Está en la página 1de 5

Especialidad: Historia

Nombre del curso: Historia de la ciencia y la tecnología


Código del curso: HIS-349
Tipo de curso: Electivo
Año: 2022
Semestre: Primero
Número de créditos: Tres (03)
Requisito: No tiene
Profesor del curso: Jorge Lossio Chávez

1. Sumilla:
El curso analizará los principales lineamientos del surgimiento de la ciencia en la Edad moderna y su
desarrollo en el mundo contemporáneo. Se examinará la importancia de la ciencia como discurso
legitimador de políticas económicas, poblacionales y sociales en diferentes contextos históricos, y se hará
hincapié en la historia de la ciencia y la tecnología peruana.

2. Enfoque temático
El curso nos aproximará a la historia de las pandemias y desde este enfoque se discutirá sobre ciencia,
tecnología y salud pública. Se examinará el rol de la ciencia occidental y la salud pública como discurso
legitimador de políticas poblacionales y segregación social y de género en diferentes contextos históricos.
Se prestará particular atención a la historia de la viruela, la fiebre amarilla, el cólera, el Sida y la covid-19,
el impacto de las vacunas y las respuestas sociales a las pandemias.

3. Sistema de evaluación

Evaluación continua: 30%

Cuestionarios de lecturas asignadas: 30%

Monografía: 40%.

4. Contenidos

La historia de la historia de la ciencia y la salud

La viruela

El cólera y la fiebre amarilla

El estado y la salud

La influenza española

Malaria y la polio

Sida y la pandemia de AH1N1

1
La covid-19

Ciencia ficción

Género y ciencia

5. Competencias y resultados de aprendizaje

El curso tiene como objetivo central vislumbrar la importancia de incorporar estudios en ciencia,
tecnología y salud para comprender de forma más integral la sociedad contemporánea.

Como objetivos académicos principales el curso busca analizar el rol que ha tenido la ciencia
occidental en legitimar prácticas de discriminación racial y de género; examinar cómo la ciencia occidental
logró convertirse en la forma principal de entender el mundo natural; y evaluar cómo han influido los
contextos políticos y sociales en la producción científica y tecnológica. De igual manera se analizarán las
respuestas estatales y sociales a las pandemias. Igualmente, tiene como objetivo reflexionar en torno a los
imaginarios, prejuicios y supuestos que han guiado a la salud pública latinoamericana.

Finalmente, el curso tiene también como objetivo desarrollar competencias útiles para la futura
empleabilidad de los estudiantes tales como: mejorar comunicación escrita y oral, desarrollar la capacidad de
análisis y síntesis, desarrollar las capacidades de investigación y ampliar el panorama profesional en áreas
poco trabajadas de investigación histórica tal como el caso de la ciencia, la tecnología y la salud.

6. Método de trabajo
El curso promueve la participación activa de los alumnos a través de la lectura y discusión de textos
especializados. La lectura y discusión de estos textos deben incentivar la reflexión y la crítica tanto
historiográfica como de los procesos sociales y políticos. El curso busca también fomentar un diálogo
entre el presente y el pasado a partir de las exposiciones y la monografía que desarrollarán a lo largo del
semestre. Se hará uso también de imágenes, películas y comics tanto como forma de motivación como
herramienta de análisis histórico para reconocer como se han representado a los virus a lo largo de la
historia.
7. Bibliografía general

Cueto, M. (1982). La Reforma universitaria de 1919. Universidad y estudiantes a comienzos de


siglo. Tesis de Bachiller en Letras y Ciencias Humanas con mención en Historia. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 1982, 196p.
Cueto, M. (1988). Excellence in the periphery scientific activities and biomedical sciences in Peru.
Tesis de doctorado en Graduate School of Arts & Sciences. New York: Columbia University, 285p.
Cueto, M. (1989). Excelencia científica en la periferia: actividades científicas e investigación
biomédica en el Perú, 1890-1950. Lima: Grade, 230p.
Cueto, M. (1994). Missionaries of science: the Rockefeller Foundation and Latin America.
Bloomington: Indiana University Press.
Cueto, M. (1997). El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
Cueto, M. (2001). Culpa y coraje: historia sobre las políticas sobre el VIH/Sida en el Perú. Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social / Universidad Peruana Cayetano Heredia.

