Está en la página 1de 18

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango

Facultad humanidades

Licenciatura en Psicología Clínica

Lic. Jorge Pérez

Resumen sobre el libro:

La entrevista psicológica de Charles Nahoum.

Fabiola Aracely Adams Reyes

06 de Enero de 2021
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Todos los profesionales que tratan problemas humanos y por obligación de su profesión

tienen un contacto directo con los individuos o pacientes, son los que más utilizan la entrevista

como técnica profesional. La entrevista psicológica puede entenderse en 2 sentidos distintos.

1. Entrevista de forma psicológica, donde los profesionales tienen diferentes objetivos pero

mantienen reglas de índole psicológica, tomando en cuenta factores situacionales. Esta

cambia dependiendo del campo para el que se necesite, no será la misma entrevista de un

médico, con la de un juez o de un sacerdote.

2. Los profesionales incluyen más una entrevista en el sentido de conocer a la persona y

centrarse en su comportamiento.

La realización de entrevistas es común en profesionales, debido a que es una

conversación de dos o varias personas. Muchos las definen como conversaciones serias con un

fin determinado, ya que es el método para obtener y reunir datos durante una consulta privada o

una reunión. Los entrevistadores deben observar ciertas reglas utilizando técnicas como:

 La técnica de observación: se observa la exposición que presenta la persona.

 La técnica de la escala de estimación: se realiza una escala de valoración de la entrevista

para realizar un balance de las informaciones recopiladas.

 La técnica del cuestionario escrito: esta técnica la han limitado a un cuestionario oral.

Los propósitos de una entrevista son recoger hechos, informar y motivar o influir, de

manera que se utiliza la entrevista para enseñar o intuir sentimientos o comportamientos

del individuo o paciente. Existen otros tipos de entrevistas, como:


 Entrevista de diagnóstico: recoge información de la biografía del sujeto y determina lo

que dice, sus opiniones, actitudes, entre otros.

 Entrevista de investigación: busca datos importantes para la investigación emprendida.

 Entrevista terapéutica o de consejo: busca la restauración de la vida social y psicológica

del paciente.

Dentro de los criterios de clasificación tenemos distintos tipos de actividades psicológicas como:

 Psicólogos de formación: son de orientación escolar, profesional, etc.

 Psicólogos de tratamiento y ayuda social: como los de psicología clínica, de orientación

deficiente, etc.

 Psicólogos con funciones de producir: los psicotécnicos que trabajan en fabricas y

comercios, etc.

El sujeto es el principal personaje, sus intereses y necesidades provocan la entrevista,

estas también se centran en los intereses y necesidades del entrevistador.

CAPÍTULO 2

LA ENTREVISTA DE ENCUESTA O DE INVESTIGACIÓN

1. La entrevista en la encuesta de opinión pública

Recoge información sobre opiniones o actitudes de una población acerca de problemas de

interés; aunque cabe destacar que los entrevistadores tendrán diferentes reacciones, dependiendo

del porque ellos aceptaron realizar la encuesta. Estos problemas causan sesgos en la recolección

de resultados.
2. La legitimidad de la entrevista de encuesta

El entrevistador antes de pasar una prueba a los sujetos debe justificar la entrevista,

presentar documentos oficiales por los cuales se encomienda el interrogatorio. La opinión

pública no se obtiene por medio de un muestrario eventual de opiniones individuales sino debe

analizarse sus contextos económicos, sociales e históricos, si esto no se toma en cuenta puede

haber un sesgo en la recolección de información.

Al realizar encuestas públicas se debe guardar el nombre de la firma, asociación o

empresa para la que se está trabajado, esto para evitar malversaciones. El informar el porqué de

la encuesta puede ocasionar respuestas falsas, por lo que puede elaborarse una justificación

artificial para que esta sea estable y legitima.

3. La mejor estrategia en la entrevista de encuesta

Existen diferencias importantes entre lo que se recoge y el fenómeno que se pronostica:

 Se toman comportamientos verbales que representan un aspecto de los

comportamientos psicosociales.

 Todo comportamiento psicosocial integrado en una realidad concreta hace

intervenir fuerzas y motivaciones que cada individuo debe tener en cuenta.

 Finalmente, un comportamiento psicosocial no exige que con anterioridad el

sujeto haya formulado verbalmente la opinión o actitud que expresa por medio de

ese comportamiento.

