Está en la página 1de 5

MEMORIA DESCRIPTIVA

 PLANO HORIZONTAL

Dado un plano topográfico de coordenadas, pedido trazar tres alternativas de vías


para un proyecto, con una velocidad de proyecto de 80k/h y un mínimo de 5 curvas
horizontales; partiendo desde cualquier punto dentro de una cuadricula especifica (resaltada
en el plano), y llegando hacia otra cuadricula ubicada diagonalmente a la cuadricula de
salida.

 Calculo de coordenadas

Se procedió a trazar tres rutas o alternativas en el plano horizontal en las cuales se


establecieron unos puntos de control o referencia definidos por las letras del alfabeto,
(varían de 7 a 8 puntos dependiendo de las alternativas) a cada uno de estos puntos se le
definió sus coordenadas respectivas.

 Calculo de rumbos

Para estos alineamientos, se estableció primero el punto “A”y el punto “B” con su
respectivo eje de coordenadas. La cual conforma el tramo A-B, los rumbos se calculan,

1ero: restando los nortes de los puntos y este resultado será ΔN, luego se restan los estés de
los puntos y se obtienen ΔE .

2do: el α (rumbo) va a ser igual al arco tangente de ΔE dividido entre el ΔN; este
procedimiento se hizo igual para cada tramo de las alternativas.
 Calculo de distancias

Es necesario calcularla longitud de los tramos, pues es un dato para obtener la


longitud total de la carretera, para conocer este dato se calculo la raíz cuadrada de los ΔN y
ΔE al cuadrado ya calculados anteriormente; esta distancia resultante va a ser igual a la
distancia horizontal del tramo en estudio para la ruta correspondiente.

 Trazado y calculo de curvas horizontales

Para suavizar los vértices en cada una de las alternativas se calcularon y dibujaron
curvas. Al realizar el calculo de las curvas se estableció un radio de curvatura, que viene
determinado por la velocidad de proyecto, este se puede calcular por una formula (forma
practica) o por una tabla (Velocidad de proyecto/ radio mínimo de curvatura) según normas
venezolanas.

De acuerdo a la velocidad dad para proyectar de 80K/h, el radio de curvatura, según


la formula; es de 192m y el según tabla; es de 200m, se tomo el radio mayor (200m) para
proceder al calculo de las curvas.

Se calcularon los elementos y coordenadas de los puntos notables de cada una de las
curvas en las alternativas. Cabe destacar que para estos cálculos fue necesario conocer los
ángulos de deflexión o angulos de cambios de dirección de una línea a otra.

 Progresivas

Para el cálculo de las progresivas, cada 20m, se fue seccionando las alternativas en
su totalidad, con el escalímetro para las líneas rectas y con el curvilímetro en las curvas.

Las progresivas de las tangentes de entrada y de salida de las curvas horizontales se


calcularon de una manera más exacta, por ser puntos notables de la curva.
 Distancias totales

Es necesario obtener la longitud total de la via después de trazar las curvas


horizontales en el plano; estas se obtivieron restándoles a las longitudes de los tramos las
tangentes largas y sumándoles las longitudes de las curvas horizontales. Realizado los
cálculos respectivos se tiene que:

- La alternativa 1 tiene una longitud de: 3.400,316 m


- La alternativa 2 tiene una longitud de: 2.591,334 m
- La alternativa 3 tiene una longitud de: 2.804,267 m

Velocidad Radio mínimo


(k/h) de curvatura (m)
50 70
60 100
70 150
80 200
90 250
100 350
110 500
120 700

Basándonos en los cálculos y análisis visual previamente hechos para las distintas
alternativas que fueron propuestas en este proyecto de vialidad, se decidió tomar la vía o
alternativa 2, principalmente por ser de menor longitud y poseer un mínimo de curvas
horizontales que las otras dos alternativas, y se notaba un terreno menos accidentado, en
comparación pues el alineamiento seguía en algunos tramos la misma dirección de la curva
de nivel lo que implicaría una pendiente continua que no ameritaría demasiado material de
relleno o corte, en comparación con la alternativa 1 que pasa por un terreno montañoso, que
seguramente derivara pendientes elevadas, lo que dificultara el paso de vehículos de carga
pesada, a la ves ella no sigue la dirección de las curvas de nivel; y la alternativa numero 3,
se observaba en un tramo de esta un terreno muy accidentado, con altas depresiones y
valles, lo que implicaba demasiado gasto de material de relleno.

La alternativa por poseer las característica mencionadas anteriormente se puede deducir


que el costo de inversión seria menor en comparación con las otras dos alternativas
planteadas, donde según Jacob carciente en su libro de carreteras (estudios de proyecto)
indica que a la hora de escoger una carretera de un proyecto de vías se debería tomar en
cuenta es el factor costo.

 PLANO VERTICAL

 Cotas

Ya teniéndose la progresivas de la alternativa escogida, se procedió a buscar las cotas que


coincidían con ellas, existen diferentes métodos al momento del calculo de cotas;
teniéndose ya un acuerdo previo con el facilitador, se decidió realizar el calculo de estas al
ojo porciento, teniéndose que ellas van de 50 en 50.

 Perfil

Ya obtenidas las progresivas y cotas de la alternativa, se procede a ubicar estas en papel


milimetrado, teniéndose que suponemos un plano de ordenadas y absisas, teniéndose que
las ordenadas respectan a las cotas, y las progresivas a las absisas. Procedemos a ubicar las
progresivas en múltiplos de veintes, teniéndose una escala de 1:1000 para estas; luego
ubicamos las cotas a una escala de 1:50. Se unen los puntos cada progresiva con su cota, y
se levanta un perfil longitudinal de la topografía del terreno por donde se realizara la
alternativa.

 Trazo de Rasante

Se trazo una rasante, tratando de seguir las condiciones del terreno, para de esta
manera evitar pendientes muy elevadas que afectaran de manera drástica el valor de
proporcionalidad, dado que se trabajo con velocidad de paso y las longitudes de curva son
muy extensas; se decidió entonces alargar las longitudes de punto a punto para evitar estos
factores, y a la ves evitar q se encontraran la curvas, por esta razón se obtuvo mucho corte
pero poco relleno. Se obtuvieron tres curvas, dos convexas y una cóncava.

 Calculo de curvas verticales

Teniéndose los vértices de la rasante, debemos suavizarlos por medio de curvas


verticales para permitir el paso de vehículos, a estos vértices se le ubica por medio del
plano una progresiva y cota, se calculan las pendientes, y se procede a buscar A (factor de
proporcionalidad), mediante la formula especificada para cada tipo de curva (convexa y
cóncava), el factor de proporcionalidad el cual permitió por medio del abaco de cada curva
determinar su longitud; teniéndose esto se procede a calcular las cotas y progresivas Te y
Ts, para luego determinar las cotas que que van a cada veinte metros dentro de la curva, y
por ultimo determinar la distancia mayor y altura mayor de la curva ya sea el caso de curva
que se posee. Este procedimiento se repite en cada una de las curvas.

 Calculo de corte y relleno

Ubicadas todas las cotas del terreno y las cotas de la rasante en su totalidad, se
procede al calculo del corte y del relleno necesario, se resta la cota de la rasante con la cota
del terreno el cual arrojara un valor, si este es positivo se tendrá relleno, y si es negativo se
tendrá corte.

También podría gustarte