Está en la página 1de 36

RESPONSABLES DE LA

INFORMACIÓN
Lic. Gustavo Marín Antonio
Director General

Lic. Rosalía Palma López


Directora Académica

Mtra. Alma Rosa Cruz Vargas


Jefa del Departamento de Planes y Programas

Lic. María del Carmen Hernández González.


Coordinadora del plantel 08 Yolomécatl

M.A.E. Magliria Vázquez Regalado


Coordinadora del plantel 40 Atzompa

Lic. Oscar Castañeda de la Cueva.


Coordinador de la Extensión Huajuapan.

Ing. Marco Antonio Caballero Caballero


Diseño de portada y diagramación
INTRODUCCIÓN
Estimado (a) estudiante:

Te damos la bienvenida al cuadernillo de actividades de la asignatura de Lectura, Expresión Oral y


Escrita II, la cual es fundamental para que a lo largo de tu formación adquieras elementos para el
uso correcto del lenguaje y la escritura, sabemos que son tiempos complejos debido a la pandemia
por Covid 19, sin embargo queremos que a partir de este material puedas enfrentar los retos que se
presentan en tu entorno social, familiar y laboral de manera satisfactoria.
En este cuadernillo podrás encontrar actividades para poner en práctica los aprendizajes esperados
trazados en el programa de estudio vigente, se divide en tres parciales y al final de cada uno de ellos
podrás autoevaluar los aprendizajes obtenidos para reconocer tus fortalezas y los aspectos que
necesitas reforzar, por tanto, te pedimos estar en comunicación constante con tus docentes, quienes
están en la mejor disposición de acompañarte en tu proceso de aprendizaje. Asimismo, esperamos
que este material también sea de gran utilidad para las y los docentes que también están pasando
por un momento de cambios respecto a su labor.
Deseamos, pues, que el viaje a través de estas páginas se convierta en una experiencia de cercanía
con la lectura y escritura, que te brinde aprendizaje continuo y el despertar del conocimiento,
imaginación y pensamiento.

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 2


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 2
CONTENIDO ESENCIAL 1 ........................................................................................................ 5
¿QUÉ ES LA RESEÑA CRÍTICA? ................................................................................................ 5
REDACCIÓN DE UNA RESEÑA DESCRIPTIVA. .......................................................................... 9
ELEMENTOS DE LA RESEÑA CRÍTICA. .................................................................................... 11
LA RESEÑA CRÍTICA PASO A PASO ........................................................................................ 12
EJEMPLO DE RESEÑA CRÍTICA ACERCA DE UN LIBRO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ........... 13
CONTENIDO ESENCIAL 2 .......................................................................................................... 17
EL TEXTO ARGUMENTATIVO, SU ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS. .................................. 17
EL TEXTO ARGUMENTATIVO ................................................................................................ 17
PROCESO PARA ESCRIBIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO ...................................................... 19
TIPOS DE ARGUMENTOS ...................................................................................................... 21
IDENTIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS. ...................................................... 23
CONTENIDO ESENCIAL 3 .......................................................................................................... 26
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE TEXTOS MEDIANTE UNA RESEÑA CRÍTICA COMPARATIVA . 26
RESEÑA COMPARATIVA A PARTIR DEL CONTRASTE DE ARGUMENTOS EN DOS TEXTOS. ... 31
REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 32

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 4


CONTENIDO ESENCIAL 1

¿QUÉ ES LA RESEÑA CRÍTICA?

¿Cómo fueron tus fiestas de fin de año ahora que vivimos en esta época de COVID-19?

A partir de nuestros conocimientos adquiridos el semestre pasado, retomaremos algunos aspectos


de la reseña, en este sentido, actividades de este primer parcial será elaborar reseñas (crítica y
descriptiva) por lo tanto, te pedimos atender los siguientes conceptos con la guía de tu docente para
poder redactar este tipo de textos.

Según el Diccionario de la Lengua Española la reseña es un “Narración sucinta o una


noticia y examen de una obra literaria o científica” otra explicación que ofrece el Diccionario del
Español de México es la siguiente: “Descripción breve que se hace de algo, y particularmente la que
se publica en un periódico o una revista y trata sobre una obra literaria o científica, un acontecimiento
cultural, etc: sección de reseñas, las reseñas de libros, una reseña demoledora”.

Una reseña es la narración, sucinta, breve, de


algo,

Un resumen de lo que lees, miras o escuchas y


en la que ofreces con objetividad tu juicio
crítico.

IMPORTANTE

5 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Se puede hacer una reseña de casi cualquier cosa:

De libros

De De artículos
acontecimientos de revistas

De viajes De películas

Reseñas

De De
conferencias experimentos

De
De esculturas
exposiciones

De pinturas De fotografías

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 6


Las reseñas pueden ser informativas y críticas.

 El objetivo de las reseñas informativas es dar a conocer lo que sucedió, se resumen y


describen los puntos fundamentales de una obra, libro, película,revista, artículo, etc., y
haciendo una evaluación que puede ser positiva o negativa, según los criterios que utilice el
redactor y dependiendo del tema reseñado, dando datos de la obra de la cual trate.
 La reseña crítica es un texto argumentativo cuyo propósito es demostrar o brindar la mayor
cantidad de pruebas al lector –empleando juicios y argumentos sólidos e irrefutables–

Este tipo de reseña se tiene que hacer con la mayor objetividad posible

 El objetivo de las reseñas criticas es doble: por un lado, informar sobre el contenido de lo
que se esta reseñando; y por otro expresar el juicio o la opinión de quien escribe la reseña,
acerca de lo que se está reseñando.

