Está en la página 1de 11

Triángulo de las Bermudas

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 15 de octubre de 2020.

El Triángulo de las Bermudas según los límites indicados en el artículo de la


revista Argosy, donde se popularizó el nombre. Los vértices son Miami; San Juan de
Puerto Rico y las islas Bermudas. Otros autores señalaron puntos diferentes.
El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica con forma de triángulo
equilátero situada en el océano Atlántico, entre las islas Bermudas, Puerto Rico y
la ciudad estadounidense de Miami (en el estado de Florida). Al unir estos tres
puntos con una línea imaginaria se forma un triángulo de unos 1600 a 1800 km de
lado, y una superficie aproximada de 1 millón de km².

Índice
1 Origen
2 Contexto
3 Historia
3.1 El triángulo
3.2 Popularización
3.3 Lista cronológica de incidentes informados por Charles Berlitz
4 Otras desapariciones
5 Incidentes notables
5.1 USS Cyclops
5.2 Carroll A. Deering
5.3 Star Tiger y Star Ariel
5.4 Douglas DC-3
5.5 Connemara IV
5.6 KC-135 Stratotankers
5.7 El Vuelo 19 (1945)
6 Explicaciones de las desapariciones
6.1 Kusche refuta a Berlitz
6.2 Críticas escépticas a la creencia en el Triángulo de las Bermudas
7 Respuestas racionales
7.1 Hidratos de metano
8 En otros lugares
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Origen
El término fue creado en los años 1950 por varios escritores que publicaron
artículos acerca de la presunta peligrosidad de la zona. Sin embargo, el área
circundante, en especial la costa de las Carolinas, ya era conocida por sus
numerosos naufragios hasta el punto de ser llamada "El cementerio del Atlántico".1

Contexto
Las embarcaciones que viajaban a Europa pasaban continuamente por esta zona para
aprovechar los vientos dominantes y la corriente del Golfo. Luego, con el
desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con motores de combustión interna,
gran parte del tráfico del Atlántico Norte siguió cruzando a través del área del
llamado «Triángulo de las Bermudas».

La corriente del Golfo, un movimiento superficial de las aguas del océano que trae
aparejado un tiempo muy inestable (con sus característicos huracanes), también pasa
por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La combinación de un denso tráfico
marítimo y el tiempo tempestuoso, con grandes olas, 23 pueden explicar la mayor
parte de las desapariciones alegadas.4

Historia
La primera mención documentada acerca del Triángulo de las Bermudas se hizo en
1950: Edward Van Winkle Jones —periodista de Associated Press— escribió respecto a
algunos barcos perdidos en la zona de las Bahamas.56 Jones dijo que las
desapariciones de barcos, aviones y pequeños botes eran «misteriosas». Dos años
después, en 1952, George X. Sand afirmó en un artículo de revista Fate que en esa
zona sucedían «extrañas desapariciones marinas».7

En 1964, el escritor sensacionalista Vincent Gaddis (1913-1997) acuñó el término


«Triángulo de las Bermudas» en un artículo de la revista pulp estadounidense
Argosy.8 Al año siguiente publicó el libro Invisible horizons: true mysteries of
the sea (‘Horizontes invisibles: los verdaderos misterios del mar’), donde incluía
un capítulo llamado «El mortal triángulo de las Bermudas».9

El triángulo
El artículo de Gaddis determinó que el área de "desapariciones" formaba un
triángulo cuyos vértices eran Miami; San Juan (Puerto Rico) y las islas Bermudas.
Los escritores posteriores no siempre siguieron al pie de la letra estos límites,
algunos incluso lo extendieron hasta la costa oeste de Irlanda, por lo cual la
determinación de qué accidentes ocurrieron dentro del triángulo depende de quien
los relata.

Popularización
En 1974 —11 años después de la creación del Triángulo de las Bermudas—, el
pretendido misterio se convirtió en un verdadero mito gracias a Charles Berlitz
(1914-2003), escritor neoyorquino de ciencia ficción, que publicó el superventas El
Triángulo de las Bermudas, donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de
desapariciones (muy manipulados y mal presentados), mezclados con falsedades y
flagrantes invenciones exageradas.

El Triángulo de las Bermudas ha recibido el crédito de muchas desapariciones que


ocurrieron muy lejos de sus límites «oficiales». A la fecha, unas 50 naves y 20
aviones se han perdido en esa área particular del océano Atlántico. Aunque la
mayoría de estas desapariciones pueden explicarse, otras no pueden serlo, y el tema
continúa siendo un debate entre creyentes y escépticos.

1909, noviembre: The Spray, un pequeño yate del aventurero canadiense Joshua Slocum
(20 de febrero de 1844-14 de noviembre de 1909, o días después).
1917: se hunde el SS Timandra, que se dirigía a Buenos Aires desde Norfolk
(Virginia) con una carga de carbón y una tripulación de 21 personas. No emitió
ninguna señal de radio, a pesar de que tenía la capacidad para ello.
1919: se hunde la nave carguera USS Cyclops (AC-4) con 308 hombres a bordo, debido
a un huracán.
1921: se hunde la nave carguera Carroll A. Deering en el cabo Hatteras (a 1050 km
al oeste de las islas Bermudas y unos 800 km al noroeste del triángulo).
Lista cronológica de incidentes informados por Charles Berlitz
Los incidentes mencionados en su libro, se listan a continuación:

1846: el HMS Rosalie, barco que se dirigía a La Habana (Cuba), fue hallado sin
tripulación.
1872: el Mary Celeste fue hallado a la deriva entre las islas Azores y la península
ibérica, a unos 5000 km de distancia de las islas Bermudas.
1880: el Atalanta, buque de guerra británico, se hunde en ruta hacia Inglaterra
desde las Bermudas.
1902 (4 o 21 de octubre): el Freya, buque alemán encontrado a la deriva «poco
después» de zarpar de Manzanillo (Cuba), hacia Chile. En realidad había dado la
vuelta a Sudamérica por Punta Arenas (sur de Chile) y fue encontrado frente a la
costa occidental de México (varios meses después de zarpar de Cuba), arrastrado por
las corrientes del océano Pacífico.
1925 (21 de abril): el Raifuku Maru se hunde con testigos en medio de una tormenta
a 1063 km al norte de las islas Bermudas totalmente fuera del Triángulo.
1925, octubre: se pierde el carguero estadounidense SS Cotopaxi, «que desde la
costa de Florida transmitió que el tiempo se encontraba en calma, y no envió
ninguna señal de auxilio». En realidad, Meyers (capitán del barco) informó por
radio que el barco estaba escorando y que tenían la bodega llena de agua.
1926: se hunde el SS Suduffco, debido a un huracán (un capitán que salió en su
búsqueda lo llamó «el peor tiempo que he visto en mi vida»).
1938: se hunde el HMS Angloaustralian en las islas Azores (a más de 4000 km al este
del Triángulo), después de emitir «en la tarde hemos pasado Faial. Todo bien».
1942: el submarino francés Surcouf es embestido por el carguero estadounidense
Thompson Lykes cerca del canal de Panamá (a unos 1800 km al sur de Miami; muy lejos
del Triángulo).
1945: desaparecen cinco aviones TBM Avenger (el famoso Vuelo 19) de la Marina
estadounidense desde Fort Lauderdale.
1947: se hunde el Army C-45 Superfort a 160 km de las Bermudas (fuera del
Triángulo).
1948: se hunde el SS Samkey (Berlitz dice que se hundió en 1943, pero ese fue el
año de inauguración). Dio su posición: 41° 48’ N 24° O (200 km al noreste de
Azores, y a 4200 km fuera del Triángulo). Solo transmite: «Todo va bien».
1948: desaparece la aeronave Tudor IV Star Tiger, con 31 pasajeros.
1948: desaparece un avión DC-3 NC16002, con 28 pasajeros y la tripulación.
1949: desaparece el segundo Tudor IV, Star Ariel.
1950: desaparece un avión Globemaster, de la Fuerza Aérea estadounidense.
1950: se hunde el carguero estadounidense SS Sandra (de 350 pies), después de pasar
por San Agustín (Florida) en su ruta hacia Puerto Cabello (Venezuela).
1952: desaparece un avión de transporte British York con 33 personas a bordo.
1954: desaparece un avión Lockheed Constellation, de la armada estadounidense, con
42 pasajeros a bordo.
1956: desaparece un hidroavión de la marina estadounidense, el Martin P5M, con 10
tripulantes.
1962: desaparece un avión cisterna KB-50 Tanker, de la fuerza aérea estadounidense.
1963: se hunde el Marine Sulphur Queen, probablemente al desembarcar de Dry
Tortugas; cargaba azufre fundido (posiblemente sin medidas de seguridad).
1967: desaparece un avión militar YC-122 convertido en avión de carga.
1967: se hunde el crucero Witchcraft a una milla de Miami; realizó una llamada a la
guarda costera, pero a los 19 minutos ya se había hundido completamente.
1970: se hunde el carguero francés Milton Latrides cuando navegaba desde Nueva
Orleans hacia Ciudad del Cabo; llevaba una carga de aceite vegetal y sosa cáustica.
1972 (aunque Berlitz dice 1973): se hunden en una tormenta dos cargueros alemanes:
el Anita (de 20 000 toneladas, con una tripulación de 32) y su barco gemelo, el
Norse Variant (ambos con carga de carbón). Un superviviente de este último fue
encontrado flotando en una balsa; describió la pérdida del barco en medio de un
huracán. Las olas rompieron la tapa de la compuerta y hundieron rápidamente la
nave.
Además, sin dar más precisiones, Berlitz, menciona los siguientes barcos
desaparecidos en el Triángulo:

Atalanta.
Gloria Colite.
John and Mary.
Rubicón (desaparecido en medio de una tormenta tropical; aunque Berlitz afirma que
desapareció en tiempo normal).
Stavenger (aparentemente es barco inexistente inventado por Berlitz).
Otras desapariciones
Posteriormente a la publicación del libro de Berlitz, se reportaron otras
desapariciones supuestamente acontecidas en el Triángulo, aunque debe notarse que
algunos no estuvieron en el área del Triángulo en el momento de su desaparición.

1976: se hunde el SS Sylvia L. Ossa en un huracán al oeste de las Bermudas (fuera


del triángulo).
1978: se encuentra abandonado al SS Hawarden Bridge en las Indias Occidentales. Se
presume que se debió a un crimen cometido. Meses antes, en febrero, la Guarda
Costera de los Estados Unidos lo había detenido en Cape Knox y había encontrado
marihuana.
1980: se hunde el SS Poet en un huracán, cuando transportaba granos hacia Egipto.
1995: se hunde el carguero Jamanic K (construido en 1943), tras zarpar de Cabo
Haitiano.
1997: se hunde un yate alemán.
1999: se hunde el carguero Génesis después de zarpar del puerto de San Vicente; su
carga incluía 465 toneladas de tanques de agua, tablas, hormigón y ladrillos;
informó de problemas con una bomba de achique un poco antes de perder el contacto.
Se realizó una infructuosa búsqueda en una área de 85 000 km² (33 000 millas
cuadradas).
2017: desaparece la aeronave bimotor MU-2B, que transportaba a cuatro personas,
había partido el lunes desde Puerto Rico con destino a Florida, pero se perdió el
contacto poco después del despegue.
Incidentes notables
USS Cyclops
El incidente que resultó en la mayor pérdida de vidas en la historia de la Marina
de los EE. UU. no relacionada con el combate ocurrió cuando el USS Cyclops, que
transportaba una carga completa de mineral de manganeso y con un motor fuera de
servicio, desapareció sin dejar rastro con una tripulación de 309 en algún momento
después del 4 de marzo de 1918, después de partir de la isla de Barbados. Aunque no
hay pruebas sólidas de una sola teoría, existen teorías independientes como
tormentas y actividad enemiga en tiempos de guerra como culpable de la pérdida.
Además, dos de las naves hermanas de Cyclops, Proteus y Nereus, se perdieron
posteriormente en el Atlántico Norte durante la Segunda Guerra Mundial. Ambas naves
transportaban cargas pesadas de mineral metálico similar al que se cargó en Cyclops
durante su viaje fatal. En los tres casos, la falla estructural debido a la
sobrecarga con una carga mucho más densa que la diseñada se considera la causa más
probable de hundimiento.

Carroll A. Deering

La goleta Carroll A. Deering, vista desde el buque de luz Cape Lookout el 29 de


enero de 1921, dos días antes de que la encontraran abandonada en Carolina del
Norte. (Guardacostas de los Estados Unidos)
Una goleta de cinco mástiles construida en 1919, Carroll A. Deering fue encontrada
encallada y abandonada en Diamond Shoals, cerca de Cape Hatteras, Carolina del
Norte, el 31 de enero de 1921. Los rumores y más en ese momento indicaban que
Deering era víctima de piratería, posiblemente relacionado con el comercio ilegal
de ron durante la Prohibición, y posiblemente involucrando a otro barco, Hewitt,
que desapareció aproximadamente al mismo tiempo. Pocas horas después, un barco de
vapor desconocido navegó cerca de la nave a lo largo de la ruta de Deering e ignoró
todas las señales de la nave. Se especula que Hewitt pudo haber sido este barco
misterioso, y posiblemente involucrado en la desaparición de la tripulación de
Deering.

