Está en la página 1de 4

Semana del 1 al 5 de marzo

Temas
Actividad # 1, 2, Proyecto # 1 (Sociales)

Actividad # 1 C Sociales
- Derecho al voto
-Gobierno escolar

Actividad # 2 C Sociales
- Deberes y derechos

Actividad # 3 C naturales
- Objetivos de desarrollo sostenible

Actividad # 4 C naturales (Español)


- Normas de comportamiento en el comedor

Actividad # 5 Español
- Proyecto de emprendimiento La escucha
- Consciencia fonológica, el fonema T.
- Identificación de sonidos iniciales.
- Memoria auditiva.
- Seguimiento de instrucciones

Actividad # 6 Español
- El fonema T
- Escritura de frases a través de dictado

Actividad # 7 Geometría
- Lateralidad
- Derecha e izquierda
- ubicación espacial dirección derecha e izquierda, arriba y abajo.

Actividad # 8 Matemáticas
- El ábaco
- Representación de unidades.

Actividad # 9 Matemáticas
- Conversión de unidades a decenas
- El ábaco

Actividad # 10 Matemáticas
- Números del 10 al 99.
- Casita de posición

Actividad # 11 ERE
-La creación
-Descripción
- Adinivanzas

Actividad # 12 Ética (Español)


- Soy semilla
- Comprensión oral de un cuento.

ENTREGA DEL SILABARIO


Actividades pendientes de la semana anterior

1. C SOCIALES
Visita de las representantes del grado 11°, para conocerlas y poder realizar la votación del consejo estudiantil y
ejercer el derecho al voto.

2. C SOCIALES
Ficha de deberes y derecho, la profesora lee el deber y las niñas lo deben pegar en la imagen del derecho que hace
pareja con ese deber.

3. CIENCIAS NATURALES
Video y comprensión de este: objetivos de desarrollo sostenible. https://www.youtube.com/watch?
v=gQBJfYlDOvA&t=249s
Ficha de motivación con los objetivos de desarrollo sostenible, la profesora los lee, colorean el segundo objetivo
“hambre cero” se realiza una puesta en común y se dirige lo siguiente: Importancia de la alimentación balanceada,
hábitos de limpieza de los alimentos, (año de las frutas y hortalizas) hábitos en la mesa, campaña de solidaridad con
el mercadito.

4. CIENCIAS NATURALES (Español)


En el tablero la profe pega unas imágenes que representan una norma de comportamiento en el comedor, la
observan, se hace lectura de cada una. En el cuaderno elaborar el dibujo de la norma que todavía se les dificulta
poner en práctica y establecer así un compromiso de mejora.

5. ESPAÑOL (2 horas)
(Proyecto de Emprendimiento)
Se inicia la clase recordando el juego del “teléfono roto y se establece un dialogo para identificar lo que sucede con
la comunicación en este juego.
Video sobre al escucha y diálogo sobre este https://www.youtube.com/watch?v=fSz4Va4a6Og
Juego: fuimos de compra, el profesor dice… ayer fuimos de compras y compramos y agrega un elemento que
comience por la silaba ta, te, ti, to, o tu, la siguiente niña dice la palabra anterior y agrega otra y así sucesivamente.
En el cuaderno pega la imagen de una niña hablando por teléfono y transcribe “Escucho con atención” cada niña
dibuja la mayor cantidad de palabras que recuerde del juego “fuimos de compras”
Se practica el trazo de la letra T, t en palmer.

6. ESPAÑOL
Se lleva un tambor a la clase y cada niña debe escuchar con atención el ritmo que de la profesora e imitarlo.
Se retoma la clase anterior y se hace énfasis en el fonema T, trabajo personal de dictado de frases con los fonemas
trabajados.
7. GEOMETRÍA
Canción de la derecha e izquierda https://www.youtube.com/watch?v=3wLgixT48VI
Dirección derecha e izquierda https://www.youtube.com/watch?v=ZWT917WVLwU
Ficha Ejercicio práctico de derecha e izquierda en el esquema corporal, con seguimiento de instrucciones: Dibuja un
globo en la mano derecha, dibuja una flor en la mano izquierda, colorea de amarillo la colita derecha y de café la
izquierda, llena de punticos el brazo derecho y de rayitas el izquierdo, etc.

8. MATEMÁTICAS
Se hace un repaso de lo trabajado sobre las unidades con los diferentes materiales y luego se les pregunta ¿cómo
creen ellas que hacían para contar, sumar y restar en tiempos pasados sin tener los números como códigos. Les
mostramos un ábaco y las indagamos para ver qué conocen de él. Les explicamos cómo los vamos a utilizar, para qué
nos va a servir y las partes que lo conforman. Es importante hacer mucho énfasis en su cuidado, el uso de los aros, la
forma de recibirlo y entregarlo. Les nombramos las barras que lo componen, centrándonos en las unidades, se
compara este con la casita de posición, además, se les muestra la relación que tienen los aros, las regletas, los
palitos y las monedas, porque cada uno vale uno.
Cada una recibe un ábaco y hacemos reconocimiento de las partes y algunos ejercicios de representación de
unidades.
Cada niña desarrolla la ficha de representación de unidades en el ábaco y en la casita de posición.

9. MATEMÁTICAS
Se retoma la representación del número 9 con los palitos y en ábaco y se le agrega una unidad más, se amarra la
decena y en el ábaco se les dice que no pueden vivir sino nueve y se presenta a Pepito para trabajar la conversión de
unidades a decenas con los diferentes materiales.
Se realizan varios ejercicios con el ábaco de madera

10. MATEMÁTICAS
Ficha de representación de los números del 1 al 99 en la casita de posición.

11. EDUCACIÓN RELIGIOSA


Juego de descripción para encontrar la adivinanza, cada niña de manera oral describe el elemento de la creación que
más le guste y las demás deben descubrir cuál es

12. ÉTICA
Lectura oral y comprensión de lectura oral
Andrés vivía en el campo con su familia. Cultivaba trigo y guardaba en una caja de madera muchos granos. Los más
bonitos, él decía que eran las semillas de trigo. Pero su hijita Alejandra siempre le preguntaba: - Papito, ¿Qué es una
semilla? ¿Por qué la escoges bien, las cuidas, las secas, las guardas y te alegras con ellas? Andres le contestó: - Hija,
Una semilla es un grano pequeño que dentro de sí lleva una gran capacidad para crecer, y volverse una planta, dar
semillas y frutos para que otros se alimenten como las personas y los animales, producir oxígeno para todos, dar
vida, alegría en la naturaleza y poblar un mundo de muchos colores. Las semillas, aunque sea muy pequeñita, tiene
todas esas capacidades.
Tomado del libro Soy una buena semilla Ética 1 Pag 15 Rosa Elena Cruz – Rafael González Gutiérrez. Ediciones
Paulinas
Después de leer el cuento se les pide que desde el puesto miren a sus compañeras y nos compararemos con una
semilla todo lo que somos, lo que tenemos como personas y lo que podemos dar. Se formulan las siguientes
preguntas: ¿Las niñas se parecen a una semilla? ¿Qué capacidades tenemos, aunque seamos pequeñas? ¿Qué semillas
guardaba Andrés? ¿Cómo se llamaba la hija de Andrés? ¿Dónde crees que se desarrolla la historia anterior? ¿Todas
las semillas son iguales? ¿por qué?

También podría gustarte