Veamos un ejemplo de cada una para que se entienda mejor:

Ejemplo 1. (Reseña informativa)

ECC cómics publica en un solo volumen la miniserie de tres


números de Superman: Año uno en la que las leyendas del
cómic Frank Miller y John Romita Jr. nos cuentan su visión del
mito del origen del Hombre de Acero. Esta historia está publicada
dentro del sello Black Label de DC, así que ya sabemos que está
fuera de continuidad, para dar manga ancha a sus autores con
todo lo que ello supone.

7 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Ejemplo 2.(Reseña crítica)

Con Call of Duty Mobile, Activision busca descifrar y conquistar el


competido universo de los juegos para dispositivos móviles.

Los controles de juego son relativamente sencillos de usar en una


pantalla grande como la del Galaxy Note 9, aunque a veces es
difícil no poner el dedo en el lugar equivocado y terminar gastando
la munición con unos cuantos disparos al vacío. En pantallas más
pequeñas, atinar a nuestros rivales se complica. No obstante, se
puede decir que la experiencia de disparar en Call of Duty: Mobile
es satisfactoria, sin ser tan buena como la que ofrece un control
de consola o un computador de escritorio.

Resulta evidente, eso sí, que para una variedad de usuarios el


sistema de controles resulta complejo. No es extraño toparse con
un enemigo y verlo lanzar disparos erráticos que en una partida
multijugador tradicional lo harían lucir como un novato sin talento
alguno. Es una situación que se reitera con frecuencia. Mi
conclusión es que si bien yo he logrado adaptarme a los controles
con rapidez, la curva de aprendizaje de otros jugadores es mucho
más prolongada (y de ahí la torpeza de muchos de ellos).

Actividad: Identifica la reseña critica en el ejemplo 2, ¿En qué parte el autor ofrece su opinión
acerca del videojuego?

Escribe en este espacio la opinión crítica de la reseña del videojuego call of duty mobile.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 8


Por otro lado, las reseñas pueden ser bibliográficas o descriptivas:

 En la reseña bibliográfica se presenta un resumen muy breve de un libro o de un artículo, A


menudo, a una reseña bibliográfica se le denomina también reporte de lectura. Esta reseña
puede ser crítica o puramente informativa.

 En una reseña descriptiva se puede describir brevemente un viaje, un proceso, un


experimento, un conjunto de elementos, una película. Estas reseñas también pueden ser
criticas o puramente informativas.

Actividad. Con base a la información anterior, realiza una reseña crítica de cómo se celebraron las
fiestas de fin de año en México ahora que tenemos que protegernos del COVID-19.

REDACCIÓN DE UNA RESEÑA DESCRIPTIVA.


Algunos aspectos que puedes incluir son los siguientes:

¿Festejaron las fiestas de fin de año en tu familia? ¿Cómo lo hicieron? ¿Fue diferente a la celebración
de años anteriores? ¿Qué medidas de protección contra el COVID-19 utilizaron?

¿Realizaste alguna reunión? ¿Cómo fue? ¿Quiénes asistieron? ¿Recibiste algún regalo?

¿Qué más hiciste durante estas vacaciones? Pero sobre todo ¿Cómo fue que te protegiste del
COVID-19 en estas vacaciones?

¿CÓMO FUERON TUS FIESTAS DE FIN DE AÑO AHORA QUE VIVIMOS EN ESTA ÉPOCA DE
COVID-19?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

9 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 10


ELEMENTOS DE LA RESEÑA CRÍTICA.

Antes de continuar es importante mencionar


que para que puedas elaborar una reseña,
debes haber comprendido el objeto (texto,
película, diseño, artículo, libro, etc.) para
poder extraer lo esencial del contenido.

También tomar en cuenta las siguientes


características:

Brevedad Claridad Fidelidad


Brevedad: la reseña requiere profundidad, pero no entendida como extensión, sino como el
descubrimiento de la esencia del texto o actividad.

Claridad: como todo trabajo debe tener una estructura lógica que permita su total comprensión.

Fidelidad: se sugiere que se concrete a mostrar lo más fiel posible el objeto de estudio.

Ahora bien, siempre que elaboramos una reseña debemos considerar algunos elementos
importantes en nuestro trabajo, estos elementos son:










11 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


LA RESEÑA CRÍTICA PASO A PASO

Es muy probable que en algún momento de tu vida académica, te pidan que escribas alguna reseña
crítica para que hagas una valoración crítica de ideas o del argumento que se presenta de algún
tema, lectura, video, película, etc.

PASO 1

Familiarízate con el texto/tema que vas a reseñar:

Observa el título, la lista de contenidos, el abstract y la introducción. Con esto te darás una idea del
tema central y su alcance, así como las razones del autor para escribir ese texto. .
Echa un vistazo a todo el texto, enfocándote en las oraciones de inicio de párrafo, cuadros, ilustraciones
y cualquier otro material gráfico.
Lee con detenimiento la primera sección, que te indicará los temas principales a discutir.
Lee también con atención la sección final, que debe incluir las conclusiones del autor y resumir las
principales razones de cómo llegó a ellas.

