Está en la página 1de 3

TRABAJO DE PARTO PRESENTACIÓN PODÁLICA

 Punto de reparo: cóccix. Otras alternativas: surco ínter glúteo, genitales, pies.
Punto de referencia: cresta sacra.
Variedad de posición: Sacro Ilíaca Derecha Anterior (SIDA).
Existen dos modalidades:
1. Pelviana completa o de nalgas y pies.
2. Pelviana incompleta, esta a su vez puede ser:
De nalgas (muslos flexionados sobre el abdomen y piernas extendidos frente al
tronco).
De rodillas.
De pie.
La modalidad más frecuente es la pelviana incompleta de nalgas, le sigue la completa.
TRABAJO DE PARTO EN PELVIANA.
1° TIEMPO: ORIENTACIÓN Y ACOMODACIÓN DEL POLO PODÁLICO AL
ESTRECHO SUPERIOR.
Acomodación: se produce por compresión directa ya que no puede reducir sus
diámetros por apelotonamiento.
Orientación: el polo podálico se orienta en el diámetro oblicuo derecho (es el más
frecuente).
-El diámetro que rige la presentación pelviana completa es el sacro pretivial de 12
cm.
-Mientras que para la presentación pelviana incompleta variedad de nalgas es el
bitrocantereo de 9 cm.
2° TIEMPO: DESCENSO Y ENCAJE DEL POLO PODÁLICO.
El descenso: “Se produce con movimientos asinclíticos por el oblicuo hasta que se
encaja”. Definición: “una presentación esta encajada cuando el ecuador mayor de la
presentación atraviesa el promonto pubiano mínimo”.( El ecuador mayor es el
diámetro que rige el trabajo de parto).
3° TIEMPO: ROTACIÓN INTERNA DEL POLO PODÁLICO.
El polo podálico rota 45° y lleva el trocánter mayor debajo del pubis. El diagnóstico de
la rotación se efectúa por tacto en el cuál se puede percibir el surco ínter glúteo en el
diámetro transverso.
4° TIEMPO: DESPRENDIMIENTO DEL POLO PODÁLICO.
El facilimun de flexión es la columna dorso lumbar.
El hipomoclio es el trocánter anterior.
Existen dos conductas en este tiempo, la primera es expectante (limitada a la simple
observación), la segunda conducta es la intervencionista.
En esta ultima, se efectúa la tracción inguinal:
Ubico ambos pulgares en la cresta sacra y ambos dedos índices en la raíz de los
muslos (pliegue inguinal), tracciono suavemente hacia mí, para ubicar el trocánter
anterior por debajo del pubis, luego tracciono hacia abajo, la nalga posterior retronuta
el cóccix, barre el perine y hacia arriba desprendiéndose la nalga posterior,
nuevamente vuelvo a traccionar para abajo y arriba y se desprende la nalga anterior.
Si no desprendió los miembros inferiores, recorro con el dedo índice, la cara posterior
del muslo hasta llegar al hueco popliteo, ejerzo una leve presión, el miembro se
flexiona y se desprende; posteriormente repito la maniobra para el miembro opuesto.
A medida que se va desprendiendo el tronco del feto, se deberá envolver en
compresas tibias, para evitar su enfriamiento.
Una vez que asoma el cordón umbilical, se hace lo que se llama “asa de cordón”,
tomo el cordón por el punto mas distal y tracciono suavemente lo mas posible hacia
mi, para evitar que se comprima en el resto del trabajo de parto. “Esta maniobra se
realiza entre el 4° y 5° tiempo”.
5° TIEMPO: ORIENTACIÓN Y ACOMODACIÓN DE LOS HOMBROS AL ESTRECHO
SUPERIOR.
-Se acomodan por apelotonamiento.
-se orientan en el mismo oblicuo que utilizó el polo podálico.
6° TIEMPO: DESCENSO Y ENCAJE DE LOS HOMBROS.
- “Descienden con movimientos ascincliticos por el mismo oblicuo hasta que se
encajan”.
7° TIEMPO: ROTACIÓN INTERNA DE LOS HOMBROS.
- Los hombros rotan 45° colocando el hombro anterior detrás del pubis, quedando el
diámetro biacromial, en el diámetro antero posterior de la excavación.
Este tiempo se asocia con el 1° TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO PARA EL POLO
CEFÁLICO: ORIENTACIÓN Y ACOMODACIÓN DEL POLO CEFÁLICO AL
ESTRECHO SUPERIOR.
-Se acomoda por un movimiento de deflexión insinuada, ofreciendo al estrecho
superior el diámetro suboccipitofrontal de 10,5 cm.
-Se orienta en el diámetro oblicuo contrario al utilizado por los hombros.
8° TIEMPO: DESPRENDIMIENTO DE LOS HOMBROS.
-Ubico ambos pulgares sobre la columna dorso lumbar y el resto de los dedos
envolviendo el
cuerpo del feto, tracciono suavemente hacia mí, para ubicar el hombro anterior por
debajo del pubis, luego tracciono hacia abajo, el hombro posterior retronuta el cóccix,
barre el perine y se desprende el hombro posterior. Posteriormente tracciono
nuevamente hacia abajo y hacia arriba y se desprende el hombro anterior.
Este tiempo se asocia con el 2° TIEMPO DE TRABAJO DE PARTO PARA EL POLO
CEFÁLICO: DESCENSO Y ENCAJE DEL POLO CEFÁLICO.
-Desciende con movimientos asinclíticos por el mismo oblicuo hasta que se encaja.
9° TIEMPO: ROTACIÓN INTERNA DEL POLO CEFÁLICO.
-Rota 45° a occipitopúbica.
 
