Está en la página 1de 64

LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS

HUMANOS HASTA LA DESAPARICION DE LA


MONARQUÍA VISIGODA (711)
En esta unidad …
• Abordaremos el estudio de las raíces históricas de España.
• Comenzaremos con una aproximación a las poblaciones prehistóricas para estudiar las primeras
culturas, la influencia de las primeras colonizaciones históricas y los pueblos prerromanos, sobre
los que se configuró la Hispania romana, con la que la Península se incorporaría al vasto Imperio
romano.
• La crisis del siglo III d. C., favoreció la llegada de los pueblos germánicos al Imperio romano de
Occidente. Es en este periodo donde se enmarca la llegada de los visigodos a la Península.
• Con ellos, España entra en una nueva etapa, la de dominio visigodo, que se extendería hasta el
711, fecha en la que la Península es conquistada por los musulmanes.
EJE CRONOLÓGICO
1. LOS PRIMEROS POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Denominamos Prehistoria a la primera etapa de la humanidad. Se inició hace


aproximadamente unos 5.000.000 años con la aparición de los primeros homínidos y se
extendió hasta aproximadamente el 3.000 a. C. con el surgimiento la escritura.

1. 1. El Paleolítico: los primeros seres humanos.

• El Paleolítico peninsular (“piedra antigua”) se inició hace aproximadamente 80.000 años con el Homo Antecesssor
(“hombre pionero” o “explorador”), y se extendió hasta unos 5000 años a. C.
• Caracterizada por el desarrollo de la industria lítica, el nomadismo y economía depredadora, basada en la caza y la
recolección de frutos.
• Se desarrolla el proceso de hominización.
• Los restos más antiguos de de la existencia de seres humanos en suelo peninsular se fueron hallados n en el
Yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca (Burgos).
• Presentaban una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos, sin una clara jerarquización social.
EXCAVACIONES EN EL YACIMIENTO DE LA GRAN DOLINA
A) PALEOLÍTICO INFERIOR

• El Paleolítico Inferior será protagonizado por grupos de


homínidos cazadores-recolectores de la especie Homo
Erectus.
• Desarrollo de la industria lítica achelense, cuyo útil BIFACES

destacado es el bifaz.
• Habitaban en abrigos rocosos y en campamentos al aire
libre.
• Destacan los yacimientos de Torralba y Ambrona (Soria) y
de Atapuerca (Burgos).

HOMO ERECTUS
B) PALEOLÍTICO MEDIO

• El Paleolítico Medio será protagonizado por la especie


Homo Neanderthalensis, se caracterizó por la industria
lítica musteriense, de herramientas más pequeñas y
especializadas (raederas, puntas de flecha, etc.)
• Conocían el fuego y habitaban en cuevas.
• Destacan los yacimientos de Cueva de Morín y el Castillo
(Cantabria).

HOMO NEANDERTHALENSIS
C) PALEOLÍTICO SUPERIOR

• En el Paleolítico Superior apareció la especie Homo Sapiens Sapiens, muy


parecido a la especie actual.
• La industria lítica, a través de los periodos Auriñaciense, Solutrense y
Magdaleniense, se fue perfeccionando y especializando, surgiendo nuevos
utensilios elaborados en hueso (agujas, espátulas, etc.), cada vez más
especializados y de menores dimensiones.
• Será en estos momentos cuando surjan las primeras manifestaciones artísticas,
comúnmente conocidas como arte rupestre, arte pictórico realizado sobre las
paredes de las cuevas.
• Destacan los yacimientos de Tito Bustillo (Asturias) o Parpalló (Valencia).
D) MESOLÍTICO O EPIPALEOLÍTICO

• Durante el Mesolítico, la acción de una climatología similar a la actual, provocó


la desaparición de los grandes animales en la Península.
• Como consecuencia del cambio climático, la caza se redujo a animales más
pequeños (cabras, conejos, pájaros, etc.) y, por tanto, fue necesario adaptarse al
utillaje de sílex, ya que se necesitaban instrumentos de menor tamaño
(microlitos).
• De forma progresiva, la caza y la recolección se combina con otras tareas
productivas, destacando los concheros de Muge, en el bajo Tajo (Portugal).
• En estos momentos surge un nuevo foco dentro del arte rupestre: la zona
levantina.
YACIMIENTOS PALEOLÍTICOS EN ESPAÑA
D) EL ARTE DEL PALEOLÍTICO