Star Tiger y Star Ariel


G-AHNP Star Tiger desapareció el 30 de enero de 1948, en un vuelo de las Azores a
Bermudas; G-AGRE Star Ariel desapareció el 17 de enero de 1949, en un vuelo de
Bermudas a Kingston, Jamaica. Ambos eran aviones de pasajeros Avro Tudor IV
operados por British South American Airways. Ambos aviones estaban operando al
límite de su alcance y el más mínimo error o falla en el equipo podría evitar que
llegaran a la pequeña isla.

Douglas DC-3
El 28 de diciembre de 1948, un avión Douglas DC-3, número NC16002, desapareció en
un vuelo desde San Juan, Puerto Rico, a Miami. Nunca se encontraron rastros del
avión, o las 32 personas a bordo. Una investigación de la Junta de Aeronáutica
Civil encontró que no había suficiente información disponible para determinar la
causa probable de la desaparición.

Connemara IV
Un yate de placer fue encontrado a la deriva en el Atlántico sur de Bermudas el 26
de septiembre de 1955; generalmente se dice en las historias (Berlitz, Winer) que
la tripulación desapareció mientras el yate sobrevivió estando en el mar durante
tres huracanes.

La temporada de huracanes en el Atlántico de 1955 muestra que el huracán Ione pasó


cerca entre el 14 y el 18 de septiembre, con las Bermudas afectadas por vientos de
fuerza casi vendaval. En su segundo libro sobre el Triángulo de las Bermudas, Winer
cita una carta que recibió del Sr. J.E. Challenor de Barbados:

La mañana del 22 de septiembre, el Connemara IV se encontraba en un amarre firme en


la rada abierta de Carlisle Bay. Debido al huracán que se acercaba, el propietario
reforzó las cuerdas de amarre y colocó dos anclas adicionales. Poco más podía
hacer, ya que el amarre expuesto era el único fondeadero disponible. ... En
Carlisle Bay, el estado del mar tras el huracán Janet era sobrecogedor y peligroso.
El dueño de Connemara IV observó que había desaparecido. Una investigación reveló
que había arrastrado sus amarres y se había hecho a la mar.

KC-135 Stratotankers
El 28 de agosto de 1963, un par de aviones Stratotanker KC-135 de la Fuerza Aérea
de EE. UU. colisionaron y se estrellaron contra el Atlántico a 300 millas al oeste
de Bermudas. Algunos escritores dicen que si bien los dos aviones chocaron, hubo
dos sitios distintos de choque, separados por más de 160 millas (260 km) de agua.
Sin embargo, la investigación de Kusche mostró que la versión no clasificada del
informe de investigación de la Fuerza Aérea reveló que el campo de escombros que
define el segundo "lugar del accidente" fue examinado por un barco de búsqueda y
rescate, y se encontró que era una masa de algas y madera flotante enredada en una
vieja boya.

El Vuelo 19 (1945)
Véanse también: Accidente de avión y Accidentes e incidentes notables en la
aviación militar.

TBM Avenger volando en formación.


Uno de los incidentes más conocidos y probablemente el más famoso sobre el
Triángulo de las Bermudas es acerca de la pérdida de un escuadrón de cinco
bombarderos TBM Avenger de la Marina de Estados Unidos durante un vuelo de
entrenamiento que salió de Fort Lauderdale (Florida) el 5 de diciembre de 1945.

De acuerdo con el libro de Charles Berlitz (1914-2003), una escuadrilla de aviones


navales desapareció sin dejar rastros después de informar varios efectos visuales
extraños. Un hidroavión de rescate PBM Mariner también desapareció durante la
búsqueda de esta escuadrilla. Según Berlitz los restos de los TBM Avenger debieron
ser encontrados al día siguiente considerando que los restos flotarían y que había
un mar tranquilo con cielo despejado. Añade que el informe del accidente de la
Marina lo atribuyó a «causas o razones desconocidas».

Mientras que algunos hechos de la versión de Berlitz son exactos, el autor omite
hechos importantes y tergiversa, otros. La descripción de un experimentado
escuadrón de aviadores de combate perdiéndose en una tarde soleada es falsa.

En primer lugar se trataba de pilotos en entrenamiento, que carecían de


experiencia, excepto el jefe de la escuadrilla, el teniente Charles Carroll Taylor,
quien había estado en combate y registraba un tiempo de vuelo significativo. Sin
embargo, Taylor no había volado en esa área en particular. Además, si bien el
teniente Taylor es descrito como alguien calmo y confiable, tanto su hoja de
servicio como las transmisiones de radio muestran una realidad diferente: durante
la guerra había abandonado su ruta en dos ocasiones, en medio del Pacífico, para
regresar al portaaviones después de haberse perdido, mientras que durante el vuelo
19 las transcripciones revelaron que estaba desorientado y no era capaz de tomar
decisiones con confianza. El informe original de la Marina reflejaba esta
situación, pero fue alterado debido a los deseos de su familia, presentando una
imagen favorable del comandante.

En cuanto a las condiciones atmosféricas de día, al momento de recibirse la última


trasmisión, el tiempo estaba desmejorando y se avecinaba una tormenta. Los aviones
TBM Avenger nunca fueron diseñados para el amerizaje, al contrario de lo que dice
Berlitz; la experiencia de combate en el Pacífico demostró que un avión Avenger se
hundía muy rápidamente si descendía en el mar, en especial en una región tan
peligrosa del Atlántico norte.

La explicación más probable del suceso es que el jefe de la escuadrilla, se


desorientó. Habría creído incorrectamente que estaban lejos del sureste de los
cayos de Florida y, en consecuencia, habría girado bruscamente hacia la derecha,
creyendo que encontraría tierra; en cambio, se encontraban exactamente donde debían
estar, más allá de las Bahamas, por lo cual, al girar a la derecha, se internaron
en mar abierto hasta caer, faltos de combustible. Esto explica por qué los aviones
todavía no fueron encontrados, ya que muy pocas búsquedas se han concentrado en las
inmensas áreas abiertas del océano y se trata de restos que no flotan.

En cuanto al hidroavión Mariner, que también desapareció, un navío en la zona (el


SS Gaines Mill) informó de una explosión por encima del agua poco después del
despegue del PBM Mariner, y más tarde se pudo divisar una mancha de aceite en ese
punto, aunque el mal tiempo impidió que se recobrara cualquier resto, y para cuando
el tiempo tormentoso terminó, todos los rastros del accidente ya no estaban ahí. El
escenario más probable fue que una fuga de combustible causara la explosión.

Según los informes navales, entre 1942 y 1945 hubo numerosos accidentes de
entrenamiento en la base de Fort Lauderdale, los cuales representaron la pérdida de
95 tripulantes.10

En 1991, los restos de otros cinco Avengers fueron descubiertos frente a las costas
de la Florida, pero los números de serie del motor revelaron que no eran del Vuelo
19, más tarde se supo que eran aviones obsoletos que fueron hundidos adrede.11

Explicaciones de las desapariciones


Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso referencias|Triángulo de las Bermudas}} ~~~~
Uso de esta plantilla: {{Referencias adicionales|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Las explicaciones que han dado muchos investigadores para estas desapariciones van
desde secuestros por parte de piratas modernos a un simple error humano. Los
análisis indican que las fuertes corrientes y la profundidad de las aguas podrían
explicar la ausencia de restos, subrayando que varias de las desapariciones
atribuidas a esta zona, ocurrieron en verdad a más de 600 kilómetros de sus
límites.
Se estima que en los últimos 100 años por esa zona han pasado unas 10 millones de
naves (100 000 por año). Se cree que desde mediados del siglo XIX han desaparecido
un total de 100 barcos y 50 aviones, es decir, el 0.001% de todas las naves que han
pasado por dicho triángulo.

Las desapariciones dentro de la zona, ya que si bien la zona es una de las que más
tráfico aéreo y marítimo registran, la frecuencia de los accidentes es
proporcionalmente muy baja, en comparación con otros puntos del globo. La
aseguradora marina Lloyd de Londres ha determinado que el triángulo no es más
peligroso que cualquier otra área del océano, y no cobra tarifas adicionales por el
paso a través de esta región.

Los archivos de la Guardia Costera confirman esta conclusión. De hecho, el número


de supuestas desapariciones es relativamente insignificante considerado el número
de naves y aviones que pasan regularmente a través del triángulo.

Aunque ya existía el precedente de Gaddis, tal como se ha explicado, la tasa de


accidentalidad de la zona no ofrecía casos suficientes de desapariciones que
pudiera incluir en su libro y que tuvieran algún punto no resuelto en la aclaración
del accidente. Por este motivo, Berlitz recurrió a diversas estratagemas para
hinchar su obra.

