Está en la página 1de 5

Modulo: Legislación Informática. Orientación: Informática.

Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: EPET Nº 5.

Concepto del derecho

El hombre es un ser social por naturaleza y la vida en sociedad implica


relaciones. La vida social reposa en el derecho, cuya raíz etimológica proviene
de "regere" 'dirigere" o sea lo recto y que lleva la idea de dirección.
El derecho es norma de las acciones humanas en la vida social. Surge como
producto de la misma y gobierna los actos dirigiéndolos hacia el fin de la
justicia.
Su fundamento natural es la naturaleza humana y social, ya que los fines que
el individuo no podría realizar por si solo los obtiene de la convivencia social y
por cooperación de sus semejantes.
La convivencia exige orden y el derecho reposa en los conceptos de orden,
coexistencia y libertad.
Según Kant, el derecho es "el conjunto de condiciones merced a las cuales la
libertad de cada uno es compatible con la libertad de los demás”.
El derecho puede definirse como: "el conjunto de normas destinadas a regir la
conducta del hombre en sociedad para lograr el bien común".

Normas morales y Normas jurídicas:

El derecho pertenece al orden moral; a su vez, el orden moral pertenece el


orden jurídico.
Moral y derecho tienen el mismo objetivo material. La primera rige la conducta
en mira del bien de la persona; el derecho lo hace para el bien común.
El campo de la moral abarca hasta los pensamientos; mientras que el derecho
se interesa solo por los efectos externos.
Las normas son autónomas, pues se las impone el propio individuo libremente.
Las jurídicas son heterónomas pues se las impone de afuera.
El incumplimiento de las normas morales trae como sanción el remordimiento
mientras que las jurídicas tienen la coacción.

La norma jurídica tiene 3 elementos:

* Hipótesis
* Disposición
* Sanción

Frente a determinada hipótesis, se establece una disposición que prescribe un


determinado obrar y cuyo incumplimiento trae aparejado la sanción.

Derecho natural y derecho positivo

El derecho positivo es el derecho vigente. El conjunto de normas que regula la


convivencia humana en un lugar y en un momento determinado.
Es el conjunto de reglas establecidas por las leyes, las costumbres y todos los
demás elementos que integran el pensamiento jurídico del estado.
El derecho natural no está constituido por normas vigentes; es abstracto y
consiste en aquellos principios jurídicos cuya validez universal se encuentra en
la naturaleza humana, por ejemplo el derecho a la vida.

1
Modulo: Legislación Informática. Orientación: Informática.
Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: EPET Nº 5.

Clasificación del derecho positivo

El objeto del derecho es la disciplina social, la reglamentación obligatoria de las


relaciones sociales. Las instituciones que tienden a fijarla pertenecen a dos
categorías según estén orientadas hacia los intereses privados o hacia el
interés público.

La clasificación tradicional es:

Constitucional
Administrativo
DERECHO PUBLICO penal
Internacional público
Procesal
Civil
Comercial
DERECHO PRIVADO laboral

El derecho constitucional es el conjunto de normas que determina la


organización del Estado y de los poderes públicos, fija sus límites y las
relaciones.
El derecho administrativo reglamenta la organización y el funcionamiento de la
administración pública y las relaciones del Estado con ésta.
El derecho penal está constituido por el conjunto de normas de carácter
represivo que instruye y ordena el derecho de castigar contra quienes están al
margen de la sociedad.
El derecho internacional público o derecho de gentes regula las relaciones de
Estado a Estado.
El derecho procesal, que participa tanto del derecho público como privado, de
termina las reglas que fijan la organización judicial, la competencia de los
jueces y tribunales.
El derecho civil rige al hombre sin consideración a sus actividades o
profesiones reglamentando sus relaciones con el Estado y sus semejantes.
El derecho comercial regula la actividad comercial determinando las relaciones
de los comerciantes y los actos de comercio.
El derecho del trabajo regla las relaciones entre empresario y obrero.
Aspectos del derecho
El derecho es uno solo, pero según la perspectiva pueden considerarse dos
aspectos: el objetivo y el subjetivo.
El derecho objetivo es la norma o regla de conducta de carácter jurídico que
impone un proceder.
El derecho subjetivo es la facultad o posibilidad jurídica de realizar ciertos
actos. Estas facultades están conferidas por la ley o derecho objetivo.
Fuentes del derecho

Las fuentes son los medios por los cuales se expresa el derecho. Estas son:

* La ley
* La costumbre
* La jurisprudencia

2
Modulo: Legislación Informática. Orientación: Informática.
Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: EPET Nº 5.