• Durante el Paleolítico Superior y el Neolítico, se desarrolla el arte rupestre, arte


pictórico realizado sobre las paredes de las cuevas.
• Según los historiadores, las representaciones estarían relacionadas con prácticas
y creencias mágicas, relacionadas con la idea de fertilidad o, como especie de
ritual premonitorio para el desarrollo de las actividades relacionadas con la caza.
• En el Paleolítico Superior, sobresaldrá el área de la zona franco-cantábrica,
protagonizada por la cueva de Altamira (“Capilla Sixtina del arte Paleolítico”).
• Posteriormente, durante el Epipaleolítico y el Neolítico, el arte sufre un proceso
de esquematización y el foco artístico más importante se traslada al área
levantina.
• Las pinturas rupestres de la zona franco-cantábrica se caracterizan por los
siguientes rasgos:

- Son representaciones figurativas, en


las que el animal es el principal
protagonista (bisontes y renos) y se
representa de forma aislada.
- Dominan el naturalismo y la
policromía (rojo, negro y ocre).
- Localizadas en los abrigos y cuevas de
la zona cantábrica (yacimientos de
Altamira, Tito Bustillo y El Castillo). Bisonte de Altamira (Cantabria)
Cueva de Altamira (Cantabria)
Cueva de la Pileta (Málaga)
Cueva de Ambrosio (Almería)
• El arte rupestre del área levantina, presenta las siguientes peculiaridades:

- Se mantienen las representaciones


figurativas, aunque surgen composiciones
narrativas, predominando las escenas de caza.
- Predominan el esquematismo y la
monocromía y las representaciones
manifiestan formas muy estilizadas.
- Destacan los restos encontrados en Dosaigües
(Valencia) o Valltorta (Castellón).

Cueva de Valltorta (Castellón)


1. 2. Agricultores y ganaderos: el Neolítico.

ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO

• El Neolítico (“piedra nueva”), constituyó una auténtica “revolución” para la


historia de la humanidad debido al descubrimiento de la agricultura y la
domesticación de animales.
• Surgió en Oriente Próximo, en la zona conocida como Creciente Fértil y desde allí
se extendió paulatinamente a Europa y el norte de África, a través del
Mediterráneo y los ríos centroeuropeos a partir del VII milenio a. C.
• Así, V. G. Childe en su obra “los orígenes de las especies” (1936) habla de
revolución neolítica, para aludir al conjunto de cambios socioeconómicos que
comportó dicho descubrimiento.
ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL NEOLÍTICO A PARTIR DEL VII MILENIO A.C.
1. 2. Agricultores y ganaderos: el Neolítico. (–)

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL NEOLÍTICO

• El descubrimiento de la agricultura y la ganadería, favoreció el paso de una economía


depredadora a otra productora así como la transformación de los grupos nómadas en
sedentarios.
• El sedentarismo favoreció la aparición de los primeros poblados estables, así como el
desarrollo arquitectónico y una incipiente jerarquización social.
• Otras características serán el desarrollo de la industria lítica pulimentada (frente a la
tallada del Paleolítico) y la aparición de la cerámica, la cestería y el tejido.
POBLADO NEOLÍTICO
1. 2. Agricultores y ganaderos: el Neolítico.

NEOLÍTICO PENINSULAR (VI milenio a. C. – IV milenio a. C.)

• Hacia el VI milenio a. C. surgieron en la Península Ibérica las primeras comunidades


neolíticas debido, al parecer, a la difusión por el Mediterráneo de corrientes culturales
procedentes de Próximo Oriente y también a la evolución que experime
experimentarían las culturas autóctonas peninulares en contacto con estas nuevas
influencias.
• Todo parece indicar que llegaron antes las prácticas ganaderas (cerdo, buey, oveja, cabra,
caballo, etc.) y después las agrícolas (cebada, espelta, trigo, etc.).
• Dentro del Neolítico peninsular, podemos diferenciar dos etapas: el Neolítico Inicial y el
Neolítico Pleno.
1. 2. Agricultores y ganaderos: el Neolítico.