PASO 2

Planea el contenido de tu reseña

Ahora que te has familiarizado con el texto, léelo completo y con mucha atención para establecer una
base sobre la cual lo reseñarás de manera crítica.
Decide qué aspectos del texto te gustaría discutir a detalle en tu reseña: el contenido, la selección e
interpretación de la evidencia, el alcance del tema, el estilo de presentación.
Ahora, con base en tu conocimiento del texto/tema y tu decisión acerca de qué asuntos discutir, lee
con mayor atención las secciones que son relevantes para esos temas. Toma notas de los puntos
principales y citas clave. Puedes dividir la página en dos columnas, en la de la izquierda puedes resumir
los puntos principales del artículo y en la de la derecha registrar tus reacciones y evaluaciones
tentativas de esa sección.
Si es necesario, lee otros artículos o libros relacionados con el tema, posiblemente te puedan
proporcionar evidencia

PASO 3

Elabora el borrador y redacta la reseña

La estructura de tu reseña debe incluir:

Una identificación inicial del artículo (autor, título del artículo, título de la publicación periódica, año de
publicación, y otros detalles que parezcan importantes, p. ej. si es originalmente una edición en inglés,
etc.), y una indicación de los principales aspectos del artículo que discutirás.
Un resumen breve del alcance, contenidos y argumento del artículo.
Una discusión crítica de 2 o 3 asuntos principales mencionados en el artículo. Esta sección es la parte
más importante de tu reseña. Necesitas establecer claramente los argumentos del autor, antes de

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 12


que los critiques y evalúes. Es importante que fundamentes tu crítica con evidencia del texto o de
otros artículos. En este punto también podrías sacar a relucir huecos de contenido, en la manera que
el autor trata el tema; ten cuidado de no criticar a un autor por no hacer algo que nunca fue su intención
llevar a cabo.
Una evaluación final que mencione la manera en que el texto-tema contribuyó a que mejorara tu
entendimiento sobre el tema (y probablemente su importancia en el desarrollo del conocimiento en
esta área o disciplina en particular, ubicándola en el contexto de otros artículos en el campo).

EJEMPLO DE RESEÑA CRÍTICA ACERCA DE UN LIBRO DE


DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Para que visualices la organización textual de una reseña crítica, a continuación te mostramos una
reseña crítica que viene en el libro Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos de Margarita
Alegría, perteneciente a la colección "La ciencia para todos" del Fondo de Cultura Económica. En
dicho libro se dan las recomendaciones para realizar un resumen, una reseña o un ensayo de un
libro de divulgación científica. He aquí el texto modelo que propone la autora. La reseña crítica hace
referencia a la publicación El colesterol: lo bueno y lo malo de Victoria Tudela.

13 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 14
Conclusión

Se espera que con esta breve explicación y estos pasos propuestos, la redacción de una reseña
crítica no sea un proceso complejo, sino que lo visualices como un tipo de texto académico breve
que sirve para dar a conocer de manera concisa, completa y lógica, una información pertinente sobre
otro texto, al que nos referimos siempre como el texto original, o la fuente original. No olvides siempre
realizar borradores y fichas, ya sea como anotaciones en tu libreta o empleando cualquier recurso
tecnológico. Éstos son organizadores de la información que te ayudarán siempre a redactar mejores
textos académicos.

15 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Con base en la información anterior, realiza una reseña crítica, tu docente te dará instrucciones
precisas sobre la extensión, tema y elementos a considerar.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 16


CONTENIDO ESENCIAL 2

EL TEXTO ARGUMENTATIVO, SU ESTRUCTURA Y
CARACTERISTICAS.

El texto argumentativo


¿Alguna vez has estado en medio de una discusión y visualizas como están en tu cabeza muchas
ideas que apoyan tu forma de pensar pero que al querer expresarlas no logras darle el sentido que
querías?

A lo mejor en tu cabeza vas repasando diálogos sobre lo que dirás y lo que te pueden contestar y
que a su vez tú puedes replicar, pero cuando tienes que hablar simplemente las palabras no salen
de tu boca.







¿Por qué argumentar?

 Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una


conclusión. Los argumentos apoyan ciertas opiniones con razones. Los argumentos son
esenciales.

 Ofrece razones y pruebas, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias
opiniones por sí mismas.



¿Alguna vez has tenido que dar razones para justificar una acción que tú no hiciste?

17 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Entremos de lleno a la acción con una pequeña lectura para que puedas identificar los argumentos
del autor.

Los ciclistas siempre estamos hablando de cuanto disfrutamos nuestros viajes.


De cómo ahorramos tiempo y de qué tan felices nos sentimos al pedalear.
Seguramente habrá quienes piensan que exageramos, sin embargo, un estudio
realizado en Portland, Oregón sugiere que las personas que son más felices son
aquellas que caminan o andan en bicicleta.

Durante generaciones el automóvil ha sido considerado como un símbolo de


estatus. Inclusive hay quienes prefieren desplazarse en auto porque sienten que
tienen más control de su tiempo. La realidad es muy diferente. Si le preguntamos
a un automovilista qué no le gusta de un día normal lo más seguro es que nos
responda que el tráfico.

Cuando nos movemos en bicicleta sucede lo contrario. El viaje se convierte en


un momento de relajación, en el que podemos disfrutar de nuestra ciudad y
despejar nuestra mente.

La razón científica de porque al caminar, correr o pedalear nos hace sentir felices
es porque al realizar actividad física nuestro cuerpo libera dopamina. La
dopamina es un neurotransmisor que está ligado a la sensación de placer.
Según una publicación en el Psychotherapy and Psychosomatics Journal la
dopamina producida, al usar la bicicleta, incrementa en un 20% los niveles de
energía al mismo tiempo que se reduce en un 65% la sensación de fatiga.



Actividad: Contesta las siguientes preguntas.

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 18


a) ¿Que título le pondrías al texto anterior?

________________________________________________________________

b) ¿Qué argumento encontraste en la lectura anterior sobre lo benéfico del uso de la


bicicleta?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

c) Escribe un argumento personal sobre porque es bueno usar la bicicleta

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________






 A continuación, te

presentamos una idea genial

para que no se te amontonen

las ideas en la cabeza y al final
IMPORTANTE
 no sepas que decir.







Proceso para escribir un texto argumentativo



19 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Genera tus
Organízalas Documéntate
ideas

Elige las Cuida la


Redacta el
palabras cohesión y la
borrador
adecuadas coherencia

Escribe la
Verifica la
Revisa y corrige versión
ortografia
definitiva.




