PREHISTORIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TECNOLOGIA DE LA PREHISTORIA

A lo largo de ese gran período del desarrollo de la humanidad del que se carecen
documentos escritos, el hombre fue tomando conciencia de su capacidad creativa en
contacto con la naturaleza, primero para subsistir y más tarde para perfeccionar los
utensilios. Surge pues, La Edad de Piedra, dividida en tres grandes fases:
PALEOLÍTICO ( 30.000-10.000 A.C )

Arquitectura
En el paleolítico superior es cuando surgen las primeras manifestaciones artísticas
motivadas por la religión que estaban muy vinculadas a la magia, entorno a la caza o a la
fecundidad femenina.
Debido al nomadismo escasean los restos arquitectónicos, por eso los primeros
trabajos artísticos fueron de carácter figurativo como las representaciones rupestres.
Los materiales eran los que más tenían a su alcance, como la piedra, marfil,
hueso...

Escultura
En un primer momento abundan las pequeñas representaciones de la mujer como
símbolo de la fecundidad. Se elaboraban diminutas porque las transportaban con ellos.
Estaban hechas con hueso o de marfil, son las denominadas Venus, sus cuerpos están
interpretados con un exagerado desarrollo de los caracteres sexuales como por ejemplo, el
notable grosor de las caderas, todas estas malformaciones se denominan "Esteatopigia",
su rostro es muy esquemático y un tanto abstracto, al mismo que brazos y piernas está,
muy estilizados en contraste con la hipertrofia.
Se han encontrado numerosas figuritas de Venus desde Francia hasta Italia, en la
Península no se han hallado.

La más famosa es la de Wilendorf, Australia, tallada en piedra caliza, la


de Lespuguerealizada sobre marfil muy estilizada, ésta carece de rostro y sobre su cabeza
se encuentra una especie de Panal de Abejas.

La Dama de Brassempoury , Francia, es de marfil dotada de un curioso peinado.


Por el contrario las representaciones masculinas son muy escasas aunque destaca

El hombre del cinturón, en Brassempoury.


Pintura

El hombre prehistórico dominaba la caza para poder obtener abrigo y alimento,


aquella necesidad le llevó a servirse de la pintura, normalmente localizada en la
profundidad de las cuevas. Se pensaba que al plasmar el dibujo del animal sobre la pared
simbolizaba su futura caza con facilidad.
Las representaciones eran realizadas a base de colores cálidos como; rojo, negro,
amarillo, etc..., que procedían de sustancias minerales mezcladas con grasa animal que
posteriormente se aplicaban a la pared con herramientas como, palos, ramas e incluso las
propias manos.
Las figuras superpuestas aparecen con regularidad, lo que indica que el hombre de
entones no le interesaba el arte sino la función mágica que les proporcionaba la captura
del animal en cuestión.
La pintura paleolítica se extendió principalmente por Francia y España a lo que se
denomina "escuela hispano-francesa".

En España se localiza principalmente en la zona norte, como Santander, Asturias.


Los yacimientos más importantes en España son: Altamira y La Pasiega, donde las
pinturas se desarrollan en cuevas y no están a la vista debido a su profundidad. Aparecen
imágenes abstractas, representaciones del sexo o ritos de supervivencia, los animales que
cazaban... es un tipo de pintura realista cuyos autores eran normalmente los magos o
hechiceros de las tribus.

En la Cueva del Castillo; se encuentran pinturas abstractas, son signos que


expresan la sexualidad, se le llamamagia simpática, está en la zona franco-cantábrica
(40.000-30.000 a.c).

El Bisonte de Altamira; se trata de una pintura naturalista, donde se aprovecha de


los salientes de la roca para marcar los perfiles cuyo color es el negro.
El artista conoce muy bien la fisonomía del animal porque se aprecian rasgos como
los músculos, su postura encogida, la proporcionalidad esta muy elaborada.
Características generales de la cueva