LAS ETAPAS DEL NEOLÍTICO: NEOLÍTICO INICIAL

• El Neolítico inicial se localiza fundamentalmente alrededor del Mediterráneo,


sobresaliendo la costa valenciana, Málaga y Tarragona.
• Los asentamientos se llevan a cabo en cuevas y se identifican por el desarrollo de la
cerámica de tipo “cardial”. Dicha denominación se debe a las incisiones realizadas
mediante conchas de moluscos (“cardium edule).
• El yacimiento del Neolítico inicial más antiguo se localiza en la Cova o Cueva de l’Or
(Alicante). En Andalucía, destacan el Piñar (Granada) y Vélez-Blanco (Almería).
CERÁMICA CARDIAL (COVA DE L’OR, ALICANTE)
1. 2. Agricultores y ganaderos: el Neolítico.

LAS ETAPAS DEL NEOLÍTICO: NEOLÍTICO PLENO

• Durante el Neolítico Pleno, las formas neolíticas


se extienden al interior peninsular.
• Los principales asentamientos son localizados
en el Valle del Ebro, País Vasco, Sudeste (destaca
la cultura de Almería con las primeras
agrupaciones de sepulturas organizadas en
necrópolis) y noreste peninsular (cultura de los
sepulcros de fosa).
TIPOLOGÍA DE SEPULCRO DE FOSA
1. 2. Agricultores y ganaderos: el Neolítico.

YACIMIENTOS NEOLÍTICOS PENINSULARES


1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
LA INTRODUCCIÓN DE LA METALURGIA: LA EDAD DEL COBRE O CALCOLÍTICO

• Durante el III y II milenio a. C., sobresale la introducción de la metalurgia en la Península. Con ello se
inicia la edad de los Metales, desarrollada a lo largo de la edad del Cobre, el Bronce (aleación cobre y
estaño) e Hierro.
• Los inicios de la metalurgia del Cobre están relacionados con la aparición del megalitismo, destacando
Extremadura y Andalucía por la abundancia y grandiosidad de sus megalitos. El monumento más
sencillo es el menhir, un monolito clavado verticalmente, aunque también existen monumentos más
elaborados como los dólmenes, monumentos cubiertos con grandes piedras.
• Especialmente importantes son yacimientos de Menga, los Millares (Almería) y el Romeral.
• En estos momentos también surgirá el desarrollo de la cultura del vaso campaniforme, denominado así
por el desarrollo de un nuevo tipo de cerámica en forma de campana invertida.
• También encontramos poblados amurallados, que demuestran rastros de un incipiente urbanismo,
como demuestra el poblado de los Millares, cultura que se extendía entre Murcia y Almería y que
denota la existencia de murallas (carácter militar) y necrópolis (carácter funerario)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
MENHIR
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
DOLMEN DE MENGA (MÁLAGA)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
POBLADO DE LOS MILLARES
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
LOS MILLARES (ALMERÍA)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
LOS MILLARES (ALMERÍA)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
LOS MILLARES (ALMERÍA)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
VASO CAMPANIFORME
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
LA METALURGIA DEL BRONCE

• La aleación del cobre y del estaño condujo al descubrimiento del bronce, favoreciendo
el desarrollo de nuevas herramientas y armas (espadas, puntas de lanzas o incluso
adornos).
• Podemos distinguir tres grandes culturas:
- Cultura de el Argar, en el sudeste peninsular (Andalucía y Murcia).
- Cultura de los Campos de Urnas, en Cataluña y de procedencia indoeuropea.
- Cultura Talayótica de las islas Baleares, de finales del Bronce y comienzos del Hierro.
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
POBLADO FORTIFICADO DE EL ARGAR (SUDESTE PENINSULAR)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
POBLADO FORTIFICADO DE EL ARGAR (SUDESTE PENINSULAR)
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
NAVETA TALAYÓTICA
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
TALAYOT O TORRE DEFENSIVA
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
TAULA O MESA DE SACRIFICIOS
1. 3. Las sociedades con metalurgia: la edad de los Metales.
LA LLEGADA DE LA METALURGIA DEL HIERRO

• A finales del II milenio a. C., mientras se producía la llegada a las costas levantinas de
fenicios, griegos y cartagineses (conocidas como colonizaciones históricas), pueblos
indoeuropeos penetraban a través de los Pirineos la Península, estableciéndose en el
norte (Galicia y Asturias), donde desarrollarían la cultura castrense o de los castros.
2. LA LLEGADA DE INFLUENCIAS EXTERIORES: LOS PUEBLOS COLONIZADORES.
LA LLEGADA DE INFLUENCIAS EXTERIORES: CARACTERES GENERALES