‘•–‡š–‘•ƒ”‰—‡–ƒ–‹˜‘•–‹‡‡…‘‘‘„Œ‡–‘‡š’”‡•ƒ”‘’‹‹‘‡•‘†‡„ƒ–‹”Žƒ•…‘‡Žˆ‹†‡’‡”•—ƒ†‹”ƒ—
”‡…‡’–‘”Ǥ—‹‡ƒ”‰—‡–ƒ†‡•‡ƒ’”‘„ƒ”‘†‡‘•–”ƒ”—ƒ‹†‡ƒȋ–‡•‹•Ȍǡ”‡ˆ—–ƒ”Žƒ…‘–”ƒ”‹ƒ‘„‹‡’‡”•—ƒ†‹”‘
†‹•—ƒ†‹”ƒŽ”‡…‡’–‘”•‘„”‡†‡–‡”‹ƒ†‘•…‘’‘”–ƒ‹‡–‘•ǡŠ‡…Š‘•‘‹†‡ƒ•Ǥ

ƒ”ƒƒ”‰—‡–ƒ”•‡”‡“—‹‡”‡‡Ž—•‘†‡Žƒˆ—…‹×ƒ’‡Žƒ–‹˜ƒƒ†‡ž•†‡Žƒˆ—…‹×”‡ˆ‡”‡…‹ƒŽȋ–‘ƒ”…‘‘„ƒ•‡
‹ˆ‘”ƒ…‹×‘†ƒ–‘•”‡ƒŽ‡•Ȍ









¿Dónde encontramos argumentación?

Como ya se mencionó en el párrafo anterior, puede ser en textos académicos, políticos, filosóficos e
inclusive en los comerciales de televisión.

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 20


¿Has observado los anuncios publicitarios en televisión, en la Internet o en anuncios espectaculares
en azoteas y bardas?

Estos anuncios son un claro ejemplo de argumentación, ellos se basan en las creencias y valores
aceptados por los consumidores para convencerlos de algo.



…–‹˜‹†ƒ†

„•‡”˜ƒ‡Žƒ—…‹‘’—„Ž‹…‹–ƒ”‹‘ƒ–‡”‹‘”›‡•…”‹„‡͵ƒ”‰—‡–‘•—–‹Ž‹œƒ†‘•’‘”Žƒƒ”…ƒ’ƒ”ƒ…‘˜‡…‡”ƒŽ‘•
…‘•—‹†‘”‡•Ǥ

ͳǤ̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

ʹǤ̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

͵Ǥ̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴





Tipos de argumentos.
ƒ›…—ƒ–”‘‰”ƒ†‡•„Ž‘“—‡•†‡ƒ”‰—‡–‘•ǣ


21 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


1. LOS 2. LOS DE
RACIONALES EJEMPLIFICACIÓN

4. ARGUMENTOS
3. LOS DE
QUE APELAN A LOS
AUTORIDAD
SENTIMIENTOS


ͳǤǦ‡„ƒ•ƒ‡’”—‡„ƒ•…‘’”‘„ƒ„Ž‡•Ǥ

Œ‡’Ž‘ǣŽ…‘•—‘†‡ƒŽ…‘Š‘Ž†—”ƒ–‡Žƒƒ†‘Ž‡•…‡…‹ƒ”‡†—…‡‡Ž˜‘Ž—‡†‡ŽŠ‹’‘…ƒ’‘ǡ…ƒ—•ƒ†‘†ƒÓ‘•
‡ Žƒ ‡‘”‹ƒǡ ƒŽ–‡”ƒ Žƒ …‘”–‡œƒ ’”‡ˆ”‘–ƒŽǡ œ‘ƒ ‡…ƒ”‰ƒ†ƒ †‡ …‘–”‘Žƒ” Žƒ …‘†—…–ƒ ’ƒ”ƒ …‘””‡‰‹” ‡Ž
…‘’‘”–ƒ‹‡–‘‘‡Ž…‘–”‘Ž‘–‘”ǡ”‡†—…‡Žƒƒ–‡…‹×›Žƒ…ƒ’ƒ…‹†ƒ†’ƒ”ƒ–‘ƒ”†‡…‹•‹‘‡•›ˆƒ˜‘”‡…‡
Žƒ‹’—Ž•‹˜‹†ƒ†›Žƒ†‡’”‡•‹×ǡ›ƒ“—‡‡Ž…‘•—‘†‡‡•–ƒ•—•–ƒ…‹ƒ’—‡†‡‹’‡†‹”‡Žƒ…‹‹‡–‘†‡—‡˜ƒ•
‡—”‘ƒ•Ǥ


ʹǤǦ‡„ƒ•ƒ‡‡Œ‡’Ž‘•…‘…”‡–‘•

“La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos”, Alemania recicla su papel usado
†‡•†‡Šƒ…‡—…Š‘•ƒÓ‘•› ƒ’אˆƒ„”‹…ƒ‘„Œ‡–‘•†‡’Žž•–‹…‘ƒ’ƒ”–‹”†‡’Žž•–‹…‘›ƒ—•ƒ†‘Ǥ


͵ǤǦ‡„ƒ•ƒ‡Žƒ‘’‹‹×†‡—ƒ’‡”•‘ƒ†‡”‡…‘‘…‹†‘’”‡•–‹‰‹‘›ƒ’Ž‹‘…‘‘…‹‹‡–‘‡Žƒƒ–‡”‹ƒǣ



Ͷ.- Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio, etc.


Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 22





IDENTIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS.
El empleo de la estructura sintáctica en un párrafo argumentativo.

