Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MODALIDAD:

ANÁLISIS DE CASOS

TÍTULO:

RELACIÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO DEL COVID-19

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA/O

NOMBRE DE ESTUDIANTES:

ALFONSO HERMENEJILDO KAROL ELIZABETH

BUENAÑO CERCADO ARIEL BRYAN

NOMBRE DEL TUTOR:

LOPEZ HAZ CARLOS ENRIQUE

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2021


FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

“RELACIÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO DEL COVID-19”

Autores: Karol Elizabeth Alfonso Hermenejildo, Ariel Bryan Buenaño Cercado

Tutor: Psi. Carlos Enrique López Haz

Resumen

El presente análisis de casos tiene como finalidad el describir la conexión emocional en las rela-

ciones de pareja de cuatro casos durante esta etapa de confinamiento, para de esa manera

cono- cer cuáles fueron los factores que incidieron en el deterioro de la conexión emocional de

las pa- rejas ya mencionadas. Se utilizó una metodología cualitativa, del tipo fenomenológico

empírico. La recolección de datos se llevó a cabo a través de técnicas cualitativas siendo la

entrevista y el grupo focal las seleccionadas para esta tarea. El análisis de los resultados permitió

determinar qué diversos factores ocasionaron problemas de pareja, siendo estos últimos los

causantes de la per- cepción negativa que tuvieron los sujetos con respecto a la conexión

emocional en sus relaciones de pareja. Finalmente, se concluyó que la conexión emocional que

percibían los sujetos en refe- rencia a sus relaciones de pareja si resultó afectada por la

pandemia de la COVID-19.

Palabras claves: Relación De Pareja, Conexión Emocional, Reacciones Psicológicas, Problemas De


Pareja, COVID-19.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

“RELACIÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO DEL COVID-19”

Author: Karol Elizabeth Alfonso Hermenejildo, Ariel Bryan Buenaño Cercado

Advisor: Psi. Carlos Enrique López Haz

Abstract

The present analysis of cases aims to describe the emotional connection in the couple's relation-

ships of four cases during this confinement stage, in order to know which were the factors that

affected the deterioration of the emotional connection of the aforementioned couples. A

qualita- tive methodology was used, of the empirical phenomenological type. Data collection

was carried out through qualitative techniques, with the interview and the focus group selected

for this task. The analysis of the results made it possible to determine what various factors

caused couple prob- lems, the latter being the cause of the negative perception that the subjects

had regarding the emotional connection in their couple relationships. Finally, it was concluded

that the emotional connection that the subjects perceived in reference to their couple

relationships was affected by the COVID-19 pandemic.

Key words: Couple Relationship. Emotional Connection, Psychological Relationships, Couple

Trouble, COVID-19.
Dedicatoria/agradecimientos

Agradezco a mi padre Ricardo Ernesto Buenaño Chang y mi abuela Glenda Elsie de Lourdes
Chang Aldaz por haber estado presente y haberme brindado su apoyo en todo momento.

ARIEL BUENAÑO

A mi Madre Mercedes Hermenejildo, por su incondicional apoyo; así como también a Marianita
Reyes mi abuela querida, por ser la luz en mi camino y formar los pilares que me permiten ser
quien soy.

KAROL ALFONSO
Índice
Pág.

1. Introducción 8

2. Marco Teórico 12

2.1 Pandemia De La COVID-19 12

2.2 Pandemia De La COVID-19 Y Sus Repercusiones A Nivel Mundial 15

2.3 Repercusiones Psicológicas En La Población Mundial A Partir De La Cuarentena 17

2.4 Implicaciones De La Pandemia De La COVID-19 En El Ecuador Durante El Confinamiento

Obligatorio 19

2.5 Relaciones De Pareja 22

2.6 Fases De Conformación De Una Pareja Y Su Ciclo Vital 25

2.7 Componentes De La Relación De Pareja 26

2.8 Conexión Emocional En Las Relaciones De Pareja 28

2.9 Crisis En Las Parejas Y Su Incidencia En La Conexión Emocional 30

2.10 Relaciones De Pareja Durante El Confinamiento Por Pandemia De La COVID-19 31

3. Metodología 36

3.1 Selección y definición del caso 36

3.2 Preguntas de investigación 38

3.2.1 Pregunta Global 38

3.2.2 Preguntas Específicas 38

3.3 Objetivo general 39

3.4 Objetivos específicos 39


3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño 39

3.6 Constructos Del Estudio 40

3.7 Fuente de datos 43

3.7.1 Entrevista 43

3.7.2 Grupo focal 44

3.8 Consideraciones Éticas 45

4. Descripción del caso 46

Caso 1 47

Caso 2 50

Caso 3 51

Caso 4 53

5. Resultados 55

5.1 Resultados De La Entrevista 55

5.2 Resultados Del Grupo Focal 62

5.3 Triangulación De Los Resultados Generales 64

6. Discusión 74

7. Conclusiones 79

8. Recomendaciones 81

9. Referencias 82

10. Anexos 90
Índice de tablas
Pág.

Tabla 1 41

Tabla 2 55

Tabla 3 63
8

1. Introducción

La pandemia de la COVID-19 ha generado distintas repercusiones a nivel mundial, afectando

a la economía, salud, situación laboral, educación, provisión de servicios, transporte, entre otros

ámbitos de la actividad humana. Para reducir la tasa de contagios masivos que se estaba dando a

nivel mundial, los gobiernos y organismos internacionales optaron por implementar el

confinamiento como una medida para aquello. Sin embargo, el confinamiento ocasionó otras

repercusiones en las personas, principalmente en la salud mental de la población a nivel mundial,

siendo el aislamiento social lo que aumentara la incidencia de trastornos psicológicos en las

personas (Organización Mundial de la Salud, 2020). Por otra parte, el confinamiento obligó a las

familias y parejas a convivir todo el día, todos los días, lo que alteró las dinámicas de convivencia, la

actividad social y las interacciones que existían antes de la pandemia, ocasionando problemas en las

relaciones familiares y de pareja. De hecho, se estima que durante la pandemia y el periodo de

confinamiento, las tensiones en las relaciones de pareja aumentaron, lo que a su vez aumentó las

cifras de divorcios en distintas regiones del mundo (Machado, 2021). En este contexto, la conexión

emocional que percibían los sujetos sobre sus relaciones de pareja resultó alterada durante este

confinamiento, siendo esta conexión una de las piezas claves de las parejas prosperen y puedan

superar situaciones desfavorables, como la que se vivió durante la época del confinamiento durante

los primeros meses del año 2020.

En ese aspecto, todo lo que engloba “pandemia de la COVID-19” es considerado un tema

actual, por la poca vigencia que aún existe sobre aquel contexto de relevancia para las ciencias, y

esto es debido a los múltiples fenómenos sociales que se pueden evidenciar en la población mundial

durante este periodo. Es por esta razón que los autores del presente trabajo seleccionaron el tema

“relación de pareja y su conexión durante el confinamiento del COVID-19”, bajo la modalidad de

análisis de casos, con el objetivo de describir la conexión emocional en los casos seleccionados

durante el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia de la COVID-19. Para alcanzar el

objetivo general,
9

se desarrollaron objetivos específicos, los cuales son: conocer la percepción de los sujetos objeto de

estudio acerca de la conexión en relaciones de pareja; Identificar los factores que incidieron en el

deterioro de la conexión emocional de las parejas seleccionadas para el presente análisis de casos

durante el confinamiento obligatorio; Explorar las reacciones psicológicas que presentaron los

sujetos durante el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia de la COVID-19 y como estas

afectaron a la conexión emocional de las parejas seleccionadas.

Así mismo, se llevaron a cabo preguntas de investigación, y así mejorar la probabilidad de

encontrar aquellas interpretaciones que permitan alcanzar los objetivos. Para ello, se determinó la

pregunta global “¿Cómo fue la conexión emocional que presentaron las parejas durante el

confinamiento obligatorio a causa de la pandemia de la enfermedad COVID-19 en el año 2020?”, y

las preguntas específicas: ¿qué consideran los sujetos seleccionados para el presente análisis de

casos como conexión en las relaciones de pareja?; ¿qué factores incidieron en el deterioro de la

conexión emocional en las relaciones de pareja de los sujetos seleccionados para el presente estudio

de casos durante el confinamiento obligatorio?; ¿qué reacciones psicológicas se manifestaron en los

casos seleccionados ante la incertidumbre y todo lo relacionado a la pandemia durante el

confinamiento obligatorio?; ¿qué problemas de pareja se presentaron en los sujetos de los casos

seleccionados a causa del confinamiento obligatorio?

En lo que respecta al diseño metodológico, se utilizó el tipo de investigación cualitativa, la

cual es la que más se utiliza para desarrollar análisis de casos, por sus beneficios a la hora de recoger

información y realizar el análisis correspondiente de distintos casos individuales. El diseño de

investigación que se utilizó fue el diseño fenomenológico del tipo empírico, dado que se exploró,

describió y se comprendió las experiencias de los sujetos en lo que se refiere a la conexión

emocional que estos percibieron en sus relaciones de pareja durante el confinamiento. Para recoger

la información necesaria, se utilizaron técnicas cualitativas, las cuales son: entrevistas y grupo focal.

Los antecedentes de la investigación no son muchos, debido a que la comunidad científica se

ha enfocado a problemáticas más específicas en lo que respecta a las relaciones de pareja durante el
1

confinamiento, tales como: violencia doméstica, aumento de las discusiones y problemas de

convivencia. En este caso, se describirá la conexión emocional de las parejas en el contexto ya

señalado y será una novedad en las investigaciones realizadas previamente, aunque si se consideran

investigaciones previas semejantes como la realizada por Rodrígues y Rodríguez (2021) sobre la

intimidad y las relaciones de pareja durante esta etapa en una población mexicana.

Cada capítulo del presente análisis de casos tiene diferentes fines. En el capítulo de marco

teórico, se colocaron todas aquellas conceptualizaciones y definiciones claves de los temas

seleccionados, y los antecedentes, así como la contextualización del COVID-19 y sus implicaciones en

las relaciones de pareja. En el apartado metodología, se sustenta el trabajo a partir de todos los

componentes que comprenden la estructura del trabajo y el tipo de investigación que se ha

utilizado. En las descripciones de los casos se realizó lo que su nombre indica, detallando los

antecedentes de cada caso de manera cronológica. En los resultados se presentaron todos los

productos de las técnicas utilizadas en tablas y la triangulación de los resultados que respondieron a

las preguntas de investigación. En la discusión, se relacionó las interpretaciones de la triangulación

con la información generada durante el estudio para determinar si se han alcanzado o no los

objetivos planteados. Finalmente se colocaron las conclusiones y las recomendaciones del presente

análisis de casos, así como las referencias utilizadas y los anexos.

El ámbito del presente análisis de casos es del tipo social-comunitario, y contribuyen al

dominio “cultura, subjetividad y participación ciudadana”, implementado en la facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, con un análisis de casos que tendrá como producto los

factores que intervinieron en la conexión emocional de las parejas durante el confinamiento

obligatorio y las situaciones que se llevaron a cabo a partir de aquel contexto desfavorable, lo que es

importante para la sociedad en general. La línea de investigación implementada en este trabajo es la

de “Psicología de la salud, Neurociencias cognitivas y del comportamiento” y la sub-línea es

“Psicología de la Salud y del Bienestar Humano”. El fin práctico del presente análisis de casos es

lograr realizar una investigación coherente y bien hecha para que los autores puedan desarrollar las

competencias
1

de un psicólogo en la elaboración y redacción de informes científicos, así como la búsqueda

pertinente y el análisis de la información recolectada. Esta investigación servirá para que los futuros

psicólogos puedan titularse debidamente, bajo los lineamientos estrictos que se han llevado a cabo

durante todo el proceso de titulación.


1

2. Marco Teórico

2.1 Pandemia De La COVID-19

Según la Organización Mundial de la Salud (2020) la COVID-19 “es la enfermedad causada

por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la

existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019”. Esta nueva enfermedad es causada por

los Orthocoronavirinae, quienes son una familia de virus que pueden causar infecciones respiratorias

en humanos, que van desde un resfrió común hasta una complicación más grave. Fue declarada

pandemia el 30 de enero de 2020, siendo una emergencia para la salud pública de todos los países,

de manera que se impusieron medidas en todo el mundo para frenar los contagios (Organización

Panamericana de la Salud, 2021). Esta pandemia rápidamente se extendió por varios países,

tomando un realce internacional, siendo la razón principal de la restricción de la movilidad humana

que se suscitó en el 2020. La pandemia de la COVID-19 generó repercusiones en todos los ámbitos

de la actividad humana y fue la causante de muchos problemas que se evidencian hasta la

actualidad. Dichos problemas están relacionados con pérdidas económicas importantes, aumento de

la desigualdad social, aumento de la tasa de desempleo, aumento de la incidencia de los trastornos

mentales, entre otros.

La transmisión del virus se da a través de las gotículas respiratorias o bien el contacto directo

entre personas. Estas gotículas pueden caer en exteriores, de manera que el virus puede contagiar a

una persona desde superficies inertes, como mesas, manijas de puertas, asientos o paredes. El virus

puede sobrevivir de 2 horas a 9 días en estas superficies y si se encuentran en temperaturas

alrededor de 4°C, algunas variantes del virus pueden sobrevivir hasta 28 días (Newman, 2020). Los

contagios pueden aumentar considerablemente a partir de lo ya mencionado, puesto que el virus, al

sobrevivir en espacios abiertos, puede llegar a contagiar a un grupo importante de personas, que a

su vez contagiarían a su círculo inmediato, y así sucesivamente. Esta es la dinámica que se ha

desarrollado en esta pandemia, por lo cual se tuvo muchas repercusiones a nivel internacional.
1

Para evitar los contagios, la OMS (2020) recomienda mantener el distanciamiento físico,

utilizar mascarilla, mantener las habilitaciones en constante ventilación, evitar las aglomeraciones,

lavarse las manos constantemente y toser o estornudar cubriéndose con algún pañuelo o

flexionando el codo. Para diagnosticar la COVID-19, se realizan las denominas pruebas rápidas de

antígenos, donde se detectan proteínas del virus, o realizarse las pruebas RCP (Reacción en Cadena

de la Polimerasa), la cual es una prueba molecular, que recolecta muestras moleculares de la nariz o

la garganta con un hisopo. Otra manera de saber que alguien tiene COVID-19 es a través de su

temperatura corporal, ya que, como se ha indicado, las fiebres suelen ser un síntoma de COVID-19.

Esto se suele realizar en espacios públicos, como centros comerciales, oficinas del gobierno o

restaurantes.

Es aparentemente normal que un virus cambie a través de la mutación en tiempos definidos,

estas nuevas mutaciones son consideradas variantes, las cuales se diferencian del virus original en

diversos aspectos. En la actualidad, el virus causante de la COVID-19 cuenta con algunas variantes

que generan preocupación y malestar en la comunidad científica. Las variantes que se conocen son:

Alfa (B.1.1.7), Beta (B.1.351), Gamma (P.1), Épsilon (B.1.427), Épsilon (B.1.429) y Delta (B.1.617.2)

(DeSimeone, 2021). Las tres últimas variantes se trasmiten con mayor facilidad, pero es la variante

Delta que genera mayor preocupación, puesto que sus síntomas suelen confundirse con un simple

resfriado. Hay que reconocer que todas las vacunas que se han desarrollado son efectivas contra

todas las variantes, es por ello que la vacunación es muy importante.

Los síntomas de esta enfermedad van a depender de la exposición al virus, la variante del

virus y de la gravedad del sujeto que la padece. Entre los síntomas más habituales se encuentran:

fiebre, tos seca y cansancio. Entre los síntomas menos frecuentes se diferencian: la pérdida del gusto

o el olfato, congestión nasal, conjuntivitis, dolor de garganta, dolores musculares o articulares,

náuseas o vómitos, diarrea y escalofríos. Los síntomas de un cuadro grave son: disnea, confusión,

pérdida de apetito, fiebre, dolor u opresión persistente en el pecho. Finalmente, hay otros síntomas

menos frecuentes que son: irritabilidad, ansiedad, depresión, insomnio, merma de la conciencia,

complicaciones neurológicas (Organización Mundial de la Salud, 2020). Por otra parte, los síntomas

de
1

la variante Delta, que en la actualidad es la que más preocupa a los gobiernos y a los organismos

internacionales, son: dolor de cabeza, dolor de garganta, secreción nasal y fiebre. Ya no aparece la

pérdida del olfato y gusto entre los síntomas principales (El Comercio, 2021). Es muy importante

considerar los síntomas de la COVID-19, puesto que, a través de estos, se a identificar y a discriminar

si una persona tiene esta enfermedad, un resfriado común o alguna otra enfermedad. Es importante

considerar que la variante Delta es la que más se asemeja a un resfriado común, de manera que ya

se vuelve complicado identificarlo.

Aún no se demuestra que exista un tratamiento eficiente contra esta enfermedad, a pesar

de que hay pruebas de que ciertos medicamentos ayudan a combatir el COVID-19, ya sea con

emdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón (Organización Mundial de la Salud,

2020). Lo que sí ha demostrado eficacia contra el virus son las vacunas, las cuales han ayudado a

regular el número de contagios en diversos países, de manera que aquellos países que tienen los

recursos para vacunar a su población pueden volver a una “normalidad” parcial o completa.

Todas las vacunas contra la COVID-19 han sido autorizadas y recomendadas en la actualidad

por distintos organismos (en USA solo se reconocen a las desarrolladas por Moderna, Janssen y

Pfizer) las cuales reducen el riesgo de enfermar de gravedad o de evitar el riesgo de muerte. Las

vacunas en la actualidad llevan el nombre de las farmacéuticas que la han desarrollado, las cuales

son: Pfizer- BioNTech; Moderna; Janssen de Johnson & Johnson; AstraZeneca; Novavax; Sinovac;

Covax Facility; Covaxin (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2021). Las vacunas

pueden ser de ARNm, ADN, con vectores víricos, basada en proteínas o con virus inactivados. La

OMS solo reconoce (por el momento) a las vacunas desarrolladas por Pfizer, AstrasZeneca y Janssen

(Organización Mundial de la Salud, 2021). Las vacunas son el arma principal en la lucha contra la

COVID-19, es por este motivo que en casi todos los países a nivel mundial se han implementado

campañas masivas de vacunación e incentivos para los que se hayan vacunado. En la ciudad de

Guayaquil - Ecuador, se prevé que las personas que se hayan vacunado sean las únicas que puedan

entrar a espacios de concurrencia masiva, como centros comerciales, estadios, plazas, parques,

entre otros.
1

2.2 Pandemia De La COVID-19 Y Sus Repercusiones A Nivel Mundial

Como ya se ha mencionado, esta nueva pandemia ha ocasionado un sinnúmero de cambios

de lo que se conocía como “normalidad”, existiendo repercusiones en todos los ámbitos de la

actividad humana, desde la economía hasta la salud. Se han reportado problemas económicos

gravísimos y aumentaron profundamente las crisis sociales que existían pre-pandemia, aumentando

la pobreza, el hambre, las consecuencias del cambio climático, la injusticia de género y la explotación

laboral (solo por mencionar algunas). En materia económica, solo en la fase inicial de la pandemia, el

Fondo Monetario Internacional (FMI) reporto cien mil millones de dólares en pérdidas en el

comercio a nivel mundial, lo cual refleja el alto impacto que tuvo dicha pandemia, y lo cual implica

una serie de alteraciones en las sociedades modernas, puesto que, gracias a dichas perdidas,

hubieron millones de negocios que cerraron a nivel mundial, lo cual aumento la tasa de desempleo,

y lo que repercutió en el aumento de la pobreza en toda la población a nivel mundial. Esto solo por

mencionar un ejemplo y un punto de vista de estas repercusiones (Unmüßig, 2020). La crisis que

provocó (y que aún provoca en ciertos países) supuso una de las grandes catástrofes de los últimos

tiempos, donde los fracasos de los gobiernos se vislumbraron en varias naciones, la economía se

amplió enormemente en desigualdad y los problemas sociales terminaron con una brecha mucho

más grande de las soluciones. En el aspecto de la salud, los hospitales se vieron abarrotados de

personas, donde los sistemas de salud de algunos países colapsaron, aumentando la mortalidad en

un tiempo récord, esto tuvo repercusiones psicológicas en las personas, pero más adelante se

retomará dicho tema.

La OMS estima que las muertes por COVID-19 a nivel mundial superan a los más de 3

millones de personas fallecidas que se notifican en las Estadísticas Sanitarias Mundiales,

mencionando que en realidad las muertes por esta enfermedad van desde 6,8 hasta 10 millones de

personas (Organización de las Naciones Unidas, 2021). En otras palabras, la pandemia de la COVID-

19 ha generado millones de muertes en menos de dos años, lo cual es muy preocupante, ya que eso

implica que de cierta manera ha existido un fracaso a la hora de contener el virus, aunque es cierto

que pudo haber sido peor. Las familias que perdieron a sus seres queridos a causa de la pandemia

conllevan el deterioro
1

de otros aspectos, tanto económicos como psicológicos, teniendo una repercusión importante por la

pandemia, sobre todo, las personas que se encontraban en pobreza y perdieron a la persona que

sustentaba el hogar.

Luego de la pandemia, la pobreza extrema aumento, y es probable que siga aumentándose

drásticamente, donde más de 88 millones de personas se vieron en pobreza extrema a nivel

mundial. La pandemia también tuvo un enorme impacto en el crecimiento económico, siendo

después de la Segunda Guerra Mundial, la crisis social que más costo humano y sanitario ha

provocado. La migración también se vio reducida, lo cual afecta a la economía y a la progresión de

pueblos y naciones menos desarrolladas. Hubo también una reducción de salarios, despidos masivos

de trabajadores y la reducción de horas laborales, lo cual se relaciona con todo lo nombrado

anteriormente. El cierre de las escuelas y el aumento del costo de las mediciones suponen dos

problemas graves en las sociedades actuales, pues aumenta la desigualdad social, hay pérdidas

económicas y se deteriora la salud de las personas en general. Las brechas de genero también se

ampliaron, a pesar de que en los últimos años esa brecha era cada vez menos, siendo el género

femenino el que se vio afectado en oportunidades laborales y el empoderamiento económico

(Wadhwa & Blake, 2020). Estos son algunos problemas que se desencadenaron a partir de la

pandemia, y es importante considerar que algunas de estas repercusiones se mantienen hasta la

actualidad, afectando directamente en la calidad de vida de las personas y al desarrollo de los

pueblos. Es inimaginable todo el sufrimiento por el cual atravesaron los individuos, quienes perdían

a sus seres queridos, quedaban sin empleo, no tienen como alimentarse ni ellos ni su familia, y

presenciaban el terror que implicaba contagiarse. Para evitar que haya más contagios y menos

impactos negativos, se establecieron distintos toques de queda y confinamientos obligatorios, como

parte de los esfuerzos para bajar la tasa de mortalidad que se veía aumentada por esta nueva

pandemia.