* La doctrina
La LEY es la norma social, general, obligatoria y coactiva, dictada por la
autoridad competente y destinada a regir la conducta del hombre en sociedad.
La COSTUMBRE es una regla de convivencia que, por su uso general y
prolongado es considerada obligatoria.
La JURISPRUDENCIA es una seria de sentencias judiciales en las que se han
resuelto casos análogos en un mismo sentido. La sentencia es toda norma
jurídica individual dictada tras el debido proceso en un caso concreto.
La DOCTRINA emana de la autoridad científica de los autores, tratadistas o
especialistas de una determinada rama del derecho.
La ley
La ley es una fuente del derecho pero también es la expresión del mismo.
Cabe efectuar una distinción entre ley en sentido formal y ley en sentido
material. Ley en sentido formal es aquella que emana de los cuerpos
legislativos. Ley en sentido amplio o material es toda norma general dictada por
autoridad competente.
Las leyes se clasifican:
* Según sanción que emana de la ley
Imperfectas (sin sanción)
Menos que perfectas (pago de daños y perjuicios)
Perfectas (nulidad del acto)
Mas que perfectas (nulidad y pago de daños y perjuicios)
* Según el sentido de la disposición legal
Prohibitivas (prohíbe la realización del acto)
Dispositivas (prescriben un determinado acto)
* Según alcance de la imperatividad
Imperativas (no priva la voluntad individual)
Supletorias (destinada a suplir la falta de determinación de la parte)
Elaboración, sanción y publicidad de la ley
Las leyes nacen por un proyecto que presenta un legislador, un sector de los
mismos o el mismo Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación o a la respectiva
legislatura provincial. Una vez que los proyectos tienen entrada en la sesión
correspondiente se los remite a la comisión respectiva, salvo que se pida
tratamiento sobre tablas. Como este tipo de tratamiento obliga a considerar el
proyecto sin estudio previo, lo normal es que se lo pase a comisión. En esta se
discute y se prepara el o los despachos que han de sostener los integrantes de
las comisiones. El despacho de comisión se discute en la cámara y se vota en
general y en particular, es decir artículo por artículo.
Si el proyecto es aprobado, pasa a la otra cámara. Aprobado por ambas pasa
al Ejecutivo quien lo promulga o veta dentro de un plazo de 10 días. En este
supuesto vuelve a la cámara de origen, la que puede insistir con los dos
tercios.
La publicación de la ley es fundamental, porque solo después que ello se ha
producido comienza a regir.
El Código Civil, en su artículo 2 modificado por la ley 16504, establece que las
leyes no son obligatorias sino después de su publicación y desde el día que
ellas determinen; si no designan tiempo serán obligatorias después de los 8
días siguientes al de su publicación oficial".

3
Modulo: Legislación Informática. Orientación: Informática.
Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: EPET Nº 5.

Las leyes no pueden modificarse, derogarse o suspenderse sino por medio de


otra ley. Por lo general, no tienen fecha de duración y se aplican en todo el
territorio nacional.
Las leyes no son retroactivas, es decir no se aplican a actos pasados.
Las leyes se dictan con sentido general, por lo que el juez debe interpretar la
norma, determinar su alcance y aplicarla al caso particular.
Código
El Código rige desde 1/1/1871, responde a un movimiento universal de
codificación que tiende a encerrar en un cuerpo orgánico todas las
disposiciones referentes a una materia determinada.
La codificación surge de dos procesos:
* Consolidación, que es unir las leyes en un solo texto suprimiendo las ya
derogadas y reemplazándolas por las vigentes.
* Compilación, que es agrupar las leyes en un solo texto siguiendo un orden
lógico.
Cada código encierra las leyes correspondientes a cada rama del derecho; de
modo que existen los siguientes códigos: civil, comercial, administrativo, penal,
laboral, etc.
El código no es algo estático, sino que se modifica por dictado de leyes de
modo de actualizarse.
Decreto
Según el artículo 86 inciso 2 de la Constitución, el Ejecutivo "expide las
instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes
de la Nación " Estas normas son denominadas decretos.
Un decreto debe: * disponer la ejecución de una ley o reglamentar su
aplicación; * no puede
modificar una ley.
Decreto-ley
Es un acto emanado de un Poder Ejecutivo de facto que ejerce las atribuciones
del Poder
Legislativo y que no requiere posterior ratificación legislativa.
Reglamento
Es una declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa
que produce
efectos jurídicos en forma directa.
Existen dos tipos de reglamento, que son:
* r. de ejecución: se refiere a las leyes que la propia administración debe
ejecutar.
* r. de integración: se refiere a cualquier ley que expresamente haya
establecido que el
Poder Ejecutivo la reglamente.
Organización de la Justicia Nacional
El Poder Judicial de la Nación es ejercido por:
* CORTE SUPREMA
* TRIBUNALES INFERIORES
La Corte Suprema se compone de 5 ministros y un procurador general.
Los tribunales inferiores están formados por:
- juzgados de sección (o de primera instancia)
- cámaras federales de apelaciones

4
Modulo: Legislación Informática. Orientación: Informática.
Docente: Ing. Pablo E Carrizo. Establecimiento: EPET Nº 5.

El Ministerio Público lo ejerce, en los juzgados, un procurador fiscal y un


defensor de pobres
y ausentes; en las cámaras, un fiscal de cámara.
A su vez, cada provincia tiene la obligación de crear sus propias instituciones
jurídicas que
imparten justicia ordinaria.
El fuero provincial solo tiene alcance dentro del territorio de la provincia,
mientras que el
fuero federal tiene alcance nacional y provincial.

También podría gustarte