Está en la página 1de 29

P R O G R A M A D E R E S ID E N C IA S

Psicología Clínica
M inisterio de Salud de la Provincia de Buenos A ires CO O R D IN A CIÓ N G EN ER A L R EG IÓ N SA N ITA R IA VIII
Subsecretaría de Planificación y Contralor Sanitario Lic.Lagunas,Paula Florencia Lic.M arina B offa.Instructora H SEN "Taraborelli" de N ecochea
D irección Provincial de G estión del Conocim iento Lic.Carrera,G riselda Lic.M oretti,Sylvia.Instructora H IG A "A lende" de M ar del Plata
D irección de D ocencia y Capacitación Lic.Kalle,M ónica.H S EN "Taraborelli" de N ecochea.
D epartam ento de N orm atización y O rganización CO O R D IN A CIÓ N P ED AG Ó G ICA R EG IÓ N SA N ITA R IA XI
de los Procedim ientos de Capacitación Lic.Pouchan,A riana Lic.Trotta,S tella M aris.Instructora H IEP "Ludovica" de La
Lic.A lvarado,Lilian Plata
D r Celia Lis Lic.R aim ondi,S antiago.Instructor H IEP "Ludovica" de La P lata
Lic.Laura Cuevas Lic.A na Josefina Forteza.Instructora H IEP "Ludovica" de La
Plata
R EG IÓ N SA N ITA R IA I Lic.Volta,Luis H oracio.Instructor H IG A "R ossi" de La P lata
Lic.Villar,M ariana.Instructora.H IG A "P enna" de B ahía B lanca Lic.Perichinsky,Claudia M arcela.Instructora H IEA yC "Korn" de
R EG IÓ N SA N ITA R IA III R om ero
A U TO R ID A D ES Lic.Traverso,Juan Pedro.Instructor.H ZG A "Piñeyro" de Junín Lic.Parra,Lorena S usana.Instructora H IG A "S an M artín" de La
R EG IÓ N SA N ITA R IA IV Plata
M aría Eugenia Vidal Lic.Sagripanti,M aría Victoria.Instructora H IG A "S an José" de Lic.Cim adam ore,M aría Leticia.Instructora H IEA yC "Korn" de
G obernadora Pergam ino R om ero
R EG IÓ N SA N ITA R IA V Lic.Jorge S antopolo.Instructor H ZG A "Larrain" de B erisso
D aniel M arcelo Salvador Lic.D iaz A rana,Florencia.Instructora.R SV Lic.M achado,M aría Inés.Instructora H ZG A "Larrain" de
Vicegobernador Lic.B uschini,M aría M ercedes.Instructora.R S V B erisso
Lic.Juan A ndrés M itre.Instructor.H ZG A "B elgrano" de S an R EG IÓ N SA N ITA R IA XII
A ndrés Scarsi M artín Lic.Vallejos,M arisol H ebe.Instructora H IG A "Paroissien" de La
M inistro de Salud Lic.N atalia Paladino.Instructora.H ZG A "B elgrano" de S an M atanza
M artín
Luisa D uro R EG IÓ N SA N ITA R IA VI AVA LES IN STITU CIO N A LES
Subsecretaria de Planificación Lic.B olaño,G abriela M abel.H IG A "Esteves" de Tem perley FA CU LTA D D E PS ICO LO G ÍA U N LP
y Contralor S anitario Lic.Ceresa,M aría Fernanda.Instructora P R IM de Florencio Lic.N éstor Eduardo Suárez
Varela Lic.M aría Cristina P iro
A ndrea R eynaldi Lic.B arral,M ariángeles.Instructora P R IM Lanús
D irectora Provincial R EG IÓ N SA N ITA R IA VII CO LEG IO D E P SICÓ LO G O S D E LA P CIA .D E B U EN O S A IR ES
de G estión del Conocim iento Lic.Pontecorvo,Luisa Verónica.Instructora PR IM M oreno Lic.D iego Tim panaro
Lic.M artín Enrique.JR PR IM M oreno.
O rlando B arrionuevo Lic Fernandez A nalia Judit.Instructora H tal Lavignole
D irector de D ocencia y Capacitación Lic Fernandez M aciel D aniela.Instructora H tal Lavignole
P R O G R A M A D E R E S ID E N C IA S
Psicología Clínica
1 .IN TR O D U CCIÓ N 2 .FU N DA M EN TA CIÓ N
Los invitam os a introducirse en la lectura de un program a de capacitación Por m edio de la R esolución M inisterialN º 1272 del26 de m arzo de 1986 se
en servicio,que,entendem os,debe ser una herram ienta que guíe el reco- creó la R esidencia de Psicología de la Provincia de Buenos Aires,con nueve
rrido form ativo de un sujeto en una institución de salud en la que adquie- cargos distribuidos en tres hospitales de las ciudades de La Plata (H IA EP
re com petencias m ientras desarrolla una tarea asistencial. H ablam os de "Sor M . Ludovica" , H .I.G .A . "G ral. San M artín") y B erisso (H ZG A "D r. M .
capacitarse en establecim ientos que se ocupan de cuidar la salud de la Larrain"). El prim er plan piloto fue confeccionado por una com isión con-
población, por esa razón, es ineludible hacer m ención del concepto de form ada por referentes del M inisterio de salud,de los hospitales m encio-
salud del cualpartim os.Esta concepción,que determ inará elrecorrido,es nados,la universidad y asociaciones profesionales.A partir de allíse fue-
la que establece que "la salud tiene que ver con el continuo accionar de la ron abriendo sedes en diversas ciudades de la Provincia. Teniendo en
sociedad y sus com ponentes para m odificar,transform ar aquello que deba cuenta la experiencia elaborada en las m ism as y en el m arco de elabora-
ser cam biado y perm ita crear las condiciones donde a su vez se cree el ción de Program as del m inisterio de Salud en el 2000 se confeccionó el
ám bito preciso para el óptim o vital de esa sociedad". (Ferrara, 1985)1. prim er Program a Provincial de la especialidad,texto de referencia para la
D esde este punto de vista la salud es una construcción social,un proceso presente actualización.
dinám ico,que nos rem ite a la idea de acción frente alconflicto,a la idea de
transform ación de la realidad. En este proceso es fundam ental el rol del Elprogram a de la residencia brinda un perfilprofesional,ejes vertebrales,
Estado, com o tam bién lo es la participación de cada uno de los actores objetivos y trayectos form ativos que han sido realizados partiendo de la
sociales. experiencia y la práctica trasm itida por los referentes de las residencias de
Psicología de las diferentes regiones sanitarias y con aportes de referen-
El desafío actual es desarrollar políticas de capacitación en salud que tes delColegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad
apunten a form ar trabajadores del cam po de la salud capaces de favore- de Psicología de la U N LP.Se espera que funcione com o m arco de referen-
cer el derecho a la salud. cia y herram ienta para guiar el trayecto form ativo asistencial que la resi-
dencia im plica,considerando que cada sede le aportará su rasgo propio y
La D irección de Capacitación y D esarrollo de los Trabajadores de la Salud su sello.
gestiona los procesos educativos en salud,teniendo com o m arco las polí-
ticas sanitarias y la legislación vigente, com o escenario las instituciones La form ación de residentes se desarrolla en escenarios dinám icos y diver-
de salud y com o destinatarios los profesionales que llegan a esta instan- sos y las problem áticas de salud varían en función de la época,m otivos por
cia de capacitación después de atravesar una form ación de grado con un los cuales resulta necesario actualizar el program a periódicam ente.
m arcado predom inio de contenidos académ icos.Elencuentro con la capa-
citación en servicio representa un m odelo de form ación que estará atrave-
sado por las tensiones que provoca un dispositivo de form ación en el que
deben articularse objetivos académ icos, requerim ientos de los servicios
1
de salud y necesidades de la población. F.Ferrara:" Conceptualizaciòn del cam po de la salud".