Tienes que saber que todo texto está compuesto por palabras. Varias palabras unidas con
coherencia integran frases u oraciones. Varias frases u oraciones unidas con coherencia integran
párrafos.

Por eso, si queremos comprender un texto, lo primero que tenemos que hacer es asegurarnos de
entender las palabras que lo componen.

Para entender las palabras que leemos, hay que comprender el significado de los conceptos de
denotación y connotación.

Denotación es el significado propio de las


palabras (el que viene en el diccionario)


 ‡•–‡‡Œ‡’Ž‘•‡‡–‹‡†‡“—‡Ž‘•Œ×˜‡‡•“—‡
 ‡•–ž’‘”‹‹…‹ƒ”—’ƒ”–‹†‘†‡ˆ—–„‘ŽŒ—‰ƒ”ž…‘
‘‘–ƒ…‹×‡•‡Ž•‹‰‹ˆ‹…ƒ†‘“—‡•‡Ž‡ƒÓƒ†‡†‡ –‘†ƒ••—•…ƒ’ƒ…‹†ƒ†‡•›–ƒŽ‡–‘•‹‹’‘”–ƒ”ƒ“—‡
ƒ‡”ƒ•—’Ž‡‡–ƒ”‹ƒ†‡’‡†‹‡†‘†‡Ž…‘–‡š–‘ ‡“—‹’‘‡ˆ”‡–‡Ǥ‘Šƒ”ž•‹‹‡†‘Ǥ
›†‡Žƒ•‹–—ƒ…‹×‡“—‡•‡Ž‡•—–‹Ž‹…‡Ǥ



23 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial






ƒ˜‡œ“—‡‘•Š‡‘•ƒ•‡‰—”ƒ†‘†‡‡–‡†‡”Žƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•†‡—–‡š–‘ǡŠƒ›“—‡…‡”…‹‘”ƒ”‘•†‡‡–‡†‡”Žƒ
ˆ‘”ƒ…‘‘‡•–ž‡•–”—…–—”ƒ†‘‡Ž–‡š–‘ǡ‡—–‡š–‘‡•…”‹–‘ǡŽƒ•’ƒŽƒ„”ƒ•‹–‡‰”ƒˆ”ƒ•‡•›‘”ƒ…‹‘‡•ǡŽƒ•
‘”ƒ…‹‘‡•‹–‡‰”ƒ’ž””ƒˆ‘•ǢŽ‘•’ž””ƒˆ‘•‹–‡‰”ƒƒ’ƒ”–ƒ†‘•›…ƒ’À–—Ž‘•ǡŽ‘•…—ƒŽ‡•…‘•–‹–—›‡—†‘…—‡–‘
…‘’Ž‡–‘Ǥ

Ž’ž””ƒˆ‘‡•‡–‘…‡•—ƒ—‹†ƒ†Ž×‰‹…ƒǡŽ‹‰òÀ•–‹…ƒ›…‘–‡š–—ƒŽ’‘”‡†‹‘†‡Ž…—ƒŽ•‡‡š’”‡•ƒ’‡•ƒ‹‡–‘•
›•‡–‹‹‡–‘•Ǥ

‡‰ïŽƒ‡ƒŽ…ƒ†‡‹ƒ•’ƒÓ‘Žƒǡ•‡Ž‡ŽŽƒƒ’ž””ƒˆ‘ƒ…ƒ†ƒ—ƒ†‡Žƒ•†‹˜‹•‹‘‡•†‡—‡•…”‹–‘ǡ•‡ÓƒŽƒ†‘•’‘”
ŽƒŽ‡–”ƒƒ›ï•…—ŽƒƒŽ’”‹…‹’‹‘†‡ŽÀ‡ƒ›’‘”’—–‘›ƒ’ƒ”–‡ƒŽˆ‹ƒŽ†‡Žˆ”ƒ‰‡–‘†‡‡•…”‹–—”ƒǤ

Ž’ž””ƒˆ‘‡•–ž…‘•–‹–—‹†‘†‡‘”ƒ…‹‘‡•‡Žƒ•“—‡•‡’”‡•‡–ƒ‘‡š’‘‡‹†‡ƒ•’”‹…‹’ƒŽ‡•Ǥ‘†ƒ”ƒ…‹×
†‡„‡…‘…Ž—‹”…‘—’—–‘ǡŠƒ›†‘•–‹’‘•†‡’—–‘ǡ‡Ž’—–‘›•‡‰—‹†‘›‡Ž’—–‘›ƒ’ƒ”–‡Ǥ

Ž’—–‘›•‡‰—‹†‘•‡‘…—’ƒƒŽˆ‹ƒŽ†‡Žƒ‘”ƒ…‹×…—ƒ†‘•‹‰—‡‘–”ƒ‘”ƒ…‹×“—‡–”ƒ–‡†‡Ž‹•‘–‡ƒ‘Žƒ
‹•ƒ‹†‡ƒ’”‹…‹’ƒŽǤ

Ž’—–‘›ƒ’ƒ”–‡•‡‘…—’ƒƒŽˆ‹ƒŽ†‡Ž’ž””ƒˆ‘ǡ‡‹†‹…ƒ“—‡‡Ž’ž””ƒˆ‘•‹‰—‹‡–‡˜ƒƒ–”ƒ–ƒ”‘–”ƒ‹†‡ƒ‘—–‡ƒ
†‹ˆ‡”‡–‡Ǥ

…–‹˜‹†ƒ† •‘„”‡ ‡Ž ’‘‡ƒ ʹͲ Dz     dzǥ †‡ ƒ„Ž‘ ‡”—†ƒǡ Ž‡‡ ‡Ž ’‘‡ƒ ›
’‘•–‡”‹‘”‡–‡‹†‡–‹ˆ‹…ƒŽ‘“—‡•‡’‹†‡



