Está en la página 1de 7

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, I. El potencial de las abejas en los sistemas agroforestales. Tercer taller


regional de apicultura y meliponicultura, pram‐cinat, promabos, Salvado, p23-28
2001

ADAMS, R. J, & SMITH G. Identification of honey sources by pollen analysis of


nectar from the hive. En: Rev. Apic. 1979 Vol. 18 no 4., p. 292-297.

BAZURRO, P. Flora apícola. Manual de divulgación. Uruguay, En: Rev. Botánica


2005 vol. 23 no 4., p.14.

BOGOTÁ, Geovany. El Polen de la Subclase Asteridae en el Páramo de


Monserrate. Tesis de grado. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.
Bogotá Dc. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de educación
y ciencia. Departamento de biología. 2002 120 p.

BAKER, A. brief historical review of the chemistry of floral nectar. En: Rev. the
Biology of nectarines. Columbia University Press. New York. 1983 vol. 23 no. 12.,
p.126-152.

CASTAÑO, S. I. Análisis polínico en miel de abejas de algunas regiones de


Antioquia. En: Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas 1981
vol. 3 no. 14., p. 100-110.

CORBET, S. Nectar sugar content: estimating standing crop and secretion rate in
the field. En: Apidologie 2003. Vol.34 no.25., p.1-10.
CORBET ET AL. Humidity, nectar and insect visits to flowers, with special
reference to Crataegus, Tilia and Echium. En: Rev. Ecol. Entomol 1979. Vol.4 no.
2,. p. 9-22.

CORRAL, M Análisis Palinológico en muestras de miel de abejas de algunas


regiones de Antioquia. Trabajo de grado Biólogo. Bogotá Dc. Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Educación y Ciencia. Departamento de
Biología 1984. 105 p.

CARRETERO J. Análisis polínico de la miel. Tesis de Magister en ciencias,


Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Educación y Ciencias, 1989. 100 p.

CASTAÑO, S & FONNEGRA, G. Análisis polínico en miel de abejas de algunas


regiones de Antioquia. En: Rev. Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas
1978. Vol. 22 no. 15,. p. 44-46.

DINI, C. Programa de desarrollo apícola del noa. CFI- INTA Argentina, p77., 2000.

ECHEVERRY, R. Flora apícola colombiana. Trabajo de grado Biólogo. Bogotá Dc.


Presidencia de la república. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Educación y Ciencia. Departamento de Biología 1984. 238 p.

ERDTMAN, G. Pollen morphology and plant taxonomy of angiosperms. En: Rev.


Chronica Botanical Co 1986. Vol. 52 no. 99., p.50-55.

FAEGRI, K. & IVERSEN, J. Text book of Pollen Analysis. En: Rev. Pallinology
1975 Vol. 42 no. 23., p.12 -14

FONT QUER, P. Diccionario de Botánica. Primera Edición. Editorial LABOR, S.A.


Barcelona, España. p.44, 1977.
GADAGKAR, R. Current Science En: Rev. Entomology 1963. Vol. 64 no.4., p.215-
216.

GALETTO, L & BERNARDELLO G. Nectar sugar composition in angiosperms


from Chaco and Patagonia (Argentina): an animal visitor’s matter Plant. En: Rev.
Evolut 2007. Vol. 38 no 20., p. 69-86.

HERRERA, L. & URREGO, E. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la


Amazonia Colombiana. Trabajo de grado. Biólogo. Facultad de Educación y
Ciencia. Programa de Biología 1996. 462 p.

HEINRICH, B. Energetics of pollination. En: Rev. Ecol. Syst 1975 Vol. 6 no.
2p139-170

KELLEY, W. La apicultura lucrativa. Buenos Aires Argentina. En: Entomológica


1977. Vol. 12 no. 12., p.100-103.

LOUVEAUX, A & VORWOHL, G. Methods of melissopalynology was published


Bee World 51(3) En: Rev. Pallinology 1970. Vol. 20 no. 15., p. 125-138.

MONTENEGRO, G. ET AL. Flora utilizada por abejas melíferas (Apis mellifera)


como fuente de polen en Paine, Región Metropolitana, Chile. En: Rev. Ciencia e
Investigación Agraria 1989. Vol. 16 no. 11., p. 47-53.

MORENO, J & DEVIA W. Procedencias del polen y la miel almacenados por las
abejas Apis mellifera L., Melipona eburnea Friese y Trigona (Tetragonisca)
angustula Latreille (Hymenoptera: Apidae) en el municipio de Arbeláez (Colombia:
Cundinamarca). Tesis de Grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional
de Colombia 1982. p.272.
MARTÍNEZ, ANZOLA. Diagnóstico de la actividad apícola y de la crianza de
abejas en Colombia, Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. 2006 p. 9-13.

MALCOLM, T. Florida bee botany. Institute of food and agricultural sciences,


university of Florida 2003. p.23-27.

MICHENER, C. Biología Reproductiva de insectos sociales, En: Rev. Entomología


1968. Vol. 15 no.9., p.299-342

MONTENEGRO et al. El grano de polen como herramienta para diagnosticar


especies vegetales melíferas. Trabajo de grado. Biólogo. Facultad de Recursos
Naturales. Programa de Biología. Universidad del BíoChillan Chile. 1992. 123 p.

NATES PARRA, G. Procedencia botánica del polen almacenado por Apis mellifera
en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Polen en Colmenas. En: Agronomía
Colombiana 1997. Vol. 4 no 2., p.31-38.

NICOLSON, S. & THORNBURG, R. Nectar chemistry. Nectaries and nectar.


Springer, En: Rev. Pallinology 2006. Vol. 42 no. 35., p.215-220.

