Está en la página 1de 3

Contabilidad nacional

La contabilidad nacional es un registro numérico sintetizado, que describe las características y el resultado
de un sistema económico (un conjunto de países, un país, una región, una provincia etc.), a través de un
conjunto de cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad económica
realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado. Constituye un instrumento para
obtener la representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro de los flujos y fondos
originados entre sus unidades económicas, y entre éstas y el exterior.

Índice
Objeto de la contabilidad nacional
Magnitudes económicas
Evolución de los modelos de cuentas nacionales
Sistemas de cuentas nacionales
Los agentes económicos en la contabilidad nacional
Esquema básico
Referencias
Enlaces externos
Véase también

Objeto de la contabilidad nacional


De acuerdo con la definición Schneider, se puede decir que el objeto de la contabilidad nacional es
proporcionar una imagen numérica de lo que sucede en realidad en la vida y en la actividad económica en
un determinado país y a la vez, supone una base de cifras para las actuaciones de los órganos estatales que,
en mayor o menor medida la dirigen.

Medio de conocimiento de la economía de un país, región o zona. Recoge la información


necesaria para juzgar los resultados económicos de un país.
Constituye un instrumento de la política económica. La información obtenida sirve de base
para fundamentar sobre ella los planes de política económica.

Magnitudes económicas
Los resultados totales de la actividad económica nacional se concretan en unas magnitudes que sintetizan la
actividad del país. Las macromagnitudes más significativas son:

Producto interno bruto


Renta Nacional
Evolución de los modelos de cuentas nacionales
A medida que la intervención estatal en la economía fue aumentando se fue haciendo preciso contar con
medios adecuados que permitiesen que dicha intervención consiguiera los resultados deseables era
necesario pues, que el Estado conociese por una parte la realidad sobre la que iba a actuar y tuvieses por
otra, un instrumento que le diera a conocer en el mayor grado posible el impacto de las medidas de la
política económica. Entre estos instrumentos la contabilidad nacional ha ocupado un lugar destacado.

La Contabilidad nacional es una herramienta relativamente reciente, que en su forma actual, aparece
durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra. A partir de 1945 comienzan a extenderse los primeros
modelos de cuentas nacionales. En 1950 la OECE, precedente de la OCDE publica el denominado
"Sistema simplificado de contabilidad nacional" que es primer intento de homogeneizar los criterios de
contabilización. A partir de ese momento, la Organización de las Naciones Unidas comienza un proceso
normalizador publicando, en 1953, “Un sistema de Cuentas Nacionales y correspondientes cuadros
estadísticos”, que constituye el primer sistema de contabilidad con alcance internacional. Este sistema es
revisado en 1968 y sirvió como base para la elaboración del primer Sistema Europeo de Cuentas (SEC
1970), segunda edición revisada en 1979. En 1993, se implantó un nuevo sistema SCN-1993, con
importantes reformas. Actualmente La Unión Europea tiene aprobado su Sistema Europeo de Cuentas
(SEC-2010).

Sistemas de cuentas nacionales


Los sistemas de cuentas nacionales constituyen el marco contable que define fundamentalmente las reglas
para la elaboración de la contabilidad nacional, establece las definiciones conceptuales de las operaciones
económicas y la estructura ordenada de cuentas. En definitiva, esa normativa no es más que una técnica de
representación que permite obtener una descripción cuantitativa y simplificada de la actividad económica de
un país. En la actualidad, el conjunto de países de la Unión Europea, tiene adoptando el denominado
Sistema Europeo de Cuentas SEC-2010.

Los agentes económicos en la contabilidad nacional


Para el desarrollo de la contabilidad nacional, el conjunto de agentes que intervienen en un sistema
económico se agrupan en una serie de sectores, para sintetizar la información obtenida y estudiar las
transacciones ocurridas entre los distintos sujetos. Los agentes que se distinguen son los siguientes:

Economías domésticas e instituciones sin fines de lucro, que integra a los residentes en un
país, caracterizados por estar motivados por la búsqueda de su bienestar a través del
consumo.
Empresas, que comprende las unidades de producción en un sentido amplio, en el que se
incluyen las empresas propiedad del Estado, su objetivo es la obtención de beneficios.
Sector público, que comprende los órganos de la Administración Pública, con la excepción
de las empresas públicas que se integran en el sector empresas.
Sector exterior, en la situación actual de integración global de la actividad económica, la
influencia de las operaciones realizadas con el exterior son muy importantes para las
actividades económicas internas lo que lleva a considerar como un sector propio toda la
actividad realizada con el exterior.

Esquema básico
El esquema básico de funcionamiento de un sistema de contabilidad nacional puede ser sintetizado de una
manera muy simplificada, tal como se muestra en la tabla que figura a continuación, que recoge todas las
magnitudes por duplicado, conforme a un sistema de contabilidad por partida doble. En la contabilidad
nacional, se establece un esquema de partida doble con cuatro cuentas básicas que suelen ser objeto de
mayor desarrollo o detalle y que recogen las ecuaciones macroeconómicas fundamentales.

CUENTA DEBE HABER


Producción Producto interno + Importaciones Consumo + Inversión + Exportaciones
Renta Consumo + Ahorro interior Producto interno
Capital Inversión Ahorro interior + Ahorro exterior
Exterior Exportaciones + Ahorro exterior Importaciones

Referencias
Luis Ángel Rojo, Rentas, precios y Balanzas de pagos.universidad

Enlaces externos
Contabilidad Nacional versus Contabilidad Empresarial (http://pabadal.wordpress.com/200
9/09/01/contabilidad-nacional-vs-contabilidad-empresarial/) Diferencias entre ambas
contabilidades.

Véase también
Instituto Nacional de Estadística (España): es el órgano encargado de la elaboración de la
contabilidad nacional en España.
Instituto de Estadística de Andalucía (España). Encargado de la elaboración de la
contabilidad regional en la comunidad autónoma de Andalucía.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (Perú). Órgano desconcentrado encargado de
la elaboración de las cuentas nacionales en el Perú.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contabilidad_nacional&oldid=142891230»

Esta página se editó por última vez el 14 abr 2022 a las 02:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte