Está en la página 1de 293

PLAN

ESTRATÉGICO DE DESARROLLO TERRITORIAL


Corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia




Transformando territorios:
Una apuesta por la interculturalidad, la soberanía y la justicia social y
ambiental














EL TAMBO-CAUCA

2014

INSTANCIAS GESTORAS
______________________________________________________________________________

Colectivo Comunitario del territorio: Comité técnico:

Juntas de Acción comunal de Chapa, Chicueña, Equipo técnico y social Corporación Consorcio.
Fondas, La Laguna Dajuando, Limoncito, El Mojón, Equipo técnico y social Fundación Smurfit Kappa
Ojo de Agua, Munchique, Las Veraneras. Altamira, La Colombia.
Romelia, El Ramal, Arrayanes, Bella Vista, Sabanetas,
Cerrito Uribe, El Guayabo, El Molino, El Recuerdo,
Unión Gramalote, Gueleitó, Ortega Llanos, Instituciones Aportantes
Perolindez, Rio Blanco, Rio Sucio Armonival, San
Antonio, San Pedro, Uribe, Villa Nueva. Fundación Interamericana – IAF
Monterredondo, Betania, La Laja, Casas Viejas, Fundación EPSA
Guazabarita, Chisquío, La Laguna, Pepital, Las Botas, Fundación Corona
La Pubenza. Fundación Smurfit Kappa Colombia

Acueductos comunitarios de Fondas, La Chicueña,
Chisquío Monterredondo.

Asociación de Hogares Comunitarios El Crucero y

Asociación de Hogares Comunitarios de Uribe.
Coordinación General
Red de Líderes, Cabildo Indígena de Chapa, Junta de Corporación Consorcio para el desarrollo
padres de familia de la IETA Uribe, Comité Ambiental Comunitario
de Uribe. Liga de Usuarios del Hospital, veedurías
ciudadanas. Asociación Semillas de Esperanza,
Asociación Años Dorados, ASODESTAMBO

Asociaciones productivas AGROSOLIDARIA,
Asociación de productores y comercializadores
agropecuarios de Limoncito, ASPROAVAM, Grupo de
Gestión Asociativo Pinar del Rio, ASPROCCECHAPA,
Cooperativa de Mineros de Fondas Limoncito,
ASACOA, ASMUCAFÉ, ASOCAURIBE,
ASPROCOFITAMBO, ASO CAFÉ ORTEGA LLANOS,
ASOPAS, ASPROVILLANUEVA, ASOCHITAM,
ASCABETA, ASOPROECO, AMACA, ASPROCAM,
Asociación El Diamante, Asociación de curíes La
Primavera, Bellas Artes Betania, Sedas de Occidente,
HISEMOCA, Asociación de productores Café Sin
Tierra.


Instituciones aliadas

ESE Hospital de El Tambo, Institución Educativa
Técnico Agropecuario de Uribe, Red Unidos, Parque
Nacional Natural Munchique.


PRESENTACIÓN

Las comunidades de los corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia tenemos el gusto de
presentar nuestro Plan para el desarrollo del territorio, resultado de un trabajo juicioso y
continuo que hemos realizado durante poco más de un año junto al equipo asesor del
Programa FOCUS y la Fundación Smurfit Kappa Colombia, cuyo acompañamiento ha sido
el motor que ha permitido que las cosas arranquen y funcionen.

Una de las principales características de este proceso de planificación participativa del
desarrollo ha sido sin duda la inclusión. Las puertas siempre han estado abiertas para
quien quiera hacer parte y por eso muchos de nosotros estamos aquí, porque nos dimos
cuenta que no se trataba de trabajar con unos cuántos grupos escogidos del territorio sino
que el Programa estaba dirigido a toda la comunidad. De este modo participamos todos
sin importar la filiación política en un municipio donde este es un criterio para distribuir
beneficios.

Durante la elaboración del diagnóstico y la formulación del Plan logramos identificar las
principales falencias y potencialidades de nuestros territorios y encontramos puntos en
común para hacer un trabajo colectivo. En ese camino aprendimos, nos reconocimos y
fuimos comenzando a descubrir las maneras en que podemos trabajar juntos,
ordenadamente, para pensar y planificar nuestro desarrollo. Esto representa un gran
avance para nosotros y para el municipio que se empieza a ver más sólido y organizado.

Quienes participamos de este proceso aspiramos a que el territorio sea mejor, queremos
cambiar, y para eso necesitamos que la gente entienda el mensaje, que todos hagamos
algo juntos. Vemos el Plan y el proceso como la oportunidad para construir
colectivamente y como la posibilidad de que nuestras propuestas para elevar el nivel de
vida se conviertan en propuestas para todos los que habitamos el territorio. En el
municipio siempre se han impuesto programas y proyectos sin contar con la participación
de las comunidades, pero esta vez somos nosotros los que hemos elaborado el plan y los
proyectos de acuerdo con nuestras propias necesidades y sueños.

El Plan representa así no solo una salida a nuestras necesidades, sino también la
posibilidad de promover el cambio y alcanzar un desarrollo propio al que aportamos
desde lo que somos, sentimos, queremos y sabemos. Es nuestra propuesta viable para el
futuro y por eso es también nuestra esperanza.

Este Plan refleja el modelo de sociedad planificada y participativa con la que soñamos.
Mucha gente piensa que las necesidades son solo económicas pero la necesidad está en
encontrar las condiciones para vivir mejor como comunidad en la vereda, en el territorio,


3
teniendo acceso a buena educación, vías, salud, y la posibilidad de construir una nueva
sociedad participativa y sin corrupción.

Las comunidades tenemos necesidades de conocimiento, proyección, planificación,
interlocución con otras instituciones y otros actores, construcción de alianzas y
autogestión para mejorar nuestras condiciones de vida, y creemos que esas necesidades
se satisfacen con este proceso, el cual también nos ha permitido conocernos a nosotros
mismos y a nuestro territorio, así como darnos a conocer a los demás. Los cambios
ocurridos en nosotros han sido muchos... Participar en la elaboración de este Plan nos ha
servido para fortalecer la amistad y generar confianza entre nosotros como comunidad. El
hecho de sentiros amigos es motivo ya de mucha satisfacción y alegría.

Antes las comunidades no se podían mirar las unas a las otras, había discordia y recelo
entre sus miembros. Los líderes estaban dispersos, cada uno por su lado trabajando en sus
propios asuntos. Con este proceso se logró unir a los líderes y lideresas del territorio para
hablar de desarrollo y empezar a planificar porque antes nadie planificaba. Hoy aquí hay
personas abstencionistas, de diferentes fuerzas sociales y políticas en un escenario en el
que estamos construyendo para todos. Está todo un pueblo sentado mirando hacia un
solo objetivo, trabajando con las instituciones públicas y privadas, demostrando que ese
diálogo sí se puede hacer.

Así, éste proceso nos ha hecho reconocernos como parte de una comunidad y pasar de
tener un interés personal a pensar en un interés colectivo. Ya no se trata solamente de lo
que yo quiero o necesito, sino de lo que necesita mi asociación, mi vereda, mi territorio.

Por otra parte, el ejercicio de mirar y evaluar cada una de las necesidades que tenemos
nos ha permitido adquirir más conocimientos y tomar conciencia de dónde y cómo
estamos, qué tiene el territorio, qué le falta, cuáles son sus problemáticas, y esos
conocimientos nos han servido también para trabajar en la vereda y en nuestras
organizaciones.

En verdad creemos que lo que estamos haciendo beneficia a todos porque estamos
pensando y haciendo propuestas sobre muchos temas como el de los ríos, la educación, la
cultura, la producción agropecuaria, los residuos, la contaminación… Por eso pensamos
que estamos frente a un importante cambio social, cultural y político. El proceso nos ha
acercado y por ahí comienza la paz.

Nuestro objetivo es que el presente Plan se convierta en parte del Plan de Desarrollo
Municipal y que los proyectos definidos por nosotros hagan parte del Banco de Proyectos.
También aspiramos a que la metodología de planificación participativa de la que hicimos
parte, se incorpore en la forma de funcionamiento del Estado a nivel local y que enfoque
la política pública de participación social de nuestro municipio.


4
Con esta breve presentación damos paso pues a nuestro Plan Estratégico de Desarrollo
que contiene un diagnóstico por cada dimensión del desarrollo y un planteamiento con los
sueños, estrategias, programas y proyectos definidos por nosotros: un conjunto de líderes
y lideresas, madres comunitarias, representantes de organizaciones productivas, juntas de
acción comunal, acueductos comunitarios, veedurías ciudadanas, ligas de usuarios,
promotoras de salud y docentes, unidos bajo el objetivo común de sacar adelante
nuestros territorios.

El enfoque del Plan ha sido el del diálogo, la participación y la concertación, y en el
proceso de su elaboración se ha valorado y promovido nuestro conocimiento comunitario.
Ahora nuestro reto es darlo a conocer para que la gente lo entienda, lo apropie, lo
defienda.


Hombres y mujeres líderes de Uribe, Fondas y Periferia, 2015


5
CONTENIDO

INSTANCIAS GESTORAS ......................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3
CONTENIDO ........................................................................................................................... 6
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 8
2. ENFOQUE… Hablemos de desarrollo ............................................................................. 9
2.1. SOBRE DESARROLLO ............................................................................................... 9
2.2. SOBRE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE .......................................................... 9
2.3. SOBRE DESARROLLO INTEGRAL TERRITORIAL ...................................................... 10
2.3.1. Supuestos que fundamentan el DIT: ............................................................. 11
3. EL MODELO….Nuestro referente ................................................................................. 13
3.1. LAS DINÁMICAS INTEGRALES DEL DESARROLLO, LAS CONDICIONES BÁSICAS DEL
DESARROLLO Y LAS DIMENSIONES TRADICIONALES DEL DESARROLLO .......................... 13
3.2. LA GENERACIÓN DE CONDICIONES BÁSICAS DEL DESARROLLO ........................... 14
3.3. LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO .................................................... 16
3.4. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA ........................................................................... 16
3.5. PERO… ¿PARA QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL? ................................. 17
4. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 18
4.1. EL TERRITORIO ...................................................................................................... 18
4.2. ¿CÓMO LO HICIMOS? ........................................................................................... 20
5. DIAGNÓSTICO INTEGRAL TERRITORIAL-MUNICIPIO DE EL TAMBO ............................. 28
5.1. DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ............................................................. 28
5.2. DIMENSIÓN DE GOBERNABILIDAD ....................................................................... 35
5.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL ....................................................................................... 82
5.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA ................................................................................... 106
5.5. DIMENSIÓN SOCIAL ............................................................................................ 161
5.6. DIMENSIÓN CULTURAL ....................................................................................... 199
6. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................................................... 230
6.1. Visión del Plan ..................................................................................................... 230
6.2. Líneas Estratégicas .............................................................................................. 230


6
6.3. Análisis de potencialidades y limitantes (DOFA) ................................................. 231
6.4. Definición de sueños, estrategias de solución, programas y proyectos ............. 247
6.5. Priorización de proyectos ................................................................................... 283
7. BIBLIOGRAFÍA DEL PLAN ............................................................................................ 289
ANEXO 1 ............................................................................................................................ 292



7
1. ANTECEDENTES

La Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario en alianza con las Fundaciones
Corona, EPSA, Smurfit Kappa Colombia y la Fundación Interamericana (IAF), conformaron
en 2004 el Fondo Focus, cuyo objetivo inicial fue promover el desarrollo de base mediante
el acompañamiento y cofinanciación de proyectos de organizaciones de base (ODB) en
condición de pobreza y vulnerabilidad. En el año 2012, partiendo de los logros obtenidos y
de las expectativas comunitarias se dio inicio a una nueva fase en la cual se decide
promover intervenciones con enfoque territorial a partir de procesos de planeación y
gestión del desarrollo.

Como estrategia de actuación empresarial, en busca de la creación de valor compartido,
las empresas y sus fundaciones se han vinculado al territorio y a las comunidades de
diferente manera. En El Tambo, la empresa Smurfit Kappa, la Fundación y la Corporación
Consorcio han sido promotoras y partícipes del fortalecimiento social, productivo,
ambiental y educativo a través de una serie de intervenciones permanentes, lo cual ha
creado vínculos y apoyos entre la Empresa y la comunidad que hacen posible la
intervención social en niveles mayores. Al establecer, mantener y reforzar relaciones con
la comunidad y sus organizaciones de base en lo cotidiano, y al mismo tiempo establecer,
mantener y reforzar relaciones con el gobierno local, las empresas y sus fundaciones
constituyen una posibilidad real para tender nuevos puentes de comunicación y trabajo
conjunto entre los distintos actores del territorio desde perspectivas que trascienden los
intereses particulares a los colectivos…...EL TERRITORIO.

A finales del año 2012 el equipo técnico y social de las fundaciones y de la Corporación
Consorcio se acercaron al proceso DIT1 a través de algunos documentos de referencia del
DIL y experiencias de desarrollo territorial participativo que han tenido lugar a nivel de
país, todo lo cual permitió ajustar la ruta de acción para el modelo de Desarrollo Integral
Territorial.

El territorio seleccionado en el municipio de El Tambo, como experiencia piloto
atendiendo a las posibilidades técnicas, financieras y de interés empresarial, corresponde
a los corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia, cuya interconexión y complejidad
permitirían realizar un ejercicio de planificación participativa.

A comienzos del año 2013, se involucra a la alcaldía municipal de El Tambo, cuyos
funcionarios, conocedores de la experiencia, apoyan la iniciativa que se amplía luego a
líderes y organizaciones del territorio. Con los diferentes actores sociales se traza un plan
de trabajo que inicia con una fase de aprestamiento o enlace que busca unificar conceptos


1
Desarrollo Integral Territorial


8
e imaginarios respecto a la construcción de un proyecto colectivo y continua
posteriormente hacia el segundo semestre del mismo año y el 2014 con la realización del
diagnóstico participativo y la formulación del plan estratégico del territorio.

De esta manera, El Plan de El Tambo (Corregimiento de Fondas, Uribe y Periferia), surge
como una respuesta comunitaria que busca articular el desarrollo de base con una
propuesta de desarrollo integral territorial de mayor impacto, que contribuya a la
inclusión de las propuestas locales en los planes de mediano y largo plazo del municipio,
departamento y Nación.


2. ENFOQUE… Hablemos de desarrollo



2.1. SOBRE DESARROLLO

Las comunidades participantes del Programa entienden el desarrollo como la posibilidad
de tener una vida buena en el territorio con tierra para producir, vivienda digna,
educación para los hijos, salud para la familia, vías para comunicarse y trasportar sus
productos, vestido, aire y agua limpios, y espacios de encuentro comunitario y
participación. Estos aspectos conforman lo que en el mundo académico se conoce como
Desarrollo Humano Sostenible.


2.2. SOBRE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

La perspectiva de desarrollo que se propone desde el Programa FOCUS-DIT toma como
referente el enfoque del Desarrollo Humano Integral Sostenible (DIHS), noción orientada a


9
garantizar la distribución equitativa de los beneficios económicos generados socialmente,
la regeneración y conservación de la naturaleza, y el fortalecimiento de las comunidades,
con el fin de que encuentren y aprovechen las oportunidades de participación en las
decisiones que la afectan.2

De acuerdo con Amartya Sen y Max-Neef3, el desarrollo humano pone el acento en las
personas y no en los objetos (mercancía), y su finalidad es satisfacer las necesidades
humanas fundamentales a través de la generación de autodependencia y articulaciones
orgánicas entre los seres humanos, la tecnología y la Naturaleza. Desde esta perspectiva,
los proyectos de impacto social son satisfactores de las necesidades de Ser, Tener, Hacer y
Estar en materia de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad y libertad, y en ellos el protagonismo de las personas-sujetos (en
contraposición a las personas-objetos) resulta primordial. Se trata pues de hacer posible la
construcción de desarrollo desde abajo, de ahí que el Desarrollo Humano -como lo
expresa Sen4-, deba permitir la expansión de las capacidades y posibilidades de las
personas para satisfacer adecuadamente sus necesidades fundamentales y aquellas que
consideran importantes.


2.3. SOBRE DESARROLLO INTEGRAL TERRITORIAL

El Programa FOCUS-DIT asume los presupuestos planteados, los cuales se encuentran
inscritos en el Modelo DIL (Desarrollo Integral Local) que adoptó la Fundación Social desde
19965 Dicho modelo asume el desarrollo en su concepción más amplia como un proceso
que comprende los distintos ámbitos y dimensiones de la vida, trascendiendo la
concepción tradicional que relacionaba el desarrollo exclusivamente con el crecimiento
económico y el progreso material (tecnológico), sin cobijar y aún legitimando los impactos
negativos de estos procesos en la Naturaleza y las dinámicas de la vida de la gente. El DIL
es un modelo de intervención social cuyo objetivo es “fortalecer los procesos de inclusión
de los más pobres en el desarrollo” a través de la participación y una perspectiva de
integralidad, tomando como campo de acción el territorio en el nivel local y buscando
articulaciones alternativas con lo global.6 Se trata de una apuesta por el fortalecimiento
de la democracia participativa que solo es posible a este nivel de intervención:



2
CARVAJAL, Arizaldo. Desarrollo Local: Manual Básico para agentes del Desarrollo Local y otros actores,
CERSA Editores., Madrid, 2011. p. 41.
3
MAX-NEFF, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. Icaria Editorial, Barcelona, 1994
4
SEN, Amartya. Desarrollo y libertad (1 ed.), Editorial Planeta S.A., España, 2000.
5
Ver: QUINTERO Marín, Rodrigo. Desarrollo Integral Local, una propuesta para superar la exclusión.
Fundación Social, 2004, Bogotá.
6
Ver: FUNDACIÓN SOCIAL. La planeación participativa, eje del desarrollo local. Bogotá, 2008.p. 6.


10
El desarrollo local participativo pone al alcance de las personas la posibilidad de incidir en la
configuración de su entorno, convierte lo cotidiano en estratégico, hace públicos y colectivos
los intereses de los pobladores, involucra a todos y, por ende, fortalece el control social, obliga
a la conversación y la concertación y, gracias a todo ello, crea sentido de futuro y construye
proyecto colectivo. Es, lo local, el ámbito primario y fundamental de producción del
7
componente básico del capital social: la confianza.


La propuesta de DIT (Desarrollo Integral Territorial) que aquí presentamos se fundamenta
en el modelo DIL. En ella, el desarrollo se entiende como un proceso dinámico, solidario,
incluyente, equitativo, pertinente, integral, realizador de los derechos humanos, territorial
y multinivel. No es limitado ni limitante, por el contrario, contempla y hace posibles
diferentes caminos y alternativas para alcanzar el bienestar social.8

En esta apuesta por el desarrollo endógeno las personas y comunidades se asumen como
sujetos sociales y políticos con necesidades no solo materiales y biológicas -sino también
de producción creativa y participación-9, con la capacidad y el derecho fundamental de
decidir sobre el rumbo de su propia vida y desarrollo. De ahí que uno de los principales
objetivos a alcanzar sea el de potenciar las voces y capacidades de incidencia de las
comunidades a través de la promoción y fortalecimiento de sus propios procesos
organizativos y sus propuestas de desarrollo. En otras palabras: crear capacidades
institucionales y ambientales favorables para el empoderamiento comunitario entendido
como el “proceso por el cual las personas, las organizaciones, las comunidades toman el
control de sus propios asuntos, de su propia vida y toman conciencia de su habilidad y
competencia para producir, crear y gerenciar”.10 Con esta propuesta el Programa FOCUS-
DIT busca disminuir las desigualdades entre los actores y favorecer el equilibrio de la
balanza para que el desarrollo sea efectivamente fruto de un trabajo colectivo,
concertado y participativo, y pueda alcanzar sus objetivos de superar de la inequidad y
promover la paz.11


2.3.1. Supuestos que fundamentan el DIT:12

El Desarrollo Integral Territorial descansa en los siguientes supuestos:


7
Ibídem.
8
QUINTERO Marín, ob.cit., p.26.
9
AZMITIA, Oscar. Cultura y Desarrollo. Versión digital disponible en:
http://www.revistafuturos.info/futuros_7/cultura_1.htm. Fecha de consulta: noviembre de 2014.
10
ROMANO, Jorge. Empoderamiento: enfrentemos primero la cuestión del poder para combatir juntos la
pobreza. Brasil, 2002.
11
QUINTERO Marín, ob.cit.
12
Ver: FUNDACIÓN SOCIAL. Ob.cit., p. 8.


11
• Una concepción histórico-social de la realidad.
• Una concepción del territorio como construcción social.
• El desarrollo es humano y sostenible. Se fundamenta en los principios de
diversidad cultural, autonomía, autogestión, solidaridad, democracia
participativa y sostenibilidad ambiental.
• El desarrollo es un proceso de construcción colectiva entre los distintos actores
que habitan el territorio, no exento de conflictos, limitaciones, contradicciones
y retos.
• La planificación y la gestión participativa son los elementos que concretizan
toda la concepción del desarrollo, pues son las comunidades las que a partir
de sus conocimientos sobre el territorio identifican de manera más acertada
sus problemáticas y posibles vías de solución, y las que a través de sus
prácticas (económicas, políticas, culturales y ambientales) pueden generar los
cambios sociales necesarios al desarrollo integral territorial.
• El desarrollo precisa del fortalecimiento de las organizaciones de base y de la
ciudadanía.
• El sector privado es un actor más capaz de contribuir activamente con los
procesos de desarrollo territorial, asumiendo su rol como proponente,
acompañante, interlocutor, gestor y aliado de los proyectos definidos
comunitariamente.
• El Estado es, junto a la comunidad, un agente central del desarrollo por su
capacidad insustituible para reorientarlo legítimamente hacia el bienestar y la
realización plena de la sociedad a través de la política (creación e
implementación de normas y políticas públicas, ordenación y administración
del territorio, aplicación de justicia y garantía al cumplimiento de los derechos
humanos, promoción de la participación ciudadana…). De ahí que una
estrategia efectiva de desarrollo aspire a afectar las estructuras políticas
estatales a través del fortalecimiento y la transformación democrática de la
institucionalidad a nivel local a partir de la interacción con comunidades
organizadas, políticamente educadas y con capacidad de movilización.
• Una valoración de la descentralización político-administrativa y del papel que
en ella desempeña la institucionalidad local
• La interrelación entre los múltiples niveles sociales: micro –meso – macro,
como condición para el desarrollo.
• Un enfoque promocional no asistencial de la intervención
• La temporalidad del proceso de intervención
• La necesidad de establecer un pacto o contrato social entre los distintos
actores para sacar adelante el Plan Estratégico de Desarrollo Territorial.


12
3. EL MODELO….Nuestro referente

3.1. LAS DINÁMICAS INTEGRALES DEL DESARROLLO, LAS CONDICIONES BÁSICAS DEL
DESARROLLO Y LAS DIMENSIONES TRADICIONALES DEL DESARROLLO

Desde el Modelo de Desarrollo Integral Local (DIL), la Fundación Social propone cuatro
Dinámicas Integrales del Desarrollo (DID) para entender y concretar la concepción del
Desarrollo Humano Integral Sostenible (DIHS) en lo local, que tomamos también como
referente en el proceso del DIT.

Las Dinámicas Integrales del Desarrollo establecidas por la Fundación Social son las
siguientes: 1. Gobernabilidad Democrática; 2. Competitividad; 3. Solidaridad e Identidad; y
4. Sostenibilidad de la Vida. Éstas se complementan unas a otras, son intersectoriales,
multidimensionales (cada una puede abarcar varios sectores o dimensiones del territorio),
y juntas aparecen como los pilares sobre los que se sostiene el desarrollo integral. Las DID
sirven para orientar a todos los actores estratégicos sobre los factores que se deben tener
en cuenta en la tarea común de alcanzar un orden social más justo, equitativo, sostenible
y pacífico.

Es importante anotar que las DID son cambiantes y difieren según el contexto social e
histórico en que se piensan, por lo tanto “deben ser ajustadas a las condiciones, lenguaje y
comprensiones de cada localidad en proceso de desarrollo”.13

La primera de tales dinámicas, la Gobernabilidad democrática, tiene que ver el ejercicio
del gobierno a través de procedimientos democráticos. Entre ellos se cuentan la solución
negociada de los conflictos sociales, y la expresión y conciliación de los intereses y
aspiraciones de los distintos grupos y clases al interior de la sociedad, para lo cual resulta
necesario que exista un sistema de comunicación incluyente.14

Por su parte, la dinámica de Competitividad es definida como la capacidad del territorio
para generar riqueza y bienestar social a través de la productividad de sus recursos físicos,
humanos, naturales y sociales.15

La Solidaridad refiere a la cohesión social que existe en un territorio y que está sustentada
en la identidad colectiva-cultural. Tiene que ver con la responsabilidad y cooperación de

13
QUINTERO Marín, Rodrigo. Ob.cit., p. 39
14
“Gobernabilidad es la capacidad de crear y mantener colectivamente un orden social en el cual se
gestionen los intereses y reivindicaciones de todos por la cooperación entre un Estado legítimo y
representativo y una Sociedad Civil organizada de modo que se propicie la democracia, la participación, la
convivencia, la prosperidad y los derechos humanos”. Ibídem, p. 43.
15
Ibídem., p.40.


13
unos con otros, con el sentido de pertenencia por lo propio que hace al grupo mantenerse
unido en la diversidad, interactuar con el mundo y proyectarse hacia el futuro. En otros
términos:


La solidaridad constituye un elemento básico del desarrollo integral pues garantiza, por medio
de diversas dinámicas culturales, la cooperación, la articulación, la complementación y el
trabajo conjunto entre los diferentes actores en una apuesta común por el bien colectivo y la
construcción de lo público.16


Finalmente la dinámica de la Sostenibilidad hace alusión a un modelo socioeconómico que
establece un equilibrio entre la producción material y la protección de la naturaleza,
entendida como el sostén de la vida y del desarrollo mismo. Así:


El desarrollo sostenible apunta simultáneamente a cumplir dos propósitos fundamentales: 1.
Garantizar los derechos de las generaciones futuras como un acto supremo de solidaridad. (Y)
2. Encuadrar las acciones humanas dentro de la capacidad de la biósfera.17


En el proceso de planeación participativa desarrollada por el Programa FOCUS-DIT y que
da origen a este Plan, se hizo uso de las clásicas dimensiones del desarrollo: la social,
política, económica, cultural y ambiental, debido a que los actores institucionales y
comunitarios se encuentran más familiarizados con ellas que con las Dinámicas Integrales
del Desarrollo. Asimismo las fuentes secundarias existentes -entre la que se encuentran
los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo municipal- también
organizan su información en torno a estas cinco dimensiones tradicionales, razón por la
cual decidimos trabajar desde ellas a efectos del procesamiento y análisis de los datos,
aunque teniendo presente el marco conceptual aquí expuesto.



3.2. LA GENERACIÓN DE CONDICIONES BÁSICAS DEL DESARROLLO

La propuesta de intervención del modelo DIT no busca trabajar directamente con alguna,
varias o todas las Dimensiones del Desarrollo pero sí pretende afectarlas a través de
cambios concretos en las Condiciones Básicas del Desarrollo (CBD).


16
Ibídem., p. 41.
17
Ibídem., p. 48.


14
Las Condiciones Básicas del Desarrollo son los propósitos u objetivos que se fija el proceso
de planeación y gestión participativa del desarrollo, y están en lo que se denomina el
“ámbito de control”. Considerando las CBD, se pueden identificar los resultados de la
intervención social, es decir, se puede verificar, medir y controlar la contribución de los
proyectos al desarrollo local.

Las CDB definidas por el Modelo DIL son: 1. Sentido de lo Público; 2. Inserción a mercados;
3. Capital Social; 4. Capital Humano; y 5. Capital Institucional.

El Sentido de lo Público refiere a la construcción de un proyecto común de sociedad para
el que resulta indispensable el fortalecimiento y ejercicio de la ciudadanía y de lo público.

La Inserción a Mercados tiene que ver con las condiciones de competitividad del territorio
dadas por aspectos como la infraestructura, la productividad, la diversificación, la
capacidad de gerencia, el grado y tipo de tecnologías empleadas, y los niveles y formas de
comercialización.

El Capital Social, por su parte, está relacionado con el tejido social y con el entramado de
imaginarios, valores, principios, prácticas, instituciones que están en la base de las
relaciones humanas y de las articulaciones entre los distintos actores de un territorio.
Relaciones y articulaciones sociales que dan sentido y contenido al desarrollo.

El Capital Humano tiene que ver con los saberes, habilidades, actitudes y capacidades de
los actores para el desarrollo local. En otros términos “el fortalecimiento del Capital
Humano consiste en el empoderamiento de los actores para su participación con iniciativa
y poder en las dinámicas del desarrollo local, regional y nacional”.18

Por último, el Capital Institucional refiere a la estabilidad y autonomía del proceso de
desarrollo participativo, a su capacidad para mantenerse en el tiempo más allá de la
intervención inicial. En otras palabras, fortalecer el capital institucional es generar la
capacidad para que el Plan de desarrollo (construido colectivamente) y el espacio mismo
de planificación participativa con sus decisiones, se mantengan y desarrollen en el tiempo;
e incidan en la dinámica política, los mercados, el sistema cultural y el ordenamiento
ambiental del territorio.

Actuando en el fortalecimiento de cada una de las CBD mencionadas a través de
proyectos socialmente elaborados, el ejercicio de planeación y gestión participativa del
desarrollo fortalece las DID (Competitividad, Sostenibilidad, Gobernabilidad, Solidaridad) -
sobre las que no existe control directo por parte de quienes intervienen en el proceso-,


18
Ibídem., p. 56.


15
contribuyendo de esta manera a impulsar o alimentar los cambios sociales que necesita el
desarrollo integral territorial.19


3.3. LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO

Para avanzar en el camino de los cambios sociales desde un enfoque territorial se requiere
de la articulación de los procesos locales con los nacionales y globales. En ese sentido el
modelo asumido por el Programa FOCUS-DIT busca aumentar las capacidades de gestión
de las comunidades locales a través de proceso de fortalecimiento de las identidades y las
competencias individuales y colectivas, considerando que estos cambios deben
proyectarse y articularse a los procesos de desarrollo que se generan a nivel macro social.
De ahí que la intervención DIT deba darse en ambos sentidos “tanto desde los individuos y
grupos del territorio como desde las dinámicas macrosociales” 20.

En el escenario de lo local los procesos de concertación y la generación de alianzas o
acuerdos entre los distintos actores del territorio resultan fundamentales pues es ahí
donde se llevan a cabo los mayores aprendizajes y los procesos de construcción colectiva
que sostienen el desarrollo integral. El desarrollo es cuestión de todos y en esa medida,
todos deben inscribirse y ser partícipes de la ruta de la gestión.


3.4. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

La planeación participativa del desarrollo constituye el eje ordenador de la intervención
social desde el enfoque DIT. Es ésta la que viabiliza y materializa la gestión y consiste en
un proceso de proyección del territorio posible y deseable en el que participan diversos
actores. En este sentido, la planeación es descentralizada e incluyente y supone un
proceso de comunicación, formación, deliberación y toma de decisiones en torno a las vías
o estrategias que se deben poner en marcha para alcanzar el desarrollo del territorio.

La planeación participativa es pues una construcción colectiva de la que participan de
manera activa, responsable y abierta los diferentes actores de un territorio (Estado,
empresa, sociedad civil) quienes identifican sus principales necesidades, exponen y
discuten sus intereses, concertan prioridades y elaboran conjuntamente propuestas de
mejoramiento desde un enfoque de integralidad y sostenibilidad.


19
Ibídem., p.54.
20
FUNDACIÓN SOCIAL. La planeación participativa, eje del desarrollo local. Bogotá, 2008.p. 12.


16
El producto de este proceso es un Plan Estratégico Territorial al que subyace el
fortalecimiento de las capacidades de gestión de uno de los actores territoriales más
importantes: las comunidades.


3.5. PERO… ¿PARA QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL?

Resulta indispensable que el ejercicio de planificación participativa (sus reflexiones,
hallazgos y propuestas) se concrete en un Plan Estratégico Territorial. Este documento
confiere al territorio mayor identidad y cohesión social, y al proceso más consistencia en
la medida en que identifica y ordena objetivos compartidos entre actores distintos,
haciendo posible sinergias y contribuciones para su implementación.

El Plan permite a todos los actores -y especialmente a las comunidades, las organizaciones
sociales, las autoridades locales y las Empresas-, disponer de una herramienta, una ruta,
una carta de navegación…, que da cuenta de los sueños y los caminos que se proponen
para el territorio en materia de desarrollo. En esa medida el Plan es un instrumento de
gestión del desarrollo que facilita la toma de decisiones, el establecimiento de relaciones y
compromisos de forma más organizada y transparente, así como la optimización de los
esfuerzos y recursos provenientes de diferentes sectores.


17
4. METODOLOGÍA

4.1. EL TERRITORIO


Figura 1. Corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia en El Tambo, Cauca


Fuente: Información cartográfica Corporación Autónoma Regional del Cauca- tomado del PBOT
del municipio de El Tambo y el POMCH


El ejercicio de planificación participativa se realizó en el territorio conformado por los
corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia que hacen parte del área de influencia de la
empresa Smurfit Kappa Colombia (SKC). De Uribe y Fondas se vincularon todas las veredas
(20 y 13 respectivamente), mientras del corregimiento de Periferia se seleccionaron 10 de
sus 17 veredas.



18
Cuadro 1. Territorio DIT
CORREGIMIENTO VEREDAS

El Guayabo – Altamira – Bellavista – Cerrito Uribe – El Molino – El Ramal –


El Recuerdo – Gueleitó – Uribe – La Romelia – Los Arrayanes – Ortega
Uribe
Llanos – Perolindez – Rio Blanco – Rio Sucio Armonival – Sabanetas – San
Antonio – San Pedro – Unión Gramalote - Villanueva

Aires de Occidente – Calichares – Chapa – El Mojón – El Sauce – La


Fondas Chicueña – La Laguna Dajuando – Las Veraneras – Limoncito Fondas –
Munchique – Nueva Santa Bárbara – Ojo de Agua – Fondas

Chisquío – Betania – Casas Viejas – Guazabarita – La Florida – La Laguna –


Periferia
La Laja – Las Botas – Monterredondo - Pepital
Fuente: Equipo FOCUS-DIT, 2013


Esta delimitación del territorio de intervención fue realizada por un equipo
multidisciplinario de la Fundación Smurfit Kappa Colombia atendiendo a los criterios de
pertinencia, factibilidad y conveniencia.21

En relación a la pertinencia se consideraron:

• Bajos niveles de desarrollo económico de los corregimientos y veredas
• Necesidad de acompañamiento institucional.
• Existencia de procesos de desarrollo de base (ejecución de proyectos) realizados
con organizaciones comunitarias.
• La inclusión de los territorios en la Zona de Consolidación del Estado Colombiano.


Con respecto a la factibilidad se valoraron los siguientes puntos:

• Inicio de procesos de generación de capacidades y liderazgo en red y en alianza.
• Interés de los participantes en el proceso por su carácter innovador
• Existencia de organizaciones e instituciones en las diferentes dimensiones del
territorio
• Potencial agropecuario de las zonas.
• Tendencia al surgimiento de gremios de productores agrarios.
• Reconocimiento de los procesos sociales de la empresa Smurfit Kappa Colombia


21
Información suministrada por Adriana Realpe, Gestora de Desarrollo Local de la Fundación Smurfit Kappa
Colombia, 2014


19
Y frente a la conveniencia se tuvo en cuenta:

• La inclusión de los territorios dentro del área de influencia de la empresa Smurfit
Kappa Colombia
• La existencia de otros actores institucionales interesados en participar del proceso.


4.2. ¿CÓMO LO HICIMOS?

La construcción del Plan Estratégico del Territorio – PET, debía, por una parte, garantizar
la activa participación de los diversos actores estratégicos (públicos – privados y
comunitarios) involucrados con el territorio, de tal manera que fuese un proceso legítimo
y reconocido por todos sus participantes, y por otra parte realizar una construcción del
plan mediante una propuesta técnica sistemática y ordenada que permitiera realizar una
correcta lectura del territorio para proponer acertadas alternativas de solución.

El ejercicio implicó utilizar diferentes técnicas de planeación estratégica que involucraron
la realización de un diagnóstico participativo, un análisis DOFA de potenciales y limitantes,
y la construcción de un planteamiento estratégico, todo ello apoyado por un equipo
interdisciplinario encargado de “armar el rompecabezas, con las piezas construidas por los
actores participantes”. Este equipo tuvo a su cargo facilitar los diferentes talleres, orientar
las discusiones, documentar la información, someterla a revisión y discusión por parte de
los diferentes actores comunitarios e institucionales, retomar propuestas, y ajustar y
elaborar el documento PET.

Para facilitar la participación amplia y representativa de los actores estratégicos del
territorio se conformaron tres núcleos de trabajo, uno por cada corregimiento. Se contó
así con los núcleos de Uribe, Fondas y Periferia, a través de los cuales se adelantaron las
actividades de las primeras dos fases del Programa. No obstante también se celebraron
reuniones y talleres ampliados en los que participaron de manera conjunta las
comunidades de los tres territorios, y cuyos lugares de celebración fueron rotándose por
los tres corregimientos. Lo anterior sirvió a la comunidad para fortalecer sus relaciones y
afianzar su conocimiento del territorio municipal.


4.2.1. Los momentos en la construcción del PET

Enlace y/o aprestamiento. Momento a través del cual el equipo facilitador conformado
por profesionales de la Fundación Smurfit Kappa Colombia (FSKC) y la Corporación
Consorcio para el Desarrollo Comunitario, realizaron un acercamiento inicial al territorio y
a sus actores con el propósito de preparar las condiciones necesarias para la puesta en


20
marcha del proceso de planificación. Esta etapa comprendió actividades de
reconocimiento del territorio, socialización del Programa con alcaldías y comunidades,
identificación de actores, concertación de núcleos de trabajo, conformación de grupos
locales de apoyo, construcción colectiva de los imaginarios del desarrollo e inducción al
modelo de Desarrollo Integral Territorial (DIT).


Figura 2. Reunión de concertación de actores, vereda Betania, Periferia, 2013


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT



Formulación. Esta etapa comprende las actividades de diagnóstico y planteamiento
estratégico.

Diagnóstico:

Para la construcción del diagnóstico del territorio se definió una estructura basada en
cinco dimensiones del desarrollo (política, social, ambiental, cultural y económica. Cada
dimensión contó con variables que sirvieron de guía al equipo facilitador en las tareas de
consulta e investigación.


21
Las diferentes técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico buscaron triangular
información relevante. La información primaria se recolectó a través de la consulta a
diferentes actores sociales (comunidades, líderes sociales, miembros de organizaciones de
base, servidores públicos y representantes de instituciones privadas, entre otros) para la
que se emplearon entrevistas, encuestas, talleres temáticos grupales y cartografía social.
La información secundaria, por su parte, se obtuvo mediante la revisión documental de
Planes de desarrollo Municipales, Departamental y/o Nacional, Planes o Esquemas de
Ordenamiento Territorial – Diagnósticos ambientales y productivos, entre otros, logrando,
de esta manera, recoger las versiones y/o voces de diversos actores respecto al tema
diagnosticado.

Si bien, el método para elaborar el diagnóstico es muy importante, el verdadero éxito
radicó en la forma en que los participantes se involucraron, se hicieron participes y se
movilizaron en torno a la construcción del diagnóstico, no solo como proveedores de
información, sino como sujetos activos en la construcción del territorio.


Figura 3. Taller de cartografía social, ITAF, Fondas, 2013


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2013







22
Figura 4. Taller de cartografía social, Uribe, 2014


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


Figura 5. Taller de cartografía social con la comunidad de Periferia,
Cabecera municipal, 2014


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


23
Figura 6. Taller de Cadenas Productivas, Fondas, 2014


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


Planteamiento Estratégico:

La fase del planteamiento estratégico es el momento en el cual las comunidades
proyectan su territorio bajo el entendido de que si bien existen limitantes también existen
potencialidades. Partiendo de las potencialidades y limitantes identificadas en el
diagnóstico, los líderes comunitarios definieron líneas estratégicas, efectuaron un análisis
DOFA por cada una de ellas, construyeron la visión, acordaron los sueños de futuro y las
estrategias para afrontar las limitantes y/o aprovechar las oportunidades, y definieron
colectivamente los programas y proyectos que darán respuesta a los sueños de alcanzar
mejores condiciones de vida y desarrollo para el territorio.

Finalmente, la comunidad realizó un ejercicio de priorización de proyectos bajo criterios
de impacto y factibilidad, que permitió entender la magnitud de los proyectos en términos
de impacto, tiempo, costos y aliados como insumo para construir la estrategia de gestión
del plan.




24
Figura 7. Taller de priorización de proyectos, vereda Altamira, Fondas, 2014


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


La elaboración del planteamiento estratégico permitió soñar, pero a su vez razonar sobre
el compromiso para la gestión, entender la dimensión de los proyectos en términos de
tiempo y recursos requeridos, pero ante todo logró interiorizar la necesidad de fortalecer
el proceso de Desarrollo emprendido y empoderar el colectivo comunitario para la gestión
del plan.



25
Figura 8. Matrices DOFA, Popayán, 2014


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT


Figura 9. Taller de planteamiento estratégico, Popayán, 2014


Fotografía: Adriana Realpe, Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2014


26
Figura 10. Taller de priorización, vereda Altamira


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


27
5. DIAGNÓSTICO INTEGRAL TERRITORIAL-MUNICIPIO DE EL
TAMBO

5.1. DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

5.1.1. Delimitación y caracterización político-administrativa.

El municipio de El Tambo fue fundado en 1641 e instituido como tal en 1914. Se localiza
en el centro-occidente del departamento del Cauca, presenta una extensión de 3.280
Km2, una altura promedio de 1.745 m.s.n.m., temperatura media de 18°C, y tres pisos
térmicos: frío, medio y cálido. “La mayor parte del municipio se ubica en terreno
montañoso (en la cordillera occidental), aunque existen zonas planas; hay también
elevaciones importantes como los cerros de Altamira, Don Alfonso, Mechengue, Santa
Ana, Munchique, Mapi y Pan de Azúcar”.22 Teniendo en cuenta la hidrografía, el municipio
se divide en tres regiones: Río Patía, Alto Cauca y Río Micay.

Límites. El Tambo limita al norte con el municipio de López de Micay, al sur con los
municipios de Patía, La Sierra y Argelia, al oriente con los municipios de Morales, Cajibío,
Popayán, Timbío y Rosas, y al occidente con el municipio de Timbiquí.23 El municipio está
conformado por 19 corregimientos que abarcan 227 veredas y una cabecera municipal
con 14 barrios. Geográfica y poblacionalmente estos se distribuyen en cuatro zonas: la
zona urbana, la zona sur, la zona de la cordillera y la zona costera.


La zona urbana, centro, contempla toda la cabecera municipal, 14 barrios y agrupa a los
corregimientos más cercanos al casco urbano: Piagua, El Zarzal, San Joaquín, Los Anayes,
Cuatro Esquinas, Alto de Rey, Pandiguando, Fondas y la periferia urbana. En esta zona está
ubicado el resguardo indígena asentado en el corregimiento del Alto del Rey. La zona sur está
definida por todas las veredas que conforman los corregimientos de: Cabuyal y Quilcacé y se
caracteriza porque en ella está asentada la población negra del municipio. La zona de la
cordillera reúne los corregimientos de: La Paz, Granada y Uribe. La zona costera se conforma
con los corregimientos de: Huisitó, La Gallera, Los Andes, San Juan y Playa Rica.24

En la actualidad El Tambo es clasificado como municipio de sexta categoría en virtud
del bajo monto de sus ingresos corrientes de libre destinación anual (Decreto 042 de
octubre de 2013).


22
MUNICIPIO DE EL TAMBO, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, GEOSIG LTDA., 2000., p.58.
23
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p. 10.
24
Ibídem., p. 14.


28
5.1.2. Caracterización geográfica de los corregimientos territorio DIT

Corregimiento de Fondas. El corregimiento de Fondas se encuentra ubicado en las
estribaciones de la cordillera occidental, en la zona urbana centro del municipio y tiene
una extensión de 98.21 Km2. Limita al noroccidente con el corregimiento de Playa
Rica, al nororiente con Uribe, al suroriente con la Periferia urbana y al suroccidente
con El Crucero. Su territorio está conformado por 13 veredas, a saber: Aires de
Occidente, Calichares, Chapa, El Mojón, El Sauce, La Chicueña, La Laguna Dajuando, Las
Veraneras, Limoncito Fondas, Munchique, Nueva Santa Bárbara, Ojo de Agua y Villa el
Mar Fondas.25

Corregimiento de Uribe. El corregimiento de Uribe está ubicado en la zona de la
cordillera, al nororiente del municipio, y tiene una extensión de 133,72 km2.26 Limita al
noroccidente con el corregimiento de La Calera, al nororiente con el municipio de
Cajibío, al occidente con los corregimientos de Playa Rica y Fondas, al sur con Fondas y
la Periferia urbana, y al suroriente con Los Anayes. Está conformado por 20 veredas: El
Guayabo, Altamira, Bellavista, Cerrito Uribe, El Molino, El Ramal Uribe, El Recuerdo
Uribe, Gueleitó, Uribe, La Romelia, Los Arrayanes, Ortegallanos, Perolindez, Rio Blanco,
Rio Sucio Armonival, Sabanetas, San Antonio, San Pedro Uribe, Unión Gramalote y Villa
Nueva.27

Corregimiento de Periferia urbana. La Periferia urbana está ubicada en la zona urbana del
municipio y tiene una extensión de 67,42 km2. Limita al norte con el corregimiento de
Uribe, al noroccidente con Fondas, al occidente con El Crucero, al sur con los
corregimientos Alto del Rey y San Joaquín, y al oriente con Piagua, El Zarzal y Los Anayes.
Está conformada por 17 veredas: Chisquío, Betania Tambo, Casas Viejas, El Obelisco, El
Tablón, Guazabarita, La Cuchilla, La Florida, La Laguna Tambo, La Laja, La Pubenza, Las
Botas, Los Tejares, Monteoscuro, Monterredondo, Pepital, Villa Olimpica La Laguna.28


5.1.3. Dinámica poblacional y demográfica municipal

La población total del municipio de El Tambo proyectada por el DANE para el 2014 es de


25
RED DE APOYO LOCAL PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE EL
TAMBO, Plan de Desarrollo Local Red de Organizaciones y Líderes locales, corregimiento de Fondas,
municipio de El Tambo, 2012.
26
MUNICIPIO DE EL TAMBO, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, GEOSIG LTDA., 2000.
27
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.13.
28
Ibídem.


29
47.372 personas de las cuales 24.547 son hombres y 22.825 son mujeres.29 En el cuadro
siguiente se muestran los datos poblacionales proyectados por el DANE para 2014.


Cuadro 2. Población clasificada según género, edad,
situación de discapacidad, etnia y distribución rural y
urbana
CLASIFICACIÓN CANTIDAD
Total 47.372
Hombres 24.547
Mujeres 22.825
Niños y jóvenes 17.138
Tercera edad 5.102
30
Población en situación de discapacidad 1.648
Indígenas 3.420
Negros 11.000
Mestizos 32.633
Población rural 38.690
Población urbana 2.361
Fuente: Alcaldía Municipal. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos
2012-2015. Municipio de El Tambo, Cauca. DANE, 2011. Red Unidos,
2014


De acuerdo a los datos del Cuadro 2, El Tambo es un municipio mayoritariamente rural
con el 94% de la población residente en el campo y solo el 6% restante residente en la
zona urbana.

El campesinado mestizo constituye la mayoría dentro de la población rural. Las
comunidades indígenas de las etnias guambiana, páez y coconuco representan el 7% de la
población, mientras que las comunidades afrocolombianas situadas principalmente en la
zona cálida del municipio -corregimientos Cabuyal, Quilcacé y San Juan - 31 al sur,
constituyen el 11%.

Los indígenas coconuco se encuentran organizados en el Resguardo Indígena Alto del Rey -


29
DANE, Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos
quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020, junio de 2011. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion (fecha de consulta
marzo 5 de 2014).
30
Dato de RED UNIDOS, Reporte de familias Unidos para el Consejo de Política Social, Municipio de El
Tambo, Marzo 6 de 2014.
31
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.20.


30
que registra 2.453 personas y comprende las veredas Zarzalito, La Venta, Alto del Rey,
Yarumal, Pradera, Pinar del Rio y Loma de Paja-, y el cabildo de Guarapamba en la vereda
Puerto Rico del corregimiento de Piagua32 sin territorio colectivo reconocido. Las familias
de etnias guambiana y páez, por su parte, habitan en la vereda Munchique -corregimiento
de Fondas-, y en el corregimiento de Playa Rica.33

Recientemente se ha reconstituido el territorio indígena de Chapa en el corregimiento de
Fondas, cuyo resguardo se encuentra en proceso de clarificación del título colectivo por
parte del INCODER en el marco del convenio OIM-CRIC.34


5.1.4. Dinámica poblacional y demográfica territorio DIT

Corregimiento Fondas. Tomando como referencia los datos del SISBEN, la población del
corregimiento de Fondas es de 2.657 habitantes. El Cuadro 3 muestra los datos
poblacionales a julio de 2014.35


Cuadro 3. Población clasificada según
género, edad y situación de discapacidad en
Fondas
CLASIFICACIÓN CANTIDAD
Total 2.657
Hombres 1.368
Mujeres 1.289
Niños y adolescentes 1.022
36
Tercera edad 315
Población en situación de discapacidad 66
Fuente: Base de datos del SISBÉN. Municipio de El Tambo,
Cauca, julio de 2014






32
Ibídem.
33
MUNICIPIO DE EL TAMBO, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, GEOSIG LTDA., 2000.
34
Entrevista con Edilberto Gutiérrez, ex – coordinador de la Red de Líderes y Concejero para el pueblo
indígena de Chapa. (Febrero de 2014, Popayán).
35
DNP, Base de Datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
SISBÉN. Municipio de El Tambo. Fecha de consulta: Julio de 2014.
36
Este dato es un cálculo realizado a partir de lo registrado en la base de datos del SISBÉN. Puede presentar
variaciones con respecto a la realidad por muertes ocurridas entre 2009 y 2014.


31
Corregimiento de Uribe. La población del corregimiento de Uribe es de 4.860 personas. El
Cuadro 4 muestra datos poblacionales a julio de 2014.37


Cuadro 4. Población clasificada según género, edad y
situación de discapacidad en Uribe
CLASIFICACIÓN NÚMERO
Total 4.860
Hombres 2.636
Mujeres 2.224
Niños y adolescentes 2.090
38
Tercera edad 510
Población en situación de discapacidad 104
Fuente: Base de datos del SISBÉN. Municipio de El Tambo, Cauca,
julio de 2014


Corregimiento de Periferia urbana. La población de la Periferia urbana es de 4.937
personas. El Cuadro 5 muestra datos poblacionales a julio de 2014.39


Cuadro 5. Población clasificada según género, edad y
situación de discapacidad en Periferia
CLASIFICACIÓN NÚMERO
Total 4.937
Hombres 2.525
Mujeres 2.412
Primera infancia 245
Niños y adolescentes 1.763
Tercera edad 688
Población en situación de discapacidad 161
Fuente: Alcaldía Municipal, Base de Datos del SISBÉN. Fecha de
consulta: octubre de 2013



37
DNP, Base de Datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
SISBÉN. Municipio de El Tambo. Fecha de consulta: Julio de 2014.Los datos de edad han sido calculados para
el año 2014.
38
Este dato es un cálculo realizado a partir de lo registrado en la base de datos del SISBÉN. Puede presentar
variaciones con respecto a la realidad por muertes ocurridas entre 2009 y 2014.
39
DNP, Base de Datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
SISBÉN. Municipio de El Tambo. Fecha de consulta: Julio de 2014. Los datos de edad han sido calculados
para el año 2014.


32
5.1.5. Tasas de natalidad, morbilidad y mortalidad

Según datos de la Secretaría de Salud Departamental del Cauca, la tasa de natalidad del
municipio es de 15,5%40 -lo cual quiere decir que por cada 1.000 habitantes se producen
150 nacimientos al año- mientras la esperanza de vida se calcula en 70 años. Con respecto
a la morbilidad las primeras causas en 2011 fueron el resfriado común, la parasitosis
intestinal y la vaginitis aguda. Por su parte, las principales causas de mortalidad para el
miso año fueron el infarto, la hipertensión y la enfermedad pulmonar.41

De acuerdo al Informe de Morbilidad de la ESE Hospital de El Tambo las primeras causas
de enfermedad en el municipio desde el 1 de enero de 2012 al 22 de noviembre de 2013
fueron la caries, el resfriado común, la hipertensión, la parasitosis intestinal, la cefalea y
los dolores abdominales, como se muestra en el Cuadro 6.


Cuadro 6. Causas de morbilidad en El Tambo desde el 1
de enero de 2012 al 22 de noviembre de 2013

CAUSA TOTAL CASOS


Caries 4.133
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1.573
Hipertensión esencial (primaria) 1.062
Parasitosis intestinal 928
Cefalea 824
Otros dolores abdominales y los no 770
especificados
Fuente: Informe de Morbilidad de la ESE Hospital de El Tambo


En el corregimiento de Uribe, las principales causas de morbilidad desde el 1 de enero de
2012 al 31 de diciembre de 2012 fueron la caries, la dispepsia y el resfriado común. Las
muertes perinatales fueron frecuentes entre 2012 y 2013 a causa de la dispersión de la
comunidad, el mantenimiento de creencias tradicionales en torno al embarazo, la falta de
preparación de la madre en los cuidados perinatales y la no realización de controles.42 Esta
problemática de salud pública disminuyó durante el 2014.

Con respecto a mortalidad en la cabecera municipal las principales causas registradas en

40
SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CAUCA. Diagnóstico epidemiológico, Departamento del
Cauca 2010. Popayán, 2011.
41
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.37.
42
Entrevista con Farid Obando, Coordinador del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). ESE Hospital de El
Tambo. (4 de Agosto de 2014, El Tambo, Cauca).


33
2013 fueron: paro cardio-respiratorio, insuficiencia respiratoria y neumonía; y en el
corregimiento de Uribe: embolia pulmonar, hipoxia cerebral, hemorragia cerebral e
isquemia cerebro-vascular. (Secretaría de Salud de El Tambo, 2014).


5.1.6. Grupos de especial protección

En el territorio existen distintos grupos en situación de vulnerabilidad: personas con
discapacidad, adultos mayores, jóvenes, niños, mujeres cabeza de familia, personas
desempleadas en situación de pobreza y pobreza extrema, víctimas de violencia sexual e
intrafamiliar, y víctimas del conflicto armado interno, sin embargo las políticas
municipales para su efectiva atención y protección son insuficientes.


Cuadro 7. Personas en situación de vulnerabilidad en El Tambo
GRUPO DE POBLACIÓN VULNERABLE CANTIDAD
Personas en situación de discapacidad 1.648
Adultos desocupados (Hombres y mujeres entre 18 y 65 años) 523
Adolecentes embarazadas o lactando (Niñas entre 10 y 15 años) 22
Hogares con señales de riesgo alto en dinámica familiar (Violencia intrafamiliar,
1.188
abuso sexual, trabajo infantil, consumo de drogas o embarazo adolecente)
Fuente: Reporte de familias Unidos para el Consejo de Política Social, Red Unidos, municipio de El
Tambo, marzo 6 de 2014


La atención a la población en situación de vulnerabilidad es proporcionada principalmente
por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) a través de
diversos programas de Red Unidos los cuales cobijan a 17.153 personas -36% de la
población del municipio,43 la mayoría de ellas ubicadas en la zona rural.

Es importante mencionar que El Tambo hace parte de los 7 municipios comprendidos en
el convenio PNUD-ISA, mediante el cual se adelanta la estrategia de aceleración de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (MAF por sus siglas en inglés). Los ODM priorizados en
El Tambo son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, y mejorar la salud sexual y
reproductiva.44



43
RED UNIDOS, Reporte de familias Unidos para el Consejo de Política Social, municipio de El Tambo, Marzo
6 de 2014.
44
PNUD, Documento territorial de Aceleración de los ODM: Departamento del Cauca, Colombia: Caldono,
Caloto, El Tambo, Morales, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Colombia. 2012., p.23. Versión
digital disponible en: http://www.pnud.org.co/2012/cauca.pdf


34
5.1.7. Migración: Causas y efectos

El Tambo es un municipio integrado a lo largo de su historia por población migrante
procedente de otros municipios y departamentos del país.

En la actualidad los fenómenos de inmigración y emigración ocurren simultáneamente. La
principales causas por las cuales las personas salen del territorio están relacionadas con la
búsqueda de oportunidades educativas de nivel superior y oportunidades económicas, y la
falta de fuentes de empleo y de promoción de la agricultura en el municipio. También
emigran por la violencia en el marco del conflicto armado interno; la obtención de
subsidios o reparaciones del Estado en condición de víctimas del conflicto (viviendas en la
ciudad); la pérdida del sentido de pertenencia de los jóvenes hacia el territorio; la falta de
visión colectiva de progreso; y la falta de apoyo institucional a las iniciativas comunitarias
relacionadas con el desarrollo económico-social, y a los talentos locales en el campo de las
artes y el deporte.45

De otro lado, existen diversos motivos por los cuales llegan personas de fuera a
establecerse en el municipio. Entre éstos figuran: la búsqueda de oportunidades de
trabajo y de vida, y la vinculación a la minería o la economía del narcotráfico. La población
migrante procede principalmente de Nariño y la región paisa. La falta de una reforma
agraria integral que impulse el desarrollo del campo y el campesinado, y la violencia social
y política que vive el municipio están en la base de los procesos migratorios observados en
el municipio.46


5.2. DIMENSIÓN DE GOBERNABILIDAD

5.2.1. Estructura del Gobierno Municipal.

El gabinete municipal de El Tambo se encuentra conformado por las secretarías de:
Planeación, Gobierno, Obras Públicas, Hacienda, Desarrollo Agropecuario, Minero,
Ambiental y Turístico, Tránsito y Salud, la Personería Municipal, 2 Subsecretarías de
Despacho, la Tesorería Municipal, la Jefatura de Control Interno, una Gestora Social, la
Gerencia del Acueducto EMTAMBO y la Gerencia de la E.S.E. Hospital El Tambo. A la
cabeza está el alcalde Carlos Alberto Vela Galíndez para el periodo 2012-2015.

En la estructura del Gobierno municipal se cuenta también con el Consejo Municipal de
Planeación con representación de los sectores: comunitario, cultural, negritudes,


45
Taller Socialización del diagnóstico territorial con comunidades, realizado en Fondas el 16 de julio de 2014.
46
Ibídem.


35
indígenas, salud, educación, asociativo, cafeteros y desplazados; el Consejo Municipal de
Desarrollo Rural, reactivado en abril de 2014 en el marco del Pacto Agrario; y 12 oficinas
de apoyo: Desarrollo Comunitario, Comisaría de Familia, Director de Núcleo, Casa de la
Cultura, Coordinación de Deporte, Medio Ambiente, Tercera Edad, Red Unidos,
Coordinador de la Base de Datos SISBÉN, Asesor Jurídico Interno, Asesor de
Comunicaciones y el Banco de Proyectos.47

De acuerdo con algunos funcionarios públicos el funcionamiento de la administración
municipal se ve afectado por debilidades relacionadas con la recolección y sistematización
de información, planificación, trabajo en equipo, la formulación de políticas públicas en
temas claves del desarrollo, la necesidad de cualificación del personal, una baja capacidad
de gestión y la falta de espacio y recursos físicos, económicos, humanos y tecnológicos
para el buen desarrollo de las funciones públicas, situaciones que restan efectividad y
eficiencia en la gestión pública local dificultando las actividades de control y la adecuada
atención de las necesidades básicas de la población.

El Concejo Municipal para la vigencia 2011-2015 está integrado por 13 concejales (10
hombres y 3 mujeres), y una secretaria. La relación de los partidos políticos en su
conformación es la siguiente:


Cuadro 8. Relación de partidos políticos en el Concejo Municipal
PARTIDO VOTOS % CURULES
Partido Liberal Colombiano 6.384 43.21 7
Partido Verde 3.337 22.59 3
Partido de Integración Nacional 1.278 8.65 1
Partido Alianza Social Independiente 1.121 7.58 1
Partido Cambio Radical 1.054 7.13 1
Fuente: Elaboración a partir de datos tomados de Registraduría Nacional del Estado Civil



5.2.2. Plan de Gobierno y su realización

El Plan de Desarrollo “El Tambo somos Todos” es la ruta de navegación de la
administración municipal para el periodo 2012-2015, la cual se fundamenta en los
principios de sostenibilidad, inclusión, equidad, democracia participativa, reconocimiento
de la diversidad, y planeación y gestión transparente y efectiva del desarrollo territorial.


47
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., pp.5-6.


36
Los tres ejes estratégicos del Plan son: 1. Participación social y comunitaria como eje
fundamental del desarrollo, 2. Fortalecimiento al sector productivo y empresarial, y 3.
Infraestructura para el Desarrollo. Estos ejes a su vez se apoyan en tres ejes transversales
que son: 1. Sostenibilidad del ambiente y gestión integral del riesgo para el avance del
desarrollo, 2. Seguridad, Convivencia y Paz, y 3. Desarrollo Institucional y Buen Gobierno.

De acuerdo al Plan, la administración municipal ha gestionado y ejecutado recursos para:


…Recuperación de la malla vial, construcción de redes eléctricas, construcción y mantenimiento
de la infraestructura educativa, proyectos de agua potable y saneamiento básico, programas de
vivienda, fortalecimiento a los recursos propios del municipio (sic), estrategias de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, recaudo por servicio de tránsito y transporte,
programas de atención comunitaria, impulso a programas de cultura, deporte e integración de
niños, jóvenes y adultos, proyectos de inversión, fortalecimiento del sector agropecuario (y)
proyectos de capitalización micro-empresarial.48


La Gobernación del Cauca y el Gobierno Nacional, a través del Departamento para la
Prosperidad Social (DPS), el Ministerio de Educación, el Sistema General de Regalías, la
Dirección de Gestión del Riesgo, el Instituto Nacional de Vías y el Fondo de
Adaptación/Colombia Humanitaria, contribuyeron a la cofinanciación de las obras de
inversión social en el municipio entre 2011 y 2013.

En el tema productivo el municipio participó a través de 12 proyectos de impacto regional
y local en el sector pecuario y agrícola en las líneas de: panela, café, cacao, chontaduro,
hortalizas y lulo; y cofinanció 20 proyectos más con otras entidades como la Gobernación
del Cauca, el DPS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPOICA, el ICA, el SENA,
Federación de Cafeteros, CONADICAUCA, Empaques del Cauca, Smurfit Kappa Colombia y
organizaciones productivas.49

Siete de dichos proyectos beneficiaron a productores de los territorios DIT. El cuadro 9
presenta una relación de los mismos.


Cuadro 9. Proyectos productivos acompañados por el municipio en los territorios DIT
TERRITORIO PROYECTO APORTANTES CARACTERÍSTICA BENEFICIARIOS
Trapiche panelero para la
Proyecto por
Periferia DPS, Municipio Asociación Agropecuaria El 25
capitalización
Diamante, vereda Casas


48
ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO. Informe de Gestión 2012-2013.
49
Ibídem.


37
Viejas
Asociación
Fortalecimiento Orgánica,
Convocatoria Alianzas
técnico, socio Federación de
Productivas para la
empresarial y Cafeteros, CRC,
Asociación Orgánica, línea
comercial de la Gobernación,
Uribe productiva Café Orgánico 45
Asociación de Alcaldía de
en los corregimientos de El
Productores Timbío,
Zarzal, San Joaquín, Las
Orgánicos del Cauca- Ministerio de
Piedras, Pandiguando
ORGÁNICA Agricultura,
Municipio
Ministerio de
Incremento de la
Agricultura,
productividad, Convocatoria Alianzas
Gobernación,
calidad y productivas para
Empaques del
Uribe sostenimiento de la Asprocofitambo en la línea 60
Cauca, Smurfit
cadena de fique y el productiva de fique,
Kappa,
fortalecimiento de corregimiento de Uribe
Asprocofitambo,
Asprocofitambo
Municipio
Programa FOCUS.
BID, Fundación
Incremento de la
Smurfit Kappa
Fondas Red de Líderes producción y calidad del 45
Colombia,
café especial en el
Municipio
corregimiento de Fondas
Mejoramiento de las
plántulas de la Municipio,
asociación de Ministerio de Programa Oportunidades
Fondas 30
productores de fique Agricultura, Rurales
en la vereda Comunidad
Limoncito-Fondas
Mejorar las buenas

prácticas de Municipio,

manufactura en el Ministerio de
Periferia Programa Oportunidades 18
trapiche panelero de Agricultura,
Rurales
la Asociación El Comunidad

Diamante
Mejorar la
implementación de
120 huertas de
Programa Red de
soberanía
Fondas Municipio, DPS Seguridad Alimentaria- 120
alimentaria en los
ReSA
corregimientos de
Fondas, Anayes, San
Joaquín y Zarzal.
Fuente: Adaptado de Alcaldía Municipal de El Tambo. Informe de Gestión 2012-2013




38
5.2.3. Fuentes de financiación y estado de las finanzas locales.

Presupuesto municipal. El Tambo financia su economía a través de cuatro tipo de
ingresos: los ingresos corrientes, tributarios y no tributarios (que abarcan las
transferencias); los ingresos de capital (recursos de la vigencia anterior, préstamos,
rendimientos financieros, donaciones); los compromisos legalizados del S.G.P., y los
recursos de regalías.


Gráfica 1. Ingresos del municipio de El Tambo, Presupuesto 2014
1 3,8 0,12
0,21 Tributarios
0,06
Tasas y derechos

Multas y sanciones

Venta de bienes y
servicios
Transferencias
94,6
Ingresos de capital


Fuente: Alcaldía Municipal. Presupuesto de Ingresos al 9 de mayo de 2014


La principal fuente de financiamiento la constituyen los recursos de transferencias que
representan el 94,6% del total de ingresos del municipio. Los recursos propios generados,
tributarios50 como no tributarios51, constituyen sólo el 4,2% del total, lo cual precisa de
parte de la administración municipal, la gestión de recursos externos para el logro de los
objetivos del plan de gobierno y la satisfacción de las necesidades de la población.

Los gastos de funcionamiento, por su parte, representan el 3,8% del presupuesto y los de
inversión el 86%. Dentro de estos últimos figuran los correspondientes al Sistema General
de Participaciones (S.G.P) para la atención de necesidades básicas de la población. Entre
éstos, los más representativos por la cantidad de recursos asignados son los de educación
con aproximadamente 2.200 millones de pesos, y los de Agua Potable y Saneamiento


50
Impuestos y contribuciones como el impuesto predial, de industria y comercio, avisos y tableros,
publicidad exterior, impuesto de delineación, espectáculos públicos, degüello de ganado menor, sobretasa
bomberil, sobretasa a la gasolina, estampillas, alumbrado público, contribución sobre contratos de obras
públicas y otros.
51
Tasas y derechos, multas y sanciones, y venta de bienes y servicios.


39
Básico con cerca de 1.900 millones. Los demás gastos -entre los que destacan: salud,
cultura, deporte y recreación, servicios públicos, vivienda, sector agropecuario, sector
ambiental, transporte, atención a grupos vulnerables, equipamiento, desarrollo
comunitario, fortalecimiento institucional, y justicia y seguridad-, pese a su importancia,
son muy pequeños (por lo general representan entre el 0,03% y el 0,6% del total de
gastos), aunque algunos de estos rubros son objeto de recursos adicionales por fuera del
S.G.P.

Cabe señalar que en la vigencia 2013 se dejaron de ejecutar recursos por $1.309.547.039,
en sectores claves para el desarrollo municipal como educación, agua potable y
saneamiento básico, deporte, cultura, atención a población vulnerable y Primera Infancia,
entre otros; situación relacionada con la falta de capacidades institucionales en
planificación, gestión y ejecución de los recursos.

En el ranking de desempeño fiscal del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para
2013, El Tambo presentó un indicador de 60,90, superior al del 2012 que se ubicó en
58,45. Lo anterior indica que el municipio mejoró en el manejo de las finanzas públicas
territoriales pasando de ser un municipio en estado de riesgo fiscal a un municipio
vulnerable.52 La alta dependencia que presenta la entidad territorial de los recursos del
SGP y de regalías, y las dificultades para generar recursos y ahorros propios, aparecen
como los grandes retos para un desempeño fiscal integral, mientras que el cumplimiento
de los requisitos legales, su eficacia, y su capacidad y gestión administrativa figuran como
los aspectos mejor valorados.


5.2.4. Relación Gobierno-organizaciones sociales

De acuerdo a las percepciones comunitarias recogidas durante los talleres de diagnóstico,
la relación gobierno-organizaciones sociales en el municipio está mediada por la utilidad
electoral. Además, para un mejor funcionamiento de la gestión municipal se considera
necesario que los servidores públicos y contratistas tengan un mayor conocimiento de la
normatividad, se comprometan con los asuntos sociales, brinden información oportuna y
pertinente, y establezcan una comunicación efectiva con la comunidad a través de
espacios de socialización que faciliten la participación.

En el municipio existen formalmente instancias locales de participación social dirigidas
justamente a acercar a las comunidades y sus representantes políticos y democratizar el
proceso de toma de decisiones al margen de relaciones clientelares, no obstante, pocos

52
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Evaluación del desempeño integral de los municipios,
vigencia 2013. Bogotá. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-
y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx


40
de estos espacios se encuentran activos y no están siendo promovidos desde la
administración municipal, aunque sí jalonados y reactivados por iniciativa comunitaria.


5.2.5. Partidos y Movimientos políticos

En 2011 el potencial electoral en El Tambo fue de 32.555 votantes. En las elecciones de
autoridades locales de ese año ejercieron su derecho al voto 17.629 personas que
representan el 54,15% del total del potencial, lo cual quiere decir que la abstención se
ubicó en el 45,85%, una de las más bajas de los últimos periodos. Del total de votos
efectuados, el 87,33% fueron por los candidatos de los distintos partidos, el 2,32% fueron
votos en blanco, el 3,12% votos nulos y el 7,46% votos no marcados.


Cuadro 10. Partidos y movimientos políticos en El Tambo

ITEM DESCRIPCIÓN
Partido Liberal - Partido Verde - Partido Conservador - Partido de la U
Partido Cambio Radical – MAIS- Partido Conservador - Partido Centro
Partidos políticos
Democrático - Partido Polo Democrático Alternativo - Movimiento
MIRA

No existen movimientos sociales propiamente tambeños.


Movimientos políticos Algunas personas participan en la ANUC y el Coordinador Nacional
Agrario

Clientelismo, asistencialismo, diálogo/tertulia, trabajo comunitario


Prácticas políticas
para el desarrollo local.

Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos en el Taller de Caracterización Política, Alto del Rey, abril
14 de 2014


El partido tradicional en el municipio de El Tambo al que han pertenecido 8 de los 9
alcaldes elegidos desde 1988, es el liberal. Los antiguos conservadores y algunos afiliados
al liberalismo se han alineado a los partidos emergentes que han aparecido y
desaparecido de la escena política local en cada periodo electoral. En las elecciones a
autoridades locales de 2011 los partidos políticos que lanzaron candidaturas fueron el
partido Liberal, el partido Verde, el partido Cambio Radical, el partido Alianza Social
Independiente (ASI), el Partido de Integración Nacional (PIN), el partido Conservador
Colombiano, el partido Polo Democrático Alternativo y el Movimiento MIRA. El Partido
Verde y el Polo Democrático Alternativo se posicionan como alternativas electorales
formales frente al partido liberal aunque carecen de una base social consolidada.


41
Con relación a los movimientos políticos es importante hacer referencia a sus
antecedentes. Hacia la segunda mitad de la década de 1980 tuvo lugar en El Tambo un
proceso organizativo de carácter comunitario en torno a la construcción de los acueductos
y las reivindicaciones del sector cafetero. Después de un trabajo constante, las
comunidades organizadas en comités interveredales gestionaron y lograron la
construcción de sus acueductos, dando solución al problema del acceso al agua. Fue este
trabajo -iniciado por las comunidades de Chisquío y Monterredondo, y continuado y
difundido por el Comité Interveredal Pandiguando-Piagua-, el que sentó las bases para la
organización campesina. La movilización del campesinado tambeño por el agua tuvo
repercusiones más allá de lo interveredal al lograr incidir en la dinámica política local en
las elecciones a alcaldía de 1992.


Figura 11. Comité interveredal en la construcción del acueducto


Fuente: Cooperativa de Servicios Públicos Pandiguando-Piagua. Plegable. S.d


Actualmente existen en El Tambo movimientos sociales pequeños de carácter
corregimental o regional integrados por asociaciones productivas con liderazgo en sus
zonas, y una corriente ambiental liderada por algunas comunidades interesadas en
conservar la naturaleza, especialmente del bosque nativo y las fuentes hídricas. En 2014
se ha creado la Asociación Campesina del Nororiente Tambeño – ACANTA-, conformada
por familias que reivindican su derecho a la tierra y los medios de producción.


42
El municipio no cuenta con una organización campesina municipal que establezca
comunicación con el movimiento agrario a nivel regional y nacional, así como tampoco
movimientos de mujeres o jóvenes que busquen incidir políticamente en la vida del
territorio.


5.2.6. Participación social

A continuación se relacionan los principales espacios y mecanismos de participación social
en el municipio de El Tambo:


Cuadro 11. Espacios y mecanismos de participación Social en El Tambo
ACTIVO/
ITEM DESCRIPCIÓN FRECUENTE
SI NO
Consejo Territorial de Planeación X
Comité de Salud Pública X
53
Consejo Municipal de Desarrollo Rural X
Consejo de Política Social X
Comité de Defensa, Promoción y Protección de los
X
Derechos Humanos
Comité Local de Áreas Protegidas X
Concejo Municipal para la Gestión del Riesgo de
X
Desastres
Escenarios de participación Concejo Municipal de Cultura X
social Mesa de Participación de Víctimas X
Comité de Justicia Transicional X
Juntas de Acción Comunal X
Liga de Usuarios del Hospital X
Mesa por la Vida en Paz X
Comité Ambiental de El Tambo X
Asocomunal X
Red de Líderes X
Talleres del Programa FOCUS-DIT (Fundación Smurfit
X
Kappa Colombia, Epsa y Corona).
Iniciativas/Mecanismos de Voto X
participación ciudadana Derecho de petición X


53
El Consejo Municipal de Desarrollo Rural de El Tambo se reactivó gracias a la iniciativa de las veedurías
ciudadanas y las organizaciones que participan del Programa FOCUS-DIT. La coyuntura del Pacto Agrario
sirvió para acelerar el proceso de reinstalación de este importante espacio de participación social debido a
que la principal condición para que el municipio y las comunidades accedan a los recursos del Pacto y
puedan participar en la reformulación de la política agropecuaria desde el nivel local hasta el nacional, es la
deliberación y tramitación de los proyectos y propuestas a través de los CMDR.


43
Acción popular X
Foros (tema de víctimas, ambientales, mineros,
X
productivos)
Asambleas populares X
Cabildo abierto X
Veedurías ciudadanas X
Marchas/movilizaciones (campesinas, estudiantiles). X
Iniciativas/Mecanismos de
Bloqueo de vías X
expresión y participación
política de hecho Toma de tierras X
Paros campesinos X
Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos en el Taller de Caracterización Política, Alto del Rey,
abril 14 de 2014


Los espacios institucionales de participación social si bien existen formalmente, son en su
mayoría inoperantes, debido, entre otras razones, a que los servidores públicos,
trabajadores oficiales y comunidad no conocen suficientemente su importancia, objetivos,
funcionamiento ni la legislación que los regula, de acuerdo a la percepción de varios
líderes comunitarios. Además no se asignan recursos ni competencias para su adecuado
desempeño.

El principal escenario de participación local comunitaria lo constituyen las Juntas de
Acción Comunal (JAC),54 espacio que también está siendo afectado por la baja
participación comunitaria, la concentración o recarga de responsabilidades y funciones en
el presidente, la falta de relevo generacional, y el escaso interés de algunas directivas en
los asuntos del desarrollo territorial.55

En contraste con lo anterior, se subraya la tendencia entre algunas comunidades a
convocarse en reuniones, asambleas y mingas para discutir, tomar y ejecutar decisiones
relacionadas con su bienestar y desarrollo. La problemática en este sentido está
relacionada con el alejamiento de los jóvenes a las dinámicas comunitarias, siendo los
líderes tradicionales quienes promueven, asisten e intervienen en los espacios de
deliberación. Así, la participación como práctica política se encuentra activa en ciertos
espacios pero restringida en otros, al no ser amplia e incluyente.

Con respecto a los mecanismos de participación ciudadana, los empleados por la
comunidad tambeña son: el voto, el derecho de petición, las acciones populares, los
cabildos abiertos, los foros, las asambleas populares y las veedurías ciudadanas. Cabe
anotar que en los dos procesos de movilización social campesina y cívica sucedidos en El


54
Entrevista con contratista de la oficina de Desarrollo Comunitario de la Alcaldía Municipal. (Agosto de
2013, El Tambo, Cauca).
55
Taller de Caracterización Política (Alto del Rey el 14 de abril de 2014).


44
Tambo en las últimas décadas, cuyo motor fue el acceso y protección del derecho al agua,
se emplearon como herramientas varios de estos mecanismos56 (Ver Cuadro 11).

Actualmente existen alrededor de 17 veedurías legalmente constituidas que están
trabajando en los campos de salud, educación, medio ambiente57 y obras públicas,
principalmente en el control a contratos de construcción de vías.

En este punto es importante señalar que las veedurías han hecho aportes significativos a
la democratización del municipio en virtud de las acciones de control y seguimiento que
han desarrollado sobre algunas obras y procesos la vida pública local. Ejemplo de ello es la
intervención realizada en 2012 para que la elección de la gerencia del Hospital público
local se ajustara a la normatividad existente; el rol desempeñado por la Liga de Usuarios
del Hospital, ente independiente con funciones de vigilancia y control encargado de
recibir, tramitar y hacer el seguimiento a las peticiones, sugerencias, quejas y reclamos de
los usuarios del Hospital; y la incidencia lograda en 2014 sobre la remodelación del parque
central del municipio.

Esta incidencia permitió que la administración considerara y aprovechara los aportes de
algunos ciudadanos y ciudadanas, y abriera un espacio de participación social de carácter
deliberativo y decisorio que partió y trascendió la misma obra pública, al propiciar una
actitud de apropiación y re-significación del parque y del espacio público por parte de
algunas personas de la comunidad. A modo de ejemplo, los comerciantes del sector
propusieron apadrinar un árbol y ser veedores permanentes del parque, mientras
conductores de las motos de servicio público y vendedoras y vendedores informales
afirmaron a la Alcaldía su compromiso de colaborar y participar en las soluciones a los
problemas de organización y movilidad de esta parte céntrica del municipio, que es a su
vez, su espacio de trabajo.58

La percepción de la comunidad y la administración local con respecto al trabajo de las
veedurías ha mejorado recientemente abriendo opciones interesantes a este mecanismo
de participación ciudadana. En términos generales, las veedurías encuentran dificultades

56
Se hace referencia al proceso de movilización social de 1980 y 1990 en torno a la construcción de
acueductos interveredales, y el proceso de movilización de 2010 y 2011 contra la explotación minera a gran
escala en Fondas.
57
En la vereda de Chapa, corregimiento de Fondas, el pueblo indígena recientemente creado ha constituido
el “Comité de Veeduría Ciudadana para la vigilancia de los recursos naturales, ecosistemas estratégicos,
espacios vitales y derechos humanos en el municipio de El Tambo” (Resolución 035 de noviembre de 2013),
para lo cual contó con el acompañamiento de la Personería y el Comité Ambiental del municipio. Entrevista
con Edilberto Gutiérrez, ex – coordinador de la Red de Líderes y Concejero para el pueblo indígena de
Chapa. (Febrero de 2014, Popayán).
58
Participación en la reunión entre la alcaldía municipal y representantes comunitarios convocada para
establecer acuerdos sobre la reglamentación y cuidado del parque central. (21 de agosto de 2014, Alcaldía
Municipal).


45
en la falta de recursos, capacitación y acompañamiento, la debilidad institucional para dar
respuesta oportuna y efectiva a los requerimientos presentados, la “tramitología”, las
amenazas y acciones en contra de dirigentes que denuncian hechos irregulares, y la falta
de conocimiento e interés que muestran algunas personas y servidores públicos. La
Personería ha asesorado la conformación de varias veedurías ciudadanas, sin embrago,
carece de recursos para brindar un mayor acompañamiento que garantice la efectividad
de las acciones de control social y los derechos ciudadanos.59

También existen mecanismos o formas de participación política de hecho, a través de las
cuales las comunidades expresan su inconformidad ante los gobiernos de turno. Los más
importantes son las marchas campesinas y estudiantiles, los bloqueos de vías, la toma de
tierras y los paros cívicos.60


Figura 12. Mecanismos de expresión y participación social en El
Tambo


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Fondas y Periferia, Taller
de Caracterización Política, Alto del Rey, abril 14 de 2014


59
Entrevista con Antonio Useche, Personero Municipal (22 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
60
Las comunidades de El Tambo participaron de las movilizaciones campesinas nacionales de la década de
1990 (tras las cuales lograron beneficios en materia de vivienda, acceso al agua y derechos económicos y
sociales), así como del primer paro cafetero de mediados de 2013.


46
La Movilización

Corrieron rumores en El Tambo, Tenemos que convocar al pueblo,
Que a más de uno asustó Decía Emiro con el bigote erizado
Disque se nos llevan el agua Yo convoco a los de San Joaquín
Y a cambio nos dejan carbón Dijo Diego bastante preocupado

Otros dicen que el problema es por tierras En medio de tanto va y viene
Que no tenemos dónde cultivar Fueron reuniendo más gente
Que también es la política agraria Fue así como el pueblo enfrentó
O que la cuestión es ambiental Al Gobierno con movilización presente

En vista que esto generó un desorden Al comienzo dijo el Gobierno:
Y que en el pueblo hubo gran tensión ¡Esa manifestación es ilegal!
Cada uno se preguntaba si en esto Pero al ver tanto pueblo reunido
Tenía culpa la Administración No quedó más que dialogar

Por un lado estaba el profesor Emiro Hoy gracias a estos parroquianos
Por otro lado Eduar Salazar Que tomaron la sartén por el mango
Se reunieron con Diego Solarte Se logró solucionar un problema
Para ver qué solución encontrar Y hacer sentir como suyo El Tambo.

Jaime David Cruz (El Tambo, Cauca).


Figura 13. Mecanismos de expresión y participación social en El
Tambo


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Fondas y Periferia, Taller de
Caracterización Política, Alto del Rey, abril 14 de 2014


47
En cuanto a programas de formación ciudadana, actualmente el municipio de El Tambo no
cuenta con ellos. En 2012, la Fundación Smurfit Kappa Colombia en alianza con las
alcaldías de El Tambo y Cajibío, y la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP,
promovió un proceso de capacitación en los temas de normatividad y funcionamiento de
JAC, políticas públicas, administración, formulación de proyectos y desarrollo humano, del
cual participaron 59 Juntas de Acción Comunal (JAC) y 42 Organizaciones de Base (ODB)
pertenecientes a la Red de Organizaciones de Base y Líderes Locales del municipio de El
Tambo. Las entidades que promueven actividades de formación en participación
ciudadana en el Tambo son la Personería Municipal, las veedurías ciudadanas, la ESE
Hospital El Tambo, la Fundación Smurfit Kappa Colombia y el Programa FOCUS-DIT.


Cuadro 12. Número de JAC y ODB capacitadas
MUNICIPIO ZONA JAC ODB
Fondas 14 8
El Tambo Uribe 20 7
Periferia 25 27
Total 59 42
Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia


Figura 14. Nota informativa sobre el proceso de
capacitación de las JAC coordinado por la Fundación
Smurfit Kappa Colombia en El Tambo


Fuente: Diario El Liberal, Popayán, s.d


48
Finalmente es importante señalar que entre las comunidades que participan del proceso
FOCUS-DIT existe la percepción de que el clientelismo, el asistencialismo y la corrupción
han hecho parte de las prácticas por medio de las cuales se tiende a organizar y repartir el
poder político local, lo cual ha afectado la concepción que la gente tiene de la política.

Por otro lado, en algunas zonas y periodos los grupos armados han ejercido presión para
influir en el comportamiento político de la comunidad, lo cual también repercute en el
grado y forma que adquiere la participación ciudadana.


5.2.7. Medios de comunicación comunitarios

El Tambo dispone de una emisora pública con la frecuencia 84.9 FM estéreo, administrada
por la Alcaldía Municipal y con sede en la cabecera. Actualmente la emisora ofrece a la
población programación musical, la transmisión de eventos en vivo y servicios
informativos de carácter público y privado. No cuenta con programas radiales temáticos
de enfoque comunitario y tampoco existen grupos de comunicación activos. Su
infraestructura y equipos se encuentran en regular estado y presenta una deuda con el
Ministerio de Comunicaciones.

A nivel veredal los medios de comunicación comunitarios son: La voz de la Guadua
(altavoz instalado sobre una guadua en un punto estratégico del poblado); el perifoneo
con megáfono; las carteleras; los mensajes escritos dejados en la tienda o la casa central;
los volantes; las razones enviadas por medio de los transportistas, profesores y vecinos; la
convocatoria escrita; el cuerno, el teléfono celular, y en menor medida el internet. En los
corregimientos vinculados al Programa no se dispone de emisoras comunitarias,
periódicos ni grupos de comunicación. En Uribe existe una emisora de carácter religioso,
propiedad de la Movimiento Misionero Mundial, con buena cobertura en la zona.


5.2.8. Asociatividad y ONG

En El Tambo se advierte una importante tendencia hacia la organización comunitaria. La
mayoría de las organizaciones sociales son de carácter productivo (integradas por
cafeteros, paneleros, fiqueros, tomateros, aguacateros, chontadureros, mineros,
ganaderos), sin embargo, es la Junta de Acción Comunal (JAC) el tipo de organización de
base comunitaria más antigua e importante al momento de hablar de desarrollo local.

En términos generales las organizaciones de base – ODB - del municipio presentan
debilidades en el aspecto administrativo, contable, financiero, cumplimiento de normas,
formulación y gestión de proyectos, y en el aspecto comercial, a lo cual se suma la


49
inexistencia de institucionalidad para la promoción de modelos de organización
empresarial. Apuntando en esa dirección, la Fundación Smurfit Kappa Colombia y sus
aliados empresariales e institucionales (Fundación Corona y EPSA, Corporación Consorcio
para el Desarrollo Comunitario, IAF) han adelantado programas de desarrollo de base y
desarrollo local en el territorio.

En 2008, la Fundación Smurfit Kappa Colombia coordinó la conformación de una Red de
Organizaciones de Base y Líderes Locales con el objetivo de fortalecer las capacidades de
acción, planificación y gestión de las organizaciones comunitarias para el mejoramiento de
sus actividades sociales y productivas en desarrollo de su territorio.61

En el marco de este proceso las ODB y los líderes cívicos de las áreas de influencia de la
empresa Smurfit Kappa Colombia han realizado ejercicios de planificación participativa del
desarrollo territorial, con más de 40 actividades entre talleres de cartografía social,
encuentros y recorridos comunitarios; y han sido acompañados en la formulación, gestión
y ejecución de proyectos ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el
Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Fondo FOCUS.

Como resultados de esta iniciativa se cuentan: la formulación del Plan de Desarrollo Local
de los corregimientos de Fondas y Uribe, la formación de los integrantes de la Red en
diversos temas en el campo social, empresarial y productivo, y la participación de éstos en
espacios de la política local, tales como el foro de precandidatos de 2011, el foro de Juntas
de Acción Comunal y la Mesa Sectorial de Desarrollo Agropecuario. De hecho, algunos
líderes cívicos han iniciado sus propios procesos de gestión y organización comunitaria
sobre las bases brindadas por la Red, y otros más se han perfilado como líderes políticos
de sus comunidades en las corporaciones públicas y otras instancias de representación
social.



61
Fundación Smurfit Kappa Colombia. Ficha técnica Red de Organizaciones de Base y Líderes Locales. 2013.


50
Figura 15. Red de Organizaciones de Base y Líderes Locales
de El Tambo


Fotografía: Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2012


En el municipio predominan pequeñas organizaciones de base que se han constituido
legalmente con el fin de gestionar un proyecto y acceder a los recursos ofertados a nivel
nacional, sin embargo no han contado con el conocimiento sobre las obligaciones legales
que adquieren en materia administrativa y tributaria, lo cual les ha representado
problemas jurídicos y económicos.

Otros factores de debilidad de las organizaciones de base del municipio son su baja
capacidad para generar recursos económicos propios62 y la vinculación que muchas de
ellas han establecido con personajes y grupos políticos en época electoral a fin de
conseguir beneficios, lo cual ha terminado por aumentar sus contradicciones internas. En
palabras de un líder cívico:


Uno de los problemas graves que tenemos las organizaciones, sean organizaciones de base
pequeñas o sean organizaciones a nivel municipal, es que en un determinado momento de
crecimiento, se cae en el gran error de meterse en el cuento politiquero, entonces hasta ahí
llega la organización. Desafortunadamente nuestros líderes pueden ser muy honestos y
pueden ser de nuestra organización y todo, pero en el momento en que se meten en el
tema político se vuelven politiqueros porque empiezan a usar todo el beneficio, lo que se ha
logrado hacer como organización, a beneficio de unos votos. Esta situación ha generado


62
Adriana Realpe, Gestora de Desarrollo Local de la Fundación Smurfit Kappa Colombia. (Junio de 2014,
Popayán).


51
pérdida de confianza y la credibilidad en una organización municipal como tal para el
empuje de los proyectos colectivos.63


De acuerdo a lo descrito en el Cuadro 13, participan del Programa FOCUS-DIT 73
organizaciones de base. 20 en el corregimiento de Fondas, 31 en el corregimiento de
Uribe y 22 en el corregimiento de Periferia. No existen organizaciones productivas de
segundo o tercer nivel a excepción de ASOCOMUNAL (organización de segundo nivel que
representa a las JAC del municipio), así como tampoco organizaciones de mujeres que
busquen incidencia en el ámbito político.


Cuadro 13. Número y tipo de organizaciones sociales vinculadas al programa FOCUS-DIT
ODB FONDAS URIBE PERIFERIA TOTAL
Juntas de Acción Comunal 9 21 10 40
Acueductos Comunitarios 2 0 1 3
Productivas 6 7 8 22
Atención a Primera Infancia (Asociaciones de
1 1 0 2
Hogares Comunitarios del ICBF)
Junta de Padres de familia 0 1 0 1
Ambientales 0 1 0 1
De control social 0 0 2 2
De derechos humanos y víctimas del conflicto 0 0 1 1
De desarrollo local 1 0 0 1
OTRAS ORGANIZACIONES
Cabildos Indígenas 1 0 0 1
TOTAL 20 31 22 73
Fuente: Elaborado a partir de Listados de asistencia de los talleres del programa FOCUS-DIT. Equipo Focus-DIT,
noviembre de 2014


A continuación, en los cuadros 14, 15 y 16, se identifican las organizaciones de base
existentes por cada uno de los tres corregimientos vinculados al Programa.







63
Jaime Achinte, Líder comunitario, representante legal de ASOPROECO. Taller de revisión Mapa Base,
cabecera municipal de El Tambo realizado en febrero de 2014.


52
Cuadro 14. Organizaciones sociales de Fondas vinculadas al programa FOCUS-DIT
PERSONERÍA
GRADO
TIPO NOMBRE ACTIVIDAD JURÍDICA
SI NO 1 2 3
JAC Chapa Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Chicueña Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Fondas Gestión del desarrollo comunitario X X
Juntas de Acción JAC La Laguna Dajuando Gestión del desarrollo comunitario X X
Comunal JAC Limoncito Gestión del desarrollo comunitario X X
(Total: 9) JAC El Mojón Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Ojo de Agua Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Munchique Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Las Veraneras Gestión del desarrollo comunitario X X
Acueducto de Fondas Prestación del servicio de acueducto a la comunidad X X
Acueductos
Acueducto de La Chicueña Prestación del servicio de acueducto a la comunidad X X
AGROSOLIDARIA Economía solidaria del sector agroalimentario X X
Asociación de productores y
Mejoramiento de la producción y comercialización de
comercializadores agropecuarios de X X
fibra de fique en Fondas
Limoncito
Asociación de Productores Mejoramiento de los procesos de producción y
Agropecuarios Villa al Mar Fondas comercialización de leche, ganado, café y especies X X
Productivas (ASPROAVAM) menores.
Grupo de Gestión Asociativo Pinar del
Mejoramiento de los procesos de producción y
X X
Rio comercialización de leche y ganado
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASPROCCECHAPA X X
comercialización de café en la vereda de Chapa
Mejoramiento de los procesos de extracción,
Cooperativa de Mineros de Fondas
procesamiento y comercialización de oro en el X X
Limoncito
corregimiento de Fondas
Atención a la Asociación de Hogares Comunitario El Administración de los Hogares Comunitarios de
X X
Primera Infancia Crucero Fondas, Pandiguando, Los Angeles y Huisitó
Promoción del desarrollo social comunitario a través
De desarrollo
Red de Líderes del fortalecimiento de capacidades individuales y X X
local
colectivas
Autoridad Representación legal del pueblo indígena de Chapa y
Cabildo de Chapa X X
indígena administración de los asuntos sociales, ambientales,


PERSONERÍA
GRADO
TIPO NOMBRE ACTIVIDAD JURÍDICA
SI NO 1 2 3
económicos y culturales de la comunidad.
Fuente: Elaborado a partir de Listados de asistencia a los talleres del programa FOCUS-DIT y la Ficha de Caracterización de Organizaciones de Base, 2013-
2014


De acuerdo al Cuadro 14, todas las organizaciones de base que participan del proceso en el corregimiento de Fondas están
legalmente constituidas a excepción de la Red de Líderes que más que una organización es una instancia local de carácter
comunitario.


Cuadro 15. Organizaciones sociales de Uribe vinculadas al programa FOCUS-DIT
PERSONERÍA
GRADO
TIPO NOMBRE ACTIVIDAD JURÍDICA
SI NO 1 2 3
JAC Altamira Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC La Romelia Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC El Ramal Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Los Arrayanes Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Bella Vista Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Sabanetas Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Cerrito Uribe Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC El Guayabo Gestión del desarrollo comunitario X X
Junta de Acción
JAC El Molino Gestión del desarrollo comunitario X X
Comunal
JAC EL Recuerdo Gestión del desarrollo comunitario X X
(Total: 20)
JAC Unión Gramalote Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Gueleitó Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Ortega Llanos Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Perolindez Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Rio Blanco Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Rio Sucio Armonival Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC San Antonio Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC San Pedro Gestión del desarrollo comunitario X X


PERSONERÍA
GRADO
TIPO NOMBRE ACTIVIDAD JURÍDICA
SI NO 1 2 3
JAC Uribe Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Villa Nueva Gestión del desarrollo comunitario X X
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASACOA X X
comercialización de leche y ganado
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASMUCAFÉ comercialización de café de las mujeres de X X
Uribe
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASOCAURIBE X X
comercialización de café en Uribe
Mejoramiento de la producción y
Productivas ASPROCOFITAMBO X X
comercialización de fibra de fique en Fondas
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASO CAFÉ ORTEGA LLANOS X X
comercialización de café en Ortega Llanos
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASOPAS comercialización de café con enfoque X X
sostenible
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASPROVILLANUEVA X X
comercialización de café en Villa Nueva
Atención a la Asociación de Hogares Administración de los Hogares Comunitarios
X X
Primera Infancia Comunitarios de Uribe de Uribe
Junta de padres de familia de Contribuir al mejoramiento de los procesos
Padres de Familia X X
la IETA Uribe educativos y el desarrollo comunitario
Gestionar y velar por el adecuado manejo de
Ambiental Comité Ambiental X X
los recursos naturales en el territorio
Fuente: Elaborado a partir de Listados de asistencia de los talleres del programa FOCUS-DIT y la Ficha de Caracterización de Organizaciones de Base, 2013-
2014


De acuerdo con el Cuadro 15, el 90% de las organizaciones sociales de Uribe que participan en el Programa se encuentran
legalmente constituidas y todas son primer grado.





Cuadro 16. Organizaciones sociales de Periferia vinculadas al programa FOCUS-DIT
PERSONERÍA
GRADO
TIPO NOMBRE ACTIVIDAD JURÍDICA
SI NO 1 2 3
JAC Monterredondo Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Betania Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC La Laja Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Casas Viejas Gestión del desarrollo comunitario X X
Juntas de Acción JAC Guazabarita Gestión del desarrollo comunitario X X
Comunal (10) JAC Chisquío Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC La Laguna Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Pepital Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC Las Botas Gestión del desarrollo comunitario X X
JAC La Pubenza Gestión del desarrollo comunitario X X
Prestación del servicio de acueducto a la
Acueductos Acueducto Chisquío-Monterredondo X X
comunidad
Elaboración de manualidades de fique mediante el
ASOCHITAM X X
hilado y la tintura
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASCABETA X X
comercialización de café especial.
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASOPROECO X X
comercialización de café especial
Mejoramiento de los procesos de producción y
AMACA X X
comercialización de café especial
Mejoramiento de los procesos de producción y
ASPROCAM
Productivas comercialización de café
Mejoramiento de los procesos de producción y
Asociación El Diamante transformación de caña panelera, comercialización X X
de panela en distintas presentaciones.
Producción y comercialización de cuyes y
Asociación de curíes La Primavera X X
productos alimenticios a base de cuy.
Elaboración de manualidades a base de seda,
Bellas Artes Betania X X
fique, plástico, semillas y cincho de plátano
Producción de morera para la reproducción del
Sedas de Occidente X X
gusano de seda y elaboración de textiles y


PERSONERÍA
GRADO
TIPO NOMBRE ACTIVIDAD JURÍDICA
SI NO 1 2 3
artesanías en seda.
Control social a la gestión del Hospital y atención
Liga de Usuarios del Hospital X X
De control social de sugerencias de los pacientes
Veedurías ciudadanas Control social a la gestión pública X X
Promoción de los derechos humanos, educación
De derechos
en el riesgo y gestión de proyectos para el
humanos y víctimas Semillas de Esperanza X X
mejoramiento de las condiciones de vida de las
del conflicto
víctimas del conflicto armado.
Fuente: Elaborado a partir de Listados de asistencia de los talleres del programa FOCUS-DIT y la Ficha de Caracterización de Organizaciones de Base, 2013-
2014


De acuerdo con el Cuadro 16, el 81% de las organizaciones de Periferia que participan del
Programa están legalmente constituidas.

Con respecto a las Organizaciones No Gubernamentales –ONG-, se cuenta con un
aproximado de 8 presentes en el municipio con actividades en los campos de derechos
humanos, asociatividad y productividad. El Cuadro 17 presenta una relación de las
mismas.


Cuadro 17. ONG en el municipio de El Tambo
ONG OBJETIVO
Promoción de la justicia, la equidad y los derechos
Alianza por la Solidaridad
humanos.
Protección de la población civil, asistencia a las personas
desplazadas y a las comunidades afectadas por el
Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR-
conflicto armado y promoción del derecho internacional
humanitario (DIH).
Trabajo con población desplazada y refugiada en 5 áreas:
Programa Incidencia y Política pública, Programa
Consejo Noruego para Refugiados
Educación, Programa Respuesta en Emergencias,
–NRC-
Programa Información, Orientación y Asistencia Legal y
Programa Refugio.
Desarrollo de actividades para atención de la población
víctima del conflicto y de la trata de personas; los niños,
Organización Internacional niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados
para las Migraciones –OIM- ilegales o en riesgo de vinculación; las personas en
proceso de reintegración a la vida civil y las víctimas de
los grupos armados ilegales.
Defensa activa de los intereses de los niños y niñas,
especialmente de los más desfavorecidos, a través de
Save the Children
programas y actividades encaminadas a garantizar sus
derechos y fortalecer los sistemas de protección.
Promoción del respeto DIH por parte de los actores
Llamamiento de Ginebra armados no estatales (ANEEs) en situaciones de conflicto
armado y en otras situaciones de violencia.
Atención integral a comunidades a través de la
articulación de la oferta en salud, educación, formación
Fundación Panamericana para el Desarrollo – para el trabajo, vivienda, seguridad alimentaria, atención
FUPAD- psicosocial, saneamiento básico, infraestructura,
fortalecimiento institucional, generación de ingresos
rurales y urbanos.
Contribuir a la reducción de los efectos sociales,
económicos y culturales de las armas y artefactos
explosivos, regulados o prohibidos por el Derecho
Internacional Humanitario (DIH), usados para herir,
Campaña Colombiana contra Minas –CCCM- mutilar o matar, a través de: educación en el riesgo,
acompañamiento y asesoría a las víctimas,
universalización y monitoreo al cumplimiento del DIH y el
desarrollo de procesos dirigidos a conseguir que los
actores armados no estatales abandonen el uso de armas


58
y artefactos explosivos.
Promover el desarrollo humano y agroecológico de la
región a través de procesos investigativos y educativos
Corporación Maestra Vida
que generen alternativas productivas, ambientales y
culturales en las comunidades campesinas de El Tambo
Alianza estratégica de cinco importantes fundaciones del
país, centrada en la construcción de capital social a través
Corporación Consorcio para el Desarrollo del desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad
Comunitario emprendedora, de innovación y gestión de las
organizaciones sociales, las redes y alianzas en sus
territorios.
Fuente: Equipo FOCUS-DIT, 2014


5.2.9. Seguridad y convivencia social

Seguridad ciudadana. En 2011 los principales delitos presentados en el municipio fueron
homicidio, hurto común y lesiones personales, los cuales se concentraron en la zona rural.
Con relación a los homicidios los agresores fueron personas que no pertenecen a ninguna
organización armada, y las víctimas, agricultores en más de un 90%. El hurto afectó
directamente las viviendas, el comercio, y personas que se desplazaban por las principales
vías del territorio así como las asistentes a grandes eventos sociales como fiestas
municipales.64 Los lugares más afectados por el delito de hurto a mano armada fueron
Uribe, Los Anayes, Rio Sucio, Palmichal, La Venta y Los Anayitos. Las lesiones personales,
por su parte, se presentaron en todo el territorio y fueron atribuidas a la falta de
tolerancia.65

En 2013 y 2014 la violencia intrafamiliar y los delitos contra la integridad sexual de las
mujeres y los menores ocuparon los primeros puestos en el tema de seguridad y
convivencia según las autoridades locales. La violencia intrafamiliar es atribuida a dos
factores principalmente: las ideas que se tienen en la comunidad con respecto a la
autoridad masculina, y la dependencia económica de las mujeres, lo cual es presentado
por ellas como motivo para no denunciar a sus compañeros.66 En efecto, las mujeres
prefieren que sus casos se resuelvan en la Comisaría de Familia a través de conciliación
antes que en la Fiscalía, cuando deciden ponerlos en conocimiento. Esta problemática
social es a su vez la causa de otros problemas de relevancia en el territorio como la
deserción escolar y el ingreso de jóvenes en los grupos armados no estatales.

Los delitos contra la integridad sexual de mujeres y niños se presentan en todo el
territorio incluidos los corregimientos vinculados al Programa FOCUS-DIT. Los
responsables de éstos son conocidos de las víctimas o vecinos de la comunidad y se ha

64
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p. 46.
65
Ibídem.
66
Comisaría de Familia, Policía Nacional, Fiscalía de El Tambo, Cauca.


59
identificado que la mayoría de los niños abusados sexualmente pertenecen a familias
mono parentales donde la madre es la cabeza de hogar y debe ausentarse regularmente.
Este fenómeno del “madresolterismo” es común en el corregimiento de Fondas y está
relacionado directamente con la minería y el carácter flotante de la población. “Son
madres solteras porque en alguna época de su vida conocieron a alguien que vino, trabajó
en la mina, convivió con ellas, de pronto uno o dos años, cuando se fue, quedaron en
embarazo. Hay muchos niños que no son reconocidos incluso por eso mismo y ya les tocó
asumir la responsabilidad a ellas solas.”67

Una de las dificultades para la identificación y denuncia de los casos de abuso sexual en
menores se presenta debido a que al padre o madre le preocupa que el niño haya sido
violado y dañado solo físicamente. “No consideran los demás actos sexuales abusivos y los
daños psicológicos que puedan haber sufrido sus hijos.”68 De esta manera las conductas
sexuales abusivas que no implican penetración no están siendo denunciadas ni tomadas
en cuenta, a lo que se suma el desinterés que presenta la comunidad en el tema.

El corregimiento de Uribe registra además casos de maltrato infantil por negligencia o
abandono que están en la base de algunos de los principales problemas presentes en la
población infantil, tales como: desnutrición, afecciones dentales y enfermedades
avanzadas sin tratamiento y manejo. Esta situación es atribuida al desconocimiento y falta
de sensibilidad sobre el cuidado infantil y su importancia en el adecuado crecimiento y
desarrollo de los niños y niñas.69


Cuadro 18. Principales problemáticas de seguridad y convivencia en el Municipio de
El Tambo
FENÓMENO FORMAS DE
TERRITORIO (CONFLICTO/VIOLENCIA CAUSA TRAMITACIÓN/RESOLUCI
) ÓN
• “Machismo”,
• Dependencia económica
(Generadora de otros • Conciliación en
Fondas, Uribe,
Violencia intrafamiliar problemas: deserción Comisaría de Familia
Periferia
escolar, inserción de • Tolerancia/silencio
jóvenes a grupos
armados)
• Madresolterismo • Denuncias ante
Delitos contra la
Fondas, Uribe, • Tolerancia Comisaría de Familia o
integridad sexual de
Periferia • Desinterés de la Fiscalía
mujeres y niños
comunidad • Tolerancia/silencio
Uribe Maltrato infantil por • Falta de educación • Comisaría de Familia


67
Alejandra Castro. Psicóloga de la Comisaría de Familia de El Tambo. (11 de febrero de 2014, El Tambo,
Cauca).
68
Ibídem.
69
Ibídem.


60
negligencia o abandono sobre cuidado infantil

Fondas, Uribe, • Irresponsabilidad de los
Inasistencia alimentaria • Comisaría de Familia
Periferia padres


Fondas, Uribe, Reclamación de custodia • Subsidio de Familias en
• Comisaría de Familia
Periferia de los niños Acción

Fuente: Comisaría de Familia, El Tambo, junio de 2014


De acuerdo a la información suministrada por la Comisaría de Familia otros problemas de
importancia son la inasistencia alimentaria causada por la irresponsabilidad de los padres,
quienes afirman vivir solo de un jornal y no tener la capacidad para dar la cuota
alimentaria a sus hijos; y las reclamaciones de la custodia de los niños para recibir el
subsidio de Familias en Acción.

El chisme, la calumnia, la falta de tolerancia y aceptación de las diferencias también
constituyen para la Inspección de Policía factores de violencia que afectan las condiciones
de seguridad y convivencia en el municipio.70


Tabla 1. Asuntos recepcionados por la Comisaría de Familia de El Tambo entre
2010 y abril de 2014
Nº ASUNTO AÑO
2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
1 Alimentos 202 190 164 128 28 712
2 Custodia 78 85 81 131 20 395
3 Violencia intrafamiliar 63 65 45 21 9 203
4 Reconocimiento 50 59 47 33 10 199
5 Separación 17 48 37 28 5 135
6 Inasistencia alimentos 63 31 7 12 6 119
7 Reajuste de cuota 44 27 4 6 2 83
8 Maltrato infantil 10 25 22 11 6 74
9 Abandono/negligencia 16 19 15 16 3 69
10 Rebeldía 6 20 19 13 7 65
11 Regulación de visitas 22 16 13 5 5 61
12 Abuso sexual 4 2 10 17 5 38
13 Acoso sexual 3 4 7 2 0 16
14 Ofrecimiento de alimentos 0 0 0 0 1 1
15 Desnutrición 2 2 4 2 0 10
16 Actos sexuales con<14 años 0 0 0 15 0 15


70
Nancy Pungo. Comisaria de Familia e Inspectora de Policía de El Tambo. (11 de febrero de 2014, El Tambo,
Cauca).


61
17 Matoneo 0 2 0 2 1 5
18 Exoneración de cuota 0 0 0 0 1 1
19 Consumo de sustancias 0 0 1 3 1 5
20 Esquizofrenia 1 0 0 1 1 3
21 Peligro de reclutamiento 0 0 1 1 0 2
22 Consumo de alcohol 0 2 1 1 0 4
TOTAL PROCESOS AÑO 581 597 478 448 111 2.215
TOTAL PROCESOS AÑOS 2010 A CORTE 15 DE ABRIL DE 2014 = 2.215
Fuente: Comisaría de Familia de El Tambo, junio de 2014


La Tabla 2 muestra el número de delitos cometidos entre enero de 2012 y septiembre de
2013 en el municipio de El Tambo, de acuerdo a los datos manejados por el Departamento
para la Prosperidad Social.


Tabla 2. Delitos ocurridos en El Tambo entre enero de
2012 y septiembre 2013
DELITO Ene-Dic 2012 Ene-Sept 2013
Homicidio 33 17
Hurto a personas 19 3
Secuestro 2 0
Extorsión 0 4
Terrorismo 4 3
Acciones subversivas 5 1
Fuente: Departamento para la Prosperidad Social. Ficha Municipal de El
Tambo. 6 de noviembre de 2013


La seguridad ciudadana en el territorio está a cargo de la Secretaría de Gobierno, la
Comisaría de Familia, la Inspección de Policía, el Comandando de Policía y la Fiscalía,
instituciones que encuentran inconvenientes relacionados con la falta de presupuesto y
voluntad política para el desempeño adecuado de sus labores.

La Comisaría de Familia cumple su función en la cabecera municipal y no tiene la
capacidad de desplazarse a la zona rural donde se presenta la mayor cantidad de acciones
contra la seguridad ciudadana, debido a la presencia de grupos armados al margen de la
ley pero fundamentalmente a causa de la falta de recursos (económicos, logísticos,
humanos).71 Esta oficina cuenta con tres empleados públicos: la Comisaria, la Psicóloga y
la Secretaria, aunque se requeriría un equipo interdisciplinario conformado por un
trabajador social, un enfermero, un médico, un odontólogo y un auxiliar para cumplir con
los requerimientos legales y brindar una mejor atención a la numerosa y dispersa

71
Cuando la Comisaría realiza visitas de campo ocasionalmente para verificar el estado de los derechos de
miembros de la comunidad debe gestionar el transporte entre las mismas personas a las cuales se brinda el
servicio.


62
población de El Tambo. A ello se suma el hecho de que la Comisaria asume también las
responsabilidades de Inspección de Policía sin contar con personal de apoyo para la
tramitación de los distintos casos presentados diariamente.

Otra dificultad identificada en esta dependencia es la falta de infraestructura. Los casos de
Comisaría e Inspección de Policía se reciben y resuelven en la misma oficina con
interferencias por ruido y sin la garantía del derecho a la privacidad de las personas.72

La Policía Nacional, por su parte, realiza funciones de Policía comunitaria y cuenta con dos
subestaciones, una ubicada en el Crucero de Pandiguando y otra en San Joaquín, la cual ha
sido objeto de ataques por parte de las FARC-EP. El radio de acción de esta institución es
la cabecera municipal y parte de la Periferia Urbana. No brinda seguridad en la zona rural
del municipio por la presencia de actores armados no estatales.

Entre las actividades desarrolladas por la Policía destacan las campañas y charlas de
prevención y sensibilización con la comunidad y los estudiantes en el tema de derechos,
actividades lúdicas con niños en el polideportivo de la cabecera (que ha dejado de
funcionar por falta de mantenimiento) y la proyección de películas en los barrios, por
medio de las cuales se busca generar espacios de disfrute e integración con la
comunidad.73

Con relación al control de las problemáticas de tránsito74, microtráfico de estupefacientes,
accidentalidad y regulación de sitios de expendio de bebidas embriagantes y prostitución,
la Policía encuentra inconvenientes en la falta de intervención y trabajo coordinado con la
Alcaldía Municipal.75

Las principales dificultades que identifica esta institución para desarrollar efectivamente
sus funciones son: la presencia y acción de grupos armados no estatales en el municipio –
que impide por un lado su desplazamiento a la zona rural y por otro, la comunicación con
la comunidad quien decide guardar distancia de la Policía por temor a ser vinculada en el
conflicto armado interno-; la falta de cooperación de la gente para informar sobre
situaciones que lesionan el interés general y los derechos humanos, atribuida al miedo; la
falta de presupuesto; y el bajo apoyo y articulación con las demás instituciones públicas,
en especial, con la Administración Municipal.76


72
Nancy Pungo. Comisaria de Familia e Inspectora de Policía de El Tambo. (11 de febrero de 2014, El Tambo,
Cauca).
73
Entrevista con John Pino, encargado del Comando de Policía. (24 de junio de 2014, El Tambo, Cauca).
74
Para abordar la problemática del transporte que afecta la cabecera municipal se requiere además de un
parque automotor, la creación de espacios de diálogo y negociación entre las autoridades locales y las dos
empresas de transporte para organizar el servicio, mejorar la movilidad y dar cumplimiento a las normas.
También es importante que la Alcaldía realice las gestiones necesarias para contar con Policía de Tránsito en
el municipio a fin de adelantar los respectivos controles y sanciones.
75
Entrevista con John Pino, encargado del Comando de Policía. (24 de junio de 2014, El Tambo, Cauca).
76
Ibídem.


63
La Fiscalía, por su parte, señala como principal obstáculo la falta de compromiso y
colaboración de la propia comunidad para iniciar y continuar los procesos judiciales, a lo
cual se debe el hecho de que la mayoría de investigaciones no avancen y finalmente se
archiven.77

Estas instituciones se reúnen periódicamente para analizar y realizar actividades conjuntas
dentro del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) promovido por la Administración
Municipal y coordinado y ejecutado por la ESE Hospital de El Tambo. Gracias a las acciones
de formación y sensibilización comunitaria desarrolladas por el equipo del PIC en los
diversos temas de la salud pública, las denuncias sobre casos de violencia intrafamiliar y
abuso sexual han aumentando durante el último año, sin embargo existen grandes retos
para garantizar el acceso de la población a la atención estatal y el aseguramiento de sus
derechos, sobre todo en la zona rural donde son más vulnerados.


5.2.10. Conflictos y problemáticas sociales

En El Tambo se presentan conflictos y problemáticas comunes a todos los corregimientos.
Entre éstos sobresalen: la tenencia de la tierra sin título de propiedad o “falsa tradición”,
que genera conflictos entre vecinos por linderos e impide la realización de inversión
pública y privada limitando el desarrollo integral del territorio; el mal estado de la red vial
que dificulta la presencia del Estado en la zona rural, facilita la comisión de actos delictivos
y encarece la comercialización de los productos; el inadecuado manejo de residuos; la
falta de saneamiento básico (servicios de agua potable y alcantarillado); la deforestación y
desprotección de las fuentes hídricas; la contaminación ambiental por cuenta de las malas
prácticas agrícolas y mineras; las debilidades en la organización comunitaria y la
participación social; la falta de oportunidades educativas y económicas, y el conflicto
armado interno.

Con respecto a la desprotección de las rondas hídricas la comunidad identifica la
deforestación, las prácticas productivas y la falta de una adecuada gestión ambiental
como las principales causas, pero también señalan situaciones y lugares en los que la
empresa Smurfit Kappa aparece como responsable de esta desprotección al mantener
bosque plantado sobre el margen de las fuentes hídricas. La empresa sostiene que estos
sitios corresponden a plantaciones maduras que se establecieron en terrenos los cuales se
encontraban ya sin protección forestal, y que una vez realizada la cosecha se dejará un
margen de protección. En todo caso la compañía resalta que cumple la normatividad
forestal y que las tensiones y posibles conflictos se deben principalmente a que existen
vacíos jurídicos pues la autoridad ambiental no ha reglamentado el manejo de las rondas


77
Alicia Castrillón. Fiscal del municipio de El Tambo. (24 de junio de 2014, El Tambo, Cauca).


64
hídricas, de manera que no hay claridad en el tema. Al momento Smurfit maneja franjas
variables de acuerdo con varios factores como la existencia o no bocatomas cercanas.78

En el Cuadro 19 se relacionan los principales conflictos sociales identificados por las
comunidades del territorio (Uribe, Fondas y Periferia).


Cuadro 19. Conflictos sociales en el territorio (Uribe, Fondas y Periferia)
CONFLICTO REAL O POTENCIAL CORREGIMIENTO TIPO
Tensiones entre indígenas y una parte de la
población mestiza y el sector minero por la Fondas Territorial
constitución del cabildo indígena de Chapa
Tensiones entre la comunidad y sector minero por
Fondas, Uribe, Periferia Ambiental
contaminación ambiental
Tensiones entre un sector de la comunidad y la
empresa Smurfit Kappa por la protección de las Fondas, Periferia Ambiental
rondas hídricas
Tensiones entre un sector de la comunidad y la
Periferia Territorial-económico
empresa Smurfit Kappa por acceso a tierras
Conflicto potencial por vigencia de títulos y
Fondas, Uribe, Periferia Socio-ambiental
solicitudes mineras de empresas multinacionales
Conflicto al interior de la comunidad por
deforestación de bosque nativo (roble, encenillo,
cascarillo, arrayán, mestizo) para comercialización o Fondas, Uribe Socio-ambiental
uso como material de construcción, cercado y
combustible.
Extracción ilegal de pino, propiedad de la empresa
Uribe Socio-económico
Smurfit Kappa
Conflictos entre miembros de la comunidad y
propietarios de fincas donde nacen las fuentes de Uribe Ambiental
agua del municipio
Conflictos familiares (violencia intrafamiliar, abuso
Periferia, Fondas, Uribe Social
sexual) y sociales
Conflictos entre indígenas y campesinos por acceso a Socio-económico y
Periferia
la tierra territorial
Conflictos y violencia asociados a la implantación de
Periferia, Fondas, Uribe Social, territorial
cultivos ilícitos
Conflictos por mal uso del suelo urbano e invasión
Periferia Social, territorial
del espacio público
Delincuencia común Uribe Social
Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida en los Talleres de Mapa de Conflictos realizados en
diciembre de 2013 y marzo de 2014


Conflictos y problemáticas sociales en el corregimiento de Fondas. En Fondas la
comunidad identificó alrededor de 18 conflictos o situaciones problemáticas que afectan

78
Taller de socialización del diagnóstico con directivos y personal de la Empresa Smurfit Kappa. (23 de julio
de 2014).


65
la seguridad y la convivencia pacífica. Entre ellas sobresale el conflicto generado al interior
de la comunidad y entre una parte de ésta y los mineros de la zona a raíz de la
constitución del cabildo indígena de Chapa, debido al desconocimiento que se tiene sobre
los alcances y funcionamiento de la nueva autoridad étnica sobre el territorio compartido.
También figuran como problemáticas: el crecimiento de la minería ilegal y sus impactos
ambientales, la deserción escolar entre niños y jóvenes que se vinculan a las labores
mineras, la contaminación por el manejo inadecuado de insumos químicos en las
actividades productivas, la deforestación del bosque nativo, la disposición inadecuada de
residuos, la falta de un programa de legalización de la propiedad rural, la amenaza de la
minería a gran escala, y el asistencialismo empleado como herramienta de campaña
electoral por los políticos de turno.79

Mención aparte merece el caso de la minería a gran escala en el territorio, percibida por
las comunidades como una amenaza real a sus posibilidades de desarrollo.80 En 2009 la
multinacional AngloGold Ashanti inició actividades de exploración en un área estratégica
por su cercanía al Cerro Munchique y la ubicación en ella de la cuenca Rio Sucio-Patía que
provee de agua a la comunidad de El Tambo. El 3 de julio de ese año, en la reunión de
socialización convocada por esta empresa sudafricana en Fondas, la comunidad manifestó
su rechazo al proyecto de minería a gran escala por la afectación que podría causar sobre
las principales fuentes de agua del municipio.81 A partir de ese momento y ante la
continuación de los trabajos de la compañía, personas de distintos corregimientos unidas
en torno a la defensa del agua conformaron el Comité Ambiental del Municipio de El
Tambo que apoyado en la Personería empleó mecanismos legales como los derechos de
petición para proteger el derecho colectivo que percibían amenazado.

Dicho Comité organizó un foro ambiental en la Institución Educativa Liborio Mejía en la
cabecera municipal, al cual asistieron concejales, la Alcaldía, la Universidad del Tolima, la
Defensoría del Pueblo, un sindicato de la ciudad de Cali, los acueductos, las veedurías,
líderes cívicos, organizaciones sociales y comunidad. La posición de rechazo al proyecto de
AngloGold se mantuvo y debió ser apoyada por la institucionalidad local, debido a la falta
de estudios y evidencia que garantizaran la protección del medio ambiente. En ese
momento se vivía el debate nacional alrededor de los impactos de la mina La Colosa -
también propiedad de AngloGold- sobre el sistema de páramos en Cajamarca, Tolima. Tras
estos hechos la comunidad organizada en el Comité Ambiental lanzó la propuesta de
ampliar la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Munchique con el fin de
blindar el territorio de la explotación minera a gran escala y cielo abierto, que fue
presentada y trabajada con Parques Nacionales Naturales durante un tiempo. Después de

79
Taller Mapa de Conflictos (Diciembre de 2013 y marzo de 2014).
80
Esta breve caracterización fue elaborada con base en la información facilitada por Uriel de Jesús Llantén,
veedor ciudadano del municipio de El Tambo. (30 de junio de 2014, Popayán).
81
A esta reunión asistieron líderes de diferentes corregimientos y algunos de la cabecera municipal,
organizaciones cívicas, veedores ciudadanos, gestores sociales de la Estrategia Juntos, la Personería
Municipal, comunidad en general y los representantes de los acueductos Pandiguando-Piagua, Chisquío-
Monterredondo y Emtambo; cuyas bocatomas se ubican en las estribaciones del Cerro Munchique.


66
estos hechos AngloGold disminuyó la presión sobre el proyecto en El Tambo sin renunciar
a sus títulos.

Según la base de datos del Catastro Minero Colombiano la compañía tiene 7 títulos de
concesión minera en El Tambo para la explotación de oro, plata, cobre, mineral de zinc,
mineral de molibdeno, platino y sus asociados. El Cuadro 20 muestra una relación de los
mismos.


Cuadro 20. Títulos mineros de AngloGold Ashanti en
el Municipio de El Tambo en 2014
CÓDIGO DE EXPENDIENTE ÁREA EN M2
GDI-138 4.1960306E7
GE3-11C 4.5487658E7
IL3-16201 1.9757569E7
GDK-09B 1.9759844101E7
GDM-15N 1.995041221656E7
IL3-16231 9509637.53135
GDK-095 1.989653504417E7
Fuente: Catastro Minero Colombiano. Fecha de consulta: 01 de
julio de 2014


Es importante anotar que la constitución del cabildo indígena de Chapa en el
corregimiento de Fondas agrega un nuevo elemento sobre la problemática de minería a
gran escala en la zona, pues la legislación colombiana prescribe la consulta previa para las
comunidades indígenas o negras tradicionales ante cualquier política, programa, proyecto,
obra, actividad, norma o medida que afecte directamente sus formas de vida y desarrollo.



67
Figura 16. Mapa de Conflictos corregimiento de Fondas


Fuente: Elaborado por la comunidad de Fondas, Taller Mapa de Conflictos,
Fondas, diciembre de 2013 y marzo de 2014


En el mapa de conflictos del corregimiento de Fondas (Figura 16) se espacializan, por
ejemplo, el uso de químicos en los cultivos, terrenos en “falsa tradición”, la deforestación
y el conflicto armado interno.

Conflictos y problemáticas sociales en el corregimiento de Uribe. En Uribe la comunidad
identificó alrededor de 17 conflictos o situaciones problemáticas que afectan la seguridad
y la convivencia pacífica, entre las cuales sobresalen: la deforestación del bosque nativo,
la contaminación ambiental, la falta de vías y el regular estado de las existentes, los
conflictos entre miembros de la comunidad y dueños de los predios donde nace el agua,
la baja calidad de la educación, la baja cobertura y calidad de los servicios públicos,
especialmente energía, saneamiento básico y telecomunicaciones, y la extracción ilegal
de pino propiedad de la empresa Smurfit Kappa Colombia.




68
Figura 17. Mapa de Conflictos corregimiento de Uribe


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Taller Mapa de
Conflictos, Uribe, diciembre de 2013 y marzo de 2014


En el mapa de conflictos del corregimiento de Uribe (Figura 17) se ilustran, entre otros, la
contaminación generada en los procesos productivos del fique, los problemas
relacionados con el agua, y el déficit en saneamiento básico.

Conflictos y problemáticas sociales en el corregimiento de Periferia. La comunidad de
Periferia identificó 32 conflictos y problemáticas sociales. Entre ellas se cuentan: la falta
de acceso a la tierra; la falta de vivienda; la disminución de la calidad y cantidad del agua
para consumo; las problemáticas relacionadas con la violencia intrafamiliar, el abuso
sexual, la drogadicción y el deterioro del núcleo familiar; la baja calidad de los servicios
públicos; los problemas de movilidad; y el uso inadecuado del suelo.

El problema de la falta de tierra ha cobrado importancia en el territorio durante los
últimos años al punto que generó un conflicto inter-étnico entre la comunidad mestiza de
Periferia y la comunidad indígena de Alto del Rey.


69
A finales de 2013 el INCODER entregó una finca de 143 ha., a la comunidad indígena de
Alto del Rey, lo cual generó la oposición de un grupo de comunidades campesinas
mestizas de las veredas Betania, Pepital y La Laja que habían manifestado su intención de
acceder a este predio para solucionar su problema de hacinamiento y falta de tierra. Estas
presentaron ante INCODER 400 firmas de rechazo y ante la falta de una respuesta
favorable, decidieron tomarse la finca en cuestión, antes de que el pueblo indígena se
posesionara. El día en que los indígenas de Alto del Rey se presentaron en el predio se
encontraron con cerca de 120 campesinos, a los que intentaron retirar sin lograrlo. El
cabildo solicitó entonces refuerzos a otros resguardos de la Cordillera y el apoyo del CRIC,
alcanzando las 400 personas. Finalmente el conflicto entre los dos grupos se resolvió a
través de una negociación con INCODER - Cauca, en la que la entidad se comprometió a
otorgar 63 ha., a los campesinos y un proyecto productivo de 11 millones de pesos para 20
familias, además del ingreso del grupo a la Mesa Campesina.82

Es posible afirmar que el conflicto por tierra en la zona se encuentra latente. El presidente
de la Junta de Acción Comunal de Betania, Ruben Yanibe Gutierrez, refiere que en
Chisquío y Monterredondo existen problemas de hacinamiento y que 250 familias carecen
de tierra y vivienda.

Según el personero municipal esta problemática no se limita al corregimiento de Periferia
y está relacionada con el actual uso del suelo:


En algunas zonas he recibido quejas u observaciones donde hay explotación forestal que no ha
permitido expandir el rango de acción de las comunidades asentadas allí. La cabecera municipal
está rodeada por bosques de Cartón de Colombia que impiden hacer más viviendas. Las
familias han crecido y viven muchas en una casa porque no hay donde construir y donde
trabajar más. Entonces las familias cuando crecen no se pueden quedar en la región haciendo
su labor agrícola porque no tienen donde hacerlo. Tienen que emigrar a las ciudades u otros
sitios de residencia. Esa situación ha hecho que la comunidad se sienta inconforme y empiece a
preguntarse por qué no tienen derecho a la tierra si puede ser de ellos…El acceso a la tierra en
El Tambo está limitado por las plantaciones. Para ellos es ilógico que el Estado les quiera dar
tierra en una zona diferente a la de ellos. Se prevén inconvenientes a mediano plazo por este
tema.


Para la Empresa, en cambio, la problemática de la tierra en el municipio está más
relacionada a otros factores como las debilidades organizativas y empresariales de las
comunidades, la falta de oferta en el mercado de tierras del municipio y el incremento del
valor de la tierra.83


82
Entrevista con Rubén Yanibe Gutiérrez, presidente de la JAC de Betania, corregimiento de Periferia.
(Diciembre de 2014, Fondas, El Tambo).
83
Taller de socialización del diagnóstico con directivos y personal de la Empresa Smurfit Kappa. (23 de julio
de 2014).


70
5.2.11. Conflicto armado interno: La violencia política y sus efectos

El municipio de El Tambo ha sido escenario del conflicto armado interno con presencia de
grupos al margen de la ley desde la década de 1990. Su ubicación geoestratégica –conecta
el sur-occidente colombiano con el Valle del Cauca, y estos puntos con la costa pacífica
colombiana-; la existencia de cultivos de uso ilícito84 y minería de oro -actividades que
generan ingresos a los grupos armados a través del “gramaje” o cobro de impuestos -; la
extensión del territorio; la escasa presencia del Estado; y la dificultad de acceso por la
inadecuada e insuficiente red vial; son características que concentran el interés de los
actores armados no estatales.

Las FARC-EP han estado en El Tambo desde la década de 1980 pero su consolidación
política y militar sobre la Cordillera Occidental se produjo en los años 90, década en la cual
realizaron varios ataques al municipio dentro de su estrategia ofensiva. Este grupo
insurgente actúa en el territorio con los frentes 8°, 29 y 60.

El ELN, por su parte, ingresó a El Tambo en 2001 con facilitación de las FARC. Ambos
grupos realizaron acciones conjuntas y combatieron a los grupos paramilitares y las
Fuerzas Militares durante un tiempo hasta que empezaron a competir por el control
territorial hacia 2005 y 2006. Los enfrentamientos entre las dos guerrillas obligaron a las
FARC a ceder territorio y replegarse, reactivando su presencia con el 8 frente en los
corregimientos de Cabuyal y Quilcacé, en límites con el municipio del Patía.85 Esta
situación se debió en parte, a la “confluencia funcional para el logro de intereses entre los
paramilitares, el Ejército y el ELN en contra de las FARC”.86

El ELN opera con el Frente Lucho Quintero, la Compañía Milton Hernández y la Columna
Móvil Camilo Cienfuegos en los corregimientos de Anayes, Huisitó, Playa Rica, Los Andes,
San Joaquín, La Paz y Granada, donde han empleado minas anti-persona y artefactos
explosivos como parte de su táctica militar.

El arribo de los paramilitares al municipio también se produjo en 2001 con el Bloque
Calima y con el Bloque Farallones “bajo una alianza con narcotraficantes del Valle del
Cauca, fuerzas del Estado y políticos regionales”.87 Inicialmente se situaron en el
corregimiento de San Joaquín y desde ahí ampliaron sus acciones hacia la cabecera
municipal y la Periferia. “Se estima entre 200 y 350 los muertos en el periodo 2000-2006

84
En 2012 el Tambo figuró como el segundo municipio con mayor área de coca cultivada después de
Tumaco, con 1.876 ha., sembradas. UNODC. Colombia, Monitoreo de cultivos de coca 2012. Junio de 2013, p.
15.
85
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Nota de Seguimiento 011-10 al Informe de Riesgo 015-05A.I.”. Sistema de
Alertas Tempranas. Mayo de 2010.
86
VANEGAS Muñoz, Gildardo; MONTOYA, Alexander; et. al. “Territorio, Gestión local y conflicto en el
municipio de El Tambo”. En: Territorios en Conflicto. Cultura Política, Territorio y Conflicto en el
departamento del Cauca. Editorial Universidad del Cauca, Serie Temas de Ciencia Política N° 5-2009., p.67.
87
Ibídem.


71
por las acciones paramilitares”.88 También han hecho presencia Los Rastrojos (grupo
armado al servicio del narcotráfico), el Bloque Sur Independiente, las Águilas Negras y los
Urabeños, denominadas comúnmente bandas criminales (bacrim) que emergieron tras la
desmovilización de las AUC ocurrida entre 2003 y 2006.89

En la década 2000-2010 El Tambo vivió la intensificación del conflicto armado interno con
el accionar de los grupos armados legales e ilegales. Los registros dan cuenta de 19.721
desplazados y 1.499 homicidios durante ese periodo90 en el que también se presentaron
hostigamientos, combates, amenazas, detenciones arbitrarias, señalamientos, masacres,
desapariciones forzadas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, accidentes por
minas anti-persona (MAP) y munición sin explotar (MUSE),91 daño y pérdida de bienes,
secuestro, tortura, vinculación de menores al conflicto y utilización de escuelas como
lugares de operación, entre los más importantes.

Con base en los informes de derechos humanos y las notas de seguimiento de la
Defensoría del Pueblo es posible afirmar que los responsables de violaciones a los
derechos humanos en el marco del conflicto armado interno son los actores armados
ilegales (FARC, ELN y Grupos Post Desmovilización) y legales (Fuerza Pública, Estado),
siendo el Estado, en sus niveles territoriales, responsable por omisión y la poca presencia
que realiza en las zonas rurales apartadas donde se presenta el fenómeno de violencia.


88
Ibídem.
89
El CODHES y la Misión de Observación Electoral emplean el término Grupos Post Desmovilización (GPD)
para referirse a estas organizaciones.
90
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Registro Único de Víctimas (RUV).
Página web: http://rni.unidadvictimas.gov.co
91
Según el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), el número de
víctimas en el municipio de El Tambo por Minas Anti-persona (MAP) y Munición sin Explotar (MUSE) desde
1990 hasta mayo de 2012 fue de 34 personas civiles: 15 menores de edad y 19 mayores de edad. De los 15
menores de edad que fueron afectados por MAP y MUSE, 13 sufrieron heridas y 2 murieron. En 2012 El
Tambo ocupó el primer lugar en la lista de víctimas por esos hechos, representando el 0,3% del total de
víctimas a nivel nacional. PAICMA, Estadísticas de Víctimas de Minas Antipersonal. Página web:
http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx La zona costera es la más afectada por este
fenómeno.


72
Tabla 3. Víctimas por tipo de hecho victimizante periodo 2000-2013
HECHOS VICTIMIZANTES/AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Acto 1 6 5 3 8 7 3 4 5 4 10 21 279 125
terrorista/Atentados/Combates/
Hostigamientos
Amenaza 3 20 16 14 7 13 15 16 24 27 25 76 455 229
Desplazamiento 412 3.823 2.924 944 890 1.574 1.910 2.152 1.987 1.392 1.713 2.312 1.713 1.250
Homicidio 82 367 218 147 89 91 121 99 135 67 83 56 132 33
Perdida de Bienes Muebles o 1 5 73 120 126 45 10 7 27 73 118 75 304 105
Inmuebles
Secuestro 2 5 1 2 4 1 4 1 3 1 7 9 16 4
Vinculación de Niños Niñas y 1 1 5 3 3 3 8 7 2 2 1
Adolescentes
Fuente: Elaborado a partir de los datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, Registro Único de Víctimas (RUV).



Figura 18. Víctimas por tipo de hecho victimizante periodo 2000-2013
Acto terrorista/Atentados/Combates/
4000 Hostigamientos
3500 Amenaza
3000
Desplazamiento
2500
2000 Homicidio
1500
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles
1000
500 Secuestro
0
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaborado a partir de los datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, Registro Único de Víctimas (RUV)


Como se muestra en la Figura 18, el desplazamiento forzado es el hecho victimizante más
destacado. En efecto, El Tambo se caracteriza por ser municipio expulsor y receptor de
familias y personas en condición de desplazamiento, siendo los corregimientos
identificados como expulsores los situados en la Zona Costera y la Zona de la Cordillera, en
tanto la cabecera municipal y la Periferia se reconocen como territorio receptor de
población desplazada procedente de otros corregimientos del municipio así como de otros
municipios y departamentos, tales como Caquetá, Putumayo, Valle y Nariño.92


Figura 19. Desplazamiento forzado en El Tambo 2000-2013


Fuente: Red Nacional de Información, Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las víctimas



En 2010, en el marco de los combates entre la guerrilla y la Policía Antinarcóticos en torno
a la estrategia de erradicación forzosa de cultivos de uso ilícito, se produjo el
desplazamiento gota a gota de decenas de familias a la cabecera municipal, junto a la
vulneración de derechos fundamentales de la población civil.93 Dicha estrategia afectó
directamente la economía familiar y la seguridad de las comunidades, aumentando el
desplazamiento interno y la problemática social, económica y ambiental del territorio.


Con posterioridad a la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, la frontera agrícola para su
siembra se expandió hacia zonas boscosas donde en el pasado la guerrilla tenía restricciones

92
MUNICIPIO DE EL TAMBO, CAUCA. Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada (PIU). Julio
de 2011., p.57.
93
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Nota de Seguimiento 011-10 al Informe de Riesgo 015-05A.I.”. Sistema de
Alertas Tempranas. Mayo de 2010.


74
para la tala de bosques y el montaje de potreros. Prohibiciones que luego modificó el ELN que
autorizó el corte de bosque nativo para nuevas siembras de hoja de coca, particularmente, en
áreas protegidas pertenecientes al Parque Natural Munchique y zonas de amortiguación.94


Ese mismo año, grupos paramilitares denominados “Autodefensas Águilas Negras”
ingresaron a los corregimientos de Anayes, Uribe y La Gallera -zonas con existencia de
cultivos de uso ilícito-, e iniciaron el cobro de gramaje, mientras Los Rastrojos emplazaron
un retén entre La Chicueña y Fondas a 3 km de la base de la Policía. La columna móvil
Jacobo Arenas de las FARC-EP hizo presencia con el propósito de expulsar a estos grupos
paramilitares y desde entonces mantiene enfrentamientos en la zona de la cordillera con
tropas de la Brigada 29 del Ejército Nacional (corregimientos Anayes, Uribe y San
Joaquín).95

Entre 2011 y 2014 han tenido lugar varios hechos relacionados con el conflicto armado
con los cuales se mantiene la tendencia de violencia política de la década del 2000.
Ataques de las FARC-EP a la base de comunicaciones del Cerro Santa Ana (Fondas, enero
de 2013); hostigamientos a la estación de Policía de San Joaquín (enero de 2012 y 2014) y
la cabecera municipal (abril, junio y agosto de 2012, y abril de 2013); y un atentado contra
el alcalde (vía Popayán-El Tambo, abril de 2013), hacen parte de las acciones de la
insurgencia durante los últimos años.


Cuadro 21. Víctimas por tipo de hecho victimizante en El Tambo, 2013
HECHO PERSONAS
Acto terrorista/Atentados/Combates/Hostigamientos 125
Amenaza 229
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 4
Desaparición forzada 4
Desplazamiento 1.250
Homicidio 33
Pérdida de bienes muebles o inmuebles 105
Secuestro 4
Vinculación de niños, niñas y adolescentes 1
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, Registro Único
de Víctimas (RUV)


Por su parte, el Ejército Nacional, junto a la Policía y otras fuerzas militares, ha adelantado
varios operativos en el marco de la campaña “Espada de Honor” en los cuales han muerto

94
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Nota de Seguimiento 009-11 al Informe de Riesgo 015-05A.I.”. Sistema de
Alertas Tempranas. Abril de 2011.
95
Ver: ALCALDÍA MUNICIPAL-COMITÉ TERRITORIAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL DE EL TAMBO. Plan de
Acción Territorial del municipio de El Tambo para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado. Diciembre de 2012.


75
alias Tayson (Uribe, mayo de 2013) y alias El Enano (Uribe, marzo de 2014) entre varias
capturas, representando importantes golpes a la Columna Móvil Jacobo Arenas de las
FARC.

En este contexto y debido a las condiciones de desplazamiento forzado generadas en el
territorio, la Misión de Observación Electoral (MOE) ubicó a El Tambo en el grupo de los
municipios en riesgo extremo a propósito de las elecciones nacionales de 2014. En los
primeros meses del año la banda Los Urabeños amenazó a los concejales del municipio a
través de panfletos y llamadas telefónicas en las cuales les prohibió participar en
actividades proselitistas además de exigirles 50 millones de pesos, y el 11 de marzo fue
asesinado el líder campesino Evelio Obando Ocampo, quien había apoyado a los
candidatos del partido Liberal en su localidad. Tras este hecho el Concejo municipal en
pleno suspendió sesiones y sus integrantes abandonaron el municipio durante un tiempo.

Principales efectos. El conflicto armado ha afectado todas las dimensiones de la vida en El
Tambo. En primer lugar ha generado un grave estado vulneración de los derechos
humanos de la población tales como el derecho a la vida, la integridad personal, la
libertad, la seguridad, el trabajo, la vivienda, la familia, la alimentación, el acceso al agua,
el derecho de asociación y participación política, y los derechos culturales. La más
afectada es la zona rural del municipio donde la población es dispersa y por tal motivo se
dificultan las acciones de prevención, atención e investigación de hechos violatorios de los
derechos humanos.96

Como se señaló líneas arriba, dentro de los fenómenos ocasionados por el conflicto
destaca el desplazamiento forzado causado por enfrentamientos directos entre los grupos
armados, la presencia de cualquiera de estos grupos en el territorio y las acciones
militares o antinarcóticos. En corregimientos como Uribe y Fondas (territorios del
Programa FOCUS-DIT), la insurgencia ha prohibido a los jóvenes prestar el servicio militar
obligatorio de manera que las familias deben decidir entre enviar a sus hijos a prestar el
servicio e irse de la zona con ellos, o incumplir con este requerimiento asumiendo las
implicaciones que conlleva en materia legal y laboral.97

La afectación a la salud física y emocional de las personas víctimas -especialmente de los
niños, niñas y jóvenes- se cuenta también dentro de los principales impactos del conflicto
armado interno. Estas afectaciones no han sido debidamente atendidas ni los derechos de
las víctimas restituidos, pese a existir en el municipio planes de atención, prevención y
reparación. Sin embargo es importante señalar que entre noviembre de 2012 y febrero de
2013 la OIM y el Ministerio de Salud financiaron la atención psicosocial a víctimas del
conflicto a través de la ESE Hospital de El Tambo, la cual contrató a ASMED Salud la
atención psicológica general. Aunque el proyecto tuvo una corta duración, permitió el


96
Entrevista con Antonio Useche, Personero Municipal (22 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
97
Ibídem.


76
fortalecimiento de la respuesta local para brindar atención psicosocial a las víctimas del
conflicto capacitando personal del Hospital y la Comisaría de Familia.98


Figura 20. Víctimas por año en el municipio de El Tambo


Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, Registro
Único de Víctimas (RUV)


El conflicto también ha tenido repercusiones negativas en la dinámica de la gestión
pública local. La administración y el Concejo Municipal han sido blanco de amenazas por
parte de los grupos armados ilegales en distintas ocasiones, y varios concejales han sido
asesinados obligando la suspensión de labores, y la salida y presentación de renuncia de
los funcionarios públicos en 2002 y 2007.99 En épocas electorales los grupos armados han
realizado acciones con el fin de incidir en la dinámica política local a través de la
perturbación del certamen democrático, el constreñimiento al sufragante y la cooptación
de líderes políticos, todo lo cual ha afectado en las dinámicas de participación
ciudadana.100

En el mismo sentido, el conflicto armado ha limitando la acción del Estado y la
intervención de las autoridades públicas en zonas neurálgicas con presencia de grupos

98
Entrevista con Huber Erazo Muñoz, Integrante del Comité de Derechos Humanos de El Tambo, Cauca. (16
de octubre de 2013, El Tambo, Cauca).
99
Ver: VANEGAS Muñoz, Gildardo; MONTOYA, Alexander; ob.cit., pp.75-76.
100
Ibídem.


77
armados no estatales, sobre todo en lo relacionado al ejercicio del control y sanción de
actividades ilegales que afectan negativamente a la comunidad y el medio ambiente. No
obstante, algunas personas de estas mismas comunidades señalan que el denominado
“orden público” se convierte en la justificación de algunos funcionarios y trabajadores
oficiales para no desplazarse a la zona a desempeñar sus funciones.

Por otro lado, el conflicto armado ha debilitado los procesos organizativos y de
movilización de la sociedad civil tambeña. Organizaciones campesinas como AGROPEMCA,
o de jóvenes como la Casa de la Juventud101, que buscaban abrir espacios para la
democratización de la política y la sociedad en el municipio, se fueron desarticulando en
medio de la violencia socio-política y sus propias debilidades internas.

Los conflictos familiares y sociales también emergieron o se agudizaron en corregimientos
donde en algún momento los grupos armados ilegales habían ejercido control social,
administrando los problemas comunitarios debido a la ausencia de representación del
Estado.102

En resumen, el conflicto armado interno que vive Colombia desde hace más de 60 años -
cuyas fórmulas de resolución se discuten en los diálogos de paz en la Habana entre el
Gobierno del presidente Santos y las FARC-, ha tenido implicaciones importantes en la
dinámica social de El Tambo al producir una grave problemática social por la violación de
derechos humanos fundamentales, dificultar las prácticas de participación sociopolítica,
obligar al re-direccionamiento de recursos de inversión social a la atención de las
emergencias, y limitar las posibilidades de desarrollo económico del municipio a causa del
clima de inseguridad generalizada que se ha establecido.

Las instituciones públicas frente a la vulneración de DD.HH. en el marco del conflicto
armado.103 El municipio no cuenta con una política pública para el tema de los derechos
humanos pero sí con la ruta de atención a víctimas del conflicto que ha sido socializada, el
Plan de Atención Territorial (PAT) y el Plan de Contingencia Municipal. Sin embargo, la
falta de presupuesto -en virtud del esquema fiscal vigente- no ha permitido la ejecución
de estos planes orientados a prevenir, asistir, atender, proteger y reparar integralmente a
la población víctima del conflicto armado.104

La Mesa de Participación de Víctimas -por medio de la cual las víctimas del conflicto
intervienen en el diseño, seguimiento y evaluación de la política pública para su asistencia,


101
En octubre de 2011 un grupo armado retuvo y asesinó a Luis Eduardo García, director de la Casa de la
Cultura y la Juventud, reconocido líder social e integrante del Comité de Derechos Humanos de El Tambo.
102
Entrevista con Huber Erazo Muñoz, Integrante del Comité de Derechos Humanos de El Tambo, Cauca. (16
de octubre de 2013, El Tambo, Cauca).
103
Este aparte ha sido elaborado con base en la información suministrada en la Entrevista con Antonio
Useche, Personero Municipal (22 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
104
Entrevista con Huber Erazo Muñoz, Integrante del Comité de Derechos Humanos de El Tambo, Cauca. (16
de octubre de 2013, El Tambo, Cauca).


78
atención y reparación (Ley 1448 de 2011)-, también ha sido legalmente constituida pero
su activación está pendiente y “no se ha podido llegar a la comunidad con una
capacitación seria para que se apropie del tema, como pasa con muchos de los comités
creados.”105

Para el trabajo en DD.HH., en El Tambo la Personería no cuenta con recursos propios,
personal ni transporte que le permita realizar las acciones necesarias para acompañar y
atender a la comunidad.106 La atención en la actualidad es generalizada y se está
trabajando en la implementación de albergues para recibir a la población en caso de
desplazamiento masivo. A nivel individual la Personería ha realizado algunas orientaciones
en prevención en la zona rural pero los recursos para la atención de cada caso son
mínimos y no alcanzan a cubrir los requerimientos de todas las víctimas del municipio.

En este sentido no siempre se cuenta con el apoyo de la administración municipal en
términos económicos y logísticos, en tanto la Defensoría del Pueblo ha dispuesto que para
cualquier eventualidad las personerías deban solicitar su acompañamiento con 5 u 8 días
de anticipación. Esta situación ha limitado la coordinación entre la Personería y esta
institución para la intervención efectiva en casos de vulneración de derechos debido al
carácter imprevisto de las emergencias. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
Alianza por la Solidaridad y Llamamiento de Ginebra, son tres ONG que adelantan
acciones en el territorio apoyando las labores de la Personería Municipal.

En términos generales existen al menos 4 factores que obstaculizan una adecuada labor
de las instituciones públicas en torno a los derechos humanos en el marco del conflicto
armado en el territorio, a saber: el temor de los empleados públicos a divulgar la ruta en
algunas zonas de marcada presencia de grupos armados no estatales, la dificultad de
coordinar acciones con la comunidad de estas zonas, la exigua capacidad logística que
tiene el municipio, y el hecho de que los funcionarios públicos no consideren
suficientemente importante el tema de los DD.HH.

Para afrontar algunas de las limitaciones anotadas la Personería ha propuesto conformar
una Red Municipal de Líderes Juveniles en los corregimientos de Zarzal, Las Piedras, San
Joaquín y la cabecera municipal, con la cual se busca mejorar la defensa y protección de
los derechos humanos en la zona rural. No obstante, no se han logrado los recursos
necesarios para la implementación del proyecto que cuesta aproximadamente 30 millones
de pesos.

Iniciativas comunitarias frente a la vulneración de DD.HH. en el marco del conflicto
armado. Ante el difícil panorama de violencia presentado en El Tambo, la comunidad y
defensores de derechos humanos con el acompañamiento de la Personería Municipal,
promovieron y lograron la creación del Comité de Defensa, Promoción y Protección de los


105
Entrevista con Antonio Useche, Personero Municipal (22 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
106
Ibídem.


79
Derechos Humanos107, aprobado mediante acuerdo 024 de 2010 del Concejo Municipal.108
Este Comité actúa como “organismo consultor y decisorio en las políticas y acciones
encaminadas a la prevención y protección de los Derechos Humanos e infracciones al DIH
y hacia una cultura de paz en el municipio”, sin embargo, ha tenido dificultades para su
funcionamiento, entre las que se cuenta, la falta de un coordinador o consejero de
derechos humanos y paz que actúe como enlace territorial ante las respectivas instancias
a nivel nacional e internacional y garantice el cumplimiento de los derechos de las
víctimas.109

Aunque corresponde al alcalde convocar e instalar las sesiones de este Comité, han sido
los delegados de la sociedad civil quienes se han reunido y participado en su
representación en el Comité Territorial de Justicia Transicional (CTJT)110. También ha sido
iniciativa comunitaria la formulación del Plan de Acción Territorial (PAT) del municipio y la
creación de un espacio local llamado “Mesa por la Vida en Paz”, que tiene por objeto
estimular el debate y la comunicación entre los distintos actores del territorio en torno al
tema de la convivencia y la paz positiva.

Además existen experiencias comunitarias para abordar el conflicto en la zona rural. En el
corregimiento de Huisitó tras las aspersiones con glifosato en 2010, la comunidad
productora de hoja de coca se movilizó a la cabecera para plantear a las instituciones una
alternativa de erradicación manual gradual con implementación de proyectos productivos,
y en el corregimiento de La Paz la comunidad educativa realiza prácticas de
autoprotección basadas en educación en el riesgo acompañada de Personería municipal,
organizaciones de derechos humanos y organismos internacionales.111 Los cabildos
indígenas también han participado con experiencias de ese tipo, así como las
organizaciones locales de víctimas: ASODESTAMBO y Semillas de Esperanza.





107
Se trata de un espacio mixto (institucional y comunitario) integrado por representantes de varias
organizaciones, entre ellas: veedurías ciudadanas; representantes de los consejos corregimentales de
derechos humanos de Pandiguando, La Paloma, Huisitó y San Joaquín; un representante de la Corporación
Casa de la Cultura; un delegado del resguardo indígena Alto del Rey; un delegado de la Asociación de
comunidades Afrocolombianas del municipio El Tambo AFROMTAC; un representante de las víctimas del
conflicto armado; una representante de las mujeres; el alcalde o su delegado; un representante del Concejo
Municipal; el Personero Municipal; la Comisaria de Familia; un representante del sector salud, y un
representante de la Secretaría de Educación. Entrevista con Huber Erazo Muñoz, Integrante del Comité de
Derechos Humanos de El Tambo, Cauca. (16 de octubre de 2013, El Tambo, Cauca).
108
Entrevista con Huber Erazo Muñoz, Integrante del Comité de Derechos Humanos de El Tambo, Cauca. (16
de octubre de 2013, El Tambo, Cauca).
109
Ibídem.
110
Máxima instancia de coordinación, articulación y diseño de política pública para la atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
111
Entrevista con Huber Erazo Muñoz, Integrante del Comité de Derechos Humanos de El Tambo, Cauca. (16
de octubre de 2013, El Tambo, Cauca).


80
Cuadro 22. Principales características del conflicto armado en El Tambo
ITEM DESCRIPCIÓN
Comunidades rurales de 8 corregimientos:
Zonas en riesgo por el conflicto
La Paz, Pandiguando, Los Andes, Huisitó, Playa Rica, San Juan, La
armado
Gallera y Uribe

Principales responsables de
FARC, ELN, paramilitares, Grupos Post Desmovilización (Rastrojos,
vulneración de DD.HH., en el
Urabeños, Águilas Negras), Estado y Fuerza Pública.
marco del conflicto armado

Desplazamiento forzado, homicidios, amenazas, detenciones
arbitrarias, señalamientos, masacres, desapariciones forzadas,
Principales hechos violatorios de delitos contra la libertad y la integridad sexual, accidentes por
DD.HH. minas anti-persona (MAP) y munición sin explotar (MUSE), daño
y pérdida de bienes, secuestro, tortura, vinculación de menores al
conflicto y utilización de escuelas como lugares de operación.
• Comité de Defensa, Promoción y Protección de los Derechos
Humanos
Iniciativas/espacios • Mesa por la Vida en Paz
institucionales y comunitarios • Comité de Justicia Transicional
frente al conflicto armado • Mesa de Participación de Víctimas
• Proyecto de conformación de la Red Municipal de Líderes
Juveniles.
Fuente: Equipo FOCUS-DIT, 2014









81
5.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL

5.3.1. Caracterización ambiental del municipio de El Tambo


Figura 21. Vista del cerro Munchique desde la vereda Sabanetas


Fuente: Equipo FOCUS-DIT, septiembre de 2014


La mayor parte del municipio de El Tambo “se ubica en terreno montañoso de la cordillera
occidental, aunque existen zonas planas”. Algunas de las elevaciones más importantes son
los cerros de Altamira, Don Alfonso, Mechengue, Santa Ana, Munchique, Mapi y Pan de
azúcar.112 El territorio se caracteriza por su diversidad de paisajes y ecosistemas, y por
presentar los tres pisos térmicos: frio, medio y cálido -factor que explica su vocación
agropecuaria y ecológica. Tiene una altura promedio de 1.745 m.s.n.m., y una
temperatura promedio de 18°C.


112
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015, p.21.


82
La parte occidental del territorio está situada en el Chocó Biogeográfico113; en la zona
norte y oriental se ubican ecosistemas de bosque andino, y en la zona sur los bosques
secos y cálidos.114

A partir de la disposición de las cuencas hidrográficas el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial dividió al municipio en tres grandes regiones: La Región del Alto Cauca, Región
Rio Patía y Región Rio Micay. Los tres corregimientos vinculados al Programa FOCUS-DIT
(Uribe, Fondas y Periferia) están comprendidos en la Región del Alto Cauca al nororiente
del municipio. Esta región de 44.674 hectáreas, presenta alturas que van desde los 1.300
hasta los 2.500 m.s.n.m.,115 y está conformada por tres unidades principales, a saber: la
microcuenca Río Hondo, la subcuenca Río Sucio y la microcuenca Río Seguengue.116 “La
región del Alto Cauca pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Cauca, quien (sic) a su
paso por ésta recibe las aguas de las diversas corrientes tributarias, el Río Hondo, el Río
Sucio y el Río Seguengue. Otras fuentes que contribuyen al aumento del caudal de éste
importante cauce son río Piedras, río Seguenguito, río Ortega, Río Blanco y río
Minayaco.”117

El relieve de la Región del Alto Cauca es quebrado y tiene al Cerro Munchiquito y la
Cuchilla de Mechenge como las elevaciones más importantes.118 El uso potencial del suelo
corresponde a tierras cultivables, tierras para recuperación y, en menor medida, tierras
para bosques protectores productores119. De acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental se
pueden utilizar cultivos limpios y semi-limpios con especies que proporcionen una densa
cobertura al suelo, y coberturas especiales de pastos con árboles forrajeros para
recuperación de terrenos, considerando que “en todo el territorio es necesario realizar
prácticas de conservación.”120


113
Franja de territorio de gran riqueza biológica y cultural que “se extiende desde la provincia de Darién, al
occidente de Panamá, hasta la provincia de Manabí, en la costa nor-occidental de Ecuador y atraviesa toda
la costa colombiana del Pacífico”, y se caracteriza por albergar el 10% de la biodiversidad del planeta en un
conjunto heterogéneo de ecosistemas y hábitat. Ver: Libros de la Colección Ecológica del Banco de
Occidente. “El Chocó Bio-geográfico de Colombia”, 2009, en:
http://www.imeditores.com/banocc/choco/cap1.htm
114
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015, p.22.
115
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo, 2008, p.26.
116
MUNICIPIO DE EL TAMBO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Geosic, El Tambo, 2000., p. 71.
117
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo, 2008, p.29.
118
Ibídem, p.28.
119
MUNICIPIO DE EL TAMBO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Geosic, El Tambo, 2000.
120
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo, 2008, p.37.


83
Figura 22. Subcuencas hidrográficas en los corregimientos de Uribe, Fondas y
Periferia


Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, con base en información de la
Corporación Autónoma Regional del Cauca, el PBOT del municipio de El Tambo y el
POMCH


Como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) del país, El Tambo cuenta
con el Parque Nacional Natural Munchique (PNNM) que abarca un área de 47.000 ha.,
(aproximadamente el 13,42% del municipio), situadas en los corregimientos de La Gallera
y Playa Rica. La zona aledaña al Parque está comprendida en “los municipios de El Tambo
y López de Micay en la Región Pacífica (cuenca Pacífico); y los municipios de El Tambo,
Morales y Cajibío en la Región Andina (cuenca Cauca)”. 121 Algunas veredas de los
corregimientos de Uribe y Fondas hacen parte de esta importante zona con vocación
forestal y uso principal de protección-producción.

“Por su ubicación sobre la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental, sus aspectos
especialmente físico-bióticos son característicos de la Región Pacífica caucana”122
predominando los bosques de niebla y las selvas cálidas que cumplen importantes
funciones en la regulación climática e hídrica.123

El PNNM presenta una gran riqueza hídrica y diversidad en pisos térmicos que hace de
éste “el paraíso de las aves, especialmente de los colibríes… Posee uno de los mayores
índices de diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, y alberga

121
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA-PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE. Plan de
Manejo del Parque Nacional Natural Munchique. Popayán, 2014, p.14.
122
Ibídem, p.14.
123
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015, p.23.


84
diversas especies en peligro de extinción”.124


Figura 23. Parque Nacional Natural Munchique y su zona de amortiguación


Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, con base en información de la
Corporación Autónoma Regional del Cauca, el PBOT del municipio de El Tambo y el
POMCH


Los ecosistemas del PNNM y su zona aledaña brindan servicios importantes para la vida
tales como la regulación hídrica y climática; la producción de oxigeno; la provisión de
agua, alimentos, materias primas y recursos genéticos; la protección de suelos; la
diversidad biológica, y la recreación y la cultura, entre otros, aunque la disminución de la
cobertura natural y los impactos generados por el uso inadecuado del suelo y los recursos
naturales ponen en riesgo dichas condiciones básicas para el desarrollo.

En efecto, el uso del suelo al interior del Parque está determinado por las actividades
agropecuarias de subsistencia que desarrollan 503 familias en los corregimientos de La
Gallera125 y Playa Rica sobre tierras con vocación de conservación, y la existencia de
cultivos de uso ilícito, particularmente de coca.126 La permanencia y el crecimiento de

124
Ibídem, p.21.
125
En este corregimiento el personal de Parques Nacionales Naturales ha implementado estrategias de
conservación con participación comunitaria como los Sistemas Sostenibles para la Conservación y la
Restauración Ecológica Participativa. Ibídem, p.27.
126
Ibídem.


85
estos cultivos están relacionados con “la demanda del narcotráfico, las restricciones
estatales (fumigaciones y sustitución de cultivos de uso ilícito) y la carencia de alternativas
productivas sostenibles”127, a todo lo cual se suman prácticas agropecuarias insostenibles,
la dinámica itinerante de producción, la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria
sobre la selva y el bosque nativo, y el aumento de la población humana dentro del área
del Parque. La concurrencia de estos factores ha contribuido a la generación de conflictos
socio-ambientales desatendidos y amplificados bajo una institucionalidad débil en
términos políticos, técnicos, financieros y jurídicos.


Cuadro 23. Corregimientos y veredas de El Tambo comprendidas dentro
del PNNM y su zona aledaña
VEREDAS
CORREGIMIENTO
EN EL PARQUE ZONA ALEDAÑA
La Manzalla (Las Palmas), El Cóndor, La
Nueva Granada, El Cóndor, El Rosal,
La Gallera Gallera, El Rosal, Vista Hermosa,
Tres Quebradas, San Joaquín
Colonización La Playa, Nueva Granada
San Juan del Micay Honduras
La Primavera, Sinaí, Guayabal, Las
Playa Rica Brisas, Gavilanes, Costa Nueva, Cabecera corregimental Playa Rica
Zabaletas, Playa Rica, El Retiro
Huisitó El Deleite, Santa Rita, 20 de julio
El Ramal, Sabanetas, La Romelia,
Uribe
Gueleitó
Fondas Limoncito
Pandiguando Los Naranjos
Cuatro Esquinas El Porvenir
Fuente: Adaptado de: Parques Nacionales Naturales de Colombia-Parque Nacional Natural Munchique. Plan de
Manejo del Parque Nacional Natural Munchique. Popayán, 2014, p.14.


5.3.2. Caracterización del ecosistema en Fondas

En el corregimiento de Fondas predomina el clima medio húmedo y la región de
Munchique presenta bosque de niebla cuyas condiciones de suelo regulan los cauces del
rio Sucio y un número importante de quebradas.128

En la parte alta (norte) del territorio que corresponde a la zona aledaña al Parque Nacional
Natural Munchique, se concentran los bosques nativos. Destacan los cerros Munchique,


127
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA-PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE, ob.cit.,
p.32.
128
PRADO, Marta; et, al. Munchique, Memorias de selvas y otros pobladores. Proyecto Biopacífico,
Ministerio del Ambiente, GEF, PNUD. Bogotá, 1996.


86
San Gerardo, Trompa de Puerco, Peña del Perro y Alto del Trueno donde nacen las
quebradas Agua Clara, La Mina, Valderrama, Rio Negro, Rio Blanco, Minayaco,
Mazamorras, Valderrama, Las Botas y El Molino.129 Estas quebradas y ríos son afluentes de
Rio Sucio, principal fuente hídrica del corregimiento que abastece al acueducto municipal
de El Tambo y a varios acueductos rurales veredales e interveredales, además de aportar
volumen a la represa La Salvajina. Otras fuentes hídricas identificadas por la comunidad
son: la quebrada La Solita, Lavapiés, El Balcón, Los Micos, El Oro, Nebraska, La Chorrera,
Guazayaco, La Loma, La Tomita y Chisquío.130

En la mayor parte del territorio se cuentan pequeñas áreas de bosque natural junto a
zonas de rastrojo, cultivos, pastos y plantaciones comerciales que son conservadas por
personas de la comunidad como reservas de agua y leña, y zonas protectoras dando
continuidad a una tradición heredada de los mayores.

Las plantaciones comerciales de pino y eucalipto -propiedad de la Empresa Smurfit Kappa-
se ubican en la parte occidental del territorio, veredas Munchique, la Laguna Dajuando,
Fondas y Calichares.

Entre las especies de flora del corregimiento “sobresalen las chupallas, orquídeas
alipangas y bejucos que cuelgan entretorcidos entre los grandes árboles, comunicando a
todos los seres de estas selvas. Palmas, robles, quinas, anguchos, arrayanes, moquillos,
mandures, encenillos, laureles, guayacanes, guayabos, granizos, mano de oso y garrochos
entre muchos otros; son quienes se encargan de proteger el suelo, filtrar la lluvia y
alimentar los animales.131 En la parte fría el árbol nativo característico es el roble,
mientras en la parte baja la especie principal es la guadua (vereda de Chapa). Otras
especies arbóreas propias del territorio son el palo de leche, el yarumo, el mestizo, el
cucharo y el cedro.

En la fauna de la zona destacan distintas especies de hormigas, mariposas, libélulas, ranas
y sapos (blancos, amarillos y verdes); así como lagartijas, conejos, guatines, guaguas,
borugas, ardillas, osos, dantas, venados, tatabros, chicaos, paletones, coscongos, pavas,
chiguacos, esmeralditas, búhos, gavilanes, culebras, zorros y jaguares.132

La comunidad de Fondas ha participado en iniciativas ambientales orientadas a proteger
el territorio de prácticas no sostenibles (específicamente la tala y la caza ilegal133) y


129
RED DE APOYO LOCAL PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
EL TAMBO, Plan de Desarrollo Local Red de Organizaciones y Líderes locales, corregimiento de Fondas,
municipio de El Tambo, 2012.
130
Taller de Mapa de Cobertura y Uso del Suelo (Uribe, noviembre de 2013 y marzo de 2014).
131
PRADO, Marta; et, al. Ob.cit.
132
Talleres cartográficos Mapa de Cobertura y Uso del Suelo (El Tambo, noviembre de 2013 y marzo de
2014).
133
La caza de animales silvestres ha disminuido producto de las prácticas de conservación que se han ido
difundiendo en el territorio.


87
actividades mineras a gran escala con el fin conservar el agua en el territorio. Con este
objetivo y el propósito específico de frenar el avance de la compañía minera sudafricana
Anglo Gold Ashanti, en 2009 la comunidad realizó un ejercicio de delimitación ambiental
por medio del cual pretendía ampliar el área de protección del Parque abarcando zonas
pobladas y con producción agropecuaria y minera. La zona:


Inicia desde el Cerro del Trueno pasando en línea recta por la bomba de gasolina de Fondas
hasta llegar a la quebrada de Mina Tapada. Continúa en línea recta hasta la quebrada
Valderrama y sigue en dirección norte hasta llegar al Río Blanco y su nacimiento donde se
conecta con el área del Parque Nacional. Esta área encierra las veredas de Santa Bárbara, San
Juan de Munchique, Fondas y Limoncito, y en ella están ubicadas las bocatomas de los
acueductos más importantes del municipio.134


Esta propuesta de ampliación de la zona de amortiguación del Parque quedó suspendida
durante los últimos años debido a varios factores, sin embargo se están explorando otras
opciones para la conservación de esta importante zona.135
Por otro lado, existe la iniciativa comunitaria de establecer un vivero para recuperar los
árboles nativos en vías de extinción y extintos como el nogal, sin embargo no ha habido
interés ni apoyo institucional para promoverla.







134
Taller Mapa de Cobertura y Uso del Suelo. (Fondas, Marzo de 2014).
135
“En ese momento existían vacíos jurídicos. No teníamos claro quién declaraba la zona amortiguadora del
Parque, si la declaraba el Ministerio de Ambiente, si la declaraba la Corporación Autónoma Regional del
Cauca, o los municipios o Parques. Se llegó a la conclusión de que la zona amortiguadora la declaraba el
Ministerio de Ambiente, luego no seguimos el proceso porque quedó en firme que al declarar la zona
amortiguadora hay restricciones al uso del suelo y se frena la titulación de predios. Teniendo en cuenta que
esa es una zona densamente poblada era muy probable que la decisión hubiera generado conflictos. Ahora
ha habido un desarrollo en la legislación y podemos hablar de una zona con función amortiguadora, que si
bien debe tener una concertación para su uso y manejo, no presenta problemas para la titulación de predios
ni tiene restricciones muy duras para el uso del suelo. Además se puede declarar por acuerdo del Concejo
Municipal que es la institución encargada de reglamentar el uso del suelo en el municipio. Con base en eso
estamos tratando de retomar el proceso. En este caso se buscaría que no haya gran minería a cielo abierto,
que si se va a hacer minería exista conservación y tenga un enfoque de minería limpia, que haya un
desarrollo sostenible en el sector agropecuario, en las fincas de la zona. No se permitirían actividades con un
gran impacto ambiental. Para esto se requiere realizar reuniones veredales para concertar los límites y el
manejo, una reglamentación que surja de la misma comunidad para que todo el mundo la respete”
Entrevista con Isaac Bedoya, Administrador de área, Parque Nacional Natural Munchique. (Mayo de 2014,
Popayán).


88

Figura 24. Representación del Cerro Munchique por la comunidad de Fondas


Fuente: Elaborado por la comunidad de Fondas, Taller de Línea del Tiempo, octubre de 2013


5.3.3. Caracterización del ecosistema en Uribe

El corregimiento de Uribe presenta un clima medio húmedo y hace parte de las
microcuencas Río Seguengue y Rio Sucio. Las fuentes hídricas más importantes son el Rio
Minayaco, rio Ortega, quebrada Oscura y quebrada Agua Clara. Entre las numerosas
quebradas que nutren al rio Minayaco se cuentan: El Oso, El Rodeo, Puente Tierra,
Angucho, La Isla, Los Naranjos, Mechenguito, El Puente y Teteretes; y entre las quebradas
que tributan al rio Ortega sobresalen: La Encillada, La Laja, Esperanza, El Quintero, José
Dolores, Bellavista, quebrada Grande y Puente Pitágora. Otras quebradas identificadas por
la comunidad son Guaracal, Las Juntas, Tambeña, quebrada Del Alto, La Aguadita y Hueco
Hondo.136

En la franja noroccidental del corregimiento se ubica la zona aledaña al Parque Nacional
Natural Munchique que corresponde a la parte alta de las veredas Sabanetas, El Ramal,
Altamira, La Romelia y El Molino. Esta área está conformada por bosque nativo y en ella
habitan animales silvestres como el puma, el oso de anteojos, el tigrillo, colibríes,
venados, erizos y cusumbos.


136
Taller de Mapa de Cobertura y Uso del Suelo (Uribe, noviembre de 2013 y marzo de 2014).


89
Los bosques nativos también se encuentran en predios de propiedad privada en el resto
del territorio sin embargo la tala de árboles para la producción de carbón amenaza con
agotarlos. Las especies nativas de flora más representativas de la zona son: roble,
encenillo, arrayán, motilón, cascarillo, mandar, aguacate, aguacatillo, guabo, guayabo,
naranjo, caimito, sangreado, chantre, mestizo, yarumo, chico, candil, laurel, cucharo,
tambor, uvo, pomorroso, mestizo, tachuelo, carnegambre y resucitado, entre otros. En
árboles y arbustos plantados sobresalen café, tomate de árbol, laurel, pinos y
eucaliptos.137

En la fauna destacan los venados, cusumbos, zorros, armadillos, chuchas, chucuros; las
serpientes X, rabo de ají, coral, verde, cazadora y “pelo de gato”; aves como colibríes,
tórtolas, chiguacos, chicaos, mirlas, gorriones, cucaracheros, toreadores, garrapateros,
anguillas, gallinazos, azulejos, chamanes, esmeraldas y carpinteros. Las especies animales
en vía de extinción son el puma, el oso de anteojos, el tigrillo, los erizos, el armadillo y el
venado debido a la caza y el tráfico ilegal.138

El uso del suelo está determinado por reductos de bosque nativo en conservación,
plantaciones forestales de pino y eucalipto, cultivos (principalmente café, fique y caña),
potreros y minería artesanal y en pequeña escala de carbón y balasto.

Las plantaciones comerciales de pino y eucalipto -propiedad de la Empresa Smurfit Kappa-
se ubican en la parte occidental del territorio, veredas Altamira, La Romelia, Sabanetas, El
Ramal, Ortega-Llanos, Bellavista, El Molino y San Antonio.


5.3.4. Caracterización del ecosistema en Periferia

El uso del suelo en el corregimiento de Periferia se encuentra determinado por diversas
actividades agrícolas y pecuarias (café, caña, fique, cultivos de pancoger, ganadería y
especies menores); plantaciones comerciales de pino y eucalipto propiedad de la empresa
Smurfit Kappa Colombia (veredas Monterredondo y Betania); piscicultura; minería de
carbón, balasto y oro en menor escala; y producción industrial de ladrillo y panela con
bajo nivel de tecnificación.139

Las áreas de protección ambiental están conformadas por humedales, lagos y pequeñas
franjas de bosque protector situadas al margen de las principales fuentes hídricas y
algunos sectores en las veredas La Cuchilla, Guazabarita y La Laja. Los ríos y quebradas
identificadas por la comunidad son: Rio Sucio, río Las Botas, Guacuco, Chintín, y las


137
RED DE APOYO LOCAL PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
EL TAMBO. Construcción de herramientas de planificación y negociación, hacia el desarrollo local con
enfoque territorial, del corregimiento de Uribe-municipio de El Tambo, 2012.
138
Ibídem.
139
Ver Dimensión Económica en este mismo documento.


90
quebradas Valderrama, San Gerónimo y San Antonio.140

Entre las especies arbóreas destacan: el guayabo, cucharo, encenillo, laurel blanco y
negro, aguacate, carbonero, jazmín, sauco, sangre de drago, guamo, guadua, caspe,
tambor, guacamayo, carambolo, guanábano y flor amarillo. En la fauna del territorio son
representativos las mirlas, gorriones, chicaos, tórtolas, garrapateros, chamones,
barranqueros, loros pequeños, comegusanos, cucaracheros, toreadores, gavilanes,
águilas, conejos, chuchas, culebras, sapos y ranas.141


140
Taller de Mapa de Cobertura y Uso del Suelo (Periferia, noviembre de 2013 y marzo de 2014).
141
Ibídem.


91
Cuadro 24. Caracterización ambiental territorio DIT
REPRESENTATIVIDAD FLORA Y FAUNA
TERRITORIO ECOSISTEMAS CUENCA HÍDRICA USOS DEL SUELO
ALTA MEDIA BAJA CARACTERÍSTICAS
Flora: Roble, guadua,
Minería de oro de filón X arrayán, palo de leche,
encenillo, yarumo, mestizo,
cucharo, cedro, chupallas,
Bosques comerciales X
orquídeas alipangas y

Agricultura (café, caña, bejucos palma, quina,

plátano, yuca, maíz, anguchos, arrayán,
Bosque comercial, X
cacao, fríjol, tomate y moquillo, mandur, laurel,
Ecosistemas agrícolas, Rio Sucio y sus
mora) guayacán, guayabo,
Pastos naturales, afluentes: Rio Blanco,
granizo, mano de oso y
potreros, bosque nativo Rio Negro, Ganadería X garrocho.
(bosque de niebla y Quebradas Agua
Fondas Fauna: Colibríes, hormigas,
selvas cálidas- Clara, Mazamorras, Rastrojo X mariposas, libélulas, ranas,
Parque Nacional Natural Mina Tapada, La
sapos (blancos, amarillos,
Munchique). Mina, Minayaco, Las
verdes), lagartijas, conejos,
Botas, El Molino,
guatines, guaguas, borugas,
Valderrama.
ardillas, osos, dantas,

Bosques nativos venados, tatabros, chicaos,
X
protectores paletones, coscongos,
pavas, chiguacos,
esmeralditas, búhos,
gavilanes, culebras, zorros
y jaguares.
Agricultura (café, caña,
Bosque comercial, Flora: Roble, encenillo,
fique, fríjol, maíz, X
Ecosistemas agrícolas, arrayán, motilón, cascarillo,
plátano y yuca)
Pastos naturales, Microcuenca del rio mandar, aguacate,
potreros, Bosque nativo Seguengue y aguacatillo, guabo,
Uribe Bosques comerciales X
(Bosque de niebla y microcuenca del rio guayabo, naranjo, caimito,
selvas cálidas- Rio Sucio sangreado, chantre,
Zona de amortiguación Minería de oro, carbón y mestizo, yarumo, chico,
X
Parque Nacional Natural balasto candil, laurel, cucharo,


TERRITORIO ECOSISTEMAS CUENCA HÍDRICA USOS DEL SUELO REPRESENTATIVIDAD FLORA Y FAUNA
Munchique: parte alta CARACTERÍSTICAS
tambor, uvo, pomorroso,
de las veredas Ganadería X mestizo, tachuelo,
Sabanetas, El Ramal, carnegambre,
Altamira, La Romelia y El resucitado, y especies
Molino). plantadas como café,
tomate de árbol, laurel,
pinos y eucaliptos.
Fauna: Venados,
cusumbos, zorros,
armadillos, chuchas,
chucuros; serpientes X,
rabo de ají, coral, verde,
Bosques nativos cazadora y “pelo de gato”;
X
protectores colibríes, tórtolas,
chiguacos, chicaos, mirlas,
gorriones, cucaracheros,
toreadores, garrapateros,
loros, anguillas, gallinazos,
azulejos, chamanes,
esmeraldas y carpinteros;
puma, oso de anteojos,
tigrillo, erizo, armadillo
Agricultura (caña, café, Flora: guayabo, cucharo,
fique, aguacate, plátano, encenillo, laurel blanco y
fríjol, maíz, yuca, negro, aguacate,
arracacha, frutales y X carbonero, jazmín, sauco,
leguminosas, morera, sangre de drago, guamo,
tomate, pimentón, guadua, caspe, tambor,
Humedales, lagos, plantas medicinales). guacamayo, carambolo,
Periferia bosques protectores a la Cuenca Rio Cauca Bosques comerciales X guanábano, flor amarillo.
orilla de quebradas y ríos Fauna: Mirlas, gorrión,
Ganadería vacuna y de
X chicaos, tórtolas,
especies menores
garrapateros, chamones,
Agroindustria de la
X barranquero, loro
panela
pequeño, comegusanos,
Comercio X
cucarachero, toreador,
Minería de oro de X gavilán, águilas, conejos,


TERRITORIO ECOSISTEMAS CUENCA HÍDRICA USOS DEL SUELO REPRESENTATIVIDAD FLORA Y FAUNA
aluvión, balasto CARACTERÍSTICAS
chuchas, culebras, sapos,
ranas.
Fuente: Equipo FOCUS-DIT, septiembre de 2014


5.3.5. Problemática ambiental

La problemática ambiental en el municipio está relacionada con el manejo inadecuado de
los recursos naturales por ampliación de la frontera agrícola y las prácticas agrícolas,
pecuarias y mineras existentes; la presencia de cultivos de uso ilícito, especialmente coca;
la vigencia de solicitudes de concesión minera en ecosistemas estratégicos para la
regulación hídrica y el equilibrio ecológico; la contaminación generada por la inadecuada
disposición y falta de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, y la débil gestión
ambiental del territorio, reflejada en la falta de inversión en el sector y de planes de
acción que desarrollen el Plan de Gestión Ambiental elaborado en 2008.142

El recurso más afectado por la actividad humana y la falta de planificación ambiental en el
territorio es el hídrico, de hecho la microcuenca Rio Sucio-Patía de donde proviene el agua
que consume la gran parte de la población de El Tambo no cuenta con “un plan de
ordenamiento y manejo concertado con las comunidades locales y aprobado por las
autoridades ambientales”.143

Entre las actividades productivas que generan mayor nivel de deterioro ambiental sobre
este recurso se encuentran la minería de oro artesanal y pequeña en el corregimiento de
Fondas,144 y el procesamiento del fique y el lavado del café en los tres corregimientos de
intervención.

En Uribe, Fondas y Periferia los principales problemas ambientales identificadas por la
comunidad son:


Cuadro 25. Principales problemas ambientales en Uribe, Fondas y Periferia
• Contaminación ambiental por disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos
• Contaminación del agua por residuos y subproductos generados en actividades
agropecuarias y mineras
• Contaminación del aire por la práctica de quemas y la producción minera de balasto
• Falta o deficiencia de sistemas de saneamiento ambiental básico
• Deforestación por ampliación de la frontera agrícola para instalación de cultivos,
venta de leña y carbón de leña, y uso de madera como combustible o material de


142
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p. 21.
143
Ibídem., p. 22.
144
En relación con la actividad minera desarrollada en el corregimiento “se ha detectado contaminación por
metales pesados en las fuentes hídricas, especialmente en la microcuenca del Rio Sucio y otros afluentes del
río Cauca que nacen en la vertiente oriental de la cordillera occidental en área del Parque Nacional Natural
Munchique”. ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El
Tambo, Cauca., p. 22.


95
construcción en la minería
• Erosión de suelos y los deslizamientos
• Pérdida de biodiversidad y ecosistemas estratégicos por actividades antrópicas
• Carencia de planes de manejo y/o programas de protección y conservación para las
principales microcuencas hídricas.
• Baja educación y conciencia ambiental de la población y los servidores públicos.
• Escasas acciones de protección y conservación del Parque Natural Munchique.
• Uso inadecuado del suelo rural y urbano.
• Crecimiento descontrolado de la minería ilegal y sus impactos socio-ambientales.
• Vigencia de títulos y solicitudes para el desarrollo de minería a gran escala en
ecosistemas frágiles (7 títulos de Anglo Gold Ashanti)
• Disminución de la calidad y cantidad del agua para consumo.
• Desconocimiento e incumplimiento de la normatividad ambiental por parte de
diferentes actores del territorio
• Deficientes acciones coordinadas y permanentes para la prevención y gestión del
riesgo.
• Deficiente control y gestión ambiental.
Fuente: Talleres Mapa de Conflictos y Mapa de Riesgos, Uribe, Fondas y Periferia, diciembre de 2013 y marzo
de 2014



Los diferentes actores estratégicos del territorio (comunidades, autoridades locales,
Empresa) consideran que la problemática ambiental del municipio puede encontrar
solución en un proceso amplio y permanente de educación y sensibilización ambiental, así
como en la construcción colectiva de estrategias dirigidas a conservar las cuencas hídricas
del territorio.


5.3.6. Manejo de residuos

La falta un sistema sostenible para la recolección, aprovechamiento, manejo y disposición
de residuos sólidos en el municipio constituye un grave problema que afecta de manera
palmaria el medio ambiente. En la zona rural no se presta el servicio de aseo y el
saneamiento ambiental es mínimo y deficiente. Por lo general las personas entierran,
queman o desechan al aire libre los residuos sólidos y las aguas residuales se descargan
directa o indirectamente a las fuentes hídricas generando problemas de contaminación.145


145
DNP, Base de Datos del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
SISBÉN. Municipio de El Tambo. Fecha de consulta: Julio de 2014.


96
La cabecera municipal, por su parte, no cuenta con un lugar adecuado para la disposición
final de residuos sólidos, y solo dispone de una planta de tratamiento de aguas residuales
–PTAR- que se encuentra ubicada en el sector de Rio Chiquito. Al mes la población de la
zona urbana produce 51.4 toneladas de residuos sólidos146 que se trasladan al relleno
sanitario El Ojito, ubicado en la ciudad de Popayán. La comunidad tambeña no tiene la
práctica de clasificar sus residuos, reciclarlos ni aprovecharlos. Esta situación alentó la
creación, a comienzos de la década, de una alianza entre la Institución Educativa Liborio
Mejía, la Empresa de Servicios Públicos de acueducto, alcantarillado y aseo -EMTAMBO
ESP-, y la Alcaldía Municipal, por medio de la cual se creó una microempresa
(Rentaambiente) dedicada a la producción y comercialización de abonos orgánicos y
artesanías elaboradas a partir de residuos. La iniciativa se inscribió como proyecto
ambiental del Colegio y logró articular diferentes áreas del conocimiento en un proceso
local de educación y práctica ambiental en la que los estudiantes y sus familias jugaron un
rol determinante.

Pese a lo anterior, el escaso conocimiento y conciencia de la población y sus autoridades
acerca del manejo y disposición adecuada de residuos, aunado a la falta de voluntad
política para impulsar una estrategia concertada, integral e innovadora orientada al
manejo eficiente y sostenible de los residuos del municipio –incluida por supuesto zona
rural-, siguen estando en la base de esta importante problemática social y ambiental.


5.3.7. Identificación de riesgos y amenazas ambientales

El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (PGRD) y la Estrategia Municipal
de Respuesta a Emergencias (EMRE) del Municipio de El Tambo fueron adoptados por
decreto 035 de julio 2012 expedido por la Alcaldía Municipal para una vigencia de 4 años.

En su elaboración participaron las instituciones que hacen parte del Concejo Municipal
para la Gestión del Riesgo liderado por el Alcalde y coordinado por el Secretario de
Gobierno en el campo operativo, y el Secretario de Obras Públicas en el campo técnico.147

El Plan incluyó entre sus principales objetivos y acciones frente al riesgo de desastres:
capacitar a la comunidad en el conocimiento y manejo del riesgo y contribuir con ello a la
sensibilización de la cultura del riesgo; capacitar a la comunidad en la construcción técnica
de viviendas para enfrentar el factor vendaval; construir y mantener un banco de datos de
situaciones de riesgo; capacitar y reubicar familias en situación de riesgo; crear planes de
contingencia; aumentar la seguridad a través de una mayor presencia de la Policía y el
Ejército, la Educación en Riesgo de Minas (ERM), el desminado municipal y la capacitación


146
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p. 24.
147
Las instituciones que conforman el Concejo en lo operativo son: la Defensa Civil, la Cruz Roja, El Cuerpo
de Bomberos, la Policía Nacional, El Ejército Nacional, el gerente del Hospital, enfermeras y la Fiscalía.


97
comunitaria; realizar brigadas de salud en comunidades vulnerables; adecuar y construir
infraestructura social (servicios de salud, educación); desarrollar proyectos viales;
fortalecer los acueductos y gestionar recursos para el mejoramiento de sus redes;
tecnificar, capacitar y establecer zonas seguras para la actividad minera; promover
capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas y gestionar recursos para la tecnificación y
aumento de la producción agropecuaria; y aumentar el control sobre actividades
masivas.148

No obstante, a 2014 la administración municipal no había logrado crear la
institucionalidad requerida para la gestión integral del riesgo en el territorio. El Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres careció de un plan operativo, en tanto el Consejo
Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres se mantuvo inactivo. En su lugar, las
autoridades abordaron las problemáticas relacionas con el riesgo en Consejos de Gobierno
dando prelación a la gestión para la dotación de los cuerpos de socorro y la reubicación de
414 familias en situación de alto riesgo por la Ola Invernal de 2010-2011.149

En el 2014 El Tambo presentó amenaza alta de ocurrencia de incendios de la cobertura
vegetal y amenaza moderada a alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables,
según la Unidad General para la Gestión del Riesgo de Desastres.150 La sequía, los
vendavales, los derrumbes, las enfermedades diarreicas y las enfermedades de
transmisión sexual, figuran entre los principales riesgos y amenazas en el municipio, por
fuera de los relacionados con la violencia social y el conflicto armado interno.

Debido a la falta de planes de contingencia y prevención aplicados en el territorio y el
escaso desarrollo de políticas, programas y proyectos que contribuyan de forma
coordinada y articulada a aumentar la capacidad institucional y comunitaria para gestionar
adecuadamente el riesgo, el territorio y la población de El Tambo presentan un alto nivel
de vulnerabilidad ante fenómenos como el cambio climático y las olas invernales, y en
general carecen de capacidad de respuesta ante riesgos y fenómenos amenazantes.

A continuación se presentan los riesgos y amenazas identificados por las comunidades de
Fondas, Uribe y Periferia.









148
Ver: Decreto 035 de 2012, Alcaldía Municipal de El Tambo, Cauca.
149
Entrevista con Oscar David Ordoñez, Secretario de Gobierno, Alcaldía Municipal de El Tambo. (25 de
febrero de 2014, Popayán).
150
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/


98
Figura 25. Mapa de Riesgos corregimiento de Fondas



Fuente: Elaborado por la comunidad de Fondas, Taller Mapa de Riesgos, Fondas, marzo de 2014



El Mapa de Riesgos de Fondas (Figura 25) identifica los principales factores de riesgo
representados por la comunidad mediante diferentes convenciones. En el se espacializan
por ejemplo, la sequía (representada por un árbol partido en dos encerrado en un círculo)
y la contaminación por explotación minera (representada por una calavera encerrada en
un círculo).


99
Cuadro 26. Principales riesgos/amenazas ambientales en el corregimiento de Fondas

ORIGEN RIESGO/AMENAZA CAUSAS UBICACIÓN (VEREDA O SECTOR)

Pérdida de bosque nativo, erosión del


Socio-natural Sequía y agotamiento de las fuentes de agua Munchique y Fondas
suelo

Contaminación de agua, suelo y aire con Manejo inadecuado de insumos en


Tecnológico Corregimiento de Fondas
sustancias químicas actividades agrícolas, pecuarias y mineras

Contaminación de agua, suelo, aire con Manejo inadecuado de residuos en


Tecnológico Limoncito y Fondas
residuos sólidos y líquidos actividades agrícolas, pecuarias y mineras

Contaminación del agua por residuos


Social Asentamiento indígena Vereda Munchique
domésticos
Fugas por daño en la red de distribución de Falta de control, deterioro de la
Tecnológico Corregimiento de Fondas
los acueductos infraestructura

Deslizamiento de terreno vía Huisitó-cabecera


Veredas Santa Bárbara, Munchique,
Socio-natural municipal en áreas donde están las
Huisitó
bocatomas de los acueductos.

Vendavales y granizadas en zonas de


Natural Fenómeno natural Parte baja del corregimiento de Fondas
producción agrícola

Descargas eléctricas que afectan el servicio


Natural Natural Corregimiento de Fondas
de energía

Fontaneros sin capacidad para la


Tecnológico Fugas por daño en la red de acueductos Corregimiento de Fondas
operación de acueductos
Fuente: Elaborado por la comunidad de Fondas, Taller Mapa de Riesgos, marzo de 2014


Figura 26. Mapa de Riesgos corregimiento de Uribe


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Taller Mapa de Riesgos, Uribe, marzo de 2014



El Mapa de Riesgos de Uribe (Figura 26) identifica los principales factores de riesgo
representados por la comunidad mediante diferentes convenciones. En el se espacializan
por ejemplo, los incendios forestales (representados por una llama encerrada en un
círculo), los derrumbes (representados por un triangulo café encerrado en un círculo) y la
sobrecarga de energía (representada por una torre de energía eléctrica).







101
Cuadro 27. Principales riesgos/amenazas ambientales en el corregimiento de Uribe

ORIGEN RIESGO/AMENAZA CAUSAS UBICACIÓN (VEREDA O SECTOR)

Natural y Fallas geológicas y erosión de suelos


Derrumbes Corregimiento de Uribe
Socio-natural por tala de los bosques

Socio-natural Sequía Deforestación de bosque nativo (roble). Vereda El Molino


Excavaciones mineras en vía Rio Sucio-
Socio-natural Avalanchas Corregimiento de Uribe
Uribe
Contaminación ambiental, generación de Manejo inadecuado de residuos en el
Socio-natural Corregimiento de Uribe
enfermedades y proliferación de insectos lavado y desfibrado del fique

Contaminación ambiental por residuos Manejo inadecuado de residuos


Socio-natural Corregimiento de Uribe
domiciliarios domésticos

Contaminación hídrica en área donde nacen las Disposición inadecuada de residuos por
Humano Parte alta del corregimiento
fuentes de agua que abastecen a la comunidad. contingentes del ejército nacional

Piromanía. Quemas indiscriminadas en


Humano-intencional
Incendios forestales actividades agrícolas. Falta de Rio Sucio
Tecnológico
educación y conciencia ambiental.

Deficiente prestación y calidad del


Tecnológico Sobrecarga de energía Corregimiento de Uribe
servicio de energía eléctrica

Contaminación ambiental por explotación


Socio-natural Minería mediana en Gramalote Vereda Unión Gramalote
minera
Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Taller Mapa de Riesgos, Uribe, marzo de 2014


Figura 27. Mapa de Riesgos corregimiento de Periferia


Fuente: Elaborado por la comunidad de Periferia, Taller Mapa de Riesgos, Periferia,
marzo de 2014


El Mapa de Riesgos de Periferia (Figura 27) identifica los principales factores de riesgo
representados por la comunidad mediante diferentes convenciones. En el se espacializan
por ejemplo, las tormentas eléctricas (representados por rayo rojo encerrado en un
círculo), el granizo (representados por pequeños círculos amarillos encerrado en un círculo
amarillo más grande) y la sequía (representada por un sol y un tronco de color rojo).


103
Cuadro 28. Principales riesgos/amenazas ambientales en el corregimiento de Periferia

ORIGEN RIESGO/AMENAZA CAUSAS UBICACIÓN (VEREDA O SECTOR)

Sequía y agotamiento de las fuentes de Deforestación, contaminación, eliminación de las Corregimiento de Periferia y cabecera
Socio-natural
agua franjas protectoras. municipal

Proliferación de basuras, inadecuado manejo de


Socio-natural Contaminación ambiental y Corregimiento de Periferia y cabecera
residuos sólidos y líquidos, inadecuadas
Biológico enfermedades relacionadas municipal
prácticas agrícolas y mineras.

Humano-intencional Corregimiento de Periferia y cabecera


Enfermedades mentales graves Factores de violencia y económicos.
Social municipal
Ampliación de la frontera agrícola para cultivos
Socio-natural Incendios forestales Veredas Pepital y Casas Viejas
de uso ilícito.
Natural Corregimiento de Periferia y cabecera
Vendavales Factores climáticos, deforestación
Socio-natural municipal
Corregimiento de Periferia y cabecera
Natural Tormentas eléctricas Factores climáticos
municipal
Corregimiento de Periferia y cabecera
Natural Granizo Factores climáticos
municipal
Deslizamientos en vías y márgenes de los Corregimiento de Periferia y cabecera
Socio-natural Deforestación y explanaciones
ríos municipal
Factores climáticos y falta de
Tecnológico Sobrecarga de energía adecuación/mantenimiento de infraestructura Corregimiento de Periferia
energética
Exposición a radiaciones
Tecnológico Antenas de telecomunicaciones Corregimiento de Periferia
electromagnéticas
Contaminación por permanencia de
Biológico cadáveres dentro del hospital en áreas Falta de anfiteatro municipal Cabecera municipal
claves donde se exponen las personas.
Fuente: Elaborado por la comunidad de Periferia, Taller Mapa de Riesgos, Periferia, marzo de 2014


5.3.8. Iniciativas, programas y proyectos ambientales

A nivel institucional El Tambo cuenta con varias herramientas como el Sistema Local de
Áreas Protegidas, aprobado en 2007, por el cual se impulsa la declaración y el adecuado
manejo de zonas de reserva de propiedad del municipio y de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil; el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (PGRD) y la
Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias (EMRE) de 2012, con sus respectivos
Comités y Consejos. Sin embargo, como se apuntó anteriormente, su implementación ha
sido deficiente y poco efectiva.

Es posible afirmar que las principales iniciativas ambientales provienen de la comunidad y
el sector educativo por medio de los Proyectos Ambientales Escolares-PRAES. En Uribe,
Sabanetas y Chapa existe una incipiente organización social en torno a temas como
manejo y disposición de residuos, producción sostenible, soberanía alimentaria y
regulación de la actividad minera.

En Chapa el cabildo indígena dio paso a la constitución de un Comité de Veeduría
Ciudadana para la vigilancia de los recursos naturales, ecosistemas estratégicos, espacios
vitales y derechos humanos en el municipio de El Tambo como parte de una estrategia por
proteger el territorio de los impactos de actividades extractivas como la minera.

También existen experiencias comunitarias de producción limpia y manejo sostenible de
los recursos naturales, y algunas organizaciones de base han iniciado procesos de
formación en buenas prácticas agrícolas y ganaderas, aprovechamiento de subproductos y
tecnificación de actividades productivas, de la mano de instituciones privadas.

La comunidad del territorio DIT (Fondas, Uribe y Periferia) coincide en la necesidad de
fomentar la formación ambiental de la población, crear un plan de vida del agua y
participar en la ordenación ambiental de la zona aledaña al Parque Nacional junto con
actores estratégicos como Parques Nacionales, la empresa Smurfit Kappa Colombia, las
cooperativas de mineros, la Corporación Autónoma Regional del Cauca, la Alcaldía
Municipal y representantes del Gobierno Nacional.











105
5.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA

5.4.1. Actividades productivas

La economía de El Tambo se basa principalmente en la actividad agropecuaria, minera,
forestal y comercial. Sin embargo, la producción y la comercialización presentan
condiciones de estancamiento y atraso debido entre otros, al mal estado de las vías
interveredales y la falta de una política pública para la ruralidad en el municipio que
contemple, entre otros aspectos, la tecnificación de los principales procesos productivos,
la formación socio-empresarial de los productores, el desarrollo de programas de
investigación e innovación con participación comunitaria, y la formalización de la
propiedad rural.151

La agricultura -primer renglón económico- se sustenta en la producción de café asociado
con plátano, caña panelera, fique, chontaduro, fríjol, yuca, maíz, lulo, y cultivos de
aguacate, frutales y hortalizas. En todo el territorio se produce guadua, reconocida por su
alta calidad, sin embargo no se realiza un aprovechamiento sostenible, organizado y
tecnificado de este producto, y se desconoce su grado de producción y explotación. A la
producción agrícola le acompañan de modo asociado, la ganadería y la producción de
especies menores en la mayoría de las veredas, actividades que se practican en pequeña
escala y con bajos rendimientos por hectárea.152

De acuerdo al POT, los corregimientos de la Región Alto Cauca -entre los que se
encuentran Uribe, Fondas y Periferia- “son los más dinámicos desde el punto de vista de la
actividad productiva para la comercialización en todo el municipio de El Tambo, no solo
por la cercanía a los centros urbanos de mayor intercambio comercial sino por las
características naturales del territorio”.153

Con respecto a la minería, se presentan explotaciones de oro, carbón y balasto en
pequeña y mediana escala con un bajo manejo tecnológico, en lugares específicos del
territorio. De ellas la minería de oro -centrada en el corregimiento de Fondas- es la de
mayor significación por el número de empleos e ingresos que genera para una parte de la
población del municipio.

La explotación de bosques forestales la realiza la Empresa Smurfit Kappa en 4.727 ha., de
pino y eucalipto, con una producción de 344.902 toneladas de madera entre 2010 y 2013.

La actividad comercial se desarrolla principalmente en la cabecera municipal donde se
concentra la población en torno a las instituciones públicas (Alcaldía, Hospital, ICBF,

151
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca.
152
Taller de Cadenas Productivas (Fondas el 13 de diciembre de 2013).
153
MUNICIPIO DE EL TAMBO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Geosic, El Tambo, 2000., p. 228.


106
Colegios, Iglesia, Policía, Notaría, Juzgados), y se lleva a cabo el acopio de la producción
agropecuaria y manufacturera. Este dinamismo comercial en el casco urbano “obedece a
la afluencia de compradores y vendedores tanto del interior del municipio como de
ciudades vecinas, es el caso de Popayán y Cali”.154

Entre los principales servicios comerciales ofertados en la cabecera se encuentran:
transporte público de carga y pasajeros (interveredal e intrarregional) en buses, busetas,
chivas y camperos por parte de las empresas Transtambo (RapidoTambo) y Transrural;
servicio de mensajería motorizado; almacenes de víveres y abarrotes; almacenes y
puestos de ropa, calzado y utensilios; almacenes agropecuarios; famas; puestos
informales de fruta y jugos; ferreterías; droguerías; papelerías; salas de internet; venta de
minutos (telefonía celular); panaderías; cafeterías; hospedajes; juegos de azar, y un
almacén de electrodomésticos (Electromillonaria), entre otros.155

Actualmente no se dispone de un adecuado servicio financiero formal tras el ataque a la
sede del Banco Agrario por la columna móvil Jacobo Arenas de las FARC en noviembre de
2010. El municipio cuenta únicamente con una sucursal del Banco de Bogotá y empresas
que ofrecen soluciones de giros y envíos como Jugemos (Super Giros) y Servientrega
(Efecty), en virtud de lo cual, la comunidad debe desplazarse a las entidades financieras de
Popayán y Cali para realizar sus transacciones. Así pues, las limitaciones con respecto al
flujo de recursos financieros son grandes y afectan las posibilidades de desarrollo del
municipio por vía del ahorro, el crédito, la inversión y la transferencia de recursos.




154
Ibídem., p. 231.
155
Recorrido por el territorio, Equipo FOCUS-DIT.


107
5.4.2. Principales Actividades productivas en Fondas156


Figura 28. Lingote de oro fundido. Fondas


Fotografía: Omar Manrique Ibarra


La economía del corregimiento de Fondas gira en torno a la minería de oro, la producción
agropecuaria y la explotación de bosques comerciales de pino y eucalipto.

La minería de oro de filón en pequeña escala, se concentra tradicionalmente en las
veredas de Fondas, Limoncito, Munchique y la Laguna Dajuando, y constituye una fuente
importante de empleo e ingresos para el corregimiento. La agricultura en esta zona no es
importante (aunque existen cultivos de aguacate, caña, lulo y café) debido a que con los
ingresos de la actividad minera la comunidad suple sus necesidades básicas y comunitarias
dependiendo del mercado para la alimentación. De otro lado, los jornales en la minería
son superiores a los pagados en la agricultura, lo cual disminuye la disponibilidad de mano
de obra para esta actividad.

La agricultura se localiza fundamentalmente en las veredas El Sauce, Aires de Occidente,
La Chicueña, Chapa, Ojo de Agua, Las Veraneras, el Mojón, Limoncito y Fondas con
diversificación de cultivos de café, caña, plátano, yuca, maíz, fríjol, tomate y mora, entre
los principales. La vereda Limoncito cuenta también con 132 ha., de fique aprovechadas
comercialmente por la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de
Limoncito. En el resto del territorio este cultivo se encuentra en los linderos de las fincas y

156
Este aparte fue elaborado con base en la información obtenida en los talleres cartográficos de Mapa de
Cobertura y Uso del Suelo, realizados en noviembre de 2013 y marzo de 2014.


108
los potreros pero no se le asigna un uso comercial. También existen cultivos de durazno a
mediana escala, sin embargo la comunidad señala que en Fondas no hay suficiente tierra
para la implantación de cultivos a escala debido a la ocupación con otros usos,
especialmente minería y bosques comerciales de pino y eucalipto.

La ganadería vacuna se desarrolla en pequeña escala (de 2 a 4 cabezas por productor) bajo
técnicas tradicionales y está ubicada en las veredas Calichares, Sauce, Fondas, Limoncito,
Chapa, Chisquío, Nueva Santa Bárbara y la Laguna Dajuando.


Figura 29. Mapa de Cobertura y Uso del suelo en el corregimiento de
Fondas


Fuente: Elaborado por la comunidad de Fondas, Taller de Mapa de Cobertura y Uso
del Suelo, Fondas, noviembre de 2013 y marzo de 2014




109
5.4.3. Principales Actividades productivas en Uribe157

La economía del corregimiento de Uribe está determinada por la agricultura, la actividad
forestal (bosques comerciales de pino y eucalipto), la ganadería y en menor medida la
minería de oro, carbón y extracción de balasto.

La mayor parte de la población se dedica al cultivo de café, caña, fique, fríjol, maíz,
plátano y yuca en pequeña escala. El café está presente en todas las veredas del
corregimiento con excepción de La Romelia y Altamira, y su manejo es medianamente
tecnificado con un área todavía importante en variedades tradicionales.

El fique se produce comercialmente bajo procesos medianamente tecnificados en las
veredas Ramal, Sabanetas y Ortega Llanos, y en el resto del territorio se mantiene como
barrera en los linderos y potreros de las fincas.

La caña panelera se maneja en pequeñas extensiones para el consumo doméstico y la
provisión del mercado local, y no se dispone de un trapiche comunitario para su
procesamiento. Solo en la vereda Perolindez este cultivo se aprovecha comercialmente
para la producción de panela. Con respecto a frutales se produce tomate de árbol, lulo y
mora a escala menor en las veredas Altamira, La Romelia, El Ramal y Ortega Llanos.

La ganadería bovina también se produce en un bajo nivel para consumo familiar y la venta
de leche y carne en el mercado local, predominando la raza criolla doble propósito y las
praderas tradicionales y mejoradas con grama y braquiaria.

La minería se localiza en la vereda Bellavista con explotaciones de carbón sin título, y en la
vereda Rio Sucio con explotaciones de carbón legalizadas. En San Antonio, Bellavista,
Gueleitó y Altamira se practica la extracción de balasto.










157
Este aparte fue elaborado con base en la información obtenida en los talleres de Mapa de Cobertura y
Uso del Suelo realizados en noviembre de 2013 y marzo de 2014.


110
Figura 30. Mapa de Cobertura y Uso del suelo en el corregimiento de
Uribe


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Taller de Mapa de Cobertura y Uso del Suelo,
Uribe, noviembre de 2013 y marzo de 2014


En general la comunidad asigna al territorio de Uribe una vocación agrícola y de
protección ambiental, sin embargo, hay deficiencias en el acompañamiento para su
desarrollo por parte de las instituciones del Estado. En cuanto a seguridad alimentaria no
existen iniciativas orientadas a promoverla.



111
5.4.4. Principales actividades productivas en Periferia158


Figura 31. Mapa de Cobertura y Uso del suelo del corregimiento de Periferia


Fuente: Elaborado por la comunidad de Periferia, Taller de Mapa de Cobertura y Uso
del Suelo, Periferia, noviembre de 2013 y marzo de 2014


La economía del corregimiento de Periferia se basa en la agricultura, la industria de la
panela, la actividad forestal y el comercio. En menor medida figuran la cría de especies
menores, la ganadería, la producción de artesanías y textiles, y la minería de oro, carbón y
balasto.


158
Este aparte fue elaborado con base en la información obtenida en los talleres cartográficos de Mapa de
Cobertura y Uso del Suelo realizados en noviembre de 2013 y marzo de 2014.


112
En agricultura predominan los cultivos asociados de caña y café, aguacate, pancoger
(plátano, fríjol, maíz, yuca, arracacha) frutales y leguminosas. También se produce fique
con aprovechamiento comercial en la vereda Chisquío donde se dispone de un trapiche
comunitario tecnificado, el árbol de morera para la reproducción de gusanos de seda
(veredas La Laja, Betania y Chisquío),159 y tomate y pimentón en invernaderos familiares
(veredas Chisquío, Betania y Monterredondo). En Casas Viejas y Zarzalito (Alto del Rey) se
desarrolla una iniciativa de producción y procesamiento de plantas medicinales bajo
técnicas agroecológicas para lo cual se cuenta con una planta de procesamiento en Casas
Viejas, pero las familias dedicadas a esta actividad aun son pocas.

La ganadería bovina se desarrolla en toda Periferia pero su manejo es tradicional
destacándose la subutilización de terrenos y el bajo número de cabezas de ganado por
productor.

En el sector de las especies menores se producen gallinas, pollos, curíes, conejos, bimbos,
y peces con 5 lagos y 2 estanques en las veredas La Cuchilla, Guazabarita, Chisquío y El
Obelisco.

El corregimiento cuenta también con producción artesanal y textil a partir de fibra de
fique en Chisquío -desarrollada por la organización de mujeres ASOCHITAM-, y seda –
realizada por las asociaciones Sedas de Occidente, Bellas Artes de Betania y el Grupo de
Artesanas de Seda de Las Botas-.

La producción minera tiene menor importancia en la dinámica económica del territorio y
está limitada a la explotación informal de oro de aluvión y balasto con técnicas
tradicionales en la vereda Chisquío. Esta actividad ha generado contaminación del rio Río
Sucio, las quebradas Mazamorras y La Mina, y procesos erosivos.


5.4.5. Principales líneas productivas en el territorio (Uribe, Fondas y Periferia)

Cuadro 29. Relación de los principales productos en el territorio DIT
VALOR
ÁREA NIVEL DE
AGREGAD
PROM. POR CLASE/VARIED TECNIFICACIÓN
PRODUCTO UBICACIÓN PRODUCCIÓN O
PRODUCTO AD
ALT ME BAJ
R (HA.) SI NO
O DIO O
70-
80@/ha/año
Uribe, Castillo,
sin manejo
CAFÉ Fondas y 1 Colombia, X X
técnico
Periferia Caturra
completo.
150-

159
Los productores de esta cadena se encuentran asociados en la organización Sedas de Occidente que
exporta los productos a Puerto Rico y Santo Domingo.


113
VALOR
ÁREA NIVEL DE
AGREGAD
PROM. POR CLASE/VARIED TECNIFICACIÓN
PRODUCTO UBICACIÓN PRODUCCIÓN O
PRODUCTO AD
ALT ME BAJ
R (HA.) SI NO
O DIO O
200@/ha/año
con manejo
técnico
completo.
Uribe,
Uña de Águila
FIQUE Fondas y 1 X 1 ton/ha/año* X
Negra
Periferia
Uribe, 70ton/ha/cort
CAÑA Canal Point
Fondas 1 X e (18 meses) X
PANELERA (Calcetona)
Periferia
Uribe,
GANADERÍ Criolla doble 7 litros de
Fondas, 1 X X
A BOVINA propósito leche/día
Periferia
ESPECIES
Inca, Perú, Inti
MENORES Periferia 0,5 X - X
y Andina
(CUY)
MINERÍA
Fondas 175 (total) Oro de filón X 120 g/mes X
DE ORO
Uribe,
BOSQUE Pino y 84.000
Fondas, 4.727 total X X
FORESTAL eucalipto ton/año
Periferia
*El nivel de producción de fibra de fique en promedio es muy bajo. En el momento existen pocas fincas con un
manejo tecnificado, sin embargo se espera que la producción aumente un 30% en el plazo de tres años, después
de la ejecución de varios proyectos productivos.



114
5.4.6. Línea productiva de café160

En El Tambo se cuenta con 8.488 ha., en café, y 10.526 pequeños productores tenedores
de menos de 1 ha., de tierra, quienes manejan cultivos asociados con caña y productos de
pancoger. El 48% del café existente en el territorio corresponde a variedades tradicionales
(Caturra y Typica) y el 52% a variedades resistentes a la roya (Castillo y Colombia), tras un
proceso de renovación de cafetales adelantado por la Federación Nacional de Cafeteros
en los últimos años.161


Figura 32. Cadena productiva del café


Fuente: Elaborada por asociados de las organizaciones, Taller de Cadenas Productivas
Fondas, 13 de diciembre de 2014


Generalmente, los cultivadores realizan trabajos temporales a jornal en fincas no
cafeteras, siendo los ingresos familiares promedio percibidos por la caficultura menores a
1 salario mínimo. La producción de café en El Tambo se califica como medianamente
tecnificada en virtud del uso de equipos y maquinaria básica en el proceso productivo162,

160
Este apartado ha sido reconstruido con base en la información obtenida en el Taller de Cadenas
Productivas realizado en Fondas el 13 de diciembre de 2013, los talleres de Mapa de Cobertura y Uso de
suelo realizados en noviembre de 2013 y marzo de 2014, datos de la Administración Municipal, y la
entrevista con William Realpe Martínez, Coordinador Seccional del Comité de Cafeteros. (23 de abril de
2014, El Tambo, Cauca).
161
Hasta hace 4 años el 90% del café de El Tambo correspondía a variedad Caturra. Entrevista con William
Realpe Martínez, Coordinador Seccional del Comité de Cafeteros. (23 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
162
Despulpadora (80%), secaderos artesanales (45%), silos (5%), sistemas de aguas mieles (40%). La mayoría
de los productores (60%) continúa descargando los residuos líquidos del proceso de lavado en los cultivos o
los cuerpos de agua generando contaminación del ambiente. Esta situación busca ser contrarrestada con la


115
la asistencia técnica del Comité Municipal de Cafeteros y el uso de insumos agroquímicos
(80%). Con todo, la mayoría de los productores siguen prácticas tradicionales en las fases
de recolección, beneficio y secado del grano, lo cual constituye una característica del café
colombiano y de la economía campesina.

En el territorio (Uribe, Fondas y Periferia) los cafetales se encuentran en casi la totalidad
de veredas. Cada caficultor maneja en promedio de 0,8 a 1,5 ha., en café y produce 70-80
arrobas por hectárea al año. Entre las familias caficultoras de la zona predomina la
propiedad informal de la tierra o en “falsa tradición”.

Producción. El proceso realizado para la producción incluye las labores de construcción del
germinador, trasplante de las chapolas con empleo de abono químico y orgánico, limpieza
del área a sembrar, trazado, ahoyado, siembra, sostenimiento del cultivo (control manual,
mecánico o químico de malezas y enfermedades, y abonado), y recolección manual de los
granos maduros. La mano de obra empleada en la caficultura de El Tambo es familiar y
externa, y se estima que en el proceso de cosecha del grano se emplean
aproximadamente 10 trabajadores por hectárea con jornales de $15.000 libres de
alimentación.

Transformación. El proceso de transformación consiste en las labores de beneficio,
secado, selección y clasificación del café. El beneficio húmedo se lleva a cabo con el
despulpado del grano de forma manual o mecánica, la remoción del mucílago por
fermentación o máquina, y el lavado. En algunas fincas cafeteras este último se realiza con
tanques plásticos o de concreto como única infraestructura, mientras en otras (la
minoría), se cuenta con un sistema de aguas mieles para la adecuada disposición de los
residuos líquidos. Después del beneficio, los granos de café se secan naturalmente en
coletas o en parabólicos (estructuras elevadas de guadua o madera con cubiertas
plásticas) y luego se seleccionan, clasifican y empacan en costales de cabuya para su
posterior comercialización.163

Comercialización. Cuando no es temporada de cosecha el café se vende o intercambia en
las veredas por medio del tradicional sistema de trueque con el cual los campesinos
satisfacen parte de sus necesidades básicas. En tiempo de cosecha principal (entre los

difusión de Buenas Prácticas Agrícolas en casi todos los proyectos presentados y desarrollados por las
organizaciones y el Comité. Entrevista con William Realpe Martínez, Coordinador Seccional del Comité de
Cafeteros. (23 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
163
En 2014 se tiene previsto el inicio del proyecto “Caficultura: Una oportunidad en el Pacto Social por el
Cauca” que se adelantará entre la Gobernación del Cauca, las alcaldías municipales y el Comité
Departamental de Cafeteros con recursos de regalías. Se trata de una iniciativa regional en 7 municipios del
sur del departamento que tiene entre sus objetivos la renovación de 5.000 hectáreas de café y la siembra de
5.000 nuevas hectáreas, la construcción de obras de infraestructura para el beneficio y secado del grano,
apoyo al sistema educativo formal, y acciones encaminadas a la reconstrucción del tejido social de la zona
cafetera. (Ver: Federación Nacional de Cafeteros, 24 de julio de 2012. Disponible en:
http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/buenas_noticias/avanza_pacto_por_la_caficultura_
en_el_sur_del_cauca1/)


116
meses de abril y junio) los bultos de café pergamino seco se transportan en chiva, vehículo
público o particular desde los lugares de producción hasta los puntos de compra en la
cabecera municipal o en Popayán. Los productores venden su café individualmente a las
Cooperativas (30% del comercio) o a través de sus propias organizaciones, pero también
lo ofertan a particulares de la zona (intermediarios), quienes están en capacidad de
comprar a mayor precio o contribuir a la disminución de los costos de transporte del
caficultor. Sin embargo, para los productores la distribución del valor de la cadena entre
los actores es desigual quedando el mayor beneficio económico en manos de los
comercializadores.

El costo de producción de 1 arroba de café pergamino seco es de $43.800 ($3.800 por
kilo), en tanto el precio de venta se sitúa en los $6.683/kilo.164 De lo anterior se desprende
que por cada kilo de café comercializado el productor obtiene una utilidad aproximada de
$2.883. Si cada hectárea produce alrededor de 80 arrobas de café pergamino seco al año,
la utilidad del productor con los precios de abril de 2014 se ubicaría en los $2.883.000.

Los precios del café son variables y dependen de factores externos como la cotización en
la Bolsa de Nueva York, el precio del dólar, la oferta en el mercado internacional y el clima,
entre otros. Así, en algunas temporadas el precio puede bajar al punto de producir
pérdidas al agricultor quien debe recurrir a otros productos de la finca y el trabajo a jornal
para sostenerse.

Organizaciones productoras de café. Las organizaciones de caficultores y caficultoras en
el territorio (Uribe, Fondas, Periferia) cuentan con personería jurídica y algunas de ellas
han desarrollado proyectos con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Proyecto
Apoyo a Alianzas Productivas y el Programa Oportunidades Rurales), el Departamento
para la Prosperidad Social (DPS), y ONG como FUNCOP. Dos de estas asociaciones están
conformadas por caficultores de varios municipios y departamentos que producen y
exportan cafés especiales: la asociación de mujeres AMACA y la Asociación de Productores
Orgánicos Nuevo Futuro.165 No existe una asociación municipal que las agrupe a todas ni
organizaciones de segundo nivel.


Cuadro 30. Organizaciones productoras de café en el territorio DIT
PERSONERÍA
N° DE
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN UBICACIÓN JURÍDICA
SOCIOS
SI NO
1 ASOCAURIBE 33 Uribe X


164
Valor al 26 de abril de 2014. Federación Nacional de Cafeteros.
165
La Asociación de productores orgánicos Nuevo Futuro está integrada por caficultores y caficultoras de 6
municipios del Cauca que producen café orgánico y convencional certificado bajo los sellos Fairtrade y Ceres,
el cual se comercializa en el mercado internacional a través del sistema de Comercio Justo.


117
ASMUCAFÉ (ASOCIACIÓN DE MUJERES
2 25 Uribe X
CAFICULTORAS)
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
3 AGROPECUARIOS DE VILLA NUEVA 27 Vda. Villa Nueva (Uribe) X
(ASPROVILLANUEVA)
Vdas. Los Anayes,
Seguengue, Tamboral,
Cauquita, Cascajal,
AMACA (MUJERES PRODUCTORAS DE CAFÉ
4 120 Quebrada Honda, Rio X
ESPECIAL)
Sucio, Anayitos, Pasomalo,
Chisquío, San Joaquin,
Betania, Ojo de Agua.
Vda. Betania
5 ASCABETA 32 (Corregimiento de X
Periferia)
Vdas. Caña Agria, El Moral,
6 HISEMOCA 24 El Higuerón, Sevilla X
(Corregimiento El Zarzal)
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAFÉ SIN Vdas. Piedras y Novilleros
7 13 X
TIERRA (Corregimiento Zarzal)
Vdas. Chisquío, Las Botas,
8 ASOPROECO 44 X
La Cuchilla (Periferia)
Vdas. Aires de Occidente,
La Chicueña, Chapa, Ojo de
9 ASPROCCECHAPA 26 X
Agua, Las Veraneras
(Corregimiento de Fondas)
Vda. Ortega Llanos
10 ASOCAFÉ ORTEGA LLANOS 20 X
(Corregimiento de Uribe).
12 AGROSOLIDARIA 40 Limoncito, X
Asociación de productores y
13 comercializadores con compromiso 23 Vda. Sabanetas X
ambiental de Sabanetas-ASOPAS
Vda. Monterredondo
14 ASPROCAM 33 (Corregimiento de X
Periferia)
15 ORGÁNICA
El Tambo (Vdas.
Monterredondo, Rio Sucio,
El Cerrito, Bellavista, Los
Anayes, Las Piedras, El
El
Higuerón, El Zarzal,
Tambo:
Manizales, El Moral,
Asociación de Productores Orgánicos NUEVO 91
16 Pandiguando, La Laguna X
FUTURO
Dajuando, Los Ángeles,
Total:
Tamao, Baralla, La Paz.
194
Municipios de Buenos
Aires, Santander,
Piendamó, Timbío y La
Vega.
X
17 Junta de Acción Comunal de Ortega Llanos 20 Vda. Ortega Llanos


118
(Corregimiento de Uribe)

Vda. Cerrito X
18 Junta de Acción Comunal de Cerrito 178
(Corregimiento de Uribe)
Vda. San Pedro X
19 Junta de Acción Comunal de San Pedro 131
(Corregimiento de Uribe)
Vda. Gueleitó X
20 Junta de Acción Comunal de Gueleitó 106
(Corregimiento de Uribe)
Vda. El Recuerdo X
21 Junta de Acción Comunal de El Recuerdo 38
(Corregimiento de Uribe)
Vda. Rio Sucio X
22 Junta de Acción Comunal de Río Sucio 146
(Corregimiento de Uribe)
Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida en la Ficha de Caracterización de Organizaciones de
Base, Equipo Focus-DIT, 2013; e información de la Fundación Smurfit Kappa Colombia, agosto de 2014


El apoyo a la producción cafetera en el municipio lo ofrecen entidades como el Comité de
Cafeteros, la Alcaldía Municipal, el Banco Agrario, el Departamento para la Prosperidad
Social (DPS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Fundación Smurfit Kappa
Colombia en servicios como acompañamiento y asistencia técnica, capacitaciones,
facilidades para la adquisición de insumos, créditos para maquinaria y equipo, entre otros.
Las empresas TransTambo y Transrural ofrecen servicios de transporte de la producción.

Potencialidades y Limitantes en la producción de café. La difusión y aplicación de buenas
prácticas de manejo, la fertilidad de los suelos y las condiciones geográficas y climáticas de
El Tambo favorecen la producción de café de buena calidad (determinada por el grado de
humedad del grano, tamaño, peso, olor, color y apariencia). Pese a ello existen
debilidades o desventajas que requieren ser afrontadas, tales como la falta de vías y
transporte adecuados para la comercialización del producto, la insuficiencia de
infraestructura para un mejor beneficio, secado y acopio; la necesidad de mayor asistencia
técnica y relevo generacional, y la baja capacidad administrativa, contable y financiera de
los productores y sus organizaciones.

Los esfuerzos por fortalecer la producción bajo los lineamientos de cafés especiales y
certificados en el municipio166 deben continuarse y recibir el apoyo institucional, teniendo
presente que los programas y proyectos deben contribuir a mejorar (y no sustituir) las
prácticas tradicionales de la economía campesina que están favoreciendo la sostenibilidad
económica, social y ambiental de los productores y la comunidad.



166
El municipio cuenta con 21 productores de café certificados por la organización Rainforest Alliance y 107
con certificación en café orgánico y de comercio justo con el sello FLO, los cuales pertenecen a
organizaciones como AMUC, AMACA y Nuevo Futuro. Entrevista con William Realpe Martínez, Coordinador
Seccional del Comité de Cafeteros. (23 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).


119
5.4.7. Línea productiva del fique167

El Tambo es el segundo municipio productor de fibra de fique a nivel departamental
después de Caldono, y en su economía el cultivo ocupa el segundo lugar. No obstante, el
proceso productivo se desarrolla con infraestructura inadecuada y mínimas condiciones
de seguridad social y ambiental. Para contrarrestar esta situación algunas de las
principales organizaciones fiqueras de El Tambo han venido adelantando procesos de
capacitación y adquisición de capital a través de la gestión de proyectos orientados a
tecnificar la actividad.


Figura 33. Cadena productiva del Fique


Fuente: Elaborada por asociados de las organizaciones, Taller de Cadenas Productivas,
Fondas, 17 de Marzo de 2014

167
Este apartado ha sido reconstruido con base en la información obtenida en el Taller de Cadenas
Productivas realizado en Fondas el 17 de marzo de 2014, los talleres de Mapa de Cobertura y Uso de suelo
realizados en noviembre de 2013 y marzo de 2014, e información suministrada por Marcela Mera, Gestora
agropecuaria de la Fundación Smurfit Kappa Colombia y coordinadora del proyecto Alianzas Productivas
para Asprocofitambo.


120
En los corregimientos vinculados al territorio, Uribe es el mayor productor de fique
seguido de Fondas y Periferia. Se calcula que alrededor de 3.000 familias viven de esta
actividad económica de la que obtienen aproximadamente $400.000 al mes, siendo el
promedio de área cultivada por familia 1 ha., con una producción anual de 2 toneladas de
cabuya.168

Por lo general, el fique en su etapa de crecimiento se asocia a otros cultivos como el café,
la caña panelera y los cultivos de pancoger. Se siembra como barrera o cerca viva a la
orilla de los caminos o en los linderos de las fincas y en los potreros, y se encuentra en
monocultivo (2.500 matas por hectárea) en las veredas El Ramal y Sabanetas ubicadas en
la parte alta de Uribe.

Producción. El fique en El Tambo es una planta nativa que no demanda muchos cuidados y
que se desarrolla satisfactoriamente con un adecuado manejo y control. La variedad más
empleada por los campesinos es la Uña de Águila Negra que se caracteriza por su buen
rendimiento y fibra resistente.

La producción se realiza, generalmente, con mano de obra familiar e incluye actividades
como la construcción del semillero, la preparación del terreno (trazado, ahoyado y
aplicación de correctivos) y la siembra. Establecido el cultivo se realiza un control manual
y orgánico de plagas y enfermedades hasta la cosecha 3 años después.

Transformación. El fique presenta la ventaja de poder cosecharse en cualquier momento
o época del año. Su proceso de transformación comprende las actividades de corte,
arrume, retiro de espinas y desfibrado mecánico, del cual se obtiene como producto la
fibra que es la materia prima a comercializar. También se producen residuos comúnmente
conocidos como “chande” que son dispuestos en el ambiente sin aprovechamiento por
parte de los productores.

Después del desfibrado siguen las labores de fermentación, lavado y secado de la fibra en
el tendal.169 El producto de este proceso, el fique, se almacena en las casas de cada
productor170 donde es pesado y organizado en atados de 50 kilogramos. Las familias que
no cuentan con desfibradora y motor venden el corte o lo comercializan en compañía.




168
En una hectárea se cultivan de 800 a 2.500 matas de fique con un manejo técnico de acuerdo a la
distancia de siembra.
169
El tendal es construido en madera con hilos de alambre y fibra de polipropileno. (Taller Cadenas
Productivas, marzo 17 de 2014).
170
Generalmente los productores no cuentan con un espacio especialmente destinado para almacenar la
fibra.


121
Figura 34. Proceso de desfibrado mecánico.
Vereda Chisquío (Periferia)


Fotografía: Mauricio Beltrán


Comercialización. El transporte del fique se realiza desde la casa de los productores hacia
el centro de acopio en Uribe a lomo de bestia, y en chivas o camiones desde el centro de
acopio u otros lugares de producción en El Tambo hacia las sedes de las empresas
compradoras en la ciudad de Popayán. Para disminuir la relación con los intermediarios,
ASPROCOFITAMBO171 recoge directamente la cabuya en los puntos de mayor producción y
la traslada en camiones hasta las sedes de las empresas compradoras. Sin embargo, la
organización no tiene la capacidad de pagar de contado al productor, quien debe esperar
a que se realice la venta a la empresa compradora y se efectúe la consignación, trámite
que puede tardar hasta 15 días. Esta dificultad explica que la mitad de los productores de
fique vendan su producción a los intermediarios y no a la organización fiquera de la zona
que busca mejorar los procesos productivos de los asociados.


171
ASPROCOFITAMBO es una organización constituida legalmente en 2005, que cuenta en la actualidad con
150 productores de fique de distintas veredas de El Tambo. Su objetivo es planificar y mejorar la producción,
transformación y comercialización del fique a través de la prestación de servicios como el acopio y
comercialización de fibra, la implementación de técnicas ambientales y la administración de un fondo de
crédito para los asociados.


122
Figura 35. Transporte de la fibra de fique, Casas Viejas
(Periferia)


Fotografía: Mauricio Beltrán


Tomando como referencia los valores de ASPROCOFITAMBO a marzo de 2014, el costo de
producción de 1 kg., de fique es de $1.060 y su precio de venta es de $1.500 y $1.830 si se
trata de fibra de primera calidad. De lo anterior se desprende que la utilidad obtenida por
el campesino se ubica entre los $440 y los $770 por kilogramo de fibra producida.

Los principales compradores de fique son Coohilados del Fonce Ltda (San Gil, Santander),
Industrias Spring S.A. (Bogotá), Empaques del Cauca (Popayán) y Empaques de Medellín
(Antioquia).

Para la comercialización, ASPROCOFITAMBO tiene convenios con las empresas Empaques
del Cauca y Coohilados del Fonce. La primera, compra la fibra en su planta ubicada en
Popayán y la cancela mediante consignación bancaria 8 o 15 días después de la entrega.
Coohilados del Fonce, por su parte, cubre los gastos de transporte siempre que se
garantice el envío de un camión con 9,5 a 10 toneladas de fibra, y realiza el pago en los 2
días siguientes a la entrega.


123
La Asociación de Comercializadores y Productores Agropecuarios de Limoncito172 vende la
mayor cantidad de fibra a Empaques de Medellín, empresa que paga los tres tipos de fibra
al mismo precio convirtiéndose en una buena opción para los agricultores.173

Organizaciones productivas. Los productores están organizados en dos asociaciones: La
Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Limoncito, ubicada en el
corregimiento de Fondas; y ASPROCOFITAMBO situada en los corregimientos de Uribe,
Fondas, Los Anayes y Periferia.

Estas organizaciones han participado en procesos de fortalecimiento socio-empresarial
con el acompañamiento de la Fundación Smurfit Kappa Colombia y la asistencia del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en cuyo marco han creado fondos rotatorios
que funcionan como una herramienta financiera de ahorro, crédito y proyección en
beneficio de los productores y la asociatividad.

La Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de Limoncito ha recibido
capacitación empresarial y asistencia técnica y ambiental a través del programa
Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura, y la Corporación Autónoma Regional
del Cauca –CRC-. No obstante, la organización presenta dificultades importantes
relacionadas con: equipos de desfibrado obsoletos que consumen altas cantidades de
combustible y generan desperdicio de la fibra; falta de tanques para el fermentado y
lavado -lo cual lleva a los productores a realizar este proceso directamente en las fuentes
hídricas cargándolas con desechos tóxicos que afectan la fauna acuática-; baja
tecnificación en el proceso, y necesidad de mayor formación en salud ocupacional y
seguridad laboral. Con respecto a la comercialización del producto la organización de
Limoncito carece de un plan de comercialización, un centro de acopio y vías de acceso en
buen estado, lo cual incide directamente en las condiciones y posibilidades
socioeconómicas de las familias asociadas.

ASPROCOFITAMBO por su parte, ha logrado fortalecerse organizacionalmente gracias a las
alianzas establecidas con distintas entidades públicas como privadas.174 A 2014 la
asociación cuenta con productores certificados en manejo de máquinas desfibradoras
(SENA) y promotores ambientales (CRC). Además hace parte activa de la cadena del fique
a nivel departamental como nacional, siendo su representante legal, Nuber Arley Orozco,


172
Esta organización fue creada en 2004 por 70 fiqueros de la vereda Limoncito del corregimiento de
Fondas.
173
Marcela Mera, Gestora agropecuaria de la Fundación Smurfit Kappa Colombia y coordinadora del
proyecto Alianzas Productivas para Asprocofitambo.
174
Hacia mediados de 2014 cierra el proyecto de Alianzas Productivas: “Alianza para el Incremento de la
Productividad, Calidad y Sostenibilidad de la Cadena del Fique y el Fortalecimiento de Asprocofitambo en el
Municipio de El Tambo – Cauca” por valor de 906 millones de pesos, con el que se beneficiaron 60
productores (58 hombres – 2 mujeres). La Fundación Smurfit se desempeñó como OGA en este proyecto.
ASPROCOFITAMBO. Ficha técnica de la organización. Marzo de 2014.


124
el presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Fique y Artesanos de la
Cabuya – FENALFIQUE.

En la línea organizativa se encuentra también la Asociación de Mujeres Artesanas de la
vereda de Chisquío (Periferia) –ASOCHITAM- que se encarga de transformar la fibra de
fique mediante el hilado y la tintura, en artículos como bolsos, tapetes e individuales,
entre otros.


Figura 36. Producción artesanal a base de fique


Fuente: Archivo fotográfico Expediente socio-cultural, Municipio de El Tambo.
Eduar Salazar Mesa


Cuadro 31. Organizaciones productoras de fique en el territorio (Uribe –Fondas –
Periferia)
PERSONE
N° DE RÍA
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN UBICACIÓN
SOCIOS JURÍDICA
SI NO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y
COMERCIALIZADORES 113 Vdas. Limoncito (Fondas) X
AGROPECUARIOS DE LIMONCITO
175
150 Vdas. Chisquío, Monterredondo, Betania,
ASPROCOFITAMBO X
Casas Viejas, Pepital, Guazabarita

175
A mayo de 2014, 60 asociados han cancelado la cuota de sostenimiento y son quienes se considerarían
miembros activos de la organización.


125
(Periferia), Limoncito (Fondas), Uribe, El
Ramal, Ortega Llanos, San Pedro, Río
Blanco, Güeleitó, Sabanetas, Río Sucio,
Perolindez (Uribe), Cascajal, Quebrada
Honda, Cauca, Los Anayes, Miraflores (Los
Anayes)
ASOCHITAM 20 Vda. Chisquío (Periferia) X
Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida en la Ficha de Caracterización de Organizaciones de
Base, Equipo Focus-DIT, 2013


El apoyo a la producción de fique en el municipio lo han brindado entidades como
Empaques del Cauca; la Alcaldía Municipal; el Departamento para la Prosperidad Social
(DPS); el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Proyecto Apoyo a Alianzas
Productivas y el Programa Oportunidades Rurales); el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo; la Corporación Autónoma Regional del Cauca; el SENA; el Fondo FOCUS y la
Fundación Smurfit Kappa Colombia, en servicios como acompañamiento y asistencia
técnica, capacitación, infraestructura, y créditos para maquinaria y equipo, entre otros. Es
importante subrayar que muchos de estos apoyos se han obtenido mediante la
formulación y gestión de proyectos productivos ante las instituciones públicas con el
acompañamiento a las organizaciones que ha realizado la Fundación Smurfit Kappa
Colombia desde el 2005.176

Potencialidades y Limitantes en la producción de fique. La calidad del fique producido en
el territorio es calificada como muy buena debido al proceso de desfibrado que realizan
los productores y que les permite obtener una fibra sin residuos ni mota, de buena
longitud y color apropiado. Esta particularidad, sumada al aumento de la demanda de
fibras naturales (biodegradables) en el mercado nacional e internacional para diversos
usos, confiere al producto un lugar destacado como alternativa económica para la
población tambeña.177

Sin embargo, el sector tiene varios retos. Los jóvenes no se muestran interesados en
aprender y desarrollar el cultivo, no hay suficiente mano de obra disponible y el nivel de
tecnificación es muy bajo. Además, tal como ocurre en el resto del país, los productores
sólo están empleando el 4% de la hoja de fique. El 96% restante, compuesto de jugos y
bagazo, lo desechan como residuo generando problemas de contaminación del aire, el
suelo y las fuentes hídricas178 -aunque algunos fiqueros organizados están empleando
tanques plásticos y fijos para mitigar la contaminación resultante del lavado-.

176
Ver ASPROCOFITAMBO. Ficha técnica de la organización. Marzo de 2014.
177
Actualmente se presenta un déficit de 8.000 hectáreas de fique a nivel nacional. (Nuber Arley Orozco,
representante legal de ASPROCOFITAMBO).
178
La contaminación en la cadena productiva del fique se genera en dos fases del proceso: el desfibrado y el
lavado de la cabuya. En la primera la contaminación se produce por la disposición de una cantidad
considerable de residuos sólidos en el ambiente. En la segunda (el lavado de la cabuya en los ríos y
quebradas), la contaminación se genera por el contenido de azúcares, proteínas, esteroides y minerales que


126
De lo anterior se sigue que para el desarrollo del sector y del territorio, es necesario
continuar fortaleciendo los procesos de formación y aplicación de Buenas Prácticas
Agrícolas entre las familias productoras, y avanzar en la adquisición de infraestructura,
maquinaria y equipos necesarios para generar procesos eficientes y seguros con el medio
ambiente y las personas, considerando que los accidentes de trabajo en el manejo de
desfibradoras se presentan con frecuencia.

Asimismo, resulta importante adelantar procesos de investigación y formación en el
adecuado aprovechamiento de los subproductos del fique, considerando su utilidad en la
protección y nutrición de suelos, el control de plagas y arvenses, el cercamiento de
cultivos, la medicina humana y veterinaria, la industria cosmética y el reforzamiento de
materiales de construcción, entre varios más.179



contienen los jugos del fique, y que resultan altamente tóxicos para la vida de los peces y otros seres vivos.
Ver: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía Ambiental del Subsector Fiquero.
Bogotá, 2009. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2007222154336_GuiaAmbientalFiquera2006.pdf
179
Ver: ECOFIBRAS. “Los mil usos del fique”. Marzo 18 de 2014. Disponible en:
http://ecofibrascuriti.com/los-mil-usos-del-fique/ Consultado el 10 de abril de 2014; Taller Cadenas
Productivas, marzo 17 de 2014.


127
5.4.8. Línea de Caña panelera180

El municipio cuenta con 2.950 ha., de caña panelera y aproximadamente unos 3.000
pequeños productores que la asocian con café, cultivos de pancoger, especies menores y
ganado en el marco de una economía campesina. Cada productor maneja en promedio 1
ha., de caña en tierras poseídas en falsa tradición, y los ingresos percibidos por la actividad
no alcanzan a superar el salario mínimo legal mensual vigente.181

La caña se encuentra dispersa en todo el municipio puesto que los campesinos la han
mantenido como un cultivo tradicional para consumo doméstico, sin embargo, en ciertos
lugares la producción se concentra a una escala mayor con fines comerciales. Por ejemplo,
en el corregimiento de Uribe los cultivos de caña se sitúan en las veredas Gueleitó y San
Pedro; en Fondas en las veredas Limoncito y El Sauce; y en Periferia en las veredas
Pandiguando, Alto del Rey, Betania, Casas Viejas y Monterredondo.182 En conjunto se
estima que el área cultivada en los 3 territorios es de 1.000 ha (Secretaría de Desarrollo
Agropecuario, 2014).

El proceso de producción y transformación de la caña panelera en El Tambo presenta un
nivel de tecnificación medio-bajo imponiéndose prácticas y tecnologías poco eficientes e
inadecuadas debido al bajo nivel de asistencia técnica y la falta de recursos. Los
productores asistidos por FEDEPANELA manejan un paquete técnico en todas las fases de
la cadena productiva, no obstante, éstos representan solo un 2% de productores del
municipio.183

La variedad de caña predominante es la Calcetona (Canal Point) que se adapta muy bien a
la zona de ladera, aunque los rendimientos no son tan altos como los de las
“cenicañas”184. Otras variedades existentes en el territorio en menor cantidad son la POJ y
Piel Roja.

En relación al rendimiento la producción por hectárea en El Tambo se calcula en 40
toneladas de caña y 4 toneladas de panela anuales bajo procesos tradicionales, y 50

180
Este apartado ha sido reconstruido a partir de información obtenida en el Taller de Cadenas Productivas
realizado en Fondas el 13 de diciembre de 2013, los talleres de Mapa de Cobertura y Uso de suelo de
180
noviembre de 2013 y marzo de 2014, la Entrevista a Roger Alfredo Vergara, técnico de FEDEPANELA para
los municipios de El Tambo, Cajibío y Rosas (8 de abril de 2014, El Tambo, Cauca), y datos de la
Administración Municipal.
181
Algunos campesinos productores de caña trabajan ocasionalmente en las fincas de la compañía Smurfit
Kappa, lo cual les permite complementar sus ingresos.
182
Entrevista a Roger Alfredo Vergara, técnico de FEDEPANELA para los municipios de El Tambo, Cajibío y
Rosas. (8 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
183
Ibídem.
184
Producidas por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en Colombia (Cenicaña). Estas variedades
se están introduciendo en la zona y algunas no han tenido buenas adaptaciones, razón por la cual aún
existen inconvenientes para su implementación. Entrevista a Roger Alfredo Vergara, técnico de FEDEPANELA
para los municipios de El Tambo, Cajibío y Rosas. (8 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).


128
toneladas de caña y 5 toneladas de panela (5.000 kg) anuales bajo procesos tecnificados
(en las condiciones de la zona).185

Producción. El proceso de producción de la caña comprende la preparación manual del
terreno, la aplicación de abonos orgánicos y químicos, la siembra, y el control manual y
orgánico de enfermedades, plagas y malezas.

En el municipio este cultivo se cosecha entre los 18 y 20 meses dependiendo de la altura,
la variedad, el tipo de suelo y el clima. Una vez madurada, la caña es cortada, arrumada y
transportada en caballos o mulas hasta los trapiches o molinos donde es transformada en
panela.

Transformación. El proceso de transformación abarca las actividades de molienda186, pre-
limpieza, limpieza o clarificación del jugo187 -que permite eliminar las impurezas presentes
(tierra, lodo, restos de caña)-, concentración para la obtención de la melaza188, el punteo,
el batido, el moldeo, y finalmente el empaque, transporte y distribución de la panela.189



185
Entrevista con Roger Alfredo Vergara, técnico de FEDEPANELA para los municipios de El Tambo, Cajibío y
Rosas. (8 de abril de 2014, El Tambo, Cauca). La Asociación El Diamante, vereda Casas Viejas, maneja una
producción promedio de 70 toneladas de caña por corte (18 meses). Miller Cenón Orozco, Representante
legal.
186
Fase en la que se extrae el jugo y el bagazo (residuo fibroso) de la caña, el cual es empleado como
combustible para las hornillas.
187
En esta fase se emplean extractos de la corteza de árboles como el balso y el caldillo a los que se adiciona
agua tibia para producir una sustancia que contribuye a limpiar el jugo de la caña, permitiendo que los
residuos se aglutinen y floten formando la cachaza que luego es retirada manualmente.
188
En esta fase se utiliza cera de laurel para disminuir la producción de espuma y evitar el derrame del
líquido por fuera de los fondos.
189
BARONA, Alejandro. “Proceso de elaboración de la panela”, 29 de enero de 2008. Disponible en:
http://gloriapatriciamera.blogspot.com/2008/01/proceso-de-elaboracion-de-panela.html


129
Figura 37. Proceso de batido en la producción de panela
Asociación El Diamante, Casas Viejas (Periferia), mayo de 2014


Fotografía: Mauricio Beltrán, 2014


En el territorio DIT la transformación de la caña es realizada por la Asociación El Diamante
en las veredas Casas Viejas y Betania (corregimiento de Periferia) mediante un proceso
medianamente tecnificado en el que se emplean trapiche a motor, falcas de aluminio,
mesas en acero inoxidable, gabelas en madera, pre-limpiador, bateas en acero inoxidable
y remellones en aluminio. No obstante, la mayoría de organizaciones y productores
desarrollan el proceso de transformación de manera tradicional con trapiches (molinos)
verticales de tracción animal.

Para ilustrar, el 80% del total de molinos existentes en el municipio son de tracción animal
y la infraestructura se reduce a una ramada tradicional sin división de áreas, muchas de
ellas con techos en mal estado, pisos en tierra e implementos y herramientas obsoletas,
situación que repercute en el nivel y la calidad de la producción.190 El otro 20% son
molinos de tracción mecánica entre los que se encuentran los 5 trapiches comunitarios de
El Tambo -situados en las veredas Pandiguando (corregimiento Piagua), Loma de Paja
(corregimiento Alto del Rey), Casas Viejas (corregimiento Periferia), Los Anayes y
Palmichal (corregimiento Anayes)- los cuales se encuentran en proceso de tecnificación en


190
Entrevista a Roger Alfredo Vergara, técnico de FEDEPANELA para los municipios de El Tambo, Cajibío y
Rosas. (8 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).


130
el marco de la resolución 779 de 2006 que establece los requisitos sanitarios que se deben
cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano.191

Los trapiches tradicionales tienen una capacidad de producción de 313 kg., de panela
diarios y emplean 4 personas con jornales de $15.000192. Los trapiches mecanizados, por
su parte, tienen una capacidad de producción de 500 a 700 kg., de panela diarios y ocupan
5 trabajadores con jornales de $20.000.

Comercialización. La panela producida en los trapiches es empacada en papel o bolsas
plásticas, y transportada para su distribución en vehículo público o particular. Su
comercialización se realiza semanalmente en El Tambo a vendedores minoritarios,
distribuidores mayoristas, asociaciones de hogares comunitarios del ICBF y consumidores
finales; y en Popayán a intermediarios y mayoristas sobre pedido.

La Asociación El Diamante produce panela en varias presentaciones: cuadrada, redonda,
panelín (125 gr.), ladrillo y pulverizada, de acuerdo a las demandas del cliente. La
presentación más frecuente es la panela cuadrada (1 kg) y la pulverizada que se vende en
la cabecera municipal o en la ciudad de Popayán.


Figura 38. Panela cuadrada,
Asociación El Diamante, Casas Viejas
(Periferia)


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


191
Ibídem.
192
Taller de Cadenas Productivas. (13 de diciembre de 2013, Fondas, El Tambo).


131
El costo de producción de 1 kg., de panela se calcula en $1.250 pesos y el precio de venta
al público a abril de 2014 es de aproximadamente $1.500. Es decir, que por cada
kilogramo de panela los productores obtienen una utilidad de $250. Sin embargo, el
precio de este producto varía de acuerdo a la producción y las temporadas de cosecha del
café. Así, en los meses de abril, mayo y junio –época de cosecha del grano- el precio de la
panela sube debido a que la mano de obra disponible se encuentra en los cafetales,
mientras que en la traviesa –época de cosecha pequeña-, el precio de la panela baja y en
algunos meses los campesinos producen a pérdida.193 Para los productores la distribución
del valor total de la cadena entre los actores es desigual debido a que los intermediarios
obtienen mayores ganancias y los productores menos.

Organizaciones productoras. En el municipio existen alrededor de 5 organizaciones
legalmente constituidas y 10 asociaciones sin formalizar. Las primeras son: La Asociación
de Productores El Diamante (Vereda Casas Viejas, corregimiento de Periferia),
AGROSOLIDARIA (corregimiento de Periferia y cabecera municipal), la Asociación
APROAVEPAL (Vereda El Palmichal, corregimiento Anayes), la Cooperativa del Socorro
(Anayes) y la Organización El Canelo (Vereda El Sauce, Fondas).194


Cuadro 32. Organizaciones productoras de caña en el territorio DIT
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN N° DE UBICACIÓN PERSONERÍA
SOCIOS JURÍDICA
SI NO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Vda. Casas Viejas y Betania
20 X
AGROPECUARIOS EL DIAMANTE (Corregimiento de Periferia)
Vda. Betania, La Cuchilla, El Tablón, La
Laja, Pepital (Corregimiento de
AGROSOLIDARIA 48 X
Periferia) y cabecera municipal de El
Tambo
Vereda El Sauce (Corregimiento de
ORGANIZACIÓN EL CANELO 6 X
Fondas)
Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida en la Ficha de Caracterización de Organizaciones de
Base, Equipo FOCUS-DIT, 2013.


El apoyo a este rubro productivo lo han ofrecido entidades como FEDEPANELA, el
Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, CORPOTAMBO, la UMATA y la Fundación Smurfit Kappa Colombia en servicios como
asistencia técnica, capacitaciones, facilidades para la adquisición de insumos, créditos
para maquinaria y equipo, entre otros.



193
Entrevista a Roger Alfredo Vergara, técnico de FEDEPANELA para los municipios de El Tambo, Cajibío y
Rosas. (8 de abril de 2014, El Tambo, Cauca).
194
Ibídem.


132
Figura 39. Cadena productiva de la caña panelera


Fuente: Elaborada por asociados de las organizaciones, Taller de Cadenas Productivas
Fondas, 13 de diciembre de 2014



Potencialidades y Limitantes en la producción de caña y panela. Las buenas prácticas de
producción agrícola y manufacturera (BPA y BPM) adoptadas por los productores asistidos
por FEDEPANELA han permitido obtener una panela de buena y excelente calidad
determinada por características como el sabor, la textura, la limpieza y la duración del
producto. No obstante, la falta de vías, medios de transporte, estrategias y canales
adecuados de comercialización, y la necesidad de un mayor fortalecimiento
organizacional, asistencia y tecnificación de los trapiches de acuerdo a los lineamientos de
la resolución 779 de 2006, son todos retos para el gremio en el municipio.

En general, los productores no emplean insumos químicos para fertilizar los suelos
realizando una producción limpia, pero esta situación –que facilita a futuro la inserción en
procesos de producción orgánica tecnificada- no se debe tanto a la conciencia de ejercer
una actividad ambientalmente sostenible como al hecho de que el campesino ve en la
caña un cultivo de subsistencia y no una oportunidad comercial. Para el representante de
FEDEPANELA lo más difícil en este sentido puede ser acometer los cambios culturales y
técnicos que demandan los procesos de certificación.195 De ahí la importancia y la
necesidad de fortalecer los espacios de formación, sensibilización e investigación desde y
con los agricultores para mejorar la cadena productiva de la caña en El Tambo -afectada


195
Ibídem.


133
también por la falta de mano de obra- aunque habrá que avanzar también en la
formalización del empleo rural, dotándolo de seguridad social e industrial y mejores
jornales.196 Una necesidad local con manifestaciones a nivel nacional.

De otro lado, resulta importante explorar alternativas de producción y comercialización
que den mayor valor agregado al producto con el fin de conquistar nuevos nichos de
mercado y por esta vía lograr mejores ingresos por parte de los productores. La
producción de panela orgánica en cubos, pulverizada y/o con saborizantes naturales, y el
aprovechamiento económico y ambiental de los subproductos como el bagazo y la
cachaza, constituyen opciones interesantes.

Si se considera el actual nivel de consumo de panela, la capacidad del sector para generar
empleo rural y la posibilidad de obtener buenos rendimientos y rentabilidades a partir de
procesos de BPA, BPM y asignación de valor agregado, la caña panelera tiene posibilidades
reales de convertirse en un producto bandera que contribuya al desarrollo del municipio y
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.


5.4.8.1. Línea productiva ganadera197

La producción de leche y carne de res se genera en casi todo el territorio y su grado de
tecnificación es medio-bajo. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
existen 2.500 cabezas de ganado bovino, en terrenos de praderas tradicionales,
mayoritariamente. Una proporción menor del territorio dedicado al ganado se encuentra
en pastos de corte y praderas mejoradas sembradas con especies como Brachiaria de
Cumbest, Brizanta y Humidicola consiguiendo mayor capacidad de carga por metro
cuadrado pero con deficiencias en manejo técnico, lo cual limita la máxima productividad
y potencial nutricional que puedan aportar estas especies de cultivos a los semovientes.198
En efecto, aunque en los últimos años muchos pequeños productores vienen cambiando
las pasturas tradicionales por mejoradas en el marco de proyectos productivos, el
sostenimiento de las mismas sigue siendo una limitante. El campesino no se acostumbra a
manejar los pastos como cultivo ya que culturalmente no aplica enmiendas y fertilizantes
a los pastos nativos de la región.199

En los corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia no existen grandes hatos ganaderos. La
producción la realizan pequeños agricultores quienes manejan un promedio de 3 vacas
por hectárea de pastos tradicionales y mejorados (estrella, braquiaria y yaragua), en
asocio con cultivos de café, caña panelera, frutales, pancoger y especies menores. El

196
Ibídem.
197
Este apartado se elaboró con base en la información obtenida del Taller de Cadenas Productivas realizado
en Fondas el 17 de marzo de 2014 y los Talleres de Mapa de Cobertura y Uso del suelo de noviembre de
2013 y marzo de 2014.
198
Pablo Alexander Meneses. Técnico extensionista, ITAF-El Tambo- Fundación Smurfit Kappa Colombia.
199
Ibídem.


134
ganado, en su mayoría, es producto del cruce de razas criollas y cebuinas no puras,
teniendo como resultados animales doble propósito (leche y carne). También se manejan
cruces de Holstein, Normando, Pardo y Cebú-Holstein.

Con relación a la propiedad, la tierra dedicada a la producción (promedio de 4 ha)
pertenece a los productores y los ingresos familiares percibidos por esta actividad son
menores a 1 salario mínimo legal vigente.

Producción. En la fase de producción los pequeños ganaderos desarrollan labores
culturales de establecimiento y mantenimiento de praderas tradicionales y mejoradas
(cuyo rendimiento aproximado se estima en 1.5 kg. m2), instalación y mantenimiento de
cercos y bebederos, y el manejo del ganado. Este último comprende la alimentación de los
animales (basada en pastos, forrajes y suplementos como el salvado de maíz y
concentrados), el apartado, el ordeño, el control de parásitos internos y externos, así
como la aplicación de vacunas.200 Todas estas labores son realizadas por una
persona/hectárea (que generalmente es el mismo productor o un miembro de su familia)
con jornal de $20.000 diarios.

La producción por finca se calcula en 7 litros por día con 2 vacas en producción,201
mientras en el renglón de la carne, la relación es de 1 novillo cebado año/productor.202

No se realiza ningún proceso de transformación con miras hacia la comercialización pero a
nivel familiar se produce el queso campesino, con el propósito principal de mejorar la
nutrición en el hogar.














200
GRUPO DE GESTIÓN ASOCIATIVO PINAR DEL RIO. Perfil de Negocio. Proyecto “Fortalecimiento de la
producción ganadera y de las áreas administrativa y de proyección al entorno del Grupo de Gestión
Asociativo Pinar del Río, en el Municipio de El Tambo – Cauca”. Presentación en Power Point.
201
Grupo de Gestión Asociativo Pinar del Rio.
202
ASPROAVAM. Ficha de Propuesta al proyecto “Mejoramiento organizacional y de la ganadería de doble
propósito en las fincas de productores pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios Villa al
Mar de El Tambo – Cauca”.


135
Figura 40. Ganadería bovina Asociación de productores Villa al
Mar Fondas


Fotografía: Pablo Alexander Meneses, ITAF, Fondas


Comercialización. Los campesinos venden la leche directamente en su vereda y veredas
vecinas a clientes que no presentan exigencias de calidad. En otras ocasiones,
compradores procedentes de fuera de la zona se trasladan a las fincas productoras para
conseguir la leche debido a la escasez del producto en la región.203

El precio de venta de 1 litro de leche en el mercado es de $1.200 y su costo de producción
se calcula en $450. Es decir, que por litro de leche vendida los productores obtienen una
utilidad de $750. Por su parte, los novillos cebados se venden a los abastecedores de
carne de la región y de la cabecera municipal en $1.050.000-1.150.000 ($2.100/kg), siendo
su costo de producción/mantenimiento de $950.000, de lo cual resulta una utilidad por
novillo de $100.000-$200.000 aproximadamente.







203
ASPROAVAM, Ficha de Propuesta al proyecto “Mejoramiento organizacional y de la ganadería de doble
propósito en las fincas de productores pertenecientes a la Asociación de Productores Agropecuarios Villa al
Mar de El Tambo – Cauca”.


136

Figura 41. Cadena productiva de Ganadería


Fuente: Elaborada por asociados de las tres organizaciones ganaderas, Taller de
Cadenas Productivas, Fondas, 17 de Marzo de 2014


Organizaciones productivas. En el territorio (Uribe, Fondas, Periferia) existen tres
organizaciones ganaderas que agrupan a unas 70 familias y 92 productores. En su
mayoría, se trata de campesinos mestizos que realizan otras actividades rurales204 y que
buscan mejorar el proceso productivo y sus condiciones de vida a través de la
asociatividad. Las principales necesidades de estas organizaciones son el fortalecimiento
de su capacidad administrativa, financiera y contable, el manejo adecuado de praderas, el
mejoramiento genético de las razas, el aprovechamiento del espacio en las fincas, y mayor
capacitación y asistencia técnica.


Cuadro 33. Organizaciones ganaderas en el territorio FOCUS-DIT
PERSONER
N° DE ÍA
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN UBICACIÓN JURÍDICA
SOCIOS
SI NO
Vdas. Pinar del Rio, Loma de Paja,
GRUPO DE GESTIÓN ASOCIATIVO
28 Yarumal, La Pradera, Alto del Rey X
PINAR DEL RIO
(Corregimiento de Alto del Rey)
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Vdas. Los Angeles, Pandiguando,
33 X
AGROPECUARIOS VILLA AL MAR Lisboa Dajuando, Baraya, Aires de


204
En el Grupo de Gestión Asociativa Pinar del Rio el 50% de los asociados son indígenas y el 50% restante
mestizos.


137
FONDAS-ASPROAVAM Occidente, Fondas, Limoncito, Piedra
Santa, Calichares, Rio Blanco
(Corregimientos de Fondas,
Pandiguando, La Paz, Uribe)
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Vdas. Altamira, La Romelia, El
COMERCIAL CON COMPROMISO 31 Molino, El Recuerdo, Uribe X
AMBIENTAL-ASACOA (Corregimiento de Uribe)
Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida en la Ficha de Caracterización de Organizaciones
de Base, Equipo FOCUS-DIT, 2013.


El apoyo a este rubro productivo los ofrecen entidades como el Comité de Cafeteros, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación del Cauca, la Alcaldía
Municipal, la Fundación Smurfit Kappa Colombia, el SENA y el Instituto Técnico
Agropecuario y Forestal (ITAF). Los servicios brindados son: mejoramiento de praderas,
créditos, recursos canalizados a través de proyectos productivos, capacitaciones,
transporte, gestión de proyectos, donaciones, insumos, y préstamo de instalaciones y
alimentación.

Potencialidades y Limitantes en la producción ganadera. En El Tambo la producción
ganadera es muy baja debido a diversas circunstancias, entre ellas: la inexistencia de una
cultura ganadera, la corta experiencia de algunos productores, la falta de terrenos e
infraestructura adecuada y la poca tecnificación del proceso productivo. Otras debilidades
del sector están relacionadas con la distancia que existe entre los productores, la falta de
recursos para inversión, la comercialización individual, y la necesidad de planificar y
fortalecer los procesos administrativos, financieros y contables en las unidades
productivas. Para salirle al paso a esta situación algunos pequeños ganaderos de El Tambo
se han empezado a capacitar en implementación de pasturas, manejo técnico del ganado
y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que están aplicando en sus fincas, aunque la
potencialidad más importante quizá sea el interés que tienen en organizarse para
aprender y mejorar sus prácticas de manejo, que se reflejaría en mayor ganancia de peso
día por animal y aumento en producción litros de leche vaca por día, entre otros
beneficios.

Al respecto, El Tambo presenta una potencialidad: existe una importante demanda local
de leche y carne que está siendo atendida con productos (leche en bolsa, novillos en pie)
de otros lugares del departamento y del país. Además existe una gran oferta de recursos
públicos a los que se puede acceder a través de proyectos productivos.

Para que la ganadería se convierta en una actividad que aporte al desarrollo de las
comunidades y del municipio se deben dar pasos seguros hacia la tecnificación de la
producción en el marco de sistemas sostenibles. La continuidad y ampliación de los
procesos de BPG, la adecuación de terrenos, la organización de las fincas para el manejo
semi-estabulado del ganado, el mejoramiento genético, y el empleo de diversas especies
forrajeras que a la vez sirvan de banco de proteínas, barreras vivas, protección de suelos,


138
sombra, leña, abono y alimentación de la familia y especies menores (como el
chachafruto, el botón de oro, el lupino, la leucaena, el maní forrajero..., de acuerdo a las
condiciones del territorio), son actividades que contribuyen al propósito de una ganadería
integral y sostenible. Contar con una planta de procesamiento de lácteos figura también
como una aspiración de los pequeños ganaderos que haría posible diversificar la
producción y darle valor agregado a la leche, convirtiéndose en una oportunidad real de
trabajo e ingresos en el territorio.


5.4.8.2. Línea productiva de especies menores-cuy205

La producción, transformación y comercialización de especies menores es realizada en el
territorio por productores individuales y la Asociación de Productores de Curíes La
Primavera. Los datos presentados a continuación corresponden a esta última.

El cuy constituye una importante fuente de proteína animal cuyo consumo ha ido
aumentando entre la población urbana de la ciudad de Popayán. Con una oferta limitada y
una demanda sostenida y en ascenso, la producción de esta especie aparece como una
alternativa de negocio real para los campesinos de El Tambo.

En la Asociación La Primavera –una de las más representativas a nivel municipal- se cuenta
con 15,5 ha., de pasto y 5.000 animales aproximadamente. Cada uno de sus 27 asociados
manejan en promedio 166 cuyes y disponen de 1- 1,5 has., de pasto para su
sostenimiento.

El proceso productivo en la Asociación se desarrolla bajo técnicas de manejo,
mejoramiento genético y protección ambiental, marcando diferencias importantes con
respecto a la producción tradicional.

Producción. La etapa de producción se realiza en galpones manejados bajo Buenas
Prácticas Pecuarias, donde se llevan a cabo las fases de reproducción, gestación, lactancia,
destete, sexaje y recría de los cuyes en condiciones de seguridad y sanidad. Las cuatro
razas de selección empleadas por la organización son la Inca, Perú, Inti y Andina.

La alimentación en el proceso de recría de los cuyes es mixta y se realiza a base de
concentrado, pastos y forraje, sales mineralizadas y afrecho de trigo, salvado y maíz,206 lo
cual garantiza una nutrición balanceada, condiciones de calidad en el sabor del producto y
reducción en los costos de producción.


205
Este aparte se elaboró con base en la información suministrada por la Asociación de Curíes La Primavera
en el Taller de Cadenas Productivas realizado en Fondas el 17 de marzo de 2014.
206
Actualmente la Asociación está incursionando en la producción de forraje verde hidropónico a partir de
germinados de maíz, sorgo y trigo para mejorar la nutrición de los animales y el aprovechamiento del
espacio.


139
Después de 3,5 meses de crecimiento y con un peso aproximado de 1.200 gramos, los
cuyes son sacados del galpón para su comercialización o transformación en diversos
productos alimenticios.

Transformación. La Asociación La Primavera otorga valor agregado al cuy mediante la
preparación y elaboración de diferentes productos cárnicos y abonos. Entre estos están:
cuy en canal; cuy asado, apanado, relleno, al vino, a la naranja y croquetas de cuy; paté de
hígado de cuy; salchichas; salchichón; chorizos; mortadela, y jamón. En la rama de los bio-
abonos se produce cuyinaza, humus líquido y sólido, y compost a partir de
microorganismos eficientes obtenidos del amoniaco del orín del animal, los cuales son
empleados en la recuperación y fertilización de suelos y en las primeras etapas de
crecimiento de cultivos como el café y la caña por su importante contenido de nitrógeno.

Comercialización. La calidad y rentabilidad del cuy producido en El Tambo es bien
calificada por los productores. El costo de producción por animal es de $8.500 el primer
año -incluidas las adecuaciones locativas, pastos y jornales-, $7.100 el segundo y $6.500 el
tercero.

El Cuadro 34 muestra los costos y precios de venta de los diversos productos ofertados
por la Asociación La Primavera.


Cuadro 34. Costos y precios de venta, Asociación La Primavera
PRODUCTO COSTO DE VALOR DE VENTA
PRODUCCION EN EN PESOS
PESOS
Animal en pie (1200 g) 10.000 18.000
Hembras reproductoras 20.000 25.000
Hembras de levante 14.000 18.000
Cuy asado 20.000 32.000
Cuy apanado 20.000 32.000
Cuy relleno 30.000 64.000
Cuy al vino 25.000 42.000
Croquetas de cuy (unidad) 2.500 5.000
Salchichas (unidad) 3.500 5.000
Cuy en canal (libra) 11.500 22.000
Bulto de cuyinaza (40 kg) 14.000 17.000
Fuente: Taller de Cadenas Productivas, Fondas el 17 de marzo de 2014.


El animal en pie –principal producto de la Asociación- es vendido a las UMATAS o
Secretarías de Desarrollo Agropecuario de los municipios de El Cauca, casas veterinarias y
restaurantes o asaderos de la ciudad de Popayán, los cuales recogen el producto
directamente en las granjas y realizan el pago contra entrega. Los productos
transformados se venden sobre pedido en ferias y eventos.


140
Figura 42. Cadena productiva de Cuy


Fuente: Elaborada por miembros de La Asociación La Primavera
en el Taller de Cadenas Productivas, Fondas 17 de Marzo de
2014


Organizaciones productivas. La única organización productora de cuy en el territorio
diagnosticado es La Asociación de productores de curíes La Primavera, constituida en
diciembre de 2008. Esta organización de 27 “cuyicultores” ha recibido el acompañamiento
de instituciones como el SENA en la transformación de alimentos, el Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA) -que apoyó con recursos el proceso de legalización de la
organización-; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de un proyecto de
Oportunidades Rurales con el cual la asociación se fortaleció en la comercialización de los
productos y obtuvo una parte de capitalización; la Corporación para la investigación, el
Desarrollo Agropecuario y medioambiental (CINDAP); el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), y las Secretarías de Agricultura Departamental y Municipal en la


141
formulación de proyectos, Buenas Prácticas Pecuarias y de conservación del medio
ambiente.

En la actualidad, la organización presenta varias fortalezas tales como: contar con
personal capacitado en el manejo técnico de la producción de cuy, razas seleccionadas,
diversidad de pastos y forrajes; disponer de galpones fabricados con insumos locales
(guadua y madera); contar con una parte de los equipos necesarios para el proceso de
transformación; el empleo de Buenas Prácticas Pecuarias; la asignación de valor agregado
con productos y recetas innovadoras; la legalización de la asociación; la comercialización
con factura; la promoción del producto en las redes sociales, y el reconocimiento en el
mercado.

Las debilidades están relacionadas con la falta del registro INVIMA para sus productos, la
necesidad de capacitación para el manejo de residuos sólidos, la baja capacidad de
producción frente a la alta demanda, y la falta de un cuarto frío, una planta de
transformación, una sede administrativa y un asadero propio que permitan disminuir los
costos de producción, mejorar la productividad y aumentar la comercialización.


Cuadro 35. Organizaciones productoras de cuy en el territorio DIT
PERSONERÍA
NOMBRE DE LA N° DE JURÍDICA
UBICACIÓN
ORGANIZACIÓN SOCIOS
SI NO
Vdas. La Venta, Yarumal, Loma de Paja
(Corregimiento Alto del Rey), Betania, El
ASOCIACIÓN LA
25 Obelisco (Corregimiento de Periferia), El X
PRIMAVERA
Higuerón, El Moral, Siete de Agosto
(Corregimiento El Zarzal)
Fuente: Elaborado a partir de la información obtenida en la Ficha de Caracterización de Organizaciones de
Base, Equipo FOCUS-DIT, 2013


Potencialidades y limitantes en la producción de cuy. La producción y comercialización
del cuy aparece como un negocio rentable para los productores debido a que el precio de
venta es estable y tiende al alza por la alta demanda y la oferta insuficiente. No obstante,
el apoyo al sector por parte de las autoridades locales y departamentales es escaso.
Además no existen medicamentos específicos para los animales en el país, los costos de
algunos insumos para las instalaciones son altos, y persisten entre la población ideas que
desestimulan el consumo del cuy.

En razón de lo anterior y de las fortalezas específicas identificadas en la experiencia
existente en el territorio, el cuy constituye una alternativa económicamente viable que
puede mejorar la economía campesina y contribuir a enfrentar las crisis periódicas que
afectan el café y el fique, principales productos agrícolas de El Tambo.


142
5.4.8.3. Línea productiva minería de oro

El oro ha sido aprovechado en El Tambo desde tiempos prehispánicos cuando las
comunidades indígenas que habitaban la cuenca alta del Rio Sucio-Patía, lo empleaban
para adorar al sol, curarse de los problemas y devolverlo a la tierra.207 En la época de la
Conquista y la Colonia el oro cambió de significación y fue la base de un sistema de
explotación a escala, en el que fueron sometidos y esclavizados los habitantes naturales
de estas tierras junto a esclavos negros provenientes de África y transportados desde
Caloto. Las minas de Chisquío (corregimiento de Periferia) explotadas durante cien años
continuos bajo la Real Audiencia fueron de gran importancia para la economía colonial. De
hecho “esta explotación fue tan significativa que le dio la primacía comercial y minera a
Popayán frente a la localidad de Almaguer que por entonces competía con ella por ser la
capital de la gran provincia del Cauca”.208

Actualmente el corregimiento de Fondas, del que hace parte la vereda de Munchique,
concentra la mayor cantidad de minas de oro legalizadas del municipio, sin embargo, la
problemática de la ilegalidad e informalidad en el territorio es creciente y significativa, y a
ella se atribuye la “contaminación por metales pesados en las fuentes hídricas,
especialmente en la microcuenca del Rio Sucio y otros afluentes del río Cauca que nacen
en la vertiente oriental de la cordillera occidental en área del Parque Nacional Natural
Munchique,”209 de donde proviene buena parte del agua que consume la población de El
Tambo. Esta problemática ambiental se presenta también en la Zona sur del municipio,
donde se practica la minería de oro en pequeña y mediana escala, informal como ilegal
con retroexcavadoras, sobre la que no se ejerce control ni estimación de impactos por
parte de las autoridades.


Minería de oro en Fondas.210 En el corregimiento de Fondas existen 6 licencias mineras
para la explotación de oro de filón, 5 de ellas ubicadas en la vereda de Fondas,211 y una en
la vereda Munchique, correspondiente a la mina San Francisco. En Fondas se estima
trabajan directamente alrededor de 700 personas de manera legal como ilegal, pues la
mayoría llega al territorio para abrir sus frentes de trabajo dentro del área delimitada por
la licencia sin contar con permiso para ello.

207
PRADO, Marta; et, al. Munchique, Memorias de selvas y otros pobladores. Proyecto Biopacífico, Ministerio
del Ambiente, GEF, PNUD. Bogotá, 1996.
208
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo, 2008, p.23.
209
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.22.
210
Este apartado ha sido elaborado con base en la información aportada por la comunidad en el Taller de
Cadenas Productivas realizado en Fondas el 17 de marzo de 2014, los talleres de Mapa de Cobertura y Uso
de suelo realizados en noviembre de 2013 y marzo de 2014, y la Entrevista a Omar Manrique, socio de la
Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito (Popayán, 6 de mayo de 2014).
211
La Cooperativa de Mineros Fondas-Limoncito es poseedora de las licencias 18-113 y 18-114, Mineros de
Munchique tiene la licencia EC7-152, y las dos restantes (la licencia 18-112 y la 22-220) se encuentran
adjudicadas a particulares.


143
Figura 43. Cadena productiva de Explotación de oro


Fuente: Elaborada por la Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito, Taller de Cadenas
Productivas, Fondas, 17 de Marzo de 2014


Junto a la delimitación oficial por licencias la comunidad reconoce los siguientes sectores
mineros: Mina Tapada, El Seis, Aguaclara, El Chedé, California, San Francisco y La Vega.212
Cada uno de ellos tiene varias minas subterráneas que son explotadas regularmente por
mineros procedentes de distintas veredas aledañas como Limoncito y Aires de Occidente,
y de otros corregimientos como Chisquío, Las Botas, Alto del Rey, El Crucero de
Pandiguando y la cabecera municipal. La mayoría de los mineros son hombres adultos y
jóvenes cuyos jornales están entre $30.000 y $40.000.

Dentro de las 2 licencias que corresponden a la Cooperativa de Mineros de Fondas-
Limoncito (en un área de 96 hectáreas), existen alrededor de 12 túneles o bocaminas
legales y un número no determinado de bocaminas ilegales, cada una de las cuales, por lo
general, dispone de un montaje o planta de molienda y beneficio donde se realiza el
procesamiento de la roca mineralizada. Esta situación ha generado una problemática
socio-ambiental que afecta a la comunidad y a la propia Cooperativa, quien figura como


212
En este último sector unas 20 familias aprovechan a cielo abierto el material dejado por antiguas
explotaciones, aunque se trata de una zona que ha venido perdiendo significación para la población por el
agotamiento del mineral. Dicha minería de relleno se extiende por fuera de las licencias, de Fondas hacia
abajo, a lo largo del rio Mazamorras hasta la vereda de Chisquío, y se practica sin ningún manejo técnico o
ambiental.


144
responsable ante el Estado por las licencias.213

En 2001 el Ministerio de Ambiente, a través de la CRC, creó el Centro Minero Ambiental
(CAM)214 de Fondas que operó durante algún tiempo a través de un grupo consultor
contratado por la autoridad ambiental. Dicho grupo tuvo a su cargo la prestación de
servicios de capacitación en temas minero-ambientales, asistencia técnica, procesamiento
de minerales; realización de pruebas, análisis de muestras, ensayos, estudios y
levantamientos topográficos, y la formulación y gestión de proyectos. Así, entre 2003 y
2004, el CAM de Fondas elaboró el Plan de Manejo Ambiental Regional para la Pequeña
Minería en el Distrito minero de Fondas (Cauca) y el Diagnóstico Geológico, Minero,
Ambiental, Social y Económico, que son los estudios de referencia con los que cuenta
actualmente El Tambo.215

No obstante su importancia, la iniciativa institucional decayó a causa de la falta de
clarificación y asignación de competencias y presupuesto para su mantenimiento y
funcionamiento permanentes.

En 2008 fueron retirados varios de los principales equipos de los laboratorios y
posteriormente el Centro dejó de funcionar. Actualmente la Alcaldía y la CRC han
establecido un proyecto para devolver los equipos al CAM, y la Cooperativa de Mineros de
Fondas-Limoncito se plantea la posibilidad de administrarlo directamente aprovechando
los conocimientos y la capacidad técnica con que cuentan los asociados. Con todo, la
recuperación del Centro requiere de la voluntad política real de los gobernantes y
funcionarios, y de un nivel de gestión y ejecución efectivo y transparente a fin de dar
cumplimiento a las estrategias del Plan de Desarrollo Municipal relacionadas con la
promoción de una minería sostenible.216



213
Con el fin de controlar el crecimiento de la minería ilegal en la zona, la Cooperativa de Mineros de Fondas
Limoncito interpuso un amparo administrativo que fue posteriormente retirado antes de algún posible
resultado.
214
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, los CAM fueron creados con el objetivo de
constituirse en centros de investigación, capacitación, desarrollo y transferencia tecnológica para el logro de
una minería tecnificada y sostenible económica y ambientalmente. En el país existen CAM en Sotomayor
(Nariño), Ginebra (Valle del Cauca), Fondas (Cauca), Santa Rosa del Sur y San Martín de Loba en el sur de
Bolívar, en Puerto Limón (Putumayo) y en Itsmina (Chocó). “Los CAM, desde el punto de vista jurídico, no
tienen una personería, ni vida autónoma, han funcionado como dependencias de las Corporaciones
Autónomas Regionales y en esa medida han desarrollado sus actividades a través de convenios
interadministrativos.” UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Plan de acción para la sostenibilidad
y creación de Centros Ambientales Mineros – CAM, Cadenas productivas y Plan Padrinos. Ministerio de
Minas y Energía. Bogotá, Diciembre de 2004., p.3.
215
Unidad de Planeación Minero Energética. Plan de acción para la sostenibilidad y creación de Centros
Ambientales Mineros – CAM, Cadenas productivas y Plan Padrinos. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá,
Diciembre de 2004., p.20.
216
Ver: ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.108.


145
Proceso de extracción. El proceso de extracción de oro inicia ubicando la veta o filón que
contiene el mineral. Luego se procede a abrir un túnel con medidas aproximadas de 1,80
m. de altura por 1,10 m. de ancho, para lo cual se emplea pico y pala hasta donde
comienza la roca firme, y explosivos de la roca firme en adelante. El túnel se entiba con
eucalipto o roble de la zona y en caso de requerirse se instala un sistema de ventilación
mecánica.


Figura 44. Bocamina en licencia de la Cooperativa de
Mineros Fondas-Limoncito


Fotografía: Omar Manrique Ibarra


Construido el túnel se realiza la voladura de la roca con explosivos (Indugel Plus) y se
extrae el mineral de la veta que puede medir entre 20 y 30 cm., de ancho. La roca
mineralizada es transportada en coches sobre rieles, en buggies, malacates o garruchas,
hasta la planta de molienda y beneficio. Quienes carecen de montaje transportan el
material en bestia hasta una planta que deben alquilar. Los estériles generados en esta
fase del proceso se disponen en una escombrera cerca de la mina y son empleados por los
lugareños como material de construcción y por la empresa Smurfit Kappa como balasto
para las vías de acceso a las plantaciones.

Beneficio.217 El beneficio comprende las actividades de separación, purificación y
fundición del metal, tras lo cual se obtiene oro de buena ley.




217
Esta sección fue elaborada a partir de la Entrevista a Omar Manrique, socio de la Cooperativa de Mineros
Fondas-Limoncito (Popayán, 6 de mayo de 2014).


146
Figura 45. Planta de Molienda, Fondas


Fotografía: Omar Manrique Ibarra


El material extraído de la mina se cierne en una zaranda que permite clasificar el ripio y la
piedra gruesa. La piedra gruesa pasa a la trituradora de la que se obtiene un material más
fino que a su vez es transportado en buggy hasta un molino (de pisón, de bolas o
continuo) donde se transforma en arena.

Dependiendo de la técnica empleada se realiza el beneficio con mercurio y/o cianuro. En
el primer caso se practica un proceso de sedimentación del que resultan esferas
compuestas por oro y mercurio, las cuales son llevadas al laboratorio donde se realiza la
quema, activación y recuperación de este último mineral en uso de retortas. El oro sin
mercurio pasa a la fase de fundición.

En el segundo caso, el proceso se puede realizar por percolación o por agitación. En el
proceso de cianuración por percolación el material pasa a un tanque con filtro o falso
fondo en el que re-circula con cianuro por 15 días aproximadamente. El cianuro disuelve
el oro que posteriormente es recuperado con zinc desmechado, secado y llevado a un
horno de fundición del que resulta un botón de oro de baja ley. A continuación el oro se
somete a un proceso de purificación con cobre, se funde, se pasa por agua y se le adiciona
ácido nítrico que separa los dos minerales.


147
Mediante la cianuración por agitación el mineral pasa por un proceso de lixiviación en
tanques con adición de aire. Los equipos e insumos empleados en éste son: tanques de
agitación, motobomba, cianuro, zinc en polvo y acetato de plomo.


Figura 46. Fundición de oro, Fondas


Fotografía: Omar Manrique Ibarra


El oro obtenido de cualquiera de los procesos anteriores se vierte en una cuchara de
arcilla y se funde empleando soplete, y sal nitro y bórax como fundentes. Posteriormente
el oro fundido se vierte en una lingotera de libra y se pasa por agua para enfriarlo. El
resultado son barras de oro (con un peso que va desde décimas hasta 100 o 200 gramos)
listas para ser vendidas en el mercado. Los mineros que no cuentan con montajes venden
el oro en amalgama y los compradores se encargan de terminar el proceso hasta obtener
el oro en barra.

Comercialización. El oro es vendido permanentemente en el corregimiento de Fondas por
cada minero a intermediarios que lo comercializan con la empresa Giraldo Duque en Cali
la cual exporta el metal a los mercados de América y Europa.

Debido a que los precios son muy variables y están regidos por factores externos como la
oferta y la demanda, las políticas de los bancos centrales, las crisis económicas y sociales,
y el valor del dólar, es difícil establecer un precio de compra y venta para esta cadena
productiva. No obstante los productores determinan que en marzo de 2014 producir 1
gramo de oro costó aproximadamente $55.000 y se vendió en el mercado por $78.000. En
consecuencia, un entable con tres empleados y una producción de 130 gramos de oro al


148
mes generó una ganancia aproximada de $2.990.000. Y si bien se identifica a los
intermediarios como los actores que obtienen las mayores ganancias en la cadena
productiva, se aclara que son ellos también quienes asumen los riesgos en materia de
seguridad y el pago de impuestos.

Es pertinente anotar que la Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito paga al Estado
colombiano regalías equivalentes al 4% de las ventas declaradas sobre el precio base de
liquidación por gramo de oro.

Organizaciones mineras. La Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito es una
organización de primer grado constituida en 1995 con el fin de desarrollar la explotación
legal de oro de filón, generando empleo y bienestar para las comunidades de la zona.
Agrupa a 42 mineros quienes emplean aproximadamente 210 trabajadores de distintas
veredas y corregimientos. Actualmente la Cooperativa se encuentra en un proceso de
reestructuración y fortalecimiento en el que ha contado con el acompañamiento de la
Alcaldía Municipal, la Agencia Nacional de Minería, la Corporación Autónoma Regional del
Cauca (CRC), el SENA, la Fundación Smurfit Kappa Colombia y el Fondo Focus.

Entre sus principales fortalezas destacan el liderazgo de sus directivas y la apertura a
realizar cambios, el cumplimiento de las obligaciones tributarias, el nivel de experiencia y
capacitación de los asociados, el adecuado manejo de conflictos en la zona, y la búsqueda
de articulaciones con el desarrollo de las comunidades a través de mingas y la gestión de
capacitaciones.

Persisten debilidades organizacionales a nivel administrativo, financiero y contable. La
Junta de administración no se reúne con regularidad para abordar asuntos propios de la
Asociación, y no se cuenta con un plan operativo, un plan de negocios ni un manual de
funciones y procedimientos. Además se requiere que los asociados cumplan su rol y
compromiso dentro de la Cooperativa para que ésta pueda desarrollar sus funciones, se
proyecte de manera positiva sobre la comunidad y ejerza un mejor control de la actividad
en las áreas de las que es titular. A nivel ambiental la organización requiere de mayor
asistencia, tecnología y capacitación por parte de la institucionalidad pública para cumplir
cabalmente con los requisitos en la materia y difundir técnicas de extracción y
procesamiento más responsables entre los mineros de la zona.

Potencialidades y Limitantes en la producción y comercialización de oro. La minería en El
Tambo es una actividad que genera empleo e ingresos y mueve la economía local, sin
embargo la situación es compleja: no existe control jurídico ni ambiental sobre la actividad
por parte de las autoridades, los esquemas organizativos aún son débiles y las tecnologías
existentes no garantizan la sustentabilidad ambiental del proceso presentándose
dificultades en el manejo de escombros y relaves. Por otra parte, sectores comunitarios e


149
institucionales han identificado en la minería un desestimulo a la producción agrícola y el
trabajo comunitario para la promoción del desarrollo local.218

Entre problemáticas del sector minero en El Tambo, y específicamente en Fondas, se
encuentran:


Cuadro 36. Principales problemas del sector minero en El Tambo (Fondas)

• Manejo inadecuado de insumos químicos (mercurio y cianuro)
• Contaminación por liberación al ambiente de insumos químicos y residuos sólidos
(estériles, arenas cianuradas) y líquidos (agua y soluciones)
• Bajo nivel de tecnificación y quema de mercurio al aire libre por parte de los minero no
cooperados
• Tala de bosques naturales para el entibado de los túneles (especialmente de roble)
• Aumento incontrolado de la minería ilegal e informal
• Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito sin recursos propios para impulsar
proyectos.
• Debilidades de las asociaciones de mineros en los procesos de planificación,
administración, contabilidad y finanzas
• Falta de sentido de pertenencia de los asociados de la Cooperativa
• Falta de compromiso por parte de los titulares de algunas licencias con respecto a la
responsabilidad social y ambiental
• Vinculación de los jóvenes a las faenas mineras y abandono del estudio
• Desinterés del Estado frente a la problemática de la pequeña y mediana minería
• Inexistencia de líneas de crédito para el sector minero
• Necesidad de una agenda minero-ambiental construida participativamente con
instituciones y comunidades.
Fuente: Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito, 2014


Lo anterior, sumado a la falta de promoción de alternativas productivas rentables que
permitan adelantar procesos de transición económica, y una dinámica territorial en la que
los actores armados también buscan y perciben beneficios, hace difícil vislumbrar
escenarios de minería limitada y responsable.

El mejoramiento de este panorama pasa por decisiones de carácter nacional relacionadas
con la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de la capacidad operativa de las
autoridades con responsabilidades ambientales, y la clasificación y ordenación del sector
desde la normatividad, considerando el tamaño y el tipo de minería que se desarrolla en
cada zona del país. Sin embargo las decisiones y acciones a nivel local son igual de
importantes. Se hace necesario construir entre todos los actores del territorio (incluidas
comunidades y el cabildo indígena) una agenda minero-ambiental orientada a regular la

218
Conversaciones con líderes comunitarios y actores institucionales, 2014.


150
actividad en la zona y transitar a una minería limpia, tecnificada y de pequeña/mediana
escala que garantice condiciones de empleo dignas y seguras. Las autoridades políticas y
ambientales deben promover este proceso y concertar con las comunidades estrategias
para ejercer un control efectivo de la minería, mientras se fortalece la organización de los
productores entorno a la Cooperativa de Mineros de Fondas-Limoncito y se adelantan
acciones concretas para recuperar y reactivar el Centro Minero Ambiental (CAM) de
Fondas.


5.4.8.4. Sector forestal219

La Empresa Smurfit Kappa (SKC)220 desarrolla una importante actividad forestal en el
municipio de El Tambo. A nivel nacional cuenta con 44.630 hectáreas de plantaciones
forestales (en producción e investigación), 21.400 hectáreas en bosque natural, 5
unidades papeleras, 4 plantas industriales y 1 vivero forestal en Restrepo (Valle) con una
capacidad de producción de 10 millones de plántulas por año. Por medio de esta
estructura la empresa realiza el manejo integral del sistema productivo que abarca “la
operación forestal en zonas rurales, la recolección de material reciclable y la fabricación
de productos” (especialmente cajas de cartón corrugado, liner, empaques, cartulinas y
sacos de papel).221

Las plantaciones forestales de SKC corresponden a especies de pino (principalmente
pátula, tecunumanii, maximinoi), cuya madera es empleada en la fabricación de cajas,
empaques y sacos; y de eucalipto (de la especie grandis y en menor medida urophylla),
cuya pulpa blanca de fibra corta se utiliza en la producción de papel de escritura e
imprenta. Dichas plantaciones son manejadas bajo modelos de planificación estratégica
(empleando las herramientas y los datos suministrados por un Sistema de Información

219
Este aparte ha sido escrito con base en la Entrevista con Mario Benítez Castrillón, Ingeniero de
Silvicultura, División Forestal-Smurfit Kappa . (7 de marzo de 2014, Popayán, Cauca); la Entrevista con Adolfo
León Díaz, Ingeniero de Cosecha, División Forestal-Smurfit Kappa . (7 de marzo de 2014, Popayán, Cauca); la
Entrevista con Francisco Javier Silva Duque, Ingeniero Desarrollo Social, División Forestal-Smurfit Kappa . (18
de marzo de 2014, Popayán, Cauca); la Entrevista con Yuraima Zúñiga, técnica ambiental-social, División
Forestal-Smurfit Kappa . (7 de marzo de 2014, Popayán, Cauca); y el Resumen del Plan de Manejo Forestal
2014-2018 de SMURFIT KAPPA .
220
El 60% del capital de esta empresa corresponde al Grupo empresarial Smurfit Kappa y el 40% a
inversionistas colombianos entre los que figuran El Éxito, Carvajal y Nutresa. Smurfit Kappa es uno de los
mayores productores mundiales de empaques a base de papel con operación en 32 países de Europa y
América, entre ellos: Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Puerto Rico, República
Dominicana y Venezuela. SMURFIT KAPPA. Página web:
http://www.smurfitkappa.com/vhome/co/AboutUs/WhoWeAre/Paginas/Default.aspx Fecha de consulta: 30
de abril de 2014. En América Latina los únicos dos países en los que Smurfit Kappa tiene plantaciones
forestales son Colombia y Venezuela. Entrevista con Mario Benítez Castrillón, Ingeniero de Silvicultura,
División Forestal-Smurfit Kappa . (7 de marzo de 2014, Popayán, Cauca).
221
SMURFIT KAPPA. Página web:
http://www.smurfitkappa.com/vhome/co/AboutUs/WhoWeAre/Paginas/Default.aspx Fecha de consulta: 30
de abril de 2014.


151
Forestal), siguiendo las directrices del decreto 1498 de 2008, así como criterios técnicos y
de sostenibilidad222.

Para cubrir los faltantes de materia prima la compañía también se sirve de fibra reciclada
(alrededor de 167.500 toneladas) que adquiere en el mercado interno y externo. En el
departamento del Cauca SKC maneja 5 núcleos forestales223: Providencia y Munchique
(ubicados en el municipio de El Tambo), Meseta (Cajibío y Popayán), Salinas (Timbío y
Sotará) y Timba (Buenos Aires, Santander y Suárez).


Figura 47. Plantación forestal de Smurfit Kappa Colombia en el municipio de El Tambo


Fotografía: Smurfit Kappa, 2014


El núcleo forestal Munchique corresponde a la “parte baja” del municipio de El Tambo y
abarca veredas de los corregimientos de Fondas, Periferia, una parte de Alto del Rey, El
Zarzal, el sector de Rio Hondo y Cajete. El núcleo forestal Providencia corresponde a la
“parte alta” del municipio de El Tambo y comprende veredas del corregimiento de Uribe.


222
Las plantaciones de la empresa han sido acreditadas con la Certificación Forestal Voluntaria de The Forest
Stewardship Council (FSC) que garantiza a los clientes y consumidores actividades y productos desarrollados
bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
223
Unidades de manejo administrativo donde se centran la mayor cantidad de áreas productivas.


152
Tabla 4. Distribución del uso del suelo en El Tambo a Diciembre de 2013 (Hectáreas)
N° FINCAS BOSQUE BOSQUE OTROS USOS** TOTAL %TIERRAS
PLANTADO* NATIVO PROPIAS
(Propias) /ÁREA DEL
MUNICIPIO
Propias Terceros Total Propias Terceros Propias Terceros
44 10 54 4.022 705 3.301 252 33 8.313 2,9%
Fuente: Smurfit Kappa, 2014
*De las 4.727 ha. en bosque plantado 1.003 corresponden a eucalipto y 3.678 a pino.
**Vías, potreros, patios, redes eléctricas, lagunas, afloramientos rocosos, etc.


La mano de obra necesaria para la operación y administración de las plantaciones es
contratada a través de dos empresas: EFAGRAM y CONASFOR, esquema en el cual Smurfit
realiza actividades de interventoría contando con un equipo de profesionales encargados
de silvicultura, cosecha, vías, mecanización, el aspecto social y el aspecto ambiental.

La mayoría de empleos directos generados en el municipio corresponden a personas de la
comunidad calificadas por experiencia. Sólo los trabajos de alto riesgo que requieren un
mayor nivel de entrenamiento y capacitación (operación de máquinas), son asignados a
personas externas al territorio.


Cuadro 37. Número de Empleos en Cosecha-
El Tambo, 2014
CARGO CANTIDAD
Sierrero 18
Estrobador 24
Operario 15
Arriero 21
Descortezador 64
Cocinero 5
Ayudante de carga 7
Inspector de equipo 10
Caminero 12
Jefe de Línea 4
Supervisor 8
TOTAL 188
Fuente: Smurfit Kappa, 2014


Con relación al aspecto ambiental es importante subrayar que las plantaciones forestales
de la empresa en El Tambo se establecieron en potreros o áreas enmalezadas que ya
habían sufrido procesos de intervención, y se ubican a una altura máxima de 2.433


153
m.s.n.m. en el que no existen restricciones para cultivos forestales. No se tienen fincas por
encima de los 3.000 m.224

Por otra parte, la empresa Smurfit Kappa es la mayor propietaria de bosques naturales en
el municipio y a través de ellos contribuye a regular el régimen hídrico, del que depende la
provisión de agua para la comunidad y la producción.225 En el área de bosques naturales
se conservan especies representativas de la flora y fauna nativa de la Cordillera Occidental
y es una política de la empresa protegerla dándole un adecuado manejo y resguardándola
de los aserradores furtivos que ingresan a la zona.

En el aspecto social SKC, a través de su Fundación, ha establecido alianzas con actores
públicos y privados para desarrollar procesos de fortalecimiento social en las comunidades
del área de influencia del proyecto forestal. Entre 2011 y 2013 la inversión social realizada
en el municipio fue de $3.600 millones, de los cuales $1.700 millones fueron aportados
por la Compañía y los $1.900 restantes por los aliados.226

En Uribe, Fondas y Periferia la inversión social se organiza y distribuye en los programas
de: Educación; Generación de Ingresos; Gestión Ciudadana y Liderazgo; Saneamiento
Básico, y Primera Infancia, con los cuales la Fundación Smurfit Kappa Colombia le apuesta
a fortalecer a las comunidades y sus organizaciones beneficiando directamente a
asociaciones cívicas y productivas, hogares del ICBF, asociaciones de madres comunitarias,
niños y niñas que estudian en el ITAF, y adultos que participan en los programas de
educación continuada. SKC también hace parte de varios espacios de participación social
instituidos por el municipio y trabaja de la mano de la Administración Municipal e
instituciones públicas vinculadas con el desarrollo del territorio.

Producción. En la fase de producción se observan dos procesos, a saber: el de silvicultura y
el de cosecha.

Silvicultura

Comprende las actividades de preparación del suelo, y establecimiento y mantenimiento
del cultivo. En la preparación del suelo se realiza: “rocería de malezas, repique de
residuos, aplicación de herbicidas pre-emergentes, trazado, ahoyado y plateo”227.


224
Francisco Javier Silva Duque, Ingeniero Desarrollo Social, División Forestal-Smurfit Kappa. (18 de marzo
de 2014, Popayán, Cauca).
225
En el área de la empresa se localizan 7 acueductos comunitarios y 20 bocatomas individuales. Los
acueductos comunitarios son: Calichares, Boca del Monte, La Chicueña, Gueleitó-Anayes-Seguengue,
Sabanetas, El Recuerdo, San Antonio y Naval-Roque de Fondas.
226
Entre los aliados de SKCC y la Fundación están la Alcaldía Municipal, El Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el Departamento para la Prosperidad Social, el ICBF, el SENA, la ESAP, el Comité
Departamental de Cafeteros, la Fundación EPSA, la Fundación Corona, Consorcio para el Desarrollo
Comunitario y RedeAmérica.
227
SMURFIT KAPPA . Resumen del Plan de Manejo Forestal 2014-2018., s.d.


154
Los árboles se siembran a una distancia de 3 x 3 m. para una densidad de 1.111 plantas
por hectárea, y se les aplican fertilizantes químicos (principalmente NPK, DAP y Boro) con
base en los análisis de suelo de cada lote.


Figura 48. Labores de silvicultura


Fuente: Smurfit Kappa, 2014


La fase de mantenimiento del cultivo comprende las actividades de control fitosanitario,
re-fertilización, poda, construcción y mantenimiento de cortafuegos, y prevención y
control de incendios. El manejo de plagas y enfermedades se realiza biológicamente
teniendo en cuenta que las plantaciones de El Tambo permanecen sanas durante toda la
fase de sostenimiento debido a la inexistente o baja incidencia de plagas y enfermedades
en el territorio.228 Para el control de arvenses se realizan limpias manuales (con machete o
guadaña) y químicas (en uso del herbicida Round Up) dependiendo del tipo, cobertura y
densidad de la maleza; y en las franjas más cercanas a las fuentes hídricas se realizan
labores de mantenimiento manual (plateo y limpias) sin uso de herbicidas con el fin de
mitigar impactos ambientales.


228
En una ocasión las plantaciones de la finca Carpinterías, ubicada en el corregimiento de Fondas, se vieron
afectadas por el caballito de palo, un insecto que desapareció después de transitar su ciclo biológico.
Entrevista con Mario Benítez Castrillón, Ingeniero de Silvicultura, División Forestal-Smurfit Kappa . (7 de
marzo de 2014, Popayán, Cauca).


155
Una vez cumplidos los tiempos de maduración (7 años para eucaliptos y 18 para pinos) se
entrega la plantación a cosecha.

Cosecha229

La cosecha se realiza con una planeación previa, y dependiendo de los productos a
extraer, abarca las actividades de: tumba de árboles, desrame y troceo de fustes,
descortezado manual y transporte menor.230


Figura 49. Descortezado manual


Fotografía: Smurfit Kappa, 2014


La empresa SK utiliza tres sistemas de cosecha: El tradicional o de arriería, en el que la
extracción se realiza con caballos; el de arrastre en el que se emplean tractores agrícolas o
tractores orugados; y el sistema de cables aéreos para el cual se utilizan equipos más
especializados en la extracción de madera gruesa y de montaña. La elección de uno u otro
sistema depende fundamentalmente del tamaño del bosque, la pendiente del terreno y la
distancia.


229
Este aparte fue elaborado con base en la Entrevista con Adolfo León Díaz, Ingeniero de Cosecha, División
Forestal-Smurfit Kappa . (7 de marzo de 2014, Popayán, Cauca), y el Resumen del Plan de Manejo Forestal
2014-2018 de Smurfit Kappa .
230
SMURFIT KAPPA . Resumen del Plan de Manejo Forestal 2014-2018., s.d., p.36.


156
Si el bosque es pequeño se puede trabajar mucho más manual, si ya son bosques muy adultos
o muy gruesos tiene que ser necesariamente con maquinaria porque manualmente no se
puede hacer. El otro (factor) es la pendiente del terreno: si son pendientes planas permiten
hacer cualquier tipo de operación (arriería, arrastre, cables) pero si las pendientes son muy
fuertes, muy inclinadas definitivamente se debe hacer solo con un sistema de cables. El tercer
punto para uno poder definir con qué tipo de sistema o con que metodología puedo hacer el
aprovechamiento de un lote forestal es la distancia desde donde tengo que sacar la madera a la
vía, y esta distancia también implica mucho los rendimientos y el costo de ese
aprovechamiento, igual que en cualquier cultivo. Si yo tengo el cultivo a 50 metros de la vía es
muy sencillo y muy económico pero si tengo que ir por la madera a mil metros pues ya es muy
difícil de sacar entonces la arriería funciona para nosotros dentro de nuestro sistema de
contratación hasta 350 metros en terrenos planos y terrenos ondulados, fuera de los 350
metros en terrenos planos se utiliza arrastre y terrenos muy pendientes cables. Entonces la
pendiente, la distancia y el tamaño del bosque son los tres determinantes para uno poder
escoger el sistema de aprovechamiento.231


En el Núcleo Providencia y la parte alta del Núcleo Munchique la extracción se realiza por
sistema de cables dado que las pendientes son muy fuertes, sin embargo, ahí donde el
relieve se torna un poco más plano al interior de las fincas grandes, se practica el sistema
tradicional.


Figura 50. Cosecha por sistema de cables


Fotografía: Smurfit Kappa, 2014


231
Adolfo León Díaz, Ingeniero de Cosecha, División Forestal-Smurfit Kappa . (7 de marzo de 2014, Popayán,
Cauca).


157
Figura 51. Cosecha por sistema tradicional


Fotografía: Smurfit Kappa, 2014


La afectación ambiental en esta fase puede producirse sobre el recurso suelo debido a la
fricción de los troncos cortados y arrastrados que dejan caminos por donde puede correr
el agua rápidamente ocasionando arrastre de sedimentos y erosión. Ante esta situación
SKC realiza actividades de mitigación consistentes en hacer trinchos pequeños, atravesar
ramas y tierra que funcionan como disipadores de energía y evitan el deterioro del suelo.
De otro lado, se busca prevenir y controlar posibles derrames de combustible de la
maquinaria empleada.

Una vez cortados y descortezados, los árboles se cargan mecánicamente y se transportan
en vehículos de particulares hasta la planta de transformación en Yumbo (Valle). El lote
cosechado es re-sembrado en el siguiente periodo de lluvia, y las ramas y cortezas dejadas
del proceso anterior se emplean como abono para la nueva plantación.

La relación de producción en esta línea es de 3 toneladas y media de madera por una
tonelada de pulpa.







158
Cuadro 38. Cosecha anual en El
Tambo
AÑO TONS
2010 79.613
2011 72.774
2012 107.562
2013 84.953
Estimado 2014 72.521
Fuente: Smurfit Kappa, 2014


Potencialidades y Limitantes del proceso forestal. La Empresa y el proyecto forestal en El
Tambo deben hacer frente a varios desafíos, entre ellos: la falta de vías en ciertas fincas, la
presencia de grupos armados no estatales232, la movilización ilegal de madera, y el manejo
de algunas tensiones relacionadas con la protección de fuentes hídricas y el acceso a la
tierra. La compañía tiene además el reto de aumentar la seguridad industrial en las
operaciones y avanzar hacia sistemas más eficientes y rentables para mantenerse en el
mercado, lo cual lleva aparejados otros desafíos en el tema laboral.


5.4.9. Seguridad Alimentaria

En el municipio de El Tambo y específicamente en los corregimientos de Fondas, Uribe y
Periferia, los cultivos para el sostenimiento familiar no son representativos debido, entre
otras razones, a la falta de tierra, el peso de la minería y de economías ilícitas,
determinadas políticas de la Federación de Cafeteros y la poca iniciativa comunitaria para
promoverlos por falta de interés y sensibilización sobre la importancia de generar
condiciones de seguridad y soberanía alimentaria.233

Los proyectos productivos ejecutados en el territorio dentro del Programa de Alianzas
Productivas y Oportunidades Rurales han cobijado actividades de seguridad alimentaria, y
desde el Gobierno Nacional se adelanta la estrategia denominada Red de Seguridad
Alimentaria (ReSA), a cargo de la Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(SSAN) del Departamento para la Prosperidad Social.234 La línea de intervención
implementada en el municipio para atender a la población es ReSA CuNa (Culinaria
Nativa), orientada promover hábitos alimentarios y estilos de vida saludables en las
familias beneficiadas mediante el reconocimiento, valoración e identificación de los

232
La presencia de estos grupos ha impedido a la empresa cosechar fincas de la parte alta del municipio y ha
limitado la comunicación directa con los trabajadores de la zona.
233
Talleres Mapa de Cobertura y Uso del Suelo (El Tambo, noviembre de 2013 y marzo de 2014).
234
DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL. Página web:
http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=424&conID=162&pagID=12928


159
saberes y prácticas tradicionales culinarias. Las familias vinculadas al programa durante la
administración 2012-2015 pertenecen a las veredas de La Paz, Cuatro Esquinas, Quilcacé,
Belén, La Calera, Cabecera municipal, San Joaquín, El Porvenir, Los Anayes y Uribe.

La alcaldía también ha promovido la implementación de huertas caseras en las veredas El
Porvenir, Piagua, La Laguna, Quilcacé, Los Anayes, Rio Sucio, La Paz y Zarzal, y la UMATA
dispone de un Banco de Semillas.

Igualmente existen fincas demostrativas en el campo de la sostenibilidad productiva y
ambiental, y desde 2007 Parques Nacionales Naturales realiza el Encuentro de Saberes y
Sabores que busca contribuir a recuperar la identidad cultural asociada al intercambio de
experiencias, conocimientos y semillas en las veredas que rodean el Parque Nacional
Natural Munchique.

No obstante lo anterior, la soberanía y seguridad alimentaria en El Tambo se encuentra en
un nivel muy bajo, lo cual ha sido identificado por las comunidades como una necesidad y
una problemática importante dentro del territorio para las que se cuenta con escaso
acompañamiento institucional. En contraste con esta situación destaca el interés de la
comunidad en recuperar las prácticas relacionadas con la seguridad alimentaria como las
huertas, el trueque y el intercambio de semillas.


5.4.10. Potenciales económicos

El Tambo cuenta con vocación y potencial para el desarrollo de actividades agropecuarias
adicionales a las que constituyen las principales líneas productivas, y el aprovechamiento
sostenible de su biodiversidad y sus recursos. Sobre la base de ese postulado, la
comunidad del territorio identificó los siguientes como posibles campos promisorios para
desarrollar y mejorar la economía familiar y local.

• Producción, transformación y comercialización de fique, guadua, chontaduro y
seda.
• Producción, transformación y comercialización de plantas medicinales
• Producción y comercialización de flores (orquídeas)
• Producción y comercialización de granadilla de Quijos, maíz, mejicano (calabaza) y
frijol cacha
• Transformación y comercialización de los subproductos del café, la caña y el fique
• Producción, transformación y comercialización de cuy
• Producción, transformación y comercialización de leche
• Piscicultura
• Agroturismo y ecoturismo


160
5.5. DIMENSIÓN SOCIAL

5.5.1. Pobreza

El municipio de El Tambo presenta un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de
53,45 según el censo de 2005.235 En la cabecera el NBI es del 33,45% y el de la zona rural
de 57,46%236, señalando el nivel de pobreza y extrema pobreza en cada zona.

De acuerdo con los cálculos del Departamento Nacional de Planeación sobre los datos del
Censo 2005, la población urbana pobre por IPM237 en El Tambo es de 4.066 personas, lo
que representa el 71,2% de toda la población urbana del municipio, mientras la población
rural pobre es de 34.403 personas, el 85,8% del total de la población rural.

La atención de esta problemática social la realiza el Gobierno Nacional a través de la
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) que coordina la
estrategia Red Unidos; y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) que tiene a
cargo el Programa Familias en Acción.238 Los cogestores de la Estrategia Red Unidos
realizan acompañamiento familiar y comunitario, y gestionan la oferta de programas y
servicios sociales para beneficio de las familias de la Red.

A marzo de 2014, 5.158 familias (17.153 integrantes) se encontraban vinculadas a Red
Unidos239, y 6.998 familias al Programa Familias en Acción.240


Tabla 5. Familias vinculadas a la Estrategia Red
Unidos en El Tambo a marzo de 2014
FAMILIAS CANTIDAD %
Sisbén 1 4.355 84,4%
Desplazadas 803 15,6%


235
Este índice se obtiene de evaluar las condiciones que presenta cada vivienda en cuanto a: estado de la
infraestructura, hacinamiento crítico, servicios inadecuados, alta dependencia económica y niños en edad
escolar que no asisten a la escuela. (DANE).
236
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p. 14.
237
Índice de Pobreza Multidimensional elaborado por el PNUD y el Oxford Poverty & Human Development
Initiative (OPHI). La propuesta de IPM desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación para
Colombia está conformada por 5 dimensiones y 15 variables. Las dimensiones son: Condiciones educativas
del hogar, condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y condiciones
de la vivienda. DNP. https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=nUqZP0a6mo0%3D&tabid=337
238
El programa Familias en Acción consiste en un incentivo monetario (de salud y educación) que se entrega
a familias pobres y vulnerables con hijos menores de 18 años, y que cumplan ciertos requisitos relacionados
con las citas de control médico y la asistencia escolar de los menores.
239
RED UNIDOS, “Reporte de familias Unidos para el Consejo de Política Social”. Municipio de El Tambo, 6 de
marzo de 2014.
240
ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO. Informe de Gestión 2012-2013.


161
Indígenas (Piloto) 0
0,0%
Total por Origen 5.158 100%
Cabecera municipal 528
10,2%
Rural dispersa 4.388 85,1%
Centro poblado 242
4,7%
Total por Ubicación 5.158 100%
Fuente: RED UNIDOS, Reporte de familias Unidos para el
Consejo de Política Social, Municipio de El Tambo, marzo 6 de
2014


Tabla 6. Población vinculada a la Estrategia Red Unidos
en El Tambo a marzo de 2014 clasificada por género,
edad y etnia
PERSONAS CANTIDAD %
Hombres 8.738 50,9%
Mujeres 8.415 49,1%
Total por Sexo 17.153 100%
Menores de 18 6.987 40,7%
Entre 18 y 60 8.380 48,9%
Mayores de 60 1.786 10,4%
Total por edad 17.153 100%
Indígenas 342 2,0%
ROM o Gitano 2 0,0%
Afrodescendiente 3.242 18,9%
Palenquero 2 0,0%
Raizal del Archipiélago 2 0,0%
Ninguna de los anteriores 13.563 79,1%
Total por Etnias 17.153 100%
Fuente: RED UNIDOS, Reporte de familias Unidos para el Consejo de
Política Social, Municipio de El Tambo, marzo 6 de 2014



Cuadro 39. Población vinculada a
Familias en Acción a 2013
POBLACIÓN INSCRITOS
Nivel I Sisbén 1.932
Red Unidos 2.810
Desplazados 1.810
Indígenas 446
Total 6.998
Fuente: Alcaldía Municipal de El Tambo, Informe
de Gestión 2012-2013


162
5.5.2. Educación

5.5.2.1. Establecimientos educativos

La educación preescolar, básica y media en El Tambo es ofrecida por 44 establecimientos
educativos de los cuales 20 son Instituciones educativas (I.E.) y 24 Centros educativos
(C.E.), cada uno con una o más sedes. De estos 44 establecimientos 6 se encuentran en la
cabecera municipal y el resto en la zona rural. La mayoría de los planteles son oficiales y
solo 4 tienen carácter privado.241

En los corregimientos del territorio (Uribe, Fondas y Periferia), se cuenta con 7 Centros
Educativos, 7 Instituciones Educativas y un Instituto Técnico Agropecuario y Forestal
Smurfit Cartón de Colombia (ITAF).

En Fondas el servicio educativo lo prestan: el C.E. Chapa (1 sede), el C.E. La Chicueña (6
sedes), el Instituto Liborio Mejía (1 sede) y el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal
Smurfit Cartón de Colombia con 1 sede. De las 13 veredas del corregimiento, 4 no cuentan
con escuela, estas son: El Mojón, El Sauce, Las Veraneras y Ojo de Agua. La planta física
del sector educativo en el territorio se encuentra deteriorada, existen pocas baterías
sanitarias, faltan espacios recreativos e infraestructura para el funcionamiento de los
restaurantes escolares.

En el corregimiento de Uribe se dispone de 4 Centros Educativos: Cerrito (3 sedes), El
Ramal (4 sedes), El Recuerdo (6 sedes), Rio Sucio (3 sedes), y la Institución Educativa
Agropecuaria de Uribe. 2 veredas no disponen de escuela: El Guayabo y Perolindez. Las
instalaciones de estos establecimientos educativos se encuentran en regular estado. Solo
el C.E. Rio Sucio y la escuela Los Arrayanes cuentan con instalaciones en buen estado.

En el corregimiento de Periferia y cabecera municipal prestan el servicio de educación 2
Centros Educativos: Betania (2 sedes) y Rio Sucio (1 sede); y 6 Instituciones Educativas: la
I.E. Chisquío (1 sede), la I.E. Las Botas (1 sede), la I.E. Piagua (1 sede), la I.E. Liborio Mejía
(4 sedes), la I.E. Politécnico Francisco de Paula Santander (1 sede y un jardín infantil), y la
I.E. San Carlos (1 sede principal). 6 veredas no cuentan con escuela, a saber: Casas Viejas,
El Obelisco, la Florida, La Pubenza, Los Tejares y Villa Olímpica.

Varias sedes presentan problemas en la asignación de docentes por el esquema de
contratación existente.





241
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN, GOBERNACIÓN DEL CAUCA. Base de datos del sector
educativo del municipio de El Tambo.


163
Cuadro 40. Establecimientos educativos en el territorio DIT
TERRITORIO CENTRO EDUCATIVO Y SUS SEDES
C.E. Chapa
- C.E. Chapa-Sede principal
C.E. La Chicueña
- C.E. La Chicueña - sede principal
- Centro Docente San Juan de Munchique
- Escuela Rural Mixta Calichares
FONDAS - Escuela Rural Mixta El Ciruelal
- Escuela Rural Mixta La Laguna Dajuando
- Escuela Rural Mixta Limoncito
I.E. Liborio Mejía
- Escuela Rural Mixta Aires de Occidente
Instituto Técnico Agropecuario y Forestal Smurfit Cartón de Colombia
C.E. Cerrito
- C.E. Cerrito – sede principal
- Centro Docente Bella Vista
- Escuela Rural Mixta San Pedro
C.E. El Ramal
- C.E. El Ramal – sede principal
- Centro Docente Sabanetas
- Escuela Rural Mixta Gueleitó
- Escuela Rural Mixta Ortega Llanos
C.E. El Recuerdo
- C.E. El Recuerdo – sede principal
URIBE
- Centro Docente El Molino
- Centro Docente Rural Mixto Villa Nueva
- Centro Docente Rural Mixto La Romelia
- Centro Docente San Antonio
- Centro Educativo Altamira
C.E. Rio Sucio
- C.E. Rio Sucio – sede principal
- Escuela Rural Mixta Los Arrayanes
- Escuela Rural Mixta Rio Blanco
I.E. Agropecuaria Uribe

C.E. Betania
- C.E. Betania – sede principal
• Escuela Rural Mixta Monterredondo
C.E. Rio Sucio
- Escuela Rural Mixta Pepital
I.E. de Piagua
PERIFERIA Y - Escuela Rural Mixta Monteoscuro
CABECERA I.E. de Chisquío
MUNICIPAL • I.E. de Chisquío – sede principal
I.E. Las Botas
• Escuela Rural Mixta Las Botas
I.E. Liborio Mejía
• Centro Docente La Cuchilla
• Escuela Rural de Guazabarita
• Escuela Rural Mixta La Laguna


164
TERRITORIO CENTRO EDUCATIVO Y SUS SEDES
• I.E. Liborio Mejía – sede principal
I.E. Politécnico Francisco de Paula Santander
• I.E. Politécnico Francisco de Paula Santander
• Jardín infantil Nacional El Tambo
I.E. San Carlos
• I.E. San Carlos – sede principal

Fuente: Base de datos Dirección de Núcleo, El Tambo. 13 de marzo de 2014


5.5.2.2. Cobertura

La tasa promedio de cobertura neta en educación en el municipio de El Tambo es de 92%
tomando como referencia los datos de 2011 a junio de 2013.242

De acuerdo con la información manejada por la Secretaría Departamental de Educación
del Cauca para 2012, el 86,64% de la población escolar atendida por el sistema educativo
correspondió a la zona rural y el 13,36% a la zona urbana. En ambas, la población escolar
disminuyó en un 3,21% y 7,16% respectivamente durante ese año.243 Así, entre 2010 y
2012 las matriculas aumentaron en transición y educación media pero cayeron en los
niveles de primaria y secundaria.

Si bien la cobertura en educación es alta, en el año 2012, de los 10.404 niños en edad
escolar de 5-16 años, 1.123 quedaron por fuera del sistema, es decir, el 10,8%. La mayor
población sin atención en educación se encuentra en edades correspondientes al nivel
educativo de media (grados 10° y 11°) tal como lo muestra la Tabla 7. De acuerdo con la
comunidad participante en el territorio DIT ésta situación está relacionada con el hecho de
que los jóvenes suspenden sus estudios o desertan, bien porque encuentran en la minería
una opción económica real e inmediata (en el caso de Fondas) o por factores como la falta
de transporte escolar, la violencia intrafamiliar, el reclutamiento de los grupos armados no
estatales, el narcotráfico, el embarazo adolescente, la falta de pertinencia de la educación
y las pocas opciones de continuar con el proceso de formación técnica o profesional en el
territorio.







242
Ibídem.
243
Ibídem.


165
Tabla 7. Población en edad escolar por fuera del sistema educativo
vigencia 2012
NIVELES Matrícula 2012 Población 2012 Población por
(5 - 16 años) (5 - 16 años) fuera del sistema
(5-16 años)
Transición 445 1.012 567
Primaria 4.239 4.640 401
Secundaria 2.157 3.092 935
Media 439 1.660 1.221
TOTAL 7.280 10.404 3.124
Fuente: Secretaría Departamental de Educación


En 2014, en los tres corregimientos vinculados al Programa (Uribe, Fondas y Periferia) se
matricularon 1.705 niños y niñas para primaria, y 1.884 niños, niñas y jóvenes para
bachillerato. Los estudiantes matriculados por centro e institución educativa para primaria
y bachillerato se muestran en la Tabla 8.


Tabla 8. Número de estudiantes matriculados en el territorio DIT en 2014
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO PRIMARIA BACHILLERATO TOTAL
C.E. Betania 96 96
C.E. Cerrito 162 162
C.E. Chapa 66 66
C.E. El Ramal 87 87
C.E. El Recuerdo 125 125
C.E. La Chicueña 227 36 263
C.E. Riosucio 108 108
I.E.A. Uribe 60 176 236
I.E. de Chisquío 111 163 274
I.E. de Piagua (ERM Monteredondo) 11 11
I.E. Las Botas 22 48 70
I.E. Liborio Mejía 235 686 921
I.E. San Carlos 190 301 491
I.E. Politécnico Francisco de Paula 205 272 477
Santander
Instituto Técnico Agropecuario y Forestal 202 202
Smurfit Cartón de Colombia –ITAF-
TOTAL 3.589
Fuente: Dirección de Núcleo, El Tambo, 13 de marzo de 2014


5.5.2.3. Analfabetismo y educación continuada

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, la tasa de analfabetismo en El
Tambo es de 0,32%, y se presenta en 2.799 hogares. Esta condición busca ser reducida


166
con la aplicación del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media de
Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación Nacional, el cual se desarrolla en 6 Ciclos
Lectivos Especiales Integrados (CLEI).

En El Tambo dicha oferta la realiza el Bachillerato Formal de Adultos del Cauca BEFAC, el
Centro Educativo por Ciclos para Adultos El Tambo CEDCAT y varios Centros e
Instituciones educativas bajo los modelos CAFAM, Transformemos o el Programa para
Jóvenes en extraedad y adultos. La Tabla 9 presenta una relación de las personas
matriculadas por ciclo.


Tabla 9. Número de personas matriculadas al programa de
Alfabetización en el municipio de El Tambo
CICLO 2011 2012 2013
CICLO 1 45 47 0
CICLO 2 0 645 46
CICLO 3 10 506 601
CICLO 4 29 406 59
CICLO 5 49 241 36
CICLO 6 30 56 57
TOTAL 163 1901 799
Fuente: SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN; DIRECCIÓN DE NÚCLEO DE EL
TAMBO


En el territorio DIT (Fondas, Uribe, Periferia) las sedes que ofrecen el Programa son: la
Escuela Rural Mixta de Limoncito, la I.E. Agropecuaria Uribe, la I.E. de Chisquío, la Escuela
Rural Mixta Las Botas y la Escuela Rural Mixta La Laguna.

La Compañía Smurfit Kappa Colombia y La Fundación, en el marco de su programa
Educación Continuada, promueven y acompañan la conformación de grupos de jóvenes y
adultos para su vinculación al Programa Nacional de Alfabetización del Gobierno Nacional,
siendo el objetivo principal, motivar a los participantes a continuar sus estudios según su
disposición, y propiciar espacios de participación y articulación al desarrollo de la
comunidad. Los grupos acompañados por la Fundación son beneficiados con talleres de
crecimiento personal y visitas de seguimiento, lo cual contribuye a la permanencia en el
proceso de alfabetización. En 2013 la FSK realizó acompañamiento a 4 grupos ubicados en
los corregimientos de El Zarzal, Betania, Río Hondo y Cauca, en su mayoría conformados
por mujeres; y en 2014 se sumaron grupos de Limoncito, Sabanetas, Monterredondo y La
Laguna, con participación mayoritaria de hombres jóvenes.244




244
Zoila Ismenia Méndez. Fundación Smurfit Kappa Colombia. (Octubre de 2014).


167
5.5.2.4. Formación técnica y profesional


Figura 52. Jóvenes Rurales Aprendices del Sena participan del Taller Implementador
en Buenas Prácticas Agropecuarias con el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, ITAF,
Fondas, 19, 20 y 21 de junio de 2014


Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2014


El Tambo no cuenta con entidades que ofrezca formación profesional a los bachilleres, sin
embargo existe oferta educativa para los niveles técnico y tecnológico por parte del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-Regional Cauca, que ha llegado al territorio DIT,
gracias a la gestión de la Fundación Smurfit Kappa Colombia.

En el marco del proceso de la Red de Organizaciones de Base y Líderes Locales adelantado
por la Fundación en 2008, se identificaron una serie de necesidades de formación para la
cualificación de productores, mujeres y jóvenes de los territorios participantes, las cuales
fueron señaladas por la comunidad en su Plan de Desarrollo Local Participativo. En
respuesta a estas demandas la Fundación inició contactos con el Servicio Nacional de
Aprendizaje-SENA, y desde 2011 ha establecido con esta entidad varios convenios
interinstitucionales que han facilitado a la población acceder a los procesos de formación
titulada y complementaria. Entre 2011 y 2014 se adelantaron 4 procesos de formación
titulada y 18 de formación complementaria en los corregimientos de Fondas y Uribe,
cuyas temáticas fueron definidas desde las necesidades y expectativas de la población
beneficiada.245


245
Adriana Realpe, Gestora de Desarrollo Local de la Fundación Smurfit Kappa Colombia. (Junio de 2014,
Popayán).


168

Cuadro 41. Formación titulada impartida por el SENA en Fondas y Uribe,
2011 – 2014246

TERRITORIO PROCESO FORMATIVO CANTIDAD
PARTICIPANTES
Auxiliar en sistemas 1 25
Primera Infancia 1 25
FONDAS
Producción Agropecuaria
1 16
ecológica
Producción Agropecuaria
URIBE 1 28
ecológica
TOTAL 4 94
Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2014


Cuadro 42. Formación complementaria impartida por el SENA en Fondas y Uribe, 2011 –
2014
COMPLEMENTARIOS N° PARTICIPANTES
PROCESO FORMATIVO Jóvenes
Virtual Cortos Fondas Uribe Periferia
Rurales
Manejo Integral de Residuos Sólidos-
1 25
(Fondas)
Producción pecuaria (Curíes y conejos) 1 26

Ganadería cercas eléctricas ITAF 1 25

Sistemas básicos (Red de Líderes) 1 26

Artesanía en fique (Artesanas de
1 25
Veraneras)
Buenas prácticas de manipulación de
2 35
alimentos (Hogares Comunitarios)
Reparación de motos (Trabajadores
2 45
forestales)
Pedagogía Humana (Docentes de los
5 20 24 40
tres corregimientos)
Producción avícola (Ojo de Agua) 1 25

Ganadería (Asociación Asacoa) 1 33

Producción de Abonos Orgánicos
1 25
(Asmucafe y Mujeres Ahorradoras)
Producción especies menores
1 30
(Asmucafe y Mujeres Ahorradoras)
5 3 10 207 112 85
TOTAL
18 394
Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2014


246
Para el segundo semestre de 2014 los 2 técnicos en Producción Agropecuaria Ecológica impartidos en
Fondas y Uribe se encuentran en proceso de seguimiento a la etapa productiva y certificación de la fase
técnica, con lo cual se busca dar continuidad a la tecnología en esa misma línea.


169

Es importante resaltar que los corregimientos de Uribe y Fondas presentan condiciones
que restringen las posibilidades de desarrollo y acceso a la educación de los jóvenes, las
cuales están relacionadas con la presencia de grupos armados no estatales, la escasa
intervención del Estado y otros actores institucionales, el influjo cultural que imprime la
economía minera o de la coca, y la estigmatización que ha sufrido la comunidad. En este
contexto los procesos de formación adelantados por el SENA y gestionados y
acompañados por la FSKC, se constituyen en oportunidades claves para el desarrollo del
territorio y de los jóvenes, quienes fortalecen sus competencias laborales individuales y
colectivas, productivas como empresariales, en beneficio de sí mismos, de sus
organizaciones y su comunidad, además de ser el único referente en asesoría técnica para
el territorio.


Figura 53. Formación titulada impartida por el SENA


Fotografía: Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2014


5.5.2.5. Avance e implementación de TICS

En materia de TICS, desde el 2012, el Ministerio de la Información y las
Telecomunicaciones a través del Programa Computadores para Educar – Vive Digital, ha
entregado más de 500 computadores -especialmente portátiles- a diferentes
establecimientos educativos del municipio, contando con la coordinación de la Dirección
de Núcleo. Adicionalmente los docentes beneficiarios del Programa fueron capacitados
como Ciudadanos Digitales y cursaron un diplomado en uso de las TIC en el trabajo
pedagógico. Esta iniciativa encontró limitantes con respecto a la conectividad debido a la
finalización del contrato entre el municipio y COMPARTEL, proveedor de servicio de
internet; y la falta de seguridad, pues los computadores de varios de los establecimientos
educativos fueron hurtados.


170
Asimismo se implementa el programa Kioscos Vive Digital247 que comprende el
establecimiento de tres centros informáticos en la zona rural del municipio, los cuales
ofrecen servicios de comunicación y formación digital a profesores y estudiantes en
horario escolar, y a la comunidad en horario extracurricular. Computadores para Educar y
Kioscos Vive Digital hacen parte del Plan Vive Digital del Gobierno Nacional con el cual se
busca la masificación de internet en el país, y el desarrollo del ecosistema digital nacional.


Cuadro 43. Establecimientos educativos beneficiados con el Plan Vive
Digital, El Tambo, octubre de 2014
No. DE KIOSKOS
INSTITUCION SEDE
COMPUTADORES DIGITALES
SAN ROQUE 5
AIRES DE OCCIDENTE 5
LA CUCHILLA 5
LIBORIO MEJIA LIBORIO MEJIA-SEDE
70 SI
PRINCIPAL
EL CRUCERO 10
GUAZABARITA 5
LA LAGUNA 5
LA LAGUNA DAJUANDO 5
EL CIRUELAL 5
LIMONCITO 5
LA CHICUEÑA
CALICHARES 5

LA CHICUEÑA 5
SAN JUAN DE
5
MUNCHIQUE
PEPITAL 5
RIOSUCIO 5
RIOSUCIO
LOS ARRAYANES 5
RIO BLANCO 5
URIBE URIBE-SEDE PRINCIPAL 30
SAN PEDRO 5 SI
BELLAVISTA 5
CERRITO
CERRITO-SEDE
5 SI
PRINCIPAL
EL RAMAL-SEDE
5 SI
PRINCIPAL
EL RAMAL SABANETAS 5
ORTEGA LLANOS 5
GUELEITO 5


247
“Los Kioscos Vive Digital son puntos de acceso comunitario a Internet con los niños, jóvenes y adultos de
5.300 centros poblados (veredas y corregimientos) de más de 100 habitantes, donde pueden conectarse a
internet y recibir capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC”. Ministerio de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones. http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-
7059.html


171
ALTO DEL REY-SEDE
20
PRINCIPAL
ALTO DEL REY
LA PRADERA 5
PINAR DEL RIO 5
CHISQUIO-SEDE
CHISQUIO 5
PRINCIPAL
CHAPA CHAPA-SEDE PRINCIPAL 7
BETANIA-SEDE
5
PRINCIPAL
BETANIA MONTERREDONDO 5
MURGUEITIO 5
PALO VERDE 5
LAS BOTAS-SEDE
LAS BOTAS 15
PRINCIPAL
SANTANDER-SEDE
POLITECNICO 40
PRINCIPAL
SANTANDER
JARDIN INFANTIL 6
SAN CARLOS-SEDE
55
SAN CARLOS PRINCIPAL
EL TABLON 5
PIAGUA-SEDE PRINCIPAL 45
MONTE OSCURO 5
PIAGUA PUEBLO NUEVO 5
PUERTO RICO 5
LA MUYUNGA 5
PANDIGUANDO-SEDE
8
PRINCIPAL
PANDIGUANDO LOS ANGELES 15
LISBOA 5
PIEDRA SANTA 5
Fuente: Dirección de Núcleo, El Tambo, octubre de 2014
















172
5.5.2.6. Hogares comunitarios

Figura 54. Hogar comunitario El Prado, El Tambo


Fotografía: Proyecto Primera Infancia, Fundación Smurfit Kappa Colombia, 2014


La atención a la primera infancia en el municipio de El Tambo es coordinada por el ICBF a
través de programas como Hogares Comunitarios, Desayunos Infantiles y Centros de
Desarrollo Infantil (CDI).248 La atención de las necesidades básicas de afecto, nutrición,
salud, protección y desarrollo psicosocial de los niños y niñas menores de 5 años
pertenecientes a familias de los niveles 1 y 2 del Sisbén, la brindan 163 Hogares
Comunitarios. De éstos 160 son hogares tradicionales administrados por 9 asociaciones u
operadores locales inscritos ante el ICBF249, 2 son Hogares Agrupados y 1 es Hogar Fami,
los últimos bajo la administración del Gimnasio Moderno del Cauca.

Los hogares comunitarios tradicionales funcionan en las viviendas de las madres
comunitarias que tienen a su cargo, cada una, un promedio de 10 a 12 niños. En total, a
2014, El Tambo cuenta con 165 madres comunitarias que atienden a 1.983 niños.

En el territorio (Fondas, Uribe y Periferia) existen 43 hogares comunitarios: 8 en Fondas,
26 en Uribe y 9 en Periferia.

248
El programa de CDI aplica para madres gestantes y niños menores de 2 años en zonas alejadas y dispersas
donde no existen hogares comunitarios. Entrevista con Magola Ulcué Diaz, representante de la Asociación El
Crucero. (8 de febrero de 2014, El Tambo).
249
Las Asociaciones de hogares comunitarios son integradas por padres de familia de los niños atendidos
por el Programa.


173
Cuadro 44. Atención a la primera infancia en El Tambo
TIPO N° DE
N° HOGARES
OPERADOR
COMUNITARIOS Tradicional Agrupado
NIÑOS
Familiar
ATENDIDOS
Asociación Anayes 13 X 156
Asociación Chisquío 10 X 120
Asociación Uribe 24 X 288
Asociación Piagua 19 X 228
Asociación La Banda 13 X 156
Asociación El Crucero 21 X 252
Asociación Tambo Centro 31 X 372
Asociación El Placer 11 X 132
Asociación La Paloma 18 X 216
2 X 48
Gimnasio Moderno del Cauca
1 X 15
TOTAL 163 1.983
Fuente: Datos suministrados por el ICBF, Popayán, 12 de marzo de 2014


Las principales necesidades de la atención a primera infancia en El Tambo están
relacionadas con la formación de las madres comunitarias250; el acompañamiento a las
Asociaciones en el campo administrativo en virtud de las nuevas funciones adquiridas
como operadores de los hogares comunitarios ante el ICBF; dotación de material
didáctico; adecuación de espacios, baños y cocina; y saneamiento básico.251

La Fundación Smurfit Kappa Colombia, desde 2010, ha acompañado a los hogares
comunitarios de las veredas Limoncito, Yarumal, La Chicueña, Chapa, Pandiguando,
Chisquío, Uribe, Rio Sucio y El Recuerdo, en el marco de su proyecto de Primera Infancia.
El objetivo de la Fundación con esta intervención consiste en acompañar procesos de
formación para el fortalecimiento de capacidades humanas, pedagógicas y de gestión en
las madres comunitarias, que permitan mejorar la atención integral ofrecida a los niños y
niñas del municipio.

En el periodo 2010-julio de 2014, la Fundación ha alcanzado los siguientes logros:252

• Las madres comunitarias han elaborado, utilizado e innovado material pedagógico

• Se ha ejecutado 1 proyecto de saneamiento básico por valor de $60.000.000


250
La mayoría de ellas ha terminado su bachillerato y se encuentra a la espera de realizar el técnico en
primera Infancia a través del SENA.
251
Entrevista con Magola Ulcué Diaz, representante de la Asociación El Crucero. (8 de febrero de 2014, El
Tambo).
252
Tomado de: Proyecto Primera Infancia-Zona Sur, orientado por Claudia Macías. Fundación Smurfit Kappa
Colombia, julio de 2014.


174
• Se han celebrado alianzas con instituciones públicas y/o privadas: Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
Gobernación del Cauca, Consultoría Con la Gente y Corporación Día de la Niñez

• Las madres comunitarias han participado en espacios públicos de incidencia en la
niñez: Consejos Municipales de Política Social y Consejos Departamentales de
Política Social

• Se ha promovido el fortalecimiento de capacidades pedagógicas a través de
pasantías en ciudades como Medellín y Bogotá, las cuales han permitido a las
madres comunitarias tejer aprendizajes, vivencias y experiencias.


Cuadro 45. Participantes Proyecto Primera
Infancia de la FSCC
PARTICIPANTES CANTIDAD
Asociaciones 3
Madres Comunitarias 12
Niños y niñas 144
Fuente: Proyecto Primera Infancia, Fundación Smurfit
Kappa Colombia


Figura 55. Hogar comunitario de Chisquío (Periferia)


Fotografía: Proyecto Primera Infancia, Fundación Smurfit Kappa Colombia





175
5.5.3. Salud

En el municipio de El Tambo, a 2014, 45.380 personas se encuentran afiliadas al Sistema
General de Seguridad Social en Salud. De ellas 44.034 pertenecen al Régimen Subsidiado y
1.346 al Régimen Contributivo.253

La Empresa Social del Estado Hospital El Tambo ha implementado el Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC) y la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS),
modelos de intervención que han permitido descentralizar el servicio, haciéndolo más
asequible para la población rural, articular el trabajo realizado por las entidades públicas
relacionadas con el tema de prevención y salud en el municipio.

El PIC es un plan interadministrativo por el cual la Alcaldía Municipal asigna recursos a la
ESE Hospital de El Tambo para la realización de actividades en salud que no están
contempladas dentro del POS, tales como capacitaciones, talleres y encuentros con líderes
comunitarios y jóvenes, e implementación de rutas de atención en salud, constituyéndose
en una experiencia modelo a nivel nacional.

En el marco de este Plan la Secretaría de Salud Municipal convoca y celebra
mensualmente el Comité Municipal de Salud Pública, que, como explica Farid Obando,
Coordinador del PIC, es un espacio de articulación y toma de decisiones a nivel
interinstitucional, constituyéndose en la única experiencia de este tipo en la gestión
pública del municipio.254


En los Comités de Salud “nos reunimos con todos los entes públicos territoriales. El Comité
revisa los avances que ha tenido el PIC, capacita a los funcionarios en temáticas de salud y
elabora las rutas de atención: violencia intrafamiliar y violencia sexual, prevención de
sustancias psicoactivas y ruta de víctimas del conflicto. En este momento estamos elaborando
la ruta de nutrición y el Programa Madre Canguro.255


Por su parte, la estrategia APS constituye una propuesta innovadora a nivel departamental
y nacional por su enfoque preventivo, integral, incluyente, participativo y pertinente.
Inició en 2012 -con la llegada de Eduardo Villa a la gerencia del Hospital-, como respuesta
a los problemas financieros de la entidad y las crecientes necesidades de salud
insatisfechas en la zona rural:

253
Secretaría de Salud Municipal de El Tambo. (Julio de 2014).
254
“Cada dos meses hacemos un comité más reducido que es el Comité Interinstitucional para tratar temas
relevantes. Antes había una fractura a nivel de comunicación entre las entidades públicas encargadas de
recibir y atender casos relacionados con la salud pública”. Farid Obando, Coordinador del Plan de
Intervenciones Colectivas (PIC). ESE Hospital de El Tambo. (4 de Agosto de 2014, El Tambo, Cauca).
255
Entrevista con Farid Obando, Coordinador del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). ESE Hospital de El
Tambo. (4 de Agosto de 2014, El Tambo, Cauca).


176
Desplazarse a las cabeceras corregimentales diariamente era algo muy desgastante y no era
bien retribuido a nivel económico. Cuando el gerente llegó en 2012 hizo un análisis financiero y
empezó a conformar los grupos de atención primaria. Citó a todas las juntas del municipio y a
la convocatoria respondieron la mayoría de ellas, que solicitaban auxiliares de enfermería. Se
propuso que el equipo de atención en salud permaneciera una parte de la semana en la zona
para brindar atención y la gente empezó a respaldar el proceso encargándose de la seguridad
del personal, el alojamiento. Para nosotros a nivel de entidad fue muy efectivo porque un
médico en extramural produce más que un médico en intramural. Además la capacidad
instalada de la ESE es pequeña para cubrir las demandas. Hoy la demanda insatisfecha es muy
baja.256


La estrategia de APS se basa en la acción en tres niveles: el individuo, la familia y la
comunidad, desde donde se entienden los procesos de salud- enfermedad y se interviene
para mejorar las condiciones de vida de la población. En su concepción la APS promueve la
responsabilidad del individuo, el autocuidado, la participación comunitaria y las acciones
individuales y colectivas para el mantenimiento de la salud; y llega a la zona rural a través
de un equipo interdisciplinar conformado por un médico, auxiliares de enfermería, un
odontólogo, auxiliares de odontología, y un facturador; y cuando la comunidad lo
requiere, un psicólogo. Estos equipos realizan visitas domiciliarias en los territorios de
intervención por medio de las cuales elaboran diagnósticos familiares; identifican riesgos
individuales, familiares, ambientales y comunitarios; elaboran planes de atención integral
con base en las necesidades de las familias -a los que se hace seguimiento-; incentivan a la
población a vincularse al sistema de seguridad social y a emplear los servicios de salud; y
facilitan la prestación de los servicios básicos de salud, educación, prevención,
tratamiento y rehabilitación en la comunidad. 257

En las veredas existen comités de salud encargados de identificar las principales
problemáticas de salud en el territorio para facilitar una mejor intervención por parte del
Hospital. Sin embargo es importante fortalecer la articulación entre éstos comités y el
personal del Hospital encargado de desarrollar la estrategia.

En el corregimiento de Uribe el equipo APS presta el servicio de salud tres veces a la
semana, mientras que en el corregimiento de Fondas se cuenta con la unidad móvil que
atiende a la población en el puesto de salud una vez al mes. La comunidad del
corregimiento de Periferia recibe atención en la cabecera municipal por su cercanía al
Hospital y el personal de salud realiza visitas casa a casa en las veredas para identificar
embarazadas, hipertensos inasistentes, y niños con necesidades de vacunación y
control.258

256
Entrevista con Farid Obando, Coordinador del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). ESE Hospital de El
Tambo. (4 de Agosto de 2014, El Tambo, Cauca).
257
ESE HOSPITAL DE EL TAMBO. Página web: http://www.esehospitaldeltambo.eltambo-cauca.gov.co/apc-
aa/view.php3?vid=308&cmd[308]=x-308-251
258
Entrevista con Farid Obando, Coordinador del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). ESE Hospital de El
Tambo. (4 de Agosto de 2014, El Tambo, Cauca).


177

El Hospital también promueve la conformación de grupos de líderes comunitarios, quienes
son capacitados en diversos temas relacionados con la salud y se encargan de replicar las
acciones de prevención y atención en las veredas, logrando una mayor proyección de los
programas. En Uribe el Hospital trabaja con 12 líderes comunitarios quienes recibieron
formación en primeros auxilios en el 2014.259

Otros programas adelantados por el Hospital son: las “Escuelas Saludables” en las veredas
de Uribe, Cerrito Uribe y Fondas (entre otras), mediante las cuales se busca minimizar los
riesgos en los niños; el “Servicio Amigable” en Uribe dirigido a jóvenes y adolescentes del
municipio con quienes se realizan capacitaciones y jornadas médico odontológicas en los
colegios con el fin de fortalecer la institucionalidad; la promoción de espacios deportivos
para el aprovechamiento del tiempo libre (fútbol, microfútbol, baloncesto); y la
promoción de liderazgos juveniles.260

A nivel de todo el municipio se cuenta con 18 puestos de salud y un centro de salud en la
zona rural “los cuales se encuentran en regular estado y se utilizan para la realización de
actividades de atención primaria y para el desarrollo de las brigadas de salud o salidas
rurales”.261


Entidades administradoras y prestadoras del servicio de salud. La prestación del servicio
de salud lo ofrece la Empresa Social del Estado Hospital de El Tambo, entidad de primer
nivel que atiende al 100% de la población afiliada al régimen subsidiado, y 4 EPS
privadas262: ASMET SALUD, CAPRECOM, SALUD VIDA, AIC. De ellas, ASMET Salud cuenta
con el 70% de los afiliados como lo muestra la Gráfica 2.


259
Entrevista con Farid Obando, Coordinador del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC). ESE Hospital de El
Tambo. (4 de Agosto de 2014, El Tambo, Cauca).
260
Ibídem.
261
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.34.
262
Ibídem.


178
Cuadro 46. Afiliados al Gráfica 2. Afiliados al Régimen Subsidiado por EPS
Régimen Subsidiado por EPS
13% Caprecom
EPS N° AFILIADOS
10%
CAPRECOM 5.994 AIC
AIC 4.068 7%
Salud Vida
SALUD VIDA 3.334 70%
ASMET SALUD 30.638 Asmet
TOTAL 44.034 Salud



Fuente: Secretaría de Salud Municipal, El Tambo, Cauca, julio de 2014


5.5.4. Vivienda y condiciones de habitabilidad

El Tambo hizo parte de los 5 municipios del Cauca con mayor adjudicación de recursos
para soluciones de vivienda rural, habiendo sido destinados 5.587 millones de pesos
desde el primero de enero de 2000 hasta el 14 de mayo de 2013.263

Bajo la administración del alcalde Carlos Alberto Vela Galíndez y hasta junio de 2014, 563
familias de bajos recursos fueron beneficiadas con vivienda nueva y reconstrucción de
vivienda en sitio propio dentro del Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VIS
Rural), contando con financiación del Banco Agrario, la Gobernación del Cauca, el Fondo
de Adaptación y la Alcaldía Municipal.264

No obstante lo anterior, los problemas de vivienda en el municipio continúan estando
relacionados con falta de adecuación, déficit, carencia de sistemas de saneamiento básico
e inadecuada disposición de residuos. En los corregimientos de Uribe, Fondas265 y Periferia
la vivienda está edificada en materiales locales obtenidos del entorno y el mejoramiento
de las unidades habitacionales se presenta como una necesidad, sin embargo la falta de
legalización de predios ha impedido a las personas participar en programas de vivienda.266


263
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Vivienda de interés social Rural. Informe de Seguimiento, julio
de 2013.
264
ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO. “Viviendas gratis para El Tambo, Cauca”. 3 de junio de 2014.
http://eltambo-cauca.gov.co/noticias.shtml?apc=ccx-1-&x=2283413
265
En Fondas el material de construcción predominante en paredes es el ladrillo, seguido del bahareque y la
madera. En las veredas La Laguna y Santa Bárbara la mayor parte de las viviendas son de madera y techo de
teja. En pisos predomina el cemento rústico, seguido de madera y tierra; y en techos destaca el zinc, seguido
de tejas de cemento y barro. Información suministrada por la comunidad en el Taller Mapa Base (Fondas, 18
de febrero de 2014).
266
Información suministrada por la comunidad en el Taller Mapa Base (Fondas, 18 de febrero de 2014).


179
El número de hogares con déficit de vivienda en El Tambo en 2005 fue de 6.915. De éstos
665 se ubicaron en la cabecera y 6.250 en la zona rural, superando el déficit de vivienda
departamental y nacional.

De acuerdo a la base de datos del SISBÉN a julio de 2014, más del 90% de las viviendas en
Uribe, Fondas y Periferia son habitadas por una sola familia, mientras que solo un 7% y 6%
son habitadas por dos o más familias.


5.5.5. Servicios Públicos

Los dos servicios públicos más importantes en cuanto a cobertura y satisfacción de
necesidades básicas en la zona rural son los de acueducto y energía eléctrica, que
presentan una cobertura de 54% y 72% respectivamente. (Cuadro 47).


Cuadro 47. Cobertura de servicios públicos en El
Tambo
SERVICIO COBERTURA COBERTURA
RURAL (%) URBANA (%)
ACUEDUCTO 54 93
ALCANTARILLADO 47 94
ENERGIA 72 95
Fuente: Alcaldía Municipal, Informe Avance Plan de Desarrollo,
Agosto de 2013


5.5.5.1. Energía eléctrica

De acuerdo al informe de gestión de la Alcaldía Municipal para el periodo 2012-2013, la
cobertura en energía eléctrica en la zona rural fue de 72% y en la zona urbana del 95%.

La ampliación de este servicio en el municipio se ha llevado a cabo con la etapa I del
macro-proyecto de electrificación rural FAER que ejecuta la Compañía Energética de
Occidente. Con la etapa II, gestionada por la administración municipal por un valor de 16
mil millones de pesos, se espera aumentar la cobertura al 89% y llevar el servicio a
veredas de la zona Sur y la Cordillera.

En Uribe, Fondas y Periferia la mayor parte de la población cuenta con energía eléctrica
aunque con problemas de calidad en el servicio. Además se requieren proyectos de
ampliación para cubrir la demanda de una pequeña cantidad de viviendas que se
encuentran dispersas.


180
5.5.5.2. Acueducto

El Tambo cuenta con numerosas fuentes hídricas que nacen en la cordillera (parte alta del
municipio), las cuales proveen de agua para consumo y riego a la mayoría de la población
tambeña. De otra parte existe en el municipio un importante precedente de organización
y movilización comunitaria en torno a la construcción y administración de los acueductos
veredales e interveredales, y la protección y recuperación de las fuentes hídricas. Dos
aspectos que se constituyen en grandes fortalezas del territorio.267

De acuerdo al informe de gestión de la Alcaldía Municipal para el periodo 2012-2013, la
cobertura del servicio de acueducto en la zona rural es de 54% y en la zona urbana es del
93%. Para la prestación de este servicio “el municipio cuenta con 3 acueductos urbanos, 1
intermunicipal y 5 interveredales” los cuales benefician a 7.963 usuarios. “Existen además
89 pequeños sistemas de abastecimiento que son administrados y controlados por la
comunidad sin tratamiento del agua, construidos tanto con aporte municipal como de la
comunidad, los cuales prestan el servicio a 7.147 usuarios”.268

Quienes no disponen de conexión a estas redes de abastecimiento emplean otras formas
para acceder al agua para consumo, principalmente, la recolección o captación directa
desde los ríos, las quebradas y los nacimientos. (Base de datos del SISBÉN, 2014). En
Periferia quienes no cuentan con servicio de acueducto realizan la sustracción directa del
agua de pozos sin bomba o la obtienen por donaciones. (Base de datos del SISBÉN, 2014).

Los acueductos interveredales Pandiguando-Piagua, Magines-Cuatro Esquinas y Los
Cedros cuentan con plantas de tratamiento que benefician a 4.346 personas, sin embargo,
aun “el 64% de todos los usuarios del servicio de acueducto en el municipio no cuentan
con agua potable”.269









267
“Es importante señalar que el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca financió obras de
infraestructura de captación y distribución de la mayor parte de acueductos del municipio buscando que la
comunidad cafetera gozara del servicio de agua tanto para las necesidades domesticas como para las
derivadas del proceso de transformación del café (riego, beneficio, aguas mieles), las cuales fueron
administradas y operadas por las propias organizaciones comunitarias. De esta manera se fortalecieron las
juntas administradoras de acueductos que luego se formalizan en asociaciones o cooperativas de usuarios”.
(Adriana Realpe, Gestora de Desarrollo Local de la Fundación Smurfit Kappa Colombia, agosto de 2014).
268
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.27.
269
Ibídem., p.28.


181
Cuadro 48. Acueductos y soluciones de agua en el municipio de El Tambo
USUARIOS/
TIPO NÚMERO BENEFICIARI
OS
Acueductos 98 15.110
Acueductos urbanos 3
Acueductos intermunicipales 1 7.963
Acueductos Interveredales 5
Pequeños sistemas de abastecimiento administrados por la
89 7.147
comunidad (soluciones de agua)
Plantas de tratamiento 4 4.346
Zona urbana 1 776
Zona rural 3 3.570
Fuente: Alcaldía Municipal, Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015.
Municipio de El Tambo, Cauca


En los últimos años la empresa Smurfit Kappa, a través de su Fundación, ha realizado
actividades de acompañamiento a algunas organizaciones administradoras de los
acueductos, cuya infraestructura de captación o distribución se encuentra ubicada dentro
del proyecto forestal de la Empresa. De esta manera y con el objetivo de ayudar a
fortalecer los acueductos veredales e interverdales del territorio y facilitar su tránsito
hacia la modernización empresarial, teniendo como referente la normatividad vigente,270
la Empresa y la Fundación han realizado intervenciones y gestionado alianzas con distintos
actores. El Cuadro 49 presenta una relación de estas actividades y alianzas.


Cuadro 49. Acompañamiento Acueductos – FSKC 2012-2014
ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD ENTIDAD ALIADA
Administración Municipal de El
Estudio de Costos y Tarifas
ACUEDUCTO CHISQUÍO- Tambo
MONTERREDONDO Programa de Ahorro y Uso
Universidad del Cauca
Eficiente del Agua
Programa de Ahorro y Uso
Universidad del Cauca
COOPERATIVA DE ACUEDUCTO Eficiente del Agua
LOS CEDROS Administración Municipal de El
Estudio de Costos y Tarifas
Tambo
ACUEDUCTO LA CHICUEÑA Plan de manejo ambiental Smurfit Kappa
ACUEDUCTO DE FONDAS Plan de manejo ambiental Smurfit Kappa
Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, agosto de 2014


270
Ley 99 de 1993 (Código de Recursos Naturales), Ley 142 de 1994 (Servicios Públicos Domiciliarios) y Ley
373 de 1997 (Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua).


182
Servicio de acueducto en Fondas. En el corregimiento de Fondas el servicio lo prestan 4
acueductos veredales (La Chicueña, Munchique, Fondas y Ojo de Agua), y los acueductos
interveredales Pandiguando-Piagua y Chisquío-Monterredondo, que tienen ubicadas sus
plantas de tratamiento de agua potable en este territorio.

El acueducto verdal de Fondas es rudimentario, no cuenta con la capacidad para brindar el
servicio a toda la población y dispone de una planta de tratamiento de agua potable que
se encuentra fuera de servicio por falta de recursos y gestión comunitaria.

La vereda Limoncito cuenta con una pequeña manguera que toma el agua de la quebrada
La Chorrera y la conduce hasta la escuela. Solución que presenta problemas de
abastecimiento en época de verano. Ante la necesidad de acceder al agua la JAC elaboró y
presentó a la administración municipal un proyecto por 811 millones de pesos para la
construcción de un acueducto que permita llevar el servicio a 170 viviendas de la vereda.

En general el agua para consumo no es potable, a lo cual se suma la contaminación por
aguas servidas generada por un asentamiento indígena en Munchique donde se ubican las
bocatomas de los acueductos de Fondas, Chisquío-Monterredondo y Pandiguando-Piagua.

Servicio de acueducto en Uribe. En Uribe existen 10 acueductos con estructura básica en
mal estado y falta de capacidad, 4 soluciones de agua en las veredas Altamira, Bellavista,
Ortega Llanos y Villa Nueva, y 15 bocatomas. El agua que consume la comunidad no es
potable, en época de verano es insuficiente y en invierno llega a los hogares con
sedimentos.

La capacidad de los acueductos y soluciones de agua, así como el caudal que los abastece,
son insuficientes para cubrir la creciente demanda de la población. De acuerdo con la
comunidad, el agotamiento de las fuentes hídricas de la zona es consecuencia de la
deforestación y las quemas realizadas para ampliación de la frontera agrícola, la obtención
de carbón de roble y el uso doméstico de leña, siendo la zona más afectada la parte alta
de La Romelia y Sabanetas.

Como problemática particular del corregimiento con relación a los acueductos sobresalen
la deforestación mencionada líneas arriba y los conflictos con los dueños de los predios
donde nace el agua, por la desprotección y afectación de las quebradas.271

Servicio de acueducto Periferia. En Periferia el servicio de distribución de agua es
brindado a la población por los acueductos interveredales Chisquío-Monterredondo y
Pandiguando Piagua, y la empresa EMTAMBO. Además se cuentan 9 tanques de
almacenamiento.


271
Talleres de Mapa Base (Noviembre de 2013 y febrero de 2014, El Tambo, Cauca).


183
El Cuadro 50 presenta el número de acueductos y usuarios en el territorio (Uribe, Fondas,
Periferia).


Cuadro 50. Acueductos en el territorio DIT

CORREGIMIENTO No. ACUEDUCTO USUARIOS

1 La Chicueña 101
Munchique (tanque de aguas
2 122
Fondas residuales)
3 Fondas 140
4 Ojo de Agua s.d
7 Uribe 206
8 El Ramal 50
9 Cerrito 106
10 Gueleitó 78
Uribe 11 Unión Gramalote 8
12 Rio Sucio Armonival 235
13 San Pedro 68
14 La Romelia 37
15 Ortega Llanos 101
16 Chisquio-Monterredondo 1200
17 Pandiguando-Piagua 1000
Periferia
18 Emtambo 800
19 Los Anayes s.d
TOTAL SUSCRIPTORES 4.409
Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia, agosto de 2014


Problemáticas del sector. Las juntas de los acueductos veredales del territorio presentan
necesidades relacionadas con recursos de inversión en infraestructura para la adecuada
prestación del servicio a la comunidad, fortalecimiento de capacidades administrativas,
conocimiento de la normatividad vigente, obtención de concesiones de agua y el abordaje
del tema ambiental, principalmente educación y reforestación de las cuencas que
abastecen las bocatomas.

El Cuadro 51 muestra las principales potencialidades y limitantes de los acueductos
comunitarios.






184
Cuadro 51. Potencialidades y limitantes de los acueductos del territorio FOCUS-DIT

POTENCIALIDADES LIMITANTES

• Existe liderazgo y conocimiento para la toma de • Los operarios de los acueductos son empíricos y
decisiones en temas de administración y cuentan con pocos conocimiento técnicos.
operación de acueductos.
• Existen debilidades en los procesos
• Existen políticas públicas que orientan las empresariales de las asociaciones de
acciones ambientales de los acueductos y sus acueductos a nivel organizativo y cumplimiento
usuarios. de la normatividad.
• Organizaciones comunitarias con • Problemas en el recaudo de tarifas y su manejo
reconocimiento y trayectoria en el ejercicio de contable.
los acueductos comunitarios rurales.
• Los administradores de acueductos no realizan
• Algunos acueductos cuentan con áreas aforos de caudal por tanto no reconocen la
compradas en las microcuencas abastecedoras. temporadas de mayor caudal o sequía.
• El presupuesto municipal designa un porcentaje • Poco acceso a recursos para la inversión en la
de recursos para el pago de subsidios a los fuente abastecedora
estratos 1, 2, y 3.
• Existen fallas técnicas y fugas de agua
• Se cuenta con el acompañamiento de SKCC y la ocasionadas por fisuras en los tanques de
FSCC almacenamiento y distribución.
• Existe necesidad de ampliación y mejoramiento
de la infraestructura de los acueductos en
términos de almacenamiento, distribución y
potabilización.
• Contaminación de las fuentes hídricas que
abastecen los acueductos municipales e
interveredales.
Fuente: Fundación Smurfit Kappa Colombia


5.5.5.3. Alcantarillado

La mayor parte de la población rural del municipio carece de servicio de alcantarillado. De
acuerdo al Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo y el Plan de Desarrollo
Municipal 2012-2015, la disposición de desechos líquidos a través de alcantarillado solo se
tiene en los corregimientos de La Paz, Uribe, Cuatro Esquinas, Quilcacé y El Tambo. En
Uribe y Fondas existe en cierta parte del territorio, alcantarillado en regular estado y sin
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).


5.5.5.4. Recolección de basuras

No existe servicio de recolección de basuras en la zona rural. La mayoría de las familias
aprovecha sus residuos orgánicos como abono y/o quema, entierra o tira al patio sus
desechos inorgánicos, los cual se constituye en una problemática ambiental de primer


185
orden dentro del territorio. En Uribe, la disposición de residuos sólidos al aire libre ha
generado la contaminación de la quebrada La Fresada, y la intervención de las autoridades
ambientales y políticas.272

Telefonía. La comunidad cuenta con servicio de telefonía móvil bajo los operadores de
Claro y Movistar. Sin embargo la cobertura y calidad del servicio son muy deficientes lo
cual constituye una limitante importante para la efectiva comunicación de la población.273

Gas natural. En la zona rural no se dispone de servicio de gas natural. Solo la cabecera
municipal cuenta con el servicio y la mayoría de las familias emplea leña, carbón de leña
y/o material de desecho para cocinar los alimentos, lo cual se ha convertido en una de las
principales causas de la deforestación y contaminación en el territorio.274

Internet. En las cabeceras corregimentales de Uribe y Fondas existen salas que ofrecen el
servicio de internet. En Uribe la comunidad accede al espacio virtual a través de uno de
estos comercios, y del empleo de módems, sin embargo la calidad en ambos casos es
regular. Por un lado las constantes tormentas provocan la suspensión del servicio de
energía eléctrica impidiendo la utilización de los computadores, y por otro, la calidad de la
señal de telefonía móvil es deficiente, lo cual limita el uso de dispositivos móviles. Otras
zonas de acceso a internet son la IETA de Uribe y los Kioscos Vive Digital en algunas
veredas del corregimiento.

En Fondas el servicio de internet lo ofrecen las empresas ECOM Telecomunicaciones y
Doble Click Software e Ingeniería. La primera brinda el servicio por suscripción a
particulares residentes en el pueblo de Fondas con tarifas altas, mientras la segunda
presta el servicio a los establecimientos educativos a través de un convenio celebrado en
octubre de 2014. La comunidad espera que Doble Click ofrezca internet a la comunidad a
precios más accesibles para mejorar la cobertura y apropiación de este servicio de
telecomunicaciones. Los sitios públicos que ofrecen el servicio son las salas de internet,
algunos establecimientos educativos y los Kioscos Vive Digital en condiciones regulares de
calidad debido a la baja velocidad del servicio. En Periferia y cabecera municipal existen
también salas y el servicio de internet de banda ancha por suscripción adquirido con
empresas como ECOM Telecomunicaciones.275







272
Entrevista con Jesús Montenegro, Funcionario de la CRC para el municipio de El Tambo (Octubre de 2013,
El Tambo).
273
Talleres de Mapa Base (Noviembre de 2013 y febrero de 2014)
274
Ibídem.
275
Ibídem.


186
5.5.6. Infraestructura vial

5.5.6.1. Vías municipales

El municipio de El Tambo cuenta con 880.9 Kilómetros de vías de las cuales 81 km,
corresponden a la red vial primaria a cargo de la Nación (INVÍAS); 315 km corresponden a
la red vial secundaria a cargo del departamento (Gobernación) y 485 km corresponden a
la red vial terciaria. De estos últimos 162,44 km están a cargo del INVIAS y 322,5 a cargo
del municipio.276


Cuadro 52. Infraestructura vial del municipio de El Tambo
ENTIDAD ESTADO
CATEGORÍA KM
RESPONSABLE Bueno Regular Malo
Primaria 81 Nación (INVIAS) 24,69 34,57 13,58
Secundarias 315 Departamento 4 88 223
162 (INVIAS)
Terciarias 484 179 137 189
322 (Municipio).
Total 880 207,69 259,57 425,58
Fuente: Alcaldía Municipal. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015, p.25.


Las vías terciarias que corresponden al municipio y que comprenden 322,5 km, están en
mal y regular estado por falta de planificación. Aunque el presupuesto municipal de 2014
destinado a vías fue de 350 millones de pesos, a los que se sumaron 2.669 millones de
inversión del Gobierno Nacional y Departamental (Departamento para la Prosperidad
Social, INVÍAS, Gobernación del Cauca y Dirección de Gestión del Riesgo), no fue posible
recuperar y mejorar la mayoría de las vías, según el Secretario de Obras Públicas del
municipio, por la extensión del territorio.277

Ante la necesidad que presenta la comunidad en el tema, la Administración Pública ha
manejado un esquema de cofinanciación por medio del cual el municipio pone a
disposición la maquinaria y las volquetas, y la comunidad u otra entidad corre con los
gastos de combustible, pago de los operadores y material. Y aunque a simple vista esta
fórmula aparece como una alternativa viable para mejorar la movilidad partiendo del
principio de la corresponsabilidad, dicho esquema plantea inconvenientes debido a que,
las más de las veces, las comunidades carecen de recursos económicos para sufragar los
gastos de operación de la maquinaria. En otros casos la intervención de la administración
municipal en la red vial es puntual y no programada. En palabras del secretario de


276
ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de
El Tambo, Cauca., p.25.
277
Entrevista con José David Montenegro, Secretario de Obras Públicas. (25 de febrero de 2014, Popayán).


187
Gobierno: “lo que hacemos con la maquinaria es apagar incendios, donde hay un
derrumbe, donde hay algo que está en mal estado, vamos y lo arreglamos”.278

Po su parte, la cabecera municipal presenta un grave problema de movilidad vehicular y
peatonal que se acentúa los días de mercado por la inexistencia de una terminal de
transportes, la falta de organización y control por parte de las autoridades competentes, y
la disputa del espacio público que se da entre las dos empresas prestadoras del servicio de
transporte interno y externo: Transtambo (RapidoTambo) y Transrural. Además el
municipio cuenta con una única vía de acceso desde Popayán, lo cual genera el
embotellamiento del territorio.

La administración municipal y representantes de las veedurías, el moto-taxismo y el
comercio, iniciaron diálogos para abordar de manera conjunta y participativa esta
problemática de espacio público en la cabecera que comprende la organización del
transporte público y el comercio informal. Lo anterior en el marco de los acercamientos
que se generaron entre la comunidad y la Alcaldía en torno al cuidado y preservación del
nuevo parque central cuyas obras finalizaron en agosto de 2014.

En un sentido más amplio, existe la propuesta comunitaria de diseñar y ejecutar un plan
vial con participación social que vincule a las comunidades y a las autoridades respectivas
en la creación y recuperación de vías, y la ordenación del espacio público.

Vías en Fondas. La vía nacional Popayán-Tambo-Munchique es la principal de los
corregimientos de Fondas y Periferia. Su estado es calificado como regular debido a la
falta de afirmado y mantenimiento, y no obstante su importancia, no existen estudios ni
diseños para su pavimentación -competencia de INVÍAS- en tanto las obras de
construcción de alcantarillas y muros fueron suspendidas debido a inconvenientes con el
contratista.279

Las vías secundarias y terciarias del corregimiento de Fondas se encuentran en regular y
mal estado por falta de afirmado y obras de drenaje (cunetas, alcantarillas y filtros).
Además el territorio cuenta con aproximadamente 20 caminos de herradura en mal
estado debido a la falta de mantenimiento e inversión, y algunos de ellos requieren
puentes que permitan el tránsito y la comunicación de la población.280

La carga pesada de los camiones que transportan madera ha afectado la vía Munchique-La
Laguna-Santa Bárbara-. Las vías Aires de Occidente-Chapa-Ojo de Agua-Veraneras-Las
Botas, la vía Fondas-Limoncito, Fondas-Calichares y Limoncito-Chisquío, se encuentran en
mal estado y su mantenimiento se encuentra a cargo de la comunidad. Esta última vía

278
Entrevista con José David Montenegro, Secretario de Obras Públicas. (25 de febrero de 2014, Popayán).
279
Ibídem.
280
En el Taller de Mapa Base se determinó la necesidad de puentes en la zona de Mina Tapada, Mina
California, Quebrada Valderrama, río Rio Sucio y en el límite entre la vereda Limoncito y Rio Blanco. (Taller
Mapa Base, noviembre de 2013 y febrero de 2014).


188
(Limoncito-Chisquío) es importante en tanto comunica a las veredas Sabanetas, Limoncito
y Rio Blanco con la cabecera municipal. La única vía en buen estado es la de Aires de
Occidente-Chisquío-El Tambo, sin embargo requiere ampliación.

A finales de 2013 el municipio, el Departamento del Cauca y el Comité de Cafeteros
celebraron un convenio para el mantenimiento de la vía El Tambo-Chisquío-Chapa que
comprendió la conformación de 11 km., y el afirmado de 4 a 5 km. Con la colaboración de
la comunidad y las veedurías ciudadanas se trabajaron 15 kilómetros de la vía de manera
eficiente y exitosa.281


Cuadro 53. Tipo y estado de las principales vías en el corregimiento de Fondas
TIPO DE VÍA ESTADO
NOMBRE DE LA
TERRITORIO REGUL
VÍA PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA BUENO MALO
AR
Popayán-El
Tambo- X X
Munchique
Munchique-La
Laguna-Santa X X
Bárbara
Fondas-Limoncito X X
Limoncito-
X X
Chisquío
Fondas-
X X
FONDAS Calichares
La Laja –
Guazabarita-Las
Botas - Chisquío X X
– Aires de
occidente
Aires de
Occidente-
Chapa-Ojo de X X
Agua-Veraneras-
Las Botas
Fuente: Taller Mapa Base, noviembre de 2013 y febrero de 2014


Vías en Uribe. El Tambo Km 63-Uribe-La Gallera-Vista Hermosa es la vía principal de Uribe,
de nivel departamental. El tramo Caña Agria-Vista Hermosa se encuentra en mal estado
por falta de mantenimiento y un sistema de alcantarillado deteriorado.

Las vías (secundarias y terciarias), así como las trochas y caminos se encuentran en mal
estado por falta de mantenimiento y obras de drenaje.


281
Entrevista con José David Montenegro, Secretario de Obras Públicas. (25 de febrero de 2014, Popayán).


189

A inicios de 2014 Uribe participó en la primera etapa del proyecto de mantenimiento vial
celebrado entre la Alcaldía Municipal y la Gobernación del Cauca basado en trabajo
comunitario remunerado y participación de las JAC, con el cual se logró mejorar el estado
de las vías principales: El Tambo-Monterredondo-Uribe. (Acuerdo 514 de 2013). En las
veredas Gueleitó y San Pedro también se han realizado obras de mantenimiento con
maquinaria del municipio y aporte de la comunidad.

Para el corregimiento de Uribe el mejoramiento de vías es un tema prioritario del
desarrollo integral del territorio en tanto posibilita disminuir los costos de transporte de
los productos agrícolas y mejorar las condiciones económicas de las familias, además de
facilitar el desplazamiento de la población y su acceso a otras comunidades y servicios.


Cuadro 54. Tipo y estado de las principales vías en el corregimiento de Uribe
NOMBRE DE LA TIPO DE VÍA ESTADO
TERRITORIO
VÍA PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA BUENO REGULAR MALO
El Tambo Km 63-
URIBE Uribe-La Gallera- X X
Vista Hermosa
Fuente: Taller Mapa Base, noviembre de 2013 y febrero de 2014


Vías en Periferia. La vía El Tambo-Betania, La Laguna-El Tablón y la vía La Laguna- El
Tambo se encuentran en mal estado por falta de balasto y mantenimiento permanente, lo
cual tiene como consecuencia que en los tramos más deficientes los vehículos resbalen.

Todas las vías necesitan afirmado. Varias de ellas carecen de cunetas para el flujo del agua
lluvia y aguas grises, lo cual se agrava por la inadecuada disposición de residuos líquidos
sobre las mismas. El Cuadro 55 presenta una relación del tipo y estado de las principales
vías en el corregimiento de Periferia.


Cuadro 55. Tipo y estado de las principales vías en el corregimiento de Periferia
NOMBRE DE LA TIPO DE VÍA ESTADO
TERRITORIO
VÍA PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA BUENO REGULAR MALO
Popayán-Tambo X X
Caña Agria-
X X
Monterredondo
PERIFERIA El Tambo Km 1 –
X X
La Laja- Chisquio
Monterredondo -
X X
Los Anayes
Fuente: Taller Mapa Base, noviembre de 2013 y febrero de 2014


190
Intervención de Smurfit Kappa en las vías del territorio (Uribe, Fondas, Periferia). Dentro
de su operación forestal, la empresa Smurfit Kappa desarrolla actividades de
mantenimiento, rehabilitación y construcción de vías en el territorio área de influencia.
Las Tablas 10 y 11, y el Cuadro 56, muestran los kilómetros y vías intervenidos por la
Empresa mediante estas acciones y la inversión realizada en las mismas.


Tabla 10. Kilómetros de vías públicas e internas mejoradas o rehabilitas, y
vías construidas por Smurfit Kappa en el territorio área de influencia, 2011-
2015
Tipo de vía 2011 2012 2013 2014 Est. 2015
Vías públicas 114 86 84 100 96
Vías internas 51 49 21 22 36
Construcción 9 14 3 4 8
Fuente: Smurfit Kappa, julio de 2015


Tabla 11. Inversión en vías realizada por Smurfit Kappa, 2011-2015 (Millones
de pesos)
Tipo de vía 2011 2012 2013 2014 Est. 2015
Vías públicas 414 739 459 436 512
Vías internas 235 328 152 196 228
Construcción 300 975 402 686 591
Fuente: Smurfit Kappa, julio de 2015


Cuadro 56. Corredores y vías mantenidos y rehabilitados por la empresa
Smurfit Kappa cada año
Corredores Viales mantenidos
• Cañagria – Monterredondo
• Betania - Alto del Rey – Fondas
• Monterredondo – Riosucio – Uribe – El Ramal
• El Ramal – Sabanetas – Limoncito
• El Ramal – Altamira – El Molino – El Recuerdo
• Monterredondo – Betania – Pepital
• El Tambo – Alto del Rey – Pandiguando - Fondas – Munchique

Vías Comunitarias Rehabilitadas por la Compañía en el periodo
• Río Blanco – Río Negro - Limoncito ($ 47 Mil)
• San Antonio – Villa Nueva ($ 185 Millones)
• San Antonio – Chaux ($ 153 Millones)
• San Pedro – Uribe ($ 10 Millones)
• Fondas - Limoncito (Inversión cercana a los $ 100 Millones)
Fuente: Smurfit Kappa, julio de 2015


191
5.5.7. Equipamiento colectivo

El equipamiento colectivo de la cabecera municipal se compone de “una institución
prestadora de servicios de salud de primer nivel de complejidad: Empresa Social del
Estado Hospital de El Tambo Cauca, instalaciones de Centro Administrativo Municipal,
parque central, galería, planta de sacrificio, centro cultural, casa de la cultura,
polideportivo y otros escenarios deportivos, iglesia, tres instituciones educativas, entre
otros que garantizan la prestación de servicios a la comunidad”.282

La mayoría de estas instalaciones se encuentra en regular o mal estado por falta de obras
de ampliación, recuperación, remodelación y mantenimiento. Las instalaciones de la
Alcaldía Municipal, por ejemplo, son insuficientes, presentando problemas de
hacinamiento que afectan la adecuada atención al público; la piscina municipal se
encuentra fuera de servicio; y el Centro Cultural es una obra inconclusa que ha sido
ocupada por el cuerpo de bomberos, organización que carece de sede. La cabecera no
dispone de un espacio para realizar eventos masivos, actividades culturales o reuniones
comunitarias y tampoco se dispone de una terminal de transporte o un espacio adecuado
que pueda funcionar como tal, lo que ha derivado en un gran problema de tráfico de
vehículos y personas en la plaza central.

El parque central y la plaza de mercado que se encontraban en un alto grado de deterioro
fueron adecuados y remodelados con recursos de regalías, la Corporación Autónoma
Regional del Cauca y el Municipio; y en 2014 se inició la construcción del segundo nivel del
módulo 1 de la galería con recursos del Departamento para la Prosperidad Social.

En el territorio (Uribe, Fondas y Periferia), la infraestructura y el equipamiento colectivo
requieren inversión en construcción, restructuración, mantenimiento, ampliación o
adecuación, sin embargo la gran limitante la constituye la falta de títulos sobre los
predios, que frena la ejecución de cualquier proyecto de inversión social pública o privada
en la zona. Ninguno de los 3 corregimientos cuenta con equipamiento en el campo
cultural, y el deportivo se limita a canchas de fútbol y polideportivos en regular o mal
estado. Con respecto al servicio de salud los puestos de salud son pocos y no se
encuentran habilitados para brindar atención básica permanente a la población.









282
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p.30.


192
5.5.7.1. Equipamiento colectivo en Fondas.


Figura 56. Mapa Base del corregimiento de Fondas


Fuente: Elaborado por la comunidad de Fondas,
Taller de Mapa Base, Fondas, noviembre de 2013 y febrero de 2014


De acuerdo al taller elaborado con la comunidad de Fondas (Mapa Base), el corregimiento
de Fondas cuenta con 2 puestos de salud, 10 establecimientos educativos, 8 hogares
comunitarios, 9 salones comunales, 4 iglesias católicas y 1 evangélica, 3 cementerios, 10
canchas de fútbol, 3 polideportivos, 1 centro minero, 1 plaza de mercado, 6 acueductos
comunitarios, 5 bocatomas, 2 plantas de tratamiento de agua y 1 estación de gasolina.
(Ver Cuadro 57).

En general el equipamiento colectivo en Fondas se encuentra en estado regular (Ver
Cuadro 56). La mayoría de sedes educativas, salones comunales, canchas de fútbol,
bocatomas, acueductos, las plantas de tratamiento de los acueductos Pandiguando-Piagua
y Chisquío Monterredondo y la plaza de mercado requieren mantenimiento, adecuación
y/o ampliación.


193
En el territorio funcionan 2 puestos de salud: uno en la vereda de Chapa y otro en Fondas.
El primero funciona en una casa antigua en mal estado mientras el segundo cuenta con
una infraestructura en buen estado para la prestación del servicio. En las demás veredas
no se dispone de establecimientos de salud por lo tanto las comunidades deben
desplazarse a Chapa o El Tambo para recibir la atención. La mayoría de las iglesias y
cementerios y la estación de gasolina presentan instalaciones en buen estado.

De las 13 veredas, 4 no cuentan con escuela (El Mojón, El Sauce, Las Veraneras y Ojo de
Agua) y 4 no tienen salón comunal (Calichares, El Sauce, La Laguna Dajuando y Nueva
Santa Bárbara)

Existen iglesias católicas en Chapa, Aires de Occidente, La Chicueña y Villa al Mar Fondas.
En las demás no se dispone de espacios para la práctica religiosa y la población evangélica
tiene como único espacio la iglesia de Fondas.

En el campo del deporte las veredas cuentan con canchas pequeñas que no cumplen las
medidas reglamentarias y que se encuentran en mal estado por falta de explanación y
mantenimiento. Solo las veredas Ojo de Agua, Chapa y Fondas disponen de polideportivos
con estructuras básicas. En el campo cultural el corregimiento no dispone de
infraestructura que permita crear y mantener espacios para el aprovechamiento del
tiempo libre y el desarrollo de los niños y jóvenes que habitan el territorio.


Cuadro 57. Equipamiento colectivo en el
corregimiento de Fondas
ESTADO
TIPO DE EQUIPAMENTO CANTIDAD
BUENO REGULAR MALO
Puestos de salud 2 X
Establecimientos educativos 10 X
Hogares comunitarios 8
Salones comunales 9 X
Iglesias católicas 4 X
Iglesias cristianas 1 X
Cementerios 3 X
Canchas de fútbol 10 X
Polideportivos 3 X
Centro minero 1 X
Plaza de mercado 1 X X
Acueductos comunitarios 6 X
Bocatomas 5 X
Plantas de tratamiento 2 X
Estación de gasolina 1 X
Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos en el Taller
de Mapa Base, noviembre de 2013 y febrero de 2014, El
Tambo


194
5.5.7.2. Equipamiento colectivo en Uribe.

Figura 57. Mapa Base del corregimiento de Uribe


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe,
Taller de Mapa Base, Uribe, noviembre de 2013 y febrero de 2014


De acuerdo al taller elaborado con la comunidad de Uribe (Mapa Base), el corregimiento
de Uribe cuenta con 4 puestos de salud (2 de ellos fuera de servicio), 17 establecimientos
educativos, 26 hogares comunitarios, 13 salones comunales (solo 1 en buen estado), 9
puentes, 8 iglesias cristianas, 1 iglesia católica, 15 bocatomas, 10 acueductos, 4 soluciones
de agua, 7 polideportivos, 16 canchas de fútbol, 2 plazas de mercado (una en el casco
urbano y otra en El Recuerdo), 1 centro de acopio de fique en estado regular, 4
mataderos, 1 basurero y 8 cementerios (Ver Cuadro 58).

La mayoría de establecimientos educativos y salones comunales se encuentran en estado
regular. 3 veredas no disponen de escuela: El Guayabo, Ortega Llanos y Perolindez; y 7 no


195
cuentan con salones comunales, a saber: Altamira, Bellavista, Cerrito, Arrayanes,
Perolindez, San Antonio y Unión Gramalote.

El estado de los acueductos, las soluciones de agua, la mayoría de las bocatomas, las
plazas de mercado, los mataderos, el centro de acopio, el basurero y la infraestructura
deportiva es regular y malo, debido a la falta de inversión y gestión comunitaria.

Los 2 puestos de salud en funcionamiento, uno en la vereda El Recuerdo y otro en Uribe,
presentan estructuras deterioradas e insuficientes, aunque éste último ha sido priorizado
dentro del proyecto de APS para adecuación y fortalecimiento desde la Administración
Municipal y la ESE Hospital de El Tambo. Los puestos de salud de La Romelia y Rio Sucio se
encuentran fuera de servicio. Es importante señalar que en Uribe existen zonas muy
distantes lo cual dificulta el acceso de las comunidades a los servicios de salud, de ahí que
los pacientes que requieren atención deban ser remitidos a la cabecera municipal. La
mayoría de los hogares comunitarios y puentes del corregimiento se encuentran en buen
estado.


Cuadro 58. Equipamiento colectivo en el
corregimiento de Uribe
ESTADO
TIPO DE EQUIPAMENTO CANTIDAD
BUENO REGULAR MALO
Puestos de salud 4 X
Establecimientos educativos 17 X
Hogares comunitarios 26 X
Salones comunales 13 X
Puentes 9 X
Iglesias católicas 1 X
Iglesias cristianas 8 X
Cementerios 8 X
Canchas de fútbol 16 X
Polideportivos 7 X
Plaza de mercado 2 X
Acueductos comunitarios 10 X
Bocatomas 15 X X
Soluciones de agua 4 X
Mataderos 4 X
Basurero 1 X
Centro de acopio de fique 1 X
Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos en el Taller de Mapa Base,
noviembre de 2013 y febrero de 2014, El Tambo




196
5.5.7.3. Equipamiento colectivo en Periferia

Figura 58. Mapa Base del corregimiento de Periferia


Fuente: Elaborado por la comunidad de Periferia,
Taller de Mapa Base, Periferia, noviembre de 2013 y febrero de 2014


De acuerdo al taller elaborado con la comunidad de Periferia (Mapa Base), el
corregimiento de Periferia cuenta con 13 establecimientos educativos, 7 salones
comunales, 9 hogares comunitarios, 9 tanques de almacenamiento, 1 planta de
tratamiento de agua potable, 2 plantas de tratamiento de aguas residuales, 1 hospital, 2
EPS, 12 canchas de fútbol, 4 polideportivos, 1 central de sacrificio, 1 monumento histórico,
1 casa de la cultura y biblioteca, 1 plaza de mercado, 1 piscina, 3 capillas, 10 iglesias y 2
cementerios. (Ver Cuadro 59).

6 veredas no disponen de escuelas, estas son: las veredas Casas Viejas, El Obelisco, La
Florida, La Pubenza, Los Tejares y Villa Olímpica; y 10 veredas no cuentan con salón
comunal: Casas Viejas, El Obelisco, El Tablón, La Cuchilla, La Florida, La Laguna Dajuando,
La Pubenza, Las Botas, Los Tejares, Monteoscuro y Villa Olímpica.


197
Las instituciones educativas presentan deficiencias en su infraestructura en cuanto a la
capacidad exigida por la Secretaría de Educación. Todas las canchas de fútbol (a excepción
de la cancha de Monterredondo) se encuentran en regular estado. La comunidad de
Pepital encuentra obstáculos para invertir en la cancha de la vereda debido a que el
predio pertenece a la Empresa Smurfit Kappa.

No existen puestos de salud en ninguna de las veredas por su cercanía a la cabecera
municipal, de modo que la población es atendida en el Hospital de El Tambo. El municipio
carece de morgue lo cual genera riesgos para la salud de las personas que se encuentran
en el Hospital.


Cuadro 59. Equipamiento colectivo en el
corregimiento de Periferia
ESTADO
TIPO DE EQUIPAMENTO CANTIDAD
BUENO REGULAR MALO
Sede Alcaldía Municipal 1 X
Fiscalía 1 X
Notaría 1 X
Comando de Policía 1 X
Hospitales 1 X
EPS 2 X
Casa de paso materna 1 X
Monumento histórico 2 X
Casa cural 1 X
Casa de la Cultura y biblioteca 1 X
Centro Cultural 1 X
Plazas de mercado 1 X
Gallera municipal 1 X
Piscinas 1 X
Plaza de toros 1 X
Teatro parroquial 1 X
Salones-acueductos 2 X
Salón-casa cural 1 X
Establecimientos educativos 13 X
Salones comunales 7 X
Hogares comunitarios 9 X
Tanques de almacenamiento 9 X
Plantas de tratamiento de agua
1 X
potable
Plantas de tratamiento de aguas
2 X
residuales
Canchas de fútbol 12 X
Polideportivos 4 X
Central de sacrificio 1 X
Centro recreativo San Jerónimo 1 X
Capillas 3 X


198
Iglesias 10 X
Cementerios 2 X
Fuente: Elaborado a partir de los datos obtenidos en el Taller de Mapa Base, Noviembre de 2013
y febrero de 2014, El Tambo


5.6. DIMENSIÓN CULTURAL283

5.6.1. Antecedentes históricos e identidad del municipio de El Tambo

El municipio de El Tambo fue fundado en septiembre de 1641 y “debe su nombre a la
existencia de posadas o chozas provisionales (“tambos” o “tambitos” - vocablos indígenas)
que eran construidas en sitios donde terminaba una jornada de viaje y que servían de
albergue a viajeros, localizadas en gran número de parcelas en Chisquío, Chapa, Alto del
Rey y La Cuchilla”.284

Antes de la llegada de los españoles, el territorio estaba habitado por indígenas petres,
chisquíos y calibíos. En 1536, en los alrededores de La Cuchilla de El Tambo, tuvo lugar una
de las batallas más importantes de la Conquista española: La Batalla de Guazábara, librada
entre las tropas de Sebastián de Belalcázar y la gran confederación indígena comandada
por los caciques Calambás, Yazgüén, Kaldera, Novirao, Chisquío, Calibío y Pandiguando.
Tras una semana de duros combates los indígenas “pubenenses, yalcones, paeces,
calandaimas, jaguas, chisquíos, coconucos, jamundíes, guacacallos, guambías, andaquíes,
calotos, anaconas, piaguas, y yaquilgos"285 fueron derrotados por las tropas españolas y
varios de los caciques indígenas más importantes de la resistencia perdieron la vida.

En la época colonial los españoles instituyeron varias encomiendas y “pueblos de indios”
por medio de los cuales aseguraron la explotación y control de la mano de obra nativa en
las haciendas y las minas. Entre ellas destacan las encomiendas de Chisquío, Chapa, Río
Hondo, Esmita y Piagua; y los asentamientos de Las Botas, Chapa, Pandiguando y Piagua,
base de los actuales caseríos con una existencia mucho mayor que la de la cabecera
municipal.286 De esta manera, producto de la Conquista y la Colonización española:


283
Esta dimensión ha sido elaborada con base en la información obtenida de los talleres de Línea del Tiempo
realizados en Fondas y Uribe en septiembre de 2013, el taller de Cultura de abril de 2014, las entrevistas con
Cesar Sánchez, Coordinador Administrativo de la Casa de la Cultura (16 de octubre de 2013, El Tambo,
Cauca), Edilberto Gutiérrez, (3 de febrero de 2014, Popayán, Cauca), Vilic Paz, promotor de cultura,
miembro de la Casa de la Juventud y presidente del Consejo Municipal de Cultura (3 de febrero de 2014,
Popayán, Cauca), y Leonel Hurtado, representante Comité de Deportes y Cultura de Asocauribe (7 de
febrero de 2014, El Tambo, Cauca).
284
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo. 2008, p.23.
285
ZÚÑIGA Salazar, Jaime. Geografía del Cauca, 1965.
286
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo. 2008, p.23.


199
…el pueblo de El Tambo lo formaron aborígenes, población blanca compuesta por soldados,
encomenderos, curas doctrineros y misioneros que entraron con Belalcázar en el siglo XVI y por
negros Africanos que por su mayor fortaleza física fueron traídos para trabajar como esclavos
en las minas de oro del río Quilcacé, en Munchique, Guazabarita y Chisquío, donde llegó a
explotarse en gran cantidad el precioso metal.287


El 16 de junio de 1816, durante la Guerra de Independencia, El Obelisco de El Tambo -
mirador natural ubicado en la cabecera municipal-, fue escenario de la batalla que definió
el éxito de la Reconquista española y puso fin a la República de la Nueva Granada: La
Batalla de la Cuchilla, en la que tropas republicanas al mando del general Padilla y el
Coronel Liborio Mejía, se enfrentaron por la causa patriota a las tropas realistas
encabezadas por Juan Sámano. El monumento de El Obelisco, emplazado en el lugar de la
batalla, rinde homenaje al heroísmo del ejército republicano vencido por las fuerzas
pacificadoras, superiores en número de hombres y municiones.

Durante el periodo republicano las minas y las haciendas agrícolas y ganaderas trabajadas
con mano de obra indígena, negra y mestiza, fueron la base de la economía de El Tambo.
Luego, en el siglo XX, esa misma dinámica económica, ligada al comercio y la llegada de
personas y familias de otras regiones por el fenómeno de La Violencia o la búsqueda de
trabajo y tierra, determinó la actual composición geográfica y cultural del municipio.288

Geográficamente los grupos étnicos se sitúan en diferentes zonas, sin embargo los
intercambios económicos y culturales entre ellos son permanentes. Las comunidades
indígenas de las etnias coconuco, guambiana y páez, se localizan en los corregimientos
Alto del Rey, Piagua, Fondas y Playa Rica; las comunidades negras habitan el Valle
geográfico del Rio Patía (corregimientos de Quilcacé, La Paloma, Pandiguando, Granada,
Cabuyal, Cuatro Esquinas, San Joaquín) y las veredas Las Botas y Chisquío en el
corregimiento de Periferia; y el resto del territorio es habitado mayoritariamente por
campesinos mestizos, cuyas familias provienen de otros municipios del Cauca como
Sotará, Bolívar, Almaguer, Balboa, La Sierra, Timbío; y departamentos como Antioquia,
Valle, Tolima, Huila y Nariño.

La cultura tambeña es pues fruto de un conjunto muy heterogéneo de ideas, prácticas y
costumbres englobadas en una perspectiva marcadamente campesina. Pese a esta
diversidad étnica y cultural, no existe a nivel institucional un reconocimiento, valoración y
promoción de las expresiones culturales del territorio. En cambio se advierte un


287
ALCALDÍA MUNICIPAL. Página Web: http://eltambo-cauca.gov.co/presentacion.shtml
288
“A partir de La Violencia de los años 50 del siglo pasado se produce la colonización de la franja occidental
de la cordillera (Costa Pacífica alta) a raíz de la migración de grandes contingentes de campesinos,
principalmente liberales del viejo Caldas, del Tolima y del norte del Valle del Cauca. En la zona de Huisitó
(centro de la colonización “paisa”), donde existían algunos antiguos asentamientos de población negra que
cultivaban cacao, se establecen los colonos antioqueños con la siembra de café, lulo y ganaderías”.
ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo. 2008, p.23.


200
sentimiento de pérdida de valores, tradiciones y costumbres que han sido consideradas
como parte de la identidad y la cohesión social en El Tambo.

Actualmente los principales referentes de identidad son: la Batalla de La Cuchilla, El
Obelisco, el Cerro Munchique y el Parque Nacional Natural Munchique.


5.6.2. Antecedentes históricos e identidad en Fondas

El territorio de Fondas fue habitado por pueblos indígenas petre que vivían hacia la zona
de la Costa, y los chisquío, quienes habitaron la zona del Valle de Pubenza, en Piagua,
Achinte, Tambo, Chapa y Pandiguando. Estas comunidades se comunicaban entré sí y con
otras a través de los caminos que de Munchique conducen a la Costa Pacífica, al Valle de
Pubenza y que conectaban el norte y el sur del Continente.289 En el siglo XVI con la llegada
de los españoles, las relaciones, costumbres y conocimientos de los pueblos nativos
empezaron a desaparecer.


Durante la Conquista y la Colonia, las comunidades indígenas perdieron territorio y autonomía,
fueron adoctrinadas y obligadas a pagar tributo a los conquistadores. Diezmados y
esclavizados por más de tres siglos, trabajaron junto con esclavos negros traídos de África,
sacando oro de las minas de estas montañas. Y hacia 1825, luego de la Independencia, estas
tierras comenzaron a ser colonizadas por diferentes grupos que desde Popayán recorrían y
atravesaban Munchique hacia la Costa, conformándose El Tambo como albergue para los
caminantes y centro de comercio.290


A principios del siglo XX se inició el proceso de poblamiento de Munchique con la
formación de una hacienda ganadera en la zona de Carpinterías, propiedad de la familia
Mosquera de Popayán. A ésta llegaron trabajadores de diferentes partes del Cauca como
Sotará, La Sierra y Puracé, entre otros, quienes tuvieron a cargo la labor de tumba y
quema de bosque nativo y selva para el establecimiento de los potreros que dieron
prosperidad a los Mosquera. Muchas de estas familias se establecieron definitivamente en
la región y desarrollaron sus propias formas de vida ligadas al trabajo de la tierra.291 Hacia
1930 con el auge de la colonización, se empezó a construir la carretera hacia la Costa.

En 1960 se formó el caserío de Fondas por colonos del Cauca, Antioquia, Valle, Tolima y
Nariño y en 1966 se instalaron las antenas repetidoras en la cima del cerro Munchique. La
vía llegó hasta “el Asomadero”, “el filo de la cordillera donde funcionó una colonia de
presos y luego un restaurante y hospedaje”, y de ahí se amplió hasta el Veinte de Julio.

289
PRADO, Marta; et al.; ob.cit.
290
Ibídem.
291
“Se sembraba mucho maíz, fríjol, plátano, yuca, fríjol cacha, mexicano o victoria, repollo, cebolla, ulluco,
alverja, arracacha, papa colorada y trigo”. Mauro Ibarra, citado en Prado, Marta; et al., ob.cit.


201


En la región las nuevas familias que llegaban adecuaron la tierra para construir sus viviendas,
para cultivar, y paralelamente trabajaban en las minas o en la extracción de carbón vegetal a
partir del roble. En los años 1970 la finca ganadera de Carpinterías, propiedad de Vicente
Leman, sobrino de Mosquera, y muchas otras tierras de la región, pasan a manos de la empresa
Cartón de Colombia que las explota haciendo cultivos comerciales de pino para la industria
papelera, introduciendo cambios en las costumbres de la comunidad, su relación con la tierra y
la producción tradicional. En ésta época llegan los últimos colonos, que son indígenas
guambianos provenientes de Silvia, que junto con otras personas de la región empiezan a
trabajar con la empresa.292


Por ese mismo periodo el corregimiento se vio afectado por varios fenómenos: la
“bonanza marimbera”, con la expansión de cultivos de marihuana; el auge el movimiento
campesino de la ANUC, que tuvo como antesala el fracaso de la Reforma Agraria; y la
influencia ejercida por el grupo guerrillero Quintín Lame, entre otros acontecimientos de
la vida nacional, los cuales contribuyeron a configurar el territorio y la identidad de
Fondas.293

Con todo, resulta importante señalar que gran parte del desarrollo del territorio se debió
a la confluencia de personas venidas de muchos lugares, y al trabajo y la gestión individual
y colectiva que éstas realizaron a lo largo de los años desde el espacio de las Juntas de
Acción Comunal (JAC).

La profesora de la Escuela El Ciruelal de la vereda de Villa al Mar Fondas, Alicia Inés García,
ha recogido parte de la historia del corregimiento en un manuscrito que reposa en la
institución educativa, uno de cuyos fragmentos se reproduce en el Anexo 1, por su
importancia para la identidad y recuperación de la memoria histórica del corregimiento.
(Ver Anexo 1).












292
Ibídem.
293
Fulgencio Montenegro, líder comunitario de la vereda Limoncito, corregimiento de Fondas. (Marzo de
2014, El Tambo, Cauca).


202
Figura 59. Historial de la Escuela El Ciruelal escrito por la profesora Alicia Inés García,
Fondas, 1976-1996


Fuente: Alicia Inés García, febrero de 2014


203
5.6.3. Antecedentes históricos e identidad en Uribe294


Este pueblo anteriormente
se llamaba “Las Casitas”
Hoy se llama Uribe, Tambo,
con gente y calles muy bonitas
La vía fue hecha por un general llamado Uribe
De ahí data su nombre
Que en la actualidad se describe.
El panteonero más antiguo
Se llamaba Victorino Vergara
Cuando se necesitaba una sepultura
Él siempre daba la cara
Don Rodolfo Medina
Era un líder excelente
Cuando la comunidad lo solicitaba
El siempre estaba presente.

(Henry Navarrete, habitante de Uribe,
Taller Línea del Tiempo, 30 de agosto de 2013, Uribe)


Figura 60. Corregimiento de Uribe


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, Julio de 2014

294
Este apartado se construyó con base en el Taller de Línea del Tiempo realizado el 30 de agosto de 2013
en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Uribe.


204

La comunidad del territorio de Uribe cuenta la historia del corregimiento desde el siglo XX,
en el cual tienen lugar los acontecimientos más importantes en materia de vivienda,
infraestructura colectiva, servicios públicos y vías.

Alrededor de 1930 el caserío de Uribe era conocido como Las Casitas debido a que
entonces lo componían unas cuantas casitas con techos de paja. Con el tiempo el pequeño
poblado pasó a llamarse Uribe en reconocimiento al general Rafael Uribe Uribe, quien
habría promovido la construcción de la vía hacia San Antonio y López de Micay.295

Los mayores han sido los dueños del pueblo. La abuela Juana Gutiérrez y el abuelo Israel
Valencia, por ejemplo, donaron los terrenos donde hoy se encuentra la plaza de mercado,
la Iglesia y el polideportivo. Al lado de la Iglesia, el municipio construyó una escuelita que
luego desapareció. Pero la primera escuela en la que se enseñaba a los niños y niñas de
todas las veredas se ubicaba en el mismo sitio donde se emplaza la actual y su techo era
de paja.

Uno de los lugares de referencia para la comunidad es la Vuelta del Baile, punto en la vía
reconocido por los bailes con guarapo y empanadas al son del triple, la flauta y la tambora
que se realizaban cada semana en tiempos en que no se celebraban fiestas populares
como las actuales.

La comunidad recuerda que en las primeras décadas del siglo XX, cuando Uribe carecía de
servicios de salud, una epidemia de viruela acabó con la vida de muchas personas, en su
mayoría niños. Al finado don Arcesio Vidal -narra uno de los participantes al Taller de
Línea del Tiempo- se le murieron 5 niños en una semana. Como en aquella época no había
donde enterrar los muertos, éstos debían cargarse a hombro por trocha hasta el
cementerio de El Tambo o al de las Botas, que es uno de los más antiguos. Esto fue así
hasta que se construyó el cementerio de Uribe hace aproximadamente 100 años, cuyo
primer administrador fue don Victorino Vergara quien legó el oficio a su hijo.

Entre 1913 y 1929 llegaron a Uribe las primeras misiones religiosas y el sacerdote, se
fundó la escuela y se tuvo la primera profesora, Lucía Orozco, a quienes todos recuerdan
como una señora de avanzada edad. En los años 50 se construyó la carretera, llegó el
primer carro y se instauró la Inspección de Policía con carabineros.

En esta época el comercio se realizaba en la cabecera municipal o en Popayán, de manera
que para vender o comprar los productos que se necesitaban, la gente de Uribe debía
trasladarse a pie a alguno de estos dos centros de comercio, lo cual les podía tomar entre
un día y una semana. Por la década de 1940 empezó a formarse en el pueblo un pequeño
mercado hacia donde la gente de clima frio (parte alta) bajaba a caballo o a pie para


295
Hoy el camino sigue existiendo y se mantiene gracias al trabajo colectivo de las comunidades por cuyos
poblados pasa.


205
intercambiar sus productos con la gente de clima caliente (parte baja), a través de la
antigua práctica del trueque.

Más tarde, en la década de 1970, se construyó el primer acueducto con redes que
reemplazó el sistema artesanal existente, llegó la telefonía fija con Telecom y la Empresa
Cartón de Colombia que adquirió varias fincas de la zona e implantó sus bosques
comerciales de pino. En los siguientes años 80 se creó el centro de salud, el pabellón de
carnes, la emisora del pueblo dirigida por Salvador Barrera, llegó la CVC con la regulación
ambiental, también la guerrilla y la energía eléctrica, y se conformó el primer grupo de
gestión cafetera hoy ASOCAURIBE.

En los dos decenios posteriores Uribe fue afectado por el conflicto. En 1992 varios líderes
comunitarios fueron asesinados y en 2001 arribaron los grupos paramilitares que luego se
retiraron bajo la presión de los grupos insurgentes. (Ver Figura 61).

En relación a los valores la comunidad recuerda que entre las décadas de 1970 y 1980, la
gente solía tomar guarapo de caña y aguardiente “chiquito” y resolver violentamente sus
diferencias personales por linderos o por ideologías políticas (liberal y conservadora), a
machete y garrote. De ahí que los “uribeños” fueran conocidos como “macheteros”. Tan
generalizado estaba tal comportamiento entre la gente, que “se tenía por costumbre
alistar la peinilla y el berraquillo” cada vez que se bajaba al pueblo. Actualmente los
habitantes del territorio se describen a sí mismos como una comunidad que resuelve sus
conflictos de manera pacífica. La situación de la mujer en la comunidad también ha ido
cambiando. De la invisibilización y sometimiento ha pasado a la visibilización y la mayor
autonomía con respecto a los hombres en la esfera doméstica como pública, en un pueblo
con arraigada tradición “machista”. Todas estas mejoras se atribuyen a un cambio
educativo, cultural y normativo en el territorio.














206

Figura 61. Línea del Tiempo de Uribe


Fuente: Elaborado por la comunidad de Uribe, Taller de Línea del Tiempo, Uribe, septiembre de 2013


5.6.4. Patrimonio cultural inmaterial

De acuerdo a la UNESCO el patrimonio cultural inmaterial es el conjunto de elementos no
materiales que están en la base de la identidad de un pueblo tales como: “tradiciones
orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y
prácticas relativos a la naturaleza y el Universo, y saberes y técnicas vinculados a la
artesanía tradicional”.296

A continuación se presenta parte del patrimonio cultural inmaterial de El Tambo definido
por la comunidad participante del territorio (Fondas, Uribe, Periferia) en el taller de
Caracterización Cultural realizado el 14 de abril de 2014 en el corregimiento Alto del Rey.


5.6.4.1. Principales valores, tradiciones, costumbres y creencias

Valores. Entre los principales valores sociales del pueblo tambeño sobresalen la
solidaridad, el trabajo individual y comunitario, la honradez, la alegría, el respeto, la
humildad, el compromiso, la hospitalidad, la colaboración y la tolerancia, aunque en los
últimos años se advierte la pérdida de valores en la comunidad y la familia.

Tradiciones. Las tradiciones se manifiestan en las fiestas religiosas de la fe católica, los
espacios de esparcimiento comunitario, las prácticas productivas y la gastronomía
tradicional, hoy limitada a las fechas especiales.

En el municipio cada vereda tiene su santo patrón a quien se festeja anualmente con una
procesión y/o una novena. La patrona de Fondas, por ejemplo, es la Virgen del Carmen,
cuya celebración se realiza en el mes de julio, mientras el patrón de Uribe es el Sagrado
Corazón de Jesús, a quien se ofrece una novena en junio.















296
UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?. S.d.


208
Figura 62. Fiesta de la Virgen del Carmen en Fondas


Fuente: Historial de la Escuela El Ciruelal. Villa al Mar Fondas.


Las principales celebraciones religiosas en el municipio son las fiestas patronales del Amo
Jesús, el Niño Jesús de Praga, la Niña María de las Botas (Las Botas), la Virgen del Carmen
(veredas) y las de la Virgen del Tránsito (Quilcacé). Las procesiones de Semana Santa en
las que se recrea la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo también hacen parte de
este conjunto de tradiciones de carácter religioso.


Figura 63. Celebración de la Semana Santa, cabecera
municipal


Fotografía: Jaime David Cruz


209
Figura 64. Imagen en madera del Amo
Jesús


Fotografía: Archivo fotográfico Expediente socio-
cultural del Municipio de El Tambo. Eduar Salazar
Mesa


Como en varios pueblos del Cauca, en El Tambo también es tradición celebrar la fiesta de
San Isidro Labrador –patrón de los campesinos-, el mismo día del Corpus Christi hacia
mediados de junio. En esta celebración la comunidad ofrece al santo una muestra de lo
mejor de su producción (café, caña, maíz, plátano, chontaduro, gallinas, pollos, huevos) o
en su defecto dinero, en acción de gracias por las buenas cosechas (negocios) del año, y
para pedir abundancia en las siguientes.









210
Figura 65. San Isidro
Labrador, El Tambo, Cauca


Fotografía: Jaime David Cruz, El Tambo,
Cauca, 2014


En el aspecto recreativo la comunidad de El Tambo celebra los Carnavales de Blancos y
Negros con carrozas y comparsas en el mes de enero, el Festival de Música Campesina en
agosto, la fiesta de la madre, las fiestas cívicas y veredales297 (entre ellas: el festival
folclórico de Piagua y San Joaquín, el Reinado del chontaduro (vereda Cuatro Esquinas), el
Reinado campesino del café, la fiesta del 20 de julio298, las fiestas del Abuelo (Huisitó), las
fiestas de San Pedro y San Pablo (Pandiguando y Betania), el Encuentro Cultural y Fiestas
del Perpetuo Socorro (Piagua)299, y las fiestas decembrinas en las cuales se realiza la
novena al niño Dios y se despide el Año Viejo con la quema del taitapuro.300 Las
instituciones y centro educativos también realizan carnavalitos para la integración de la
comunidad de la zona.



297
Por lo general las fiestas cívicas se celebran una semana después de las fiestas patronales (religiosas). En
ellas las actividades más comunes son la presentación de artistas, el baile en las casetas, las corralejas, y el
consumo de aguardiente y ron. En algunas veredas como Chapa se mantiene el consumo de bebidas
tradicionales como el guarapo.
298
Para la celebración de esta festividad se invitan artistas y grupos musicales de distintos géneros
pertenecientes al municipio. También tocan la banda y la orquesta.
299
MUNICIPIO DE EL TAMBO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Geosic, El Tambo, 2000., p. 248.
300
Muñeco de tamaño personal hecho de ropa vieja, cartón, papel, aserrín y pólvora que representa al año
viejo. Se quema en las calles el 31 de diciembre a la medianoche.


211
Figura 66. Actos culturales en El Tambo


Fotografía: Archivo fotográfico Expediente socio-cultural del
Municipio de El Tambo. Eduar Salazar Mesa


Figura 67. Carnavales de Negros y Blancos en El Tambo


Fotografía: Archivo fotográfico Expediente socio-cultural del municipio de El Tambo
Eduar Salazar Mesa


212
También hacen parte del acervo de El Tambo la siembra de diversos cultivos propios del
clima tropical y la minería artesanal de oro de aluvión y filón en Fondas, Chisquío y
algunos sectores de la zona sur.

En gastronomía es tradición la preparación y consumo de chulquín301, las colaciones, el
dulce de panela, el chontaduro, los envueltos, el mote, el sancocho, la fritanga (azadura,
rellena), la mazamorra, el ternero, la chicha, el guarapo de caña, el aguardiente, y el
manjar blanco, el majarillo, los buñuelos y las rosquillas en Navidad. En cada región se
preparan diferentes platos típicos representativos de la cultura de la comunidad.


Figura 68. Actividad cultural en instituciones educativas de El Tambo


Fotografía: Archivo fotográfico Expediente socio-cultural del municipio de El Tambo
Eduar Salazar Mesa


Prácticas y costumbres. Entre las prácticas y costumbres de la comunidad tambeña
sobresalen:

• En indumentaria: el uso de sombrero o gorra, ruana o mulera, poncho, zamarros y
peinilla

• En las relaciones sociales: el chisme o cotorreo, la tertulia, las fiestas familiares, los
encuentros gallísticos, el paseo de olla, los juegos, el trueque, la minga (para el

301
Guiso tradicional caucano a base de cañabrava, fríjol y maní.


213
arreglo de vías, las fincas, el salón comunal, la reforestación de una quebrada), las
recolectas solidarias, los bingos y bazares, los campeonatos de fútbol, y las
conversaciones en las minas, los estaderos, las panaderías y la sede de la Alcaldía.

• En la salud: la medicina tradicional, los curanderos, parteras, sobanderos,
palabreros o consejeros, la concepción de las lagunas como sitios de curación.

• En el ámbito productivo: el intercambio de semillas, el uso de la palanca para la
siembra de fríjol y maíz, la recolección de café, el lavado del fique, el uso del pilón,
el trapiche de madera, el berraquillo, la realización de siembras y cosechas
siguiendo las fases de la luna y las buenas prácticas agrícolas.

• En cocina: El uso de la piedra de moler, la cuchara de palo, la arepa en piedra, la
hornilla de leña, las preparaciones a base de maíz.

• En el aspecto religioso: el rezo a los muertos, las novenas, la participación en las
misas de la iglesia católica y los cultos en las demás iglesias cristianas, los alabados
en la Zona Sur.

• En el aspecto político: las marchas, reuniones, foros y asambleas comunales, los
cabildos abiertos, la participación en paros agrarios.


Figura 69. Celebración de la misa católica en la Iglesia del Amo Jesús,
cabecera municipal


Fotografía: Archivo fotográfico Expediente socio-cultural del municipio de El Tambo.
Eduar Salazar Mesa


214
Figura 70. Actos culturales en El Tambo


Fotografía: Archivo fotográfico Expediente socio-cultural, Municipio de El Tambo. Eduar Salazar
Mesa


Creencias. Las creencias de la comunidad de El Tambo se han ido formando con base en la
doctrina y práctica de la religión católica, sin embargo, han surgido en los últimos años
varias iglesias cristianas evangélicas y pentecostales en la zona rural, a las cuales se ha
adherido una parte de la población. En Fondas, por ejemplo, la población evangélica es
representativa.

De otro lado, se conservan creencias antiguas como el susto en los niños, el mal de ojo y el
pujo; el frio de los muertos, el mal viento; los entierros encantados que alumbran en
Semana Santa; la creencia en la efectividad de las oraciones y rezos de los curanderos; la
posesión de espíritus; la relación de las fases de la luna con las buenas cosechas; y algunos
mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación como el duende, el
pájaro pollo, la viuda, la Llorona, el carro fantasma, el guando, la patasola, la taconera, la
gallina de los huevos de oro de Mina Tapada (Fondas) y el cráter de oro escondido del
cerro Munchique.




215
5.6.4.2. Artes y música

En el municipio se conservan la música folclórica y de cuerda, y las chirimías como
tradiciones musicales vigentes. (Ver Figuras 70 y 71).

Actualmente El Tambo participa en “La Ruta de la Chirimía Caucana”, un proyecto de
investigación adelantado por la Coordinación Departamental de Cultura de la Gobernación
del Cauca, por medio del cual se busca conservar esta tradición musical en 13 municipios a
través del establecimiento de un plan de salvaguarda, y su promoción como patrimonio
cultural inmaterial del departamento y la Nación.302


Figura 71. Chirimía Los Chajoyoes Figura 72. Chirimía Cafeteros de
Betania


Fotografías: Ruta de la Chirimía Caucana. Coordinación Departamental de Cultura, Gobernación del Cauca.
Compañía Audiovisual Irreversible, 2013


También existe en El Tambo una tradición de violines casi extinta. El municipio hace parte
del transepto cultural de la influencia de los violines de negros, el cual “se extiende por el
valle interandino del Departamento del Cauca (en) territorios con tradición de explotación
de yacimientos auríferos y en la producción agrícola”. Las zonas del municipio donde se ha
identificado se interpreta y toca todavía el violín es la región Rio-Patía, sur de El Tambo, en
las veredas La Banda, La Alianza, Quilcacé, El Cabuyal, Mosquera y el Salado; y la región
del Alto Cauca, en las veredas Chisquío, Chapa, Las Botas, Seguengue y Palmichal.303

La presencia de los violines en la música popular afrocolombiana en el Cauca procede de
la época colonial y se inscribió en la evangelización adelantada por las comunidades
religiosas (en El Tambo, la comunidad de los Hermanos Camilistas), a propósito de las
cuales se enseñó a los esclavos los rudimentos de la música y los instrumentos europeos
para acompañar los cantos litúrgicos). En consecuencia, las comunidades negras

302
Ver: Ruta de la Chirimía Caucana. Pagina web:
https://sites.google.com/a/cauca.gov.co/rutachirimiacauca/directory
303
Ver: MUÑOZ, Paloma. Violines de negros del departamento del Cauca. Escuela de flautas y tambores.
Ministerio de Cultura, 2011.


216
aprendieron a tocar instrumentos de cuerda como el violín que luego fabricaron y
emplearon en sus propias celebraciones al interior de las grandes haciendas, emulando a
sus amos.304 A pesar del significado histórico, social y cultural de este legado, en El Tambo
“los violinistas están desapareciendo por no haber relevo generacional”. 305


Figura 73. Conjunto de cuerdas sin violín de El Tambo


Fotografía: Muñoz, Paloma. Violines de negros del departamento del Cauca.
Escuela de flautas y tambores. Ministerio de Cultura, 2011


5.6.5. Patrimonio cultural material

Este patrimonio es “la materialización de la cultura” y está representado en los bienes
muebles e inmuebles de un pueblo. Entre los primeros están los monumentos en espacios
públicos, las esculturas, las obras de arte, los utensilios de uso doméstico; y entre los
segundos, las ciudades, las plazas, parques y edificios.306 El patrimonio cultural material de
El Tambo se encuentra en regular y mal estado debido a la falta de un plan para su
identificación, recuperación, reconstrucción y preservación.

El Cuadro 60 presenta una relación del patrimonio cultural material en los corregimientos
pertenecientes al territorio (Uribe, Fondas y Periferia).

304
Ibídem.
305
Ibídem., p.25.
306
COLOMBIA APRENDE. “Patrimonio
cultural”.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-201569.html


217
Cuadro 60. Patrimonio cultural material en el territorio DIT
TERRITORIO NOMBRE VEREDA
Zonas arqueológicas El Sauce
Capilla de Chapa Chapa
FONDAS Capilla de Fondas Fondas
Capilla de Aires de Occidente Aires de Occidente
Minas de oro Fondas y Limoncito
Molino de Piedra utilizado para moler trigo (Rio
El Molino
Molino)
URIBE Caminos reales (de herradura) Uribe
Casa de la hermana de la marquesa Doña Juana
Perolindez
Montenegro
Hacienda Guazábara (época de la Conquista y la
Pepital
Colonia)
Iglesia de la Niña María Las Botas
La Cuchilla (Cabecera
El Obelisco
PERIFERIA URBANA Y Municipal)
CABECERA Monumento al paso del Libertador Cabecera municipal
La Virgen Cabecera municipal
La Cruz Cabecera municipal
Iglesia del Amo Jesús Cabecera municipal
Parque central Cabecera municipal
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (2000) y Arnold Santa Chaux. Pagina web: Sitios Turísticos
de El Tambo. http://lugaresturisticosdeltambo256.jimdo.com/sitios-turisticos/


5.6.6. Grupos culturales

En el Tambo existen varias agrupaciones artísticas, entre ellas: grupos folclóricos, de
música campesina y popular, chirimías, orquestas y bandas. Entre los primeros destacan el
Grupo Folclórico Tamabuhacos307 y Folclor Piragua (corregimiento de Piagua), los grupos
La Nueva Integración y Son Cafetero (corregimiento La Paz), el Conjunto Primavera
(corregimiento Anayes) y Manantial Club Social (cabecera municipal). Entre las chirimías
más importantes están: Grupo Folclórico Tamabuhacos308 y Los Chajoyoes (Piagua), Los
Halcones (San Joaquín), Cafeteros (Betania, Periferia), chirimía Santa Bárbara (Santa
Bárbara, Piagua), chirimía La Cuchilla (La Cuchilla, Periferia), la chirimía infantil de la Casa
de la Cultura y la chirimía de Patio Bonito (cabecera municipal). Estas chirimías han
surgido por iniciativa de la misma comunidad y algunas de ellas están conformadas por


307
En su propuesta coreográfica están: la danza de laboreo agrícola “Palito de Café” (producción propia), el
Sotareño, El Rioblanqueño, Arcos, Bambuco Patiano, Espantapájaros, Fiesta Tambeña, El Raja leña, Los
Faroles y Matachines, entre otros bambucos, sanjuaneros, cumbias, pasillos y contradanzas. Grupo
Folclórico Tamabuhacos.
http://eltambo-cauca.gov.co/apc-aa-files/37363832313539313736323933353139/Grupo_de_Danzas.pdf
308
Esta chirimía “viene haciendo música por más de 20 años, manteniendo una tradición de más de 50 años
de una familia “LOS POTOSI”, quienes han heredado la costumbre de generación en generación”. Grupo
Folclórico Tamabuhacos. Ibídem.


218
jóvenes y adultos que fabrican sus propios instrumentos como las flautas, las maracas, las
tamboras y el calabazo.309 En las bandas sobresalen la banda municipal y las bandas de las
tres instituciones educativas de la cabecera municipal.


Figura 74. Grupo folclórico Los Tamabuhacos


Fotografía: Perfil de facebook: Tamabuhacos Grupo Folclórico
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=104614436288686&set=pb.100002203906
281.-2207520000.1401032058.&type=3&theater


En los corregimientos de Uribe, Fondas y Periferia se cuenta con varios grupos de música
de cuerda y percusión (tríos y agrupaciones mayores) -especialmente en Fondas y
Periferia-, que emplean como instrumentos básicos el requinto, la guitarra, el bajo, las
congas y el timbal.

En la vereda Chapa, territorio indígena de Fondas, existe una chirimía mixta de mayores
que interpreta la tambora, el tambor, la flauta traversa de caña, maracas, charrasca,
cuadro y sapo (instrumento de percusión), ganadora del primer puesto en el concurso
sociocultural realizado por el pueblo indígena coconuco en Paletará, en noviembre de
2013. En este territorio no solo se mantiene la tradición de la chirimía, heredada por los
pueblos indígenas caucanos desde la Colonia, sino que se enseña a los niños y niñas
garantizando el relevo generacional.


309
Entrevista con Cesar Sánchez, Coordinador Administrativo de la Casa de la Cultura (16 de octubre de
2013).


219

En Fondas y Periferia también se identifican cuatro agrupaciones que interpretan música
popular variada y que usualmente amenizan las fiestas cívico-populares. Estas son: la
agrupación Son Manantial (vereda Munchique), la orquesta Aventura (Veredas Chisquío,
Crucero de Pandiguando y La Chicueña), el grupo Alegría Parrandera (La Chicueña), y el
grupo Clase (Chisquío).310 En Uribe existen algunos grupos de música campesina y una
chirimía de estudiantes en la Institución Educativa, pero no tienen permanencia.

En el ámbito de las danzas se identifica un grupo de la tercera edad en la vereda Chisquío
(Periferia) y un grupo de danza afro-colombiana en la vereda Las Botas (Periferia).

En lo referente a artesanías se cuentan al menos 5 grupos y asociaciones en el territorio.
En Fondas, vereda Las Veraneras, hay un grupo de 20 mujeres y 3 hombres artesanos
organizados en Artesanías Faver, quienes elaboran manualidades como bolsos, correas,
individuales, cortinas y monederos a base de fique y residuos sólidos (plástico, lata,
cartón, tapas). En el corregimiento de Periferia se encuentran: la asociación de mujeres
ASOCHITAM (vereda Chisquío), que elabora bolsos, tapetes, individuales y vestidos a
partir de la fibra de fique; la asociación Bellas Artes Betania (vereda Betania) conformada
por 22 personas que trabajan manualidades (bolsos, sombreros, collares, pulseras, aretes,
portarretratos) a base de seda, fique, plástico, semillas y cincho de plátano; la asociación
Sedas de Occidente (Betania), y el Grupo de Artesanas de Seda de Las Botas (vereda Las
Botas) conformado por 16 mujeres que fabrican bufandas, chalinas y ponchos a partir de
la seda, sobre pedido.


Cuadro 61. Grupos culturales en el Territorio DIT a junio de 2014
NOMBRE TIPO DE ORGANIZACIÓN VEREDAS
Chirimía de Chapa Chirimía Chapa (Fondas)
Cafeteros Chirimía Betania (Periferia)
Chirimía caucana-Casa de la
Chirimía Cabecera municipal
Cultura
Banda juvenil de vientos-Casa de la
Banda musical juvenil Cabecera municipal
Cultura
Bandas de las I.E. de la cabecera Banda musical Cabecera municipal
Son Manantial Agrupación de música popular Munchique (Fondas)
Chisquío (Periferia), Crucero de
Aventura Agrupación de música popular Pandiguando y La Chicueña
(Fondas)
Grupo Clase Agrupación de música popular Chisquío (Periferia)
Alegría Parrandera Agrupación de música popular La Chicueña (Fondas)
Grupo de danzas del adulto mayor Grupo de danzas Chisquío (Periferia)
Grupo de danzas de Las Botas Grupo de danzas Las Botas (Periferia)


310
Se trata de agrupaciones consolidadas que cuentan con instrumentos como el requinto, el bajo eléctrico,
la guitarra eléctrica, tumbadores, acordeón, charrasca, sintetizador y batería. El grupo Aventura cuenta
además con cuatro eléctrico.


220
ASOCHITAM Organización de artesanos/as Chisquío (Periferia)
Bellas Artes Betania Organización de artesanos/as Betania (Periferia)
Sedas de Occidente Organización de artesanos/as Betania (Periferia)
Grupo de Artesanas de Seda de Las
Organización de artesanos/as Las Botas (Periferia)
Botas
Fuente: Consulta Equipo FOCUS-DIT, 2014


5.6.7. Organizaciones culturales en El Tambo

5.6.7.1. Antecedentes recientes: Corporación Casa de la Juventud311

El programa “Casa de la Juventud” ha sido la experiencia más significativa de organización
y movilización juvenil en el municipio y en el departamento. Surgió en 1996 como una
iniciativa del Hospital de El Tambo en alianza con la UNICEF, la División Departamental de
Salud del Cauca y la Alcaldía Municipal, y se fortaleció posteriormente con el ingreso en la
dirección de jóvenes líderes del Grupo Scout del municipio.

Este programa buscó abordar los impactos negativos de la violencia social y política sobre
la niñez y la juventud mediante la promoción del uso adecuado del tiempo libre con
recreación, cultura, convivencia, deporte y artes. “Los pilares del proyecto estaban
fundamentados en la prevención del consumo indebido de sustancias psicoactivas y el
trabajo en educación y salud sexual y reproductiva, que eran unas exigencias del Plan de
Atención Básico en Salud (PAB)312, pero se aprovechó ese espacio para trabajar otros
temas”.313

Los objetivos estuvieron enfocados al trabajo con los niños, niñas y jóvenes del municipio,
y consistieron en: 1. Disminuir la vulnerabilidad frente al conflicto social generado por la
guerra, el narcotráfico y la violencia social; 2. Generar espacios de participación,
movilización social y convivencia pacífica. 3. Promover hábitos y estilos de vida saludables,
y 4. Promover la identidad, el sentido de pertenencia y los valores culturales de
comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas.314


311
Este apartado ha sido elaborado con base en la entrevista realizada con Vilic Paz, promotor de cultura,
representante de la Corporación Casa de la Juventud y presidente del Consejo Municipal de Cultura (3 de
febrero de 2014, Popayán, Cauca).
312
El PAB (hoy Plan de Intervenciones Colectivas-PIC), fue un plan gratuito, estatal y obligatorio, consistente
en “un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de
la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la colectividad”, una de
cuyas principales características fue la participación comunitaria. (Resolución 4288 de 1996).
313
Vilic Paz, promotor de cultura, representante de la Corporación Casa de la Juventud y presidente del
Consejo Municipal de Cultura (3 de febrero de 2014, Popayán, Cauca).
314
ALIANZA EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CULTURAS DE PAZ. Página web:
http://www.educacionparalapaz.org.co/experiencias-
nuevo.htm?AA_SL_Session=680bc8a64248fa2397a5ec8e7f859373&x=18936242


221
En efecto, Casa de la Juventud se consolidó en un espacio de expresión, proyección,
representación y participación de los niños y jóvenes en El Tambo, lo cual permitió
fortalecer liderazgos juveniles en las comunidades donde existían grupos,315 y gestionar
recursos externos para favorecer las actividades de este sector de la población. Su
continuación por más de 14 años se debió a la voluntad de la gerencia del Hospital de
entonces y “la fe puesta en un programa que mostraba permanentemente resultados”, así
como al hecho de haber sido cobijado en el PAB del municipio, lo cual garantizó recursos
financieros para su sostenimiento.316


Uno de los momentos más simbólicos fue cuando se logró articular con la Dirección
Departamental de Salud un trabajo a nivel departamental en red con jóvenes que a través de la
prevención al consumo de sustancias psicoactivas, articulaban esfuerzos para demostrar cómo
a través de las actividades juveniles, se podía hacer prevención sin necesidad de tener que
hablar del tema como tal. Eso ayudaba a romper paradigmas de la prevención. Alrededor de
ese trabajo se hicieron en el municipio de El Tambo encuentros anuales con más de 180
jóvenes articulados en una red departamental de prevención, que posteriormente se fue
317
desmontando por procesos de corrupción que se presentaron en las instituciones.


A principios de la década de 2000, la violencia política representada en constantes
ataques de la guerrilla al municipio y el ingreso de grupos paramilitares golpeó los
procesos organizativos. Bajo la amenaza de reclutamiento, asesinato o desplazamiento
hecha por los grupos armados no estatales, muchos jóvenes se vieron obligados a salir del
territorio para proteger su vida. Este fenómeno debilitó el proceso juvenil y de los 2.000
muchachos de la Casa de la Juventud sólo quedaron alrededor de 50,318 quienes
asumieron la misión de devolverle la vida al pueblo en un momento en que sus habitantes
habían decidido encerrarse en sus casas, a causa del miedo. Estos jóvenes orientados por
Luis Eduardo García –uno de los más destacados líderes juveniles y cívicos del municipio,
promotor de los derechos humanos y del proceso de organización juvenil que aquí se
reseña-, idearon campañas y actividades para recomponer el tejido social convocando a la
gente a retomar el espacio público. De esta manera, los rosarios al Amo Jesús a las 4 de la
tarde, Cine al Parque y los campeonatos de microfútbol se convirtieron en la estrategia


315
“En el ejercicio de fortalecer los liderazgos juveniles tuvimos alrededor de 40 grupos juveniles en
diferentes veredas. Esas organizaciones crecieron autónomamente, los jóvenes por iniciativa propia las
crearon y los que nosotros hicimos fue acompañarlas.” Vilic Paz, promotor de cultura, representante de la
Corporación Casa de la Juventud y presidente del Consejo Municipal de Cultura (3 de febrero de 2014,
Popayán, Cauca).
316
Entrevista con Vilic Paz, promotor de cultura, representante de la Corporación Casa de la Juventud y
presidente del Consejo Municipal de Cultura (3 de febrero de 2014, Popayán, Cauca).
317
Ibídem.
318
Luis Eduardo García. Corporación Casa de la Juventud. El Tambo, Cauca. En: MEJÍA, Juan Esteban.
“Crónica de un pueblo que ganó una guerra sin disparar una bala”. Revista Semana. (30 de marzo de 2007).
Versión digital en: http://www.semana.com/on-line/articulo/cronica-del-pueblo-gano-guerra-disparar-
bala/84253-3


222
que permitió hacerle el quite a la violencia y contrarrestar el deterioro de la vida
comunitaria. Sobre este difícil momento Luis Eduardo García señaló:


Ganamos. La vida volvió al pueblo y la gente perdió el temor a quedarse hasta las 11 de la
noche afuera de sus casas… Mientras hacíamos los eventos… pasaban paramilitares en
motos, mostrando las armas y mirándonos feo. Ellos eran los únicos que se asomaban por el
parque mientras estábamos ahí, porque los guerrilleros se mantenían distantes. Más tarde,
supimos que en dos ocasiones se iban a tomar el pueblo y hasta iban a arrojar cilindros,
pero nos vieron a todos reunidos y decidieron retirarse.319


En el 2007 el Programa se convirtió en Corporación Casa de la Juventud cuando un grupo
de jóvenes de la Periferia y la cabecera -la mayoría profesionales de diferentes disciplinas
quienes se habían conocido desde pequeños y habían convivido y compartido en torno al
proceso-, se asociaron bajo el objetivo de proyectar sus expectativas y sueños de un
territorio mejor.320

Por ese tiempo, la Corporación empezó un trabajo con productores y madres cabeza de
familia desde una perspectiva de desarrollo local. Uno de los principales proyectos de la
entidad consistió en crear una escuela de música y una escuela taller que ofreciera a la
comunidad formación en artes escénicas (teatro y danza), manualidades con arcilla y
transformación de guadua en artesanías y muebles. Apuntando a este objetivo, la Casa de
la Juventud logró adquirir instrumentos musicales y herramientas para el trabajo con la
guadua. El proyecto alcanzó a funcionar una temporada, sin embargo, cuando los recursos
escasearon la escuela suspendió sus actividades.

En octubre de 2011 Luis Eduardo García fue detenido por un grupo armado en un retén
ilegal en la vía Popayán-El Tambo y posteriormente encontrado muerto en la vereda Santa
Ana, hecho tras el cual el Colectivo se desintegró aunque continúa existiendo legalmente.

En síntesis, la Casa de la Juventud logró reorientar la vida del municipio en favor de la
comunidad en medio de la violencia sentando un importante precedente de organización,
movilización, articulación y participación social cuyas banderas fueron la cultura y los
derechos humanos.

En aras de fortalecer y continuar los procesos de desarrollo integral territorial en El Tambo
es pertinente y necesario recuperar esta importante experiencia para la memoria
colectiva, reconocer su impronta en los actuales procesos e iniciativas sociales, e invertir
recursos (humanos, financieros, logísticos) en los procesos juveniles del municipio.


319
Ibídem.
320
Entrevista con Vilic Paz, promotor de cultura, representante de la Corporación Casa de la Juventud y
presidente del Consejo Municipal de Cultura (3 de febrero de 2014, Popayán, Cauca).


223
5.6.7.2. Organizaciones culturales actuales

Actualmente El Tambo cuenta con al menos 5 asociaciones que promueven la cultura y
el deporte en el territorio, y realizan actividades con jóvenes, comunidad campesina y
población afrocolombiana. Estas son:

• La Corporación Casa de la Juventud
• La Corporación Yankala
• La Fundación Cultural Amigos del Obelisco
• La Corporación Maestra Vida
• La Asociación de comunidades Afrocolombianas del municipio de El Tambo
AFROMTAC


5.6.8. Servicios y espacios culturales

Los servicios culturales en el municipio son ofrecidos, principalmente, por la Casa de la
Cultura, entidad adscrita a la administración municipal y encargada de manejar y
promover el tema en el territorio. Estos servicios consisten en el préstamo de libros en la
Biblioteca Municipal, la oferta de cursos de danzas y música, apoyos puntuales a algunas
organizaciones y grupos culturales del municipio, y la financiación de sonido y transporte
para la realización de fiestas y otros eventos cívico-culturales. Pese a que se identifican
habilidades artísticas entre la población tambeña la prestación de servicios culturales en el
territorio es deficiente y su cobertura está limitada a actividades para la población de la
Cabecera y la Periferia urbana. “Aunque se apoyan actividades culturales autóctonas de
algunas zonas rurales, el impacto no es significativo porque estas actividades no son
continuas y no han generado escuela”.321

Además, la sede de la Casa de la Cultura, donde se prestan los servicios de biblioteca y
capacitación a la comunidad arriba mencionados, no dispone de espacio, dotación e
instrumentos adecuados y suficientes para el desarrollo efectivo de las actividades, y la
implementación de las tecnologías de la información es inexistente. A propósito de la falta
de espacio el municipio ha construido un Centro Cultural en la cabecera municipal cuyas
obras en etapa inicial han finalizado, sin embargo esta nueva sede no se encuentra
acondicionada y está siendo ocupada por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, entidad que
también presenta problemas administrativos y financieros para su normal
funcionamiento.

Por otro lado, no se cuenta con programas específicos para dar participación a la
población vulnerable y “en cuanto a la producción de medios de comunicación se cuenta


321
ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El Tambo,
Cauca., p. 39.


224
con una emisora comunitaria que requiere de mejoramientos tanto en infraestructura
como en procesos para su funcionamiento y adecuada labor social.”322

De acuerdo con el Coordinador Administrativo de la Casa de la Cultura, César Sánchez, los
recursos para desarrollar convenientemente el tema cultural en el territorio son limitados.
La cultura recibe recursos del presupuesto municipal y la estampilla pro-cultura que
corresponde al 1% de cada contrato celebrado por la Alcaldía. Para el 2014 el presupuesto
inicial aprobado fue de $76.378.774 y el presupuesto a ejecutar durante el año asciende a
$84.804.047 distribuidos de la siguiente manera:


Cuadro 62. Presupuesto para Cultura año 2014
PRESUPUESTO A
DESTINO
EJECUTAR
Fomento, apoyo y difusión de eventos y expresiones artísticas
$23.360.522
y culturales
Construcción, mantenimiento y adecuación de la
$22.000.000
infraestructura artística y cultural
Pago de instructores contratados para las bandas musicales $20.850.000
Ejecución de programas y proyectos artísticos y culturales $18.593.525
Fuente: Alcaldía Municipal, Presupuesto de gastos, 2014


5.6.9. Sector deportivo

Con respecto al deporte el municipio no dispone de un plan para su promoción y carece
de un enfoque integral que vincule y articule las acciones de este campo con las del de la
salud, la cultura, la seguridad y la convivencia ciudadana. La oficina encargada del apoyo y
promoción del deporte es la Subsecretaría privada de la Alcaldía, la cual programa
campeonatos y partidos de fútbol en la cabecera y la zona rural pero con debilidades en la
planificación, gestión y articulación. El Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) que dirige la
ESE Hospital de El Tambo en coordinación con la Secretaría de Salud Municipal incluye en
sus actividades las deportivas, sin embargo, los alcances aun son muy limitados.

El equipamiento colectivo para la práctica de los deportes consiste en: 69 polideportivos
(8 con estructura de cubierta; 4 en la cabecera municipal y 65 en la zona rural, 97% de los
cuales se encuentran en buen estado), 29 canchas de fútbol con medidas reglamentarias
(6 en buen estado, 13 en regular estado y 10 en mal estado) y 1 piscina municipal fuera de
servicio.323


322
Ibídem.
323
Ibídem., p. 40.


225
5.6.9.1. Grupos y organizaciones deportivas

El Tambo cuenta con 15 clubs deportivos y 2 clubs de ciclomontañismo.


5.6.10. Caracterizaciones étnicas: El cabildo indígena de Chapa

Como se mencionó anteriormente, El Tambo es un municipio habitado por población
mestiza, indígena y negra, siendo la primera la mayoritaria. En el territorio (Uribe – Fondas
y Periferia), estos tres grandes grupos étnicos se encuentran distribuidos en distintas
zonas. La mayor parte del territorio lo habitan campesinos que se reconocen como
mestizos, mientras la población negra se concentra en el corregimiento de Periferia,
veredas Chisquío y las Botas.324 La población indígena, por su parte, se ubica en las
veredas de Munchique, Fondas y Chapa (corregimiento de Fondas).

Debido a su importancia para la dinámica territorial del corregimiento de Fondas y del
municipio en general, vale la pena hacer mención al proceso de recuperación del cabildo y
el resguardo indígena de Chapa.


5.6.10.1. El cabildo indígena de Chapa

Antiguamente Chapa fue un territorio indígena convertido en encomienda en la época
colonial y en parcialidad hacia finales del siglo XIX. Hasta 1991 se le consideró uno de los
corregimientos de El Tambo y luego de la reforma territorial pasó a constituirse en una
vereda del nuevo corregimiento de Fondas, condición que permanece hasta la actualidad.
Sus habitantes viven de la agricultura de subsistencia (café, caña, yuca, fríjol), el jornaleo,
la minería, la venta de café, y en un porcentaje muy bajo de la ganadería. Las familias se
desplazan en temporada de cosecha de café o cuando hay trabajo en las minas.325

La re-constitución del cabildo y el resguardo indígena de Chapa tuvo como incentivo
indirecto el proceso de formación y constitución de la “Red de Organizaciones de Base y
Líderes Locales” promovido en el territorio por la Fundación Smurfit Kappa Colombia, al
cual se ha hecho mención en páginas anteriores. En el marco de éste, un grupo de líderes
fortalecieron sus conocimientos y capacidades sobre el territorio habitado, entre los
cuales se encuentra Edilberto Gutiérrez, promotor de la iniciativa de recuperar el territorio
indígena. Don Edilberto lo expone de la siguiente manera:

En 2008 iniciamos la capacitación como líderes, luego nos constituimos como Red de Líderes y
empezamos a hacer el diagnóstico del territorio… Ahí se pudo identificar que estábamos

324
Anuart Montenegro, fiscal Junta de Acción Comunal de Las Botas. Encuesta dirigida a los presidentes de
las Juntas de Acción Comunal. (23 de julio de 2014).
325
Entrevista con Edilberto Gutiérrez, ex – coordinador de la Red de Líderes y Consejero para el pueblo
indígena de Chapa. (Febrero de 2014, Popayán).


226
construyendo sobre algo que no estaba jurídicamente claro para desarrollar. Teníamos la gran
limitación de que no podíamos certificar la propiedad. En ese momento llegó a El Tambo el
programa de Formalización de la propiedad rural del Gobierno Nacional. Yo como coordinador
de la Red participé. Hicimos el diagnóstico. Estuvo la Superintendencia de Notariado y Registro,
el Agustín Codazzi, la Alcaldía Municipal, la UMATA, el Concejo Municipal, la Personería y la
Defensoría del Pueblo. De acuerdo a la cartografía y los estudios que habíamos hecho todo
estaba en falsa tradición y no sabíamos cómo íbamos a solucionar el problema para sanear
esos predios por eso fuimos a Popayán. Empezamos a revisar escrituras viejas y certificados de
tradición y nos dimos cuenta que nuestro territorio era un resguardo indígena. Preguntamos al
INCODER qué se podía hacer para tener las escrituras saneadas frente a la situación del
resguardo y el funcionario contestó que deshacer el título de resguardo costaba un millón por
cada escritura existente en el territorio y que los títulos de propiedad debíamos tramitarlos por
aparte. Averiguamos y eran más de 3.900 escrituras. Empezamos a averiguar con un jurídico,
con el otro, va, viene. En eso nos encontramos unas actas antiguas en el archivo histórico de la
Alcaldía en El Tambo… En ese proceso nos dimos cuenta que en el territorio de Chapa la
población aparece como campesina cuando realmente es gente nativa, excepto la gente de la
zona minera que se ubica en la vereda de Fondas, la vereda de Munchique y la vereda
Limoncito (son las tres veredas que por ser mineras albergan personas venidas de muchas
partes)… Hay una escritura ancestral de 1724 que habla del pueblo indígena de Chapa en la que
el Estado soberano del Cauca le otorga tierras para el resguardo. Es el último auto que hay que
determina que ese territorio es de ese pueblo. Aparece un registro y un censo de los indígenas
de ese entonces y en ellos está el cacique Agustín Mambuscay, está un señor Tomás Llantén,
está un señor Eduardo Llantén que han sido las autoridades en 1724, los que recibieron el
territorio para resguardo. La mayoría en el territorio es Mosquera, Mambuscay, Montero,
Gutiérrez. La descendencia étnica está allí. Hay mezclas de algunas familias pero están
relacionadas con las familias nativas…Buscamos ayuda para poder resolver el problema.
Preguntamos a la Fundación Smurfit y dijo que lo de los predios lo solucionábamos después.
Pero un territorio que no puede certificar la propiedad difícilmente puede tener una
proyección. Averiguamos en todos los espacios que tuvimos a mano: la Alcaldía Municipal, la
Gobernación del Cauca, la Fundación, y finalmente fuimos al Consejo Regional Indígena del
Cauca (CRIC) a preguntar. Entonces nos explicaron qué era un territorio, qué era un resguardo,
qué significaba tener carácter especial, que se tenía por esto y por lo otro, y empezamos a
revisar el Plan de Desarrollo que habíamos hecho en Fondas y si usted lo revisa las 12 veredas
que hicieron el plan de desarrollo, todas apuntaron a la recuperación de la parte cultural. Nos
dimos cuenta que en el estado que está el territorio era más fácil volver a revivir el resguardo
que deshacerlo y fue por concepto jurídico, no fue porque nosotros quisimos.


Según explica el Consejero para el pueblo indígena de Chapa, entre 1938 y 1940 el
Gobierno Nacional disolvió el resguardo indígena no por medio de la anulación del título
de 1724, sino mediante un poder concedido a la Gobernación del Cauca para repartir las
tierras de resguardo entre sus habitantes. Las autoridades gubernamentales procedieron
a realizar la repartición de la tierra por hijuelas pero en el proceso no siguieron los
procedimientos administrativos necesarios a la titulación individual de los predios lo cual
derivó en los problemas de propiedad que vive hoy la comunidad. En palabras de don
Edilberto:


227

Se asignó a cada familia una hijuela (un lote de tierra para cuatro o cinco de la familia: el papá,
la mamá y los tres hijos) y dentro de la norma estaba que el Alcalde debía ir, repartir en las
cinco partes iguales y pedirle a Registro Público que le otorgara matrícula inmobiliaria a cada
lote para disolver la hijuela y quedara cada persona con su predio. ¿Que hicieron los abuelos?
Recibieron el otorgamiento de las hijuelas, las guardaron y no se hizo la repartición. El alcalde
nunca los ejecutó para que se hiciera el trámite para repartir. La mayoría de los abuelos han
muerto y han ido vendiendo los lotes, pero como no se agotó la sucesión hoy en día eso
aparece en falsa tradición porque la hijuela que se otorgó en 1940 nunca se derogó. Es decir
que otorgaron matrícula inmobiliaria dentro de esa hijuela que no está liquidada. Ahí hay
problemas infinitos en cuanto a territorio. Es complicadísimo.


Un elemento determinante en la decisión de resolver el problema de tierras a través de la
recuperación del resguardo como territorio, fue el cultural. La recuperación de la
identidad se empleó como bandera en la socialización de la iniciativa de restitución del
resguardo ante la comunidad –asumida por cerca de 70 años como mestiza-326, teniendo
como fundamento el censo realizado por el cabildo indígena de Chapa en el año de 1938
en el que se encuentran registradas 168 familias, y el título colonial vigente327. De esta
manera, tras las asambleas comunitarias generales celebradas en octubre y noviembre de
2010, se restituyó el cabildo. Y si bien no todas las personas de la comunidad se han
vinculado al proceso, tampoco se ha dado una oposición formal al mismo por parte de las
Juntas de Acción Comunal de las veredas involucradas.

En enero de 2011 el cabildo del pueblo indígena de Chapa tomó posesión y fue reconocido
por la Alcaldía Municipal, luego de lo cual se inició la ruta jurídica para el reconocimiento
del territorio de resguardo con la asesoría del CRIC. A 2014 el territorio se encentra en
proceso de clarificación del título del resguardo a cargo del INCODER por medio del
convenio OIM-CRIC-INCODER de orden nacional, que comprende la realización de un
censo demográfico y socioeconómico, la geo-referenciación de predios y la identificación
del estado jurídico de las tierras de los comuneros. De acuerdo con el Consejero para el
pueblo indígena de Chapa, ya se ha avanzado sobre el estudio socioeconómico y
etnológico, y se está a la espera de la expedición del decreto que sustenta la clarificación.
En el mismo sentido, el INCODER confirmó que Chapa es territorio de pueblo indígena y
que por tal razón se debe realizar el estudio etnohistórico que ha sido ya solicitado por el
Cabildo ante el Ministerio del Interior.

En el marco de este proceso de reconocimiento e inscripción del cabildo de Chapa en la
estructura del CRIC se han iniciado proyectos de articulación al Sistema Educativo Indígena
Propio (S.E.I.P) y al Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (S.I.S.P.I). Igualmente 5
comuneros han recibido capacitación dentro del Programa de Derecho Propio y otros 4
han cursado el Técnico de Estudiantes Agroambientales. El tema de la seguridad y la

326
De 1940 a 2010.
327
Hallado en el Tomo 1° del año de 1883, partida 143 folio 20.


228
administración de justicia también están sobre la mesa como aspectos pendientes por
trabajar.

Por su naturaleza e implicaciones, la recuperación del territorio de resguardo se ha visto
afectada por diversos factores, entre ellos, la desconfianza y falta de reconocimiento por
parte de algunos actores sociales internos y externos, y las tensiones y conflictos al
interior de la comunidad. El más sobresaliente de éstos últimos es el generado entre los
miembros del cabildo y el sector minero en torno al control territorial, toda vez que la
zona minera está comprendida dentro del antiguo resguardo indígena. La tensión entre
ambos sectores ha generado divisiones internas. De acuerdo con Edilberto Gutierrez, el
gobierno indígena no busca presionar la salida de la minería, sino establecer un diálogo
con los mineros que permita identificar alternativas al problema de contaminación
ambiental generado por esta actividad extractiva, especialmente sobre el agua. Sin
embargo, para los mineros se trata de la intención de un grupo de personas de controlar y
decidir sobre el territorio de manera excluyente, empleando el argumento del derecho
indígena.

Otros retos en relación con la restitución del territorio indígena están relacionados con la
legitimación social del proceso ante una población ampliada y diversa, y la delimitación
jurídica del nuevo territorio, teniendo en cuenta que “de las 168 familias identificadas en
el censo de 1938, en el momento hay más de 3.000 familias en los límites y linderos del
territorio indígena de ese entonces, y que los linderos de la escritura ancestral abarcan 15
veredas con personería jurídica y dos sectores sin personería”.

Por otro lado el apoyo de las distintas instancias del Gobierno no ha sido uniforme. Si bien
el Cabildo ha encontrado dificultades para ser reconocido por parte del Gobierno local y
departamental, ha recibido la asesoría del Gobierno central a través de la División de
Etnias del Ministerio del Interior.


229
6. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

6.1. VISIÓN DEL PLAN

A 2020 habremos iniciado la construcción, entre todos y todas, de un territorio más
soberano, productivo, justo, democrático y sostenible ambientalmente, habitado por
comunidades organizadas y participativas conscientes de su rol en el desarrollo municipal,
y liderado por personas capacitadas, responsables y transparentes. Contaremos con un
municipio con más y mejores oportunidades donde se respeten los derechos humanos, se
dignifique la producción y la cultura campesinas, se fortalezcan las identidades culturales,
se promueva el conocimiento, la investigación y la inversión, y se proteja la Naturaleza -
especialmente el agua-, aspectos vitales para el desarrollo integral de nuestro territorio.


6.2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A partir del diagnóstico y el análisis por dimensiones se obtuvieron 8 líneas estratégicas,
sobre las cuales se realizó el análisis DOFA (Potenciales y Limitantes) y la definición de
sueños de futuro, estrategias, programas y proyectos. Las líneas son las siguientes:


1. Participación social y política
2. Seguridad y convivencia social
3. Ingresos, desarrollo sostenible y soberanía alimentaria
4. Educación para el desarrollo
5. Salud
6. Infraestructura, equipamiento colectivo y servicios públicos
7. Educación y medio ambiente
8. Cultura, recreación y deporte




230
6.3. ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES (DOFA)

6.3.1. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Participación Social y Política

LINEA ESTRATÉGICA 1. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Existen experiencias de organización y movilización • Individualismo y debilidad organizacional
social en torno a la construcción de acueductos y la • Baja participación comunitaria en los espacios públicos
protección del agua de toma de decisiones
• Experiencia política del movimiento campesino y • Baja cultura de participación en los jóvenes
popular de El Tambo • No se cuenta con ejercicios de planificación
• Organizaciones de base vinculadas a procesos de participativa y democrática desde la administración
Desarrollo Integral Territorial municipal con excepción del tema de salud pública.
• Veedurías ciudadanas activas • No se dispone de una instancia de representación del
• Existe una cultura de organización comunitaria y campesino tambeño
trabajo colectivo • Predominio de un solo partido en la política local
• Se cuenta con instancias de participación social (partido liberal)
formalmente establecidas • Partidos y movimientos alternativos débiles
• Hay un interés comunitario en mejorar la participación • Existe restricción a la libertad de expresión y la libertad
social política
• Experiencia de trabajo interinstitucional en torno al • Ausencia de canales efectivos de comunicación entre la
tema de la salud pública en el municipio comunidad y sus gobernantes
• Se encuentra activo el Consejo Municipal de Desarrollo • Los funcionarios y/o empleados públicos tienen poca
Rural (CMDR) voluntad de brindar a la comunidad información
pública suficiente y oportuna
• La mayoría de instancias de participación social se
encuentran inactivas
• Las veedurías presentan necesidades de formación,
acompañamiento y recursos


LINEA ESTRATÉGICA 1. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
POTENCIALES LIMITANTES
• Se tienen planes y rutas de atención formalizadas pero
con escasa divulgación
• Corrupción, clientelismo, asistencialismo, politiquería
• Desconocimiento de leyes y normas por parte de la
comunidad y los funcionarios públicos
• No existen políticas propias en lo económico, social y
cultural
• Necesidad de promoción y fortalecimiento de medios y
capacidades de comunicación comunitaria

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Conflicto armado interno y presencia de grupos
• Posibilidades de formación por parte de la ESAP- armados en los territorios.
Territorial Cauca • Amenazas a la vida y la integridad personal
• Normatividad nacional e internacional que favorece los • Debilidad de la institucionalidad pública a nivel
DD.HH. municipal, departamental y nacional
• Corrupción a nivel municipal, departamental y
nacional, y falta de mecanismos efectivos para el
ejercicio de control social.
• Democracia frágil


6.3.2. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Seguridad y Convivencia Social

LINEA ESTRATÉGICA 2. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Resolución pacífica de conflictos a través de las JAC • Zona rural sin protección de las instituciones estatales


LINEA ESTRATÉGICA 2. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL
POTENCIALES LIMITANTES
• Estrategias individuales y comunitarias para resistir los y con alto riesgo de vulneración de DD.HH.
impactos del conflicto armado y promover la paz • Funcionarios y empleados públicos poco formados y
(amor y arraigo por el territorio) sensibilizados en el tema de DD.HH.
• Se cuenta con rutas de atención para la protección de • Deficiente gestión pública para atender las necesidades
DD.HH. y prevención del riesgo de la población y garantizar el cumplimiento de los
• Se cuenta con un Comité municipal de derechos derechos constitucionales
humanos y la Mesa por la Vida en Paz • Dificultades para el ejercicio de la gobernabilidad
(inseguridad e intereses particulares impiden la
aplicación de las normas).
• Incumplimiento de la normatividad por parte algunos
actores del territorio.
• Vinculación de jóvenes a la minería, el narcotráfico y
los grupos armados.
• Violencia intrafamiliar, abuso sexual, maltrato infantil,
consumo de drogas ilícitas, deserción escolar.
• División en las familias y la comunidad por filiación
política
• Conflictos por tierra, territorio y agua
• Vulnerabilidad del territorio y de la población frente al
conflicto armado interno
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Desarrollo de un proceso de paz entre el Gobierno • Amenazas a la vida y la integridad personal
Nacional y la insurgencia con alguna participación (delincuencia común, sicariato, presencia de actores
social. armados, robos, extorsiones, homicidios,
• ONG relacionadas con el tema de atención, protección desplazamiento forzado, desaparición forzosa).
y prevención en DD.HH. con presencia en el territorio. • Falta de garantías a defensores de derechos humanos
• Inseguridad en las vías
• Políticas, normas y representantes políticos que
contrarían el interés general.


LINEA ESTRATÉGICA 2. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL
POTENCIALES LIMITANTES
• Minería a gran escala
• Narcotráfico
• Guerrerismo
• Promoción de la violencia en los medios masivos de
comunicación


6.3.3. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Ingresos, Desarrollo Sostenible y Soberanía Alimentaria

LINEA ESTRATÉGICA 3. INGRESOS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Vocación agropecuaria de la mayor parte del territorio • Buena parte de los predios del municipio carecen de
• Cultura de trabajo familiar títulos de propiedad
• Liderazgo organizacional • En algunos corregimientos no se dispone de tierra para
• Existen diversas organizaciones productivas cultivo
• Buena calidad de los principales productos agrícolas • Bajos rendimientos por hectárea
• Actividades productivas con alta capacidad para • Bajo nivel de tecnificación de las actividades
generar empleo (café, caña, fique) productivas
• Interés de muchos productores en mejorar sus • Se carece de infraestructura productiva suficiente y
prácticas y productos adecuada
• Interés de la comunidad en recuperar prácticas de • No se dispone de sistemas de riego
seguridad y soberanía alimentaria: huertas, trueques, • Las fincas carecen de un manejo integral y planificado
intercambio de semillas; y llevar los productos • Uso inadecuado del suelo/necesidad de adecuación de
campesinos al mercado local con un buen precio. tierras
• Experiencias de producción sostenible exitosas • No se dispone de infraestructura, medios de
• Existen prácticas tradicionales asociadas al manejo transporte, estrategias y canales adecuados para la
técnico de cultivos comercialización (vías, cooperativas, centros de acopio


LINEA ESTRATÉGICA 3. INGRESOS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
POTENCIALES LIMITANTES
• Se cuenta con potenciales económicos en productos y y transformación)
servicios como: flores, frutales (granadilla de Quijos), • Existen pocas organizaciones con alianzas comerciales
plantas medicinales, guadua, derivados lácteos, formalizadas
productos alimenticios a base de cuy, seda, artesanías • Baja implementación de BPA, BPG, BPM por parte de
y turismo rural comunitario. los productores (Necesidad de mejoramiento de razas
• El CMDR figura como espacio de encuentro entre vacunas y pastos en el sector ganadero).
organizaciones sociales e instituciones para el definir el • Existe un mal manejo y un desaprovechamiento de
enfoque, los programas y proyectos de las políticas de subproductos de las actividades agrícolas y pecuarias
desarrollo rural. • Los productores tienen escasos conocimientos en
seguridad industrial y salud ocupacional
• Débiles o inexistentes mecanismos de ahorro, crédito
e inversión en las organizaciones productivas (fondos
rotatorios, generación de recursos propios)
• Baja capacidad organizativa, administrativa, contable y
financiera de los productores y sus organizaciones (no
se cuenta con manuales de procedimientos y
funciones, no se manejan registros, se desconocen los
procedimientos y las obligaciones tributarias ante la
DIAN, etc).
• Algunas ODB con bajos niveles de confianza y trabajo
en equipo
• Débiles o inexistentes estructuras asociativas para la
compra de insumos y la comercialización de los
productos
• Componente ambiental ausente en algunos proyectos
productivos
• Poco interés de los jóvenes en vincularse a las
actividades productivas locales
• Falta presencia de entidades bancarias


LINEA ESTRATÉGICA 3. INGRESOS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
POTENCIALES LIMITANTES
• No existen fuentes de empleo local
• No existen políticas, programas y proyectos que
garanticen la soberanía y seguridad alimentarias en el
territorio
• Pérdida de de la gastronomía local y prácticas
económicas tradicionales (huertas, semillas criollas)
• Pocos procesos de trabajo en red y alianza entre
organizaciones productivas pares
• Existen pocos espacios de interlocución en mesas
temáticas y cadenas productivas – gremiales.
• Sector manufacturero poco reconocido y con
necesidades de inversión y consolidación
administrativa, comercial y financiera.
• Falta promoción institucional del sector agropecuario y
procesos de asignación de valor agregado a los
productos primarios.
• Débil mercado local
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Demanda local, regional y nacional para los productos • Distribución desigual de las ganancias entre
agropecuarios de El Tambo productores e intermediaros o comercializadores
• Mercados para productos de calidad con valor • Bajos precios de los productos agrícolas en el mercado
agregado • Políticas cafeteras que amenazan la diversidad
• Posibilidades para la gestión de proyectos y productiva y la sostenibilidad familiar y que se aplican
constitución de alianzas comerciales a través de créditos condicionados.
• Desarrollo de procesos de asesoría y capacitación a • No existe una política clara para el desarrollo rural
organizaciones por parte de entidades como SENA, • Problemática de orden público
Comité de Cafeteros, Ministerio de Agricultura.
• Convocatorias para la presentación de proyectos
productivos (Min. Agricultura, DPS).


LINEA ESTRATÉGICA 3. INGRESOS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
POTENCIALES LIMITANTES
• Oferta de capacitación en todas las áreas del desarrollo
• Recursos de regalías
• Acompañamiento de la FSCC en procesos de
formulación de proyectos y gestión de recursos a
organizaciones de base vecinas al proyecto forestal.


6.3.4. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Educación para el Desarrollo

LINEA ESTRATÉGICA 4. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Alta cobertura en educación primaria • Baja cobertura en educación secundaria y media
• Instituciones educativas reconocidas por su calidad y • Escasas oportunidades educativas en el nivel superior
educación pertinente (ITAF, Maestra Vida, IEA de • Infraestructura educativa en mal estado y con poca
Uribe, Fundación José María Obando) dotación
• Interés de los padres de familia en fortalecer las • Los niños, niñas y jóvenes no cuentan con transporte
instituciones educativas y la formación de los jóvenes escolar adecuado y seguro
• Funcionamiento de varios Hogares comunitarios del • Educación descontextualizada y de baja calidad
ICBF bajo la estrategia de Atención Integral para la • Subvaloración de los saberes tradicionales
Primera Infancia • Desarticulación de la comunidad educativa
• Equipamiento de TIC en algunas sedes educativas • Necesidad de programas de educación sexual y
reproductiva en las instituciones y en las familias
• Necesidad de educación para el fortalecimiento de la
autoestima y valores que fortalezcan la familia y la
comunidad
• Poco sentido de pertenencia de algunos docentes
• Problemática de deserción escolar por trabajo infantil,
actividades económicas lícitas e ilícitas, “matoneo”,


LINEA ESTRATÉGICA 4. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
POTENCIALES LIMITANTES
conflicto armado.
• Hogares comunitarios con necesidades de dotación,
formación de madres comunitarias, saneamiento
básico y fortalecimiento de capacidades
administrativas de las asociaciones a las que
pertenecen.
• Bajo empleo de las TIC en la educación, la economía y
la promoción del desarrollo comunitario
• Falta de oportunidades de educación e infraestructura
para personas en situación de discapacidad.
• Migración de jóvenes formados por falta de
oportunidades
• Hogares comunitarios y establecimientos educativos
ubicados en zonas de alto riesgo (natural y por
conflicto armado).
• Comunidades rurales con necesidades de formación en
diversos campos del conocimiento.
• Jóvenes y adultos en edad extraescolar que no han
culminado su educación básica y media.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Existen fuentes de financiación para el sistema • Conflicto armado interno (utilización militar de
educativo en el nivel superior y profesiones del sector escuelas; existencia de minas anti-persona en el
agropecuario (becas del Min. De Agricultura, créditos y territorio; reclutamiento de niños, niñas y jóvenes;
becas del ICETEX) inseguridad; suspensión de clases).
• Acompañamiento institucional gubernamental y de • Narcotráfico, minería
ONG para fortalecer el sector educativo • Falta de recursos para investigación
• Programa nacional de alfabetización y educación
básica y media de jóvenes y adultos del MEN.
• Implementación en el territorio del programa Kioscos


LINEA ESTRATÉGICA 4. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
POTENCIALES LIMITANTES
Vive Digital y Computadores para Educar del MinTIC.
• Oferta de educación tecnológica y complementaria a
través de medios virtuales
• Oferta de educación técnica y tecnológica por parte del
SENA
• Acompañamiento de la Fundación Smurfit Kappa
Colombia a los Hogares Comunitarios del ICBF en el
territorio DIT.
• Acompañamiento de la Fundación Smurfit Kappa
Colombia a los jóvenes del territorio para su
vinculación a los procesos de formación del SENA


















6.3.5. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Salud

LINEA ESTRATÉGICA 5. SALUD
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Presencia de médicos tradicionales que gozan de • Inadecuados programas de salud individual y familiar
reconocimiento entre la comunidad • Deterioro de la calidad del servicio de salud a nivel
• Buena infraestructura hospitalaria (casa de paso municipal
materna) • Deficiencias en la atención al público
• Estrategia de Atención Primaria en Salud en los • Enfoques correctivos y lucrativos en salud, no
corregimientos de Uribe y Fondas. preventivos
• Plan de Intervenciones Colectivas en ejecución • Escasez de personal médico en la zona rural
• Centros de salud con infraestructura y dotación
deficiente e insuficiente
• La comunidad desconoce formas de prevenir la
enfermedad y curarse
• Existen inadecuados hábitos alimenticios en la
población
• La comunidad desconoce los derechos en salud
• Existe necesidad de formación de líderes en temas de
salud creación/fortalecimiento de redes
• Inadecuada ubicación de la morgue al interior del
hospital
• Basuras como fuente de contaminación y proliferación
de enfermedades
• Aumento de enfermedades de transmisión sexual
• Existencia de prostíbulos con poca o ninguna
regulación
• Embarazos en jóvenes y adolescentes


LINEA ESTRATÉGICA 5. SALUD
POTENCIALES LIMITANTES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Existencia de mecanismos y espacios de participación • Existencia de EPS con espíritu mercantilista y no con
en el tema de salud pública (Liga de Usuarios). prestación de servicio para la gente
• Modelo de atención integral a pacientes con trastorno • Sobrecosto de medicamentos y baja calidad de los
mental, en construcción mismos
• Impacto del conflicto armado y condiciones sociales
sobre la salud pública
• Existencia de prostíbulos con poca o ninguna
regulación


6.3.6. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Infraestructura, equipamiento colectivo y servicios públicos

LINEA ESTRATÉGICA 6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO COLECTIVO Y SERVICIOS PÚBLICOS
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Existencia de materiales locales para construcción • Restricciones para la inversión en obras de
(guadua, minas de balasto, fibra de fique, árboles construcción, mejoramiento y mantenimiento por falta
maderables como el pino). de títulos sobre los predios.
• Se cuenta con una red de vías terciarias e • Infraestructura comunitaria insuficiente y en mal
interveredales estado.
• Se cuenta con 4 acueductos interveredales que son • Vías secundarias, terciarias y caminos de herradura en
modelo de gestión regular y mal estado por falta de afirmado,
• La mayor parte de la población cuenta con soluciones mantenimiento y/u obras de drenaje (cunetas,
de agua alcantarillas, filtros).
• Existencia de infraestructura para servicios públicos • Falta de puentes, puentes en mal y regular estado.
• Mano de obra comunitaria disponible para • No se dispone de sistemas de riego
construcción y mejoramiento de infraestructura, • Viviendas en regular estado (en bahareque y tabla) y


LINEA ESTRATÉGICA 6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO COLECTIVO Y SERVICIOS PÚBLICOS
POTENCIALES LIMITANTES
vivienda y vías con espacios insuficientes Escaso presupuesto para el
• Numerosas fuentes hídricas que abastecen soluciones mejoramiento de infraestructura vial y colectiva.
de agua, acueductos veredales, interveredales y • Acueductos rurales con infraestructura deficiente
municipales para consumo doméstico y producción. • Juntas administradoras de acueductos sin
conocimiento de la legislación que los regula, con
dificultades para cumplir con los requisitos exigidos en
el proceso de formalización y debilidades en procesos
empresariales y administrativos
• Problemática de deforestación que afecta la
disponibilidad, calidad y cantidad de agua para
consumo
• Contaminación de fuentes hídricas por minería
• Servicio de alcantarillado deficiente o inexistente
• Baja cultura de manejo y ahorro del agua
• Sistemas de saneamiento básico ambiental deficientes
(servicio de agua sin potabilización, inadecuado
manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos).
• Deficiente prestación de servicios públicos
(Insuficientes, discontinuos, de mala calidad y a costos
elevados): Baja calidad del servicio de energía eléctrica.
Deficiente cobertura y calidad del servicio de telefonía
celular.
• La comunidad desconoce sus derechos en el tema de
servicios públicos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Subsidios y apoyo público y privado para vivienda • Politiquería en la asignación de auxilios
• Apoyo de Solidaridad Internacional y la Fundación • Dificultades en el acceso a crédito para construcción y
Smurfit Kappa Colombia a través de programas para mejoramiento de vivienda.
mejoramiento de vivienda y saneamiento básico. • Corrupción y falta de transparencia en la ejecución de


LINEA ESTRATÉGICA 6. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO COLECTIVO Y SERVICIOS PÚBLICOS
POTENCIALES LIMITANTES
• Ampliación de cobertura en servicio de energía proyectos
eléctrica • Desastres naturales y amenazas de orden público
• El municipio se encuentra por fuera del Programa de
Formalización de la Propiedad Rural.


6.3.7. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Educación y Medio Ambiente

LINEA ESTRATÉGICA 7. EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Gran riqueza de flora y fauna (biodiversidad) • Afectación de los recursos naturales (quemas;
• Existen áreas aptas para regeneración natural deforestación por actividades agrícolas, pecuarias,
• Interés e iniciativas comunitarias e institucionales para mineras, cultivos de uso ilícito, comercio y empleo de
reforestar y proteger el medio ambiente leña como combustible; inadecuado manejo de
• Existe trabajo comunitario para la recuperación de insumos y residuos en actividades productivas)
fuentes de agua • Pérdida de ecosistemas estratégicos como los
• Se cuenta con instituciones educativas humedales y los bosques nativos
agroambientales en la zona • Disminución de la calidad y cantidad del agua
• Varias instituciones educativas disponen de Proyectos • Contaminación hídrica por minería artesanal y
Educativos Ambientales (PRAE) pequeña
• Existen acueductos comunitarios con áreas en proceso • Inadecuado manejo y disposición final de residuos
de regeneración natural (sólidos y líquidos)
• Existe una corriente socio-ambiental en torno a la • Zona contigua al Parque Nacional Natural Munchique
protección del agua afectada por cultivos de uso ilícito e inadecuadas
• Institucionalidad ambiental formalmente establecida prácticas mineras, ganaderas y agrícolas.
(Sistema y Comité Local de Áreas Protegidas, planes y • Comunidad con poca formación e interés en la
estrategias) protección de los recursos naturales del territorio.
• La zona alta del municipio constituye una importante • Poca responsabilidad en el manejo y uso de los


LINEA ESTRATÉGICA 7. EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
POTENCIALES LIMITANTES
fuente de recursos hídricos que abastece la zona recursos naturales
centro y sur • Desconocimiento e incumplimiento de la normatividad
• Se cuenta con el Parque Nacional Natural Munchique ambiental por parte de diferentes actores del
• Existen potenciales para ecoturismo e investigación territorio.
• Se cuenta con veedurías ambientales • Existen pocas organizaciones ambientales
• Los acueductos comunitarios no cuentan con
programas de ahorro y uso eficiente del agua
• Existen pocos planes y apoyo institucional en el tema
educación ambiental
• Necesidad de capacitación y estrategias comunitarias e
institucionales para la gestión del riesgo en el territorio
• Débil gestión ambiental
• Institucionalidad ambiental local inoperante (Consejo
Municipal para la Gestión del Riesgo, planes,
estrategias)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Algunos proyectos productivos cuentan con el • El Cambio climático (manifestado en fuertes veranos e
componente ambiental inviernos) ha afectado las épocas de siembra.
• Existen recursos y estrategias del Sistema Nacional de • Existen pocas oportunidades para el desarrollo de
Áreas Protegidas (Parque Nacional Natural proyectos ambientales
Munchique). • Expansión incontrolada de minería artesanal y
• Posibilidades para el desarrollo de procesos de pequeña
investigación participativa por parte de la Universidad • Títulos y solicitudes mineras en ecosistemas
del Cauca frágiles/Código Minero que vulnera los DD.HH.
• Presencia de la Corporación Autónoma Regional del • Posibles concesiones de agua con fines comerciales
Cauca • No existen controles y sanciones por la contaminación
ambiental generada a causa de la minería (autoridad
ambiental)
• Posibles mega proyectos viales (salida al mar)


LINEA ESTRATÉGICA 7. EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
POTENCIALES LIMITANTES
• Deterioro ambiental por instalaciones militares en el
cerro Munchique


6.3.8. Potencialidades y Limitantes en la Línea Estratégica Cultura, Recreación y Deporte

LINEA ESTRATÉGICA 8. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
POTENCIALES LIMITANTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Diversidad étnica y cultural • Pérdida de la tradición oral
• Autogestión y financiación comunitaria de la cultura • Pérdida de la memoria histórica y cultural del territorio
• Materia prima para el fomento de la artesanía: fique, • Pérdida de prácticas tradicionales campesinas
guadua, oro, chontaduro, seda, semillas, cincho, • Poco reconocimiento y valoración de la vida y la
residuos sólidos cultura campesina
• Cultura mayoritariamente campesina • No se valoran ni aplican los conocimientos
• Diversidad de productos y conocimientos gastronómicos tradicionales
gastronómicos • Tradición de violines de negros casi extinta
• Respeto por la diversidad cultural y las distintas • Patrimonio material cultural poco reconocido,
creencias religiosas valorado y preservado
• Diversas prácticas y espacios de encuentro y • Pérdida de valores en la comunidad y la familia
esparcimiento comunitario (fiestas, bazares, ritos y • Pérdida de valores y sentido de pertenencia entre los
celebraciones religiosas, reinados, novenas). jóvenes (por conflicto armado, cultivos de uso ilícito,
• Existencia de diversos talentos y habilidades artísticas y minería, consumo de sustancias psicoactivas,
deportivas educación inapropiada y de baja calidad, falta de
• Grupos folclóricos, de música campesina y popular proyección, falta de empleo)
(cuerda y percusión), chirimías, orquestas y bandas • Inadecuados espacios, medios y actividades para el
• Grupos de artesanos y mujeres artesanas con trabajos aprovechamiento del tiempo libre en los jóvenes
a partir de fique, seda, semillas, cincho, residuos (deporte y cultura).


LINEA ESTRATÉGICA 8. CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
POTENCIALES LIMITANTES
sólidos. • Existen pocos canales de comunicación entre
• Tradición cultural y deportiva en torno al fútbol comunidad y escuela
• Proyección del fútbol femenino • Escasa voluntad política para la promoción de la
• Potencialidad para la práctica de deportes alternativos cultura y el deporte
y deportes extremos (microfútbol, ciclomontañismo, • Deficiente organización y capacidad de gestión
atletismo, parapente) comunitaria para promover la cultura, la recreación y
• Experiencias e iniciativas culturales para enfrentar el el deporte.
conflicto armado • No se dispone de un diagnóstico e inventario cultural.
• Población creciente de niños, niñas y jóvenes
• Posicionamiento de la cultura como un derecho
fundamental de sus habitantes para el desarrollo del
territorio.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• El Tambo hace parte de la Ruta de la Chirimía Caucana • Problemáticas asociadas al Cambio climático afectan la
• Convocatorias y recursos para proyectos culturales por cultura productiva
parte de instituciones públicas y privadas • Existen políticas económicas y educativas que no se
corresponden con las necesidades y condiciones de los
territorios
• Dinámica económica que no favorece el desarrollo de
las culturas locales
• Contenidos promovidos en los medios masivos de
comunicación que no favorecen el desarrollo de las
culturas locales
• Consumismo y cultura del productivismo
• Pérdida de manifestaciones culturales nacionales
• Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas




6.4. DEFINICIÓN DE SUEÑOS, ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN, PROGRAMAS Y PROYECTOS

6.4.1. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Participación Social y Política

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Soñamos con comunidades educadas y capacitadas para interactuar con las entidades gubernamentales y participar
Sueño de futuro activamente en los asuntos de interés colectivo del municipio. Soñamos con jóvenes, líderes y lideresas, más conscientes de
la realidad, interesados y comprometidos con nuestro desarrollo territorial. Soñamos con una red de organizaciones sociales
y campesinas que permita sostener nuestros procesos de desarrollo. Soñamos con ser gestores de un desarrollo humano
sostenible que sirva de referente a los demás municipios.
• Promover la participación e incidencia eficaz de las comunidades y sus organizaciones en la vida del municipio.
• Fortalecer las organizaciones campesinas a nivel local bajo los principios de autonomía y autogestión, y crear una red de
organizaciones de base.
Estrategias • Fomentar la participación social y política de la mujer.
• Fortalecer los procesos de control social.
• Desarrollar procesos de comunicación comunitaria para la convivencia y la democracia, con participación activa de los
jóvenes del territorio.
Programas Proyectos Aliados
Alcaldía Municipal (Oficina de Desarrollo Comunitario/ Secretaría de
Gobierno Municipal) - Personería Municipal - Instituciones y centros –
1. Fortalecimiento de las capacidades de educativos - Veedurías ciudadanas - Programa FOCUS – ESAP – SENA -
organización y participación social de las Departamento Administrativo de la Función Pública - Ministerio del Interior
comunidades a través de procesos (Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción
formativos integrales. Comunal) - Procuraduría General de la Nación-Regional Cauca - Contraloría
Departamental - Defensoría del Pueblo - Red Institucional de Apoyo a las
veedurías ciudadanas - Universidades públicas y privadas
Gestión ciudadana para el
Alcaldía Municipal - Personería Municipal - Concejo Municipal -
buen vivir
2. Construcción participativa de una Organizaciones sociales/JAC - Veedurías ciudadanas - Empresas privadas y
propuesta de política pública que gremios en el territorio – ESAP - Programa FOCUS - Secretaría departamental
garantice la participación ciudadana en de la Mujer - Procuraduría General de la Nación-Regional Cauca - Contraloría
los asuntos de interés colectivo del Departamental - Defensoría del Pueblo - Red Institucional de Apoyo a las
municipio veedurías ciudadanas - Ministerio del Interior (Dirección para la Democracia,
la Participación Ciudadana y la Acción Comunal).
3. Creación y cualificación de un colectivo Programa FOCUS - Alcaldía Municipal (Secretaría de Gobierno, Oficina de
ciudadano para la gestión del plan de Desarrollo Comunitario, Secretaría de planeación) - Personería Municipal -


desarrollo del territorio Concejo Municipal - Organizaciones sociales/JAC - Veedurías ciudadanas –
ESAP – SENA - Departamento Administrativo de la Función Pública
Alcaldía Municipal/Casa de la Cultura - Organizaciones sociales/JAC -
Comunicación comunitaria 4. Definición e implementación de una Programa FOCUS - Instituciones y centros educativos - Ministerio de las TIC -
para el desarrollo, la estrategia de comunicación comunitaria Universidades públicas y privadas – SENA - Concejo Regional Indígena del
convivencia y la democracia para la convivencia y la democracia. Cauca - Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca - ONG con
experiencia en comunicación popular

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Baja participación ciudadana • Definición del programa de formación
(especialmente en los jóvenes). comunitaria para la gestión y
• Veedurías activas con necesidades de participación ciudadana (Liderazgo,
formación, acompañamiento y autogestión, gestión de proyectos,
recursos. economía solidaria, desarrollo rural,
• Partidos y movimientos alternativos política pública, planes de desarrollo, • Comunidades con
débiles. control social a la gestión pública, conocimientos y
• Restricción a la libertad de expresión derechos humanos, presupuestos herramientas para el
y la libertad política. participativos, ordenamiento territorial, ejercicio del control social.
• Ausencia de canales efectivos de otros). • Aumento de la
Fortalecimiento de las comunicación entre la comunidad y • Promoción del uso responsable de participación social en la
capacidades de sus gobernantes mecanismos de participación ciudadana. vida pública del municipio.
organización y • Los funcionarios y/o empleados • Vinculación y formación de la Personería • Mujeres organizadas
participación social de públicos tienen poca voluntad de Municipal. ejerciendo su derecho a la
las comunidades a brindar a la comunidad información • Promoción de procesos organizativos de participación social en el
través de procesos pública suficiente y oportuna mujeres para su incidencia en los asuntos territorio.
formativos integrales • Desconocimiento de leyes y normas de interés general en el territorio. • Vinculación activa de
por la comunidad y los funcionarios • Reactivación y fortalecimiento de los jóvenes en los procesos de
públicos. espacios e instancias locales de desarrollo territorial.
• Debilidad de la institucionalidad participación ciudadana desde el nivel • Dinamización de la
pública a nivel municipal, veredal hasta el municipal, con democracia participativa en
departamental y nacional. vinculación especial de los jóvenes. el nivel veredal.
• Existen organizaciones de base (Asambleas populares, asambleas de
vinculadas a procesos de Desarrollo Juntas de Acción Comunal, cabildos
Integral Territorial. abiertos, veedurías ciudadanas, foros,
• Persiste la cultura de organización comités y consejos locales de
comunitaria y trabajo colectivo. participación…).


• Posibilidades de formación por parte
de la ESAP-Territorial Cauca y otras
instituciones.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Generación y promoción de espacios de
• Ejercicio de construcción
• Débiles ejercicios de planificación debate y concertación con los diversos
colectiva de la política
Construcción participativa y democrática desde la actores del territorio para la construcción
pública de participación
participativa de una administración municipal de una propuesta de política pública de
ciudadana para el
propuesta de política • Deficiente cultura de participación en participación ciudadana para el municipio.
municipio.
pública que garantice la los jóvenes. • Estímulo a la participación de mujeres y
• Aprobación y ejecución de
participación ciudadana • Predominio de un solo partido en la jóvenes en la construcción de la
una política púbica
en los asuntos de política local, y partidos y propuesta de política pública de
municipal de participación
interés colectivo del movimientos alternativos débiles. participación ciudadana para el municipio.
ciudadana formulada por
municipio • Mayoría de instancias de participación • Formulación y presentación de la
los diversos actores del
social inactivas. propuesta de política pública de
territorio.
participación ciudadana para el municipio.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Actualmente se cuenta con un espacio • Existencia de un colectivo
de representación del campesino ciudadano de segundo
tambeño • Fortalecimiento del proceso DIT y grado que agrupa a las
Creación y cualificación
• Con la alianza Focus – Consorcio se conformación de un Colectivo ciudadano organizaciones sociales y
de un colectivo
inició un proceso de DIT, uno de cuyos que dinamice la ejecución del plan comunitarias del Territorio.
ciudadano para la
resultados fue la formulación del estratégico del territorio. • Colectivo capacitado,
gestión del plan
PEDT. • Fortalecimiento de las capacidades formulando y gestionando
estratégico del
• Es necesario continuar fortaleciendo organizativas para la autogestión del plan. proyectos en el marco del
territorio
el proceso para cualificar y formar al • Intercambio de experiencias con otros DIT PET.
colectivo que se encargará de realizar a nivel regional y nacional. • Recursos movilizados para
la gestión del plan. el PET.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Definición e • Ausencia de canales efectivos de • Diagnostico participativo de los medios, • Colectivos de comunicación
implementación de una comunicación entre la comunidad y mecanismos y capacidades de comunitarios integrados


estrategia de sus gobernantes comunicación comunitaria existentes en por niños, jóvenes, mujeres
comunicación • Los funcionarios y/o empleados el territorio. y adultos.
comunitaria para la públicos tienen poca voluntad de • Promoción y fortalecimiento de medios, • Programas y proyectos de
convivencia y la brindar a la comunidad información mecanismos y capacidades de comunicación popular
democracia pública suficiente y oportuna comunicación comunitaria. formulados y en ejecución.
• Necesidad de promoción y • Especial involucramiento y participación • Mejoramiento de los
fortalecimiento de medios y activa de los jóvenes. procesos de comunicación
capacidades de comunicación • Creación y fortalecimiento de colectivos social en el territorio.
comunitaria de comunicación juveniles y comunitarios
• Posibilidades de formación por parte • Educación comunitaria para la
de la ESAP-Territorial Cauca. comunicación social (periodismo,
fotografía, producción audiovisual,
producción radial, aplicación de las TIC a
la comunicación popular).
• Mejoramiento, promoción y fomento de
los medios y mecanismos y capacidades
de comunicación comunitaria existentes
en el territorio.


6.4.2. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Seguridad y Convivencia Social

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL
Soñamos con un territorio en paz donde se realicen y respeten los derechos humanos; donde las personas convivan
Sueño de futuro mejor entre sí y con la Naturaleza, y puedan desarrollarse plenamente en un ambiente seguro, libre de violencias.
Soñamos con un territorio equitativo, con justicia social y ambiental, con comunidades e instituciones públicas
fuertes. Soñamos con la salida negociada al conflicto armado interno que afecta nuestras vidas y posibilidades de
desarrollo.
• Promover y fortalecer el desarrollo humano y la cultura de los derechos humanos desde el YO, la familia, la
comunidad y la institucionalidad.
• Promover la Educación y atención en Emergencias para la efectiva protección de los derechos de los niños, niñas,
jóvenes y adolescentes en situaciones de riesgo
Estrategias
• Promover la participación de los jóvenes en la transformación de su territorio y la promoción de los derechos
humanos.
• Fortalecer las capacidades comunitarias para la tramitación y resolución adecuada de los conflictos sociales
• Contribuir a mejorar las capacidades institucionales para atender y acompañar a las comunidades en el respeto,


garantía y promoción de los derechos humanos.

Programas Proyectos Aliados


Alcaldía Municipal (Secretaría de Gobierno, Secretaría de Planeación
Municipal) - Concejo Municipal - Personería Municipal - Comisaría de
5. Gestión comunitaria para la Familia – Fiscalía - ESE Hospital de El Tambo (Plan de Intervenciones
convivencia y la paz colectivas) - Comité Municipal de Derechos Humanos - Mesa por la Vida en
Paz - Instituciones educativas públicas y privadas - Asmet Salud -
Gobernación del Cauca - Asamblea Departamental
Territorio para la vida en paz
Defensoría del Pueblo - Procuraduría General de la Nación-Regional Cauca
6. Fortalecimiento de las capacidades - Universidades públicas y privadas – CRC – ESAP - Ministerio de Educación
institucionales para promover la Nacional (Programa Formación para la Paz y la Convivencia) - Ministerio
seguridad y la convivencia social del Interior (Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la
Acción Comunal) - Ministerio de Justicia y del Derecho – PNUD - Comité
Internacional de la Cruz Roja - ONG de Derechos Humanos - OEA

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Zona rural desprotegida y con alto riesgo • Fortalecimiento y promoción de la • “Cátedras de la Paz”
de vulneración de DD.HH. “Cátedra de la Paz” de las formuladas e implementadas
• Vinculación de jóvenes a la minería, el instituciones y centros educativos del con participación de la
narcotráfico y los grupos armados. territorio. comunidad educativa.
• Violencia intrafamiliar, abuso sexual, • Diseño y ejecución de planes para la • Hogares comunitarios y
maltrato infantil, consumo de drogas gestión del riesgo en hogares establecimientos educativos
ilícitas, deserción escolar. comunitarios y establecimientos con planes para la gestión del
• Conflictos por tierra, territorio y agua. educativos. (Educación y atención en riesgo (Educación y atención
• Amenazas a la vida y la integridad Emergencias). en Emergencias).
personal (delincuencia común, sicarito, • Formación comunitaria para la • Comunidades formadas y
Gestión comunitaria presencia de actores armados, robos, convivencia y la paz desde la sensibilizadas en DD.HH y
para la convivencia y extorsiones, homicidios, desplazamiento diversidad. (Temas: Derechos cultura de paz.
la paz forzado, desaparición forzosa). humanos, violencia intrafamiliar, • Estrategias comunitarias de
• Existen algunos mecanismos para la violencia de género, derechos de los paz difundidas en el territorio.
resolución pacífica de conflictos a través niños (maltrato infantil), educación • Aumento de las capacidades
de las JAC. para la atención y prevención del de la comunidad para
• Estrategias comunitarias individuales y riesgo, resolución de conflictos). promover y contribuir a la
colectivas para resistir los impactos del • Socialización ampliada de las rutas seguridad y convivencia social
conflicto armado y estrategias de atención para la protección de en el territorio.
derechos humanos existentes en el


comunitarias de paz (amor y arraigo por municipio. • Red de líderes juveniles
el territorio). • Promoción y fortalecimiento de promotores de derechos
• Rutas de atención para protección de estrategias comunitarias de paz humanos, conformada y
DD.HH. y prevención del riesgo • Creación y puesta en marcha de una capacitada.
establecidas. estrategia de comunicación para la • Alternativas de solución a las
• Comité municipal de derechos humanos convivencia y la paz. principales problemáticas
y Mesa por la Vida en Paz • Promoción de diálogos sociales existentes en el
• ONG relacionadas con el tema de intersectoriales para la resolución municipio, construidas
atención, protección y prevención en participativa de las principales participativamente.
DD.HH. con presencia en el territorio. problemáticas sociales existentes en
• Desarrollo de un proceso de paz entre el el municipio.
Gobierno Nacional y la insurgencia con • Creación y fortalecimiento de una
alguna participación social. red de líderes juveniles promotores
de derechos humanos en la zona
rural.
• Fortalecimiento de los comités de
conciliación y convivencia de las JAC.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Funcionarios y empleados públicos
poco formados y sensibilizados en el • Acompañamiento al fortalecimiento
tema de DD.HH. técnico de la Personería Municipal y
Fortalecimiento de las • Mejoramiento de las
• Deficiente gestión pública para atender la Comisaría de Familia en sus
capacidades capacidades de respuesta de la
las necesidades de la población y funciones de promoción, protección
institucionales para Administración, la Personería y
garantizar el cumplimiento de los y restablecimiento de los derechos
promover la seguridad y la Comisaría de Familia, en lo
derechos constitucionales humanos en el territorio.
la convivencia social. relacionado a la promoción,
• Políticas, normas y representantes • Educación y sensibilización de los
protección y restablecimiento
políticos que contrarían el interés empleados y servidores públicos de
de los DD.HH.
general. la Administración Municipal en el
• Vulnerabilidad del territorio frente al tema de derechos humanos.
conflicto armado




6.4.3. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Ingresos, Desarrollo y Soberanía
Alimentaria

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: INGRESOS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Soñamos un territorio productivo, competitivo y ambientalmente sostenible, con infraestructura maquinaria y tecnología
apropiada que permitan la innovación acorde a las necesidades y condiciones de las comunidades y el entorno. Soñamos
Sueño de futuro con un sistema organizacional sólido, articulado dentro y fuera del territorio, con líderes capacitados para satisfacer el
bienestar comunitario. Soñamos un territorio con alimentos suficientes para el autoabastecimiento y con oportunidades
económicas para todos, donde las familias sientan arraigo y pertenencia para vivir felices y en paz.
• Fortalecer las capacidades de las organizaciones en temas socioempresariales y comerciales.
• Impulsar la competitividad del sector agropecuario en relación a la producción, transformación y comercialización bajo
criterios de sostenibilidad ambiental.
• Promover y acompañar la constitución de fondos rotatorios de ahorro, crédito e inversión y otros mecanismos de
finanzas solidarias, y el acceso de los campesinos a la banca formal.
Estrategias • Estimular la tecnificación de las actividades productivas mediante la adquisición y modernización de infraestructura,
maquinaria y equipos acordes con las necesidades y condiciones de las comunidades y el entorno.
• Gestionar e impulsar un programa para el desarrollo del turismo rural comunitario desde un enfoque de desarrollo
humano sostenible.
• Promover procesos de planificación y organización de las fincas a través de Sistemas Sostenibles para la Conservación.
• Desarrollar un programa de seguridad y soberanía alimentaria con participación activa de las comunidades tambeñas.
Programas Proyectos Aliados
Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario - Secretaría departamental
de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Solidaridad
Internacional - OIM – USAID - Corporación Colombia Internacional - Gremio
de Transportadores (TransTambo y TransRural) – ICA – SENA – DIAN – ESAP -
Banco Agrario - Grupo Aval - Mundo Mujer -Ministerio de Agricultura y
7. Fortalecimiento integral de las cadenas
Desarrollo Rural - Ministerio de Educación - Ministerio de las TIC - Ministerio
productivas en red y en alianza de las
Territorios competitivos, de Salud y la Protección Social - Ministerio de Minas y Energía - Agencia
líneas de café, caña, fique, minería,
diversos y sostenibles Nacional de Minería - Cámara de Comercio del Cauca - Universidades
ganadería y especies menores.
públicas y privadas -Comité de Cafeteros – Fenalfique – Fedepanela -
Smurfit Kappa - Fundación Smurfit Kappa Colombia – Conasfor - Programa
Focus - Instituciones Educativas Agropecuarias - Organizaciones sociales/JAC
- Organizaciones sociales –DPS - Ministerio de Comercio, industria y Turismo
- Corporación Colombia Internacional
8. Aprovechamiento de subproductos de Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario - Secretaría departamental
las principales líneas económicas del de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Comité de Cafeteros –


territorio y otras potenciales. Fenalfique – Fedepanela - Organizaciones productivas - Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural - Departamento para la Prosperidad Social -
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio de Comercio,
industria y Turismo - Cámara de Comercio del Cauca – SENA -Corporación
Autónoma Regional del Cauca - Universidades públicas y privadas - Banco
Agrario - Solidaridad Internacional
Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario - Secretaría departamental
de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Parques Nacionales
9. Implementación de Sistemas
Naturales - Ministerio de Agricultura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenibles para la Conservación
Sostenible - Departamento para la Prosperidad Social - Red Unidos –
(planificación de fincas)
Solidaridad Internacional - Agencia de Cooperación Internacional Alemana-
GIZ - PNUD
Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario - Secretaría departamental
de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Organizaciones
10. Diseño e implementación participativa
sociales/JAC/comunidades - Instituciones y centros educativos -
de un programa de seguridad y
Departamento para la Prosperidad Social-Programa ReSA - Parques
soberanía alimentaria (“Con alimentos
Nacionales Naturales
sanos, propios y nutritivos vivimos
Red Unidos - Solidaridad Internacional - Agencia de Cooperación
saludablemente”)
Internacional Alemana-GIZ - Fundación Panamericana para el Desarrollo –
FUPAD - PNUD
Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario- Secretaría departamental
de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico- Comité de Cafeteros –
11. Fomento a la producción y Fenalfique –Fedepanela -Organizaciones productivas -Ministerio de
comercialización de nuevas actividades Agricultura y Desarrollo Rural -Departamento para la Prosperidad Social -
productivas con oportunidades de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio de Comercio,
mercado. industria y Turismo - Cámara de Comercio del Cauca – SENA - Corporación
Autónoma Regional del Cauca - Universidades públicas y privadas - Banco
Agrario - Solidaridad Internacional
Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario - Oficina municipal de
Desarrollo Comunitario - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Secretaría departamental
12. Desarrollo y promoción del turismo
de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Corporación Autónoma
rural comunitario.
Regional del Cauca – SENA - Organización Mundial del Turismo - Agencia de
Cooperación Internacional Alemana-GIZ – PNUD - Fundación Panamericana
para el Desarrollo –FUPAD - Corporación Maestra Vida.
13. Conformación y fortalecimiento de Secretaría municipal de Desarrollo Agropecuario - Secretaría departamental
Productores capaces y redes de organizaciones y gremios para de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico - Organizaciones
organizados la participación en políticas públicas del productivas -Comité de Cafeteros – Fenalfique – Fedepanela - Smurfit Kappa


construyendo regiones de sector agropecuario. (Intercambio de - Fundación Smurfit Kappa Colombia - Cámara de Comercio del Cauca
paz experiencias e integración comercial).
14. Fortalecimiento socio-empresarial y
comercial de las organizaciones
productivas del territorio

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Bajos rendimientos por hectárea • Generación/fortalecimiento de
• Bajo nivel de tecnificación de las capacidades organizacionales
actividades productivas (asociatividad, administración, • Productores formados, con
• Se carece de infraestructura contabilidad y finanzas básicas, capacidades para administrar
productiva suficiente y adecuada documentación de procesos y adecuadamente los recursos de
• No se dispone de sistemas de riego elaboración de registros, obligaciones su finca y comercializar mejor
• Uso inadecuado del suelo/necesidad tributarias, mercadeo, otros según la sus productos.
de adecuación de tierras demanda). • Organizaciones productivas más
• No se dispone de infraestructura, • Promoción y fortalecimiento de fuertes en el tema socio-
medios de transporte, estrategias y educación financiera y mecanismos empresarial y comercial, con
canales adecuados para la de ahorro, crédito e inversión planes operativos anuales,
Fortalecimiento integral
comercialización (vías, cooperativas, alternativos (fondos rotatorios, registros de sus principales
de las cadenas
centros de acopio y transformación) BanKomunales); y acompañamiento procesos y cumplimiento de sus
productivas en red y en
• Existen pocas organizaciones con para el acceso a la banca formal. obligaciones tributarias.
alianza de las líneas de
alianzas comerciales formalizadas • Adquisición y modernización de • Mecanismos de ahorro, crédito
café, caña, fique, minería,
• Baja implementación de BPA, BPG, infraestructura, maquinaria y equipos e inversión establecidos en la
ganadería y especies
BPM por parte de los productores para la productividad sostenible y la comunidad.
menores.
(Necesidad de mejoramiento de comercialización. (Centros de acopio) • Incremento de los rendimientos

razas vacunas y pastos en el sector • Fomento a la transformación y y calidad de los productos bajo
ganadero). generación de valor criterios de sostenibilidad
• Débiles o inexistentes mecanismos agregado(Investigación participativa ambiental.
de ahorro, crédito e inversión en las para procesos de innovación y valor • Establecimiento de relaciones
organizaciones productivas (fondos agregado) comerciales formales y
rotatorios, generación de recursos • Implementación de buenas prácticas equitativas.
propios) agrícolas, ganaderas, mineras y • Articulación de líneas
• Baja capacidad organizativa, manufactureras. productivas (trabajo en red).
administrativa, contable y financiera • Fortalecimiento de las relaciones y • Productos diferenciados con
de los productores y sus alianzas entre los productores y sus mayor valor agregado.
organizaciones (no se cuenta con proveedores a lo largo de la cadena • Red de organizaciones


manuales de procedimientos y productiva. productivas y gremios a nivel
funciones, no se manejan registros, • Identificación, promoción y municipal creada, activa y con
se desconocen los procedimientos y establecimiento de alianzas un plan de acción.
las obligaciones tributarias ante la comerciales formales entre • Organizaciones articuladas en
DIAN, etc). organizaciones productivas y sus cadenas productivas.
• Algunas ODB con bajos niveles de empresas comercializadoras.
confianza y trabajo en equipo • Articulación de las organizaciones
• Débiles o inexistentes estructuras productivas y sus cooperativas al
asociativas para la compra de sistema de Comercio Justo.
insumos y la comercialización de los • Identificación de necesidades y
productos posibilidades de articulación entre
• Débiles articulaciones para trabajo organizaciones para el mejoramiento
en red y alianza entre de sus procesos productivos y
organizaciones productivas pares comerciales.
• Existen pocos espacios de • Generación de espacios de encuentro
interlocución en mesas temáticas y y planificación participativa entre
cadenas productivas – gremiales. organizaciones y gremios para el
• Interés de muchos productores en mejoramiento de sus procesos
mejorar sus prácticas y productos productivos y comerciales.
• Liderazgo organizacional • Creación de redes de organizaciones
• Existen diversas organizaciones y gremios a nivel municipal.
productivas
• Buena calidad de los principales
productos agrícolas
• Desarrollo de procesos de asesoría y
capacitación a organizaciones por
parte de entidades como SENA,
Comité de Cafeteros, Ministerio de
Agricultura.
• Posibilidades para la gestión de
proyectos y constitución de alianzas
comerciales.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Actividades productivas con
potencial para el aprovechamiento


de subproductos. • Identificación participativa de los • Disminución de la
• Inadecuado manejo potenciales usos y mercados de los contaminación ocasionada
Aprovechamiento de (contaminación) y subproductos de las principales por los residuos sólidos y
subproductos de las desaprovechamiento de los actividades agropecuarias (en: nutrición líquidos liberados al
principales líneas subproductos. de suelos, control de plagas y arvenses, ambiente.
económicas del territorio y • Posibilidad de generar servicios cercamiento de cultivos, medicina • Diversificación de la
otras potenciales. para la economía familiar (biogás, humana y veterinaria, industria cosmética producción.
otros) y alimenticia, construcción). • Aumento de los ingresos y
• Oferta de capacitación para • Investigación y fomento a la producción y empleo familiar por el
aprovechamiento de subproductos. comercialización de productos obtenidos aprovechamiento
a partir de subproductos. económico de los
subproductos.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Inadecuado manejo integral y
planificado de la finca. • Planificación de las fincas bajo criterios de • Fincas planificadas bajo
• Uso inadecuado del suelo/necesidad sostenibilidad económica, social y criterios de sostenibilidad
de adecuación de tierras. ambiental. económica, social y
Implementación de • Componente ambiental ausente en • Desarrollo e implementación de ambiental.
Sistemas Sostenibles algunos proyectos productivos. estrategias para la conservación acorde • Familias con un sistema
para la Conservación • Políticas económicas que amenazan la con las condiciones, necesidades y productivo diversificado
(planificación de fincas) diversidad productiva y la expectativas de las familias campesinas. que garantiza la
sostenibilidad familiar. satisfacción de sus
necesidades económicas y
ambientales básicas.


PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Diseño e • Débiles políticas, programas y • Establecimiento de huertas familiares • Mejoramiento de la
implementación proyectos parta el fomento de la • Identificación, difusión, intercambio y seguridad y soberanía
participativa de un soberanía y seguridad alimentaria. preservación de semillas locales. alimentaria
programa de seguridad • Pérdida de la gastronomía local y • Promoción de hábitos de alimentación (implementación de áreas –
y soberanía alimentaria prácticas económicas tradicionales saludables y recuperación de la diversificación de la finca –
(“Con alimentos sanos, (huertas, semillas criollas, trueques). gastronomía tradicional mejores hábitos de
propios y nutritivos • Interés de la comunidad en recuperar • Difusión y fortalecimiento del trueque consumo).


vivimos prácticas de seguridad y soberanía como práctica de intercambio comercial • Fortalecimiento de
saludablemente”) alimentaria. solidaria. prácticas de producción,
• Inadecuados hábitos alimenticios. • Promoción de mercados justos con distribución y consumo.
productos locales.
• Fomento de mecanismos para la
conservación y reserva de granos básicos.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Existen potencialidades económicas • Estudio de oportunidades
alternativas (Manufacturas (guadua, de mercado para nuevos
fique, caña, chontaduro, seda, café, • Identificación de oportunidades de productosen el territorio.
iraca) -Construcción en guadua - mercado para productos potenciales • Implementación de un
Fomento a la
Frutales (granadilla de Quijos) -Plantas • Identificación y establecimiento de programa de fomento y
producción y
medicinales -productos alimenticios a alianzas para el fomento de la producción desarrollo formulado por
comercialización de
base de cuy -Derivados lácteos- en las nuevas líneas económicas las instituciones y la
nuevas actividades
Floricultura • Formulación e implementación de un comunidad.
productivas con
• Aprovechamiento de otras programa para el desarrollo productivo de • Mejoramiento de los
oportunidades de
alternativas para empleo y generación las nuevas líneas económicas. ingresos de las familias
mercado
de ingresos. campesinas.
• Aumento de las
oportunidades de empleo
en el territorio.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Potencialidades del territorio para el • Educación comunitaria en turismo rural
desarrollo del turismo rural sostenible
comunitario. • Diseño e implementación participativa de • Comunidad con
• Deficientes fuentes de empleo local. un programa para el fomento y desarrollo conocimientos y
Desarrollo y promoción
• Poco interés de los jóvenes en del turismo rural comunitario sostenible y capacidades para participar
del turismo rural
vincularse a las actividades sus modalidades (ecoturismo, en proyectos de turismo
comunitario
productivas locales agroturismo), con especial vinculación de rural sostenible.

los jóvenes. • Diseño y gestión de un
• Realización de alianzas estratégicas a nivel programa de turismo rural
municipal, departamental y nacional para comunitario con
la promoción del turismo rural sostenible participación activa de las


en el territorio. mujeres y los jóvenes.



PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Identificación de necesidades y
posibilidades de articulación entre
Conformación y
• Débiles o inexistentes estructuras organizaciones para el mejoramiento de
fortalecimiento de • Red de organizaciones
asociativas para la compra de insumos sus procesos productivos y comerciales
redes de organizaciones productivas y gremios a
y la comercialización de los productos • Generación de espacios de encuentro y
y gremios para la nivel municipal constituida
• Pocos procesos de trabajo en red y planificación participativa entre
participación en y con un plan de acción
alianza entre organizaciones organizaciones y gremios para el
políticas públicas del establecido.
productivas pares. mejoramiento de sus procesos
sector agropecuario. • Organizaciones articuladas
• Existen pocos espacios de productivos, administrativos y
(Intercambio de en sus respectivas cadenas
interlocución en mesas temáticas y comerciales.
experiencias e productivas
cadenas productivas – gremiales. • Creación de redes de organizaciones y
integración comercial).
gremios a nivel municipal, departamental
y nacional.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Baja capacidad organizativa, • Productores con
administrativa, contable y financiera conocimientos y
de los productores y sus • Fortalecimiento de capacidades capacidades para
organizaciones (no se cuenta con organizacionales (asociatividad, administrar
manuales de procedimientos y administración, contabilidad, finanzas adecuadamente sus
Fortalecimiento socio- funciones, no se manejan registros, se básicas, documentación de procesos, recursos y comercializar
empresarial y comercial desconocen los procedimientos y las elaboración de registros, cumplimiento mejor sus productos.
de las organizaciones obligaciones tributarias ante la DIAN, de obligaciones tributarias, mercadeo). • Organizaciones productivas
productivas del etc). • Promoción y fortalecimiento de finanzas fortalecidas en el tema
territorio • Algunas ODB con bajos niveles de solidarias (educación financiera, socio-empresarial y
confianza y trabajo en equipo mecanismos alternativos de ahorro, comercial, con planes
• Débiles o inexistentes estructuras crédito e inversión), y acompañamiento operativos anuales,
asociativas para la compra de insumos para el acceso a la banca formal. registros de sus principales
y la comercialización de los productos procesos y cumplimiento
• Débiles o inexistentes mecanismos de de sus obligaciones


ahorro, crédito e inversión en las tributarias.
organizaciones productivas (fondos • Mecanismos de ahorro,
rotatorios, generación de recursos crédito e inversión
propios) implementados en las
• Los productores tienen escasos organizaciones y la
conocimientos en seguridad industrial comunidad.
y salud ocupacional
• Desarrollo de procesos de asesoría y
capacitación a organizaciones por
parte de entidades como SENA,
Comité de Cafeteros, Ministerio de
Agricultura.
• Acompañamiento de la FSKC en
procesos de formulación de proyectos
y gestión de recursos a organizaciones
de base vecinas al proyecto forestal.


6.4.4. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Educación para el Desarrollo

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
Soñamos con una educación más humana, incluyente, pertinente para el territorio, y que brinde oportunidades para nuestros
jóvenes. Soñamos con escuelas y colegios rodeados de flores y bosques, con espacios llenos de afecto, de alegría y de amor,
donde las y los estudiantes sean reconocidos como personas. Soñamos con una educación que promueva la investigación, la
Sueño de futuro
ciencia y la tecnología, que rescate los conocimientos tradicionales y al mismo tiempo innove en el campo; con una educación
que forme en valores para la paz y la justicia, y que contribuya a acabar con la corrupción para un mejor bienestar social,
económico y cultural de las comunidades en el territorio.
• Transformar participativamente los currículos y planes escolares para contextualizar la educación y hacerla más
pertinente a la región.
• Vincular a padres de familia y estudiantes en la construcción participativa de los proyectos educativos institucionales, los
planes de vida y la escuela de padres.
Estrategias • Promover y articular las TIC a los métodos pedagógicos del sistema educativo.
• Articular la educación media con la educación superior.
• Apropiar e implementar la estrategia de Primera Infancia ajustada al contexto del territorio.
• Promover y fortalecer la educación sexual y reproductiva como elemento transversal en la formación de los niños, niñas y
jóvenes.