Como ya se ha mencionado, a partir de la pandemia aumento la desigualdad social y la

distribución desigual de los recursos. Esto se evidencia en la distribución de vacunas, que si bien es

cierto, es importante su desarrollo, pero reflejo lo desigual que se encuentra la humanidad, ya que
1

según la ONU (2021), casi el 90% de las vacunas que se han distribuido alrededor del mundo solo

han ido a parar a los países que forman parte del G-20, es decir, a los países más desarrollados y

poderosos económicamente, mientras que aquellos países más pobres, siguen manteniendo tasas

de mortalidad altas. Sin duda que la pandemia ha reflejado la peor cara de la humanidad, que

demuestra las carencias y/o las problemáticas que inciden directamente en la calidad de vida de las

personas alrededor del mundo.

2.3 Repercusiones Psicológicas En La Población Mundial A Partir De La Cuarentena

Los contagios de la COVID-19 aumentaron considerablemente a inicios del 2020, donde los

gobiernos y los organismos internacionales de salud no tuvieron mayores opciones que tomar

medidas de restricción de la movilidad humana con el fin de preservar la salud y disminuir los

contagios en las poblaciones en general. Para mitigar la pandemia de la COVID-19, se propuso una

cuarenta obligatoria a inicios del 2020 en la mayoría de países del mundo. En América latina, casi

todos los países (menos Brasil), dispusieron de toques de queda o restricciones de la movilidad

obligatorias, lo que derivó en crisis inimaginables (BBC News Mundo, 2020). El confinamiento

obligatorio tuvo muchas repercusiones en la salud psicológica de las personas, afectando

negativamente en la prevalencia de trastornos psicológicos en la población mundial, y como señala

la OMS (2020), el duelo, el aislamiento, el miedo al contagio y a perder los seres queridos y las

pérdidas económicas han agravado trastornos de salud mental y aumentado la incidencia de los

mismos.

La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, impacta la actividad social, las

interacciones y los comportamientos en múltiples niveles. Emocionalmente, las actividades

de distanciamiento social y autoaislamiento pueden causar problemas de salud mental,

ansiedad y depresión. La incertidumbre asociada con la enfermedad en sí, su rápida

propagación y alto riesgo de infección, así como, la duración desconocida de las

intervenciones de salud pública para enfrentar la progresión de la enfermedad, pueden

ocasionar y afectar los problemas de salud mental preexistentes. Esta situación resulta lógica

y predecible (Hernández, 2020).


1

Como menciona el autor, el aislamiento social puede impactar negativamente en la salud

psicológica de las personas, generando trastornos como la ansiedad y la depresión. Además, las

variables que ya se han mencionado anteriormente (tales como el duelo o el miedo al contagio), se

le sumó la incertidumbre que se creó en las personas a partir de no saber cómo detener la

enfermedad, ya que, durante las cuarentenas masivas en todos los países durante el año 2020, aún

no había una vacuna desarrollada, de manera que aquello pudo incidir aún más en los problemas de

salud mental. Según los estudios recopilados por Broche, Fernández y Reyes (2020), se reportan con

mayor frecuencia trastornos emocionales, estrés, apatía, depresión, irritabilidad, insomnio, TEPT

(trastorno de estrés postraumático), ira y agotamiento emocional. Las personas más vulnerables

durante la pandemia fueron: el personal de salud, los niños y adolescentes, y los adultos mayores. El

personal de salud fue uno de los colectivos que más padeció durante la pandemia, ya que

fueron estos los encargados de acompañar a las personas durante el proceso de enfermedad o

evidenciaron la muerte

de muchas personas por la enfermedad COVID-19.

Otros autores mencionan que las variables que aumentaron la incidencia de los trastornos

mentales fueron: la duración de la pandemia, la frustración y el aburrimiento, el miedo a infectarse,

el abastecimiento inadecuado de recursos y la información inadecuada o fake news. El incremento

del tiempo en reclusión genera en las personas mayor vulnerabilidad de padecer TEPT, ansiedad y

estrés (Broche, et al., 2020). Estas variables se suman a las que ya se han mencionado

anteriormente. Según los autores, la ansiedad y el estrés fueron los síntomas que más se

presentaron durante la cuarentena obligatoria, demostrando que tener personas durante mucho

tiempo en aislamiento, puede tener implicaciones negativas y desadaptativas en las personas.

Otra de las problemáticas que más se dieron durante la cuarentena fue el aumento de las

tasas de suicidios a nivel mundial, especialmente, en Japón hubo un aumento del 22% en hombres y

un aumento de hasta el 83% en mujeres, siendo una alarma preocupante (DW, 2020). La ONU

(2020), anticipándose ante este desastre, hizo un llamado a sus estados miembros para cuidar la

salud mental de sus ciudadanos ante lo que significa la pandemia y la cuarentena, mencionando que

es importante
1

que los gobiernos activen redes de salud mental y le brinden atención prioritaria a el personal de

salud es el colectivo más vulnerable por razones obvias.

La violencia intrafamiliar fue otra de las problemáticas que más se suscitaron durante la

pandemia. El mantener en casa a las personas en contra de su voluntad, puede inadvertidamente

dar paso a otras problemáticas en la dinámica familiar, y es que la falta de recursos económicos, el

estrés y el aislamiento pueden ser motivo de violencia intrafamiliar, o así lo explica la OMS (2020).

Los niveles altos de estrés por todos los factores ya mencionados pueden derivar en violencia, que

desde antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya estaba muy extendida. Aunque los

datos no son del todo claros, se habían reportado aumentos de la violencia durante la cuarentena, y

a menudo, la mayoría de los casos no son reportados, por temores a represalias o la vergüenza y el

estigma (López

L. , 2020). La violencia intrafamiliar resulta una problemática derivada de la desigualdad de género, y

aunque hay casos de hombres violentados, los niños y las mujeres suelen ser las víctimas en estos

casos en lo que respecta a América Latina. Además, era una situación límite, ya que las víctimas, al

estar encerradas con su abusador, era muy difícil que puedan comunicar a personas externas lo que

sucedía en sus hogares.

2.4 Implicaciones De La Pandemia De La COVID-19 En El Ecuador Durante El Confinamiento

Obligatorio

El país se vio envuelto en una crisis social, económica y sanitaria a mediados de marzo del

año 2020. Las tasas de mortalidad alcanzaron números récord, y las escenas desgarradoras que se

evidenciaban en las calles de ciudades como Guayaquil o Quito a través de las redes sociales,

evidenciaban la cruda realidad que atravesaba el país, que tuvo un colapso sanitario a inicios de la

pandemia, al igual que pérdidas económicas importantes y un aumento de la incidencia de

trastornos mentales en la población.

En el ámbito económico, Ecuador atravesó una crisis durante el confinamiento, ya que una

vez paralizadas las actividades económicas, hubo una reducción del PIB del 14,76% en el 2020 en
2

comparación del 2019, lo cual derivo en el cierre de negocios, especialmente de las microempresas,

hubo un aumento considerable del desempleo y del sub-empleo, llegando a ser 5 de los 8 millones

de personas laboralmente activas (El Comercio, 2020). Esto refleja la dura realidad que tuvieron que

atravesar los ecuatorianos, puesto que la mayoría de personas que realizan actividades económicas,

obtienen recursos económicos a través del día a día, siendo las personas más afectadas durante el

confinamiento. Cerca del 80% de los negocios tuvieron que paralizarse, y para llevar adelante la

economía del país, se abrió paso a la Ley de Apoyo Humanitario, que brindaba a las Pymes la

oportunidad de acceder a créditos, pero también se creaba el fondo especial “Cuenta Nacional de

Emergencia Humanitaria”, donde los asalariados que ganaban más de 500 dólares debían dar parte

de sus ingresos para “sacar adelante la economía del país” (BBC News Mundo, 2020). Esto último no

tuvo lugar luego de amenaza de manifestaciones y movilizaciones de sindicados y grupos de

trabajadores, los cuales rechazaban dichos mandatos. Esto evidencia lo difícil que fue para el país

solventarse durante la pandemia, y manifiesta la crisis que vivió el país en términos económicos.

En el aspecto sanitario, se evidenció un caos terrible, el número de casos aumentaba

drásticamente, en varias ocasiones se minimizaban las restricciones, como un esfuerzo para reactivar

la economía del país, pero nuevamente se evidenciaban fallecidos en las aceras, familias que

mantenían a sus seres queridos sin vida durante varios días en los hogares por la falta de

ambulancias, líneas de emergencia colapsadas y hospitales repletos, lo cual obligaba a las

autoridades a establecer de nuevo cuarentena y confinamientos obligatorios (El Universo, 2020). La

mortalidad comenzó a aumentar en Guayas, luego en Pichincha, luego las provincias de Santo

Domingo, Tungurahua y Chimborazo tuvieron cifras record en fallecidos, alcanzando “27,200

muertes por encima de los niveles históricos durante la pandemia”, de forma que las personas que

necesitaban de cuidados intensivos tuvieron que movilizarse a Guayaquil por la falta de unidades

médicas de esta índole. Esta ciudad tuvo una estabilización luego de pasar por una crisis terrible a

inicios de la pandemia (El Universo, 2020). Durante la ola de muertes y de casos confirmados, en el

país se evidenciaron repercusiones sanitarias importantes, donde los hospitales pasaban

abarrotados por pacientes COVID-19, de manera que las


2

personas que necesitaban atención medica de otra índole no tenían cabida para la atención, por otra

parte, el sistemas de ambulancias en el país se vio colapsado, especialmente en las grandes

ciudades, por esta razón, las familias tenían que ingeniárselas para mantener por semanas a sus

familiares fallecidos por esta enfermedad, lo cual supuso un riesgo para la salud integral de estos.

Otras familias optaban por abandonar los cuerpos en las aceras, lo cual resultaba perturbador.

A raíz de todo lo ya mencionado, con respecto a la crisis sanitaria y económica en el país (sin

olvidar a la cuarentena y todo lo relacionado con el impacto psicológico en la población), hubo un

incremento de los trastornos psicológicos en los ecuatorianos. Los síntomas que se identificaron en

la población ecuatoriana fueron aquellos relacionados con estrés, ansiedad, depresión, y a través de

un estudio realizado a inicios de la pandemia, se comprobó que el 10.3% de la población ecuatoriana

(precisamente de las provincias del Guayas, Manabí, Pichincha, El Oro y Azuay) tuvo niveles severos

o extremadamente severos de depresión, el 19.4% con los mismos niveles en ansiedad, y así mismo,

un 13.5% con estrés (Tusev, Tonon, & Capella, 2020). Estas cifras son preocupantes, pues evidencian

que la población tuvo estas reacciones desadaptativas ante todo la crisis que sucedía alrededor, lo

cual es considerable entendible por todo lo que evidenció alrededor del mundo con respecto a la

enfermedad y a la cuarentena. Por otra parte, Velastegui, Bustillos, Flores, y Mayorga (2020) en un

estudio realizado en la zona 3 (que comprende a las provincias de Tungurahua, Chimborazo,

Cotopaxi y Pastaza), se evidenciaron que un 59,2% de la población mostro ansiedad y un 54,8% con

depresión, donde las mujeres tuvieron una incidencia mucho mayor que los hombres.

Por otro lado, García (2020) menciona que según el Observatorio Social de Ecuador, se dio a

conocer que a raíz de la pandemia, los casos de suicidio aumentaron en el país. Solamente en

Guayas, durante los primeros 10 meses del año 2020 (la mayoría durante el confinamiento), habrían

suscitado 977 suicidios, con una tasa de más de tres suicidios al día. Las personas que acometieron

contra su vida eran principalmente jóvenes, incluso hubo muchos casos de niñas, niños y

adolescentes, convirtiendo al suicidio en la principal causa de la muerte de adolescentes en el

Ecuador. Para hacerle frente a esta problemática, se desarrollaron calls centers psicológicos, que

brindaría primeros auxilios


2

psicológicos a las personas que se sentían abrumadas por todo lo que sucedía durante el periodo de

confinamiento en la pandemia.

En otro aspecto, la violencia intrafamiliar se sintió en el país durante la cuarentena, al igual

que en toda la región. “Por día, 41 casos de violencia contra la mujer atendieron unidades judiciales

de Ecuador… el 90% de las mujeres maltratadas o violentadas en su hogar no denuncian” (El

Universo, 2020). Este hecho ha marcado a muchas mujeres y niños en todo el país, que durante la

cuarentena no tuvieron mayor opción que convivir con sus abusadores, por otra parte, las

repercusiones ya mencionadas, como la falta de ingresos, el estrés, la falta de contacto social, etc.

Predispuso que varias personas reaccionaran de forma violenta durante esta etapa de la pandemia.

2.5 Relaciones De Pareja

Una pareja son dos individuos que están comprometidos a permanecer juntos durante un

periodo de tiempo extenso, manteniendo una continuidad y donde se involucran tanto física,

emocional como psicológicamente. Es una forma de organización determinada, que se construye

como un modelo complejo de relación afectiva. Desde el punto de vista psicológico, es un vínculo

dependiente de la relación, que responde a necesidades y expectativas iniciales de ambos

integrantes (Stange, Ortega, Moreno, & Gamboa, 2017). La pareja es la base de la familia tradicional,

ya que es a partir de allí, que se va construyendo un hogar, de hecho, la pareja es considerada como

una familia nuclear sin hijos o hijas (Instituto Vasco de Estadística, 2021). Una familia tradicional

viene siendo conformado por padre y madre heterosexuales, esta relación se forma cuando dos

personas deciden estar juntas durante un tiempo prolongado, donde involucran sentimientos,

pensamientos, emociones, vínculos afectivos, relaciones sexuales y toma de decisiones, donde

responden a las expectativas y a las necesidades de cada uno.

Las relaciones de pareja no solo se basan en la relación como tal, también se involucra al

ideal que se tiene de la otra persona, donde la pareja debe ajustarse al ideal que tiene el uno sobre

el otro. Para que una pareja perdure, es necesario que tenga una conexión emocional que vincule a

estas dos
2

personas, donde hay factores que mantienen dicho vínculo, como la confianza, la intimidad, la

afectividad, los valores y el compañerismo. (Barrios & Pinto, 2008). Cuando se habla de la conexión

que tiene una pareja, se hace referencia a aquel nexo emocional y afectivo que tiene la pareja, que

hace que surjan sentimientos, por lo cual, la conexión (al igual que los ideales, la historia de la pareja

y la satisfacción de necesidades) es uno de los principales factores del mantenimiento de la relación

de pareja, y es la que impulsa las emociones y la afectividad que tiene pareja.

Cada sociedad, tiene un sistema de expectativas sociales en relación al comportamiento

adecuado de cada edad. En la etapa adulta, hay una presión indirecta para que se formen familias y

los adultos tengan que cuidar a sus hijos, este puede ser uno de las razones del porqué se forman las

relaciones de pareja (Cuevas, 2019). Las relaciones de pareja tienen un origen sociocultural, pues es

común que las personas al llegar a la etapa de la adultez quieran formar una familia, de manera que

dos personas se unen (tradicionalmente un hombre y una mujer) para formar una relación de pareja,

que puede ser la antesala de una familia más extensa. Una relación de pareja puede darse en

cualquier momento del desarrollo humano, comúnmente en esto inicia en la adolescencia, pero va a

depender que el sujeto se encuentre en una etapa del desarrollo más madura, para que la relación

de pareja tome este rol más protagónico en las sociedades.

En la actualidad, esa presión no es como antes, ahora con los movimientos feministas y la

proliferación de los derechos sexuales, se han establecido nuevas relaciones de pareja aceptadas

socialmente, las cuales involucran las relaciones homosexuales o las relaciones poliamorosas (García,

y otros, 2017). Las parejas ya no se consideran heterosexuales como en la antigüedad, que, a partir

del posicionamiento de la iglesia católica, se ha visto relegadas las relaciones homosexuales, pero

gracias a los esfuerzos de los colectivos LGBTI, se han aceptado poco a poco los derechos sexuales, y

ya en la actualidad son socialmente aceptadas las relaciones de pareja homosexuales, o incluso las

relaciones que aceptan a muchas parejas. De modo que, al hablar de relación de pareja, hay que

determinar si se trata de una pareja homosexual o heterosexual (no se incluyen a las relaciones

poliamorosas, ya que hablamos de pareja, donde queda implícito que se trata de dos personas).
2

Hoy en día se ha evidenciado una variación de los rituales tradicionales dentro de las

relaciones de pareja (casarse, tener hijos, mantener el hogar y cuidar de él) dando paso a la

visualización de otras diferentes dinámicas. En ese sentido, Giddens menciona que las relaciones de

“parejas puras”, son aquellas que tienen un amor confluente, el cual menciona que se trata de una

relación donde el hombre y la mujer encuentran igualdad de condiciones en la relación, en la cual

ambos deben cuidar la relación y hacerla crecer en lo emocional. En la actualidad, se consideran

como un “nuevo tipo” las relaciones que no se limitan a los rituales tradicionales anteriormente

mencionados, en el cual ya se consideran otros elementos como: más equidad, hay un espacio

personal para el desarrollo de cada uno, están ancladas en la voluntad de sus miembros, deben

aportar un alto grado de satisfacción emocional y deben de tener un componente biográfico, donde

la pareja va construyendo su historia, y de aquello va a depender el mantenimiento de la relación.

Otro tipo de amor, es aquel, en donde las parejas se consideran “de transición”, donde toman partes

del nuevo “nuevo tipo” y de la “relación pura” (Tenorio, 2010). En la modernidad, las parejas no solo

se consideran como las tradicionales o “parejas puras”, donde el hombre era quien trabajaba,

mientras que la mujer mantenía el hogar. Ahora hay un nuevo tipo de relación, donde las parejas son

más autónomas en su individualidad, se desarrollan y crecen individualmente, a la vez que están

juntas. Es allí donde se evidencian parejas donde ambos trabajan, ambos estudian y/o ambos ven

individualmente su forma de desarrollarse. Las parejas de transición escogen elementos de las

relaciones puras y de las relaciones de nuevo tipo, por ejemplo, una pareja donde ambos estudian o

trabajan, pero el hombre suele aportar un poco más en lo económico, mientras que la mujer suele

cuidar más del hogar.

Los conflictos de pareja o los problemas de pareja se definen “definen como una función de

baja tasa de conductas agradables y/o elevada tasa de conductas desagradables provenientes de

alguno de los miembros de la pareja” (Fermín, Rebolledo, Tejeiro, & Pacheco, 2003, pág. 240). Estos

conflictos suelen originarse a partir de la percepción desagradable o poco agradable que tiene un

miembro con respecto a la conducta del otro, desencadenando en: discusiones, falta de

comunicación,
2

poca atención, celos, uso de la culpabilidad, dependencia, infidelidades, violencia (física, verbal,

sexual y/o psicológica) o en la ruptura de la pareja (Aguirre, 2016). Los conflictos pueden ocasionar

rupturas si son muy prolongados, lo que significaría el fin de la relación de pareja.

2.6 Fases De Conformación De Una Pareja Y Su Ciclo Vital

Para la conformación de una pareja, es necesario que existan ciertos elementos que van a

establecerse en variables que influyen en la relación de pareja a lo largo de su ciclo vital. Para

conformar una pareja, una persona analiza ciertas características que va a buscar en otra persona,

de las cuales pueden ser: características de los progenitores (similares u opuestos), complemento o

carencia de algún aspecto individual de la persona que se basan en una fantasía sobre su pareja,

estereotipos, atracción física, búsqueda o temor a la intimidad y responsabilidad (Stange, et al.,

2017). Estas fases de conformación de la pareja o ciclo vital comienzan con una búsqueda de la

pareja, donde las necesidades de afecto y de relacionarse con alguien más salen a relucir.

Para Díaz Loving (como se cita en Stange, et al., 2017), el ciclo vital de una pareja comprende

de las siguientes etapas: etapa extraña/desconocimiento; etapa del conocido; etapa de amistad;

etapa de atracción; etapa de pasión; etapa de romance; etapa de compromiso; etapa de

mantenimiento; etapa de conflicto; etapa de alejamiento; etapa de desamor; etapa de separación;

etapa del olvido. Por otro lado, Duvall (como se cita en Stange, et al., 2017), considera que las etapas

del ciclo vital de una pareja están relacionadas a su conformación como una familia, de las cuales sus

etapas son: parejas recién casadas con y sin hijos; parejas en periodo de crianza; familias con hijos en

edad escolar; familias con hijos en adolescencia; familias en periodo de “plataforma de despegue”;

familias con padres de edad mediana; familia en vejez. Por su parte, Willi (2002) considera al ciclo

vital de la pareja como una relación de estabilidad y conflicto, de las cuales las etapas son: formación

de la pareja estable; estructuración y producción del matrimonio; crisis de los años de la mitad de la

vida; vejez.

Lamaire (como se cita en Stange, et al., 2017), considera a las fases del ciclo vital de las

parejas atraviesan por crisis pasar poder evolucionar a una etapa mayor, donde es necesario

superar dichas
2

crisis para establecerse como una pareja funcional. Las etapas son: primeras fases; reacciones

precríticas; crisis y evolución postcriticas; luna de miel y simbiosis; crisis de la pareja, decepción, falla

y relación de objeto.

Por su parte, Stange y otros (2017), establecieron el ciclo vital de las parejas a partir de la

recopilación de otros autores, las etapas son: atracción física; la conquista; el galanteo o

enamoramiento; convivencia y poder; establecimiento de la intimidad; proyecto de vida en común.

El compromiso; contrato matrimonial. Ellos hacen énfasis en que la etapa de la convivencia es la más

crítica, estableciendo que a través de la convivencia y la interacción se van conformando los

acuerdos que van a perdurar durante toda la relación de pareja, donde se destacan acuerdos como:

formas de establecer acuerdos, manera de influir en otros, resolución de conflictos, toma de

decisiones. A través de estos acuerdos, los integrantes de la pareja van a satisfacer sus necesidades

individuales.