‡•…”‹„‹”Ž‘•˜‡”•‘•ž•–”‹•–‡•‡•–ƒ‘…Š‡Ǥ

•…”‹„‹”ǡ’‘”‡Œ‡’Ž‘ǣ̶ƒ‘…Š‡‡•–ž‡•–”‡ŽŽƒ†ƒǡ
›–‹”‹–ƒǡƒœ—Ž‡•ǡŽ‘•ƒ•–”‘•ǡƒŽ‘Ž‡Œ‘•̶Ǥ

Ž˜‹‡–‘†‡Žƒ‘…Š‡‰‹”ƒ‡‡Ž…‹‡Ž‘›…ƒ–ƒǤ

—‡†‘‡•…”‹„‹”Ž‘•˜‡”•‘•ž•–”‹•–‡•‡•–ƒ‘…Š‡Ǥ
‘Žƒ“—‹•‡ǡ›ƒ˜‡…‡•‡ŽŽƒ–ƒ„‹±‡“—‹•‘Ǥ

Žƒ•‘…Š‡•…‘‘±•–ƒŽƒ–—˜‡‡–”‡‹•„”ƒœ‘•Ǥ
ƒ„‡•±–ƒ–ƒ•˜‡…‡•„ƒŒ‘‡Ž…‹‡Ž‘‹ˆ‹‹–‘Ǥ

ŽŽƒ‡“—‹•‘ǡƒ˜‡…‡•›‘–ƒ„‹±Žƒ“—‡”ÀƒǤ
׏‘‘Šƒ„‡”ƒƒ†‘•—•‰”ƒ†‡•‘Œ‘•ˆ‹Œ‘•Ǥ

—‡†‘‡•…”‹„‹”Ž‘•˜‡”•‘•ž•–”‹•–‡•‡•–ƒ‘…Š‡Ǥ
‡•ƒ”“—‡‘Žƒ–‡‰‘Ǥ‡–‹”“—‡ŽƒŠ‡’‡”†‹†‘Ǥ


Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 24


À”Žƒ‘…Š‡‹‡•ƒǡž•‹‡•ƒ•‹‡ŽŽƒǤ
‡Ž˜‡”•‘…ƒ‡ƒŽƒŽƒ…‘‘ƒŽ’ƒ•–‘‡Ž”‘…À‘Ǥ

—±‹’‘”–ƒ“—‡‹ƒ‘”‘’—†‹‡”ƒ‰—ƒ”†ƒ”ŽƒǤ
ƒ‘…Š‡‡•–ž‡•–”‡ŽŽƒ†ƒ›‡ŽŽƒ‘‡•–ž…‘‹‰‘Ǥ

•‘‡•–‘†‘ǤŽ‘Ž‡Œ‘•ƒŽ‰—‹‡…ƒ–ƒǤŽ‘Ž‡Œ‘•Ǥ
‹ƒŽƒ‘•‡…‘–‡–ƒ…‘Šƒ„‡”Žƒ’‡”†‹†‘Ǥ

‘‘’ƒ”ƒƒ…‡”…ƒ”Žƒ‹‹”ƒ†ƒŽƒ„—•…ƒǤ
‹…‘”ƒœ×Žƒ„—•…ƒǡ›‡ŽŽƒ‘‡•–ž…‘‹‰‘Ǥ

ƒ‹•ƒ‘…Š‡“—‡Šƒ…‡„Žƒ“—‡ƒ”Ž‘•‹•‘•
ž”„‘Ž‡•Ǥ
‘•‘–”‘•ǡŽ‘•†‡‡–‘…‡•ǡ›ƒ‘•‘‘•Ž‘•‹•‘•Ǥ

ƒ‘Žƒ“—‹‡”‘ǡ‡•…‹‡”–‘ǡ’‡”‘…—ž–‘Žƒ“—‹•‡Ǥ
‹˜‘œ„—•…ƒ„ƒ‡Ž˜‹‡–‘’ƒ”ƒ–‘…ƒ”•—‘À†‘Ǥ

‡‘–”‘Ǥ‡”ž†‡‘–”‘Ǥ‘‘ƒ–‡•†‡‹•„‡•‘•Ǥ
—˜‘œǡ•—…—‡”’‘…Žƒ”‘Ǥ—•‘Œ‘•‹ˆ‹‹–‘•Ǥ

ƒ‘Žƒ“—‹‡”‘ǡ‡•…‹‡”–‘ǡ’‡”‘–ƒŽ˜‡œŽƒ“—‹‡”‘Ǥ
•–ƒ…‘”–‘‡Žƒ‘”ǡ›‡•–ƒŽƒ”‰‘‡Ž‘Ž˜‹†‘Ǥ

‘”“—‡‡‘…Š‡•…‘‘±•–ƒŽƒ–—˜‡‡–”‡‹•
„”ƒœ‘•ǡ
‹ƒŽƒ‘•‡…‘–‡–ƒ…‘Šƒ„‡”Žƒ’‡”†‹†‘Ǥ

—“—‡±•–‡•‡ƒ‡Ž‹‘†‘Ž‘”“—‡‡ŽŽƒ‡…ƒ—•ƒǡ
›±•–‘••‡ƒŽ‘•‹‘•˜‡”•‘•“—‡›‘Ž‡‡•…”‹„‘Ǥ


—ƒ†‘‡Žƒ—–‘”‡•…”‹„‡ǥŽ˜‹‡–‘†‡Žƒ‘…Š‡‰‹”ƒ‡‡Ž…‹‡Ž‘›…ƒ–ƒǥǬ—žŽ•‡”ž‡Ž•‹‰‹ˆ‹…ƒ†‘…‘‘–ƒ–‹˜‘ǫ