·2·
"El padecim iento m ental constituye un problem a de reconocim iento cre- tinuidad de cuidados,favoreciendo la inclusión de recursos hum anos no
ciente.Los desórdenes m entales sum an el12% de la carga globalde m or- convencionales.
bilidad a nivel m undial.Se calcula que en 2020 el15% de los años de vida · La atención en el concepto de padecim iento subjetivo y no en el de
sin discapacidad perdidos serán atribuibles a problem as m entales y que enferm edad m ental.
los países en vías de desarrollo verán increm entada la carga de m orbili- ·Elcuestionam iento delsupuesto o representación de peligrosidad,intro-
2
dad debida a ellos en las próxim as décadas (W H O ,2003)." duciendo el concepto sanitario de riesgo com o criterio dem arcatorio de
la necesidad de internación.
En el año 2010 se sancionó la Ley N acional de Salud M ental N 26657, ·La propuesta de form as am bulatorias de atención e integradas a la
reglam entada en el2013,allíse establecen prem isas básicas en torno a la sociedad de las problem áticas de salud m ental tradicionales y la
concepción de Salud M ental y a los m odos de abordaje, de fundam ental am pliación de los escenarios de desem peño profesional,entre los cua-
im portancia al m om ento de repensar la form ación de residentes.A conti- les cobran relieve los Centros delPrim er N ivelde A tención (CA PS,CICs),
nuación,se detallan algunas de estas prem isas: la inclusión de especialistas de salud m ental en la atención de crisis,
urgencias o em ergencias,los servicios de consulta am bulatoria y la par-
· La perspectiva de la com plejidad para situar el peso de los m últiples ticipación de especialistas en la atención de em ergencias y/o catástro-
determ inantes que obran sobre la salud m ental. fes.
· La concepción de integralidad,que incorpora en su enfoque el com po- · El trabajo sobre la producción social de padecim iento subjetivo en las
nente m ental en todas las problem áticas com plejas de salud. esferas de la vida social com unitaria en pos de prom over la salud.
· El rescate de los principios form ulados en docum entos rectores de la ·La incorporación de la conceptualización de ciudadanía y el enfoque de
salud pública (ej: Alm a A ta) que han resultado fundam entales para derechos com o com ponente de las prácticas de salud m ental.
garantizar ese derecho:gratuidad,universalidad,equidad,integralidad, · La adopción de la perspectiva sociocultural con el objetivo de decons-
accesibilidad y calidad. truir los m itos y prejuicios en torno alpadecim iento m entala fin de pre-
·El reconocim iento de las capacidades y,de acuerdo a lo pautado por la venir y/o evitar los efectos discrim inatorios de la rotulación y la estig-
Convención Internacional para la Protección de los D erechos de las m atización.
Personas con D iscapacidad y su Protocolo Facultativo, la prom oción de
los m edios que hagan posible las oportunidades de inclusión social.
· El fortalecim iento y restitución de lazos sociales, y la articulación en
redes de servicios asistenciales que perm itan evitar o revertir las con-
diciones de institucionalización y/o cronificación.
· El respeto a los derechos individuales del paciente (a la privacidad, la
confidencialidad,el consentim iento inform ado,entre otros) y con crite-
rios de equidad social.
·La prom oción de un enfoque basado en la interdisciplina y horizontali- 2
S tolkiner,A y S olitario,R .(2007) A tención P rim aria de la Salud y Salud M ental:la articulación
dad de las prácticas com o m odalidad de abordaje,privilegiando la con- entre dos utopías,en A tención P rim aria en S alud - Enfoques Interdisciplinarios,M aceira,D aniel,
com pilador,Editorial Paidós,B uenos A ires.

·3·
La residencia de Psicología Clínica es el ám bito adecuado para form ar de
m anera integral a jóvenes profesionales en esta orientación, teniendo
3 .PER FIL D EL EG R ESA D O
com o propósitos:
El psicólogo egresado del sistem a de R esidencias de la Provincia de
· Form ar psicólogos capaces de identificar las diferentes form as de Buenos A ires será un profesional capacitado para abordar con eficiencia,
m anifestación del padecim iento subjetivo e im plem entar acciones sin- ética y responsabilidad el cuidado integral de la salud m ental de la pobla-
gulares,institucionales y com unitarias de prom oción,prevención y tra- ción desarrollando actividades de prom oción,prevención y asistencia,des-
tam iento. tinadas a todos los grupos etarios en los tres niveles de atención.
· Form ar profesionales capacitados para desem peñarse en todos los
niveles de atención del sistem a de salud. D el paso por esta Residencia deberá surgir un profesional com prom etido
·Instalar instancias de trabajo conjunto entre la residencia y los equipos con su práctica,capacitado para integrar equipos de trabajo interdiscipli-
de salud de cada ám bito de form ación. narios e intersectoriales e im plem entar acciones de gestión, docencia e
·Sensibilizar sobre la necesidad de form ación y actualización continua. investigación.
·Contribuir a un desem peño responsable y ético de la especialidad.

En térm inos de com petencias,será capaz de:


Actualm ente las R esidencias de Psicología Clínica de la Provincia de
Buenos Aires presentan dos estrategias de im plem entación: ·Realizar el diagnóstico de un sujeto.
·A bordar las consecuencias subjetivas en el proceso de salud y enferm e-
1.Las Residencias de Psicología Clínica que tienen sede en un servicio de dad.
Salud M ental de un H ospital Zonalo Interzonal,G eneral o Especializado, · R ealizar diagnósticos integrales, m ediante la identificación de variables
donde realizan la m ayor parte de su form ación. Los trayectos form ati- subjetivas,clínicas y contextuales de un caso,a partir de dialogar e inter-
vos que no pueden realizarse en dicha institución se realizan en otras, cam biar saberes con profesionales de distintas disciplinas.
m ediante rotaciones curriculares estipuladas. ·Im plem entar estrategias de atención e intervención clínica en los distin-
tos dispositivos de form ación: adm isión,interconsulta, internación, con-
2.Las R esidencias Integradas M ultidisciplinarias (PR IM ): Funciona desde sultorios externos, prim er nivel de atención, rehabilitación, resocializa-
1997 el Program a de R esidencias Integradas M ultidisciplinarias, donde ción y alternativas a la internación.
los residentes de Psicología Clínica com parten,en un espacio delim ita- · Im plem entar intervenciones y estrategias específicas e interdisciplina-
do,la form ación con residentes de M edicina G eneral y Trabajo Social en rias en el abordaje de situaciones de urgencia.
el Prim er N ivel de Atención. Luego se han sum ado, en algunas sedes, · Planificar e im plem entar estrategias de prom oción y prevención de la
otras disciplinas com o Enferm ería Com unitaria, P siquiatría y salud en la com unidad.
O dontología. Estas residencias tam bién se rigen por el Program a ·Ejercer un roldocente,fom entando la capacitación form al e inform al.
Provincialdisciplinar y deben realizar su form ación en los tres niveles de ·Confeccionar la H istoria clínica,realizar inform es,form alizar un caso.
atención y en los trayectos form ativos allíestipulados.
·4·
·R ealizar diagnóstico diferencial.
4 .O BJETIVO S G EN ER A LES PO R A Ñ O ·O perar m aniobras precisas articuladas a las estrategias pensadas para
eltratam iento y/o acciones atinentes alalta,interconsulta o derivación,
O bjetivos generales 1er año: sielcaso lo requiere.
·Confeccionar y evolucionar periódicam ente la historia clínica en form a
A l finalizar el 1er año los residentes serán capaces de: clara y ordenada.
· R ealizar acciones necesarias para la articulación intersectorial de
· Conocer la situación de salud del área program ática del efector de acuerdo con la singularidad del tratam iento (escuela,juzgado,asocia-
salud. ciones,etc.)
·Conocer el equipo de salud y su organización.
·Identificar el rol del psicólogo dentro del equipo interdisciplinario.
· Identificar las principales situaciones de vulnerabilidad psicosocial de O bjetivos generales 3er año:
la población.
·Conocer y potenciar eltrabajo en red. A l finalizar el 3er año los residentes serán capaces de:
·D efinir el m otivo de consulta del paciente.
·D iseñar estrategias de intervención clínica en situaciones de baja com - ·A dquirir experiencia en elejercicio de las entrevistas y afianzar su capa-
plejidad. cidad de escucha analítica.
·Realizar un diagnóstico presuntivo. ·A nalizar la dem anda recibida en elequipo de interconsulta diferencian-
· Efectuar la orientación pertinente del paciente y/o sus fam iliares, la do interconsulta de derivación.
derivación oportuna o la indicación de iniciar un tratam iento. · R ealizar diagnósticos diferenciales, especialm ente entre patologías
·Form alizar la entrevista de adm isión. orgánicas y psíquicas.
·Conocer y utilizar las m odalidades de registro de la institución. ·Abordar las consecuencias subjetivas de una enferm edad m édica.
·Realizar un análisis crítico sobre su práctica. ·Resolver interconsultas interactuando con el equipo solicitante.
· Entrevistar, presentar y fundam entar hipótesis diagnósticas y segui-
m iento del paciente.
O bjetivos generales 2do año: ·Efectuar evaluación de casos,intervenciones diagnósticas,terapéuticas
y eventuales derivaciones, según la m odalidad del Centro de Salud
A l finalizar el 2do año los residentes serán capaces de: /H ospital sede.
· Realizar inform e de interconsulta y sugerir internación, alta o deriva-
·Integrar el equipo de salud. ción,según el caso.
· D iseñar e im plem entar estrategias de prevención y prom oción de la ·Fundam entar en form a clara la intervención y realizar los registros per-
salud. tinentes en la historia clínica u hoja de contrarreferencia.
· A tender al paciente en crisis y evaluar estrategias conjuntas con el ·Planificar e im plem entar estrategias de intervención propias de la APS
equipo de salud. en eltrabajo com unitario.
·5·
O bjetivos generales 4to año: ·G uardia
·Internación / Externación
A l finalizar el 4to año los residentes serán capaces de: ·Prim er nivel de atención
·Rehabilitación,resocialización y alternativas a la internación.
·R econocer los procesos de salud-enferm edad- atención en elm arco en
el que realiza su práctica e im plem entar estrategias de reinserción y Se establecen para cada rotación:com petencias, prácticas, contenidos y
rehabilitación,de acuerdo a la particularidad del paciente en cuestión, m odalidades de im plem entación com unes a todas las sedes de la provin-
con un abordaje interdisciplinario. cia.La com plejidad y heterogeneidad que presentan las diferentes sedes
·Realizar registro y seguim iento delpaciente una vez externado. de la Provincia,obliga a hacer flexible el esquem a de rotaciones,aunque
· Realizar diagnósticos integrales de sujetos que padecen de patologías se espera que gradualm ente la totalidad de las residencias puedan ade-
graves y de las consecuencias a nivelclínico y subjetivo de una interna- cuarse a lo establecido en el program a provincial.
ción prolongada.
·Im plem entar estrategias de intervención y apoyo en situaciones de vul- La m odalidad PR IM adecuarán el presente program a al escenario en que
nerabilidad. las residencias se desarrollan.
·Prom over y articular la participación activa de la com unidad y los recur-
sos disponibles en ella,en la detección y resolución de los principales A los fines de realizar un aprendizaje gradual y progresivo se recom ienda
problem as de salud m ental. el siguiente recorrido:
· Facilitar una adecuada atención integral, rehabilitación psicosocial y
trabajo en red. 1er año:Adm isión (1 año) / Consultorios Externos (CE)
·Planificar y llevar a cabo intervenciones terapéuticas que apunten a la 2do año:G uardia (6m a 2 años) / Internación (6m a 1 año)/ CE
rehabilitación de los pacientes,tanto dentro com o fuera del hospital. 3er año:IC (6m a 1 año)/ CE/ R E (4 m eses)* A PS (de 6m a 1 año)/ CE
4to año:R E (4 m eses)*/ Rehabilitación,resocialización y alternativas a la
internación (6m a 1 año)/CE

*R E:R otación extracurricular optativa establecida en R eglam ento


de R esidentes.A realizarse durante el segundo sem estre de
5 .CR O N O G R A M A D E RO TA CIO N ES 3er año o el prim ero de 4to.

El program a contem pla las siguientes rotaciones obligatorias (curricula- Siguiendo los lineam ientos del M arco de referencia para la R esidencia
res). Interdisciplinaria de Salud M entaldelM inisterio de Salud de la N ación y el
consenso al que se llegó en el trabajo con jefes de servicio,instructores y
·A dm isión jefes de residentes se establecen las siguientes com petencias,contenidos
·Consultorios Externos teórico-prácticos y m odalidades de im plem entación para cada ám bito de
·Interconsulta form ación:
·6·
Aspectos legales de la adm isión.
Abordaje interdisciplinario de la adm isión.
er H istoria clínica.Condiciones y m odos de confección.
1 A ño
Prácticas

Participar de las actividades del equipo de adm isión.


A D M ISIÓ N
Participar del com entario de adm isión.
Realizar entrevistas de adm isión
Com petencias
Aplicar criterios de adm isión.
U bicar el desencadenante de la consulta.
Se espera que al finalizar el trayecto form ativo por adm isión
Realizar entrevistas de orientación.
elresidente desarrolle las siguientes com petencias.
Indicar m odalidad de tratam iento.
Escuche e intervenga con la finalidad de definir el m otivo de
D efinir estrategia terapéutica.
consulta delpaciente en su particularidad.
D iferenciar m otivo de consulta y dem anda.
R ealice un diagnóstico presuntivo que le perm ita la orienta-
Situar las coordenadas delcaso.
ción pertinente del paciente y/o sus fam iliares, la derivación
Realizar una evaluación diagnóstica.
oportuna o la indicación de iniciar un tratam iento.
Confeccionar la H istoria clínica.
Form alice la entrevista de adm isión y la articule conceptual-
D iferenciar y considerar los aspectos clínicos,institucionales y
m ente.
legales de la adm isión.
R ealice un análisis crítico sobre su práctica.

M odalidad de im plem entación


Contenidos
En un prim er tiem po la entrevista de adm isión debe ser coor-
Equipo de Salud.Conform ación,integrantes y función.Trabajo
dinada por un profesional de planta o residente de año supe-
en equipo interdisciplinario.
rior, jefe de residentes o instructor de residentes de
Características del dispositivo de Adm isión del Servicio sede.
Psicología. El residente se incluirá com o observador partici-
Preadm isión.
pante.Progresivam ente irá tom ando un rol m ás activo en las
Criterios de adm isión,orientación y derivación.
entrevistas hasta dirigirlas.
R elación y/o diferencias entre entrevistas de adm isión y
entrevistas prelim inares.
Es propio de una adm isión docente dividirla en tres tiem pos:
D iagnóstico de situación. D iagnostico presuntivo, evaluación
1.Entrevista propiam ente dicha.
de riesgo,diseño de estrategias terapéuticas.
2.D iscusión de la presentación clínica por parte del equipo de
R eferencia y contrarreferencia.
adm isión (sin la presencia del paciente).
A dm isión en los diferentes grupos etáreos.
·7·
3.D evolución al paciente. Clasificación de los trastornos m entales - D SM -IV y V,CIE-10.
La rotación por adm isión debe tener una duración m ínim a de A spectos legales de la atención clínica (Ley de Salud M ental.
un año,con frecuencia sem anal. Ley de derechos de paciente, Ley de Prom oción y Protección
integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes).
R esponsabilidades del profesional, del equipo, del paciente y
CO N SU LTO R IO S EXTER N O S su fam ilia.