2.7 Componentes De La Relación De Pareja

Para referirnos a una relación de pareja, debe de considerarse el tema del “amor”, ya que

este es el sentimiento que suele unir a las personas por un tiempo relativamente largo. El

amor o enamoramiento es estudiado desde la antigüedad por filósofos tales como Sócrates y

Platón, donde mencionan que cada persona tiene una perspectiva de lo que es el amor, pero que

este se traduce a algo que moviliza a las personas a actuar. Otros autores plantean que el amor es

una necesidad del ser humano, donde a través del amor pueden salir de un estado de soledad para

poder alcanzar una individualidad (López & Andrade, 2009). De hecho, estos López y Andrade (2009)

mencionan que no se debe de confundir el amor con el enamoramiento, ya que el enamoramiento

suele ser una fase donde las personas idealizan a su pareja, siendo una emoción muy fuerte que

lleva a la persona a actuar en base a ella. Mientras que el amor, es un sentimiento que puede tener

muchos objetos, ya sea el amor de una madre hacia un hijo, el amor de una persona a otra, o el

amor que puede tener una persona hacia cierto lugar, la verdad, es que el amor es complejo de

definir, pero que básicamente


2

tiene conceptos que se traducen en hacer algo por los demás, como un acto desinteresado, y como

una forma de ver por la otra persona, o incluso por uno mismo (si se habla de amor propio).

El compromiso, es un concepto subjetivo, donde el sujeto asume ser parte de una relación

de pareja y actúa en consecuencia de las expectativas o las necesidades del otro, pero el sujeto debe

determinar que la relación le genera más beneficios para que el compromiso perdure. Son tres los

factores que afectan al compromiso, estos son: satisfacción, calidad de alternativas y las inversiones

llevadas a cabo en la relación. La satisfacción tiene que ver con el afecto positivo o negativo que

experimente la persona en una relación, donde es influenciado hasta cierto punto para que la pareja

pueda llenar sus necesidades. Las alternativas, tienen que ver en como el sujeto interpreta el deseo

de la mejor alternativa, mientras que la calidad de alternativas son aquellas interpretaciones, donde

el sujeto considera si fuera de la relación de pareja puede tener más beneficios que dentro de ella.

Por último, las inversiones son la magnitud o la importancia de los recursos que los sujetos tienen

para brindar a la relación, de manera que aquellos recursos terminarán perdidos si la relación se

acaba (Torres & Ojeda, 2009). Por tanto, el compromiso es uno de los componentes esenciales para

la pareja, ya que es a partir de aquel, que se va a determinar la estabilidad de la pareja y su

perduración en el tiempo.

La intimidad es otro de los componentes, y tiene que ver con el “apoyo afectivo, la

capacidad de compartir asuntos personales y profundos con su pareja, entre otros aspectos” (García,

y otros, 2017, pág. 32). Mientras que la pasión, es aquella atracción física hacia la pareja (García, y

otros, 2017). La intimidad como la pasión, son aspectos importantes para la relación de pareja, pues

depende de ellas para que la pareja se mantenga, aunque la ausencia de una de las dos no es

definitiva para que una pareja se separe.

Para referirse a los tipos de pareja, Sternberg (como se cita en Maureira, 2011) establece

que la relación de pareja depende del tipo de amor que se tengan estas personas:

A) Cariño: Es el tipo de relación donde hay un alto grado de intimidad, de verdadera

amistad, pero sin pasión y el compromiso a largo plazo.


2

B) Encaprichamiento: Es la relación con alto grado de pasión, pero sin intimidad y

compromiso, lo que hace que se disuelva con facilidad.

C) Amor vacío: Es el tipo de relación que tiene un alto grado de compromiso, pero no hay

intimidad, ni pasión.

D) Amor sociable: Es el tipo de relación en donde existe intimidad y el compromiso, pero

sin pasión.

E) Amor romántico: Es la relación que se basa en la intimidad y la pasión.

F) Amor fauto: Relación que se basa en la pasión y el compromiso.

G) Amor consumado: Es el tipo de relación donde se observan los componentes de la

intimidad, pasión y compromiso (pág. 323).

Las relaciones de pareja, como establece Sternberg, dependen de estos componentes para

poder considerar como un tipo de pareja. Por ejemplo, una pareja con amor consumado, puede

considerarse como una relación estable y predilecta, que puede prolongarse por mucho tiempo,

mientras sus componentes se mantengan intacto. Esta clasificación del amor y su incidencia en las

relaciones de pareja ha sido utilizada en muchos estudios de relevancia, y en esta ocasión no es la

excepción.

2.8 Conexión Emocional En Las Relaciones De Pareja

La conexión emocional involucra aspectos como el sentimiento de compañía, la comprensión

y los vínculos afectivos que se pueden desarrollar. Esta conexión emocional suele generar estados

motivacionales en las personas, que activan diferentes conductas, las cuales dependerán de las

características individuales de las personas. Esta conexión es parte de la naturaleza humana y desde

el momento en el que nace un individuo, sus padres tratan de establecer una conexión emocional

con él bebe a través de estímulos, como tomarles del brazo, buscar un intercambio de señales

faciales o sonidos, entre otros (Riera, 2011). La conexión emocional es aquella que se puede formar

entre dos
2

personas que se puede presentar desde el nacimiento, y que involucra una activación de los estados

motivacionales y emocionales de un sujeto a partir de la respuesta emocional que percibe del otro.

Desde el punto de vista de una relación de pareja, la conexión emocional es aquella

percepción y comprensión que tiene una persona acerca de los estados emocionales de su pareja,

considerando que su pareja siente el mismo vínculo afectivo, formándose una inclinación recíproca

entre la pareja en cuestión. Esta conexión emocional está anclada en la emocionalidad del sujeto, lo

que lo impulsa a manifestar conductas, expresiones y acciones que busquen una respuesta afectiva

en su pareja (Riera, 2011). La conexión emocional de pareja es el enlace emotivo que considera una

persona como un hecho reciproco y que motiva al sujeto a comportarse, actuar y mostrarse

interesado hacia su pareja. Se involucran vínculos afectivos, donde el sujeto genera emociones a

partir de lo que comprende y percibe de su pareja.

La conexión emocional es parte del componente emocional que se presentan en las parejas,

donde se enmarca el deseo, la sexualidad y el autocontrol emocional. El contenido afectivo que se

presenta en las parejas a través de la conexión emocional también recae sobre la esfera sexual, ya

que la activación sexual de la pareja es parte de su conexión (Trejo & Díaz, 2017). Por otra parte,

Cuevas (2019) explica que la conexión emocional contribuye al mantenimiento y enriquecimiento de

la relación de pareja, la cual involucra aspectos románticos y sexuales.

Según Mosmann y Wagner (como se cita en Cuevas, 2019) Cuando una pareja tiene una alta

conexión emocional, es más probable que esa pareja desarrolle la capacidad de adaptarse a las

demandas del ciclo vital familiar y del contexto, resultando en aumentos de los niveles de

satisfacción conyugal, la disminución de los conflictos y la una mayor responsabilidad en relación con

sus hijos. La relación conyugal tiene más responsabilidad de mantener una conexión emocional,

puesto que la conexión tiende a deteriorarse con la monotonía y el paso del tiempo sin estímulos

agradables.
3

2.9 Crisis En Las Parejas Y Su Incidencia En La Conexión Emocional

Toda crisis representa “una fractura en la organización de un sistema”, lo que generar

reorganizaciones en la viabilidad y la continuidad de algo en específico, en este caso, de las

relaciones de pareja. Las crisis en las parejas afectan a la conexión emocional y tienen que ver con la

misma esencia de las parejas, dado que son dos personas distintas, con componentes que lo hacen

un ser singular. Las crisis tienen lugar en diferentes escenarios, es por esta razón que las crisis

pueden separarse en evolutivas y estructurales.

Las crisis evolutivas tienen que ver con las fases de transición de una etapa a otra, donde

cada etapa se acompaña de conflictos y negociaciones, donde se desarrollan pruebas que deben

superarse. Si una etapa no se resuelve completamente, puede dar paso a la siguiente etapa de una

manera aparente, o simplemente no se va a dar, porque significaría la aparición de síntomas que

afectarían a la relación, de los cuales pueden ser: disputas, inconformidad, insatisfacción, rechazo,

evitación, entre otras. Estas crisis ya se manifiestan en el momento de la conformación de la pareja o

“estallan” más delante de la relación en un conflicto (Villegas & Mallor, 2012). Las crisis evolutivas

comprenden al ciclo vital de cada integrante, ciclo vital de la relación o se pueden dar en el

momento de su formación. Se dan porque cada persona es diferente, y puede que sus características

individuales comiencen a “chocar” en el momento de pasar por las etapas del ciclo vital de cada uno.

Las crisis con el ciclo relacional tienen que ver con el proceso mismo de la relación, es cuando las

parejas van atravesando por distintas fases, y en una de ellas (antes de pasar una fase) se presenta

una crisis que debe de ser superada por la pareja, es aquí donde se manifiesta si la atracción física se

sigue manteniendo en cada fase, si hay un aumento o una reducción del interés, de la comunicación,

la admiración, la intimidad, y todos los elementos que pueden conformarse en una pareja.

Las crisis estructurales “hacen referencia a las relaciones existentes en la pareja respecto a la

distribución desigual de poder y recursos” (Stange, et al., 2017, pág. 107). Estas crisis se dividen en

crisis en las relaciones de simetría, las cuales se dan cuando una de las parejas considera que las

relaciones de poder o la distribución de recursos son desiguales, aunque el simple hecho de que
3

existan desigualdades no implica que una pareja es disfuncional, “puesto que en muchas ocasiones

se trata más bien de diferencias que de desigualdades, no dando origen a crisis, sino a relaciones

compensadas que son consideradas satisfactorias por ambos componentes de la relación” (Stange,

et al., 2017, pág. 107). Es decir, tiene que ver con la satisfacción (o la insatisfacción) que sientan los

miembros de la pareja con respecto a su relación lo que va a evocar la crisis. La asimetría

complementaria tiene que ver con una marcada distribución desigual del poder y los recursos, pero

que están equitativamente compensados. Esto se da en las parejas tradicionales, donde el poder y el

ostento económico y social son propiciados por el hombre, mientras que la mujer se encarga de la

parte emocional y doméstica. Estas relaciones dan lugar a crisis de una manera fácil, pues la

satisfacción que sienten las parejas suelen ser mínimas.

2.10 Relaciones De Pareja Durante El Confinamiento Por Pandemia De La COVID-19

El confinamiento a partir de la pandemia de la COVID-19, ha generado distintas

repercusiones. Como ya se ha mencionado anteriormente, la cuarentena prolongada altero la salud

psicológica y emocional de los individuos, por tanto, las relaciones de pareja también se vieron

afectadas a partir de la cuarentena. Según Rodríguez & Rodríguez (2021) el confinamiento repercutió

particularmente en el hogar, donde la intimidad y las relaciones afectivas tienen lugar, y es donde se

comparten pensamientos, sentimientos y emociones. Estos autores mencionan que sexualidad, es

uno de los elementos que más se vio afectados durante las relaciones de pareja, puesto que el

encierro provoco que exista estrés acumulado, lo cual dio paso a las sensaciones de vulnerabilidad y

riesgo. Además, la falta de desplazamiento y la perdida de la privacidad (ya que, en casos de familias

extensas, toda la familia estaba en casa siempre), reconfiguró aspectos ya establecidos en las

dinámicas de pareja, en particular, los afectos y la intimidad. Pero, todo esto depende de la dinámica

de pareja que ya estaba pre-establecida antes de la pandemia, el efecto del confinamiento fue

intensificar dicha dinámica, o llevar a respuestas emocionales más impulsivas y menos adaptativas,

aunque eso ya depende del sujeto.


3

Aparte de la disminución de espacios privados para entablar interacciones más íntimas, los

individuos tuvieron que adaptarse a estos nuevos cambios, lo cual generó aún más estrés, lo cual

afectaba a la emocionalidad de los individuos. A pesar de eso, el confinamiento no resulto tan mal

para la dinámica de pareja, ya que hubo estudios que determinaron que a partir del confinamiento

se llevaron a cabo otras dinámicas, que no se realizaban por falta de tiempo, las cuales son: más

colaboración entre las parejas, más tiempo para platicar y convivir. Por otro lado, hubo un aumento

del uso del internet, si realizaban teletrabajo, trabajaban más que antes y existió un incremento de

las discusiones entre parejas (Rodríguez & Rodríguez, 2021). Es decir, el tener más tiempo para

convivir, llevo consigo una serie de dinámicas que, dependiendo de la pareja, podían resultar en

negativas como positivas, aunque en los estudios realizados por los autores, se consideraron más

aspectos positivos que negativos en la población encuestada.

El estar “demasiado tiempo juntos” puede quitarle algo de “chispa” a la relación, pues la

costumbre puede llegar a afectar a la relación de pareja. En ese sentido, el estrés del confinamiento

y las crisis económicas pueden incidir en las relaciones. Por otro lado, puede existir falta de

comunicación por los problemas que se evidenciaban durante el confinamiento, por ejemplo, si hay

hijos en el hogar, tocaba lidiarlos, también había que hacer tareas para el hogar, el uso prolongado

de la tecnología puede desconectar a las personas, lo cual deja un pequeño tiempo libre para la

dinámica de pareja, que en sí es muy importante (The Conversation, 2020). Así mismo, Pineda (2020)

explica que las relaciones de pareja fueron afectadas durante el encierro, y que el estar todo el día y

todos los días con las mismas personas puede afectar la dinámica de la pareja. En ese sentido, se

entiende que las personas cuando están por mucho tiempo en una misma dinámica, se vuelve un

poco complejo que se pueda establecer una buena relación de pareja, todo depende de cómo las

personas puedan utilizar sus recursos para acercarse a su pareja y modificar su entorno para hacerlo

un poco llevadero, a pesar de las dificultades que habían (pandemia, falta de recursos económicos,

aislamiento, etc.).

La realidad es que, a pesar de todos los aspectos positivos que se pueden evidenciar a partir

de la pandemia (mayor tiempo para conversar, hacer actividades juntos, etc.), el estrés de la

pandemia
3

incidió directamente en las parejas, donde los problemas ya existentes se amplificaron. Durante la

cuarentena, aumento drásticamente el número de parejas que buscaban asesoramiento o de plano

se divorciaban. Una encuesta realizada por la organización británica Relate en abril, muestra como

las parejas tuvieron problemas en el momento de estar en aislamiento, donde casi la cuarta parte de

la población encuestada rebelo que el estar en cuarentena añadió mucha más presión a la relación, y

la misma proporción manifestó que sus parejas se hicieron mucho más irritantes. Pero a pesar de

esto, otra encuesta realizada por la misma organización el julio, a la misma población, reveló que las

el 8% de las personas encuestadas se dieron cuentan que el confinamiento les hizo darse cuenta que

debían separarse de su pareja, pero el 43% manifestaron que se acercaron más a su pareja a partir

de allí (Ailes, 2020). Esto refleja lo complejo que es establecer la conexión de una pareja durante la

cuarentena a nivel general, pues esto depende de la población y de su estado socioeconómico, ya

que hay elementos como la falta de recursos económicos o la falta de suministros para esclarecer un

deterioro en la relación de pareja, por ello, la conexión de la misma, y su deterioro o fortalecimiento

va a depender de la realidad económica y social de la pareja, los problemas preexistentes y la

personalidad de cada miembro.

En el Ecuador, se vivió una realidad diferente que, en el resto del mundo, ya que el país

estaba atravesando una crisis económica, lo cual se intensificó aún más durante la pandemia. Esto es

un factor clave, puesto que los recursos económicos son importantes en una relación de pareja, es lo

que le da estabilidad y confort, y más cuando hay mucho estrés por el miedo a contagiarse y todo lo

que implica el confinamiento obligatorio. Entre el confinamiento, se dio paso a problemas familiares

que estaban ocultos, puesto que antes de la pandemia, una pareja tenía una convivencia de unas

seis horas al día, sin contar las horas del sueño, pero luego de la pandemia este número se duplicó,

lo cual dio paso a nuevas tensiones de convivencia (Machado, 2021). Estos pueden ser los elementos

que afectaron las relaciones de pareja durante la pandemia, pero como ya se ha mencionado

anteriormente, esto depende de la pareja y su dinámica, es por ello que es importante señalar que la
3

falta de recursos por sí solo no es un factor que puede separar una pareja, pero que si puede

causante de problemas de pareja.

En relación a lo anterior mencionado, según el Registro Civil, durante la pandemia hubo

22.442 divorcios en el país, 7.500 menos que en el año 2019. Lo cual difiere de Brasil, que entre julio

y diciembre del 2020 existieron 43,859 divorcios, un 15% más que en el mismo periodo del año

2019. Por otro lado, los matrimonios también estuvieron en baja durante el confinamiento,

relevándose que, por la emergencia sanitaria, no se podían realizar estos eventos, y que, por esa

razón, hubo un total de 32.795 matrimonios durante el 2020, lo cual se diferencia de los 52.335 que

hubieron en el 2019 (Machado, 2021). Estos datos revelan que, a pesar de la pandemia, en el país no

hubo una separación de las parejas como tal, lo cual se puede considerar como válido para suponer

que la cuarentena no tuvo mayores repercusiones en las parejas, pero hay que recordar que el

contexto de pandemia dio paso a que los trámites legales se ralentizaran, de manera que aquellos

divorcios no se pudieron llevar a cabo por lo complicado que era llevarlo a cabo. Por otro lado, al

estar todo el día con las parejas, pudo dar paso a que las parejas puedan tener espacios para

conversar sobre sus diferencias, o de paso había violencia donde las víctimas no pudieron expresar

su malestar con su pareja por amenazas. De manera que se resalta lo importante que es determinar

la conexión de las parejas durante la cuarentena en una población determinada, ya que, al ser la

dinámica tan subjetiva, no se puede concluir en términos generales, como se evidencia en Brasil,

que, a diferencia del ecuador, si hubo aumento de divorcios.

Los periódicos, los medios digitales y organizaciones como la OMS realizaban campañas y

daban información a las personas para que puedan atravesar la crisis y mantenerse con su pareja,

para ello, explicaban claves de profesionales o información acerca de las tensiones que pueden

haber en la pareja por la pandemia, por ejemplo Trujillo (2020) relatora del diario El Comercio,

mencionaba claves de profesionales en salud mental para mantener una relación de pareja positiva,

que a través de la comunicación y la escucha activa, se puede llegar a una mejor convivencia (ya que

la convivencia se había duplicado en ese tiempo). Como ya se ha establecido, la pandemia pudo

haber afectado la
3

relación de pareja por todas las implicaciones del confinamiento y la pandemia, de manera que las

organizaciones internacionales, profesionales de la salud y gobiernos se anticipaban a este hecho y

realizaban dichas campañas para contrarrestar los efectos. A pesar de esto, se sabe que en Europa

hubo un incremento exacerbado de llamadas por violencia doméstica durante el confinamiento (El

Comercio, 2020). En Latinoamérica es un poco más complicado determinar esto, ya que la

desigualdad social es más amplia que en Europa, de manera que es un poco más normalizado la

violencia contra la mujer, por lo cual las mujeres suelen ocultar estos hechos, pero esto debe

considerarse como generalizado, por la subjetividad que implica llevar a cabo una relación de pareja.
3

3. Metodología

El procedimiento que se empleó en el presente trabajo es característico del análisis de casos,

y consta de 8 sub-secciones, las cuales son: selección y definición del caso, preguntas de

investigación, objetivos: general y específicos, tipo de investigación y alcance o diseño, constructos

del estudio, fuente de datos y consideraciones éticas. La realización del análisis de casos considera

una variedad de técnicas que se pueden emplear con el fin de obtener la información

correspondiente y necesaria para alcanzar los objetivos del presente análisis de casos. A

continuación, se van a desarrollar cada una de las sub-secciones.

3.1 Selección y definición del caso

Durante la pandemia de la COVID-19, existieron diferentes repercusiones en todos los

ámbitos de la actividad humana, incluyendo el deterioro de la salud psicológica en distintas

poblaciones alrededor del mundo, ya que según diversos estudios recopilados (que se pueden

evidenciar en el Capítulo 2: Marco Teórico), se presenta un aumento en la incidencia de trastornos

mentales. En ese aspecto, tanto a nivel individual y colectivo, se manifestaron distintas reacciones

ante el estrés de la pandemia por COVID-19 y el aislamiento obligatorio, incrementando niveles de

ansiedad, preocupación, irritabilidad, entre otros síntomas, que derivaron en problemas personales

y familiares en los hogares donde las personas que se encontraban en confinamiento (Broche, et al.,

2020). Una de las consecuencias que más se pudo evidenciar en el Ecuador fue el aumento de la

violencia intrafamiliar, lo cual ya era previsto por la OMS (2020), quien alertaba a los gobiernos

acerca de esta problemática. A partir de allí, surgió el interés de organismos internacionales y

nacionales en realizar campañas para fomentar un manejo exitoso de las relaciones interpersonales

en el hogar, en especial, de las relaciones de pareja, quienes pueden verse afectadas por todo lo que

estaba sucediendo en el país y en el mundo.


3

Los casos seleccionados para el presente estudio son personas que mantienen una relación

de pareja. En ellos se encontraron diversas situaciones durante el confinamiento obligatorio que

alteraron la dinámica que mantenían estas antes de la pandemia, lo cual sucedió en muchas

poblaciones alrededor del mundo durante el mismo periodo de tiempo, debido a las repercusiones

de un encierro obligatorio en las personas (The Conversation, 2020). El confinamiento dispuso que

las parejas se enfrentaran a otras realidades de forma abrupta, causando que la convivencia que

tenían las parejas se ampliara drásticamente, lo cual incidió en situaciones que se manifestaron en

problemas de pareja, en reacciones psicológicas y emocionales desadaptativas por parte de alguno

de los miembros, en la reducción de la satisfacción y la intimidad, y el deterioro de la conexión

emocional de las parejas. Las situaciones a las que se hacen referencia (que estaban relacionadas

con el factor económico, con las reacciones psicológicas, con la convivencia y el confinamiento en sí,

y con las actividades de apoyo que existieron durante el confinamiento), interferían con la dinámica

normal que tenían las parejas, es por esa razón que la relación de pareja y su conexión durante el

confinamiento obligatorio fue de interés para los autores del presente trabajo.

