Está en la página 1de 2

COCCIDIOSIS AVIAR

Duodeno Yeyuno Ciego y Recto


 E. Acervulina  E. Maxima  E. Tenella
 E. Hagani  E. Necatrix  E. Brunetti
 E. Mivati
 E. Mitis
 E. Praecox
Ciclo Biológico: 4 – 7 Días

1. Ooquistes Esporulados (Ooquiste Maduro) con 4 esporocistos, ingresa al organismo hospedador cuando ingiere
alimento o agua de bebida.
2. Ooquiste Maduro está formado por 4 esporocistos con 2 esporozoítos cada uno, llegan a la luz intestinal.
3. Quedan en libertad los esporozoítos (8) y penetran en la célula intestinal.
4. Se transforman en trofozoíto.
5. El núcleo comienza a dividirse formando un esquizonte.
6. Los esquizontes contienen una gran cantidad de merozoítos de 1º generación que son liberados a la luz intestinal a través
de la destrucción del epitelio.
7. Los merozoítos penetran otra vez al interior de las células epiteliales y repetir nuevamente el ciclo (hasta 6 veces), durando
cada ciclo de 24 a 48 hs.
8. Puede ocurrir, que los merozoítos al entrar a una nueva células y parasitarla, comience a diferenciarse y formar gametas
(microgametos: masculinos) y (macrogametos: femeninos).
9. Los gametos se introducen dentro de una célula, donde ocurre la fecundación, 1º el gameto femenino y 2º el gameto
masculino.
10. Se desarrolla la multiplicación que es la infectante reproducción sexual o esporogónica.
11. El Ooquiste Inmaduro sale con la materia fecal al exterior donde en condiciones de Hº y Tº adecuadas esporulan y están
en condiciones de infectar.

COCCIDIOSIS CANINA Y FELINA


Canino Felino Ciclo Biológico
 Isospora Bahiensis  Isospora Felis Periodo de Prepatencia: 9 a 11 días.
 Isospora Canis  Isospora Rivolta Patencia: 4 semanas.
 Isospora Wallacei
 Isospora Bigemina

COCCIDIOSIS RUMIANTES
Bovinos Ovinos Caprinos (Tasca) Ciclo Biológico
 E. Alabamensis  E.Absata  E. Absata 16 a 17 días pos infección.
 E.Ellipsoidalis  E.Faurei  E.Faurei
 E. Zuernii  E Crandallis.  E.Arloingi
 E.Cylindrica  E.Ovis  E.Intrincata
 E.Bovis  E. Arloingi  E.Parva
 E.Smiti
 E.Brasiliensis

COCCIDIOSIS DEL CONEJO


 E. Stidae (Hepática)  E. Magna (Intestinal)  E. Intestinalis
 E. Perforans ( Intestinal)  E. Media  E. Neoleporis
Ciclo Biologico: Periodo de Prepatencia 18 días.

Desarrolla en hígado. Trofozoíto, atraviesa pared intestinal, por vía porta va a epitelio canalículos biliares, ooquiste
en bilis, salen a intestino delgado, y salen con heces.

COCCIDIOSIS PORCINA
 E. Cerdoni.  E. Suis.  E. Scabra.  E. Perminuta  I. Suis

COCCIDIOSIS EQUINA
 E. Leuckarti.  E. Solipedum.  Klosiella Equi.
Son los de mayor tamaño del género 20 a 30 um. de diámetro esféricos. Parasitosis poco frecuente, cursa
Eimeria. No poseen micrópila. con diarrea y trastornos digestivos.
Miden 85um. X 60 um. Color: anaranjados claro o pardo Escasa información sobre
Forma oval. amarillento. coccidiosis en equinos (diarrea.
Color: pardo oscura.
2 membranas. Externa: Gruesa, opaca y
Doble pared. Inflamación mucosa intestinal)
granulosa, Interna: Delgada incolora.

1
Con micrópila.
TOXOPLASMOSIS: Toxoplasma Gondi
Ciclo Enteroepitelial Ciclo Extraintestinal
Tiene lugar en el epitelio del intestino del hospedador Es la única fase que tiene lugar en el hospedador
definitivo únicamente. Incluye un ciclo propagativo o intermediario aunque también puede darse en el
esquizogonias, y la gametogonia con la que se forman hospedador definitivo, coexistiendo con el ciclo
ooquistes que saldrán al exterior (donde sufren la enteroepitelial. En tal caso el hospedador definitivo actúa
esporogonia). como definitivo y como intermediario, y por ello se le
Empieza con la infestación del hospedador definitivo que denomina hospedador completo.
puede darse por 3 vías. Este ciclo extraintestinal consta de un ciclo proliferativo
1. Ingestión de Taquizoítos en Pseudoquistes o con la formación de Pseudoquistes con Taquizoítos y
colonias presentes en las vísceras del hospedador posterior formación de quiste con Bradizoítos. Los
intermediario. Taquizoítos son los responsables de la fase aguda de la
2. Ingestión de Bradizoítos en quistes que están en las enfermedad y los Bradizoítos de la fase crónica de la
vísceras del hospedador intermediario. misma.
3. Ingestión de Esporozoítos en ooquistes. El hospedador intermediaria tiene varias vías de
infestación:
1. Por ingestión de ooquiste con esporozoítos
procedentes de contaminación fecal.
2. Por ingestión de bradizoítos en quistes por
carnivorismo de un hospedador intermediario que los
contuviera.
3. Por infestación congénita, es decir, por transmisión
transplacentaría de la madre al feto por taquizoítos.

NEOSPOROSIS: Neospora Caninum

También podría gustarte