2
Cueto, M. (2004). El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Cueto, M. (2007). Cold war, deadly fevers: malaria eradication in Mexico, 1955-1975. Washington:
Woodrow Wilson Center.
Cueto, M.; Lossio, J.; Pasco, C. (2009) (eds). El Rastro de la Salud en el Perú. Lima: IEP.
Delgado Matallana, Gustavo (comp.). (2000). Historia de la medicina peruana en el siglo XX. Lima:
Fondo Editorial UNMSM.
Denegri, F. (2004). El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ewig, C. (2010). Second Wave Neoliberalism: Gender, Race and Health Sector Reform in Peru.
Pennsylvania State University Press.
Ewig, C. (2006). "Global Processes, Local Consequences: Gender Equity and Health Sector Reform
in Peru." Social Politics 13:3, Pp. 427-455.
Felitti, K. (2011). Parirás sin dolor: poder médico, género y política en las nuevas formas de atención
del parto en la Argentina (1960-1980). História, Ciências, Saúde, Manguinhos 18:1, 113-129.
Fox Keller, E. (1995). “Gender and Science: origin, history and politics”. OSIRIS 10: 27-38.
Guardia, S. (2002). Mujeres peruanas. El otro lado de la Historia. Cuarta edición. Lima: Editorial
Minerva.
Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Lastres, J. (1951). “Introducción del fluido vacuno en el Perú”, Anales de la Facultad de Medicina
34:3, 285-312.
Lastres, J. (1951), Historia de la Medicina peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Lastres, J. (1954). Historia de la Viruela en el Perú. Lima: Ministerio de Salud.
Lerner, A. (2009). “Las polémicas mediáticas en las polémicas mediáticas en la campaña de
esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)”. Tesis para optar al título de Licenciado
en Historia. Lima: PUCP, 2009.
Lossio, J. Estado, prensa y sociedad frente al AH1N1. Lima: Tarea, 2011.
Lossio, J. L., Iguiñiz, R., Robledo, P. (2018). 'Por el bien de la nación': discursos científicos en favor
de la medicalización del parto en el Perú (1900-1940). História, Ciências, Saúde - Manguinhos.
Volumen: 25. (pp. 943 - 957).
Lossio, J. y E. Barriga (2013). Sendero Luminoso y la erradicación de la polio en el Perú. Quehacer.
Volumen: 189. (pp. 56 - 62).
Lossio, J. El peruano y su entorno. Aclimatándose a las alturas andinas. Lima: IEP, 2012.
Lossio, J. y E. Barriga. “Los rotarios y la erradicación de la polio en el Perú”. Summa Humanitatis.
Volumen: 6. (pp. 48 - 81). 2012.