Los casos fueron seleccionados de la empresa procesadora y exportadora de camarón

“Procamaronex Ltda”, la cual se dedica al procesamiento de productos marinos y acuícolas,

enfocado en la exportación del camarón. Esta empresa ofrece servicios de procesamiento y

empaque a las empresas locales, y cuenta con el aval del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. Esta empresa fue seleccionada para la obtención de los casos debido a que uno

de los autores del presente trabajo habría realizado pasantías en dicha empresa, de manera que a

través de un nuevo acercamiento se brindó la apertura necesaria para llevar a cabo el análisis de

casos.

Para la selección de los sujetos objeto de estudio, se llegaron a acuerdos con la empresa

“Procamaronex Ltda” quienes acercaron a los autores del presente trabajo a 4 personas, los cuales

son parte del staff de recursos humanos de aquella empresa. Estos sujetos tenían en común que

mantenían relaciones de pareja y durante el confinamiento se encontraban con sus respectivas

parejas en el mismo hogar, de manera que su dinámica en el hogar, resultaba de interés para el
3

presente estudio de casos. Durante la pandemia, se evidenció un cambio abrupto con respecto a lo

que se concebía como “normalidad”, de manera que durante el confinamiento se evidenciaron

dinámicas en las parejas que no eran comprendidas como “normales” por los sujetos de los casos

seleccionados, presentaron distintos problemas de pareja, que resultaban por factores propios de la

pandemia y del confinamiento, por factores económicos, factores psicológicos y sociales. Una vez

explicado el trabajo a los sujetos, estos estuvieron dispuestos a colaborar y participar, siendo a estos

los sujetos a los cuales se les aplicaron las técnicas y los instrumentos de recolección de datos que

sustentaron el trabajo y su desarrollo.

3.2 Preguntas de investigación

El problema del presente análisis de casos es el confinamiento a causa de la pandemia de la

COVID-19 y su incidencia en la conexión de las relaciones de pareja, es decir, aquel nexo emocional y

afectivo que se presentó en las relaciones de pareja durante el confinamiento obligatorio. Para dar

respuesta a este problema, es necesario plantear preguntas de investigación, las cuales son las

interrogantes que guiaron al investigador a llevar a cabo el actual trabajo de titulación.

3.2.1 Pregunta Global

¿Cómo fue la conexión emocional que presentaron las parejas durante el confinamiento obligatorio

a causa de la pandemia de la enfermedad COVID-19 en el año 2020?

3.2.2 Preguntas Específicas

 ¿Qué consideran los sujetos seleccionados para el presente análisis de casos como conexión

en las relaciones de pareja?

 ¿Qué factores incidieron en el deterioro de la conexión emocional en las relaciones de

pareja de los sujetos seleccionados para el presente estudio de casos durante el

confinamiento obligatorio?

 ¿Qué reacciones psicológicas se manifestaron en los casos seleccionados ante la

incertidumbre y todo lo relacionado a la pandemia durante el confinamiento obligatorio?


3

 ¿Qué problemas de pareja se presentaron en los sujetos de los casos seleccionados a causa

del confinamiento obligatorio?

3.3 Objetivo general

Describir la conexión emocional en los casos seleccionados durante el confinamiento

obligatorio a causa de la pandemia de la COVID-19.

3.4 Objetivos específicos

 Conocer la percepción de los sujetos objeto de estudio acerca de la conexión en relaciones

de pareja.

 Identificar los factores que incidieron en el deterioro de la conexión emocional de las parejas

seleccionadas para el presente análisis de casos durante el confinamiento obligatorio.

 Explorar las reacciones psicológicas que presentaron los sujetos durante el confinamiento

obligatorio a causa de la pandemia de la COVID-19 y como estas afectaron a la conexión

emocional de las parejas seleccionadas.

3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño

Para llevar a cabo el presente trabajo se utilizó un enfoque de investigación del tipo

cualitativo, el cual “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de

investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 7). Esta investigación suele utilizarse en los análisis

de casos, y utiliza datos cualitativos para realizar las interpretaciones necesarias que respondan las

preguntas de investigación y alcancen los objetivos específicos. Los datos cualitativos pueden ser

verbales, audiovisuales o visuales.

El diseño de investigación, es aquella estrategia o el plan que es utilizado para recoger la

información que se necesita para alcanzar los objetivos. Los diseños de investigación cualitativa
4

pueden ser: teoría fundamentada, diseño fenomenológico, diseño narrativo, etnográfico o de

investigación acción (Hernández Sampieri, et al., 2014). En este caso, se empleó un diseño cualitativo

fenomenológico empírico, puesto que se exploró, describió y comprendió las experiencias de los

sujetos con respecto a la conexión que tuvo con su pareja durante el confinamiento a causa de la

pandemia de la COVID-19 a través de instrumentos cualitativos, tales como entrevistas y grupos

focales. Los datos fueron recolectados en un momento único.

3.6 Constructos Del Estudio

Los constructos son aquellos conceptos que se generan a partir de las reflexiones teóricas

del investigador, por su parte, las dimensiones son aquellos aspectos, características, tipos o

clasificaciones del constructo. Los indiciadores, son aquella caracterización de los datos cualitativos

de las dimensiones, es decir, pueden ser los puntajes, rangos, descripciones o ítems de los

instrumentos utilizados. Esto es importante de considerar en el presente análisis de casos, dado que

es aquí donde se van a reflejar los conceptos claves que se consideran en el presente análisis de

casos, y que ayudaran a guiar el presente trabajo. En este análisis de casos, los constructos fueron

los siguientes:
4

Tabla 1

Constructos del estudio

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORES

1 Conexión de pareja Sentimientos, ¿Se sintió amado/a por su

comportamiento emocional, pareja durante toda la etapa

Fuerte vínculo de intimidad, muestras de afecto, pasiones. del confinamiento?

afectividad y conexión ¿Para usted que es una

emocional de una persona conexión de pareja?

hacia su pareja o su ¿Cómo percibió la conexión

compañera momentánea con su pareja durante el

(Barrios & Pinto, 2008). confinamiento?

¿Considera que el

confinamiento deterioro o

mejoro su relación de pareja?

2 Intimidad Afecto físico, tiempo de ¿Considera que tuvo espacios

calidad, intimidad física para intimar con su pareja

“La intimidad es el proceso (sexo). durante el confinamiento?

de complicidad que la pareja ¿Con qué frecuencia

establece a medida que la mantenía relaciones sexuales

relación se va afianzando” con su pareja durante la

(Stange, Ortega, Moreno, & etapa del confinamiento?

Gamboa, 2017).
4

¿Considera que su pareja y

usted tuvieron tiempo de

calidad durante el periodo de

confinamiento?

¿Qué actividades realizaba en

pareja durante el periodo de

confinamiento?

3 Reacciones psicológicas Estrés, ansiedad, irritabilidad, ¿Qué reacciones psicológicas

depresión, insomnio, presentaba durante el

“Las reacciones psicológicas agotamiento emocional, confinamiento?

son una serie de emociones preocupación excesiva. ¿Qué aspectos le

que se desencadenan como preocupaban durante el

consecuencia de una confinamiento?

situación compleja en la vida ¿Cómo incidieron sus

de una persona, comprendida reacciones psicológicas en su

algunas de estas como: ira, relación de pareja durante el

miedo, soledad, depresión confinamiento?

y/o ansiedad” (Almeida, ¿Considera que en algún

Amaya, Gallardo, Sanabria, & momento del confinamiento

Galvis, 2018). sus reacciones psicológicas

impedían satisfacer las

necesidades de su pareja?
4

4 Problemas de pareja Violencia (física, verbal, ¿Se presentó violencia (física,

psicológica), discusiones en verbal y/o psicológica) en su

“Los problemas de pareja se exceso, rupturas, falta de relación de pareja durante el

definen como una función de comunicación, problemas de confinamiento?

baja tasa de conductas convivencia, poca atención, ¿Qué problemas de pareja

agradables y/o elevada tasa celos, uso de culpabilidad. presentaba durante el

de conductas desagradables confinamiento?

provenientes de alguno de ¿Con qué frecuencia tenía

los miembros de la pareja” problemas de pareja durante

(Fermín, Rebolledo, Tejeiro, el confinamiento?

& Pacheco, 2003, pág. 240). ¿Cuáles fueron las razones

que causaban problemas con

su pareja durante el

confinamiento?

Nota: Elaborado por los autores del presente trabajo.

3.7 Fuente de datos

En este apartado se detallan las técnicas, instrumentos o estrategias que se utilizaron para

obtener datos necesarios para la consecución de los resultados que alcanzaron los objetivos ya

planteados. En este caso, se utilizaron dos técnicas de recolección de datos cualitativos, los cuales

son la entrevista y el grupo focal.

3.7.1 Entrevista

En el presente trabajo, se realizó una entrevista del tipo individual, inicial y

semiestructurada a los sujetos, la cual estuvo conformada por preguntas sobre los datos

demográficos de los sujetos, dos preguntas introductorias y 12 preguntas específicas, donde se

profundizarían en los temas de interés para el estudio, los cuales son: conexión emocional de las

parejas durante el confinamiento; espacios de intimidad que presentaron las parejas durante el

confinamiento;
4

reacciones psicológicas que presentaron los sujetos durante la etapa de confinamiento; problemas

de pareja que se presentaron durante la etapa de confinamiento. Las respuestas fueron

argumentales, es decir, fueron descritas a profundidad a partir de lo que manifestaron los sujetos. La

entrevista fue realizada a cada uno de los sujetos en las oficinas de la procesadora y exportadora de

camarón “Procamaronex Ltda”, y tuvieron una duración de 40 minutos. En el desarrollo de la

entrevista, hubo la privacidad suficiente para que los sujetos puedan tener la confianza de responder

las preguntas, realizándose la misma en una de las oficinas de la empresa, sin la presencia de

personas ajenas a la actividad. Los sujetos siempre demostraron tener predisposición y apertura en

el momento de la entrevista, pero estos mencionaban que no tenían mucho tiempo, por lo cual se

procuró ser precisos a la hora de realizar la actividad. La falta de tiempo se debía a que la empresa

dio un espacio dentro de la jornada laboral para realizar la entrevista, de manera que los sujetos

debían volver al trabajo luego de la actividad.

3.7.2 Grupo focal

El grupo focal fue aplicado a los 4 participantes del presente análisis de casos, donde se

consideraron temas relacionados a los constructos seleccionados (véase en la Tabla 1). Para

realizarla, se determinó un día donde todos los participantes pudieron reunirse, y se llevó a cabo en

las instalaciones de la empresa donde laboran estas personas. Tuvo una duración de 30 minutos,

debido al poco tiempo disponible de los participantes y de la precisión con la que se realizaron las

preguntas, ya que los temas fluían dentro de la técnica. El grupo focal estuvo distribuido en tres

partes: inicio, desarrollo y cierre. El inicio tuvo una duración de 4 minutos, y fue un tiempo que se

utilizó para presentarse, explicar la dinámica del grupo focal y agradecer el tiempo empleado.

Durante el desarrollo, se realizaron preguntas que se basaron en los constructos ya establecidos, lo

cual tuvo una duración de alrededor de 20 minutos, donde se realizaron 4 preguntas que, si bien es

cierto, son pocas, pero se profundizaron lo más que se pudo entre los 4 participantes. Finalmente,

en el cierre se realizó una reflexión en conjunta sobre los temas abordados y se agradeció por el

tiempo brindado por los participantes. Tuvo una duración de 6 minutos.


4

3.8 Consideraciones Éticas

En esta sub-sección se van a detallar los aspectos éticos considerados para llevar a cabo el

presente trabajo de titulación, en la modalidad de análisis de casos. Para ello, se tomaron en

consideración los principios de la investigación científica, que consideran aspectos como: el manejo

de datos de la forma más honesta y objetiva posible, lo cual contribuye a la realización de trabajos

científicos y sus consideraciones como tales. Estos principios sustentan toda investigación de

carácter científico (Perales, 1998). En relación a esto, se utilizaron consentimientos informados para

comunicar a los participantes sobre todos los pormenores del manejo de los datos, donde se refleja

que aquellos datos personales serán manejados con absoluta confidencialidad, siendo estos útiles

para la academia y para el proceso de titulación de los autores del trabajo.

El anonimato es parte importante de las redacciones científicas, y en este caso, será aplicado

a cabalidad para conseguir la rigurosidad científica necesaria. En ese sentido, los participantes

estuvieron de acuerdo con el manejo de los datos, además, los 4 sujetos del presente análisis de

casos consideraron y aceptaron el tomarse fotografías para tener evidencias del trabajo realizado, lo

cual será utilizado con fines académicos y no se divulgarán fuera de la academia bajo ningún

concepto.
4

4. Descripción del caso

En este apartado se realiza una narración cronológica de los antecedentes de cada uno de

los casos seleccionados, donde se describa minuciosamente aquellas situaciones sociodemográficas,

psicológicas y contextuales más relevantes, las cuales serán útiles para desarrollar una reflexión

acerca de la conexión emocional que existió en las parejas seleccionadas durante el confinamiento a

causa de la pandemia de la COVID-19 en el año 2020.

Para desarrollar el presente trabajo, se realizaron entrevistas individuales a cada uno de los

participantes, donde se realizaron preguntas sobre los datos demográficos más relevantes, y

posteriormente se realizaron 12 preguntas que tienen que ver con el tema seleccionado para el

presente análisis de casos. En ese aspecto, la información recabada se maneja en la modalidad de

anonimato, así que, para proteger la integridad de los participantes, se tomarán solo sus nombres de

pila, más no sus nombres completos.

El presente estudio de casos se dio en 4 encuentros con cada caso, los cuales se

desarrollaron en aproximadamente 3 semanas. El primer encuentro tuvo que ver con la socialización

del proyecto y de lo que se iba a realizar, para posteriormente realizar la firma de los

consentimientos informados, lo cual se cumplió con éxito. En el segundo encuentro se realizó la

entrevista semiestructurada individual. Para ello, en el lapso de 4 días (un día para cada sujeto), se

realizó la entrevista, donde se recabaron datos relacionados a la conexión de pareja durante el

confinamiento obligatorio del año 2020 a causa de la pandemia de la COVID-19. En el tercer

encuentro se realizó el grupo focal con los participantes, donde se preguntaron sobre las diversas

temáticas para así conocer la percepción de los sujetos sobre sus casos en particular y grupal,

obteniendo opiniones por parte de los sujetos en los temas de interés. En el cuarto y último

encuentro, se realizó una reunión entre los autores del presente trabajo y los participantes para

hacer una devolución de lo encontrado, realizándose así, una reflexión final y se dieron

recomendaciones individuales y colectivas a los sujetos por parte de los autores del trabajo.
4

Los casos fueron seleccionados de la empresa “Procamaronex Ltda”, los cuales son parte del

staff de recursos humanos. Fueron considerados porque presentaban aspectos de interés para el

presente análisis de casos, los cuales son: tener una relación de pareja durante el periodo de

confinamiento obligatorio 2020 y convivir con esa pareja (en la misma casa) durante aquel periodo.

En ese aspecto, todos los casos cumplen con dichas indicaciones, y a su vez, presentan

características similares en sus relaciones de pareja y su conexión durante este periodo. A

continuación, se van a detallar cada uno de los casos:

Caso 1

Francisco es el primer caso seleccionado, es el gerente de Recursos Humanos de la empresa

“Procamaronex Ltda”. Tiene 48 años, es casado y vive en la ciudad de Guayaquil. Francisco es Máster

en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, y ya tiene 10 años en cargos similares y 5 en la

empresa. Él vive con su esposa y sus tres hijos, la cual tiene 41 años, y los niños cuentan con 11 años,

7 años y 5 meses respectivamente. Con su pareja, tiene una relación de 22 años, de los cuales, ya

llevan 20 años casados.

Durante la pandemia (específicamente durante el confinamiento obligatorio), Francisco

estuvo laborando por teletrabajo, el cual se encargaba de administrar los recursos humanos. Como

ya se ha mencionado, durante la pandemia algunas empresas tuvieron que reducir costos para

poder subsistir, de manera que la empresa “Procamaronex Ltda” no era la excepción. Esa

responsabilidad (de despedir empleados), se la encargaron a Francisco, el cual tuvo que acatar las

órdenes de sus superiores, recibiendo un presupuesto menor para la nómina, y luego de una

eventual reunión con todo el equipo de recursos humanos (vía Zoom), decidieron reducir la nómina

en un 8%, y reducir los salarios de todos los empleados. Esta decisión fue difícil para él, ya que se

llevaba bien con casi todos los integrantes de la empresa, a lo cual él manifestó que siempre ha

tenido una relación respetuosa con todos.


4

En el confinamiento obligatorio, Francisco menciona que tuvo suerte, ya que ninguno de sus

familiares tuvo un percance con la enfermedad de la COVID-19, “no murió nadie, al menos”, fue lo

que manifestó durante la entrevista. Por otro lado, declaró haberse sentido “desesperado y con gran

preocupación” al inicio de la pandemia, lo cual se mantuvo alrededor de 2 meses, donde el sujeto

manifestó tener cierta ansiedad, lo cual fue amentando a medida que se enteraba sobre el

fallecimiento de personas que conocía. Pero luego de que la pandemia fue regularizándose en la

ciudad, Francisco comenzó a sentirse mejor, “después de todo se vaya estabilizando, especialmente

en la curva de los contagios, me sentí más tranquilo, más relajado, creo que todos estábamos así al

principio, incluso mi esposa y mis hijos estaban intranquilos con todo lo que pasaba, por eso a veces

tenía que ser fuerte y soportar por mi familia… el apoyo de mi esposa fue fundamental en ese

aspecto”.

En lo que se refiere al ámbito familiar, Francisco expresó que es muy feliz con su familia y

que ellos son muy amorosos con él, mencionó incluso que antes de la pandemia, siempre iba de

paseo con su esposa y sus hijos a centros comerciales, cines o al centro de la ciudad, lo cual fue

interferido por el confinamiento obligatorio. Durante la pandemia, la relación con su familia fue

positiva, que según sus palabras “se consolido, siento que tenía tiempo para mis hijos y para mi

esposa… todos los días jugábamos algún juego de mesa o veíamos películas… a pesar de todo lo que

estaba ocurriendo afuera, lograba sentir paz dentro de casa, y eso me agradaba”.

En su relación de pareja, el sujeto manifestó que siempre se ha sentido enamorado de su

esposa, que casi nunca han discutido a gritos, más bien siempre tratan de conversar y considerar las

opiniones de los dos, lo cual considera como “positivo y armonioso”. Durante el confinamiento

obligatorio, Francisco mencionó que se sintió amado y respetado por su pareja, los cuales tenían

espacios para intimar y realizar actividades, tales como ver televisión, turnarse para lavar los platos,

conversar de sus miedos, charlar de política, entre otras. Por otro lado, mencionó que a veces tenían

problemas para ponerse de acuerdo en los gastos que se debían hacer en casa, puesto que Francisco

quería utilizar el dinero para comprar comida en grandes cantidades, mientras que su esposa quería
4

comprar lo necesario y ahorrar, puesto que “ella creía que me iban a despedir, le tenía pánico a eso,

yo trataba de calmarla siempre, y aunque yo también sentía algo de inseguridad, tenía qué no

dejarme llevar por la desesperación”. Tales problemas causaban que tengan discusiones acaloradas,

que según el participante, nunca habían sucedido antes, “no sé si fue producto del estrés, pero

discutíamos más energéticamente, no gritábamos pero era a una escala más fuerte que antes… eso

asustaba a los niños y cuando ya los veíamos nos calmábamos, después nos preguntábamos, ¿Por

qué reaccionamos así?, así no somos nosotros”.

Luego de unas semanas teniendo discusiones por el mismo tema, Francisco y su esposa se

dieron un tiempo a solas para calmarse, “sabíamos que estaba mal y que esos no éramos nosotros”.

Así que dormían en camas separadas, durante unos 5 días, ya luego se sentaron a conversar lo

sucedido y “nos pedimos disculpas, y resolvimos el tema ahí mismo… sabíamos que todo era

producto del encierro y no nos dejamos dominar por eso”. Luego de eso, no tuvieron más

discusiones intensas, pero curiosamente aquel hecho coincidió con la reducción de las horas de

confinamiento obligatorio en la ciudad.

Otro aspecto relevante a considerar, era que Francisco y su esposa mantenían relaciones

sexuales con frecuencia durante la pandemia, esto se daba cuando “se dormían los niños”, de

manera que su esposa quedo embarazada durante la pandemia, lo cual fue una preocupación al

principio por todo lo que estaba pasando en ese momento, pero luego fue bien recibida la noticia. El

embarazo tuvo lugar en el mes de Julio, donde las medidas de restricción y de confinamiento eran

parciales, pero aún se generaba preocupación en la pareja, porque en esos momentos aún era

complicado conseguir una clínica (solo atendían “pacientes COVID”), además les preocupaba

contagiarse con el virus y que eso afecte al bebé, pero a pesar de todas esas situaciones, “el

embarazo nos unió aún más… la cuidaba todo el tiempo, me hacía inmensamente feliz”.
5

Caso 2

Andrea es el segundo caso, es la analista de nómina de la empresa y cuenta con 28 años. Ella

tiene una unión libre con su pareja, y reside en la ciudad de Guayaquil. Andrea es CPA, y ya tiene 4

años trabajando en la empresa, fue su primer trabajo (entro como pasante), y hasta ahora mantiene

su puesto de trabajo y es considerada una de las piezas fundamentales del equipo de recursos

humanos. En otro aspecto, su pareja tiene 27 años, vive con él y con la familia del mismo, la cual está

conformada por sus suegros y su cuñada de 18 años. Residen en la misma casa, pero Andrea y su

pareja tienen su propio espacio en el segundo piso de la vivienda, la cual tiene una entrada diferente

a la de la casa de sus suegros.

Durante la pandemia, Andrea estuvo laborando por teletrabajo en la empresa

“Procamaronex Ltda”, y es la encargada de calcular y revisar la nómina. Ella fue la responsable de

hacer los cálculos correspondientes para reducir la nómina y los salarios que el gerente de la

empresa requería, ya que la pandemia condiciono a todos los negocios, aunque las empresas

camaroneras aún se mantenían con sus funciones, al igual que sus exportaciones. Este despido de

empleados no generó mucha repercusión en Andrea, quien mencionó que ya se esperaba este tipo

de resolución.

