Está en la página 1de 11

DOCUMENTO ACADÉMICO

LAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA BASADAS EN


COMPETENCIAS, Y, EL APRENDIZAJE CENTRADO EN EL
ESTUDIANTE Y SU IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.

ELABORÓ: GUSTAVO RAÚL MARTÍNEZ MONTES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.


UNIDAD DE COMPETENCIA: TÓPICOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
PRIMERA UNIDAD DEL MÓDULO 2
CATEDRÁTICA: VICTORIA MÉNDEZ ÁVILA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD 061

VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA, COL.23 DE MARZO DE 2022


INDICE

Tabla de contenido
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR....................................................................1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, UNIDAD 061.....................................................1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
DESARROLLO.....................................................................................................................................4
Antecedentes.............................................................................................................................4
Modalidad presencial...............................................................................................................7
Clases Teóricas.......................................................................................................................7
Seminarios – talleres...............................................................................................................7
Clases prácticas......................................................................................................................8
Prácticas Externas..................................................................................................................8
Tutorías.....................................................................................................................................8
Modalidades Semipresenciales.............................................................................................9
Estudio y Trabajo en Grupo....................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................10
INTRODUCCIÓN
El presente escrito es un documento académico donde se destacan las
modalidades de enseñanza basadas en competencias, y, el aprendizaje centrado
en el estudiante. Hoy en día, existen múltiples definiciones del constructo
competencias, así como diversidad de clasificaciones y usos en contextos tanto
laborales como educativos, ante lo cual se hace complejo y usualmente
relacionado con un abordaje que se puede relacionar con diversas disciplinas. Es
por ello por lo que en el documento se resaltan que son las competencias, la
forma en que se definen las competencias, la forma en la que ayudan a los
alumnos para enfrentar lo distintos retos que se les presenta en la vida.

En primero punto se explican unos antecedentes acerca de la educación y de


cómo ha sido su evolución a lo largo del tiempo, por ejemplo, en el siglo XX, la
educación se centraba en que el maestro tenía que hablar y el estudiante solo se
remitía a escuchar lo que le decía el docente, después en los años 50 el docente
se encargaba de demostrar lo que enseñaba y el alumno tenía que experimentar
lo que aprendía. Todo este proceso de algún modo fue contribuyendo a ir
mejorando la educación conforme pasaba el tiempo, pero la necesidad de crear
mejores métodos de enseñanza era mas visible.

De igual se explica de manera específica cada una de las modalidades que se


presenten en el contexto educativo, esto con la finalidad de explicar ¿Qué son?
¿Cuáles son? Y de que manera ayudan al estudiante a propiciar mejores
aprendizajes en su contexto educativo. Todo desde las modalidades educativas y
desde el ACE (Aprendizaje Centrado en el Estudiante). En esta nueva era
considera que la educación tiene que innovarse de tal manera que pueda ayudar a
los alumnos del nivel medio superior a desarrollar buenas competencias y
habilidades para prepararse no solo a los retos de la vida laboral sino también a
los profesionales y sociales.
DESARROLLO
Antecedentes
Desde mi práctica docente creo que la educación necesita una visión renovada,
actualmente no es suficiente lo que la escuela enseña, por ello se ha considero
que es necesario repensar los conceptos básicos que los planes y programas
contienen para que los alumnos puedan contar con las herramientas necesarias
para que al término de sus estudios puedan integrarse sin ningún problema a la
sociedad y al mundo laboral.

A través del tiempo se han tenido diferentes perspectivas y enfoques de cómo


tiene que ser la educación en las escuelas, a principios del siglo XX el maestro
tenía como principal función hablar y decir, en cuanto que la función del alumno se
remitía a escuchar solamente; en los años 20´s el profesor explicaba, el estudiante
entendía; en los 50´s el docente se encargaba de demostrar lo que enseñaba y el
discente de experimentar lo que aprendía; en los años 70´s el educador se
dedicaba a construir el conocimiento y el educando se preocupaba por aprenderlo;
en el 2000 se tornó al maestro como mediador el cual construía el conocimiento
mientras que el alumno tomaba esa educación y la transformaba para poder
competir en la sociedad, mejor conocido como enseñar a aprender. (Castro,
2010).

