Está en la página 1de 2

PERIODO: 1 SESION: 3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FECHA: 05/02/18 GRADO: 8
CURSO: DIDÁCTICA Y APRENDIZAJE MOTOR AREA: Educación Física
FORMATO PLAN DE AULA DOCENTE: Juan David Ramos

COMPETENCIA: Exploro posibilidades de movimiento en mi cuerpo a nivel global y segmentario en el proceso de


desarrollo de las capacidades coordinativas.
OBJETIVO(S)CLASE:
1. Conocer e identificar teoricoprácticamente la capacidad de adaptación a cambios motrices
2. incentivar en los estudiantes el respeto por los demás y por el entorno que nos rodea.
TEMA FASES ESTRATEGIA
INICIAL:(20 min)
Capacidades coordinativas Iniciaremos la sesión dando una explicación En la fase inicial utilizare un
teórica clara en lo referente a la capacidad de método de enseñanza directo
adaptación a cambios motrices abriendo un que me permita tener el control
breve espacio para solucionar dudas e total de la clase, para dejar en
inquietudes que vayan surgiendo, una vez claro la temática del día, se
terminada la explicación se dará a conocer la abrirá un pequeño espacio
metodología del día. para resolver dudas e
inquietudes que vayan
surgiendo, posteriormente
daré las instrucciones del día y
manejare el estilo de
CENTRAL:(1h 15 min) enseñanza directo hasta el
Iniciaremos esta fase con un breve movimiento final de la fase central ya que
articular, para pasar al juego ¡barrer a casa! en la fase final utilizare el
Que durara 10 min siendo esta actividad la que método de enseñanza
activara a los alumnos, posteriormente se indirecto que permita una
pasaran a las actividades centrales las cuales mayor participación directa de
son se hunde él barco y vaciar el campo, los estudiantes para generar
siendo ambas centradas en el desarrollo de la una retroalimentación mutua
capacidad de adaptación a cambios motrices, de la sesión.
SUBTEMA (S) buscando que se relacionen a la teoría EVALUACION
previamente impartida.
Capacidades coordinativas
generales (Capacidad de
adaptación a cambios
motrices)
FINAL:(25 min)
Se da inicio a la retroalimentación reforzando lo
visto en la sesión, con participación activa de
los alumnos, aceptado críticas sobre cómo se
impartió la sesión y resolviendo inquietudes de
los estudiantes y aclarando las inquietudes que
puedan existir de la temática vista en el día

OBSERVACIONES:
PERIODO: 1 SESION: 3
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FECHA: 05/02/18 GRADO: 8
CURSO: DIDÁCTICA Y APRENDIZAJE MOTOR AREA: Educación Física
FORMATO PLAN DE AULA DOCENTE: Juan David Ramos

Anexo 1: barrer la casa


Se dividirá el terreno en tres zonas. Una zona central entre dos líneas donde no podrán entrar los jugadores/as. Dos
equipos estarán detrás de cada línea, con una pelota cada uno/a. A una señal del profesor/a lanzarán la pelota
hacia el otro campo los dos equipos a la vez. Sólo se puede lanzar con la mano, y no se pueden meter dentro de la
zona central. A otra señal del profesor/a todos dejarán de lanzar y se hará un recuento de pelotas en cada campo.
Pierde el equipo que más pelotas tenga en su campo.

Reglas:
1. no se debe lanzar la pelota con otra parte que no sea la mano, ya que si se presenta esta situación el jugador
quedara descalificado.
2. no se debe invadir la zona central ya que de igual manera se penalizará con una descalificación.

Anexo 2: Se hunde el barco


Sentados en parejas o grupos formando barquitos, a una distancia de 3 metros se dibuja en el piso un área que
representa la costa. Los niños imitan el movimiento de remar y a la voz de la educadora: El mar está en calma,
reman despacio. Después les ordena: ¡El mar esta agitado, remar rápido!, y finalmente se indica: ¡Se hunde el
barco! Se levantan y corren haciendo movimientos de nado hasta el área que representa la costa.
Reglas:
1. Por cada indicación de se hunde el barco solo arrancara un integrante de cada equipo
2. gana el equipo que lleve a todos sus integrantes a salvo

Anexo 3: Vaciar el campo


Distribuiremos los jugadores en dos campos y en cada campo dejaremos una pelota por jugador. A la señal del
entrenador cada equipo intenta sacar las pelotas de su campo y lanzarlas al campo contrario, utilizando cualquier
segmento corporal (manos, pies...). Al acabar el tiempo preestablecido (4-8 minutos) se efectuará un recuento para
ver que equipo tiene menos balones en su campo. Ese equipo será el ganador.
Reglas:
1. no se debe invadir el campo contrario.

También podría gustarte