El sujeto manifestó que no presentó mayor reacción psicológica durante la pandemia,

“siempre he sido resiliente ante las dificultades, no he dejado que me dominen mis miedos, porque

igual sentí temor cuando observe todo lo que pasaba, y todo lo que veía en redes sociales me dejó

perpleja, pero mientras mi familia este bien, todo bien”. Por otra parte, su pareja, quien era

vendedor de una tienda de electrodomésticos, se quedó sin empleo durante la pandemia, lo cual “lo

frustró, pensó como que yo lo estaba manteniendo, y eso no le agradaba para nada”. En ese

sentido, ella consideró que su pareja cambió su actitud, y a veces se mostraba indiferente con ella,

“era como si me ignoraba, y yo me sentía mal porque lo comprendía, pero él no comprendía que no

era mi culpa”. En el aspecto familiar, los padres de su pareja han manifestado aprecio por

Andrea, “ellos siempre han sido buenos conmigo”, y mencionó que tiene una buena relación con la

hermana de su pareja. En la convivencia con su pareja, ella mencionó que tenía dificultades a la hora

de comunicarse
5

con su pareja, “a veces no me prestaba atención, o se la pasaba jugando en el celular mientras yo

trabajaba, lo cual no hacía antes, él siempre era atento”. Ella mencionó que aquella situación se

mantuvo y se intensifico durante los primeros meses de la pandemia, “llego a un punto donde me

dijo que quería separarse, y yo le dije que me explicara porque pero se quedaba callado, y lo peor de

todo es que quería alejarme de tal situación pero como estábamos en confinamiento, y el miedo que

tenia de contagiarme, hacían que no pueda moverme de allí, además tenía que trabajar, entonces no

tuve opción más que encararlo”. Pero a medida que pasaban los días, la actitud de su pareja fue

cambiando, “casi todos los días iba con la familia mi novio a conversar, mientras él se quedaba

lejos… hablo con su mamá de la situación, ya que ella me veía un poco intranquila, y a partir de allí

fue cambiando su actitud”. La pareja de Andrea le manifestó que se sentía impotente por no poder

solventar sus propios gastos, los cuales habían aumentado a partir del confinamiento, pero ya luego

fue aceptando su situación y apoyando a Andrea a realizar su trabajo, “ya luego de unos meses, sentí

que estaba volviendo a ser el de antes, creo que el despido y todo lo que pasaba le afectó y no sabía

cómo reaccionar, pero yo lo supe comprender, veía videos sobre las parejas, o en los periódicos, y

por eso trataba de entenderlo, hasta que ya volvió a ser el mismo”.

Caso 3

Gabriel tiene 33 años, es el asistente de recursos humanos de la empresa “Procamaronex

Ltda”, es casado y reside en la ciudad de Guayaquil. Gabriel vive con su esposa de 32 años y su niña

pequeña de 8 años. Durante la pandemia, Gabriel tuvo que laborar a partir del teletrabajo, y

mencionó que no tenía muchas dificultades para hacer su labor. En el confinamiento obligatorio,

presentó insomnio, lo cual no interfería en su trabajo, pero si en la relación con su esposa, “estaba

irritado, y mi esposa estaba muy asustada a veces (por la pandemia), entonces no quería lidiar con

aquello… yo pago la casa y ella ayuda con la comida, entonces siempre hemos tenido ese apoyo

mutuo en todo, pero en ese tiempo solo quería hacer mi trabajo y ya… me daba temor perder mi

trabajo, más que contagiarme”.


5

Gabriel consideraba que antes de la pandemia, el clima laboral de su empresa era buena, y

se llevaba bien con sus compañeros, pero que en la pandemia, cuando supo de la noticia de los

despidos, se preocupó, pues sentía que no era imprescindible en el área de recursos humanos, “la

reducción de mi sueldo me afecto un poco, pero saber que en algún momento la situación iba a

empeorar e iba ser despedido me dejaba un poco intranquilo… no podía dormir, era un poco difícil

para mí calmarme a veces porque veía en todos lados que habían despidos”.

Durante el confinamiento, Gabriel consideraba que su esposa era un excelente apoyo, ya

que también realizaba teletrabajo como contadora de una empresa, y ayudaba a su pequeña hija

con su aprendizaje (ya que hubo un periodo donde las clases se suspendieron). Pero a veces percibía

que su esposa lo evitaba, “era como que me sentía intranquilo, hasta ansioso creo, y ella prefería

dejarme solo que ponerse mal conmigo… yo no la culpaba, me parecía bien”. En ese sentido, Gabriel

mencionó que su relación se vio un poco estancada, “yo sentía que la conexión se estaba perdiendo,

aparte la convivencia era como muy monótona, entonces ella prefería pasar con la niña y yo con el

trabajo”.

Esa situación se mantuvo por al menos dos meses, hasta que Gabriel, en un intento de

evitarla, se dio cuenta que no la vio en todo el día a pesar de que no se podía salir, “sentí un poco de

intranquilidad saber que en todo el día no la vi a pesar de estar en la misma casa, así que fui y hable

con ella, le pregunte sobre los que nos pasaba, y luego de no saber qué hacer, decidimos hablar con

una tía de ella que es psicóloga, ella nos recomendó un terapeuta, y ya por zoom nos contactamos

con él”. Luego de unas sesiones, Gabriel y su pareja comprendieron que todo era producto del estrés

de la pandemia y el confinamiento obligatorio, “nos hizo entender que no era un problema nuestro

como tal, más bien era algo circunstancial, así que seguimos sus recomendaciones, y realizábamos

actividades juntos y nos comunicábamos más, sentí que nuestra relación se renovó”. A partir de allí,

siguieron con algunas sesiones y pudieron mejorar aún más su relación de pareja.
5

Caso 4

María Belén es el cuarto y último caso seleccionado, es la coordinadora de selección y

contratación del personal de la empresa. Tiene 38 años, mantiene unión libre con su pareja y

también se encuentra en la ciudad de Guayaquil. Su pareja tiene 39 años, es arquitecto y tiene una

hija de 15 años fuera de su relación. Ellos tienen una relación de pareja desde hace 10 años y llevan

7 viviendo juntos, al norte de la ciudad.

Ella expresó que antes de la pandemia, ella salía con su pareja a divertirse todos los fines de

semana, ya sea a viajes a la playa o a bares de la ciudad. Se considera alegre pero preocupada por su

salud, de manera que todas las noches de lunes a viernes a sale a trotar y convence a su pareja para

que la acompañe. Además, se considera responsable en su trabajo, antes y después de la pandemia,

de manera que no ha tenido problemas en los 3 años que lleva laborando en la empresa.

Durante el confinamiento obligatorio, María Belén realizaba teletrabajo, y considera que no

tuvo mayores problemas para ajustarse al trabajo a distancia. Por otra parte, ella menciona no haber

presentado reacciones psicológicas durante la pandemia como tal, ni ella ni su pareja, “ambos

estábamos preocupados sí, y a veces teníamos que hacer cuentas para las deudas que teníamos y la

comida que se gastaba por mi reducción de sueldo, pero no es que presentábamos ansiedad o algo

por el estilo”.

Ella mencionó que ella y su pareja siempre han tenido una conexión emocional fuerte,

“nosotros desde que estamos juntos somos inseparables, hacemos muchas actividades juntos, antes

y ya en la pandemia y en el confinamiento siempre buscábamos que hacer… ya cuando se relajaron

un poco las medidas invitábamos amigos, manteníamos la distancia, pero era importante conectarse

con los demás durante momentos tan difíciles”. En ese sentido, ella menciona que han tenido

problemas de pareja por la situación con la hija de su pareja, “a veces le recomendaba cuánto dinero

enviarle a su hija mensual, obviamente siempre he estado dispuesta a que ella reciba lo que merece,

pero a veces él exageraba y cuando le decía algo no le gustaba”. Incluso mencionó que tenían

discusiones fuertes porque él “era muy serio con lo de su hija, pero durante la pandemia enviaba el
5

doble de dinero y eso nos dejaba con las justas, incluso yo tuve que hacer un préstamo para

solventar una deuda”. Aquellos problemas se fueron disipando una vez se iba regularizando la

situación, y su pareja cuando notaba que la situación en el país se iba calmando, ya enviaba menos

dinero.
5

5. Resultados

Los resultados de los instrumentos cualitativos se desarrollaron desde un análisis

inductivo, es decir, desde las premisas particulares que se encontraron en los resultados de los

instrumentos aplicados, de los cuales se generaron conclusiones generales, a partir de la

triangulación con las bases teóricas ya planteadas. Para aquello, se va a implementar el análisis

por técnicas aplicadas. Este análisis involucra el presentar los resultados de los instrumentos

aplicados (en este caso la entrevista y el grupo focal), para luego realizar el respectivo análisis

basado en la triangulación de todas las técnicas utilizadas, para dar respuesta a la (s) pregunta (s)

de investigación.

5.1 Resultados De La Entrevista

La entrevista aplicada a cada sujeto de forma individualizada. Fue semiestructurada y

estuvo conformada por tres partes: la primera de datos demográficos, la segunda donde se

realizaron dos preguntas introductorias y la tercera, donde se consideraron las 12 preguntas

específicas, referentes a los temas que interesaba indagar. A continuación, se van a presentar en

tablas las respuestas más relevantes de los sujetos seleccionados en las dos últimas partes de la

entrevista:

Tabla 2

Resultados de la entrevista
5

Respuesta caso Respuesta caso


Preguntas Respuesta caso 1 Respuesta caso 4
2 3
¿Cómo fue su “Al principio era “Creo que me “Fue lo peor, si “La verdad, es que, si
vida durante llevadero, pero ya fue bien en no fuera por el me preocupaba la
el después llegó un comparación de apoyo de mi pandemia,
confinamient punto donde me otras esposa y el contagiarme con el
o sentí desesperado y personas… no amor de mi hija COVID, pero nada
obligatorio? con gran puedo negar fuera otro el fuera de lo normal…
preocupación… que estaba un cantar… la yo amo a mi pareja, y
después de todo se poco asustada, economía me su compañía siempre
vaya estabilizando, pero lo supe tenía mal, yo ha sido positiva en mi
especialmente en la sobrellevar y no tengo algunas vida”.
curva de los me afecto” … deudas y la
contagios, me sentí estuve incertidumbre
más tranquilo, más trabajando del trabajo, el
relajado, creo que durante la recorte de
todos estábamos así pandemia, y sueldo y todo lo
al principio, incluso eso me que pasaba me
mi esposa y mis mantenía afecto”.
hijos estaban distraída… todo
intranquilos con fue pasar en
todo lo que pasaba, casa y con la
por eso a veces familia de mi
tenía que ser fuerte novio”.
y soportar por mi
familia… el apoyo
de mi esposa fue
fundamental en ese
aspecto”.
¿Qué “Iba de paseo con “Antes de todo “Los días “Salíamos todos los
actividades mi esposa y mis eso nos íbamos normales de la fines de semana… nos
realizaba con hijos a centros de viaje, nos semana, lo íbamos de viaje a la
su pareja comerciales, cines o gustaba ir a la rutinario, mi playa o visitábamos
antes de la al centro de la playa… lo esposa después bares de la ciudad…
pandemia? ciudad” acompañaba al de salir de su también íbamos a
futbol, salíamos trabajo recogía trotar toda la semana,
con amigos a a mi hija en la menos los fines… yo
comer”. escuela, yo siempre he sido pro-
volvía, salud, y a veces
comíamos obligaba a mi pareja
todos y para que me
orábamos en la acompañe”.
mesa…
jugábamos en
casa, o la
ayudábamos a
nuestra hija con
sus tareas… los
fines de semana
5

nos íbamos a
visitar a
familiares, o
salíamos al
malecón, o a
comer afuera”.
¿Para usted “Es un sentimiento, “Es sentir que “La fuente de “Yo creo que una
que es una como una emoción cuento con esa las emociones, conexión es algo que
conexión de que uno siente persona, y que lo que nos hace transciende, que
pareja? hacia su pareja, en ella cuenta querer más y supera lo humano, ya
este caso mi conmigo, como más a nuestra es algo espiritual. Es
esposa, que me que sabemos pareja” una chispa… mirar a
hace amarla y estar que si estamos los ojos a tu pareja y
con ella a pesar de juntos es para saber que allí es el
todo lo que pueda ayudarnos camino”.
pasar… yo relaciono mutuamente”.
ese
concepto con estar
enamorado”.
¿Se sintió “Si, cada día, “Si y no, al “Por supuesto, “Siempre, antes y
amado/a por incluso cuando principio todo a pesar de que después de la
su pareja discutíamos, sentía era como tuvimos un pandemia”.
durante toda que ella por más ajetreado, problema,
la etapa del disgustada que como que, si nunca deje de
confinamient este, me seguirá sentía su apoyo, sentir su amor
o? amando como la pero una vez hacia mí,
primera vez”. que lo incluso cuando
despidieron me evitaba o
cambio todo… algo por el
lo frustró, estilo”.
pensó como
que yo lo
estaba
manteniendo, y
eso no le
agradaba para
nada… cambio
su actitud”.
¿Cómo “Muy fuerte, luego “Al principio, un “Algo afectada “Nosotros desde que
percibió la de una pequeña poco por todo lo que estamos juntos somos
conexión con disputa que degastado, estaba inseparables,
su pareja tuvimos aún más… como que él no pasando… yo hacemos muchas
durante el tengo que aceptar quería saber de sentía que la actividades juntos,
confinamient que durante mí, era conexión se antes y ya en la
o? nuestra pelea si indiferente, era estaba pandemia y en el
sentí que nuestra como si me perdiendo, confinamiento
conexión estuvo en ignoraba, y yo aparte la siempre buscábamos
pausa... pero luego, me sentía mal convivencia era que hacer… ya cuando
lo bien que nos porque lo como muy se relajaron un poco
llevamos durante la comprendía, monótona, las medidas
pandemia a partir pero él no entonces ella invitábamos amigos,
de ese momento comprendía prefería pasar manteníamos la
me hizo sentir muy que no era mi distancia, pero era
5

enamorado de culpa… ya con la niña y yo importante


ella… todo en casa después de con el trabajo”. conectarse con los
era positivo y resolver todo demás durante
armonioso… como que si momentos tan
cuando supe de su sentí esa difíciles”.
embarazo, sentí que conexión otra
conectamos mucho vez”.
más”.
¿Considera “Si, con frecuencia “Si, pero él no “Si, teníamos “Toda la casa es
que tuvo utilizábamos los espacios, nuestro espacio para
espacios para nuestro cuarto para aprovechaba, momentos a ser íntimos, es el
intimar con conversarcuando me ignoraba solas, si”. beneficio de no tener
su pareja los niños estaban totalmente,y hijos”.
durante el dormidos, o cuando fui muy
confinamient cocinábamos juntos tolerante
o? solíamos divertirnos porque lo
con la comida, o comprendía…
cosas así… si así estuvo
teníamos espacios”. algunos meses,
al principio de
todo”.
¿Con qué “Con frecuencia, “Casi nada, “Los primeros “A menudo”.
frecuencia cuando se dormían como le decía, meses de la
mantenía los niños teníamos al principio era pandemia casi
relaciones mucho tiempo… por como que fatal, nada, nuestra
sexuales con eso nos llegó no quería saber relación estaba
su pareja nuestra bendición, de mí y no un poco
durante la teníamos mucho teníamos casi estancada en
etapa del tiempo libre”. contacto… ya ese momento”.
confinamient después de que
o? hablamos y
todo se resolvió
ya
manteníamos la
misma
frecuencia de
antes”.
¿Qué “Todos los días “Ninguna, yo “Durante el “Veíamos maratones
actividades jugábamos algún hacía mis confinamiento, de películas clásicas,
realizaba en juego de mesa o actividades del en conjunto bebíamos,
pareja veíamos película… a trabajo, y él se casi nada, solo invitábamos a amigos
durante el pesar de todo lo la pasaba coincidíamos cercanos a casa,
periodo de que estaba lamentándose… en la cama, yo hacíamos
confinamient ocurriendo afuera, se comportó hacía crucigramas, o
o? lograba sentir paz como un tipo teletrabajo, y karaokes, de todo un
dentro de casa, y inmaduro, y me estaba muy poco”.
eso me agradaba” sacaba de ocupado, así
quicio, pero que en mi
respiraba y lo tiempo libre
toleraba”. aprovechaba
5

para estar con


mi hija”.
¿Qué “La preocupación “Yo me sentía “No podía “Nunca presente así,
reacciones llegó a ser excesiva preocupada por dormir, estaba quizás un poco de
psicológicas creo yo, tanto que todo lo que irritado, temor a contagiarme,
presentaba comenzó a afectar, pasaba, pero no ansioso… todo pero de ahí no pase…
durante el y estaba irritado pasó nada porque no me mi pareja y yo éramos
confinamient todo el tiempo… grave… siempre cuadraba el así, relajados… ambos
o? estuve, así como he sido presupuesto estábamos
por dos meses… me resiliente ante para los gastos, preocupados sí, y a
sentía estresado, y las dificultades, y me veces teníamos que
después de no he dejado preocupaba hacer cuentas para las
enterarnos de la que me quedarme sin deudas que teníamos
muerte de algunos dominen mis empleo”. y la comida que se
conocidos, notaba miedos, porque gastaba por mi
que mi esposa igual sentí reducción de sueldo,
estaba casi igual temor cuando pero no es que
que yo… ella tuvo observe todo lo presentábamos
algunos ataques de que pasaba, y ansiedad o algo por el
pánico por temas todo lo que veía estilo”.
irrelevantes, pero en redes
ya después como sociales me
que lo fuimos dejó perpleja,
llevando”. pero mientras
mi familia este
bien, todo
bien”.
¿Qué “Que fallezca algún “Lo de mi “Los gastos de “Casi ningún aspecto,
aspectos le familiar mío… novio… llego a la casa, que se quizás un poco la
preocupaban normal que me un punto donde contagie mi economía, que por la
durante el despidieran me dijo que familia… estaba reducción de sueldo
confinamient también… pero que quería irritado, y mi tuvimos algo de
o? falleciera algún separarse, y yo esposa estaba complicaciones, pero
familiar, o mis le dije que me muy asustada a nada fuera de lo
esposa o hijos si me explicara ¿por veces entonces común… claro que me
preocupaba, más qué? pero se no quería lidiar preocupaba un poco
que contagiarme o quedaba con aquello… lo que pasaba afuera,
que me pase algo a callado, y lo yo pago la casa quería que todo se
mi… no murió peor de todo es y ella ayuda con solucione rápido, pero
nadie, al menos”. que quería la comida, trataba de no
alejarme de tal entonces concentrarme en eso
situación, pero siempre hemos para no
como tenido ese perjudicarme”.
estábamos en apoyo mutuo
confinamiento, en todo, pero
y el miedo que en ese tiempo
tenia de solo quería
contagiarme, hacer mi
hacían que no trabajo y ya…
pueda me daba temor
moverme de perder mi
6

allí, además trabajo, más


tenía que que
trabajar, contagiarme”.
entonces no
tuve opción
más
que encararlo”.
¿Se presentó “No, pero en algún “No, no sentía “No, no “No, nada que ver, en
violencia momento sentimos que él me iba a solíamos hablar ningún sentido, quizás
(física, verbal que estaba de más golpear, incluso durante ese discusiones, pero lo
y/o discutir con la el no problema, solo normal”.
psicológica) frecuencia en la que reaccionaba nos
en su lo hacíamos”. cuando le saludábamos, y
relación de reclamaba aunque fue
pareja sobre su muy feo, creo
durante el actitud… solo que era lo
confinamient me ignoraba”. mejor, y ambos
o? lo sabíamos…
precisamente
era para no
caer en
problemas o
discusiones sin
sentido”.
¿Cómo “Me ponían “Yo estaba “Mi esposa “No tuve reacciones
incidieron irritado, no quiero normal, pero mi comenzó a psicológicas así que
sus decir agresivo, pero novio se puso evitarme y yo todo está bien por ese
reacciones si algo reactivo… mi muy mal, comencé a lado”.
psicológicas esposa me supongo que evitarla a ella…
en su reclamaba sobre los internamente era como que
relación de gastos y yo estaba me sentía
pareja reaccionaba más pasándola mal… intranquilo,
durante el agresivo que de ya después de hasta ansioso
confinamient costumbre… no sé encalarlo, y que creo, y ella
o? si fue producto del hablara con su prefería
estrés, pero mamá, dejarme solo
discutíamos más comenzó a que ponerse
energéticamente, acercarse a mí mal conmigo…
no gritábamos, de a poco”. yo no la
pero era a una culpaba, me
escala más fuerte parecía bien”.
que antes… eso
asustaba a los niños
y cuando ya los
veíamos nos
calmábamos,
después nos
preguntábamos,
¿Por qué
reaccionamos así?,
así no somos
nosotros”
¿Qué “Discusiones, algo “El que le “Nos “Teníamos problemas
problemas de gritos… ella creía mencione, era evitábamos porque él tiene una
6

de pareja que me iban a frío y distante mutuamente, hija, entonces tenía


presentaba despedir, le tenía conmigo, como así por dos que enviarle dinero, y
durante el pánico a eso, yo si yo tuviera la meses… sentí un poco más por la
confinamient trataba de calmarla culpa de que lo un poco de pandemia… a veces le
o? siempre, y aunque despidieran o intranquilidad recomendaba cuánto
yo también sentía como si se saber que en dinero enviarle a su
algo de inseguridad, sintiera mal que todo el día no hija mensual,
tenía qué no yo pagaba las la vi a pesar de obviamente siempre
dejarme llevar por cuentas… él me estar en la he estado dispuesta a
la desesperación”. dijo que se misma casa, así que ella reciba lo que
sentía que fui y hable merece, pero a veces
impotente por con ella, le él exageraba y cuando
no ayudarme, y pregunte sobre le decía algo no le
de a poco lo los que nos gustaba… teníamos
hablamos y lo pasaba, y luego discusiones fuertes,
supo asimilar… de no saber aunque para mi fuerte
casi todos los qué hacer, es de gritar y ya… era
días iba con la decidimos muy serio con lo de su
familia mi novio hablar con una hija, pero durante la
a conversar, tía de ella que pandemia enviaba el
mientras él se es psicóloga, doble de dinero y eso
quedaba lejos… ella nos nos dejaba con las
hablo con su recomendó un justas, incluso yo tuve
mamá de la terapeuta, y ya que hacer un
situación, ya por zoom nos préstamo para
que ella me veía contactamos solventar una deuda
un poco con él…” ”.
intranquila, y a
partir de allí fue
cambiando su
actitud”.
¿Con qué “Esas discusiones “Era de todos “Casi todo el “Durante los primeros
frecuencia las tuvimos como los días que no tiempo, o sea meses, cada fin de
tenía unas semanas, creo hablábamos… nos evitábamos mes que teníamos
problemas que el estrés y todo su familia me y ya… luego de que pagar la deuda,
de pareja lo que pasaba ayudó mucho hablar con el era como que, tocaba
durante el afuera nos con ese terapeuta, nos discutir porque en
confinamient estresaba mucho… proceso, ellos volvimos a serio nos faltaba
o? nos dimos un siempre han conectar, a dinero y él no
tiempo a solas, para sido buenos conversar de entendía, aunque no
calmarnos… conmigo… a nuestras lo culpaba la verdad…
dormíamos en luego de unos cosas… nos hizo ya después que dejo
camas separadas meses, sentí entender que de enviar mucho
durante 5 días más que estaba no era un dinero cuando todo
o menos… Luego volviendo a ser problema se fue estabilizando,
nos sentamos a el de antes, nuestro como lo hablamos y ya,
conversar, nos creo que el tal, más bien todo quedo
pedimos disculpas y despido y todo era algo solucionado”.
resolvimos el tema lo que pasaba le circunstancial,
ahí mismo… afectó así que
sabíamos que todo y no sabía cómo seguimos sus
reaccionar,
6

era producto del pero yo lo supe recomendacion


encierro y no nos comprender, es, y
dejamos dominar veía videos realizábamos
por eso”. sobre las actividades
parejas, o en los juntos y nos
periódicos, y comunicábamo
por eso trataba s más, sentí
de entenderlo, que nuestra
hasta que ya relación se
volvió a ser el renovó… luego
mismo”. de unas
sesiones
mejoramos la
relación de
pareja”.