Varios de los barcos que Berlitz mencionó no se encontraban en ese enclave


geográfico. Es el caso del Mary Celeste, que se hundió entre las islas Azores y la
península ibérica. El Freya también lo sitúa en las Bermudas, pero desapareció en
el Pacífico, así como el Raifuku Maru, que desapareció en el Atlántico Norte. A
otros los nombra erróneamente, como el Atlanta, llamado realmente Atalanta.

También hay desapariciones que no son tales, como las del caso de los buques de
guerra Proteus y el Nereus (1941) que está constatado que se hundieron en acciones
bélicas. Para el hundimiento del Rubicon, Berlitz mintió afirmando que desapareció
en circunstancias de clima normal cuando está comprobado que hubo una fuerte
tormenta en la zona. En otras ocasiones, recurrió a escribir sobre barcos
ficticios, como el Stavenger.

Además, el Triángulo de las Bermudas es una de las zonas con más tráfico aéreo y
naval de todo el mundo y con incidencias climáticas como tormentas y huracanes que
hacen muy factible y explicable la cantidad de naves hundidas, sobre todo antes de
la invención de los sistemas de navegación actuales. Estos han desbaratado la
invención de Berlitz, ya que no se ha vuelto a registrar ni un solo caso de
aeronave desaparecida en una de las zonas con más tráfico aéreo del mundo, aunque
supuestos "testigos" hablan de los "incidentes" que sufrieron con sus avionetas
particulares y que acabaron felizmente.

En cuanto se perfeccionen las técnicas de inmersión en aguas profundas es probable


que se recuperen la mayoría de los barcos perdidos.

Kusche refuta a Berlitz


Lawrence Kusche, un bibliotecario de la Universidad Estatal de Arizona en la época
del incidente del Vuelo 19, a comienzos del año 1975, se sintió intrigado por el
número de estudiantes que llegaban preguntando acerca del Triángulo de las
Bermudas. Comenzó entonces una exhaustiva investigación de seguimiento de los
informes originales. Finalmente publicó sus hallazgos en 1975 en The Bermuda
Triangle Mystery: Solved (El misterio del Triángulo de las Bermudas solucionado).12

La investigación de Kusche reveló una gran cantidad de incoherencias y falta de


exactitud entre los informes de Berlitz y las declaraciones originales de los
testigos, participantes y otros involucrados en los incidentes iniciales.
Demostró que muchos de los casos citados por los difusores del supuesto misterio ni
siquiera existieron (presentaban números de vuelo falsos o de barcos inventados), y
que la mayoría de las tragedias que sí ocurrieron se situaron fuera de los límites
del Triángulo (ver enlace externo más abajo). Notó que había casos en que no se
informaron datos pertinentes, por ejemplo en el caso del navegante circunnavegador
Donald Crowhurst, que Berlitz presentó como un misterio, a pesar de que hubo
evidencia clara de que Crowhurst había fraguado el proyecto de su viaje y
probablemente se suicidó.

Según Kusche, la credibilidad de Berlitz «es tan baja que virtualmente es


inexistente. Si Berlitz informase de que un barco es rojo, las posibilidades de que
fuera de otro color constituirían casi una certeza. Dice cosas que simplemente no
son ciertas. Deja de lado todo material que contradiga su “misterio”».13

Otro ejemplo fue el barco-transporte que Berlitz describió como perdido sin rastro
por tres días en el Atlántico cuando estuvo perdido por tres días en un puerto del
mismo nombre (Manzanillo) en el océano Pacífico.

Kusche también argumentaba que un gran porcentaje de los incidentes que Berlitz
atribuye a la misteriosa influencia del Triángulo de las Bermudas realmente
ocurrieron muy lejos de allí. Kusche extrajo varias conclusiones:

La proporción entre buques y aviones que se informaron como perdidos, y los que
atraviesan sin problemas el Triángulo de las Bermudas no fue significativamente
mayor que en cualquier otra área del océano.
En una zona donde son frecuentes las tormentas tropicales repentinas, la
desaparición total de algunos barcos no debería considerarse rara,
desproporcionada, improbable, ni misteriosa.
Las estadísticas de los casos fueron exageradas debido a una pobre investigación.
Por ejemplo, algunos botes informados como perdidos y que finalmente regresaron a
su puerto con retraso, permanecieron registrados como «perdidos».
En los informes de Berlitz, en las circunstancias de las desapariciones confirmadas
se miente o exagera. Por ejemplo, cuando Berlitz informaba de que un barco había
desaparecido en un día de sol, los informes del tiempo de esa fecha indican una
tormenta tropical.
«La Leyenda del Triángulo de las Bermudas es un misterio fabricado... perpetuado
por escritores que, intencional o ignorantemente, hicieron uso de conceptos
erróneos, razonamiento defectuoso y sensacionalismo».12
Críticas escépticas a la creencia en el Triángulo de las Bermudas
Los críticos alegan que Berlitz y otros han exagerado los aspectos «misteriosos» de
algunos casos (el mismo Berlitz no abogaba por ninguna explicación paranormal), y
arguyen que en el Triángulo de las Bermudas no hay más «desapariciones» que en
cualquier otra área comparable del océano. Es de notar que la empresa de seguros
Lloyd’s de Londres ha determinado que el triángulo no es más peligroso que ninguna
otra zona del océano, y no cobra ninguna tasa inusual de aseguramiento por pasar a
través de esa área. También la Guardia Costera confirma esto.12