3
Lossio, J., E. Barriga y F. Contreras. Populismo y salud pública durante el ochenio de odría. Acta
herediana. Volumen: 1. (pp. 33 - 48). (2017).
Lossio, J. y E. Barriga. Salud pública en el Perú del siglo XX. Paradigmas, discursos y políticas.
Lima: Instituto Riva-Agüero, 2017.
Maldonado, H. y Puertas M. (2012) “Las mujeres y las ciencias de la salud, UNMSM 1930-1956”.
En: Investigaciones sociales. Vol. 16 (29), pp.109-118.
Mannarelli, M. (1999). Limpias y modernas. Género, higiene y cultura en la Lima del novecientos.
Lima: Flora Tristán.
Mendoza, W. y Martínez, O. (1999). “Las Ideas Eugenésicas en la Creación del Instituto de Medicina
Social” 60:1, 55-60.
Monge C. C. y León-Velarde, F. (2003). El Reto Fisiológico de Vivir en los Andes. Travaux del
Institut Francais d'Etudes Andines (IFEA). Editores, IFEA/ Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, IFEA/UPCH.
Muñoz, F. (2000). La educación femenina a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. En
Henríquez, N. El hechizo de las imágenes (pp. 223-249). Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Muñoz, F. (2001). Diversiones públicas en Lima 1890-1920. Lima: Red para el Desarrollo de las
Ciencias Sociales en el Perú.
Neyra, J. (1997). Imágenes históricas de la medicina peruana. Lima: UNMSM.
Pamo, O. (2007). “Una visión histórica de la participación femenina en la profesión médica”. En:
Rev Soc Peru Med Interna. Vol. 20 (3), (2007) pp. 109-122.
Pamo, O. (2005). Estado actual de las publicaciones periódicas científicas médicas del Perú. Medical
Scientific Serial Publications in Perú., 16(1): 64–73.
Pamo, O. (2018). “Taki onqoy, ¿epidemia de intoxicación por exposición al mercurio”. Acta
herediana. 61(1): 46–54.
Pamo, O. (1987). Daniel A. Carrión. Lima: Visión.
Pamo, O. (1990). Temas de la historia médica del Perú. Lima : Megaprint, 1990.

8. Cronograma

Semestre 2022-1 Evaluaciones, salidas de


Tema de Clase Actividades
MES SEM FECHAS campo y otras fechas

4
M ZOOM (sincrónica).
A 1° 21-26 Introducción
R ZOOM (sincrónica).
Z La viruela
O
-
A 2° 28-02
B
R
I
L
ZOOM (sincrónica).
3° 04-09 Cólera y fiebre amarilla
A ZOOM (sincrónica).
B El Estado y la salud Feriados: jueves 14,
4º 11-16
R viernes 15 y sábado 16
I ZOOM (sincrónica).
5º 18-23 Malaria y polio
L
6º 25-30 Sida y el AH1N1 ZOOM (sincrónica).

7º 02-07 La covid-19 ZOOM (SINCRONICO).

8º 09-14 Ciencia y género ZOOM (sincrónica).


MA
YO SUSPENSIÓN DE CLASES Y EXÁMENES DE MEDIO CICLO
9º 16-21
Ciencia ficción ZOOM (sincrónica).
10º 23-28
M ZOOM (sincrónica).
A 11º 30-04 Exposiciones
Y ZOOM (sincrónica).
12º 06-11 Exposiciones
O Inicio de Encuesta virtual
-J Asesorías de opinión sobre
U 13º 13-18
docentes: viernes 17
N ZOOM (sincrónica).
I Asesorías
14º 20-25
O
J Exposicione Feriado: miércoles 29
U Fin de Encuesta virtual de
15° 27-02 ZOOM (sincrónica).
N opinión sobre docentes:
I lunes 27
O
-J 16º 04-09 CLASES Y EXÁMENES DE FIN DE CICLO
U
L 11-13 EXÁMENES DE FIN DE CICLO (SOLO LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES)
I 17º EXÁMENES DE REZAGADOS (SOLO JUEVES Y VIERNES)
O 14-15
FECHA FINAL DE ENTREGA DE NOTAS: MIÉRCOLES 20 DE JULIO

* IMPORTANTE: El calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere. En el caso en que estos cambios
impliquen cambios de fechas de actividades académicas (como evaluaciones y otros), el docente dará oportuno aviso a los estudiantes, a la
Dirección de Estudios y a la Secretaría Académica de la Facultad. En ningún caso se modificará la sumilla del curso.

*Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) dictados en el marco de la emergencia sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19, la universidad ha decidido
iniciar las clases bajo la modalidad virtual hasta que por disposición del gobierno y las autoridades competentes se pueda retornar a las
clases de modo presencial. Esto involucra que los docentes puedan hacer los ajustes que resulten pertinentes al sílabo atendiendo al
contexto en el que se imparten las clases.

También podría gustarte