Clase de Seminario PS México 5 Mayo 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

SEMINARIO DE PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Gutiérrez Fuentes Gabriel


2103
318076860
Manero Suarez, Adolfo y José Paniagua Arredondo. Los tratados de Bucareli, México, 1958,
T.II., pp. 309-315.
El texto nos muestra de una manera poco ordinaria y de gran ímpetu el texto casi original de los
tratados de Bucareli entre el país de estados unidos y los estados unidos mexicanos, un texto
mayormente citado por las declaraciones de ambas partes, haciendo entender de qué manera los
países llegaron a un acuerdo sin tener un tipo de contexto internamente nacional como lo fue en el
caso de que no se menciona en que gobierno de México fue esto pero si hace más mención de la
parte de los norteamericanos con el fallecimiento de su presidente cuando se realizaban las
sesiones de los tratados.
Una parte muy importante en el gobierno de obregón fue esta parte de los tratados de Bucareli ya
que este caudillo tenia que hacerse presente en su país y en el poderoso país vecino, internamente
en el país tampoco era reconocido en sí, entonces al ver esto los estadounidenses reclaman así la
acotación del artículo 27 de la casi nueva constitución de 1917.
Me pareció muy interesante el texto ya que hace menciones acerca de Texas y las expropiaciones
del subsuelo con todo esto del oro negro, los contratos para poder hacer búsqueda de petróleo y
hacer explotación del mismo en las tierras extranjeras, o la manera en como México tenia que pagar
de alguna forma dicha los daños en las tierras de los norteamericanos haciendo valer el artículo 27.
Un texto que sin duda vale la pena leer y al mismo tiempo poder darnos cuenta que siempre el país
vecino no estuvo alejado de los acontecimientos de nuestra nación, es por eso que se puede
entender de esa manera el texto.
SEMINARIO DE PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO
Gutiérrez Fuentes Gabriel
2103
318076860
Meyer, Lorenzo y José Luis Reyna (coord.). Los sistemas políticos en América Latina, Siglo
XXI, México, 1984, (Biblioteca América Latina: actualidad y perspectivas), pp. 305-327
El texto al ser largo refiere en toda su extensión perfectamente como fu la parte política del país en
dos décadas, haciendo menciones de fechas importantes, nombres de personajes que significaron
algo en ese tiempo, las abreviaturas explicadas de los partidos políticos, las modificaciones que
sufrieron y por que las sufrieron, así mismo el texto siempre hablo de un contexto meramente
político, social, definiendo siempre las características de los nuevos sistemas políticos.
Me gustó mucho la lectura ya que no me había acercado tanto a la visión política pura del país en
un estudio que bien es cierto tiene ya casi más de tres décadas pero supo darse a entender al final
de esta como hace mención su propósito no fue hacer criticas de los partidos políticos o de todos
los sistemas políticos del país en las dos décadas estudiadas y antes de antes de estas para poder
dar así un margen mas amplio al estudio de la creación de la base posrevolucionaria políticamente
hablando. Siempre manteniendo la postura de dar a conocer como los sistemas políticos afectaban
directamente a la sociedad y como la sociedad política influía en las cabeceras más altas del estado
después de la revolución, el texto hace mención de algo que me llamo mucho la atención y es como
un partido político fue y tal vez siga siendo el “dueño” del estado, ya que en el texto menciona datos
de porcentajes de los resultados de los grupos de oposición y son brutalmente insignificantes a los
cargos que tiene a su rigor el PRI, claro el texto fundamenta como y porque los partidos de oposición
fueron de los mas importantes en la política, claramente en el país se dio cuenta que el presidente
tenia grandes intereses pero no todos podrían llegar a ser presidentes, por varios años también
ningún partido de oposición le había hecho daño al PRI como lo fue el PAN que sigue siendo el
segundo mas grande de nuestro país.
La lectura no deja perder el hilo del tema ya que se nota que los autores conocen del tema por
medio de investigaciones previas y argumentos propios se denota la basta información que tiene el
texto, y detona mucho mas al final de este al mencionar que si bien es cierto con todas las
manifestación violetas o las descomposiciones gubernamentales después de la revolución fue bien
vista por todo el mundo marcando así un país tal vez superior a otro en Latinoamérica, se rescatan
muchas aportaciones del texto ya mencionadas todas son de índole político, y haciendo pensar un
poco como es la manera en que la sociedad o el pueblo mexicano se pueda acercar al poder del
estado, el texto me deja el mensaje de poder atender esas necesidades de la sociedad y marcar
una relación social con la política con una participación con valores como lo estamos viviendo
actualmente.

También podría gustarte