En un estudio de 2013, el World Wide Fund for Nature identificó las diez zonas
marinas más peligrosas para la navegación, y el «Triángulo de las Bermudas» no se
encontraba entre ellas.1415

Respuestas racionales
A pesar de las creencias populares, los guardacostas de Estados Unidos y otras
fuentes citan estadísticas que indican que el número de incidentes que involucran
aviones y buques perdidos no es mayor que en otra parte del mundo igual de
transitada.

Mientras que se ha demostrado que muchos de los presuntos misterios no eran tales
al analizarlos con detalles, teniendo inexactitudes que circulan durante décadas,
algunos pocos todavía no tienen una explicación.

El resto de los casos pueden ser explicados en términos banales.

Hidratos de metano

Distribución mundial de los yacimientos de hidrato de metano, en 1996.


Una explicación de algunas de las desapariciones apunta a la presencia de vastos
yacimientos de hidratos de metano bajo las placas continentales.16 En 1981, el
Servicio Geológico de los Estados Unidos informó de la aparición de estos hidratos
en el área de Blake Ridge, en la costa sudeste de Estados Unidos.17

Las erupciones periódicas de metano podrían producir regiones de agua espumosa que
podría no dar sustentación suficiente a los barcos. Si se formara un área de este
tipo alrededor de un buque, este se hundiría muy rápidamente sin aviso. Los
experimentos en el laboratorio han probado que las burbujas pueden realmente hundir
un barco a escala, debido a que se disminuye la densidad del agua.181920

Algunos escritores han sugerido que este hidrato de metano liberado repentinamente
en forma de burbujas gigantes de gas, con diámetros comparables al tamaño de un
barco, podrían hundirlo.21

Mientras que al realizar el experimento con un avión se denota que se podrían haber
alterado los indicadores de velocidad, altímetros, medidores de OAT (temperatura
exterior del aire), indicadores de viraje e inclinación lateral (giroclinómetro),
brújulas, indicadores de velocidad vertical y giroscopios, lo cual haría que se
notara que el avión está subiendo a una altura peligrosa y eventualmente haría que
este descendiera, al descender podría llegar incluso a chocar con el agua, o si no,
como se ha escrito anteriormente, podría lograr alterar su brújula y adentrarse al
medio del triángulo hasta que este se quede sin combustible y finalmente se
desplomará en el agua.21

En otros lugares
Otras áreas que han sido comparadas con el Triángulo de las Bermudas son:

El Triángulo del Dragón o Triángulo de la muerte, conocido por esos dos nombres
ubicado en el mar del Diablo, cerca de Japón. Solo es conocido en la literatura
acerca del Triángulo de las Bermudas.
El Vórtice de Marysburgh ubicado al este del lago Ontario (entre Estados Unidos y
Canadá).
Véase también
Agujero azul
Mar de los Sargazos
Mar del Diablo
Vórtices viles
Naufragio
Accidente de aviación
Referencias
«The Graveyard of the Atlantic».
solved-the-mystery-of-the-bermuda-triangle |título = Scientists Claim to Have
Solved the Mystery of the Bermuda Triangle Spoiler: it isn't a time portal. |
fechaacceso = 10 de agosto de 2018 |apellidos = Fazal |nombres = Mahmood |fecha = 2
de agosto de 2018 |sitioweb = Vice}}
Palin, Megan (21 de julio de 2017). «Bermuda Triangle: ‘There’s been a simple
explanation to the disappearances all along’». Consultado el 10 de agosto de 2018.
Condiciones climáticas provocan desapariciones en el llamado Triángulo de las
Bermudas en Cr Hoy febrero 7, 2014
«E. V. W. Jones AP article». Consultado el 1 de octubre de 2014.
E.V.W. Jones (16 de septiembre de 1950). «Same Big World, Sea's Puzzles Still
Baffle Men In Pushbutton Age». Associated Press.
George X. San (Octubre de 1952). «Sea Mystery at Our Back Door». Fate.
Gaddis, Vincent (1964), «The Deadly Bermuda Triangle», Argosy.
Vincent Gaddis (1965). Invisible Horizons.
«95 young americans lost their lives at the NAS Fort Lauderdale base during 1942-
1945». Air Station Fort Lauderdale Historical Association. Consultado el 13 de
diciembre de 2010.
"Dive to Bermuda Triangle" (2004); telecast en The Science Channel, 17 de febrero
de 2006.
The Bermuda Triangle Mystery: Solved (1975).
Análisis crítico de los casos presentados por Berlitz en su libro más conocido, en
el sitio web El Correo Digital.
«Study finds shipwrecks threaten precious seas». BBC News/science. 7 de junio de
2013. Consultado el 7 de junio de 2013.
«Bermuda Triangle doesn't make the cut on list of world's most dangerous oceans».
The Christian Science Monitor. Consultado el 22 de marzo de 2016.
«Natural gas hydrates and the mystery of the Bermuda Triangle» (html) (en inglés).
1 de marzo de 1998. OSTI 616279. Archivado desde el original el 7 de julio de 2018.
Consultado el 10 de agosto de 2018. «Natural gas hydrates occur on the ocean floor
in such great volumes that they contain twice as much carbon as all known coal, oil
and conventional natural gas deposits. Releases of this gas caused by sediment
slides and other natural causes have resulted in huge slugs of gas saturated water
with density too low to float a ship, and enough localized atmospheric
contamination to choke air aspirated aircraft engines. The unexplained
disappearances of ships and aircraft along with their crews and passengers in the
Bermuda Triangle may be tied to the natural venting of gas hydrates. The paper
describes what gas hydrates are, their formation and release, and their possible
link to the mystery of the Bermuda Triangle.»
Paull, C.K.; W.P., D. (1981). «Appearance and distribution of the gas hydrate
reflection in the Blake Ridge region, offshore southeastern United States». Gas
Hydrates at the USGS. Woods Hole. MF-1252.. Archivado desde el original el 18 de
febrero de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2007.
«Could methane bubbles sink ships?». NBC News. 21 de octubre de 2003. Consultado
el 10 de agosto de 2018.
Jason Dowling (23 de octubre de 2003). «Bermuda Triangle mystery solved? It's a
load of gas». The Age.
Terrence Aym (6 de agosto de 2010). «How Brilliant Computer Scientists Solved the
Bermuda Triangle Mystery». Salem-News.com.
Dowling, jason (23 de octubre de 2003). «Bermuda Triangle mystery solved? It's a
load of gas». The Age. Consultado el 10 de agosto de 2018.
Bibliografía
Berlitz, Charles: El Triangulo de las Bermudas. Editorial Pomaire (1977) ISBN
8428604649.
Blackman, Tony: The final flight. 2006. ISBN 0-9553856-0-1.
Group, David: The evidence for the Bermuda Triangle. 1984. ISBN 0-85030-413-X.
Kusche, Lawrence David: The Bermuda Triangle mystery solved. Estados Unidos: 1975.
ISBN 0-87975-971-2.
Quasar, Gian J.: Into the Bermuda Triangle: pursuing the truth behind the world's
greatest mystery (contiene la lista de aviones perdidos, según registros
oficiales). Estados Unidos: International Marine/Ragged Mountain Press, 2003. ISBN
0-07-142640-X; reimpreso en papel, 2005. ISBN 0-07-145217-6.
Spencer, John Wallace: Limbo of the lost. ISBN 0-686-10658-X.
Enlaces externos
Documental sobre el Triángulo de las Bermudas, en YouTube
Gráfico que muestra que la mayoría de las desapariciones ocurrieron fuera del
pretendido Triángulo (proveniente del sitio web CAT.cc.md.us).
Artículo que analiza críticamente el mito del Triángulo de las Bermudas.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q43708Commonscat Multimedia: Bermuda Triangle
IdentificadoresWorldCatVIAF: 248502627BNF: 11931039r (data)GND: 4005760-4NKC:
ph118812Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlLugaresTGN: 7029945
Categorías: Triángulo de las BermudasMisterios marinos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
‫اردو‬
中文
87 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 abr 2022 a las 20:49.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una

También podría gustarte