La técnica de la entrevista debe uniformarse o estandarizarse al máximo para limitar

errores. Los diferentes tipos de entrevista pueden caracterizarse por el grado de estandarización,
se diversifican a partir del tipo más normalizado, hasta el tipo menos estandarizado, sin embargo

entre estos tipos puede haber tipos intermedios y/o mixtos.

4. El cuestionario o entrevista estrictamente normalizada.

La estrategia y la táctica son distintas. La situación de entrevista es única para cada

individuo y cada momento.

5. La entrevista clínica de investigación.

Su principal característica es la preocupación de estructurar psicológicamente la

entrevista de tal modo que el sujeto llegue a expresar libre y completamente sus opiniones y

actitudes. Cuando los promotores de la técnica clínica se proponen exponerla, la oponen

generalmente a la táctica. La táctica clínica o no directiva permitiría al sujeto expresarse libre en

el marco de su experiencia y su personalidad. Al proponer sus temas de entrevista, el

entrevistador utilizara procedimientos para cumplir los objetivos siguientes:

a) Dirigir lo menos posible el desarrollo de la entrevista.

b) Ampliar los temas.

c) Especificar el marco de referencia

d) Significación

6. Ejemplos de aplicación

a. Entrevista posterior a una experiencia

Se interroga sobre la experiencia subjetiva de la situación, lo que aprendieron y

experimentaron. Permite señalar aspectos de la situación que fueron eficaces y caracterizar tipos
de comportamiento. Una entrevista clínica profunda proporciona datos más ricos principalmente

al comienzo de una investigación.

b. Entrevista de investigación en un medio Industrial

Cuando se efectúa una encuesta por medio de entrevistas se escoge al grupo de un ámbito

definido por relaciones sociales reales más o menos afectadas, ya que estas relaciones se reflejan

en el espíritu de los sujetos. Los resultados deben ser interpretados y criticados en función de los

factores del medio.

CAPÍTULO 3

LA ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN PROBLEMAS GENERALES

La persona que conduce la entrevista tendría el poder de disipar factores circunstanciales

susceptibles, impedir o deformar la relación psicológica de confianza. Se tienen los siguientes

tipos de entrevistadores:

1. El entrevistador investigador

Representa un organismo ante el cual el sujeto puede tener razones para reaccionar más o

menos positivamente, este deberá evitar la condescendencia y la familiaridad y no buscará la

amistad de sus informantes. Debe evitar a contestar a pedidos de ayuda o consejo puesto que la

situación de dependencia deformaría el curso y los resultados de la entrevista.

2. El entrevistador consultivo

Procura dar una ayuda o un consejo psicológico que el sujeto puede aceptar o rechazar, es

muy importante que tenga conciencia exacta del objetivo, de la estructura y de la relación

psicológica de la entrevista, de tal manera que el sujeto lo considere como personaje principal.
El problema de la factibilidad de las entrevistas es el analizar correctamente la situación

de la entrevista y escoger técnicas adecuadas a aplicar. Para esto es útil dar a conocer los

diversos aspectos de la confrontación en el tema actitud metodológica del entrevistado:

1. La actitud no directiva

C. Rogers insiste en el respeto absoluto de la individualidad del sujeto. Se conducirá la

entrevista de modo que el momento y el lugar sean aceptables para que el sujeto adquiera

conciencia de la situación y desarrolle comportamientos constructivos y responsables. El

psicólogo debe esclarecer y objetivar los sentimientos expresados. Rogers indicó los límites de

la psicoterapia no directiva:

 Es necesario que los sujetos tengan una edad, un nivel intelectual y una estabilidad

conveniente.

 Es necesario que el sujeto tenga cierta independencia con respecto a su medio familiar.

 Es preciso que exista en el sujeto el deseo profundo de ser ayudado.

 Es preciso que el sujeto sea capaz de dominar su situación

2. La actitud directiva

El entrevistador antes de dar tratamiento debe buscar las causas de la situación por medio

de métodos científicos. El experto asume una responsabilidad por que juzga en función de

criterios de valores, forma un concepto de lo que son proyectos normales, de lo que es la

adaptación y aconseja al sujeto.