PROST, JEAN. Apicultura. Tercera Edición Madrid. Editorial Mundi Prensa.


Madrid, España 1995.

POBLETE & MONTENEGRO. Diagnóstico de polen corbícular en colmenas


ubicadas en la provincia secoestival nubosa de Chile central. En: Rev. Ciencia e
Investigación Agraria 1992. Vol. 19 no.15., p.24-30.

PÁEZ, G. Determinación del potencial polinífero en colmenas de Apis mellifera L.


(Hym Apidae) en la zona de San Gerardo de Chomes, Puntarenas, Costa Rica.
En: Rev. Entomology 1998. Vol. 20 no.17., p. 24-27.
PERCIVAL, M. Types of nectar in Angiosperms. En: Rev. Botany 1961 vol. 60 no
45., p. 235-281.

PEINADO, J. Reconocimiento preliminar de la flora apícola y su interacción con la


fauna Apoidil en Nuevo Colón (Boyacá). En Rev. Sociedad Colombiana de
Entomología (Socolen) 1983. Vol. 15 no. 9., p. 30-33.

OPLER, P. Nectar production in a tropical ecosystem. The biology of nectaries.


New York. Columbia University Press 1983. p.30-79.

QUERO A. Actividades de las abejas. Manual del curso de verano: las abejas y la
apicultura. Madrid España. Universidad de Oviedo 2002. p.42-48.

QUIROZ, GARCÍA, D. Determinación palinológica de los recursos florales


utilizados por Apis mellifera (Himenóptera: Apidae) en los estados de Morelos
México. En: Polibotánica1999, vol.14 no. 26., p.159-173.

SANTOS, C. Avaliação do período de florescimento das plantas apícolas no ano


de 1960, através do polen contido nos méis e dos coletados pelas abelhas (Apis
mellifera l.). En: Rev. Anais da esalq 1964. Vol. 21 no. 19., p. 253-264.

SALAMANCA, G. Flora apícola del departamento del Tolima. Trabajo de grado.


Biólogo. Ibagué. Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Departamento de
Química, 2004. 110 p.

SALAMANCA et al. Polen en el sistema de puntos críticos cosecha propiedades y


condiciones de manejo. Trabajo investigativo. Universidad del Tolima. Facultad de
ciencias. Departamento de química, 2001. 20 p.
SÁNCHEZ, D. Calendarios apícola para el suroeste antioqueño. En: Rev.
Sociedad Colombiana de entomología 1985. Vol. 24 no. 19., p. 10-14

SÁENZ, C. Polen y Esporas. Primera edición. Editorial Blume. Madrid España


1978: 38-38

SILVA ARIAS, G. Flora asociada a la actividad melífera en apiários del sur del
Departamento del Huila. Trabajo de grado. Biólogo. Universidad nacional de
Colombia Departamento de biología, 2005 120 p.

SEELEY, T. D. Honeybee Ecology: A Study of Adaptation in Social Life. Master’s


thesis. Masters of Science. Princeton. University Press. Faculty of Science, 1985
50 p.

SUZANE BATRA. Nests and social behavior of halictine bees of India


(Hymenoptera: Halictidae). En: Rev. Entomol 1966. Vol.28 no. 75., p.23-29.

STEPHEN, E. Estudio de la Flora apícola presente en la zona de San Gerardo de


Chomes, Puntarenas, Costa Rica. Trabajo de grado. Biólogo. Universidad de
Heredia. Costa Rica. Departamento de Ciencias, 1999 107 p.

SOLTIS, P. AND SOLTIS, D. The origin and Diversification of Angiosperms. En:


Rev. American Journal of Botany 2004. Vol. 91 no.10., p. 16-26.

SÁNCHEZ S. Calendarios apícolas para el suroeste antioqueño. Trabajos de


investigación sobre abeja africanizada. En: Rev. Sociedad Colombiana de
Entomología 1995. Vol. 12 no. 32,. p.40-47.

SEVERSON, D. W., AND J. E. PARRY. A chronology of pollen collection by


honeybees. En: Rev. Apic 1981. Vol. 20 no. 14., p. 97-103
TORRES, C & GALETTO. Patterns and implications of floral nectar secretion,
chemical composition, removal effects, and standing crop in Mandevilla
pentlandiana (Apocynaceae). En: Rev. Bot. J. of the Linnean Soc 1998.Vol.12 no.
7., p.207-223

VELÁSQUEZ, C. Atlas Palinológico de la Flora Vascular Paramuna de Colombia:


Angiospermae. Trabo de grado. Biólogo. Universidad Nacional de Colombia,
Medellín. Departamento de Biología, 1999. 90 p.

VALVERDE, F ET AL. Photoreceptor Regulation of constants Protein and the


Mechanism of Photoperiodic Flowering. En: Rev. Science 2004. Vol. 42 no. 35., p.
8-14.

VARELA, M., MONTENEGRO, G. Y D. SCHUCK. Selectividad de Apis mellifera en su


recolección de polen en la vegetación de Chile central (Región Metropolitana). En: Rev.
Ciencia e Investigación Agraria, 1991. Vol.18 no.12., p.73-78.

VALDEZ IBARRA. Evaluación de la actividad de Apis mellifera L. y otros insectos


asociados a la floración del palto (Persea americana) en dos localidades de la
región (Quillota y la Ligua) de Chile. En: Ciencia e investigación Agraria 2002 vol.
14. p 97-100.

WASER, N. Competition for pollination and floral character differences among


sympatric plant species. A review of evidence. Handbook of experimental
pollination biology. New York. First Edition 1983. 293 p.

También podría gustarte