Com petencias
Prácticas
Se espera que al finalizar el trayecto form ativo por consulto-
rios externos elresidente desarrolle las siguientes com peten- Poner en form a la dem anda,tom ando casos de baja com pleji-
cias: dad.
· R ealice diagnóstico diferencial en pacientes de baja com - U bicar el desencadenante de la consulta.
plejidad. R ealizar una evaluación diagnóstica.
·R ealice intervenciones articuladas a las estrategias pensa- R ealizar hipótesis diagnóstica.
das para eltratam iento y/o acciones atinentes alalta,inter- D efinir estrategia terapéutica.
consulta o derivación,siel caso lo requiere. D efinir la dirección del tratam iento y conducirlo.
·Confeccione y evolucione periódicam ente la historia clínica Participar de las actividades del equipo de Consultorios
en form a clara y ordenada. Externos.
·Realice acciones necesarias para la articulación intersecto- D ecidir alta de tratam iento.
rial de acuerdo con la singularidad del tratam iento (escue- Confeccionar la H istoria clínica.
la,juzgado,asociaciones,etc.)

M odalidad de im plem entación


Contenidos
Los prim eros m eses el residente no tom ará pacientes solo,
M odelos de entrevista psicológica. Entrevistas prelim inares. luego com enzará a atender tom ando casos de com plejidad
Adm isión.Iniciación del tratam iento. creciente teniendo en cuenta que son los prim eros acerca-
D iferencia entre dem anda y m otivo de consulta. Enunciado, m ientos a la práctica clínica.
enunciación.
Ética y dirección de la cura.Consideraciones generales. La cantidad de pacientes que tendrá a cargo cada residente se
Introducción a las estructuras Clínicas. D iagnóstico diferen- estim ará en función de:
cial.U niversal,particular y singular
D iagnóstico:Psiquiátrico,Psicológico,Psicoanalítico. ·el año de residencia.
M etáfora paterna.Función delN om bre delpadre.D eseo y goce ·los otros dispositivos en los que está inserto el residente.
m aterno.Función del falo. ·la com plejidad de los casos que tiene a cargo.

·8·
D icha cantidad será acordada en evaluaciones periódicas Contenidos
entre elinstructor,jefe de residentes y residentes,teniendo en
cuenta los lineam ientos de Servicio. Función del psicólogo en una guardia.
U rgencia subjetiva.A tención del paciente en crisis.
La rotación por Consultorios Externos es la única rotación que Criterios de internación.R iesgo cierto e inm inente.
se realizará en todos los años de residencia,variando su fre- Valor diagnóstico y operativo de la entrevista en la urgencia.
cuencia sem anal en función de las dem ás rotaciones. Conceptualizaciones teórico-clínicas de la urgencia y la em er-
gencia.
Confección del inform e de guardia/historia clínica de guardia.
U so de psicofárm acos en la urgencia.N ociones básicas.
Presentaciones prevalentes. D escom pensaciones psicóticas.
Crisis de angustia.Intento de suicidio.Intoxicación y abstinencia.
do A spectos legales y éticos.
La urgencia en los diferentes grupos etáreos.
2 A ño A bordaje interdisciplinario de la urgencia.
D iagnóstico e intervenciones psicológicas del acting out y
pasaje al acto.

G U A R D IA
Prácticas
Com petencias
Entrevistar al paciente en crisis y/o al fam iliar acom pañante.
Se espera que al finalizar el trayecto form ativo por guardia el U bicar el desencadenante de la consulta.
residente desarrolle las siguientes com petencias: Evaluar el criterio de internación.
·R ealice una evaluación del paciente que le perm ita elaborar R ealizar acciones de coordinación intra-institucional y extra-
y fundam entar una hipótesis sobre la urgencia subjetiva y la institucional.
institucional a fin de im plem entar las acciones terapéuticas A rm ar junto al paciente y/o fam iliar o referente redes de con-
adecuadas desde un abordaje interdisciplinario. tención y/ o derivación.
· R ealice de m anera adecuada y oportuna las derivaciones e R ealizar entrevistas de orientación.
interconsultas que la situación requiera. Participar de las actividades del equipo de G uardia.
· R egistre en la historia clínica. Realice un seguim iento del R esolver la urgencia.
paciente siel caso asílo requiere.
·Conozca la dim ensión legal y ética de su quehacer profesio-
nal. M odalidad de im plem entación

Para la selección de los ám bitos de rotación por guardia es

·9·
indispensable la existencia de un equipo de guardia con profe- Contenidos
sionales de planta de la disciplina.D eberá tratarse de un dis-
positivo de capacitación interdisciplinario que garantice las Equipo interdisciplinario.La sala de internación de Salud M ental.El
actividades program adas por las guardias que llevan a cabo pase de sala.Función delPsicólogo.
los profesionales de planta y las actividades form ativas de los Técnicas grupales: Conceptos. Características. Su función en la
residentes. terapéutica.Lím ites y alcances.
Internación,externación y seguim iento:Definición.H istoria y ante-
En la actualidad, en la Provincia de Buenos A ires, hay pocos cedentes.M odalidades.Criterios.
cargos de Psicólogos de G uardia,por lo cualen m uchas sedes M odalidades de internación: Internación dom iciliaria; internación
de rotación no se cuenta con referentes de planta de la disci- voluntaria;internación involuntaria.H ospitalM onovalente.H ospital
plina.H asta tanto se hagan efectivos los cargos de psicólogo generalcon sala de Internación.H ospitalde día.Casa de Pre-alta.
de guardia, el residente se incluirá en la guardia de Salud H ogares sustitutos.Alcances y lim itaciones de cada una.
M ental acom pañado por el referente del área, dentro de un Redes.Lazo socialy resocialización:funciones y aspectos diferen-
equipo con las características antes m encionadas. ciales.
U rgencia subjetiva. Crisis de angustia. D escom pensación.
Se recom ienda que la rotación por guardia, se realice luego Com pensación.Estabilización.
del prim er año de residencia. La duración de la rotación por Aspectos legales de la internación y externación.
este dispositivo será com o m ínim o de seis m eses, con fre- Internación y externación en los diferentes grupos etáreos.
cuencia sem analde 12 hs.diarias,y m áxim o de dos años. Psicofarm acología.Conceptos básicos.Pertinencia.Efectos.
D iagnóstico diferencial. Psicosis- N eurosis. Esquizofrenia -
Paranoia/ Locura H istérica.M anía - M elancolía.
Fenóm enos Elem entales. Prepsicosis. Desencadenam iento de la
IN TER N ACIÓ N / EXTER N A CIÓ N Psicosis.Psicosis Clínica.Psicosis ordinarias y extraordinarias.
Dirección de la cura en las Psicosis.Elpasaje alacto en las psico-
Com petencias sis.Transferencia y Psicosis.Erotom anía de transferencia.

Se espera que al finalizar este trayecto form ativo el residente


desarrolle las siguientes com petencias: Prácticas
· Realice diagnósticos presuntivos y diseñe estrategias tera-
péuticas particulares,tom ando en cuenta el diagnóstico psi- Entrevistar alpaciente y/o alfam iliar acom pañante.
copatológico, así com o el contexto social y fam iliar y los Realizar evaluación e hipótesis diagnóstica.
recursos institucionales. Definir la dirección deltratam iento y conducirlo.
· R ealice un análisis crítico sobre su práctica. Confeccione y Evaluar criterios de internación y externación delpaciente.
actualice la historia clínica.Im plem ente estrategias de reha- Coordinar actividades grupales.
bilitación y reinserción del paciente. Favorecer lazos sociales tendientes a la reinserción social.
·Realice su trabajo integrando elEquipo de salud interdisciplinario. Establecer las condiciones de externación delpaciente.