CAPÍTULO 4

LA ENTREVISTA DE ORIENTACIÓN PROBLEMAS PRÁCTICOS


Este capítulo constituye sobre las cuestiones prácticas que debemos considerar cómo:

1. Cómo estructurar la entrevista

Se debe tener en cuenta los factores, el psicólogo va a tratar de estructurar la situación

explicando cómo escribe Thorne “que su responsabilidad consiste sólo en apreciar los hechos

imparcialmente y que no intentará en manera alguna censurar ni tomar partido sino simplemente

analizar científicamente la situación”. Se trata de brindar seguridad y objetividad que tranquiliza

al sujeto. Se debe dejar hablar al individuo pero aprovechar la menor ocasión para hablar de los

aspectos importantes de la entrevista y del examen.

2. Estudio biográfico:

a. El problema: dos posiciones son posibles: el primer punto de vista es que lo que importa

en el estudio de un caso no es el pasado sino la situación actual del individuo. El

segundo punto de vista nos dice que el pasado de una persona es de vital importancia.

b. Cómo actuar el comienzo: es preciso haber decidido un plan, una visión general

ordenada de los puntos y aspectos que se estudiarán. El orden de los aspectos que se

tomen debe ser siempre tomados con la menor resistencia pasando rápidamente para

luego repasar los puntos que no fueron posibles examinar.

c. Desarrollo del estudio biográfico: puede ser de dos formas: el primer procedimiento es

anunciar los temas y dejar que el sujeto hable para luego por medio de preguntas hacer

precisar acontecimientos, fechas y reacciones del sujeto. El segundo procedimiento

consiste en decir la fecha y lugar de nacimiento, lanzar una pregunta de su infancia, de

modo que el sujeto empiece hablar de su infancia y escolaridad; no se formulan más


preguntas sino que se ayuda con intervenciones para que prosiga cronológicamente

hasta el final de la exposición de la situación actual.

d. Extensión de la investigación biográfica: la entrevista se orienta de manera que los

sujetos mismos proporcionan espontáneamente los informes necesarios.

3. Observar al sujeto

Esto debe de ser de manera objetiva con respecto a sus propias reacciones. Se debe

observar aspectos como el lenguaje y los conceptos utilizados por el sujeto, el rostro, las manos

y los desplazamientos del cuerpo.

4. Examen de la situación actual

Se trata del ambiente material, social, familiar y profesional del sujeto es muy importante

determinarlo con precisión. Es preferible dejar que el sujeto exponga su situación actual

adoptando una actitud no directiva y luego tratar de obtener las precisiones necesarias.

5. Búsqueda de los significados

El psicólogo trata de hallar coherencia y significado psicológico de lo que dice el sujeto.

Debe orientar la entrevista buscando todas las situaciones de la vida del sujeto que permitan

verificar o desechar hipótesis. Se debe tomar en cuenta la influencia del medio social, familiar y

de aprendizaje.

6. Búsqueda de solución

Se da la libertad al sujeto para decidir qué solución se le puede a su situación. Al

momento de decidir se pide al sujeto una determinación, sin embargo no siempre es posible

promover una autodeterminación y en algunos casos el consejero deberá decidir por él. Si la
entrevista destacó dificultades psicológicas puede ser necesario el uso de psicoterapia pero el

deseo de ser tratado debe partir del sujeto.

CAPITULO 5

LAS ENTREVISTAS DE SELECCIÓN Y DE CONTRATO DE TRABAJO

1. Ámbito social y personaje principal en los exámenes de selección.

El entrevistador debe formular juicios y los informes que recoja, traducirlos en

apreciaciones para llegar a una decisión, favorecer o no la contratación de un sujeto, sin embargo

el entrevistador o psicólogo está sometido a los imperativos impuestos por la empresa lo cual no

deben evaluar dentro de los límites del ambiente en el cual trabajan.