• Promover espacios de formación integral campesina

Programas Proyectos Aliados


Alcaldía Municipal – ICBF - Asociaciones de Hogares Comunitarios - Madres
comunitarias - padres de familia – JAC - Instituciones y centros educativos -
Niños y niñas
ESE Hospital de El Tambo - SENA - Universidad del Cauca - Corporación
constructores de 6. Fortalecimiento de la educación para la
Universitaria Autónoma del Cauca - Secretaría Departamental de
territorio “Semilleros primera infancia en el territorio
Educación - Departamento para la Prosperidad Social - Fundación Smurfit
de paz y saberes”
Kappa Colombia - ONG relacionadas con temas de la niñez
(SavetheChildren, Consejo Noruego para Refugiados).
Tecnología e Alcaldía Municipal/Dirección de Núcleo - comunidad educativa –jóvenes–
7. Promoción y fortalecimiento del buen uso
información para organizaciones sociales/JAC - Ministerio TIC - Secretaría Departamental de
de las TIC enfocados hacia la investigación y
transformar nuestro Educación y Cultura - Ministerio de Educación – ONG y empresas
el conocimiento
territorio relacionadas con el tema de la comunicación.

8. Construcción participativa de un plan


Alcaldía Municipal - comunidad educativa – organizaciones sociales/JAC -
educativo desde y para la comunidad, con
Programa FOCUS - Fundación Smurfit Kappa Colombia - Secretaría
pertinencia para el territorio (“Hacia un
Departamental de Educación y Cultura - Ministerio de Educación -
nuevo Modelo”)

Comunidades Alcaldía Municipal - Secretaría Departamental de Educación y Cultura –


educadas con 9. Promoción de oportunidades de educación Ministerio de Educación – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -
capacidad para superior para jóvenes y adultos Universidades públicas y privadas – SENA – ICETEX- Programa FOCUS -
transformar el Fundación Smurfit Kappa Colombia – Smurfit Kappa .
territorio Alcaldía Municipal - Secretaría Departamental de Educación y Cultura–
Programa FOCUS - Departamento para la Prosperidad Social - Ministerio
10. Fortalecimiento de la educación comunitaria de Agricultura y Desarrollo Rural - Ministerio de Educación - Ministerio de
en el territorio Cultura - Gobernación del Cauca - Organismos de control (Procuraduría,
Defensoría, Contraloría, Personería) – ESAP – SENA - Universidades
públicas y privadas - Cámara de Comercio del Cauca – Gremios - Asmet
Salud – ONG – organismos de cooperación internacional.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Fortalecimiento de la • Funcionamiento de varios Hogares • Revisión y ajuste de la implementación del • Programa de Primera
educación para la comunitarios del ICBF bajo la Programa de Primera Infancia en el Infancia ajustado a las
primera infancia en el estrategia de Atención Integral para territorio. condiciones y necesidades
territorio la Primera Infancia • Formación integral continua, orientada a las de la comunidad.


• Hogares comunitarios con madres comunitarias. • Madres comunitarias con
necesidades de dotación, formación • Promoción de estrategias pedagógicas para mejores conocimientos y
de madres comunitarias, la enseñanza de valores de paz y convivencia herramientas para
saneamiento básico y a los niños de los hogares comunitarios. desarrollar su labor.
fortalecimiento de capacidades • Mejoramiento de los planes de alimentación • Hogares comunitarios
administrativas de las asociaciones a de los hogares comunitarios con la implementando estrategias
las que pertenecen. incorporación de alimentos y preparaciones pedagógicas para la
• Hogares comunitarios y locales tradicionales. promoción de la paz y la
establecimientos educativos • Gestión para la adecuación y mejoramiento convivencia.
ubicados en zonas de alto riesgo físico de los hogares comunitarios del • Mejoramiento de la
(natural y por conflicto armado). territorio alimentación de los niños y
• Educación en primera infancia • Fortalecimiento administrativo de las niñas de los hogares
descontextualizada Asociaciones de Hogares Comunitarios comunitarios.
• Acompañamiento de la Fundación presentes en el territorio. • Hogares comunitarios más
Smurfit Kappa Colombia a los • Promoción de actividades de seguimiento y seguros y mejor dotados
Hogares Comunitarios del ICBF en el evaluación comunitaria a la implementación
territorio DIT. del Programa de Primera Infancia en el
territorio con miras a mejorar la prestación
de este servicio.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Pocas personas de la comunidad
• Formación comunitaria para el buen uso
capacitadas en el uso adecuado de las
de las TIC
TIC.
• Ampliación del uso de las TIC como
• Desconocimiento del alcance de las • Mejor y mayor uso de las
herramientas pedagógicas en las escuelas
TIC y su importancia para el TIC en el territorio.
Promoción y y colegios.
desarrollo. • Jóvenes y docentes
fortalecimiento del • Cualificación de jóvenes y docentes como
• Bajo empleo de las TIC en la vinculados a la formación
buen uso de las TIC formadores comunitarios en TIC.
educación, la economía y la comunitaria en TIC.
enfocados hacia la • Gestión de centros interactivos móviles
promoción del desarrollo • Kioscos Vive Digital y
investigación y el administrados por jóvenes del territorio
comunitario. Computadores para Educar
conocimiento para llevar las TIC a más personas de la
• Equipamiento de TIC en algunas sedes con mejores servicios para
comunidad.
educativas la comunidad.
• Fortalecimiento del proyecto Kioscos Vive
• Implementación en el territorio del
Digital del Ministerio TIC en el territorio.
programa Kioscos Vive Digital y

Computadores para Educar del


MinTIC.
• Oferta de educación tecnológica y
complementaria a través de medios
virtuales.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Avanzar hacia un nuevo modelo
• Educación descontextualizada y de educativo: Generación de espacios de
baja calidad participación social para la revisión, ajuste
• Subvaloración de los saberes e implementación de los proyectos
tradicionales. educativos institucionales (PEI), los planes
• Planes escolares y escuelas
• Desarticulación de la comunidad de vida y las escuelas de padres de los
de padres reformados con
educativa establecimientos educativos,
participación de la
• Necesidad de educación para el considerando el objetivo de promover la
comunidad.
fortalecimiento de la autoestima y formación integral de los niños, niñas y
• Niños y jóvenes del
Construcción valores que fortalezcan la familia y la jóvenes del territorio. (Identificación y
territorio participando en la
participativa de un plan comunidad desarrollo de habilidades y talentos)
transformación de su
educativo desde y para • Poco sentido de pertenencia de • Planificación participativa de la escuela y
escuela y su territorio.
la comunidad, con algunos docentes el territorio desde la mirada de los niños y
• Integración de la
pertinencia para el • Falta de oportunidades de educación los jóvenes.
comunidad educativa.
territorio (“Hacia Un e infraestructura para personas en • Promoción de un enfoque de educación
• Procesos educativos más
nuevo Modelo”) situación de discapacidad. humanista basado en los derechos
incluyentes, pertinentes e
• Alta cobertura en educación primaria humanos, la diversidad y el desarrollo
integrales.
• Instituciones educativas reconocidas sostenible.
• Semilleros de investigación
por su calidad y educación pertinente • Valoración de los conocimientos de
en escuelas y colegios del
(ITAF, Maestra Vida, IEA de Uribe, padres de familia y demás miembros de la
territorio.
Fundación José María Obando) comunidad del territorio en los procesos
• Interés de los padres de familia por pedagógicos de las escuelas y colegios.
fortalecer las instituciones educativas • Fomento de semilleros de investigación y
y la formación de los jóvenes. apoyo a niños y niñas que sobresalen por
su desempeño académico.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Promoción de • Escasas oportunidades educativas en • Identificación de necesidades de
oportunidades de el nivel superior formación superior en el territorio desde • Programas y proyectos


educación superior para • Migración o vinculación de jóvenes a la comunidad educativa (con pertinencia interinstitucionales para el
jóvenes y adultos la minería, el narcotráfico y los grupos para la región) fomento de la educación
armados por falta de oportunidades. • Articulación al territorio de programas de superior en el territorio.
• Existen fuentes de financiación para el educación superior técnicos, tecnológicos • Oferta de educación
sistema educativo en el nivel superior y universitarios a través de alianzas superior ajustada al
y profesiones del sector agropecuario interinstitucionales. contexto del territorio.
(becas del Min. De Agricultura, • Orientación vocacional y profesional en • Jóvenes con proyección y
créditos y becas del ICETEX) las escuelas y colegios del territorio. mayores oportunidades de
• Oferta de educación técnica y • Gestión de un programa de becas y estudio en el nivel superior.
tecnológica por parte del SENA crédito educativo a través de alianzas
interinstitucionales.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Identificación de las causas de deserción
de jóvenes y adultos al Programa Nacional
• Comunidades rurales con necesidades de Alfabetización y Educación Básica y
de formación en diversos campos del Media del Ministerio de Educación • Programa integral de
conocimiento. Nacional, y diseño de una estrategia para educación comunitaria
• Jóvenes y adultos en edad que las personas retomen y finalicen sus elaborado y en ejecución, a
extraescolar que no han culminado su estudios en el territorio. través de escuelas de
Fortalecimiento de la educación básica y media. • Elaboración de un programa integral de formación integral en el
educación comunitaria • Implementación en el territorio del educación popular a partir de las territorio
en el territorio Programa Nacional de Alfabetización y necesidades de formación identificadas • Jóvenes y adultos
Educación Básica y Media del en el diagnóstico del PET. reincorporados al Programa
Ministerio de Educación Nacional • Gestión de una escuela de formación Nacional de Alfabetización
• Acompañamiento de la Fundación integral (como espacio) para la y Educación Básica y Media
Smurfit Kappa Colombia a los grupos comunidad campesina del territorio a del Ministerio de Educación
de jóvenes y adultos en el marco del través de alianzas interinstitucionales. Nacional
programa de Educación Continuada. (Ejes: Formación política, ciudadana,
ambiental, cultural, empresarial,
comercial, organizacional, en TIC, salud…).




6.4.5. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Salud

LÍNEA ESTRATÉGICA 5: SALUD
Soñamos con un territorio en paz donde los niños gocen de buena salud desde el vientre de la madre y crezcan en
ambientes saludables que les permitan desempeñarse adecuadamente en diferentes ámbitos.
Soñamos con una educación que prevenga el consumo de sustancias psicoactivas y promueva la salud sexual y
reproductiva con responsabilidad, para evitar embarazos no deseados en adolescentes y enfermedades de transmisión
sexual.
Sueño de futuro Soñamos con centros de salud que ofrezcan atención oportuna, de calidad, humanizada; que cuenten con dotación
adecuada y suficiente, y profesionales especializados con vocación de servicio a la comunidad.
Soñamos con tener líderes capacitados para apoyar la prevención y atención de enfermedades y accidentes.
Soñamos con una comunidad donde los ancianos gocen de buena calidad de vida.
Soñamos con un intercambio de saberes tradicionales entre familias y comunidades que permita a la comunidad
gestionar mejor su salud y evitar el consumo de drogas comerciales
• Diseñar e implementar un programa de prevención en salud con la participación de la familia, las EPS y el Hospital
• Fortalecer los programas de atención primaria en salud adelantados por el Hospital de El Tambo en la zona rural
• Mejorar la dotación de los centros de salud y el portafolio de medicamentos
• Generar espacios de intercambio y articulación de conocimientos y prácticas de la medicina tradicional y la medicina
Estrategias convencional
• Fortalecer las capacidades comunitarias de promoción, atención y prevención en salud
• Fomentar en la comunidad la identificación e implementación de hábitos de vida y nutrición saludables
• Estimular la participación social en el campo de la salud (a través de la Liga de Usuarios de los servicios de salud y
veedurías ciudadanas).
Programas Proyectos Aliados

Alcaldía Municipal - ESE Hospital de El Tambo – EPS - Instituciones y


11. Promoción de la salud sexual y centros educativos – comunidades/JAC - organizaciones sociales - ICBF -
Comunidades saludables
reproductiva y prevención al consumo Secretaría de Salud Departamental - Ministerio de Salud y la Protección
en entornos saludables
de sustancias psicoactivas Social - UNFPA, Colombia (Fondo de Población de las Naciones Unidas) -
ONG


Alcaldía Municipal –médicos tradicionales, sabedores, parteras - ESE
12. Articulación de la medicina tradicional Hospital de El Tambo – EPS - comunidades/JAC - organizaciones sociales -
Comunidades gestoras de
y la convencional para la salud y el instituciones y centros educativos – universidades públicas y privadas -
salud para el buen vivir
buen vivir en el territorio. SENA – Programa FOCUS - Secretaría de Salud Departamental - Ministerio
(Con programas de
de Salud y la Protección Social - ONG
prevención y promoción
mejoramos la salud de 13. Fortalecimiento de las capacidades de Alcaldía Municipal - ESE Hospital de El Tambo – EPS - comunidades/JAC - –
nuestras comunidades) gestión y articulación comunitaria– médicos tradicionales, sabedores, parteras - organizaciones sociales -
institucional para la promoción de la instituciones y centros educativos – universidades públicas y privadas -
salud y prevención de la enfermedad SENA – Programa FOCUS - Cuerpo voluntario de bomberos - Defensa Civil -
en el territorio, hacia la construcción Secretaría de Salud Departamental - Ministerio de Salud y la Protección
participativa de una propuesta de Social – ONG (FUPAD) - OIM
política pública en salud para el
municipio con enfoque de diferencial y
de derechos

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Programa integral de
educación en salud sexual y
prevención al consumo de
sustancias psicoactivas
• Inadecuados programas de salud • Diseño y ejecución de un Programa
implementándose en el
individual y familiar integral de educación en salud
territorio.
Promoción de la salud sexual y • Aumento de enfermedades de sexual y prevención al consumo de
• Jóvenes y adolescentes con
reproductiva y prevención al transmisión sexual sustancias psicoactivas dirigido a
más conocimientos y
consumo de sustancias • Embarazos en jóvenes y niños, niñas, jóvenes y mujeres del
herramientas para asumir
psicoactivas adolescentes territorio, con participación activa
responsablemente su
• Existencia de prostíbulos con poca o de las instituciones y centros
sexualidad.
ninguna regulación educativos.
• Jóvenes y adolescentes
vinculados a actividades que
previenen el consumo de
sustancias psicoactivas.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Articulación de la • Recuperación y promoción de los saberes • Saberes médicos


medicina tradicional y la • Presencia de médicos tradicionales y prácticas médicas tradicionales en el tradicionales valorados y
convencional para la que gozan de reconocimiento en el territorio a través de encuentros e fortalecidos
salud y el buen vivir en territorio intercambios de experiencias. • Prácticas médicas
el territorio • La comunidad no sabe cómo prevenir • Promoción del conocimiento, cultivo, convencionales articuladas
la enfermedad ni cómo curarse procesamiento y manejo de las plantas a prácticas de medicina
• Sobrecosto de medicamentos y baja medicinales en el territorio, con tradicional
calidad de los mismos vinculación de las instituciones y centros • Mejoramiento de las
educativos. capacidades de autogestión
• Promoción de diálogos de saberes entre comunitaria para el
el personal de salud del Hospital y los mejoramiento de la salud.
médicos tradicionales, parteras y
sabedores de las comunidades del
territorio.
• Fortalecimiento de los programas de
encuentro y articulación de saberes
adelantados por el Hospital de El Tambo.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Inadecuados programas de salud • Diseño e implementación de un programa • Programa de promoción de
Fortalecimiento de las individual y familiar participativo de promoción de la salud y la salud y prevención de la
capacidades de gestión • Deterioro en la calidad del servicio de prevención de la enfermedad para el enfermedad para el
y articulación salud territorio territorio, en ejecución.
comunitaria– • Enfoques correctivos y lucrativos en • Promoción de hábitos saludables de vida • Aumento y mejoramiento
institucional para la salud, no preventivos y nutrición de los servicios de atención
promoción de la salud y • Escasez de personal médico en la zona • Fortalecimiento de los servicios de en salud ofrecidos por los
prevención de la rural atención en salud mental, emocional y equipos de APS del Hospital
enfermedad en el • Centros de salud con deficiente física para las comunidades del territorio • Las comunidades cambian y
territorio: Hacia la infraestructura y dotación • Gestión de servicios de terapia mejoran sus hábitos de vida
construcción • La comunidad no sabe cómo prevenir ocupacional para los adultos mayores del y nutrición
participativa de una la enfermedad ni cómo curarse territorio • Oferta de terapia
propuesta de política • Inadecuados hábitos alimenticios • Acondicionamiento de espacios ocupacional para los
pública en salud para el • Basuras como fuente de incluyentes para el esparcimiento y la adultos mayores
municipio con enfoque contaminación y proliferación de ejercitación física y mental de la • Comités locales de salud
de diferencial y de enfermedades comunidad en la zona rural. fortalecidos y vinculados
derechos • Impacto del conflicto armado y • Fortalecimiento de los Comités de Salud activamente a los
condiciones sociales sobre la salud de las veredas que hacen parte del programas de APS del


pública territorio DIT Hospital
• Estrategia de Atención Primaria en • Creación y capacitación de una red de • Red de líderes gestores en
Salud en Uribe y Fondas líderes y lideresas gestoras de salud en el salud creada, capacitada y
• Modelo de atención integral a territorio activa
pacientes con trastorno mental del • Fomento de la vinculación activa de los • Ejercicio de construcción
Hospital, en construcción Comités de Salud a los programas de colectiva de la política
• Necesidad de formación de líderes en Atención Primaria en Salud del Hospital. pública de salud para el
salud y creación/fortalecimiento de • Generación de espacios de debate y municipio.
redes concertación con los diversos actores del • Aprobación y ejecución de
• Deterioro en la calidad del servicio de territorio para la construcción de una una política púbica
salud propuesta de política pública de salud municipal de salud
• Escasez de personal médico en la zona para el municipio. formulada por los diversos
rural • Formulación y presentación de la actores del territorio.
• Centros de salud con deficiente propuesta de política pública de salud
infraestructura y dotación para el municipio.
• La comunidad no sabe cómo prevenir
la enfermedad ni cómo curarse
• Desconocimiento de los derechos en
salud por parte de la comunidad
• Existencia de mecanismos y espacios
de participación en el tema de salud
pública (Liga de Usuarios).


6.4.6. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Infraestructura, Equipamiento
Colectivo y Servicios Públicos

LÍNEA ESTRATÉGICA 6: INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO COLECTIVO Y SERVICIOS PÚBLICOS

Soñamos que nuestras familias disfruten de viviendas dignas y seguras, acordes a nuestras necesidades y culturas, donde
podamos compartir y criar a nuestros hijos en un ambiente sano y saludable. Soñamos con tener en nuestro territorio la
Sueño de futuro infraestructura requerida, bien equipada y en buen estado, que satisfaga las necesidades sociales y posibilite el desarrollo
comunitario. Soñamos con servicios públicos suficientes, continuos, de calidad y a costos racionales y con comunidades
responsables en su buen uso y manejo. Soñamos con vivir en un territorio digno para todos.


• Gestionar la construcción y mejoramiento de vivienda y de infraestructura social y comunitaria, de acuerdo a las
necesidades y las condiciones culturales de la comunidad.
• Gestionar el mejoramiento y ampliación de los servicios públicos domiciliarios y los servicios de telefonía fija e internet
bajo criterios de calidad, cantidad y permanencia.
• Fomentar la educación comunitaria para el ahorro y uso adecuado del agua
Estrategias
• Identificar y promover el uso de tecnologías alternativas autogestionarias para satisfacer las necesidades comunitarias
de servicios públicos
• Gestionar el mejoramiento del equipamiento colectivo
• Legalización de predios en el territorio para facilitar las inversiones en construcción, mejoramiento y ampliación de
infraestructura y equipamiento para el desarrollo comunitario.
Programas Proyectos Aliados

14. Ampliación y mejoramiento de Alcaldía Municipal (Oficina de Planeación Municipal)- acueductos municipales,
servicios públicos (energía, gas, interveredales y rurales - organizaciones sociales/JAC – comunidades - Smurfit
alcantarillado, telefonía móvil, Kappa - Fundación Smurfit Kappa Colombia - Programa FOCUS -
internet) Superintendencia de servicios públicos domiciliarios - Dirección Nacional de
Planeación Gobernación del Cauca – Ministerio de Ambiente y Desarrollo
15. Fortalecimiento de la gestión de Sostenible – Ministerio de Salud y la Protección Social – Ministerio de Vivienda,
organizaciones administradoras de Ciudad y Territorio – Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
acueductos rurales para el Básico – CRC - Compañía energética de Occidente - Claro/Movistar – Comité
Servicios públicos de mejoramiento y/o construcción de Departamental de Cafeteros - Instituciones y centros educativos -
calidad para el buen vivir acueductos y la implementación del Universidades públicas y privadas - Parques Nacionales Naturales - Solidaridad
programa de ahorro y uso eficiente Internacional - BID
del agua.
Administración municipal – CRC - Organizaciones sociales/JAC – Acueductos –
Veedurías - Comité de Cafeteros – SENA - Smurfit Kappa - Fundación Smurfit
16. Implementación de sistemas Kappa Colombia - Programa FOCUS - Superintendencia de servicios públicos
integrales de saneamiento básico domiciliarios - Dirección Nacional de Planeación - Comisión de Regulación de
para el manejo de aguas residuales Agua Potable y Saneamiento Básico - Ministerio de Salud y la Protección Social-
y residuos sólidos. Ministerio de Vivienda y Ciudad y Territorio - Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible - Gobernación del cauca - ONG ambientales (Solidaridad
Internacional) - BID
Alcaldía Municipal (Secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Obras
Infraestructura digna y de Públicas) – organizaciones sociales/JAC – comunidades – jóvenes - Gobernación
calidad para las 17. Construcción y mejoramiento de del Cauca – Red Unidos - Smurfit Kappa - Fundación Smurfit Kappa Colombia -
comunidades vivienda digna Programa FOCUS - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio – Banco Agrario – SENA – Comité Departamental
de Cafeteros - Fundación Escuela para la Vida.


Alcaldía Municipal (Secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Obras
Públicas, Secretaría de Salud) – ESE Hospital de El Tambo - organizaciones
18. Gestión para la construcción, sociales/JAC – comunidades – jóvenes - Smurfit Kappa - Fundación Smurfit
mejoramiento y dotación de Kappa Colombia - Programa FOCUS -Gobernación del Cauca – SENA -
infraestructura comunitaria Coldeportes - Ministerio de Educación – Ministerio de Cultura - Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural - Comité Departamental de Cafeteros – ONG
(Fundación Escuela para la Vida)
Alcaldía Municipal (Secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Obras
Públicas) – INVIAS - organizaciones sociales/JAC – comunidades - Smurfit Kappa
19. Apertura y mejoramiento de vías
- Fundación Smurfit Kappa Colombia - Programa FOCUS -Gobernación del Cauca
para la interconexión y el transporte
– Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio – Banco Agrario.
20. Gestión para la legalización de
predios en el marco del Programa Alcaldía Municipal – Gobernación del Cauca - Ministerio de Agricultura y
Nacional de Formalización de la Desarrollo Rural
Propiedad Rural
Alcaldía Municipal (Secretaría de Planeación Municipal, Secretaría de Obras
Públicas) – organizaciones sociales/JAC – comunidades - Gobernación del Cauca
21. Diseño y construcción de soluciones – Smurfit Kappa - Fundación Smurfit Kappa Colombia - Programa FOCUS -
de riego para las comunidades Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Banco Agrario – SENA –
universidades públicas y privadas – centros de investigación - Comité
Departamental de Cafeteros – ONG – Organismos de Cooperación Internacional

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Gestión para el mejoramiento y • Vinculación activa de la
• Deficiente prestación de servicios ampliación de los servicios de energía comunidad en las obras de
públicos (Insuficientes, eléctrica, gas natural, telefonía celular construcción y mejoramiento
Ampliación y discontinuos, de mala calidad y a e internet (suficientes – continuos y de de la infraestructura de
mejoramiento de costos elevados): Baja calidad del calidad) servicios públicos.
servicios públicos servicio de energía eléctrica. • Identificación y desarrollo de • Mayor cobertura y calidad de
(energía, gas, Deficiente cobertura y calidad del capacidades de autogestión los servicios de energía
alcantarillado, telefonía servicio de telefonía celular. comunitaria para el mejoramiento y eléctrica, gas natural, telefonía
móvil, internet) • Ampliación de cobertura en servicio ampliación de los servicios públicos móvil e internet
de energía eléctrica domiciliarios • Desarrollo e implementación
• Identificación, desarrollo e de tecnologías alternativas
implementación de tecnologías autogestionarias para


apropiadas y alternativas para satisfacer necesidades de
autosatisfacer necesidades servicios domiciliarios.
comunitarias (paneles solares, pozos,
biodigestores, etc.).

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Acueductos rurales y soluciones de
agua con infraestructura deficiente.
• Sistemas de saneamiento básico • Gestión para el mejoramiento y
ambiental deficientes (servicio de ampliación del servicio de agua potable
• Acueductos/soluciones de
agua sin potabilización, inadecuado (tanques, plantas de potabilización, redes
agua mejorados, con la
manejo y disposición de residuos de conducción y micromedidores).
Fortalecimiento de la infraestructura mínima
sólidos y líquidos). • Apertura de espacios de encuentro entre
gestión de requerida para ofrecer
• Juntas administradoras de acueductos acueductos rurales comunitarios para la
organizaciones agua de buena calidad y
sin conocimiento de la legislación que construcción de diagnósticos y planes de
administradoras de cantidad.
los regula, con dificultades para mejoramiento del servicio ofrecido.
acueductos rurales para • Juntas Administradoras de
cumplir los requisitos exigidos en el • Fortalecimiento socio-empresarial de las
el mejoramiento y/o Acueductos Rurales con
proceso de formalización y Juntas Administradoras de los acueductos
construcción de mejores capacidades de
debilidades en procesos rurales.
acueductos y la gestión y administración de
empresariales y administrativos. • Acompañamiento a los acueductos
implementación del los acueductos.
• Problemática de deforestación que rurales en el diseño, aprobación e
programa de ahorro y • Programas de uso eficiente
afecta la disponibilidad, calidad y implementación de los programas de uso
uso eficiente del agua. y ahorro del agua
cantidad de agua para consumo eficiente y ahorro del agua.
implementados en la
• La mayor parte de la población cuenta • Adquisición y recuperación ecológica de
comunidad.
con soluciones de agua predios donde se ubican los nacimientos
• Numerosas fuentes hídricas que de agua.
abastecen los acueductos veredales,
interveredales y municipales.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Implementación de • Servicio de alcantarillado deficiente o • Gestión para el mejoramiento y • Soluciones implementadas
sistemas integrales de inexistente ampliación del servicio de alcantarillado y para el manejo y
saneamiento básico • Sistemas de saneamiento básico aseo (sistema de recolección y disposición de los residuos
para el manejo de aguas deficientes (Inadecuado manejo y conducción de aguas residuales y plantas en los hogares (sólidos y
residuales y residuos disposición de residuos sólidos y de tratamiento, espacios y tecnologías líquidos) y a nivel


sólidos líquidos). para la disposición final de residuos bajo comunitario (alcantarillado
• Afectación (contaminación) de las criterios de sostenibilidad ambiental) – PTAR – PMIRS).
fuentes hídricas y del espacio • Disminución de la
habitable. contaminación ambiental y
• Proliferación de agentes afectación humana.
contaminantes (vectores de
enfermedades).

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Identificación de las necesidades de
construcción y mejoramiento de vivienda
en el territorio (Diagnóstico), y las
• Viviendas en regular estado (en
capacidades institucionales y
bahareque y tabla) y con espacios • Programa integral de
comunitarias para satisfacerlas.
insuficientes vivienda rural formulado y
• Promover la utilización de materiales de
• Dificultades en el acceso a crédito gestionado con
la región (guadua) o técnicas alternativas
para construcción y mejoramiento de participación comunitaria.
(muros tendinosos) para la construcción
vivienda. • Vinculación de los jóvenes
de vivienda ecológica, segura y
• Politiquería en la asignación de a procesos de formación y
económica.
auxilios. construcción de viviendas
Construcción y • Formulación y gestión de un programa
• Existencia de materiales locales para ecológicas sismo
mejoramiento de integral de vivienda rural que incluya la
construcción (guadua, minas de resistentes.
vivienda digna participación de la comunidad en el
balasto, fibra de fique, árboles • Fortalecimiento de las
diseño y construcción de la unidad, el uso
maderables como el pino). capacidades de gestión
de materiales de la región (guadua, fibra
• Disponibilidad de mano de obra comunitaria para el
de fique, balasto, madera), y el empleo de
comunitaria para construcción y mejoramiento de vivienda.
técnicas de construcción sostenibles.
mejoramiento de infraestructura. • Viviendas construidas y/o
• Gestión y desarrollo de procesos de
• Subsidios y apoyo público y privado mejoradas
formación en técnicas de rehabilitación y
para vivienda
construcción de viviendas ecológicas

sismo resistentes (adobe, bahareque
encementado, madera, etc.), dirigidos a
jóvenes y adultos del territorio.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Gestión para la • Infraestructura comunitaria (espacios • Identificación y priorización participativa • Territorios con mejor


construcción, y centros deportivos y culturales, de las necesidades de mejoramiento y infraestructura y bien
mejoramiento y escuelas, bibliotecas, puestos de dotación de la infraestructura comunitaria equipados para prestar
dotación de salud, salones comunales, plazas de del territorio (espacios y centros servicios sociales
infraestructura mercado, albergues) inexistente o en deportivos y culturales, escuelas, (educación, salud,
comunitaria mal estado. bibliotecas, puestos de salud, salones recreación, cultura y
• Existencia de materiales locales para comunales, plazas de mercado, deporte).
construcción (guadua, minas de albergues); y las capacidades • Fortalecimiento de las
balasto, fibra de fique, árboles institucionales y comunitarias para capacidades de gestión
maderables como el pino). satisfacerlas. comunitaria para el
• Mano de obra comunitaria disponible • Gestión de proyectos para el mejoramiento del
para construcción y mejoramiento de mejoramiento y dotación del equipamiento colectivo del
infraestructura, vivienda y vías equipamiento colectivo del territorio con territorio.
participación activa de la comunidad en el
diseño, ejecución y seguimiento de obras.
• Gestión y desarrollo de procesos de
formación en ebanistería dirigidos a
jóvenes y adultos del territorio.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Identificación y priorización participativa
de las necesidades de apertura y
• Vías secundarias, terciarias y caminos mejoramiento de vías primarias,
de herradura en regular y mal estado secundarias y terciarias, caminos de
por falta de afirmado, mantenimiento herradura; y construcción y mejoramiento
y/u obras de drenaje (cunetas, de puentes.
• Red vial del territorio
alcantarillas, filtros). • Formulación y gestión de proyectos de
Apertura y mejorada.
• Inexistencia y deficiencia de puentes mejoramiento de la red vial del territorio
mejoramiento de vías • Comunidad vinculada a los
• Existencia de materiales locales para en coordinación con las entidades
para la interconexión y proyectos de mejoramiento
construcción (guadua, minas de públicas competentes, considerando el
el transporte de la red vial de su
balasto, fibra de fique, árboles uso de materiales locales y la vinculación
territorio.
maderables como el pino). de la comunidad en el diseño, ejecución y
• Mano de obra comunitaria disponible seguimiento de las obras. (Fortalecer las
para construcción y mejoramiento de competencias de las comunidades para
infraestructura, vivienda y vías contribuir al mejoramiento de la
infraestructura vial).


PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Existe una gran cantidad de predios
Gestión para la sin legalizar, lo cual constituye un
legalización de predios obstáculo a las inversiones en obras • Gestionar la implementación del • Predios titulados.
en el marco del públicas. programa de Formalización de la • Territorio DIT incluido en el
Programa Nacional de • El municipio se encuentra por fuera Propiedad Rural en el territorio. Programa de Formalización
Formalización de la del Programa de Formalización de la de la Propiedad Rural.
Propiedad Rural Propiedad Rural del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• No se dispone de sistemas de riego
• Diversidad en la producción
• Realizar un diagnóstico y estudio de pre
agropecuaria que podría maximizarse • El territorio dispone de un
factibilidad para determinar la real
con alternativas de riego. estudio que permite decidir
posibilidad de implementar distritos de
• Posibilidad de incrementar la sobre la factibilidad o no de
riego.
Diseño y construcción productividad y competitividad del implementar distritos de
• Identificar y gestionar soluciones de riego
de soluciones de riego territorio. riego.
para el territorio en alianza con
para las comunidades • El Cambio climático, (fuertes veranos • Productores con sistemas
instituciones públicas y privadas
e inviernos) ha afectado las épocas de de riego adaptados a sus
competentes, centros de investigación,
siembra. necesidades y condiciones.
universidades y comunidades.
• Existen fuentes hídricas disponibles

para suministro de agua (producción
agropecuaria)


6.4.7. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Educación y Medio Ambiente

LÍNEA ESTRATÉGICA 7: EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Soñamos con comunidades e instituciones educadas, con conciencia ambiental, y comprometidas a proteger los
bosques, la flora, la fauna y los ríos, y respetar las diferentes formas de vida. Soñamos con espacios de conservación
Sueño de futuro
para beneficio de las generaciones actuales y futuras, y con un territorio donde el agua se valore y conserve como
recurso insustituible para la humanidad.


• Adelantar procesos comunitarios de educación y sensibilización ambiental.
• Fortalecer hábitos y prácticas ambientales comunitarias para la recuperación y conservación del ambiente y los
recursos naturales.
Estrategias
• Promover y fortalecer los espacios, capacidades y mecanismos para una adecuada articulación comunidad e
instituciones (públicas y privadas) para la adecuada gestión ambiental y del riesgo en el territorio.
• Diseñar y desarrollar programas y proyectos participativos para el manejo integral de residuos sólidos y líquidos.
Programas Proyectos Aliados
Administración municipal - Organizaciones sociales/JAC – Acueductos -
22. Promoción y fortalecimiento de
ESE Hospital de El Tambo - Instituciones y centros educativos - Parques
hábitos y prácticas ambientales en el
Nacionales Naturales - Corporación Autónoma Regional del Cauca –
territorio para la recuperación y
SENA - Red Unidos - Corporación Maestra Vida – Gremios - Ministerio de
conservación de la naturaleza y sus
Educación - Secretaría Departamental de Educación - Universidades
recursos (bosques, agua, suelo).
públicas y privadas - ONG ambientales
Administración municipal - Personería Municipal - organizaciones
Juntos gestionamos la sociales – veedurías- acueductos – cooperativas de mineros - Policía-
conservación de la 23. Formulación y gestión participativa Cruz Roja – Bomberos - Defensa Civil - ESE Hospital de El Tambo -
naturaleza y sus recursos del plan ambiental y de gestión de Instituciones y centros educativos - Parques Nacionales Naturales –
riesgos del territorio en tres ejes: Secretaría departamental de Gobierno y Participación Social - Ministerio
manejo integral de residuos, gestión de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio del Interior - Ministerio
del recurso hídrico y gestión de la de Salud - Dirección Nacional de Planeación - Superintendencia de
zona de influencia del Parque servicios públicos domiciliarios - INCODER-CRC – SENA – ICA – Gremios -
Nacional Natural Munchique. Programa FOCUS - Comité de Cafeteros - Smurfit Kappa - Fundación
Smurfit Kappa Colombia – EPSA - Compañía Energética de Occidente -
ONG ambientales

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Afectación de los recursos naturales • Diseño y desarrollo participativo de
Promoción y
(quemas; deforestación por actividades un programa de educación y
fortalecimiento de
agrícolas, pecuarias, mineras, cultivos sensibilización ambiental
hábitos y prácticas
de uso ilícito, comercio y empleo de comunitaria que comprenda
ambientales en el
leña como combustible; inadecuado actividades específicas para niños y
territorio para la
manejo de insumos y residuos en jóvenes, y la creación de Escuelas • Programa de educación y
recuperación y
actividades productivas) Ecológicas Integrales sensibilización ambiental
conservación de la
• Pérdida de ecosistemas estratégicos • Fortalecimiento de los PRAES de las apropiado por las
naturaleza y sus recursos
como los humedales y los bosques instituciones educativas presentes comunidades.
(bosques, agua, suelo).
nativos. en el territorio y vinculación de los • Organización ambiental a nivel


• Disminución de la calidad y cantidad del mismos al Programa de educación veredal y corregimentales con
agua ambiental comunitaria. vinculación de jóvenes y niños.
• Contaminación hídrica por minería • Creación y puesta en marcha de • Disminución de las
artesanal y pequeña una estrategia de comunicación problemáticas ambientales en
• Inadecuado manejo y disposición final ambiental. (Difusión de el territorio y mayores
de residuos (sólidos y líquidos). experiencias exitosas en temas controles comunitarios sobre
• Comunidad con poca formación e medioambientales). los factores contaminantes.
interés en la protección de los recursos • Creación y fortalecimiento de • Ecosistemas estratégicos en
naturales. grupos ecológicos desde el nivel proceso de recuperación y
• Existen áreas aptas para regeneración veredal, con especial vinculación de aislamiento.
natural. los jóvenes.
• Interés e iniciativas comunitarias e • Reforestación y aislamiento de
institucionales para reforestar y cuencas hidrográficas, regeneración
proteger el medio ambiente. y restauración ecológica
• Presencia de instituciones educativas participativa, recuperación de
agroambientales en la zona (PRAE). bosques, humedales y otros
ecosistemas estratégicos para la
provisión de agua (consumo
humano).

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Afectación de los recursos naturales • Gestión de procesos de formación
(quemas; deforestación por ambiental para empleados y servidores • Contar con un Plan de
actividades agrícolas, pecuarias, públicos de acuerdo a las necesidades gestión ambiental y gestión
Formulación y gestión
mineras, cultivos de uso ilícito, previamente identificadas por la del riesgo concertado y en
participativa del plan
comercio y empleo de leña como Administración Municipal. ejecución.
ambiental y de gestión
combustible; inadecuado manejo de • Educación comunitaria en gestión del • Soluciones implementadas
de riesgos del territorio
insumos y residuos en actividades riesgo para el manejo y
en tres ejes: manejo
productivas) • Generación de espacios de discusión y disposición de los residuos
integral de residuos,
• Pérdida de ecosistemas estratégicos concertación entre los distintos actores (sólidos y líquidos) en los
gestión del recurso
como los humedales y los bosques para la gestión ambiental del territorio. hogares.
hídrico, y gestión de la
nativos • Diseño, ejecución y seguimiento • Disminución de la
zona de influencia del
• Disminución de la calidad y cantidad participativo de un plan de gestión contaminación ambiental.
Parque Nacional
del agua ambiental y de gestión de riesgos para el • Delimitación, zonificación,
Natural Munchique
• Inadecuado manejo y disposición final territorio. reglamentación y gestión
de residuos (sólidos y líquidos) • Formulación participativa de un plan de ambiental participativa del
territorio contiguo al


• Afectación (contaminación) de las vida del agua. (“Agua viva, libre y Parque Nacional Natural
fuentes hídricas y del espacio cristalina para las futuras generaciones”). Munchique.
habitable. • Diseño e implementación de un proyecto • Ecosistema estratégico
• Proliferación de agentes interinstitucional-comunitario para el protegido.
contaminantes (vectores de aprovechamiento, reciclaje, recolección y • Reactivación del Consejo
enfermedades). disposición adecuada de los residuos Municipal para la Gestión
• Expansión incontrolada de minería sólidos y líquidos. (Producción de abonos del Riesgo con participación
artesanal y pequeña. orgánicos y gas metano; reutilización de comunitaria.
• Títulos y solicitudes mineras en aguas tratadas en actividades • Comunidad organizada
ecosistemas frágiles/código minero agropecuarias, servicios sanitarios, para la coordinación
que vulnera los DD.HH. recarga de acuíferos, riego de jardines, interinstitucional en pro de
• Posibles concesiones de agua con control de incendios forestales). la conservación del agua.
fines comerciales. • Concertación para la protección y gestión
• Zona contigua al Parque Nacional ambiental del territorio contiguo al
Natural Munchique afectada por Parque Nacional Natural Munchique, con
cultivos de uso ilícito e inadecuadas participación de las comunidades y
prácticas mineras, ganaderas y actores institucionales como PNNM, CRC,
agrícolas. Ministerio del Ambiente y la Empresa
• Comunidad con poca formación e Smurfit Kappa
interés en la protección de los • Acompañamiento a la reactivación y
recursos naturales del territorio. cualificación del Consejo Municipal para la
• Poca responsabilidad en el manejo y Gestión del Riesgo.
uso de los recursos naturales
• Desconocimiento e incumplimiento
de la normatividad ambiental por
parte de diferentes actores del
territorio.
• Existen pocos planes y apoyo
institucional en el tema educación
ambiental
• Necesidad de capacitación y
estrategias comunitarias e
institucionales para la gestión del
riesgo en el territorio
• Débil gestión ambiental
• Institucionalidad ambiental local
inoperante (Consejo Municipal para la


Gestión del Riesgo, planes,
estrategias)
• Existencia de recursos y estrategias
del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (Parque Nacional Natural
Munchique).
• Zona alta del municipio, importante
fuente de recursos hídricos que
abastece la zona centro y sur.
• Presencia institucional del Parque
Nacional Natural Munchique


6.4.8. Sueños, estrategias de solución, programas y proyectos en la Línea Estratégica Cultura, Recreación y Deporte

LÍNEA ESTRATÉGICA 8: CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Soñamos con un territorio pluricultural donde las comunidades se reconozcan y fortalezcan en sus raíces y en sus
identidades étnica y campesina. Soñamos con un territorio de paz en el que la cultura sea uno de los ejes fundamentales
Sueño de futuro del desarrollo, y las personas puedan aprender, descubrir y expandir sus talentos artísticos y habilidades deportivas.
Soñamos con un territorio donde se expresen e integren las diferentes manifestaciones de la cultura, un territorio que se
proyecte al mundo a partir de su riqueza natural y cultural
• Recuperar y fortalecer las identidades culturales y campesinas de El Tambo (su historia, prácticas, conocimientos,
tradiciones, valores, juegos, música, deportes, patrimonio material).
• Promover los talentos y habilidades culturales y deportivas de la comunidad Tambeña, con especial énfasis en los
Estrategias
niños, niñas y jóvenes.
• Articular los proyectos artísticos, culturales y deportivos a las Instituciones Educativas del territorio.
• Fortalecer las capacidades de auto-gestión cultural en el territorio.
Programas Proyectos Aliados
Alcaldía Municipal/Secretaría de Gobierno/Casa de la Cultura - Instituciones
y centros educativos – comunidad - organizaciones sociales y
24. Recuperación de la memoria histórica productivas/JAC - ESE Hospital El Tambo - ASMET Salud - Programa FOCUS -
El Tambo: territorio de
y cultural del territorio (“Huellas de Parque Nacional Natural Munchique - Secretaría de Educación y cultura
identidad y diversidad
Identidad, por los caminos de El departamental - Coordinación departamental de Cultura - Corporación
cultural
Tambo”). Autónoma Regional del Cauca - Ministerio de Cultura - Ministerio TIC -
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidades públicas y
privadas - ONG y empresas culturales.


Alcaldía Municipal/Secretaría de Gobierno/Casa de la Cultura - Instituciones
25. Identificación, recuperación y y centros educativos – comunidad - organizaciones sociales y
promoción del patrimonio cultural productivas/JAC - Programa FOCUS - Secretaría de Educación y cultura
material del territorio departamental - Coordinación departamental de Cultura - Ministerio de
Cultura - Universidades públicas y privadas - ONG y empresas culturales

Alcaldía Municipal/Secretaría de Gobierno/Casa de la Cultura – JAC -


26. Diseño e implementación de una Instituciones y centros educativos - Secretaría de Educación y cultura
estrategia de comunicación cultural departamental - Coordinación departamental de Cultura - Ministerio de
para el desarrollo Cultura - Ministerio de las TIC - Programa FOCUS - ONG y empresas
culturales
Alcaldía Municipal/Secretaría de Gobierno/Casa de la Cultura - Instituciones
y centros educativos - comunidad/JAC - organizaciones artísticas y
deportivas
27. Promoción de los talentos y ESE Hospital El Tambo - ASMET Salud – Gremios - Programa FOCUS - Parque
habilidades artísticas y deportivas en Nacional Natural Munchique - Secretaría de Educación y cultura
la comunidad departamental - Coordinación departamental de Cultura - Corporación
Autónoma Regional del Cauca - Ministerio de Cultura - Ministerio de las TICS
- Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidades públicas y
privadas - ONG y empresas culturales
Alcaldía Municipal/Secretaría de Gobierno/Casa de la Cultura – Instituciones
28. Fortalecimiento de las capacidades de y centros educativos - Comunidad - JAC - organizaciones artísticas y
gestión cultural de las comunidades y deportivas - ESE Hospital El Tambo - ASMET Salud – Gremios - Programa
Hacia la autogestión
la administración municipal: Hacia la FOCUS - Secretaría de Educación y cultura departamental - Coordinación
cultural de nuestro
construcción de una propuesta de departamental de Cultura - Ministerio de Cultura - ONG y empresas
territorio
política pública de cultura para el culturales
municipio


PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
Recuperación de la • Pérdida de la tradición oral, la • Diseño y desarrollo de proyectos • Recuperación de la
memoria histórica y memoria histórica, las prácticas culturales escolares orientados a la memoria histórica y
cultural del territorio tradicionales campesinas y los recuperación de la memoria histórica y cultural del territorio.
(“Huellas de identidad, valores y sentido de pertenencia cultural con amplia participación de toda • Instituciones educativas
por los caminos de El entre los jóvenes. la comunidad educativa y vinculadas al proceso con
Tambo”). • Poco reconocimiento y valoración acompañamiento de un equipo técnico. participación activa de los


de la vida y la cultura campesina. (Relatos autobiográficos; líneas del niños, niñas y jóvenes
• No se valoran ni aplica los tiempo; cuentos, mitos y leyendas del • Generación de espacios de
conocimientos gastronómicos territorio; recuperación por medios encuentro e intercambio
tradicionales. visuales de la geografía de ayer y de hoy; cultural entre
• Tradición de violines de negros casi rescate de recetas culinarias, juegos generaciones.
extinta. tradicionales y formas tradicionales de • Aumento del sentido de
• No se dispone de un diagnóstico e sanación). pertenencia de las personas
inventario cultural del territorio. • Registro y sistematización de la a su territorio.
• Existencia de diversas prácticas y información obtenida en los proyectos
espacios de encuentro y escolares de recuperación de memoria
esparcimiento comunitario (fiestas, histórica y cultural, y producción de
bazares, ritos y celebraciones material audiovisual.
religiosas, reinados, novenas). • Difusión del material audiovisual a las
• El Tambo hace parte de la Ruta de la comunidades del territorio.
chirimía Caucana. • Integración de la experiencia al currículo
• Existencia de convocatorias y escolar.
recursos para proyectos culturales
por parte de instituciones públicas y
privadas.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Diagnóstico del patrimonio
• Elaboración de un diagnóstico del cultural materialdel
patrimonio cultural material existente en territorio
• Patrimonio material cultural poco
el territorio con vinculación activa de las • Patrimonio cultural
Identificación, reconocido, valorado y preservado.
comunidades (puentes, caminos, material en proceso de
recuperación y • No se dispone de un diagnóstico e
monumentos, parques, casas, reliquias). recuperación y
promoción del inventario cultural.
• Puesta en marcha de una estrategia de preservación.
patrimonio cultural • Convocatorias y recursos para
recuperación, preservación y difusión del • Comunidades que conocen,
material del territorio proyectos culturales por parte de
patrimonio cultural material del territorio. valoran y dan a conocer el
instituciones públicas y privadas
• Inclusión del patrimonio cultural material patrimonio cultural
al programa de turismo rural comunitario. material de su territorio.




PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Generación de espacios y mecanismos
para la promoción de la cultura dentro y
• Necesidad de promover y fortalecer la fuera del territorio. • Se dispone de una
Diseño e cultura en el territorio como eje de • Producción y difusión del audiovisual “El Estrategia de comunicación
implementación de una desarrollo. Tambo, patrimonio nacional”, con cultural para el desarrollo.
estrategia de • Desconocimiento y subvaloración de participación activa de la comunidad y de • Comunidad Tambeña que
comunicación cultural las manifestaciones culturales del los jóvenes. reconoce y valora las
para el desarrollo territorio y de su patrimonio histórico • Vinculación de los colectivos de manifestaciones culturales.
(material e inmaterial). comunicación juvenil y comunitaria en la
estrategia de comunicación cultural del
territorio.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Deficiente gestión cultural y • Gestión de escuelas artísticas y deportivas
deportiva/bajo presupuesto. en la zona rural con una oferta continua,
• Inadecuados espacios, medios y acorde a las condiciones del territorio, y
actividades para el aprovechamiento las necesidades y expectativas de la
del tiempo libre en los jóvenes comunidad. (Transmisión de
(deporte y cultura). conocimientos de artistas y expertos de la • Se dispone de una agenda
• Pérdida de valores y sentido de comunidad a las nuevas generaciones, cultural y deportiva para las
pertenencia entre los jóvenes (por proyecto para la recuperación de la comunidades del territorio.
conflicto armado, cultivos de uso tradición de Violines de Negros). • Jóvenes vinculados
Promoción de los
ilícito, minería, consumo de sustancias • Inventario de grupos culturales, artísticos activamente a diversas
talentos y habilidades
psicoactivas, educación inapropiada y y deportivos existentes en el territorio. prácticas culturales y
artísticas y deportivas
de baja calidad, falta de proyección, • Elaboración y ejecución de un proyecto deportivas en el territorio
en la comunidad.
falta de empleo) para el fortalecimiento de los grupos • Grupos artísticos y
• Existencia de talentos y habilidades artísticos y deportivos del territorio, sobre deportivos del territorio,
artísticas y deportivas (Grupos la base de necesidades identificadas fortalecidos.
folclóricos, de música campesina y previamente (Agenda cultural).
popular (cuerda y percusión), • Adecuación de espacios para la práctica
chirimías, orquestas y bandas) de nuevos deportes (microfútbol, ciclo
• Potencialidad para la práctica de montañismo, atletismo, parapente,
deportes alternativos y deportes voleivol, basketball, entre otros)
extremos (microfútbol, ciclo • Fomento al sano esparcimiento y


montañismo, atletismo, parapente) recreación a través del cine en el campo y
talleres de producción cinematográfica
para niños y jóvenes.

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES A LAS
PROYECTO ESTRATEGIAS DE PROYECTO RESULTADOS ESPERADOS
CUALES RESPONDE
• Dinamización y fortalecimiento de los
Comités de Cultura y Deporte de las JAC
• Aumento de las
• Educación en gestión cultural orientada a
capacidades de gestión
• Deficiente organización y capacidad comunidades, organizaciones culturales y
cultural de las
Fortalecimiento de las de gestión comunitaria para promover empleados y servidores públicos.
comunidades.
capacidades de gestión la cultura, la recreación y el deporte. • Reactivación del Consejo Municipal de
• Consejo Municipal de
cultural de las • Existencia a nivel municipal de Cultura y cualificación de sus integrantes.
Cultura activo gestionando
comunidades y la instancias para la promoción de la • Generación de espacios de debate y
la política municipal de
administración cultura. concertación para la construcción de una
cultura.
municipal: Hacia la • Escasa voluntad política para la propuesta de política pública de cultura
• Participación comunitaria
construcción de una promoción de la cultura y el deporte para el municipio.
en los espacios municipales
propuesta de política • Posicionamiento de la cultura como • Estímulo a la participación de mujeres y
de promoción de la cultura.
pública de cultura para un derecho fundamental de sus jóvenes en la construcción de la
• Aprobación y ejecución de
el municipio habitantes para el desarrollo del propuesta de política pública de cultura
una política púbica
territorio. para el municipio.
municipal de cultura, con
• Formulación y presentación de la
alta participación social.
propuesta de política pública municipal de
cultura.


6.5. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS

En el Cuadro 63 se presentan los proyectos identificados por la comunidad. Éstos se han
ordenado de mayor a menor, según la puntuación dada por la comunidad a cada uno de
ellos, teniendo en cuenta los criterios de impacto y factibilidad.

• De Impacto (Capacidad de generar cambios sostenibles en el tiempo): (i) Urgencia
(necesidad resolver pronto); (ii) Sostenibilidad (en el tiempo) (iii) Cobertura
(poblacional y territorial).

• De Factibilidad (posibilidad real de llevarlo a cabo): (i) Recursos (menor
requerimiento), (ii) Tiempo (menor tiempo requerido para su ejecución) y (iii)
Actores interesados/ (mayor cantidad de posibles Aliados).


Una vez definidos los criterios, el colectivo gestor del Plan calificó los proyectos en una
escala de 1 a 10 y los graficó en un plano cartesiano (donde se unieron datos de ejes
verticales (Impacto) con datos de ejes horizontales (Factibilidad). De esta manera los
proyectos se priorizaron dependiendo de su ubicación en el plano, donde el cuadrante de
mayor impacto y mayor factibilidad (>I y >F) generaba los proyectos de mayor prioridad y
el cuadrante de menor impacto y menor factibilidad (<I y <F) los proyectos de menor
factibilidad. (Ver Cuadro 63).


Cuadro 63. Proyectos del PEDT en orden descendente por puntaje
NOMBRE DEL PROYECTO LÍNEA ESTRATÉGICA PUNTAJE
Fortalecimiento de la educación para la primera
Educación para el Desarrollo 9,1
infancia en el territorio
Promoción de los talentos y habilidades artísticas y
Cultura, Recreación y Deporte 8,9
deportivas en la comunidad
Promoción de oportunidades de educación superior
Educación para el Desarrollo 8,8
para jóvenes y adultos
Fortalecimiento de la educación comunitaria en el
Educación para el Desarrollo 8,8
territorio
Educación en salud sexual y reproductiva, y
Salud 8,8
prevención al consumo de sustancias psicoactivas
Construcción participativa de un plan educativo
desde y para la comunidad, con pertinencia para el Educación para el Desarrollo 8,6
territorio (“Hacia un nuevo Modelo”)
Promoción y fortalecimiento del buen uso de las TIC
Educación para el Desarrollo 8,4
enfocados hacia la investigación y el conocimiento
Fortalecimiento de las capacidades de gestión
cultural de las comunidades y la administración
Cultura, Recreación y Deporte 8,3
municipal: Hacia la construcción de una propuesta
de política pública de cultura para el municipio
Creación y cualificación de un colectivo ciudadano Participación Social y Política 8


283
para la gestión del plan de desarrollo del territorio
Recuperación de la memoria histórica y cultural del
territorio (“Huellas de Identidad, por los caminos de Cultura, Recreación y Deporte 8
El Tambo”).
Fortalecimiento integral de las cadenas productivas
Ingresos, Desarrollo Sostenible y
en red y en alianza de las líneas de café, caña, fique, 7,8
Soberanía Alimentaria
minería, ganadería y especies menores.
Diseño e implementación de una estrategia de
Cultura, Recreación y Deporte 7,8
comunicación cultural para el desarrollo
Conformación y fortalecimiento de redes de
organizaciones y gremios para la participación en
Ingresos, Desarrollo Sostenible y
políticas públicas del sector agropecuario. 7,7
Soberanía Alimentaria
(Intercambio de experiencias e integración
comercial).

Diseño e implementación participativa de un


programa de seguridad y soberanía alimentaria Ingresos, Desarrollo Sostenible y
7,6
(“Con alimentos sanos, propios y nutritivos vivimos Soberanía Alimentaria
saludablemente”)

Fortalecimiento de las capacidades de gestión y


articulación comunitaria–institucional para la
promoción de la salud y prevención de la
enfermedad en el territorio (Hacia la construcción Salud 7,6
participativa de una propuesta de política pública en
salud para el municipio con enfoque de diferencial y
de derechos)
Gestión para la legalización de predios en el marco
Infraestructura, Equipamiento
del Programa Nacional de Formalización de la 7,6
Colectivo y Servicios Públicos
Propiedad Rural
Fortalecimiento de las capacidades institucionales
Seguridad y Convivencia 7,4
para promover la seguridad y la convivencia social

Articulación de la medicina tradicional y la


convencional para la salud y el buen vivir en el Salud 7,4
territorio.

Educación comunitaria para la convivencia y la paz Seguridad y Convivencia 7,3

Promoción de la gestión comunitaria para la


Seguridad y Convivencia 7,3
convivencia y la paz

Fortalecimiento de la gestión de organizaciones


administradoras de acueductos rurales para el
Infraestructura, Equipamiento
mejoramiento y/o construcción de acueductos y la 7,1
Colectivo y Servicios Públicos
implementación del programa de ahorro y uso
eficiente del agua.
Diseño y construcción de soluciones de riego para Infraestructura, Equipamiento
7,1
las comunidades Colectivo y Servicios Públicos
Aprovechamiento de subproductos de las
Ingresos, Desarrollo Sostenible y
principales líneas económicas del territorio y otras 7
Soberanía Alimentaria
potenciales.


284
Fomento a la producción y comercialización de
Ingresos, Desarrollo Sostenible y
nuevas actividades productivas con oportunidades 7
Soberanía Alimentaria
de mercado.

Fortalecimiento socio-empresarial y comercial de las Ingresos, Desarrollo Sostenible y


7
organizaciones productivas del territorio Soberanía Alimentaria

Implementación de sistemas integrales de


Infraestructura, Equipamiento
saneamiento básico para el manejo de aguas 7
Colectivo y Servicios Públicos
residuales y residuos sólidos.

Formulación y gestión participativa del plan


ambiental y de gestión de riesgos del territorio en
tres ejes: manejo integral de residuos, gestión del Educación y Medio Ambiente 7
recurso hídrico y gestión de la zona de influencia del
Parque Nacional Natural Munchique.
Definición e implementación de una estrategia de
comunicación comunitaria para la convivencia y la Participación Social y Política 6,8
democracia
Promoción y fortalecimiento de hábitos y prácticas
ambientales en el territorio para la recuperación y
Educación y Medio Ambiente 6,8
conservación de la naturaleza y sus recursos
(bosques, agua, suelo).
Identificación, recuperación y promoción del
Cultura, Recreación y Deporte 6,8
patrimonio cultural material del territorio
Fortalecimiento de las capacidades de organización
y participación social de las comunidades a través de Participación Social y Política 6,5
procesos formativos integrales.
Gestión para la construcción, mejoramiento y Infraestructura, Equipamiento
6,4
dotación de infraestructura comunitaria Colectivo y Servicios Públicos
Construcción participativa de una propuesta de
política pública que garantice la participación
Participación Social y Política 6,3
ciudadana en los asuntos de interés colectivo del
municipio
Ampliación y mejoramiento de servicios públicos
Infraestructura, Equipamiento
(energía, gas, alcantarillado, telefonía móvil, 6,3
Colectivo y Servicios Públicos
internet)

Implementación de Sistemas Sostenibles para la Ingresos, Desarrollo Sostenible y


6
Conservación (planificación de fincas) Soberanía Alimentaria

Desarrollo y promoción del turismo rural Ingresos, Desarrollo Sostenible y


6
comunitario. Soberanía Alimentaria
Infraestructura, Equipamiento
Construcción y mejoramiento de vivienda digna 6
Colectivo y Servicios Públicos
Apertura y mejoramiento de vías para la Infraestructura, Equipamiento
5,5
interconexión y el transporte Colectivo y Servicios Públicos
Fuente: Equipo FOCUS-DIT, Taller de Caracterización de Proyectos, Altamira, octubre 24 de 2014



285
Figura 75. Gráfica de ordenación y priorización de proyectos


Fuente: Elaborada por la comunidad de Uribe, Fondas y Periferia en el Taller de
Caracterización de Proyectos, Altamira, octubre 24 de 2014


Figura 76. Taller priorización de Proyectos


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014



286
Figura 77. Taller priorización de Proyectos


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


Figura 78. Taller priorización de Proyectos


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


287
Figura 79. Líderes y lideresas vinculadas al Programa FOCUS junto al equipo
facilitador y la Fundación Smurfit Kappa Colombia, Popayán, 2014


Fotografía: Equipo FOCUS-DIT, 2014


288
7. BIBLIOGRAFÍA DEL PLAN


ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL TAMBO. Informe de Gestión 2012-2013, s.d.

ALCALDIA MUNICIPAL. Plan de Desarrollo El Tambo somos Todos 2012-2015. Municipio de El
Tambo, Cauca.

ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de Gestión Ambiental del Municipio de El Tambo, 2008.

ALCALDÍA MUNICIPAL-COMITÉ TERRITORIAL DE JUSTICIA TRANSICIONAL DE EL TAMBO. Plan de
Acción Territorial del municipio de El Tambo para la prevención, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado. Diciembre de 2012.

AZMITIA, Oscar. Cultura y Desarrollo. Disponible en:
http://www.revistafuturos.info/futuros_7/cultura_1.htm. Fecha de consulta: noviembre de 2014.

BARONA, Alejandro. “Proceso de elaboración de la panela”, 29 de enero de 2008. Disponible en:
http://gloriapatriciamera.blogspot.com/2008/01/proceso-de-elaboracion-de-panela.html

CARVAJAL, Arizaldo. Desarrollo Local: Manual Básico para agentes del Desarrollo Local y otros
actores, CERSA Editores., Madrid, 2011.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Vivienda de interés social Rural. Informe de
Seguimiento, julio de 2013.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Nota de Seguimiento 009-11 al Informe de Riesgo 015-05A.I.”. Sistema
de Alertas Tempranas. Abril de 2011.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Nota de Seguimiento 011-10 al Informe de Riesgo 015-05A.I.”. Sistema
de Alertas Tempranas. Mayo de 2010.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Desempeño fiscal de los departamentos y
municipios 2012. Bogotá.

ECOFIBRAS. “Los mil usos del fique”. Marzo 18 de 2014. Disponible en:
http://ecofibrascuriti.com/los-mil-usos-del-fique/

FUNDACIÓN SMURFIT KAPPA COLOMBIA. Ficha técnica Red de Organizaciones de Base y Líderes
Locales. 2013.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL; MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL; DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía Ambiental del
Subsector Fiquero. Bogotá, 2009. Disponible en:
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2007222154336_GuiaAmbientalFiquera2006.pdf


289
MUNICIPIO DE EL TAMBO, CAUCA. Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada
(PIU). Julio de 2011.

MUNICIPIO DE EL TAMBO. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. GEOSIC, El Tambo, 2000.

MUÑOZ, Paloma. Violines de negros del departamento del Cauca. Escuela de flautas y tambores.
Ministerio de Cultura, 2011.

PAICMA, Estadísticas de Víctimas de Minas Antipersonal. Página web:
http://www.accioncontraminas.gov.co/Paginas/victimas.aspx

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA-PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE.
Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Munchique. Popayán, 2014.

PNUD, Documento territorial de Aceleración de los ODM: Departamento del Cauca, Colombia:
Caldono, Caloto, El Tambo, Morales, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Colombia.
2012.

PRADO, Marta; et, al. Munchique, Memorias de selvas y otros pobladores. Proyecto Biopacífico,
Ministerio del Ambiente, GEF, PNUD. Bogotá, 1996.

QUINTERO Marín, Rodrigo. Desarrollo Integral Local, una propuesta para superar la exclusión.
Fundación Social, 2004, Bogotá.

RED DE APOYO LOCAL PARA EL FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO Y EMPRESARIAL DEL
MUNICIPIO DE EL TAMBO, Plan de Desarrollo Local Red de Organizaciones y Líderes locales,
corregimiento de Fondas, municipio de El Tambo, 2012.

RED UNIDOS, “Reporte de familias Unidos para el Consejo de Política Social”. Municipio de El
Tambo, 6 de marzo de 2014.

ROMANO, Jorge. Empoderamiento: enfrentemos primero la cuestión del poder para combatir
juntos la pobreza. Brasil, 2002.

SECRETARÍA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL CAUCA. Diagnóstico epidemiológico, Departamento
del Cauca 2010. Popayán, 2011.

SMURFIT KAPPA . Resumen del Plan de Manejo Forestal 2014-2018., s.d.

UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?, s.d.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Plan de acción para la sostenibilidad y creación de
Centros Ambientales Mineros – CAM, Cadenas productivas y Plan Padrinos. Ministerio de Minas y
Energía. Bogotá, Diciembre de 2004.

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Registro Único de Víctimas
(RUV). Página web: http://rni.unidadvictimas.gov.co


290
UNODC. Colombia, Monitoreo de cultivos de coca 2012. Junio de 2013.

VANEGAS Muñoz, Gildardo; MONTOYA, Alexander; et. al. “Territorio, Gestión local y conflicto en el
municipio de El Tambo”. En: Territorios en Conflicto. Cultura Política, Territorio y Conflicto en el
departamento del Cauca. Editorial Universidad del Cauca, Serie Temas de Ciencia Política N° 5-
2009.

ZÚÑIGA Salazar, Jaime. Geografía del Cauca, 1965.


291
ANEXO 1

Por los vestigios que se han encontrado en algunas tumbas parece que antiguamente este lugar
fue un asentamiento de grupos indígenas. Luego, atraídos por la fiebre del oro y conocedores de
la existencia de éste metal en ésta región, llegaron de Ungría, Grecia, Gran Bretaña y Alemania
personas interesadas en la explotación de este metal. Terminada la Segunda Guerra Mundial
dichos extranjeros tuvieron que abandonar el país, y la explotación de estas minas pasó a
manos de antioqueños, entre los cuales podemos citar a Rodolfo Echavarría, Efraín Gutiérrez,
Jaime Palacios, Gabriel González, Heriberto Villada, Marcos Betancur y el señor Célimo Vásquez
que fue el fundador de esta población en el año 1938. Dicha mina fue explotada por los citados
anteriormente de 1938 hasta 1960, año en el cual se derrumbó ésta y tuvo que ser abandonada
por el señor Gabriel González que fue el último dueño, quedando sepultados todos los
implementos que necesitaba para su explotación; de ahí el nombre de MINA TAPADA que tiene
éste lugar.328 Años más tarde, de Puracé salieron aproximadamente 20 familias paeces que se
ubicaron en el sitio del Mirador. Entre estas podemos nombrar a don José Gregorio Puyo, a
familias de apellido Lúligo, 4 de apellido Chantre y las familias Simón Lame y María Jesús
Casamachín con 4 hijos. De 1940 hasta 1960 la parte alta de la cordillera fue acondicionada
como cárceles (colonias penitenciarias). Hubo de 300 a 400 reclusos. VÍAS DE COMUNICACIÓN.
La carretera de El Tambo a Fondas fue construida con esfuerzos de la misma comunidad; de
Fondas al Veinte de Julio, con el trabajo de los reclusos. SU GOBIERNO. Primero fue una
inspección militar creada durante el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla; luego fue
inspección de Policía Departamental hasta 1991 año en que se inició la famosa modernización
del Estado, en que fueron suspendidas muchas inspecciones. POBLACIÓN ACTUAL. Actualmente
la población se compone de blancos, guambianos, nacidos de paeces y negros que explotan las
minas de oro. La alimentación es a base de arroz, papa, plátano, maíz, yuca. Los sábados y
domingos se sacrifican de dos a tres reses y el resto de la carne la traen del Tambo (sic). Todos
los domingos llega del Tambo una línea y carros pequeños con los artículos para abastecer el
mercado dominguero donde se compran y venden toda clase de artículos para el hogar. El clima
es apto para el cultivo de papa, cebolla, hortalizas, yuca, café, plátano, maíz, fríjol, caña de
azúcar, mora, guayaba, lulo, tomate de árbol, pero se cultiva en poca cantidad que no alcanza a
suplir las necesidades del consumo local. No se encuentran huertas caseras y la cría de aves de
corral se efectúa en menor escala. ASPECTO SOCIAL. La mayoría de las familias están unidas
muy íntimamente por lazos de consanguinidad. LA FAMILIA Y SUS RELACIONES. El jefe de la
familia es el padre y las esposas son muy respetuosas de las decisiones de sus esposos. Es muy
acentuado el fenómeno de la unión libre y son muy escasos los matrimonios que se realizan. Las
relaciones sociales entre familias dejan mucho que desear debido a que se suscitan divergencias
con mucha frecuencia, motivo por el cual la comunidad vive muy dividida y esto entorpece el
trabajo comunal. Estos problemas se han ido superando poco a poco pero aún subsisten. Las
costumbres se han ido variando ya que la población ha crecido durante los tres últimos años,
debido a la inmigración de familias de diferentes partes del país como el Valle, Huila, Putumayo,
Antioquia, y muchas familias que salieron de Huisitó en busca de mejores oportunidades de
trabajo y educación. Por esta razón se hizo necesario la formación de dos nuevos barrios en el
perímetro urbano que son: El Recuerdo, con 11 casas construidas en paracote y bahareque, la
mayoría con pisos de tierra. El Mirador con 13 familias de las cuales han construido 8 casas en
madera, eternit, zinc y algunas con pisos de cemento. La mayoría de estas casas tienen paredes


328
Esta parte de la historia fue contada a la profesora Alicia por Don Francisco Lame.


292
de bahareque. Dichos barrios surgieron después de una invasión realizada el 9 de abril de 1990.
En 1991 el Concejo Municipal de El Tambo, después de muchas gestiones realizadas por la Junta
de Acción Comunal, aprobaron un acuerdo y autorizaron al doctor Carlos Fernando Medina,
alcalde de ese entonces, para entregar los lotes a cada familia en junio de 1991. A principios de
1992, con ayuda del doctor Aurelio Iragorri, se recibió un auxilio para la electrificación de dichos
barrios. La mayoría de las casas ya tenían servicios de agua. ASPECTO RELIGIOSO. La mayoría
de los habitantes profesan la religión católica pero no son practicantes, unas muy pocas
familias son evangélicas. En el mes de julio celebran con gran pompa las fiestas patronales a
Nuestra Señora del Carmen que es la patrona del pueblo. Como caso muy particular cuando la
mayoría del tiempo las familias son desunidas, en caso de muerte o de una emergencia de
algún miembro de la comunidad, todos se solidarizan y perdonan sus injurias y acuden a
socorrerlo. La facilidad de las comunicaciones, como la radio y la televisión, ha contribuido a
cambiar el nivel cultural y los jóvenes introducen en sus costumbres lo que esté de moda en
otros lugares en relación con los bailes y la forma de vestir. ASPECTO ECONÓMICO. En su
mayoría las familias son de escasos recursos económicos. Sus gentes son trabajadoras pero
minifundistas. Por falta de oportunidades de trabajo la mayoría de los jóvenes tienen que
emigrar a otros lugares como Cali para poder subsistir. ASPECTO AGROPECUARIO. La
agricultura se cultiva en menor escala, lo indispensable para el consumo doméstico. Predomina
el cultivo de pinos, las tierras se ven cada día más erosionadas por la constante tala y quema de
bosques.


Tomado de: GARCÍA, Alicia Inés. Historial de la Escuela El Ciruelal. Villa al Mar Fondas, 1976-
1996.


293

También podría gustarte