·10·
Arm ar junto alpaciente y/o fam iliar o referente redes de contención Efectos analíticos y terapéuticos.
y/ o derivación. M odos de conclusión de un tratam iento.Tiem pos instituciona-
Realizar estrategias que favorezcan la externación progresiva. les y tiem pos de la cura.
Realizar estrategias de prevención de los posibles efectos iatrogé- D uelo.Traum a.
nicos de la internación.
Participar de las actividades delequipo de Internación.
Prácticas

M odalidad de im plem entación Poner en form a la dem anda.


U bicar el desencadenante de la consulta.
La rotación durará cóm o m ínim o 6 m eses com o m áxim o un año. R ealizar una evaluación diagnóstica.
Con una frecuencia de tres veces por sem ana. R ealizar hipótesis diagnóstica.
Los ám bitos dónde usualm ente se ha realizado este trayecto for- D efinir estrategia terapéutica.
m ativo han sido:Salas de Internación en H ospitales M onovalentes D efinir la dirección del tratam iento y conducirlo.
u H ospitales Generales; Casas de pre alta; H ospitales de Día y Participar de las actividades del equipo de Consultorios
Centros de Día.La Ley de Salud M ental26657 establece la creación Externos.
de nuevos dispositivos de Rehabilitación,resocialización y alterna- D ecidir alta de tratam iento.
tivas a la internación,por lo cual se podrán ir generando nuevos Confeccionar la H istoria clínica.
espacios de inserción donde realizar las prácticas m encionadas.

M odalidad de im plem entación

CO N SU LTO R IO S EXTER N O S La cantidad y com plejidad de los pacientes que tendrá a cargo
cada residente se estim ará en función de:elaño de residencia;
Contenidos los otros dispositivos en los que está inserto el residente; la
com plejidad de los casos que tiene a cargo; su desenvolvi-
D irección de la Cura en N eurosis y Psicosis. m iento profesional. D icha cantidad será acordada en evalua-
D iagnóstico diferencial:histeria,neurosis obsesiva,fobia,psi- ciones periódicas entre el instructor,jefe de residentes y resi-
cosis,psicosis no desencadenadas.M odalidades de presenta- dentes,teniendo en cuenta los lineam ientos de Servicio.
ción. La rotación por Consultorios Externos debe m antenerse
Síntom a y fantasm a.Lugar de la angustia en la dirección de la durante los cuatro años, variando su frecuencia sem anal en
cura. función de las dem ás rotaciones.
Interpretación.Identificación.Ideal.D eseo.O tro.otro.
D eseo del analista. Transferencia. Sujeto Supuesto Saber.
Tipos de intervenciones.
Inhibición,Síntom a y Angustia.D eseo y G oce.
·11·
sos m édico y psicológico.Especificidad de la interconsulta en
salud m ental.
er D elim itación de las dem andas de interconsulta y las m odali-
3 A ño dades de respuesta e intervención.Confección del Inform e y
la H istoria clínica.
M otivos frecuentes del pedido de interconsulta.
D iagnóstico diferencial entre patologías orgánicas y psíquicas
y su interrelación.
IN TER CO N SU LTA
Conceptualización y articulación entre consulta,interconsulta
e interdisciplina.
Com petencias
La interconsulta en casos de urgencia.
Se espera que al finalizar el trayecto form ativo por intercon- La interconsulta en los diferentes grupos etáreos.
Cuidados paliativos y psicoprofilaxis quirúrgica.
sulta elresidente desarrolle las siguientes com petencias:
· Identifique de dónde proviene el pedido de Interconsulta y Consecuencias psíquicas de las problem áticas de salud.
Avances de la ciencia y sus efectos en la subjetividad.
cuál es el m otivo m anifiesto y latente del m ism o.D iferencie
A spectos legales y éticos.
interconsulta de derivación.
·Responda resolviendo la interconsulta.
·Entreviste,presente y fundam ente su hipótesis diagnóstica,y
Practicas
realice un seguim iento delpaciente,sielcaso asílo requiere.
· R ealice derivación o indique tratam iento por Consultorios
Entrevistar al profesional solicitante y/o al paciente y/o fam i-
Externos,de ser necesario.
liares.
· Inform e al profesional solicitante sobre lo actuado y sugiera
Establecer diagnóstico situacional.
internación,alta o derivación,según el caso.
U bicar el desencadenante de la consulta.
· Fundam ente en form a clara su intervención y realice los
D iferenciar m otivo de consulta y dem anda.
registros pertinentes en la H istoria Clínica u H oja de
Contrarreferencia. D eterm inar el sujeto de las intervenciones.
D efinir estrategia terapéutica.
R ealizar devolución al profesional solicitante.
R ealizar acciones de coordinación intra-institucional.
Contenidos
R ealizar entrevistas de orientación.
R ealizar hipótesis diagnóstica.
M odalidad de trabajo en interconsulta adoptada por elservicio
Participar de las actividades del equipo de Interconsulta.
sede.D iferencia entre interconsulta y derivación.M odalidades
R ealizar psicoprofilaxis cuando el caso lo requiera.
de interconsulta con los diferentes servicios. M odalidades de
R ealizar seguim iento de la interconsulta.
interconsulta en los diferentes niveles de atención.
R esolver la interconsulta.
La interconsulta com o punto de intersección entre los discur-
·12·
M odalidad de im plem entación Contenidos

En un prim er tiem po el residente realizará las entrevistas R ol del psicólogo en el Prim er nivel de atención.La estrategia
acom pañado por el referente del área,luego podrá tom ar de APS en el prim er nivel.
interconsultas a su cargo.D ebido a la com plejidad del área,y M odelos de prevención y prom oción en salud m ental com uni-
sus m últiples atravesam ientos institucionales,el residente taria.
debe contar con el acom pañam iento e intervención del equi- Conceptos de Referencia y contrarreferencia.
po de interconsulta o referente del área cuando lo requiera. Análisis de la situación de la salud.(A .Si:S)
Teniendo en cuenta esta com plejidad es recom endable que la D ispositivos de base com unitaria.
rotación por interconsulta se realice a partir del segundo año R edes sociales: Concepto. A ntecedentes. A plicación en salud
de la residencia. m ental.Perspectivas de trabajo.
El tiem po m ínim o de rotación será de seis m eses con una Planificación, im plem entación y evaluación de proyectos de
frecuencia de tres veces por sem ana. salud m ental com unitaria.
D ispositivo de taller.D efinición.Características y m odalidades.
Prim er nivel de atención y atención prim aria de la salud.
Vinculación entre los diferentes niveles de com plejidad del
sistem a.
PR IM ER N IVEL D E ATEN CIÓ N
Introducción al conocim iento de la Educación para la Salud.
Contextualización de la problem ática del paciente: fam iliar,
Com petencias
social,laboral,económ ica.Estrategias de intervención.
Se espera que al finalizar el trayecto form ativo por el Prim er
N ivel de Atención el residente desarrolle las siguientes com -
Prácticas
petencias:
· Conozca,interprete y realice aportes al diagnóstico com uni-
R ealizar o actualizar,junto alequipo de salud,elrelevam iento
tario,fundam entando los aportes propios de su disciplina.
· D esarrolle estrategias de intervención para la im plem enta- socio sanitario delárea program ática,generando aportes pro-
pios de la salud m ental.
ción de acciones propias de la APS en eltrabajo com unitario.
· Conozca y potencie las redes interinstitucionales e intersec- Trabajar en red,interinstitucional e intersectorialm ente.
D iseñar e im plem entar estrategias de prevención y prom oción
toriales para eltrabajo com unitario,las articulaciones y deri-
de la salud.
vaciones pertinentes.
Participar activam ente en las reuniones del equipo de salud y
·Evalúe críticam ente los resultados de su trabajo,identifican-
ateneos disciplinarios e interdisciplinarios.
do obstáculos e hipotetizando y fundam entando las causas de
Efectuar evaluación de casos, intervenciones diagnósticas,
los m ism os.
terapéuticas y eventuales derivaciones,según la m odalidad de
·Integre el Equipo Interdisciplinario de Salud.
la sede.
·R ealice los registros adecuados.
R ealizar visitas dom iciliarias cuando el caso lo requiera.