5.2 Resultados Del Grupo Focal

En el grupo focal, se abordaron temas referentes al periodo de confinamiento del 2020 y su

incidencia directa en las relaciones de pareja de los casos seleccionados. Para su ejecución, se

consideraron los tres momentos del grupo focal, que son: inicio, desarrollo y cierre. Las preguntas

generales, que son de interés para este análisis, fueron 4, las cuales fueron respondidas por todos

los participantes, indicando las instrucciones que se dictaminaron al inicio de la actividad. En la Tabla

3, se van a considerar las respuestas más relevantes de la actividad.


6

Tabla 3

Resultados del grupo focal

Preguntas generales Respuestas Reflexión conjunta


¿Considera que el Caso 1: “Yo creo que mi relación se fortaleció, Tres de los cuatro sujetos
confinamiento porque después de todo lo que pasamos, como mencionados explicaron que su
deterioro o mejoro su que eso nos unió más, y más aún que mi esposa se relación llegó a deteriorarse hasta
relación de pareja? embarazó, entonces como que al final de todo, se cierto punto, pero después de que
fortaleció aún más” las parejas encaren sus problemas y
Caso 3: “En mi caso se deterioró en cierto punto, de que la situación se vaya
pero después sentí que todo mejoró, fue algo que regulando con respecto a las
nos tumbó, pero nos hizo levantar más fuertes”. medidas de confinamiento por la
Caso 2: “Yo coincido con mi querido Gabriel y con pandemia del COVID-19, donde las
don Francisco, en la pandemia, o sea en el medidas eran más flexibles,
confinamiento, si sentía que se estaba coincidieron que sus relaciones de
desgastando nuestra relación, pero ya después de pareja mejoraron, incluso más que
que todo se relajara, sentí que nos unimos más. Es antes.
como si el estrés de la pandemia haya afectado
todo y a todos”.
Caso 4: “En mi caso, yo creo que no se alteró
mucho mi relación, porque ahora estamos igual de
enamorados que antes, entonces no considero
que
se haya afectado o que haya mejorado”.
¿Considera que su Caso 3: “No, porque como andábamos con Tres de los cuatro sujetos de los
pareja y usted problemas, no supimos aprovechar el tiempo, así casos seleccionados mencionaron
tuvieron tiempo de que creo que en mi caso no”. que sus problemas individuales
calidad durante el Caso 2: “Bueno, en ese sentido me paso algo afectaron el tiempo de calidad que
periodo de similar, es como que él estaba por allá y yo por presentaban con sus parejas,
confinamiento? acá, y no pudimos conectarnos durante el explicando que ante todo lo que
confinamiento, ya después sí, pero en ese periodo estaba sucediendo durante el
como que estábamos alejados”. confinamiento obligatorio por
Caso 1: “Me quede un poco sorprendido el saber COVID-19, presentaron una
que mis colegas tuvieron una situación similar, de situación similar, que era el
alejamiento con sus parejas, en mi caso fue de alejamiento, a pesar de que las
unas semanas no más, pero si es algo similar a lo parejas se encontraban todo el
que relatan mis colegas”. tiempo en una misma casa. Esto
Caso 4: “Yo no tuve ese problema de alejamiento, influyo en los tiempos de calidad de
aunque si tuve mis problemas así con mi pareja, las parejas.
discusiones, pero normal, no era siempre, así que
yo sí puedo considerar que tuve tiempo de calidad
con mi pareja en ese tiempo”.
¿Considera que en Caso 3: “Todo el tiempo, es como le explicaba Tres de los cuatros sujetos de los
algún momento del durante la entrevista, me sentí un poco fuera de casos abordados establecieron que
confinamiento sus mí y quería mi espacio, no quería incomodar a mi las reacciones psicológicas suyas y/o
reacciones mujer, por eso estuve como algo distante, y ella de sus parejas impedían satisfacer
psicológicas impedían aceptaba aquello, y tomo una medida similar”. las necesidades de su pareja,
satisfacer las Caso 2: “No sabría identificar si era por mí, más explicando que tuvieron reacciones
necesidades de su bien creo que mi pareja tuvo ese inconveniente, psicológicas como: ansiedad,
pareja? porque yo estaba asustada y quería su apoyo, su insomnio, estrés, rumiaciones,
consuelo…
yo lo entiendo, todo lo que pasaba cayó de la nada,
6

la pandemia, el confinamiento, quedarse sin preocupación excesiva y ataques de


trabajo, y así reacciono, así que es más de mi pareja pánico.
que de mí, porque, aunque estaba temerosa, yo
sabía que todo era parte del momento”.
Caso 1: “Yo si considero que en algún momento mi
estrés, mi preocupación, no pudieron más y me
comportaba de una manera reactiva, que, si llegó a
impedir que no pueda satisfacer a mi esposa en
todos los aspectos, de cariños, de atención, porque
ella estaba pasando por algo similar”.
Caso 4: “En mi caso es un absoluto no, porque,
aunque estaba preocupada, no presente ni
ansiedad ni estrés, obviamente si me preocupaba
pero de ahí, no tenía mayores problemas… incluso
considero que si atendía las necesidades de mi
pareja”.
¿Cuáles fueron las Caso 2: “En ese momento, todo. Porque como le Los participantes consideraron que
razones que mencionaba, era el despido, lo que se veía en redes las causas de los problemas con sus
causaban problemas sociales, estar encerrados, yo creo que todo eso parejas durante el confinamiento
con su pareja durante dejo sin reacción a mi pareja, y solo pudo eran: el confinamiento como tal, las
el confinamiento? reaccionar evitándome, quizás para no llegar a otro imágenes que circulaban por redes
nivel de peleas, no lo sé, pero creo que todo eso sociales con respecto a fallecidos por
influyo”. COVID-19, despidos o temor a ser
Caso 3: “Yo también pienso igual, todo lo que despedidos, problemas económicos,
pasaba abruptamente en ese momento se iba rumiaciones y preocupaciones
sumando… pero en mi caso me comenzó a abrumar excesivas.
el quedarme sin trabajo, que le pasaría a mi familia
si se contagia, o sea todo era pensamientos
desastrosos”.
Caso 1: “Exacto, me paso algo similar, muy aparte
de que el encierro y todo lo que se veía, que era
terrible, eran esos pensamientos, incluso mi esposa
llego a tenerlos, entonces eso que vivíamos cada
uno como que afectó nuestra relación en algún
momento”.
Caso 4: “Bueno si creo que todo lo que
mencionaron influye en que aparezcan problemas,
pero en mi caso fue más del aspecto económica,
esa reducción de sueldo no me cayó para nada
bien, y eso que fuimos nosotros que lo
determinamos… así que yo creo que la razón fue de
mi economía, no me sentía cómoda no teniendo
dinero para mis deudas, incluso hice un préstamo”-

5.3 Triangulación De Los Resultados Generales

Para llevar a cabo la triangulación de resultados, se van a considerar los resultados de los

instrumentos aplicados y las conceptualizaciones del marco teórico, con el fin de encontrar las
6

interpretaciones necesarias que den respuesta a las preguntas de investigación planteadas

anteriormente. Las preguntas de investigación son cuatro específicas y una general, de manera que

primero se va a realizar un análisis por cada una de las preguntas específicas, y a su vez, dar

respuestas a las mismas, para luego realizar el análisis correspondiente de la pregunta general.

Pregunta 1. ¿Qué consideran los sujetos seleccionados para el presente análisis de casos como

conexión en las relaciones de pareja?

Para describir una conexión emocional de pareja, es importante que los sujetos relacionen el

concepto con lo que mencionan los teóricos, para tener una concordancia entre lo que los sujetos

manifiestan y lo que menciona la teoría. Según Riera (2011), la conexión emocional es aquella

percepción que tiene una persona acerca de los estados emocionales de su pareja, donde esta

considera que su pareja siente las mismas emociones y el mismo vínculo afectivo, formándose de

esa manera una inclinación recíproca entre ambos miembros de la pareja, lo que motiva a

comportarse de una manera determinada con el fin de satisfacer a su pareja, siendo un hecho

reciproco.

Francisco (sujeto del caso número 1), declaró que la conexión de pareja es un “sentimiento

y/o una emoción” que hace amar a su pareja y motiva al sujeto a querer estar con ella, “yo relaciono

este concepto con estar enamorado”. Estas declaraciones del sujeto 1 concuerdan con lo que

menciona Riera (2011). Por su parte, Andrea (sujeto del caso número 2), menciona que, según ella,

una conexión de pareja es un sentimiento de respaldo, “es sentir que cuento con esa persona… para

ayudarnos mutuamente”, y a la vez, es el sentimiento que moviliza a la conducta para satisfacer a su

pareja, “me lleva a hacer cosas por él y a cuidar nuestro amor”, lo cual concuerda con lo que

menciona el autor. Gabriel expresó que la conexión es “la fuente de las emociones, lo que nos hacer

querer más y más a nuestra pareja, y lo que nos mueve a hacer acciones por satisfacerla… nunca

deje de sentir su amor hacia mí”, de manera que para el sujeto, la conexión de pareja es el conjunto

de emociones (y donde se originan estas), que motiva a comportarse de una forma determinada

para satisfacer a su pareja, lo cual concuerda con la teoría. Finalmente, María Belén (sujeto del caso

4), expresó que está es una conexión más espiritual, y lo catalogó como “una chispa”, es decir, un

enlace emocional que es


6

reciproco entre los miembros de la pareja, que también concuerda con lo mencionado por el autor.

De manera que el discurso de los sujetos del presente análisis de casos con respecto a la conexión de

pareja si concuerda con las bases teóricas seleccionadas.

Pregunta 2. ¿Qué factores influyeron en el deterioro de la conexión emocional en las relaciones de

pareja de los sujetos objeto de estudio durante el confinamiento obligatorio?

Según Barrios y Pinto (2008), los factores que mantienen la conexión emocional en las

parejas son la confianza, la intimidad, la afectividad, los valores y el compañerismo. También hay

que considerar que las parejas estuvieron en un contexto de confinamiento debido a la pandemia de

la COVID-19, lo cual implica una dinámica diferente a la habitual (The Conversation, 2020). Desde un

punto de vista positivo, el confinamiento brindó la oportunidad a las parejas de llevar a cabo

dinámicas que no lograban realizar antes de la pandemia, las cuales son mayor colaboración entre

las parejas (en tareas del hogar), más tiempo para platicar y convivir (Rodríguez & Rodríguez, 2021).

Por otro lado, las reacciones psicológicas ante el estrés de la pandemia, el confinamiento, la

convivencia constante e inacabable llegaron a afectar la dinámica de las parejas, deteriorando su

conexión durante esta etapa (Pineda, 2020). Así mismo, la monotonía, la falta de comunicación, el

estrés y las crisis económicas pueden ser otro de los factores que pueden afectar la conexión

emocional de las parejas (The Conversation, 2020). A continuación, se van determinar cuáles son los

factores que influyeron en el deterioro de la conexión emocional.

El sujeto del caso número 1 mencionó que durante el periodo de confinamiento, tuvo un

problema con su esposa a partir de la preocupación excesiva, de la irritabilidad y el estrés que sentía

a causa de la pandemia, y del temor que fallezca algún ser querido “la preocupación llegó a ser

excesiva creo yo, tanto que comenzó a afectarme… me ponía irritado (las reacciones psicológicas) no

quiero decir agresivo, pero si reactivo”. El sujeto expresó que a partir de estas reacciones

psicológicas se presentaban discusiones con su esposa, más de lo normal (el sujeto consideraba que

antes de la pandemia nunca le había gritado a su esposa y aumento la frecuencia de las discusiones).

De manera que las reacciones psicológicas del sujeto y la poca intimidad (que tuvieron durante

dos semanas
6

aproximadamente) incidieron en la conexión emocional con su pareja, “durante ese problema si lo

sentí, que nuestra conexión se afectó un poco… durante el confinamiento sentía que se estaba

deteriorando”. El sujeto del caso número 2 manifestó que durante el confinamiento “sentía que se

estaba desgastando” su conexión emocional con su pareja. Esto a partir de factores relacionados al

despido sorpresivo si tuvo su pareja a inicios de la pandemia, “Yo estaba normal… pero mi novio se

puso muy mal, supongo que internamente estaba pasándola mal… llego a un punto donde me dijo

que quería separarse”. Ella explicó que su pareja estaba en ese estado de desesperanza y

distanciamiento por el despido, por lo que él “se la pasaba lamentándose… me ignoraba

totalmente”. Esto redujo los espacios y los momentos que tenía intimidad, de manera que no tenían

intimidad, ni contacto físico de carácter sexual “era indiferente, era como si me ignoraba, y yo me

sentía mal porque lo comprendía, pero él no comprendía que no era mi culpa”. En el caso de Gabriel

(sujeto del caso número 3), el expresaba que la conexión emocional con su pareja “se desgastó hasta

cierto punto… Algo afectada por todo lo que estaba pasando… yo sentía que la conexión se estaba

perdiendo, aparte la convivencia era como muy monótona, entonces ella prefería pasar con la niña y

yo con el trabajo”, debido a las reacciones psicológicas que presentaba el sujeto a causa de la

pandemia y de la reducción de salario de su trabajo, “no podía dormir, estaba irritado, ansioso…

todo porque no me cuadraba el presupuesto para los gastos, y me preocupaba quedarme sin

empleo”. La presencia de estrés, ansiedad, irritabilidad e insomnio hizo que Gabriel y su pareja

(quien también presentó algunas reacciones como temor al contagio) tomaran una actitud de

distanciamiento. Este distanciamiento redujo la intimidad que tenía la pareja, “durante la distancia

que tuvimos, no aprovechábamos esos espacios, prácticamente estábamos separados durante ese

tiempo”. La convivencia según el sujeto era “monótona”, lo cual también era un factor que

deterioraba la conexión emocional con su pareja. Por su parte, el sujeto del caso número 4

consideraba que durante este periodo no tuvo reacciones psicológicas, ni problemas de convivencia

con su pareja, “ambos estábamos preocupados sí, y a veces teníamos que hacer cuentas para las

deudas que teníamos y la comida que se gastaba por mi reducción de sueldo, pero no es que

presentábamos ansiedad o algo por el estilo”. Pero explicó que


6

los problemas económicos que presentó durante ese periodo si afectó su relación de cierta manera,

“por la reducción de sueldo tuvimos algo de complicaciones… tuve que pedir un préstamo para

solventar la deuda”, lo que generaba discusiones entre la pareja.

De manera que los factores que deterioraron la conexión de pareja de los sujetos

participantes fueron los siguientes: factores psicológicos (estrés, ansiedad, insomnio, preocupación

excesiva, miedo, incertidumbre), factores laborales (relacionados al desempleo y preocupación por

reducción de sueldo o por perdida de trabajo), factores económicos (escases de dinero,

reorganización económica), factores personales (distanciamiento, aburrimiento por monotonía) y

factores socioambientales (confinamiento, aumento de contagios y de muertes por COVID-19).

Pregunta 3. ¿Qué reacciones psicológicas se manifestaron en los casos seleccionados ante la

incertidumbre y todo lo relacionado a la pandemia durante el confinamiento obligatorio?

Según Hernández (2020) la pandemia (especialmente en el periodo de confinamiento), el

distanciamiento social y el autoaislamiento ocasionan impactos importantes en la salud psicológica

de las personas, aumentando la prevalencia de trastornos psicológicos o dando paso a la aparición

de reacciones psicológicas ante el estrés de la pandemia. Las reacciones psicológicas son aquellas

emociones que se producen a partir de una situación compleja, las cuales pueden ser: ira, miedo,

soledad, depresión, ansiedad, entre otras (Almeida, et al., 2018). Estas reacciones se evidenciaron en

la población ecuatoriana a causa de la pandemia, evidenciándose un aumento preocupante en

trastornos psicológicos, tales como la depresión, ansiedad y estrés (Tusev, et al., 2020). Broche, et al.

(2020), explican que durante la pandemia hubo un aumento importante en trastornos emocionales,

estrés, apatía, depresión, irritabilidad, insomnio, TEPT, ira y agotamiento emocional, volviendo a las

personas más vulnerables de padecer aquello. Según Machado (2021) las reacciones emocionales

bien pueden provocar problemas de pareja, de manera que es importante considerar que reacciones

presentaron los sujetos y como estas afectaron su convivencia, lo que puede deteriorar la conexión

emocional de las parejas.


6

El sujeto número uno expresó que durante la pandemia, presentó preocupación excesiva,

ansiedad y estrés durante alrededor de dos meses, mientras que su pareja presentó ataques de

pánico. Estas reacciones se presentaron a partir del contexto de pandemia y del confinamiento, y

además, por las preocupaciones que tenían con respecto al posible deceso de familiares por

contraer COVID-19, lo que a su vez generaba temor al contagio. El sujeto manifestó que no hubo

violencia de ningún tipo en su hogar. Las reacciones psicológicas del sujeto le generaban irritabilidad,

volviéndolo “reactivo” hacia su esposa, ocasionando que los problemas se agudicen, “en algún

momento mi estrés, mi preocupación, no pudieron más y me comportaba de una manera reactiva,

que si llegó a impedir que no pueda satisfacer a mi esposa en todos los aspectos, de cariños, de

atención, porque ella estaba pasando por algo similar”. Por su parte el sujeto número dos, presentó

preocupación, miedo y estrés debido al contexto que se vivía en aquel entonces. Manifestó que no

se presentaron hechos violentos en su hogar. Ella consideró que su pareja presentó aislamiento,

desesperanza, impotencia, agotamiento emocional y desmotivación, lo que lo llevó a ignorarla

durante el periodo de confinamiento, “era fría y distante conmigo, como si yo tuviera la culpa de que

lo despidieran o como si se sintiera mal de que yo pagaba las cuentas”. El sujeto número tres

mencionó que padeció durante este periodo insomnio, irritabilidad, rumiaciones, ansiedad, miedo y

preocupación excesiva a causa de la pandemia y de las consecuencias económicas y laborales que

surgieron a partir de esta. El sujeto explicó que no hubo violencia de ningún tipo en su hogar. El

sujeto consideró que sus reacciones psicológicas afectaron su relación y lo hicieron aislarse de su

pareja, “mi esposa comenzó a evitarme y yo comencé a evitarla a ella… era como que me sentía

intranquilo, hasta ansioso creo, y ella prefería dejarme solo que ponerse mal conmigo… yo no la

culpaba, me parecía bien… me sentí un poco fuera de mí y quería mi espacio, no quería incomodar a

mi mujer, por eso estuve como algo distante, y ella aceptaba aquello, y tomo una medida similar”. El

sujeto número 4 manifestó que solo presentaba preocupación durante el confinamiento. No hubo

violencia. Y expresaba que solo se estresaba por factores económicos.


7

De esta forma se puede establecer que las reacciones psicológicas que presentaron los

sujetos y que incidieron negativamente en la conexión emocional con su pareja fueron: estrés,

ansiedad, preocupación excesiva, agotamiento emocional, rumiaciones, miedo e insomnio. Estas

reacciones psicológicas generaron problemas de pareja y distanciamiento entre los miembros de la

pareja, lo que según estos, influyó negativamente en su conexión emocional durante el periodo de

confinamiento. Pregunta 4. ¿Qué problemas de pareja se presentaron en los sujetos de los casos

seleccionados a causa del confinamiento obligatorio?

Los problemas de pareja inciden negativamente en la conexión emocional de una pareja, y

son el resultado de niveles altos de conductas desagradables o el bajo nivel de conductas agradables

provenientes de algunos de los miembros de la pareja (Fermín, et al., 2003). Los conflictos de pareja

suelen originarse a partir de la percepción desagradable o poco agradable que tiene un miembro con

respecto a la conducta del otro, desencadenando en: discusiones, falta de comunicación, poca

atención, celos, uso de la culpabilidad, dependencia, infidelidades, violencia (física, verbal, sexual y/o

psicológica) o en la ruptura de la pareja (Aguirre, 2016). Los problemas de pareja pueden ser muy

variados y pueden darse a partir de situaciones puntuales, lo que afecta la conexión emocional de las

parejas.