2. Validez y función de la entrevista de selección y para contrato de trabajo: estudio crítico

a. Cuál es el esquema experimental: la entrevista es válida si los resultados aparecen tras el

control estadístico fieles y valederos, para esto es necesario: fijar cuantitativamente las

apreciaciones, definir la fidelidad y la validez.

b. Aplicación para la apreciación de rasgos de personalidad: las experiencias relativas en las

entrevistas podrían ser: la inteligencia, la vivacidad mental, la presentación, el grado de

instrucción, entre otros.

c. Aplicación para la apreciación de las aptitudes profesionales de los vendedores:

generalmente los jueces se encuentran en desacuerdo con respecto a los criterios

exteriores, por lo que se formulan algunas observaciones como la admisión de las

experiencias de los promotores de ventas o supervisores y que estos deben estar

facultados para apreciar la capacidad de venta.


d. Aplicación para el pronóstico de la adaptación profesional: prestar más atención al papel

de las motivaciones y a la falta de tendencias de conflicto ya que estos son factores que

determinan el éxito durante la formación e incluso el éxito en el ejercicio de la profesión.

e. Algunos progresos: Hovland y Wonderlic propusieron un tipo de entrevista estandarizada

qué se trata de la historia profesional, historia familiar, historia social e historia personal.

La entrevista de Mac Murray y McQuaig especifica las condiciones generales de

aplicación del entrevistador. El entrevistador tiene que tener un plan, saber los aspectos a

considerar, recibió formación especial como entrevistador, poseer medios de control

exterior de la entrevista y haber sido seleccionado por su inteligencia y estabilidad.

f. La función de la entrevista dentro del contrato de trabajo: el proceso de selección se hace

más que todo para saber la orientación y saber de algún problema psicológico del

individuo.

3. Principios de la entrevista de selección y de contrato de trabajo

La finalidad de esta entrevista es brindar al entrevistador los medios de apreciar en qué

medida el aspirante es capaz de ocupar puestos disponibles, se pide al entrevistador de contrato

de trabajo que en el transcurso de la entrevista ponga de manifiesto las aptitudes y los móviles

del candidato, para esto dispondrá un tiempo de 20 a 30 minutos. El contenido de la entrevista

depende de la naturaleza y características de los puestos vacantes. Es difícil establecer los límites

de la estandarización ya que éstos dependen de la idoneidad de los entrevistadores, sin embargo

estos se hacen en función de las exigencias del puesto que hay que cubrir.

CAPÍTULO 6

TACTICA Y "ERRORES" EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA


Para esto tomaremos en cuenta ciertas condiciones variables en la entrevista.

1. Condiciones variables de la situación de entrevista

Entre éstas tenemos: la identidad de los personajes, condiciones variables inherentes al

entrevistador, condiciones variables inherentes al sujeto, condiciones variables inherentes a la

situación de entrevista, condiciones variables relativas a la forma y el contenido de la entrevista.

2. Disposiciones materiales:

 El entrevistador debe estar a solas con el o los interesados.

 La iluminación debe ser neutra y distribuida por toda la habitación.

 El sujeto y el entrevistador deben hallarse en el mismo nivel, la habitación debe tener

el mobiliario adecuado, sin estar sobrecargado.

 Es necesario que no se escuchen los ruidos o el sonido de voces provenientes de la

calle o de salas contiguas.

 Adaptar su vestimenta al nivel social de las personas recibidas.

3. Medios de grabación

El empleo de un instrumento grabador puede producir efectos psicológicos ya que los

sujetos temerán contradecirse, ocultaran algunos hechos, evitarán expresar reacciones

personales. Por otro lado puede ser un instrumento de ayuda, ya que se puede volver a escuchar

la entrevista y hacer anotaciones que no se habían tomado en cuenta con anterioridad o que se

hubieran olvidado.

4. Estado físico y psíquico del entrevistador


Es necesario que el entrevistador tenga la mente despejada al momento de realizar la

entrevista, sí se encuentra fatigado o preocupado sus reacciones podrán influir en la entrevista.

5. La situación de la entrevista

Debe tenerse en cuenta el ambiente social que define el interés de los personajes, situar al

personaje principal y la fuente de las motivaciones de la entrevista. La dificultad en esto

proviene de fracasar por que el entrevistador sea incompetente o por insuficiencias del sujeto.

6. Nerviosidad emotividad o timidez del sujeto

Esto influye a la hora de entrevistar, pero se debe percibir si es una reacción habitual del

sujeto cuando trata con otros, por lo que se coloca en la biografía como manifestaciones del

sujeto; igual un medio eficaz con mucha frecuencia para vencer la emotividad o la timidez del

sujeto es reconocerlas francamente y con benevolencia.