·13·
Atender al paciente en crisis y evaluar estrategias conjuntas ta.A spectos legales.R edes de contención.Lazo social.
con el referente disciplinar. Adicciones. Consum o problem ático de sustancias. Lugar del
Resolver la interconsulta en el m arco del Equipo Salud. tóxico en la estructura.Suplencia o suplem ento.
D esarrollar actividades de investigación vinculadas con la Trabajo en redes.Política de reducción de daños.
salud m entalen elprim er nivel de atención.

Prácticas
M odalidad de im plem entación
Poner en form a la dem anda.
Para garantizar elafianzam iento y continuidad delproceso de U bicar el desencadenante de la consulta.
trabajo se espera que cada sede de residencia realice su rota- R ealizar una evaluación diagnóstica.
ción en una m ism a U nidad Sanitaria en la que haya al m enos R ealizar hipótesis diagnóstica.
un referente de la disciplina y que el Equipo de Salud estable D efinir estrategia terapéutica.
de la U nidad Sanitaria cuente con proyectos de trabajo en D efinir la dirección del tratam iento y conducirlo.
Atención Prim aria de la Salud en los cuales pueda insertarse Participar de las actividades del equipo de Consultorios
el residente. Externos.
La im plem entación contará con la participación,supervisión y D ecidir alta de tratam iento.
acom pañam iento del Equipo de Salud. Se realizarán evalua- Confeccionar la H istoria clínica.
ciones periódicas sobre elavance de los proyectos de m anera
disciplinar e interdisciplinar.
La rotación por el prim er nivelde atención durará com o m íni-
m o 6 m eses con una frecuencia de tres veces por sem ana y
com o m áxim o un año.Excepto las R esidencias PR IM cuya sede
es en el Prim er N ivel de atención.
to
CO N SU LTO R IO EXTER N O
4 A ño

Contenidos
D ISPO SITIVO S D E IN CLU SIÓ N SO CIA L Y A LTER N ATIVA S
Presentaciones actuales. A dicciones. A norexia. B ulim ia. A LA IN TER N ACIÓ N
Ataques de pánico.Crisis de angustia.Violencia.
Acting out,pasaje al acto y acto. Com petencias
Tipos de intervenciones.D irección de la cura.
Violencia.M odos de abordaje.Particularidades de la entrevis- Se espera que al finalizar este trayecto form ativo elresidente

·14·
desarrolle las siguientes com petencias: D esm anicom ialización.D iferentes experiencias en el país y en
·Im plem ente estrategias interdisciplinarias e intersectoriales elm undo.
de rehabilitación e inclusión social,de acuerdo a la particula-
ridad del paciente.
· R ealice diagnósticos integrales de sujetos que atraviesan Prácticas
problem áticas com plejas de salud evaluando las consecuen-
cias a nivelclínico y subjetivo de una internación prolongada. Entrevistar al paciente y/o al fam iliar acom pañante.
·Im plem ente estrategias de intervención y apoyo en situacio- Elaborar un plan de seguim iento en el proceso de reinserción
nes de vulnerabilidad. social que tenga com o eje la singularidad del paciente.
·Prom ueva y articule la participación activa de la com unidad y A rm ar junto al paciente y/o fam iliar o referente redes de con-
los recursos disponibles en ella,en la detección y resolución tención y/ o derivación.
de los principales problem as en Salud M ental. A plicar criterios de internación/ externación en Salud M ental.
· Planifique y lleve a cabo intervenciones terapéuticas que Trabajar y fom entar el trabajo en Redes.
apunten a la rehabilitación de los pacientes, tanto dentro Planificar y coordinar actividades grupales.
com o fuera del hospital. R ealizar visitas dom iciliarias cuando la situación lo requiera.
·R ealice registro y seguim iento delpaciente una vez externado.

M odalidades de im plem entación


Contenidos
La rotación por estos dispositivos durará com o m ínim o 6
Función del Psicólogo en los dispositivos de inclusión social. m eses con una frecuencia de tres veces por sem ana y com o
Elhospitalde D ía.H istoria.O bjetivos.Estructura.Funciones de m áxim o un año.
los diferentes actores, articulación entre los m ism os. Los ám bitos dónde usualm ente se ha realizado este trayecto
Estructura y objetivos de los diferentes talleres.R oldelpsicó- form ativo han sido: S alas de Internación en H ospitales
logo en los talleres. M onovalentes u H ospitales G enerales; Casas de pre alta;
M arco norm ativo e institucional vigente en los dispositivos. H ospitales de D ía y Centros de D ía. La Ley de Salud M ental
Clínica de la Externación. 26657 establece la creación de nuevos dispositivos de
D ispositivo: D efinición.Función.Tipos de dispositivos.Estudio R ehabilitación, Resocialización y alternativas a la Internación
de dispositivos de rehabilitación: H ospital de día, Centro de por lo cual se podrán ir generando nuevos espacios de inser-
día, H ospital de noche, Casa de m edio cam ino y em presas ción dónde realizar las prácticas m encionadas.
sociales.
D iseños de program as: residenciales, ocupacionales y de
soporte social. Em presa social, m odelo de producción socio-
cultural.
Taller:Funcionam iento.M odalidades.Características.
N ociones de terapia ocupacional y técnicas com unitarias.

·15·
CO N SU LTO R IO EXTER N O R ealizar una evaluación diagnóstica.
R ealizar hipótesis diagnóstica.
Clínica con N iños y A dolescentes D efinir estrategia terapéutica.
D efinir la dirección del tratam iento y conducirlo.
Entrevistas con los padres.Tipos de intervención.Secreto pro- Participar de las actividades delequipo de Consultorios Exter-
fesional. nos.
Entrevistas con otros referentes.A rticulaciones con la escue- D ecidir alta de tratam iento.
la y otras instituciones. Confeccionar la H istoria clínica.
Sexualidad fem enina com o prelim inar al tratam iento con
niños.Eldeseo de la m adre:elniño com o objeto,el niño com o
síntom a de la pareja parental.La función paterna. M odalidad de im plem entación
Entrevistas con el niño.El consentim iento al tratam iento.
El sujeto en tiem pos de constitución.A lienación y separación. La rotación por niños y adolescentes durará com o m ínim o 6
Tiem pos del Edipo. m eses con una frecuencia de tres veces por sem ana y com o
La transferencia com o condición y obstáculo en la dirección de m áxim o un año.
la cura. Sila sede de residencia no cuenta con atención de niños y ado-
Tipo de intervenciones. Estatuto (Lugar) del juego y la ficción lescentes se realizará una rotación a los fines de cum plim en-
en la clínica con niños. tar la experiencia de atención en los diferentes grupos etarios.
N eurosis infantil. Psicosis infantil. A utism o. Problem as de
aprendizaje.D iscapacidad.M altrato y abuso infantil.
D irección de la cura en clínica con niños.
Presentaciones actuales.
A spectos legales de la atención clínica con niños: Ley de
Prom oción y Protección de los derechos de niños,niñas y ado-
lescentes. D erechos del paciente: consentim iento inform ado.
R esponsabilidades del profesional,del equipo,del paciente y
su fam ilia.

Prácticas

U bicar el desencadenante de la consulta.