El sujeto del caso número uno mencionó que al principio del confinamiento obligatorio tenia

discusiones y “algo de gritos”, con su pareja, lo cual se dio a partir de las reacciones psicológicas que

ambos tenían a causa de la pandemia, principalmente, eran resultados del estrés. Con respecto a la

frecuencia de las discusiones, eran diarias durante el lapso de dos semanas aproximadamente, lo

cual era nuevo para la pareja (antes no discutían ni con la frecuencia, ni con la intensidad que lo

hacían durante ese periodo de tiempo), “esas discusiones las tuvimos como unas semanas, creo que

el estrés y todo lo que pasaba afuera nos estresaba mucho… nos dimos un tiempo a solas, para

calmarnos… dormíamos en camas separadas durante 5 días más o menos”. El incremento de las

discusiones en las parejas es un producto del confinamiento según Rodríguez y Rodríguez (2021),

dado que ese contexto abría la posibilidad a nuevas maneras de convivencia y de otras dinámicas

de la pareja (The
7

Conversation, 2020). Para Andrea (sujeto del caso número dos), sus problemas de pareja tenían que

ver con la poca o nula atención que recibía de su pareja durante la etapa de confinamiento, “era frío

y distante conmigo”, producto de que su pareja quedara sin trabajo a causa de la crisis económica

que desató la pandemia. Esta situación le generaba impotencia a su pareja, por no tener como

ayudar económicamente con el mantenimiento del hogar, lo cual lo frustraba y le generaba culpa, y

eso le transmitía a Andrea “como si yo tuviera la culpa de que lo despidieran o como si se sintiera

mal de que yo pagaba las cuenta”. Estos sentimientos desencadenaron que la pareja de Andrea se

distancia de ella y tome una postura de aislamiento. En ese aspecto, ella mencionaba que lo

comprendía pero sentía que su conexión de pareja se estaba deteriorando a partir de aquello. Esto

se relaciona a lo que mencionaba Fermín y otros (2003) con respecto al alto nivel de conductas

desagradables, lo que causaba el desgaste de la conexión emocional que percibía Andrea hacia su

pareja. En el caso del sujeto número 3, las reacciones psicológicas que presentaban ambos

miembros de la pareja con respecto a la pandemia y a su economía, desencadenaba en que el sujeto

quiera distanciarse de su pareja, lo que lo llevo a que su pareja tenga una conducta evasora hacia él

y él hacia ella, “mi esposa comenzó a evitarme y yo comencé a evitarla a ella… era como que me

sentía intranquilo, hasta ansioso creo, y ella prefería dejarme solo que ponerse mal conmigo… yo no

la culpaba, me parecía bien”. Está situación afectó la conexión que percibía el sujeto hacia su esposa,

“yo sentía que la conexión se estaba perdiendo, aparte la convivencia era como muy monótona”.

Según Rodríguez y Rodríguez (2021), el confinamiento repercutió en el hogar, donde el estrés y las

sensaciones de vulnerabilidad y riesgo afectaban a la convivencia y a la relación de pareja como tal.

El sujeto del caso número cuatro expresaba que, durante el confinamiento presentaba problemas

con su pareja, por factores económicos “teníamos problemas porque él tiene una hija, entonces

tenía que enviarle dinero, y un poco más por la pandemia… durante la pandemia enviaba el doble de

dinero y eso nos dejaba con las justas, incluso yo tuve que hacer un préstamo para solventar una

deuda”. Aquellos problemas ocasionaban discusiones “fuertes”, lo cual no era habitual en la pareja.

Esta situación se presentó durante los primeros meses (precisamente en cada fin de mes) del inicio

del confinamiento en el país.


7

Luego de este análisis se ha determinado que los problemas que presentaron las parejas

seleccionadas en el presente análisis de casos, y que incidieron en la conexión emocional de las

mismas, fueron: discusiones en exceso, distanciamiento, poca o nula intimidad, desinterés, poca o

nula atención, problemas de convivencia, uso de culpabilidad y falta de comunicación. Estos

problemas se daban producto del confinamiento y sus implicaciones en la salud mental y en la

sociabilidad de las personas. En el grupo focal, los sujetos determinaron como una reflexión

conjunta, que las razones que causaban los problemas eran los siguientes: el confinamiento como

tal, las imágenes que circulaban por redes sociales con respecto a fallecidos por COVID-19, despidos

o temor a ser despedidos, problemas económicos, rumiaciones y preocupaciones excesivas, lo cual

se relaciona con lo que menciona Pineda (2020) sobre los problemas de pareja que se presentaron

durante la pandemia.

Pregunta Global. ¿Cómo fue la conexión emocional que presentaron las parejas durante el

confinamiento obligatorio a causa de la pandemia de la enfermedad COVID-19 en el año 2020?

La conexión emocional es un enlace o nexo emotivo que tiene una persona hacia su pareja,

donde se involucra a la afectividad, y a las emociones (Riera, 2011). En ese aspecto, 3 de los 4 sujetos

del presente análisis de casos consideraron que su conexión emocional resultó afectada por el

confinamiento y sus implicaciones. Por otro lado, Trejo y Díaz (2017) establecen que la conexión

emocional recae sobre la esfera sexual, dado que la activación sexual de una pareja es parte de su

conexión. 2 de los 4 sujetos expresaron que durante el confinamiento mantenían relaciones sexuales

con frecuencia con sus respectivas parejas, mientras que las 2 restantes mencionaron “casi nada”.

Las crisis suelen afectar las relaciones de pareja como menciona Villegas y Mallor (2012), y

en este caso, como se puede evidenciar en el análisis de las preguntas específicas, los sujetos

consideraron que durante el periodo de confinamiento, la conexión emocional con sus parejas

resultó afectada por diversos factores (psicológicos, laborales, económicos, personales y

socioambientales). La suma de factores desencadenó problemas de pareja, especialmente en el

aumento de la frecuencia e intensidad de las discusiones (problema que coincidió en todas las

parejas objeto de estudio), lo cual


7

también influyó en la percepción que tenían los sujetos sobre las conexiones emocionales de sus

relaciones de pareja. Es decir, durante el confinamiento los sujetos presentaron una reducción de su

satisfacción con respecto a su relación de pareja, que en conjunto con todos los factores ya

mencionados, afectaron a la conexión de pareja, tanto como para que la mayoría de parejas

consideraran la resolución de separarse.

Luego del confinamiento, las parejas redujeron sus niveles de estrés y de preocupación, lo

que hizo que su conexión no solo vuelva a ser como antes, incluso se evidenciaron conexiones más

estables e intensas. Esto es debido a que los sujetos manifestaron que luego de la pandemia su

relación de pareja se vio más cohesionada, lo cual se relaciona con lo que mencionan Villegas y

Mallor (2012) quienes explican que luego de superar una crisis, las parejas se vuelven más

cohesionadas, por el hecho de que han conseguido atravesar una situación conflictiva y mantenerse

juntos a pesar de las dificultades, lo que genera un aumento en la satisfacción que tienen los

individuos con su relación de pareja.


7

6. Discusión

En la discusión de resultados se relacionó la información obtenida de los instrumentos

aplicados con las investigaciones previas, para de esa manera establecer que elementos coincidieron

con el presente análisis de casos, y que elementos no lo hicieron. Esto se logró partiendo de los

aspectos nuevos o más importantes del análisis de casos. También se determinó si los objetivos

fueron alcanzados o no, y se establecieron las fortalezas y limitaciones que se presentaron en la

generación del conocimiento. Por último, se realizó una discusión sobre posibles explicaciones

alternativas a los resultados propios.

En el estudio “Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en

Guadalajara” de Rodrígues y Rodríguez (2021) se determinó que la pandemia repercutió

particularmente en el hogar, mencionando que la intimidad y las relaciones afectivas resultaron

afectadas. Esto es comparable con los resultados del presente análisis de casos, donde se evidenció

que la intimidad de las parejas si se vio afectada por el confinamiento, incluso, existieron momentos

donde los miembros de la pareja tomaron una actitud de distanciamiento, lo cual da a lugar a que no

exista la intimidad que se requiere para mantener una conexión emocional según Barrios y Pinto

(2008). En el mismo estudio de Rodrígues y Rodríguez (2021), se establece que la pandemia,

particularmente el periodo de confinamiento, afecto la esfera sexual de las parejas, lo que también

se relaciona con el presente análisis de casos, siendo dos los sujetos que manifestaron que no

mantenían relaciones sexuales con sus parejas, mientras que un tercer sujeto expresó que durante

dos semanas aproximadamente, tampoco tuvo relaciones sexuales con su pareja por una situación

de distanciamiento (pero que antes y después de dicho problema si mantenía relaciones sexuales

con frecuencia). De la misma manera, Rodrígues y Rodríguez (2021) explicaron que el estrés fue una

de las reacciones emocionales que más afectaron a la emocionalidad de las parejas, lo cual altera su

conexión emocional. En este caso, los sujetos si presentaron manifestaciones de estrés durante la
7

pandemia, y junto a otras reacciones psicológicas, alteraron la conexión emocional, al menos 3 de

los 4 sujetos percibieron que su conexión se alteró durante el confinamiento.

Las novedades, o elementos que no coincidieron con el estudio tomado en consideración

para la comparación con el presente análisis de casos, son las siguientes: Además del estrés, los

sujetos manifestaron que padecieron ansiedad, agotamiento emocional, rumiaciones, preocupación

excesiva, insomnio y miedo durante el confinamiento, y que estas reacciones incidieron

negativamente en la conexión emocional que percibían de sus relaciones de parejas durante el

periodo de confinamiento. Pineda (2020), explica que durante la pandemia, las relaciones de pareja

se deterioraron a partir de las reacciones psicológicas que presentaban los sujetos, lo cual afectaba

la dinámica normal de las parejas; Luego del confinamiento, se evidenció una elevada satisfacción de

los sujetos con respecto a sus relaciones de pareja, manifestando que percibieron que su conexión

es más “fuerte” que la percibida antes de la pandemia, incluso cuando los sujetos mencionaron que

los problemas de pareja que se presentaron durante el confinamiento nunca tuvieron lugar en toda

su relación de pareja. Esto se relaciona con lo que explican Villegas y Mallor (2012) sobre la cohesión

que tienen las parejas luego de superar crisis, la cual mejora y a su vez, genera satisfacción en los

miembros de la pareja.

Luego de todas las interpretaciones que surgieron a partir de la triangulación de los

resultados para responder a las preguntas de investigación, se pudo comprobar que los objetivos

específicos fueron alcanzados, de manera que se pudo conocer la percepción de los sujetos acerca

de la conexión en las relaciones de pareja, lo cual era importante para determinar si estas

percepciones estaban alineadas con lo que se menciona en la teoría, los cuales evidentemente

estaban en concordancia.

Así mismo, se lograron identificar los factores que incidieron en el deterioro de esta

conexión emocional en las parejas seleccionadas durante el confinamiento. Los factores psicológicos

fueron reacciones de este tipo ante el confinamiento y sus implicaciones, los cuales fueron: estrés,

ansiedad, preocupación excesiva, insomnio, miedo, incertidumbre, rumia y agotamiento emocional.

Por su parte, los factores laborales, que fueron una de las casusas para que los sujetos se mostraran

abrumados durante la pandemia, fueron: desempleo (o temor al desempleo), incertidumbre por


7

despidos masivos (preocupación por despidos) y reducciones de sueldo. Los factores personales, que

limitaron la interacción de uno o ambos miembros de las parejas, fueron: actitud de distanciamiento

y el aburrimiento por la monotonía en la convivencia constante. Por otro lado, existieron factores

económicos que se presentaron en todas las parejas del presente análisis de casos, los cuales se

relacionaban con: escases de dinero que generaba el recorte salarial y que impedían pagar deudas, y

la preocupación por reorganizarse económicamente tras estos cambios presupuestarios. Finalmente,

los factores socioambientales que se derivaban directamente de la pandemia son los que generaban

las reacciones psicológicas, y tenían que ver con: el estar encerrados todos los días en un mismo

espacio, recibir constantemente noticas desesperanzados por medios de comunicación y el internet,

que hablaban sobre desempleos, muertes y aumento de casos.

Estos factores se relacionaron entre sí, donde cada sujeto explicaba que sus reacciones

psicológicas, el contexto y las implicaciones de la pandemia modificaban las formas en la que estos

mantenían sus relaciones de pareja, lo cual alteró la dinámica, y generando problemas de pareja que

antes no se presentaban. Esta es la explicación del porqué aquellos sujetos percibían que la conexión

emocional con sus parejas se deterioraba durante esta etapa.

Finalmente, el último objetivo específico estimaba explorar las reacciones psicológicas que

presentaron los sujetos durante el confinamiento y como estas reacciones afectaron la conexión

emocional con sus parejas, en ese sentido, las reacciones psicológicas que presentaron los sujetos

fueron: estrés, ansiedad, insomnio, agotamiento emocional, preocupación excesiva, rumia, miedo e

incertidumbre. Como se evidenció en los resultados de las técnicas utilizadas y en la información de

la teoría seleccionada, las reacciones psicológicas afectaron a la conexión emocional de las parejas

seleccionadas. Estas reacciones se presentaron en un contexto de convivencia durante el

confinamiento, lo cual cambio las dinámicas que se presentaban en la pareja antes de la pandemia,

aumentando los problemas de pareja y por ende, deteriorando la conexión emocional que percibían

los sujetos sobre su relación de pareja.


7

El objetivo general del presente análisis de casos, el cual es: “describir la conexión emocional

en los casos seleccionados durante el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia de la COVID-

19”, fue alcanzado exitosamente, es decir, que a través del análisis de las preguntas de investigación

y de los objetivos específicos se describió esta conexión emocional en las relaciones de pareja de los

sujetos durante la etapa de confinamiento. Esta descripción se puede evidenciar a lo largo del

apartado triangulación de los resultados generales, y en este apartado, denominado discusión.

Una de las fortalezas del conocimiento generado tiene que ver con la honestidad con la que

los sujetos del presente análisis de casos respondieron a las preguntas de las técnicas utilizadas, en

las cuales los investigadores brindaron la oportunidad de que los sujetos puedan expresarse

libremente sobre su situación durante la pandemia, y sobre sus relaciones de pareja. Estos sujetos se

mostraron colaboradores y siempre dispuestos de participar de las actividades, a pesar de que

contaban con un tiempo limitado para aquello. Se establece que es una fortaleza, porque los sujetos

argumentaban sus respuestas inmediatamente, sin darse tiempo para pensar o para “maquillar”

ciertas respuestas, lo cual fue muy importante a la hora de triangular los resultados, por ello se

menciona que existió la honestidad del caso a la hora de responder de las preguntas. Otra de las

fortalezas que tuvo el presente análisis de casos está ligada a la metodología empleada, la cual le

brindo un orden, una serie de pasos bien establecidos, que permitieron llegar a las interpretaciones

necesarias para alcanzar los objetivos.

Como limitaciones se encuentran: la no participación de las parejas de los sujetos

seleccionados y el poco tiempo disponible de estos. El que no participaran las parejas como tal limitó

la generación del conocimiento, ofreciendo un solo punto de vista de la situación, de manera que se

dejaron de lado datos que podían enriquecer aún más los resultados encontrados en las técnicas

cualitativas utilizadas. Así mismo, el poco tiempo disponible de los sujetos no dio paso a que exista

una recolección más profunda de los datos, lo cual limitó la generación de conocimientos, a pesar de

que anteriormente se estableció que la honestidad con la que estos respondieron fue una fortaleza,
7

se destaca que la recolección de datos pudo ser más prolífica sí se establecían tiempos de entrevistas

más largos.
7

7. Conclusiones

Se puede concluir que los sujetos objeto de estudio consideraron que, durante el

confinamiento, existió un deterioro en la conexión emocional que percibían de sus relaciones de

pareja. Esta percepción se justifica en la triangulación de resultados, donde se determinó que las

reacciones psicológicas de los uno o ambos miembros de las parejas, los problemas de pareja y el

confinamiento como tal, influyeron en este deterioro.

Los factores que deterioraron la conexión de pareja de los sujetos participantes fueron los

siguientes: factores psicológicos (estrés, ansiedad, insomnio, preocupación excesiva, miedo,

incertidumbre), factores laborales (relacionados al desempleo y preocupación por reducción de

sueldo o por perdida de trabajo), factores económicos (escases de dinero, reorganización

económica), factores personales (distanciamiento, aburrimiento por monotonía) y factores

socioambientales (confinamiento, aumento de contagios y de muertes por COVID-19). Estos factores

se relacionaban entre sí, lo que generaba que los individuos se abrumen y reaccionen de formas

diferentes, y en este análisis de casos, la mayoría de los sujetos reaccionaron de una manera

negativa, lo cual incidió directamente con el deterioro de la conexión emocional con sus respectivas

parejas. De manera que se concluye que los factores descritos en el párrafo anterior son las causas

del deterioro de la conexión emocional en las parejas.

A pesar de que los sujetos expresaban que durante el confinamiento sus relaciones de pareja

y su conexión emocional se deterioraron (lo cual se contrastó con las bases teóricas seleccionadas),

estos manifestaban que una vez terminado el periodo de confinamiento (y luego de que existiera

reconciliaciones en dos de las cuatro relaciones de pareja), percibían que la conexión emocional con

sus parejas se elevó, incluso más que antes de la pandemia, lo cual se relaciona con lo que

establecen Villegas y Mallor (2012) con respecto a la superación de crisis y el aumento de la

satisfacción. Es decir, que luego de que las parejas presentarán problemas durante todo el

confinamiento, donde existieron distanciamientos y discusiones excesivas, estos terminaron aún

más satisfechos que antes. Esta


8

interpretación da relevancia al estudio de las crisis de pareja y su superación, que sin duda abarcaría

aspectos interesantes que aún no se han abordado en el presente análisis de casos.

Se concluye que el proceso fue positivo para el futuro profesional y académica de los autores

del presente trabajo, quienes a través de la metodología proporcionada por la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil y de la guía impartida por los tutores de la ya

mencionada institución, lograron realizar sin problemas el presente análisis de casos, lo que permite

conocer y experimentar competencias de un psicólogo investigador de primera mano. Estas

competencias, servirán para que los futuros psicólogos puedan tener mayores posibilidades en el

mundo laboral y aportar a la ciencia psicológica con investigaciones futuras.

Se puede concluir que el objetivo general fue alcanzado sin problemas, y se logró a través de

la triangulación de los resultados, los cuales generaron las interpretaciones necesarias para alcanzar

los objetivos específicos y responder a las preguntas de investigación. En el proceso de generación

de conocimientos se identificaron dos fortalezas y dos limitaciones. Las fortalezas fueron: la

honestidad de los sujetos al responder a las preguntas de las técnicas empleadas (lo cual asegura

confiabilidad), y la metodología empleada. Las limitaciones encontradas fueron: la no participación

de las parejas de los sujetos seleccionados para el presente análisis de casos, y el poco tiempo

disponible de estos sujetos para recabar la información.


8

8. Recomendaciones

Se recomienda que las parejas que han sido seleccionadas para el presente estudio de casos

consideren asistir a terapia psicológica de pareja, para lograr mejorar la comunicación, la intimidad y

aquellos aspectos que se vieron afectados durante la etapa de confinamiento por la pandemia de la

COVID-19, para que en otras circunstancias similares puedan manejar de mejor manera sus

emociones y reacciones psicológicas, y no alterar la dinámica de la relación de pareja, obteniendo

una mejor capacidad resiliente en ambos miembros de la pareja.

También es recomendable que, a fin de disminuir la incidencia de los trastornos mentales y

las reacciones psicológicas que las personas generaron durante la pandemia, se realicen campañas

de salud mental para que las personas tengan conocimientos sobre los beneficios de asistir con un

profesional de la salud psicológica y realizar el debido abordaje de los problemas que puedan

presentar.

Es recomendable que se realicen estudios con poblaciones más grandes sobre la temática

tratada en este estudios de casos para lograr tener una perspectiva más amplia de lo que ocurrió en

las relaciones de pareja del Ecuador durante la etapa de pandemia, y así determinar que puede

suceder en situaciones similares a futuro y poder anticiparse a esta problemática, a través de las

campañas de salud mental ya mencionadas y además, otro tipo de campañas donde se resalte la

importancia de llevar una buena convivencia y una buena comunicación en las parejas durante

contextos desfavorables.

Finalmente, se recomienda que la Universidad de Guayaquil fomente el abordaje a distintas

problemáticas sociales y de salud mental en la población ecuatoriana, con una guía adecuada a

futuros profesionales para que estos puedan generar una sensibilidad hacia los problemas

personales de la población y tener la motivación suficiente para prepararse continuamente y tener

una intervención de calidad.


8

9. Referencias

Aguirre, D. (enero de 2016). A VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y LA PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA

EN LAS ESTUDIANTES CASADAS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/17392/2/Proyecto%20de%20Tesis.pdf

Ailes, E. (3 de diciembre de 2020). "La pandemia de coronavirus acabó con nuestro matrimonio".

BBC World.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55176072

Almeida, O., Amaya, L., Gallardo, J., Sanabria, K., & Galvis, M. (2018). Evaluación de las reacciones

psicológicas presentes en padres y/o cuidador principal de paciente oncológico pedíatrico en

la ciudad de Bucaramanga durante el año 2017. Boletín Virtual, 7(6).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6523265.pdf

Barrios, A., & Pinto, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Ajayu. Órgano de Difusión Científica

del Departamento de Psicología de la Universidad, 6(2), 144-164.

https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545470002.pdf

BBC News Mundo. (13 de abril de 2020). Coronavirus en Ecuador | El inédito y cuestionado plan de

emergencia económica del país contra la crisis del covid-19. BBC News.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52275464

BBC News Mundo. (27 de abril de 2020). Coronavirus: el mapa interactivo que muestra las medidas o

distintos tipos de cuarentena que adoptaron los países de América Latina. BBC News.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52248497

Broche, Y., Fernández, E., & Reyes, D. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el

aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1),

46.

http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2488
8

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (27 de mayo de 2021). Tipos de vacunas

disponibles.

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines.html

Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Campeche:

Universidad Autónoma del Carmen.

Cuevas, A. (2019). Intimidad y relaciones de pareja. Exploraciones de un campo de investigación

(Primera ed.). (S. Juan Pablos Editor, Ed.) Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

DeSimeone, D. (2021). ¿Cuál es la causa de preocupación por las nuevas variantes de la COVID-19?

¿Son más contagiosas?

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/expert-answers/covid-

variant/faq-20505779

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Valera, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

DW. (30 de noviembre de 2020). En el último mes murieron más personas por suicidio que por

COVID-19 en Japón. DW.

https://p.dw.com/p/3m1AZ

El Comercio. (16 de mayo de 2020). Ecuador: entre la pandemia sanitaria y la debacle económica. El

Comercio.

https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ecuador-pandemia-sanitaria-debacle-

economica.html

El Comercio. (7 de mayo de 2020). Un 60% más de llamadas de emergencia por violencia doméstica

durante confinamiento en Europa. El Comercio.

https://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/europa-emergencia-violencia-domestica-

coronavirus.html
8

El Comercio. (13 de julio de 2021). ¿Cuáles son los nuevos síntomas a tomar en cuenta con la

variante Delta? El Comercio.

https://www.elcomercio.com/tendencias/salud/sintomas-variante-delta-covid-ecuador.html

El Universo. (31 de marzo de 2020). Cadáveres empiezan a aparecer abandonados en varias esquinas

de Guayaquil. El Universo.

https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/03/31/nota/7800513/coronavirus-ecuador-

cadaveres-calles/

El Universo. (30 de julio de 2020). Ecuador: La curva de muertes se elevó en julio, a la par que el

COVID-19. El Universo.