La cueva de Altamira se sitúa a 160 m sobre el nivel del mar, a 4 km de la actual


línea de costa, en un cerro compuesto por calizas del cretáceo. Posee una planta
angulosa, con dos tramos acodados, de 270 m de longitud, a lo largo de los cuales se ha
documentado un yacimiento de ocupación en la entrada, algunos hallazgos mobiliarios en
diversos puntos y las obras de arte rupestre en todo su recorrido. Su excavación ha
revelado una secuencia estratigráfica de dos fases. A la inferior, solutrense,
correspondería una industria con retoque bifacial, recogiéndose también fragmentos de
ocre como los utilizados para realizar las pinturas rupestres. Entre los restos de fauna
recuperados destacan los de ciervo, seguidos de los de caballo, bisonte y cabra. El
horizonte superior pertenece al magdaleniense inferior cantábrico, y en él se identificaron
también restos de ocre, algunas conchas utilizadas como recipiente para colorantes,
además de evidencias faunísticas distribuidas en proporciones afines a las solutrenses.
Aumentan, sin embargo, las especies piscícolas (salmónidos, por ejemplo) y moluscos
marinos, caso de las lapas.
Las pinturas rupestres

Pero las evidencias más espectaculares de la actividad humana en la cueva


corresponden al arte parietal, significándose como una de las más destacadas
manifestaciones del arte paleolítico. El conjunto más importante, la Sala de los polícromos,
se plasma sobre un techo de 120 m2 situado a unos pocos metros de la entrada,
caracterizándose por la presencia de animales polícromos (bícromos en realidad) tratados
con estilo naturalista, entre los que predominan los bisontes en actitudes diversas,
formando escena, y secundariamente caballos y algún cérvido, además de otros signos
esquemáticos. En el resto de la cueva, grabados y pinturas aparecen sistemáticamente
aislados, a no ser quizá en el tramo final de la misma (un estrecho pasillo conocido como
la Cola de caballo), donde puede advertirse una cierta disposición programada de las
representaciones. Junto con los animales, que alcanzan la mitad de los casi tres
centenares de figuras identificadas, se documenta un segundo grupo formado por signos,
destacando entre ellos los tectiformes y triángulos. Las técnicas de ejecución son muy
diversas.
A partir de colorantes naturales se consiguen las dos tonalidades básicas de la
paleta del artista (rojo y negro), utilizadas en diversas variedades pictóricas: trazo lineal
continuo, tamponado, tinta plana y bicromía, entre otras. A su vez, el grabado,
frecuentemente asociado a la pintura, se efectúa a base de buril sobre soportes duros,
sustituyéndose por palos y digitaciones cuando la superficie de trabajo es más blanda. En
ocasiones, las figuras se modelan interiormente, jugándose con la coloración natural de la
pared, el lavado y el raspado de ciertas zonas, a fin de propiciar un efecto de policromía y
relieve, éste conseguido igualmente aprovechando algunas protuberancias de la superficie
de la roca. Todas estas técnicas se documentan en el gran panel de los bisontes, mientras
que en el resto de la galería las figuras han sido grabadas o dibujadas con pintura negra.

Su proyección dentro del esquema estilístico propuesto por Leroi-Gourhan ha


permitido datar este arte entre el solutrense final, cuando se realizan algunas figuras rojas,
y el magdaleniense inferior, momento en que se pinta la Sala de los polícromos. Un
periodo cuya amplitud, básicamente, coincide con la propuesta para el yacimiento
arqueológico, y cuya cronología no se aleja de las recientes fechas radiocarbónicas (entre
unos 13.570 y unos 14.710 años de antigüedad) efectuadas sobre muestras de pintura de
bisontes.

En Francia, nos encontramos la cueva de Lascaux, Niaux y Les trois Fréres.


El caballo del salón de Noir de Niaux; donde aparece representado un caballo, su
perfil es negro, buena proporcionalidad menos las partes que son demasiadas estilizadas,
aunque no está pintado.
MESOLÍTICO

Periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico (8000-5000), donde se


desarrolla un nuevo arte rupestre o conocida por pintura del levante español
Aparecen las representaciones casi al aire libre a diferencia del anterior que estaba
prácticamente a oscuras. Predomina la monocromía, colores como el negro u ocre.
El artista se centra ahora en las escenas rituales con carácter narrativo. Abundan
la figura humana y la fauna, que cambia debido al clima. También aparecen diferentes
escenas de tipo guerrero y religioso cuyas figuras son muy esquemáticas pero con
dinamismo. Las zonas donde se extiende este arte se ubican desde Almería hasta Lérida.

NEOLÍTICO (5000-2000)
Se produce un cambio climático que motivó la aparición de la Agricultura y la
Ganadería por su sedentarismo. Les obsesionaba la climatología, por ello desarrollaron
una religión astral y les resultaba difícil representarlo por eso hacían figuras abstractas
principalmente signo.
Las primeras manifestaciones arquitectónicas son los llamados "Palafitos", que
eran habitaciones lacustres de madera alzadas sobre pilotes para evitar la humedad del
suelo.
Arquitectura

Se inició la arquitectura de carácter funerario por el culto a los antepasados


guerreros.