Poner en form a la dem anda del niño y de los padres.
Establecer la pertinencia del tratam iento del niño.
Lograr diferenciar elm otivo de consulta de los padres y la pro-
blem ática propia del niño.
·16·
6 .PR ÁCTICA S M ÍN IM A S SU PERVISA D AS 7 .CO N TEN ID O S TRA N SVER SA LES

En vistas de que las características de los espacios institucionales se tra- M arco Institucional
ducen en oportunidades de form ación para los residentes es que se esta-
blecen parám etros que garanticen una form ación sólida y com pleta. Los D e cada una de las instituciones (H ospital general,H ospital m onovalente,
centros que no ofrezcan la oportunidad de realizar las prácticas m ínim as o Centro de salud) que conform an el m arco institucionalpor elque rota el
indispensables para la form ación delresidente deberán establecer acuer- residente es necesario incluir los siguientes contenidos:
dos form ales con otras instituciones para cum plim entar los requisitos exi-
gidos siem pre respetando una estructura básica. H istoria.Estructura.O rganigram a.O bjetivos.Funciones.
La estrategia de A PS y su articulación con la Institución.
La im plem entación de la Ley N acional de Salud M ental.
N úm ero m ínim o de prácticas supervisadas a lo largo de la residencia Funciones en la red asistencial.
Relación con otras instituciones de la Com unidad (públicas, no guberna-
Entrevistas de adm isión (m ínim o 60) m entales,fundaciones,etc.)
Confección de H istoria Clínica (m ínim o 60) Planes y program as de salud de los que participa la institución.
Entrevista clínica individual(m ínim o 100) Participación del Servicio/ Área de Salud M ental.Función del Psicólogo.
Entrevista a fam iliares o referentes (m ínim o 50) Planes y Program as de Salud M ental.Participación de la institución.
M anejo de U rgencias en Salud M ental (m ínim o 120) Lugar de psicólogo o Servicio de Salud M ental en la Institución. H istoria.
Resolución de la interconsulta (m ínim o 60) Funciones.Inserción del área / servicio en la institución.A rticulación con
Coordinación de actividades grupales (m ínim o 30) otras áreas / servicios,y con la Jefatura / D irección de la Institución.
Im plem entar estrategias de intervención com unitaria (30) Relación con los otros niveles de atención.
Aplicación de criterios de internación (m ínim o 30) Prom oción y prevención en la Salud M ental.
D iseño e im plem entación de estrategias de Externación (m ínim o 20)
Confección de inform es (m ínim o 20)
Form alización de casos clínicos (m ínim o 20) M arco Legal y N orm ativo
D esarrollar actividades de investigación (2)
Conocim iento del m arco norm ativo que rige a los residentes (D ecreto
Reglam entario,D isposiciones y Leyes)
Aspectos legales del ejercicio de la profesión.R eflexión sobre la práctica
del ejercicio profesional.
Revisión de las leyes que atraviesan su práctica.
Aspectos legales de la atención al paciente de salud m ental.

·17·
D erechos del paciente. Consentim iento inform ado. Confidencialidad y P resentaciones de casos / Com entarios clínicos.
secreto profesional. A teneos clínicos.
Confección de inform es y certificados. M odalidades. Pertinencia. Valor A teneos bibliográficos.
legal. G rupos de estudio.
H istoria Clínica.Valor Clínico.Valor Legal. Supervisiones clínicas.(individuales y grupales)
Salud m ental,justicia y derechos hum anos:Principales enunciados de los Supervisiones institucionales.
Instrum entos Internacionales de derechos hum anos: Las Convenciones, Investigaciones.
D eclaraciones, R ecom endaciones y dem ás instrum entos de N aciones A teneos inter - residencias (interdisciplinarios)
U nidas sobre los D erechos de las personas con padecim iento m entalo psí- A teneos interhospitalarios.
quico y con discapacidad. Sistem as internacionales de protección de P resentaciones de trabajos en Congresos y/o Jornadas.
D erechos. R eflexión sobre los dispositivos de form ación.
Ética en salud.Com ités de bioética.Principales problem as de la ética apli- B loque de Form ación Com ún.
cada a la salud-deontología,bioética.
Interfaces entre justicia y salud m ental:solicitudes de internación,segui-
m iento de la situación de pacientes a través de distintas form as de curate- P resentación de casos / Com entarios clínicos:
la,criterios de alta judicial,inform es periciales. Espacio grupalen elque un residente plantea una problem ática o inte-
rrogante surgido de una práctica realizada.A partir de la presentación
se abre al debate teórico-clínico sobre la situación planteada y las
intervenciones.Se revisa la dirección a seguir,sies un caso o situación
aún no resuelto,y se articula teóricam ente.
8 .ACTIVIDA D ES N O A SISTEN CIALES
A teneos clínicos:
Espacio grupalen el que un residente presenta un escrito form alizan-
La form ación en la residencia está íntim am ente articulada con la práctica do un caso clínico,el cual es puesto a debate y discusión teórico- clí-
cotidiana. Sin em bargo quisiéram os destacar la im portancia que tiene nica posterior.
poder llevar adelante la form alización de dicha experiencia en espacios
destinados a tal fin. A teneos bibliográficos:
Se incluirán en este apartado algunas de las m odalidades de form ación Espacio grupal en el que un residente presenta un escrito sobre una
que se realizan habitualm ente en las Residencias de Psicología Clínica. tem ática a elección,un rastreo bibliográfico y una elaboración perso-
Cada residencia podrá adecuarlas a sus particularidades.Es im prescindi- nalsobre la m ism a.Los ateneos generalm ente son producto delreco-
ble que se sostengan espacios form ativos y de reflexión de la práctica en rrido de cada residente por las distintas prácticas clínicas,con biblio-
donde se favorezca la articulación entre la experiencia y la form alización grafía obligatoria del Á rea,sugerida por el instructor o propuesta por
de la experiencia asícóm o elestudio de conceptos,la creatividad,la capa- el propio residente.
cidad de resolución de problem as y eldiálogo con los otros.
·18·
G rupos de estudio: situación clínica donde intervienen las residencias im plicadas y se
Espacio con una guía de lectura, en el que se trabajan alguno de los plantean las dificultades encontradas y los diferentes m odos de abor-
conceptos fundam entales de la form ación teórica clínica del progra- daje posibles.Se esclarecen las diferencias disciplinares y los puntos
m a.Puede estar guiado por el instructor o un docente externo invita- de encuentro para desde ahícontinuar el trabajo en equipo.
do.
A teneo disciplinar inter-hospitalario:
Supervisiones clínicas: Espacio con la participación de todas las Residencias de psicología clí-
G rupales: Espacios grupales donde cada residente presenta un caso/ nica de la Región.Cada residencia presenta un escrito teórico clínico
situación clínica que es supervisada y form alizada por un docente producido colectivam ente, el cual es debatido posteriorm ente por el
supervisor invitado.A cargo de distintos docentes cada vez,de recono- resto de las residencias.
cida trayectoria,surgidos de las transferencias de los grupos de resi-
dentes con el acuerdo del instructor. R eflexión sobre los dispositivos de form ación:
Individuales:Espacio que solicita un residente para controlar su prác- Se espera que en cada trayecto form ativo el residente cuente con un
tica en consultorio externo a algún docente/supervisor que esté inclui- referente disciplinar y un espacio donde reflexionar sobre la práctica
do en la lista de trabajo con su residencia. que realiza.Concluida la experiencia de rotación se espera que realice
un Inform e sobre su experiencia y que esta se evalúe en conjunto con
Supervisiones institucionales: elreferente,elresponsable delárea y elinstructor y que esto tenga un
La supervisión institucionalse centra en elequipo m ism o y su relación efecto form ativo.
con el funcionam iento de la institución,así com o en las m odalidades
de lazo social que los m iem bros establecen entre sí.Para este tipo de Presentaciones de trabajos en Congresos y/o Jornadas:
supervisión generalm ente se convoca a un supervisor externo. Es im portante que elresidente pueda intercam biar con otros los escri-
tos que produce en su form ación,por tanto se espera que se fom ente
Investigaciones: y contribuya su participación en Congresos y Jornadas.
Cada año se elegirá un tem a para realizar una pequeña investigación
y un recorrido teórico del m ism o,bajo lineam ientos de la instructoría, B loque de form ación com ún:
que luego pueda plasm arse en un escrito colectivo. ElBloque de Form ación Com ún es parte delprogram a de form ación de
Esta actividad puede enriquecerse con los aportes del B loque de todas las disciplinas delsistem a de residencias,por tanto curricular y
Form ación Com ún,que incluye la capacitación de dos niveles en idio- obligatorio, requerido para acceder al certificado final de residencia.
m a inglés,M etodología de la Investigación y D erechos hum anos. Constituye un espacio de intercam bio de aprendizajes que propicia la
articulación con las necesidades de los servicios,apunta a acom pañar
Ateneos inter-residencias (interdisciplinario): la adquisición de una m irada integral y al m ism o tiem po refuerza el
Espacio de intercam bio entre la residencia de psicología clínica y posicionam iento del profesional com o actor del sistem a público de
otra/s residencia/s con las cuales se trabaja en cada sede (psiquiatría, salud; generando aportes para el m ejoram iento de la gestión y aten-
trabajo social, m edicina general por ejem plo). En él se presenta una ción de la salud.D urante el transcurso de la capacitación en servicio,
·19·
los residentes abordan tem as centrados en problem as delcam po de la En el sistem a de residencias,la evaluación es concebida com o un com po-
salud y de la atención desde una perspectiva interdisciplinaria y con nente intrínseco a las prácticas de enseñanza,que acom paña alproceso de
énfasis en el enfoque de la salud com o derecho hum ano. form ación de m anera continua.A porta datos para tom ar decisiones orien-
tadas a optim izar la propuesta pedagógica y para realizar la adecuación
Cada instructor elaborará la planificación para su sede de residencia requerida en cada sede particular.A sim ism o perm ite revisar la form ación
acorde a la realidad local,teniendo en cuenta elanálisis de la situación teniendo en cuenta, en cada caso, el perfil profesional que es necesario
form ar para dar respuesta a los problem as de salud de la población,con-
epidem iológica de la provincia y de la sede donde se desarrolla la for-
tem plando los avances científicos de las diferentes disciplinas y/o espe-
m ación. Las diferentes actividades que constituyen la residencia, se
cialidades.
planificarán de m anera tal que perm itan la inclusión gradual del resi-
dente en las diferentes prácticas y ám bitos con supervisión hasta En la program ación por com petencias, tanto la propuesta de enseñanza
adquirir plena autonom ía. com o la evaluación deben ser coherentes,flexibles y acordes a aquello que
el diseño curricular dem anda y, por ende, considerar la integralidad del
proceso de form ación. D e esta m anera, “evaluar com petencias exige la
creación de dispositivos apropiados para ello, donde se concede una
im portancia particular a algunasacciones de los estudiantes, com o su
capacidad de com unicar sus pareceres y opiniones, argum entarlas, o su
9 .EVALU ACIÓ N capacidad para actuar de m anera autónom a”.1 Esto im plica que la evalua-
ción contem ple las tres dim ensiones en que se desarrollan las com peten-
cias del residente: la dim ensión ético-profesional en su desem peño, la
FU N D A M EN TACIÓ N dim ensión práctica o ejercicio profesionalpropiam ente dicho (saber hacer)
y los fundam entos teóricos que sustentan dichas prácticas.En palabras de
La D irección Provincialde G estión delConocim iento ejerce un rolrector en Q uiroz,la m anifestación de una com petencia revela la puesta en juego de
la form ación de profesionales de la salud,otorgando un valor prim ordiala conocim ientos,habilidades,actitudes y valores para ellogro de propósitos
la posición delresidente com o sujeto de form ación en elám bito público de en un contexto dado.2
salud.En este m arco,establece los lineam ientos y criterios a través de los
cuales se realiza la evaluación de los residentes de la provincia de B uenos Cabe destacar que para llevar adelante la evaluación propuesta, y dado
Aires. que progresivam ente la actualización y elaboración de program as de resi-
dencias se está realizando en función de las com petencias,es indispensa-
El sistem a de residencias adopta com o estrategia pedagógica la capacita- ble que los instrum entos de evaluación sean lo suficientem ente flexibles
ción en servicio que concibe a las prácticas cotidianas de las unidades de para evaluar eficientem ente los dos tipos de diseño curricular vigentes.Sí
residencias com o escenarios de aprendizaje.En los program as de residen- es im portante destacar que en el program a por com petencias la evalua-
cias de las diferentes disciplinas y/o especialidades se está incorporando ción conlleva a observar m inuciosam ente y en distintas dim ensiones, la
progresivam ente eldiseño curricular por com petencias,m otivo por elcual
se vuelve necesario actualizar los instrum entos de evaluación para la 1
Cappelletti,G raciela (2003),“La evaluación por com petencias” en A nijovich,R ebeca (com p)
acreditación de los residentes acorde a dicho diseño curricular. (2013),La evaluación significativa,B uenos A ires,Paidós,capítulo 7,p.187.