10° TIEMPO: DESPRENDIMIENTO DEL POLO CEFÁLICO.
-Facílimun de flexión: columna cervical.
-Hipomoclion: base del occipital.
-Con un movimiento de flexión, retronuta el cóccix, barre el perine y asoma por vulva
el mentón, boca, nariz, frente, el resto de la cabeza y por último el occipital.
A medida que va asomando, lo vamos elevando para facilitar su desprendimiento.
( ayudo con movimiento de deflexión del cuerpo).
MANIOBRAS:
MANIOBRA DE BRACHT: Para desprendimiento de cabeza y hombros.
Esta maniobra se debe realizar cuando asoman los vértices de las escápulas, no antes,
sino no se tiene éxito. Los pulgares del operador, quedan flexionando los muslos y el
resto de los dedos sobre la cresta sacra.(como agarrando un sándwich); el ayudante
comprime con un puño el fondo del útero para evitar que se deflexione la cabeza, el
operador realiza una deflexión exagerada para llevar el dorso del feto, sobre el
abdomen materno.
Cuando la maniobra es insatisfactoria, insuficiente o incompleta, (desprenden los
hombros pero no la cabeza), se debe realizar la maniobra de Mauriceau para
desprender el polo cefálico.
MANIOBRA DE MAURICEAU: Para desprendimiento de cabeza última.
En esta maniobra, el abdomen del feto cabalga sobre mi antebrazo derecho, mis dedos
índice y mayor los introduzco dentro de la boca del feto, comprimiendo la base de la
lengua o piso de la boca para provocar la flexión del polo cefálico. La mano izquierda
con los dedos en orquilla, sostengo la flexión y luego con un movimiento de deflexión
exagerada, llevo el dorso del feto sobre el abdomen materno.
Si el feto ha rotado a occipito sacra, la maniobra invertida se llama maniobra de
Praga.
MANIOBRA DE PRAGA: En esta maniobra, el dorso del feto cabalga sobre mi
antebrazo derecho, mis dedos índice y mayor en orquilla sobre el cuello del feto
sosteniendo la flexión, con los dedos índice y mayor de la mano izquierda los
introduzco en la boca del feto y ejerzo presión para provocar la flexión del polo cefálico
y con un movimiento de deflexión exagerada llevo el dorso del feto sobre el abdomen
materno.
Si realizando todas estas maniobras no puedo desprender el polo cefálico, lo último
que me queda por hacer es un forceps de cabeza última:
-si está ubicado en occípito púbica, el ayudante eleva los pies del feto para que el
operador pueda introducir las ramas del forceps.
-si está ubicado en occípito sacra, el ayudante desciende los pies del feto para que el
operador pueda introducir las ramas del forceps.
 
 
Maniobras para hombros exclusivamente.
MANIOBRA DE DEVENTER-MÜLLER: Consta de dos partes, con la primera se
desprenden los hombros, y con la segunda parte te desprenden los brazos.
Ubico ambos pulgares en la línea media axilar y con el resto de los dedos abrazo el
feto, efectuó una tracción hacia mi para colocar el hombro anterior, debajo de la
sínfisis pubiana, luego tracciono hacia abajo y arriba, desprendo hombro posterior, y
tracciono nuevamente hacia abajo y arriba y desprende hombro anterior. Si con esta
maniobra no se desprenden espontáneamente los brazos, con el dedo índice recorro el
dorso del feto hasta reconocer el hombro, recorro la cara anterior del brazo hasta
llegar al pliegue del codo, y tracciono para desprender el brazo posterior o anterior es
indistinto.
MANIOBRA DE PAJOT O DE LAVADO DE CARA:
Se efectúa cuando los brazos están flexionados y cruzados. Alcanzo con los dedos
índice y mayor la cara exterior del brazo hasta el codo y con el pulgar la cara interna
del brazo fetal, luego desciendo el brazo con un movimiento suave de circulación, sin
apartarse de la cara fetal (lavado de cara).
Si los brazos no estaban extendidos o cruzados y no los puedo sacar, efectuó la
maniobra de Rojas.
MANIOBRA DE ROJAS: maniobra destinada a la extracción de los
hombros cuando éstos quedan retenidos en la excavación. Es particularmente
útil cuando el diámetro biacromial coincide con el antero posterior de la pelvis.
Ubico ambos pulgares en la cresta sacra y el resto de los dedos tomando los
muslos del feto, haciendo un movimiento de giro de 180° hacia el plano ventral
fetal, “transformo su hombro anterior en posterior y así se desprende” y
posteriormente vuelvo a realizar una rotación de 180° para que se desprenda el
otro hombro.
Si realizadas estas maniobras, no puede desprender hombros, puede hacerse
cleideotomía, fractura de una clavícula e intento desprender el hombro con las
maniobras anteriores, si no desprende se debe efectuar la fractura de la otra clavícula
y si al repetir las maniobras no logramos desprender los hombros, se debe, agotadas
todas las instancias, dejar morir al feto y al cabo de 1 a 1,5 horas por la deshidratación
producida, lo saco.
 
Pregunta de examen:
Todos debemos contestar una maniobra de las descriptas.
¿cuáles son los tiempos asociados en un trabajo de parto presentación podálica o de
nalgas? Son el 7° y 8° tiempo y los describimos.

También podría gustarte