En estas construcciones megalíticas se utilizaban grandes piedras que eran muy


difícil de transportar.
Megalitos, piedras grandes y toscamente labradas, erguidas en solitario o
combinadas para formar una estructura, erigidas bien con fines religiosos o bien como
lugares de enterramiento o como monumentos conmemorativos de sucesos destacados.
Se encuentran en todas las partes del mundo. Los de Europa occidental se fechan en la
prehistoria y pertenecen al neolítico y a la edad del bronce. Los de la India se datan en los
primeros siglos de la era cristiana y los de la isla de Pascua son probablemente
contemporáneos de la edad media europea. Todavía se levantan megalitos en zonas de
Indonesia y en Assam (India). Las áreas con la mayor concentración de construcciones
megalíticas son las islas Británicas, el oeste de Francia, Bélgica, España (donde destacan
los hallados en Los Millares), Portugal y las islas del Mediterráneo occidental;
Escandinavia; norte de África; Crimea, el Cáucaso y el Oriente Próximo; las tierras altas de
Irán; Japón y Birmania; Assam y la meseta del Decán en la India, y también las islas del
Pacífico sur, especialmente la de Pascua.

Las construcciones megalíticas europeas se clasifican normalmente en cuatro


tipos: el menhir o monolito, una única piedra erecta, a veces de gran tamaño; el círculo de
piedras formado por varios monolitos, conocido como crómlech, como son los casos de
Stonehenge y Avebury, en Inglaterra, y el de Callanish, en Escocia; el alineamiento de
monolitos como el de Carnac, en Francia, y la cámara funeraria o sepulcro, normalmente
sellado con monolitos y techado con un coronamiento o una falsa bóveda. Las cámaras de
enterramiento, a veces denominadas dólmenes, constituyen el tipo más extendido de
monumentos megalíticos en Europa occidental, más de 50.000 ejemplares permanecen en
pie. La mayoría de las cámaras funerarias estuvieron originalmente recubiertas con tierra
para formar montículos o túmulos; muchas de ellas han sido despojadas de este
recubrimiento, y tan sólo se conservan las piedras. Se pueden distinguir tres tipos de
cámaras funerarias: el dolmen o simple cámara mortuoria; la tumba de corredor, en la cual
la cámara está precedida por un pasillo, y la galería cubierta o allée couverte, una cámara
larga y rectangular. La parte interna de algunas de las tumbas está decorada con motivos
geométricos o naturalísticos.

La cueva del Romeral, Antequera.


Dolmen, monumento megalítico prehistórico, formado por dos o más grandes losas
de piedra sin labrar hincadas en el suelo, que soportan una piedra plana a modo de techo.
Su construcción data fundamentalmente del V y el IV milenio a.C., pero también tuvo lugar
en el III milenio a.C. Los dólmenes fueron en ocasiones recubiertos de tierra para formar
inmensos montículos artificiales o túmulos, pero a veces esta cubierta de tierra únicamente
afectaba al coronamiento. Muchos estaban rodeados a su vez por un círculo de otros
megalitos. Se cree que los dólmenes fueron cámaras mortuorias. Son particularmente
numerosos en Irlanda, Gales y en los condados ingleses de Devon y Cornualles; en el
noroeste de Francia, especialmente en Bretaña, y en España, donde destacan los de Los
Millares (Almería) o los del Ampurdán (Empordà, Girona). También se encuentran en el
norte de África, en Siria y en otros países e incluso en el Lejano Oriente (Japón).La
Naveta, construcción compuesta por sillares sin desgastar, de planta rectangular que
comprende dos espacios; el pronaos y en Naos, es la división del soporte y la pilastra,
sucuvierta es sencilla y plana, domina el muro sobre es vano.

Talayot, construcción funcional porque es de donde se vigilaban los metales, de


estructura irregular, es de piedra, domina el muro sobe el vano, la cubierta es plana y en el
centro se encuentra una torre cilíndrica.
Bibliografía:
 La Prehistoria , Esquemas de la vida en la prehistoria, Wikipedia. Link, varios
autores.
 Sanchez, Vicenta. (1989) “Educación Artística”. Editorial Teduca-Santillana.
Caracas. Venezuela.
 Varios autores, trabajos de Historia de la Tecnología I.P.U.S.M., desde 2008 al
2013, Isla de Margarita, Venezuela.

También podría gustarte