7. La mentira

Los sujetos tienden a mentir por conveniencia o a omitir cuestiones que puedan afectar el

resultado de su entrevista. Si el entrevistador sospecha una mentira por omisión, el podrá

verificar luego valiéndose de los factores de la situación.

8. Valor del testimonio del sujeto

En ocasiones el sujeto tergiversa la información. Cuando el sujeto en forma involuntaria

informe incorrectamente sobre los hechos puede haber un testimonio falso, esporádicamente

estos resultados pueden suceder cuando la capacidad mental del sujeto es deficiente o cuando le

conviene y atestigua correctamente acerca de hechos que le atañen de forma positiva.


9. Evaluación sistemática de los rasgos psíquicos y efecto de Halo

La técnica de las escalas de estimación consiste en pedir a uno o varios calificadores o

jueces que aprecien en un grupo de sujetos la dimensión relativa de características o rasgos

definidos previamente considerados. Esta técnica adoptó varias formas y ha sido aplicada en

múltiples campos.

El efecto de halo se da cuando la impresión general que el sujeto produce al calificador

influyen en los juicios específicos formulados. Si sólo se tiene a un sujeto como calificador y

sucede este efecto, se comprende que todas las fuentes están influidas por la percepción del

entrevistador, dando resultados poco fiables.

10. El problema del juicio basado en apariencias

Se puede pedir juicios acerca de personas que los calificadores no conocen sino a través

de una breve conversación, fotografías o vídeos. Se piden juicios de cualidades psíquicas

basándose en la apariencia. Si el entrevistador tiene prejuicios físicos o psíquicos, se inclinará

fácilmente a juzgar la moralidad del entrevistado.

11. La sugestión

Sucede cuando la respuesta de los sujetos se ve influenciada por los entrevistadores

12. La actitud del entrevistador

Algunos entrevistadores podrían creerse autorizados para adoptar técnicas, pensar que

deben mostrarse diplomáticos, astutos, capaces de adivinar al interlocutor para sacarle

información deseada. Cuando el entrevistador intenta ser más inteligente y hábil que el sujeto,

olvida que esté hará lo mismo, lo que crea un efecto boomerang.


CAPITULO 7

EL ENTREVISTADOR Y SU FORMACIÓN

1. Características generales y selección

Las características generales básicas son: un nivel intelectual bueno, una cultura general

bastante completa y una experiencia vivida en diversos medios sociales, lo que implica que los

candidatos tengan más de 25 años, se exige también que los entrevistadores sean de empáticos y

se intereses por los sujetos. Otras características pueden ser impuestas dependiendo de los

intereses de las empresas.

2. Formación

Es preciso hacer que los futuros entrevistadores adquieran todos los conocimientos

científicos necesarios para la comprensión de los problemas que deberán tratar. Una enseñanza

ex cathedra es útil pero también debe haber una comprensión de los aspectos tratados durante

la entrevista y los problemas en esta. Si el entrevistador es novato tendrá la posibilidad de

realizar sus propias entrevistas supervisadas por un entrevistador experimentado que luego

discutirá con él los progresos y aspectos a mejorar en estas.


Conclusiones

 El libro nos da aportes específicos sobre los entrevistadores y los sujetos a entrevistar,

cuestiones importantes de cómo proceder desde el inicio de la entrevista hasta el final,

además propone reglas o recomendaciones a tomar en consideración para no tener fallos

en los resultados de las entrevistas y que estas sean fiables. Es conveniente saber que las

entrevistan no serán iguales, estas tienden a cambiar por el sujeto, por el ambiente, la

sociedad y la formación educativa, por lo que siempre se deben contextualizar para tener

un mejor registro de información

 Es un libro muy enriquecedor que aunque algunos capítulos se enfoca más en las

entrevistas del área laboral cuenta con aspectos que se pueden utilizar en una entrevista

psicológica. Por lo que se hace una lectura enriquecedora que será de ayuda en un futuro

profesional. Hay que tener en consideración que para hacer el proceso de entrevista la

persona debe estar capacitada en todos los aspectos, contar con una buena educación y

con experiencias vividas socialmente, esto para solucionar problemas que puedan suceder

en el transcurso de la entrevista, puesto que muchas veces los resultados no son

verosímiles por no tener al entrevistador apto para esta labor.

También podría gustarte