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

 Žƒ ’ƒ”–‡ “—‡ †‹…‡ǥ Dz‘‘ ’ƒ”ƒ ƒ…‡”…ƒ”Žƒ ‹ ‹”ƒ†ƒ Žƒ „—•…ƒǤ
‹…‘”ƒœ×Žƒ„—•…ƒǡ›‡ŽŽƒ‘‡•–ž…‘‹‰‘ǥdz•ƒ„‡‘•“—‡‡Ž…‘”ƒœ×‡•—ה‰ƒ‘†‡Ž…—‡”’‘Š—ƒ‘…—›ƒ
’”‹…‹’ƒŽˆ—…‹×‡•‡Ž„‘„‡‘†‡•ƒ‰”‡‘š‹‰‡ƒ†ƒƒ–‘†‘‡Ž…—‡”’‘ǡ’‡”‘Ǭ—žŽ…”‡‡•“—‡•‡ƒ‡Ž•‹‰‹ˆ‹…ƒ†‘
…‘‘–ƒ–‹˜‘ǫ

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

ƒ•Ž‡À†‘‡‘–”‘–‡š–‘‘‡•…—…Šƒ†‘‡—ƒ…ƒ…‹×ƒŽ‰—ƒˆ”ƒ•‡‡“—‡‡Žƒ—–‘”“—‹‡”ƒ‡š’”‡•ƒ”—ƒ‹†‡ƒ“—‡
•‡ƒ†‹ˆ‡”‡–‡ƒŽ‘“—‡•‹‰‹ˆ‹…ƒ†‡ƒ‡”ƒ†‡‘–ƒ–‹˜ƒǤ•…”À„‡ŽƒǤ


̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

25 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial



̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴

̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴̴




























CONTENIDO ESENCIAL 3

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE TEXTOS MEDIANTE UNA
RESEÑA CRÍTICA COMPARATIVA



Para poder comparar dos textos, primero hay que analizar cada uno de esos textos por separado.
Sino hemos detectado las características esenciales de los dos textos no tendremos elementos para
hacer una comparación entre ellos.





Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 26





El análisis de textos

De acuerdo con la Real Academia, por análisis se entiende, el examen que se hace de una obra, de
un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual. También se entiende por tal el
examen de los componentes del discurso y de sus respectivas propiedades y funciones.

Así pues, analizar un texto implica estudiarlo, examinarlo, desmenuzarlo para ver todas sus partes y
detectar sus propiedades y funciones. Analizar un texto significa detectar, comprender y explicar
tanto sus aspectos de fondo como de formaǤ
La esencia del análisis de un texto consiste en
describir tanto su intención comunicativa,
como las funciones que cumple.





Además de estos aspectos sustanciales es conveniente incluir en el análisis, otros elementos que
también son importantes, como la descripción del tipo de texto de que se trata, del tema sobre el que
versa, de su estructura, de sus ideas principales y de los recursos que utiliza para exponerlas.

En la siguiente lectura se expone brevemente en que consiste el análisis de textos.

Elementos para analizar textos

Al analizar es necesario tomar en cuenta:

27 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


Que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación en la que forma
(estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son
congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así, el análisis debe realizarse
considerando ambos aspectos.

Cabe precisar que por forma se entienden aquellos elementos propios de la lectura, misma que
varía de un tipo de texto a otro. En este rubro se incluyen:

1. Presentación de la información.
2. Organización
3. Partes del texto
4. Identificar función de cada párrafo
5. Tipo de lenguaje
6. Redacción
7. Gramática -donde vale la pena realizar un análisis sintáctico, es decir, de la lógica y
propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del texto.
8. Ortografía
9. Mecanismos de coherencia.

Por su parte, el fondo se relaciona con:

1. El propósito o intensión comunicativa; en otras palabras, ¿Qué quiere comunicar el autor?,


mismo que está relacionado con…
2. Los usos y funciones del texto: que se dice y como
3. Modos discursivos
4. Estructuras textuales

Ahora bien, es preciso comentarte que existen muchos tipos de texto, y de todos se pueden hacer
un análisis. Los textos se pueden dividir en tres clases: los informativos (o periodísticos), los literarios
y los expositivos (científicos o académicos)


Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 28


A este tipo de texto también
se le denomina creador,
porque es el que se utiliza
para crear algo nuevo, que
no existía antes: un cuento,
un relato, una novela, una
obra de teatro, un guion,
una leyenda, una fábula,
una anécdota etc.







‡š–‘•‹ˆ‘”ƒ–‹˜‘•ȋ‘
’‡”‹‘†À•–‹…‘•Ȍ

La intención de este tipo de
textos es doble: por un lado,
informa de manera actual
sobre los principales
acontecimientos de la vida
internacional, nacional,
regional y local; y por otro
lado orienta la opinión

pública sobre esos 
acontecimientos mediante ‡š–‘•‡š’‘•‹–‹˜‘•ȋ…‹‡–Àˆ‹…‘•
juicios y comentarios acerca ‘ƒ…ƒ†±‹…‘•Ȍ
de ellos. 
 Su objetivo es dar a conocer
los nuevos avances del
conocimiento acerca de
determinado tema, tanto a
la comunidad científica
como al público en generalǤ













‡š–‘•Ž‹–‡”ƒ”‹‘•



29 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus pasos sirve para
demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales: · Lectura comprensiva, como paso previo
a cualquier trabajo con el texto. Con la elaboración de un resumen sobre lo leído demuestras tu
capacidad de síntesis, de componer un todo por la reunión de sus partes, prescindiendo de los
elementos innecesarios. Te puedes ayudar de esquemas con la que demuestras tu capacidad de
análisis, de descomponer una unidad en sus partes, de manera ordenada y rigurosa, y finalmente
en tu comentario o valoración personal manifiestas tu espíritu crítico, al juzgar razonadamente sobre
la validez de un testimonio ajeno.