Algo que he tenido que considerar es que en el proceso de aprendizaje existen


diversos factores que pueden intervienen entre sí para poder formar un
conocimiento significativo en el alumno para que este se pueda formar una
competencia lo que lo hace aún más complejo. Hoy en día se las instancias
educativas y el gobierno propone una educación basada en competencias que
cumpla con las exigencias y satisfaga las necesidades de la práctica laboral
contemporánea, pero para entender que es una formación y educación basada en
competencias lo primero que tengo que hacer es comprender el concepto de
competencia y diferenciarlo del de habilidad para después ver a que se refiere
este enfoque.
Algo de lo que me he percatado en mi proceso de formación y en mi práctica
docente es que la palabra competencia puede tener distintas definiciones y
muchas veces se confunde con habilidad, no voy a negar que estos dos conceptos
sean muy parecidos y la diferencia está en que, en lo personal, competencia es la
capacidad para resolver problemas con un cierto grado de complejidad manera
contextual, y hago referencia en cada vez más complejos, recordemos cómo se
forma una habilidad, una estrategia, una técnica o un método, que tienen las
mismas formas de formarse en los alumno, se construye a través de cuatro pasos
que son primero, se debe tener la información conceptual de la habilidad a
desarrollar, segundo, se refiere a la ejecución que a su vez tiene inmersas varias
etapas, al empezar la ejecución es insegura, por ensayo error, con cierto nivel de
conciencia hasta que se llega a hacer de una forma un poco más automatizada,
después se llega a la automatización para pasar a lo último que es el
perfeccionamiento constante de la habilidad, es por eso que una habilidad no se
puede evaluar igual que un concepto ya que hay que ver a qué nivel esta, pero
hay que fijar la diferencia, una persona es hábil cuando ya lo tiene todo
automatizado, incluso de manera inconsciente, pero la competencia es distinta,
dos personas que quieren obtener un trabajo pueden tener las mismas habilidades
pero lo que los diferencia en que a uno le den el puesto y al otro no, es su nivel de
competencia, porque mientras la habilidad es lo que tienes automatizado la
competencia es la capacidad de actuar ante situaciones que no están
automatizadas y que son cada vez más complejas, porque se puede ser muy
bueno en algo pero para hacer solo aquello que me enseñaron, que ya lo tengo
automatizado, y me saquen de ahí y ya no lo sé hacer entonces tengo un
aprendizaje pero no tengo una manera de ejecutar la tarea competentemente,
lógicamente que para poder resolver esa situación de incertidumbre e
impredecible deben de contar con habilidades, conocimientos y actitudes. Resalto
este punto porque considero que es ahí cuando el alumno tiene que tener
entendido lo que va hacer ante ese tipo de situaciones impredecibles y no es que
sean sinónimos sino que forman parte de, y ahí se encuentra la diferencia ya que
la habilidad es tener todo automatizado y ser competente es poder actuar en
situaciones no automatizadas, impredecibles, por eso se dice que una persona
competente es la que sabe actuar ante situaciones de indeterminación, ya que
estamos acostumbrados a estar ante situaciones muy determinadas se debe
educar y preparar a la gente para tener un pensamiento alternativo y no para lo
que ya esta automatizado. (Charria Ortiz, Sarsosa Prowesk, Uribe Rodríguez, &
López, 2011).

Ahora explicare la formación basada en competencias definiéndola de la siguiente


forma “es una opción educativa caracterizada por un nuevo rol de la formación, en
la cual este proceso se convierte en generador de capacidades que permitan a los
sujetos la adaptación al cambio, el desarrollo cognitivo y socioafectivo, la
comprensión y la solución de situaciones cada vez más complejas, mediante la
combinación de conocimientos, teóricos, prácticos, experiencias y conductas”.
Viéndolo desde este punto de vista puedo decir que trata de formar al individuo
desarrollándole todas las capacidades posibles tanto cognitiva como socioafectiva
que le den herramientas en la vida para tener una mejor adaptación a los cambios
que se generan para que pueda resolver diferentes tipos de situaciones que se le
presenten cada vez más complejas de una forma eficaz y eficiente.