·20·
integralidad de las prácticas profesionales en el contexto de los servicios proceso de aprendizaje puntualizando aspectos que requieran especial
de salud. atención con m iras a optim izar el proceso form ativo.A tal efecto se sugie-
re im plem entar dicha Planilla cada tres m eses,no obstante cada unidad de
Por esta razón,en los program as que ya han adoptado este diseño se enu- residencia podrá utilizarlas tantas veces com o lo considere necesario en
m eran las prácticas, el ám bito de form ación donde se llevan a cabo y el función de la organización de los trayectos form ativos.
nivelde supervisión de las m ism as,que se requieren para que elresiden-
te alcance las com petencias y la autonom ía inherente a cada una en fun-
ción del año de la residencia que esté transitando. Prom oción anualdelresidente:a talfin se utiliza la Planilla B.En la m ism a
se registran los prom edios de los resultados obtenidos en cada área de
Estos com ponentes son los que perm iten evaluar el desarrollo de dichas com petencia de las Planillas A y se consigna el puntaje obtenido en el
com petencias en los diferentes trayectos form ativos. Exam en Escrito O bligatorio.

IN STR U M EN TO D E EVA LU A CIO N D E R ESID EN TES Para la prom oción de cada año de residencia se requiere
la aprobación del EEO y de todas las Á reas de Com petencias con
Para utilizar este instrum ento se requiere tom ar com o referencia el pro- una puntuación no inferior a 60 puntos en cada una
gram a provincialde residencia. de ellas,contem plándose una instancia recuperatoria
en todos los casos.

PLA N ILLA S D E EVA LU A CIÓ N

Á reas a consignar: Prom oción final del residente:a tal fin se utiliza la Planilla C en la cual
se consigna la aprobación de CA DA AÑ O de:
I. Á reas de Com petencias
A .R esponsabilidad ético- profesional ·las Áreas de Com petencias
B .Prácticas profesionales en el contexto de form ación ·el Exam en Escrito O bligatorio
C.Fundam entos teóricos de las prácticas ·la totalidad de los cursos del Bloque de Form ación Com ún.

II. Exam en Escrito O bligatorio (EEO )


III.B loque de Form ación Com ún
CO N SID ER A CIO N ES CO N R ESPECTO A L PU N TA JE:

D esem peño parcialdelresidente:a talfin se utiliza la Planilla A .La m ism a Escala:La escala es de 0 a 100.El puntaje m ínim o para aprobar cada
responde a la necesidad de evaluar los procesos de aprendizajes estable- área es de 60 puntos;siendo necesario aprobar todas las áreas.
ciendo cortes periódicos acorde a los trayectos que el residente va reali-
zando. Su uso perm ite obtener datos y dar cuenta al residente sobre su El puntaje totalresultará del prom edio de las 3 áreas.

·21·
·22·
·23·
·24·
·25·
·26·

También podría gustarte