El aborto en México es uno de los temas más complicados de abordar. Existen muchas
corrientes a favor y en contra que merecen ser escuchadas y tomadas en cuenta.

PRACTICANDO

Actividad: lee el siguiente texto para comprender los argumentos presentados

El debate sobre el aborto

Un aborto es la interrupción prematura del embarazo, antes de que el feto pueda sobrevivir
fuera del útero. El aborto puede producirse de forma espontánea (aborto natural) o provocada.
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un procedimiento médico que se lleva a cabo
para detener el embarazo. Se realiza cuando la mujer decide que no quiere o está preparada para
tener un hijo, o bien si el equipo médico considera que es necesario para proteger su salud.
Las leyes para regular esta práctica son diferentes en cada país y tienen en cuenta diferentes
supuestos. Algunos países permiten el aborto libre (sin tener que alegar ningún motivo),
generalmente hasta la semana 12 de gestación.
En otros países, el aborto solo está permitido si existe un riesgo para la salud de la madre, en
caso de malformación fetal grave o bien si es producto de una violación. En estos casos, el
período para abortar puede ampliarse hasta las 24 semanas.
Las diferencias entre leyes se deben a la ideología del gobierno, pero también a la historia de
cada país y cómo evolucionan las reivindicaciones sociales sobre la mujer.
Los partidarios del aborto libre (sin tener que alegar motivo médico) defienden que la mujer
tiene derecho a decidir sobre su maternidad y su cuerpo. Por eso es una de las principales
reivindicaciones de la lucha feminista.
Las organizaciones abortistas señalan que también se trata de una cuestión de salud pública,
sobre todo en regiones con altos índices de pobreza. En estos países, el aborto suele producirse
en la clandestinidad y sin garantías, poniendo en riesgo la salud de las mujeres.
También es una forma de prevenir las consecuencias de los embarazos de menores, que tienen
efectos sobre la salud física y mental de las niñas y adolescentes. Convertirse en madres a una
edad tan temprana puede perjudicar su futuro porque muchas se ven obligadas a abandonar los
estudios y eso las empuja a la pobreza.
Para los abortistas, durante las primeras semanas del embarazo el embrión o feto no está lo
suficientemente desarrollado para equipararlo a una persona. (El embrión es la etapa inicial del
desarrollo y pasa a ser un feto a partir de la octava semana).
Los argumentos antiabortistas tienen una base religiosa, considerando que todas las vidas son
sagradas y deben ser protegidas. Por eso suelen definirse como un movimiento “provida”.
Los antiabortistas defienden que el embrión o feto es una vida humana y priorizan su derecho a
nacer antes que el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y su maternidad.
Por ese motivo reclaman leyes más estrictas y apoyan la prohibición del aborto libre, que permite
a las mujeres de algunos países abortar durante las primeras semanas del embarazo sin necesidad
de aportar ningún motivo médico.

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 30


Para el movimiento provida, solo estaría permitido abortar si el embarazo supusiera un riesgo de
muerte para la madre, pero no en caso de malformación o enfermedad del futuro bebé, ni tampoco
en caso de violación.
Por otro lado, los antiabortistas señalan que el aborto provocado puede tener efectos sobre la
salud mental de la mujer, como depresión, ansiedad o un trauma psicológico.
En los países confesionales, la doctrina religiosa influye en las políticas. Sin embargo, las
religiones son tan amplias que pueden incluir diferentes corrientes de opinión.
Así, dentro de la religión católica, algunos movimientos como católicas por el Derecho a Decidir ,
consideran el aborto compatible con la doctrina cristiana; mientras que dentro del islam existen
corrientes más estrictas y otras más laxas, que permitirían abortar en caso de malformación.



Reseña comparativa a partir del contraste de argumentos en dos textos.

Busca otros textos a favor o en contra del aborto en México o sobre el COVID 19, selecciona el que
te parezca más interesante y con el que tú estés de acuerdo (deberás poner especial atención en
los argumentos presentados en ambos textos.

Con lo aprendido hasta el momento, elabora una breve reseña comparativa entre los dos textos,
considerando la presentación de los argumentos y la información de análisis de textos. Recuerda
enviarle a tu docente esta actividad para su puntual revisión.

AUTOEVALUACIÓN
Tematica Si Tengo dudas
¿Sabes el concepto de
reseña crítica?
¿Sabes cuáles son los
elementos de la reseña
crítica?
¿ Puedes identificar
frases argumentativas en
diversos textos?
¿Conoces la estructura
de los textos
argumentativos y sus
características?
¿Puedes elaborar una
reseña crítica
comparativa a partir de la
comparación de
argumentos?

Si consideras que necesitas reforzar tus aprendizajes, te sugerimos acercarte a tu docente para
recibir apoyo en los aprendizajes que necesitas fortalecer.

31 Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial


REFERENCIAS
Zarzar, C. (2018). Lectura Expresión oral y escrita 2. México: Patria Educación.
Esteva, M. (2011) Lectura, expresión oral y escrita 2. México: ST Editorial.
Neruda, P. (1924) Veinte poemas de amor y una canción desesperada. España: Ediciones Altaya.
http://comunicacion.cosdac.sems.gob.mx/comunicacion/
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200310/473968727994/debate-aborto-
argumentos-favor-contra.html
https://dle.rae.es/Mexico
https://dem.colmex.mx/

Lectura, Expresión Oral y Escrita II | Primer Parcial 32

También podría gustarte