Para aclarar este enfoque de educación tenemos que aprender a saber identificar
las competencias, esto nos va a llevar a un proceso curricular que es el cómo lo
hago; para lo cual menciono cinco procesos sistémicos que permiten que una
institución tenga éxito al aplicar esto, el primero es el proceso para identificar las
competencias el cual tiene que ver con el proceso curricular que cuenta con tres
fases, diseño curricular, que se refiere a la identificación de las competencias que
van a formar parte del perfil de egreso lo que equivale a hacer el plan de estudios
que tiene que estar elaborado de acuerdo al entorno profesional y laboral, la otra
fase es el desarrollo curricular que es el cómo se hacen los módulos formativos
que contiene a su vez cinco componentes que son: los objetivos, los contenidos,
los medios, métodos o actividades y la evaluación; y por último la fase de gestión
curricular que, a grandes rasgos, se refiere a que van hacer los profesores y
maestros con el diseño y desarrollo curricular para lograr los objetivos. El segundo
es el proceso de normalización o descripción de competencias que es el cómo nos
vamos a poner de acuerdo y concertar qué es lo que se va a considerar como
competencia en particular, producto integrador ya que parece que los que hacen
los planes y programas de estudio están en sintonía diferente en cuanto a lo que
se enseña en la escuela; el tercer proceso es el de diseño de los programas de
formación para pasar al cuarto proceso el cual es la elaboración de secuencias
didácticas y de evaluación para que por último pasemos al último proceso
sistémico el cual se refiere a la evaluación, acreditación y certificación de
competencias.

Es aquí donde se vuelven muy importantes las modalidades de enseñanza para el


aprendizaje de competencias, donde resaltan la modalidad presencial, la
modalidad presencial, entre ellos, clases teóricas, seminarios, talleres, clases
prácticas, etc. y la modalidad semipresencial que puede ser trabajo en grupos,
trabajo autónomo, método expositivo, etc. Todas estas modalidades son muy
importantes ya que ayudan a desarrollar las competencias de los alumnos
empelando distintos métodos de trabajo por ejemplo en la modalidad presencia se
emplean las siguientes metodologías tales como clases teóricas la cual se trata de
clases expositivas y frontales en las que el docente describe, explica, analiza o
reflexiona con relación a un tema, en mi practica pedagógica se vuelve muy
importante este tipo de metodología ya que es la primera parte del conocimiento
que le brinda al alumno y por medio de este método va ir creando una idea
general del tema para después formar nuevos conceptos.

Estas modalidades se encuentran grupadas por categoría, en esta primera


categoría el autor agrupa aquellas metodologías que requieren de un contacto o
relación directa del docente con sus estudiantes:

Modalidad presencial
Clases Teóricas. Se trata de clases expositivas y frontales en que el docente
describe, explica, analiza, evalúa o reflexiona respecto de un tema o contenido
específico con sus alumnos/as. Se trata sabemos de la modalidad más difundida
entre los docentes, la que adscribe a un paradigma basado en la enseñanza más
que en el aprendizaje. En todo caso es una modalidad que permite generar un
dialogo dirigido y reflexivo entre profesor/a y alumno/a. En la carrera, esta
modalidad comienza desde el primer año académico.

Seminarios – talleres. Según (Álvarez Pozo, 2018) se definen como el “Desarrollo


de competencias matemáticas en secundaria usando la técnica de aprendizaje
orientado en proyectos” lo anterior me da a entender como aquellas actividades
que se desarrollan en un lugar de trabajo donde se realice una correcta
profundización del tema a partir de las distintas aportaciones de los alumnos para
crear nuevas conexiones mentales y explicar de una mejor la el intercambio de
opiniones. Dentro de mi práctica pedagógica los seminarios o talleres son de gran
importancia ya que apoyan las conexiones de aprendizaje en conocimientos
específicos que cada uno mis estudiantes pueden considerar importante
dependiendo los intereses profesionales que quiera desarrollar.

Clases prácticas. En labor docente considero que algo que me ayuda mucho a
desarrollar aún más las competencias de mis alumnos son las clases prácticas ya
que en este secuencia de aprendizaje ponía en práctica toda la teoría que yo les
brindaba y asimismo también los conocimientos y saberes que ellos adquirían en
su búsqueda de información. En esta categoría se puede incluir las actividades de
enseñanza y aprendizaje que van a mostrar o modelar la manera en la que se ha
de llevar a cabo una determinada actividad o práctica por parte del estudiante,
para ellos se pueden emplear los estudios de casos y simulaciones.

