Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Tecnología de los Materiales

ENSAYO DE MORTERO
Yesica Cantillo, Andrés Casalins, Milagros Márquez, Geraldine Montero, Andrés Visbal
Grupo: 32328. Lunes. 4:30 a 5:30 pm
Ing. Constanza Martínez

1. Introducción
3. Marco Teórico
Hoy en día, el control de calidad de los
materiales empleados en la construcción es cada I. Mortero
vez más exigentes debido a las constantes fallas
colapsos que presentan las edificaciones de es una mezcla homogénea de un material
albañilería ante la ocurrencia de sismos o sin la aglomerante (cemento o cal), un material de
presencia de ellos, debido al empleo de relleno, agua y en algunas ocasiones aditivos.
elementos deficientes para su construcción. El mortero es un material que satisface una
por lo cual se elabora un informe de variedad de requisitos, y que no hay una mezcla
investigación de laboratorio teniendo algunos en particular que satisfaga todas las
conocimientos previos que nos ayudarán a necesidades.
conocer la dosificación óptima para obtener una
trabajabilidad y resistencia establecida del
mortero. II. Agua

2. Objetivos Es el elemento que hidrata las partículas de


cemento y hace que éstas desarrollen sus
Objetivo general propiedades aglutinantes.

• Estudiar el comportamiento y manejo


del mortero. III. Agregado Fino

Objetivos específicos Son aquellos materiales inertes que poseen una


resistencia propia suficiente, que no perturban
• Calcular el porcentaje de fluidez del ni afectan el proceso de endurecimiento del
mortero. cemento hidráulico y que garantizan una
adherencia con la pasta de cemento endurecida,
• . Manipular los componentes del mortero la razón para utilizar agregados dentro del
con proporción. concreto es que éstos actúan como material de
relleno, haciendo más económica a la mezcla.

IV. Manejabilidad

Medida de la facilidad de manipulación de la


mezcla, está relacionada con la consistencia de

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Tecnología de los Materiales

la pasta en estado blanda o seca. La


manejabilidad depende de la proporción de
arena y cemento y de la forma, textura y módulo
de finura de agregado, Para medir la
manejabilidad del mortero se usa el ensayo de
fluidez.

4. Equipos y Herramientas

• Tara y Bandeja Fig. 3 mesa de flujo


Tomamos un material el cual es resistente a la
corrosión y a cambios de temperatura. • Balanza
El pesaje mediante la comparación del objeto
que se quiere pesar con otro de peso conocido.

Fig. 1 tara

Fig. 4 balanza

• Muestra de Materiales

Fig. 2 bandeja de mezclado

• Mesa de Flujo
Es un dispositivo que consta de un soporte, un árbol
y una plataforma circular, el cual debe cumplir con
las especificaciones indicadas en la norma.
Fig. 5 arena Fig. 6 cemento

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Tecnología de los Materiales

• Palustre
5. Procedimiento
Estas herramientas fueron de ayuda, ya que
Primero se pesó la tara a utilizar para la muestra.
pudimos manejar mejor el material con ellas.
Luego agregamos la muestra de manera vertical
y en caída libre en la tara para ser pesado.

Después, ya pesado el agua, arena y cemento


ponemos empezar a realizar el mezclado de
Fig. 7 palustre
mortero hasta que quede una mezcla
• Molde y Pisón homogénea.

Lo utilizamos para compactar el mortero con Luego, para el llenado del molde, se limpió la
20 golpes en cada capa. plataforma de la mesa de flujo, se colocó el
molde en el centro y se vertió en el molde una
capa de mortero hasta la mitad del molde, y se
apisonó con 20 golpes del compactador,
uniformemente distribuidos; con una segunda
capa de mortero, se llenó totalmente el molde y
se apisona como la primera capa. se aseguró el
llenado uniforme del molde y se retiró el exceso
de mortero de la capa superior y se aliso la
superficie por medio de un palustre.

Rápidamente, luego de haber compactado ya el


mortero, se retira el molde inmediatamente y se
Fig. 8 pison, molde procede a dejar caer la mesa de flujo 25 veces
en 15 segundos. por último, se midió el
• Probeta diámetro de la base de la muestra en cuatro
La utilizamos con sus medidas en mililitros. puntos equidistante y se calculó el diámetro
promedio

6. Cálculos

Datos (Cemento Argos)

Proporción
• 1 de Cemento -> 2.75 Arena

Fig. 9 probeta (ml)

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
Laboratorio de Tecnología de los Materiales

Cantidad de cubos: 9 utilizada estaba húmeda, por lo tanto, dicho


agregado, aportó agua de más a la mezcla, lo
• Cantidad cemento :740 gr que conllevo a que el porcentaje de fluidez de
• Cantidad arena: 2.75 x 740 gr= 2035 gr dicha mezcla sobrepasara el óptimo (100%-
• Cantidad de agua agregada: 480 ml 115%) para la elaboración del mortero.
• Diámetro promedio de la mezcla
esparcida en la mesa de fluidez
8. Bibliografía
𝐷1 + 𝐷2 + 𝐷3 + 𝐷4
𝐷 𝑃𝑟𝑜𝑚 =
4 • Norma Técnica Colombiana
Especificaciones de la dosificación del
22,5 + 23 + 22,8 + 23
𝐷 𝑃𝑟𝑜𝑚 = mortero. Cuarta Revisión.
4
= 22.825𝑐𝑚
• Sánchez de Guzmán, Diego. Tecnología
• (A) diámetro del molde= 10 cm del Concreto y Propiedades; 1997, Pag.67.

𝐷−𝐴
%𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = ∗ 100
𝐴
22,825 𝑐𝑚 − 10 𝑐𝑚 9. Anexos
%𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = ∗ 100
10 𝑐𝑚

%𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 128.25%

7. Conclusión

El laboratorio de fluidez de mortero tiene como


objetivo establecer según la relación que existe
entre agua, cemento y arena, para encontrar el
porcentaje de fluidez requerido para la óptima
creación del mortero de cemento. En los
cálculos desarrollado en el laboratorio y según
las proporciones

anteriormente mencionadas, para la marca de


cemento ARGOS, se utilizó, una proporción de
(1g) cemento, (2.75g) arena, obtenemos como
resultado un porcentaje de fluidez de 128,25%,
donde se llegó a la conclusión y se analizó
posteriormente que el agregado fino (arena)

También podría gustarte