• En la primera mitad del I milenio a. C. llegarán a la Península, a través del


Mediterráneo fenicios, griegos, y, más adelante, cartagineses, estableciéndose
en las costas levantinas y andaluzas mediante factorías comerciales o colonias.
• De forma paralela, pueblos indoeuropeos llegaban a través de los Pirineos y se
asentaban en el norte peninsular.
• Las motivaciones que llevarán a su llegada respondían a la búsqueda de
metales (oro, plata, estaño, etc.) y el desarrollo de intercambios comerciales
con tejidos, cerámica, objetos de adorno, salazones de pescado, etc.)
• El impacto de estos pueblos más avanzados sobre las poblaciones indígenas fue
muy relevante.
MIGRACIONES Y COLONIZACIONES EN EL I MILENIO A.C.
2. LA LLEGADA DE INFLUENCIAS EXTERIORES: LOS PUEBLOS COLONIZADORES.
LOS PUEBLOS INDOEUROPEOS

• Desde finales del siglo XI a. C. hasta finales del siglo VI a. C., grupos de pueblos
indoeuropeos llegaron a la Península por los Pirineos.
• Procedentes de Centroeuropa, tenían un mismo sustrato lingüístico: el
indoeuropeo.
• Se establecieron principalmente en Cataluña y la Meseta, desde donde se
expandieron hacia el norte y el oeste peninsular.
• Estos pueblos conocían la metalurgia del hierro, practicaban una economía con
predominio agrícola y ganadero, y algunos desarrollaban un ritual funerario
consistente en la incineración de cadáveres, que depositaban en urnas y las
enterraban (cultura de los campos de urnas).
2. LA LLEGADA DE INFLUENCIAS EXTERIORES: LOS PUEBLOS COLONIZADORES.
FENICIOS
• Procedentes del actual Líbano, en el Mediterráneo oriental, su presencia en la
península está confirmada en el siglo VIII a. C.
• Su modelo de colonización se basó en la factoría, lugar de producción y
comercialización entre fenicios y peninsulares.
• La influencia fenicia es apreciable en el sur y sudeste peninsular, destacando entre
sus principales fundaciones Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar), Malaka (Málaga) o
Abdera (Adra).
• Entre sus principales actividades, destacan la explotación de la sal, la conserva del
pescado en salazón, la industria de la púrpura (obtenida de la concha del molusco
del genero Murex), el torno de alfarero y la escritura alfabética.
• La colonización e influencia fenicia en la península finalizó en el siglo VI a. C.
cuando los asirios destruyeron sus ciudades de origen: Tiro, Sidón y Biblos.
RECONSTRUCCIÓN GADIR (CÁDIZ)
ALFABETO FENICIO
2. LA LLEGADA DE INFLUENCIAS EXTERIORES: LOS PUEBLOS COLONIZADORES.
GRIEGOS
• Llegarán a nuestras costas procedentes de Masalia (Marsella), una colonia fundada por los
focenses de Asia Menor.
• En España, ocuparon el espacio mercantil fenicio, a comienzos del siglo VI a. C. y su huella
se dejó sentir especialmente en el área costero catalana y levantina, aunque también
mantendría contactos con el sur y sudeste peninsular.
• Encontramos dos tipos de fundaciones: colonias de poblamiento, como Rhoda (Rosas) y
Emporion (Ampurias), que se convirtieron en ciudades con estructuras y funciones
urbanas, y factorías comerciales, como Hemeroskopeion (Denia) y Akra Leuke (Alicante).
• La presencia griega en la península tendrá importantes repercusiones para la población
indígena, como la introducción de la acuñación de monedas y de nuevos cultivos (olivo y
vid), animales (asno, gallina), técnicas (arado) e industrias (salazón, fabricación de tejidos y
cerámica).
• Tras la batalla de Alalia (535 a. C.), los griegos fueron desplazados del comercio
mediterráneo por los cartagineses.
2. LA LLEGADA DE INFLUENCIAS EXTERIORES: LOS PUEBLOS COLONIZADORES.
CARTAGINESES
• Tras la decadencia fenicia, sus factorías pasaron a depender de los cartagineses, pueblo
heredero de los fenicios instalados en Cartago (Túnez).
• Estos delimitaron con los griegos sus respectivas áreas de influencia en el Mediterráneo
occidental y se convertirían en una emergente potencia comercial y naval.
• En un inicio, los cartagineses se limitarán a controlar los enclaves costeros, destacando