Prácticas Externas. Después de las clases prácticas, se encuentran las prácticas


externas, la cual se puede definir como la instancia de aprendizaje en que los
estudiantes tienen oportunidad de llevar a la practicas todo lo que han ido
aprendiendo en diferentes lugares tales como: contextos laborales reales, que les
ayudara en cierto modo a afrontar y eventualmente resolver problemas y
situaciones que no es posible anticipar en un contexto artificial, tal vez se pueda
mecanizar la acción pero el resolver cierto tipo de problemática específica
depende mucho del dominio de la competencia.
Tutorías. Dentro de mi práctica las tutorías tienen un papel muy importante ya que
la situación de enseñanza y aprendizaje se vuelve más personalizada con un
alumno/a o grupo en particular, esto con la finalidad de ayudarlos y orientarlo en
ciertos aspectos en los que mis alumnos tengan ciertos debilidades de
aprendizaje, considero que el apoyo que se brinda con esta modalidad ayuda no
solo a resolver dudas si no también aumenta la confianza maestro-alumno.

Modalidades Semipresenciales
Como siguiente punto se encuentra la categoría de las modalidades
semipresenciales, estas mismas pueden ser desarrolladas de manera total o
parcialmente de manera autónoma por los alumnos, es decir, no necesariamente
se necesita que el docente este presente, sino que solo los guie un poco durante
el proceso. En estas modalidades destacan las siguientes:

Estudio y Trabajo en Grupo


El aprendizaje cooperativo es “... un enfoque interactivo de organización del
trabajo en el aula según el cual los alumnos aprenden unos de otros, así como de
su profesor y del entorno” (Álvarez Pozo, 2018). El éxito de cada alumno depende
de que el conjunto de sus compañeros alcancen las metas fijadas. Los incentivos
no son individuales sino grupales y la consecución de las metas del grupo requiere
el desarrollo y despliegue de competencias relacionales que son clave en el
desempeño profesional. En esta estrategia pueden establecerse otras técnicas o
métodos entre las que destacan el “estudio de casos” y el “aprendizaje basado en
problemas”. Estas combinaciones resultan muy adecuadas en todos los casos y
especialmente para el desarrollo de competencias de interacción social.

Todas las modalidades educativas propician el conocimiento en los alumnos, pero


como docente desde mi práctica pedagógica considero que es de suma
importancia comprender y aplicar las mejores modalidades de aprendizaje
centrado en el estudiante con la finalidad de propiciar un buen método de
enseñanza para mi alumno y puedan desarrollar los conocimientos necesarios
para enfrentarse en los retos de la vida actual
CONCLUSIONES
Para terminar, ahora externare mis conclusiones referentes al presente
documento. En primer punto el aprendizaje es el proceso mediante el cual se
obtienen conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas
que producen un cambio en nuestra forma de ser y actuar. En algunos casos creo
que tenemos que desaprender lo aprendido y corregir algunos aspectos de
nuestro mal aprendizaje puesto que todo aprendizaje es progresivo y siempre
incompleto.

No existe una fórmula mágica que propicie el aprendizaje puesto que todos los
seres humanos somos heterogéneos; adquirimos el conocimiento de diversas
formas; motivo por el cual han surgido varias teorías de enseñanza – aprendizaje.
Aunque nos encontramos en un mundo globalizado nos damos cuenta de que las
reformas que se han dado a nivel mundial han propiciado descontrol y mejoras en
el ámbito educativo; poco a poco se han ido encauzando a formar alumnos
competentes capaces de resolver problemáticas, basándose en el humanismo.

En el ámbito educativo, se han puesto de novedad las competencias para la vida;


vale la pena aclarar que las competencias no son en sí mismas conocimientos,
habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos. El
ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas
por esquemas de pensamiento. Todo esto con la finalidad de preparar al
estudiante para la vida y que pueda desarrollarse plenamente en contexto
educativo determinado con el Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Pozo, H. A. (2018). Modalidades de Enseñanza para el Aprendizaje de Competencias.
13(2)15-23.
Castro, J. G. (2010). Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción
rudimentaria en México. Recuperado el 17 de Marzo de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000300005

Charria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. V., Uribe Rodríguez, A. F., & López. (2011). Definición y
clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. . 133-165.

También podría gustarte