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/29/nota/7923186/muertes-aumentaron-

mientras-covid-19-gano-terreno-julio/

El Universo. (30 de agosto de 2020). Sin protocolos para protegerlos de la violencia, mujeres y niños

en Ecuador fueron obligados a estar con sus agresores en la pandemia. El Universo.

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/29/nota/7959385/violencia-intrafamiliar-

genero-maltratos-femicidios-abusos-mujeres/

Fermín, L., Rebolledo, G., Tejeiro, R., & Pacheco, F. (2003). ¿Enfermera o paciente? La mujer del

enfermo alcohólico. Eúphoros, 221-247.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1181329.pdf

Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Obtenido de Técnica de recogida de información: La entrevista.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

García, F., García, C., Hernández, A., Torres, P., Valdebenito, R., & Vera, C. (2017). Relaciones de

pareja homosexual y heterosexual: un estudio comparativo. Actualidades en Psicología,

31(122), 31-43.

doi:http://dx.doi.org/10.15517/ap.v31i122.23346
8

García, N. (13 de noviembre de 2020). Salud mental en Ecuador: consecuencias de la COVID-19.

Fundación Ayuda en Acción.

https://ayudaenaccion.org/ong/proyectos/america/salud-mental-ecuador/

Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica,

2(5), 55-60.

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Selección de la muestra.

En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio, Metodología de la

Investigación (6ta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro

Electrónica, 24(3).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578

IBERTIC. (2015). Grupos focales guía y pautas para su desarrollo. OEI Argentina.

https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdf

Instituto Vasco de Estadística. (2021). Tipo de familia. Eustat.

https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_395/elem_1471/definicion.html

López, L. (3 de noviembre de 2020). ¿No hay lugar más seguro que el hogar?: El aumento en la

violencia doméstica y de género durante los confinamientos por COVID-19 en ALC. PNUD.

América Latina y el Caribe.

https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graph-

for-thought/no-safer-place-than-home---the-increase-in-domestic-and-gender-b.html

López, M., & Andrade, L. (2009). Erotomanía, amor y enamoramiento. Contradicciones. Revista de la

Asociación Española de Neuropsiquiatría, 157-169.

https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019650012.pdf

Machado, J. (23 de Enero de 2021). Amor y pandemia: divorcios y matrimonios disminuyen en el

país. Primicias.
8

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/amor-y-pandemia-divorcios-y-matrimonios-

disminuyen-en-el-pais/

Maureira, F. (2011). LOS CUATRO COMPONENTES DE LA RELACIÓN DE PAREJA. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 14(1), 321-332.

http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284

Newman, T. (5 de abril de 2020). Coronavirus: ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir en las superficies?

MedicalNewsToday.

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/coronavirus-cuanto-tiempo-puede-

sobrevivir-en-las-superficies

Organización de las Naciones Unidas (OMS). (14 de mayo de 2020). Ante un posible aumento de los

suicidios por el coronavirus, la ONU pide tomar medidas para cuidar la salud mental.

Naciones Unidas.

https://news.un.org/es/story/2020/05/1474312

Organización de las Naciones Unidas (OMS). (21 de mayo de 2021). Las muertes por COVID-19 en

todo el mundo serían entre 6,8 y 10 millones, dos o tres veces superiores a las reportadas.

Noticias ONU.

https://news.un.org/es/story/2021/05/1492332

Organización Mundial de la Salud (OMS). (10 de noviembre de 2020). COVID-19. OMS.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-

answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Organización Mundial de la Salud (OMS). (5 de octubre de 2020). Los servicios de salud mental se

están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la

OMS.

https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-

services-in-most-countries-who-survey
8

Organización Mundial de la Salud (OMS). (15 de abril de 2020). Preguntas y respuestas: violencia

contra la mujer durante la pandemia de COVID-19.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-

answers-hub/q-a-detail/violence-against-women-during-covid- 19?

gclid=CjwKCAjwuvmHBhAxEiwAWAYj-

FVrssFAhgfS9MN2XdAqeiLkHjphhEdLTwrD8lE5gNp73vvSbnxqgBoCKUYQAvD_BwE

Organización Mundial de la Salud (OMS). (8 de abril de 2021). Enfermedad por el coronavirus

(COVID-19): Vacunas.

https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-(covid-19)- vaccines?

adgroupsurvey={adgroupsurvey}&gclid=CjwKCAjwruSHBhAtEiwA_qCppngIbnHsTGJ

HhpDgbVtYR_o8ANnTs00HV-oyYO0_lWwwwILiQPtHgBoCkiYQAvD_BwE

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) .

https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19

Perales, A. (1998). La investigación en la formación médica. Anales de la Facultad de Medicina, 59(3),

227-231.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6293409.pdf

Pineda, C. (2020). LA RELACIÓN DE PAREJA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR EL CORONAVIRUS.

Obtenido de Cepsim Madrid.

https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/psicologia-y-coronavirus/las-parejas-ante-

el-confinamiento-en-casa-por-el-covid-19

Riera, R. (2011). La conexión emocional. En R. Ribera, Con vivencias (págs. 1-320). Barcelona:

Editorial Octaedro.

Rodríguez, T., & Rodríguez, Z. (2021). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la

COVID-19 en Guadalajara. Espiral, 27(78-79).

https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
8

Stange Espínola, I., Ortega Cambranis, A., Moreno Salazar3, M., & Gamboa Esteves, C. (2017).

Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina (29).

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n29/a02n29.pdf

Stange, I., Ortega, A., Moreno, M. A., & Gamboa, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja.

Psicología para América Latina (29). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002

Tenorio, N. (2010). ¿Qué tan modernos somos? el amor y la relación de pareja en el México

contemporáneo. Ciencias (99), 38-49.

https://www.redalyc.org/pdf/644/64416133004.pdf

The Conversation. (12 de agosto de 2020). Las relaciones de pareja tras el confinamiento por la

COVID-19. The Conversation.

https://theconversation.com/las-relaciones-de-pareja-tras-el-confinamiento-por-la-covid-

19-142857

Torres, T., & Ojeda, A. (2009). El Compromiso y la Estabilidad en la Pareja: Definición y Dimensiones

dentro de la Población. Psicología Iberoamericana, 17(1), 38-47.

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912613005.pdf

Trejo, F., & Díaz, R. (2017). ELABORACIÓN DE UNA DEFINICIÓN INTEGRAL DEL PLACER SEXUAL.

Psicología Iberoamericana, 25(2), 8-16.

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572002.pdf

Trujillo, Y. (2 de abril de 2020). ¿Cómo sobrellevar los problemas de pareja durante la cuarentena? El

Comercio.

https://www.elcomercio.com/tendencias/problemas-pareja-matrimonio-cuarentena-

coronavirus.html

Tusev, A., Tonon, L., & Capella, M. (2020). Efectos Iniciales en la Salud Mental por la Pandemia de

Covid-19 en algunas Provincias de Ecuador. INVESTIGATIO, 15, 11-24.

https://doi.org/10.31095/investigatio.2020.15.2
8

Unmüßig, B. (22 de septiembre de 2020). Las consecuencias de la pandemia del coronavirus y lo que

se debería hacer. Heinrich Böll Stiftung.

https://mx.boell.org/es/2020/09/22/las-consecuencias-de-la-pandemia-del-coronavirus-y-

lo-que-se-deberia-hacer

Velastegui, D., Bustillos, A., Flores, F., & Mayorga, M. (2020). Efectos de la emergencia sanitaria por

COVID-19 en la salud mental de hombres y mujeres de la zona 3 del Ecuador. Investigación y

Desarrollo, 12(1).

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/983

Villegas, M., & Mallor, P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja.

Acción Psicológica, 9(2), 97-109.

https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030770009.pdf

Wadhwa, D., & Blake, P. (14 de Diciembre de 2020). Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19

(coronavirus) en 12 gráficos. Voces.

Willi, J. (2002). La pareja humana: relación y conflicto. Madrid: Morata.


10. Anexos

Consentimientos informados
CONSENTIMIENTOINFORMADO
Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que lleno como
objotlvo explicar e/ uso y confidencialidad de sus datos, asi como sus derechosy
compromisos con respecto al proceso. Si tiene cualquier dudaconsúltese con e/ha
estudiante de pslcologfa, que tendrá el rol de Orientador.

1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS


Toda la ínformación concerniente a su evaluación o reporte escrito, son
confidenciales y no serán d;vulgadas ni entregadasa ninguna otra Institucióno
individuo sin su consentimiento expreso.
2. REVOCACIÓN DEL CONSENTMI IENTO
Las d ecisoi ne ssobre la continuidado suspensión delasactividadesprorgamadas
por los estudiantes de psícologla para et proceso, son tomadas poruste d.
3. DEC LARACI ÓN DE ONSENTl:J NTO• V
Yo,
7
, íJ.tu49- /]_,:,w-,fec,. Je..cl<>:y2
/
i den líficada concédula de ciudadanla número0 ')'{ /f W '/3 1
1. Mi aceplacióna la colaboración en el proceso de Titulación. cuyo
temaes: RELACIÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN
DURANTE El
CONFINAMIENTO DEL COVID-19. Realizado por los estudianles de
Noveno Semestre de la facultad de Psicok>gia, de la Universidad de
Guay aq u il, el cual me ha sido explicado y entendido porm i y
cuyas
condlckmes generales me han aclarado.
.2 Que la información que le brindo al psicólogo en formación es verdaderay
corresponde a ta realidad vivenciada.
3. Que he leido y comprendido íntegramente este documetno , y
en consecuencia acepto sucontenido y las devoluciones que de él sede
rvien y acceso a lo anteroi rmentemencionado.

Flmna del
Usuario
-- \
<
CONSENTIMIENTOINFORMADO
Sr(a) Usuario, por favor loa atentamente ol slguionte documento que tiene como
objetivo explicar el uso y confldenci;1lldad de sus datos, as/ como sus derechosy
compromisos con respecto al proceso. Si tiene cualquierdvda consúltose con cilla
estudiante de psícologla, que tendrá el rol de Orientador.

1. USO Y CONFIDENCIALIDADDE LOS DATOS


Toda la información concemiente a su evaluación o reporte escrito, son
confidencialesy no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra ins tit uc
ióno individuosin su consentimiento expreso.
2. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Las decisJones sobre la continuidado suspensiónde tas actividades programadas


por Sos estudiantes de psicologia para el proceso. $en tomadospor us t e.d
3. DECLARACIÓt-\ DE CONSENTIM IENTO
Yo. '.oc,,1("/ tlob., J "F"unc,,cló
"f6Yt e,c
identificada concédula de ciudadania número CA::p,.{WjC,i!f'
.1 Mi aceptación a lacolaboración en el proceso de n tulación. cuyo tema es:
RELACI ÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN DURANTE
EL
CONF I NAMIENTO DEL COVI0-19. Realizado por los eslu d iantes
de Noveno Semeslre de la facultad de PsicolOgia, de la Universidad de
Guayaquil, el cual me ha sido explicado y enlendido por miy cuyas
condiciones generales mehan aclarado.
.2 Quela In for mac ión quele brindo al psicólogo en ronnación es verdaderay
corresponde a la realidad vivenciada.
.3 Que he leído y comprendido integramente este documento,y en
consceuenciaacepto sucontenido y fas devolucionesque deél sede
rivne y acceso a Jo anteriormente mencionad. o

Firma del Usuario: -b-&<-1


CONSENTIMIENTOINFORMADO
Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente et siguiente documento quo tiene como
objetivo explicar el uso y confidencial/dad de sus datos, así como sus derechosy
comp romi s os con respecto al proceso. SI tiene cualquier dudaconsúltese con eV/a
estudiante de psicologla, que tendrá el rol de Orientador.

1. USO Y CONFIDENCIALIDADDE LOS DATOS


Toda la información concerniente a su evaluación o reporte escrito, son
confidenciales y no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra institudóno
individuosm su consentimientoexpreso.
2. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
las decisiones sobre la continuidado suspensión delasactividades programadas
por los estudiantes de psicologla para el proceso. son tomadas por uste d.
3. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO
Yo, 2l:1a,..c: . ?'t,;t', ÓWA-w..
idenlif,cadaconcédula de •ciudadanla número Q4 JJ 1 6') 1
1. Mi aceptación a la ooJaboración enelprocesode Titulación, cuyo tema es:
R ELACIÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN DURANTE
EL C ONFINAMIENTO DEL COVID-19. Realizado por los estudiantes
de
Noveno Semestre de la racullad de Psicolog,la de la Universidad de
Guayaquil, el cual me ha sido explicado y entendido por mi y cuyas
condicionesgenerales me han aclarado.
,2 Que la informacióqnue fe bríndoalpsicóol goen formaciónes verdadrea y
corresponde a la realidad vivenciada.
.3 Que he leído y comprendido íntegramente este documento, y en
consecuencia acepto sucontenido ylas devolucionesquede él sederiven
y acceso a lo anteriormente mencionado.

Firma del Usuario: •


Evidencia fotográfica
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:
Relación de pareja y su conexión durante el confinamiento del COVID-19
Relationship of couple and their connection during the confinement of COVID-19
AUTOR(ES): Alfonso Hermenejildo Karol Elizabeth
Buenaño Cercado Ariel Bryan
REVISOR/TUTOR: López Haz Carlos Enrique

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL


UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Titulación
GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGO
FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2021 No. DE PÁGINAS: 105
ÁREAS TEMÁTICAS: Salud mental
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Relación De Pareja, Conexión Emocional, Reacciones Psicológicas,
Problemas De Pareja, COVID-19.

Key words: Couple Relationship. Emotional Connection,


Psychological Relationships, Couple Trouble, COVID-19.

RESUMEN/ABSTRACT:
El presente análisis de casos tiene como finalidad el describir la conexión emocional en las
relaciones de pareja de cuatro casos durante esta etapa de confinamiento, para de esa
manera conocer cuáles fueron los factores que incidieron en el deterioro de la conexión
emocional de las parejas ya mencionadas. Se utilizó una metodología cualitativa, del tipo
fenomenológico empírico. La recolección de datos se llevó a cabo a través de técnicas
cualitativas siendo la entrevista y el grupo focal las seleccionadas para esta tarea. El análisis de
los resultados permitió determinar qué diversos factores ocasionaron problemas de pareja,
siendo estos últimos los causantes de la percepción negativa que tuvieron los sujetos con
respecto a la conexión emocional en sus relaciones de pareja. Finalmente, se concluyó que la
conexión emocional que percibían los sujetos en referencia a sus relaciones de pareja si
resultó afectada por la pandemia de la COVID-19.

The present analysis of cases aims to describe the emotional connection in the couple's
relationships of four cases during this confinement stage, in order to know which were the
factors that affected the deterioration of the emotional connection of the aforementioned
couples. . A qualitative methodology was used, of the empirical phenomenological type. Data
collection was carried out through qualitative techniques, with the interview and the focus
group selected for this task. The analysis of the results made it possible to determine what
various factors caused couple problems, the latter being the cause of the negative perception
that the subjects had regarding the emotional connection in their couple relationships. Finally, it
was concluded that the emotional connection that the subjects perceived in reference to their
couple relationships was affected by the COVID-19 pandemic.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
0978806974 Ariel.buenanoc@ug.edu.ec
0978862577 Karol.alfonsoh@ug.edu.ec
CONTACTO CON LA Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas
INSTITUCIÓN: Teléfono: 2394315
E-mail: facultad.depsicología@ug.edu.ec
• i ·:¡
lí' J
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE Al)TORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Karol Elizabeth Alfonso Hermenejildo con C.I. No. 0923191068 y Ariel Bryan Buenaño
Cercado con C.I. No. ()929508448, cert i ficamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de
titulación, cuyo título es "RELACIÓN DE PAREJA Y SU CONEXIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO DEL
COVID -19"
son de mi/nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la
presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

Karo ÜÍÍ:tñi!(I:ÍÍ so Ariel Bryan Buenaño ercado


Hermenejildo C.I.N o. 0923191068 (.l. No. 0929508448
-· ·-
l'.J
ANEXO XII.·DECLARACIÓN DE AUTORÍA V DE AUTORIZACÓN DE LICENCIA GRATUITA
INTRANSFERIBLE Y NO EXaUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES
NO ACADtMICOS

FACULTAD l>EOENCIAS PSICOLOOICAS


CARRERA DEPSICOLOGIA

LJCENOA GRATUITAINTRANSFERIBYLENO COMERCIAL OELA OBRA CON FINES NOACAO( M ICOS

Nosotros, karol Elizabeth Atfonso Hermenej ildo con C.I. No. 0923191068 y A.riel Bryan 8uenaño
cercado con C.I. No.Q929508448, certificamos que k>s contenidos desarrollados en este ttabajo de
titulación, CUYo título es ·RELACIÓN DE PAREJA y suCONEXIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO DEL
COVI0-19"
sonde mi/nuestra absoluta propiedadv re sponsabilidad, enconformidad al Articulo114 delCÓDIGO
ORGÁINCO DE LA ECONOMIA SOCIAL OE LOS CONOCIMIENTOS,CREATIVIOAO E INNOVACIÓN',
autoñzamos la utilización de una licenciagratuita intransferible, para el U$0 no comerclaJ de ta
presente obra a favor detaUniversidadde Guayaquil

karofEJizatsetH Al:ñso Hermenejildo Ariel 8ryan Buenaño el'c.ado


C.1.No.0923191068 C.I. No.0929508448
ANEXO VII.• CERTIFICADO PORCENTAJE DE SI MILITUD

Habie ndo sido nombrado ló pez Ha1Carfo s Enriq ue, tut or de l trab ajo de tit ulaci ón ce rtifico que el
presente u abajoefe ti tu laclónha sido elaborado po< AlfonsoHermenejildo Karol Efüabeth,
suenaí\o Cerc.ado Arie l Bry-an, con mi respectiva supervisió n com o requerimi ent o parci aJpara ta o bt
enció n d el útulo de PSIC◊ LOGO

Se informa qu e el tra bajo de titu lación: Relación de pare ja y su co nexión durant e e&con íl na miento del
COVI0·19, hasidoorientado durante todo ef periodo efeej ew ción en el pr ograma antlp i agio
URKUND quedando el CéRO%decoincidencia.

C u rigin a l
ooa.me,u1no, ,·l"t'Wlldon

.-.,._'1'1-ff-.C- Tnl,n,,._do,.o!OlW30J'at
- ta¡IAl?On11,t.tt!Of'l<I
Wbnm1Hlby
$wllM ln ... ... ... -t,-((io>Jl)e41.•tt
, _º ," 'y
--· - I Ol'),ll,,..,.._'l'( ..,

UINr"l'lltllet.llOOl GVA'l'AOIJIL/ Taú • •...................,o:;,,.


$A ! ' t .. ,_ , . _ . . .t - , tw " ( > ; t'"CICIC•UY,,""f 5•0.U
'.',11,n,,., . ..,t,y w i , .. . .. , . . . ,. , . . .
--"-'!IC.•• - ·

fl : s/ s2 ·3%3/Oo Oi1na1%20Report % 20·


%20 Tesis%20final.doc x% 20(D1127 30348 )% 20{1).pd f

Fin-nado
Or• digitalmente por
López 't; s ló pez
Fecha:2021.09,1
Haz. 9 20:43:41 --OS'O<Y
Dr. Carlos López Haz MSc.
C.I. 0909134 702
FECHA: 17 efesep tiem br e de 2021
}
ANEXOVUl. INFORM( OH 0OC:fmtREVISOR
4

-GuayaQuíl,29de

septiembrede2021 Sra. M¡.


C.armiti R.amfrez C.alnito
o« ano de laFaruhad de Ciencias Psicolóeicas
f ACULTAO o,OE.NClASPSlCOLó GtCAS
UNM RSIOAOOEGUAVAQUIL

Ciud.id. -

Erwro a 1J4 QI tnrom'le(c)tr'8por.dleote.1 REVlSfÓNFINAL4 '"1l fol?')¡:Jc)d ntul.t(ión Rel.1Cidnde


pareja y su conc-xión duranu QI confinamiento
ª
lllS esrudlantQS Alfonso M
ec:,.,.,d 1 9
4
nej
1ldo Karol Elizabethv auenalk>C ! cad o Ariel 8,van.. las iones,e:aliz&das Me' oermitE:n ird car que el
m1b;j1o tu" r""1,odo !'.do1od0$ lo p J.m,aros QSti:ibl«Jdos Qn:as nommlwl vl&
n1..:s, _-n elc.ump(m.ento de tos stguii'ntesaspectO!:.

Cumpllm1.1,.'n! Ode requsli:osdeforma:


Ef títulotiene un máximo de 11 palabras.
La Otla E-:s.crit¡ •M e-¡, e:mue1u1o1,m : bl W<S.
9 dOC U'l'li nt o -:.eaJustia a lasnorrn. s di itura demffac:a wte,-,.cionadas porla
facultad. Lainws ti¡:aciónes pertinentecon la líneay subl as ini.e·:s1¡i¡adóride
la carrera.
Lo s.opon"sIGOrtcos sond mJdllo20arios.
la propuesta prese ntadaes perJ" nente.

Cump[lf'llkinto con elR4¡ 1.am.mto® R prlenAod m,co:


El tr aba)o €'S. el resultado de lN l rlVisti¡ :ión.
El','S.tud o,:n tta:COOO(Jl'ni,n [O P!OfQSlon:al ln ¡<al
El trabajo pr.,;:sent a una propvoi'.St.. en e l .itea de conocim.iemo.
Et niveldw: rs vm taciótl ts co her, ni c OI\,1 C..tnJX> de:c imiQ:nto

Adiciortaml e.n, te se indica que fuere-.isado, el certificado de porcentaje de WTli:itud, la valo


ración del cutor asr oomod.il s p ¡ inas¡;¡r lm.lnarQssolió taC!as, !o cu al lndl QI 41.1" _-1tta
d;oln..-QiUg.idón cumple con tos requisitosE'Xigidos.

Una v ? ronduldaesurQ\'isi6n, considero qu¡-el esrud nteG U apio¡nra conunuar el prooeso de


titu ad6n. Particular quecomunic.amo, a usted paralos fioesp,minentes.

Atai ument,?,,
r•medo digil411rnmt pot
JUAN JU ANPABL08ílAR<ASEZAS
BITAR CABEZAS '°""'-"''..,_"'
Ps ic. Ju:mP:abloBitar Ca.hez.as, Mgs .
C.I. 0913S27388

También podría gustarte