como principales fundaciones Ebusus (Ibiza) y Baria (Villaricos, Almería).
• La expansión cartaginesa peninsular en el interior podemos contextualizarla en el
contexto de la primera guerra púnica, cuando los cartagineses son expulsados de Sicilia
por los romanos.
• Destaca como principal enclave Carthago Nova (Cartagena).
MIGRACIONES Y COLONIZACIONES EN EL I MILENIO A.C.
3. EL POBLAMIENTO PENINSULAR: PUEBLOS PRERROMANOS.
ÁREA DE LOS PUEBLOS CELTAS
• Surgida de un sustrato común indoeuropeo, penetraron en la Península lentamente, entre
finales del II milenio a. C. y el siglo VIII a. C.
• Constituyó un flujo continuo de pueblos guerreros, cuya economía se basaba en una
rudimentaria agricultura y ganadería, que conocían la metalurgia y el arado de dos ruedas, y que
paulatinamente se mezclaron con las poblaciones indígenas.
• Desarrollarán una cultura guerrera, como demuestran sus ajuares funerarios conformados por
armas y sus poblados fortificados o castros.
• Su organización social descansaba en clanes basados en lazos de sangre y en una sociedad
patriarcal dividida en clases sociales, quedando en la cúspide la aristocracia guerrera.
• En las zonas en las que entraron en contacto con los íberos (centro peninsular) surgen los
celtíberos, destacando carpetanos, vacceos y vetones, estos últimos integrantes de la cultura de
los verracos.
• Otros pueblos celtas serán astures, galaicos, cántabros y lusitanos.
PUEBLOS PRERROMANOS
CASTRO CELTA DE SANTA TECLA (PONTEVEDRA)
VERRACO CELTÍBERO
3. EL POBLAMIENTO PENINSULAR: PUEBLOS PRERROMANOS.
ÁREA DE LOS PUEBLOS ÍBEROS
• Los íberos constituyeron un grupo de pueblos, organizados en tribus independientes, pero tenían rasgos
culturales comunes y hablaban variantes de la misma lengua.
• Son descendientes de los pueblos neolíticos del Mediterráneo, y se extendían por el sur peninsular, zona
levantina, valle del Ebro y Cataluña.
• Fueron numerosos, aunque podemos destacar a los turdetanos, bastetanos, ilergetes, etc.
• Practicaban una economía de base agrícola, siendo la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) su cultivo
predominante. Ello se complementaba con la ganadería, la minería y la metalurgia, así como el comercio,
consecuencia directa de la llegada de los pueblos colonizadores extranjeros.
• Su sociedad estaba jerarquizada y dirigida por una élite guerrera que ejercía su dominio mediante la
fuerza militar, encabezada por un caudillo o régulo.
• Destaca su avanzado desarrollo cultural, destacando la práctica de la incineración de los difuntos y el
desarrollo de creencias religiosas relacionadas con divinidades guerreras y fuerzas de la naturaleza.
• De igual manera, destacar su importante desarrollo artístico, como ejemplifican las numerosas damas.
Destacan la dama de Elche o la dama de Baza.
ARTE ÍBERO: DAMA DE ELCHE
ARTE ÍBERO: DAMA DE ELCHE
ARTE ÍBERO: DAMA DE BAZA
ARTE ÍBERO: DAMA OFERENTE DEL CERRO DE LOS SANTOS
ARTE ÍBERO: BICHA DE BALAZOTE
3. EL POBLAMIENTO PENINSULAR: PUEBLOS PRERROMANOS.
LA LEYENDA DE TARTESSOS
• Los historiadores griegos y romanos dejaron constancia escrita de la existencia de un
pueblo del sur peninsular que se conoce con el nombre de Tartessos.
• Su influencia se extendió por la actual Andalucía y el sur de Extremadura, aunque su eje
principal se situó en el triángulo Huelva-Sevilla-Cádiz.
• Aunque no se han hallado restos de ciudades, encontramos importantes tesoros de oro y
plata, como El Carambolo (Sevilla) o la Aliseda (Cáceres).
• Su localización geográfica permitió que ejerciese un importante papel en las rutas
comerciales que abastecían de estaño, plata y plomo a los pueblos mediterráneos
orientales.
• La sociedad debía estar dominada por una aristocracia, quedando en la cúspide la
presencia de caudillos o monarcas, entre los que sobresale un monarca legendario,
Argantonio.
TESORO DEL CARAMBOLO (SEVILLA)
TESORO DE LA ALISEDA (CÁCERES)

También podría gustarte