Está en la página 1de 5

PLAN DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN ADULTOS Y ADULTOS

MAYORES.

Estudante: Camila Vargas Araya


Fecha de entrega: 4 de Abril de 2022
Asignatura: Trastornos de la cognición, la comunicación y del lenguaje en adultos y adultos
mayores.
Docente: Tamara Labrin Serrano
ELEAM, Huechuraba.

1
I. Antecedentes de identificación.
Nombre Completo: Blanca Fernández Urrutia
Fecha de nacimiento: 19/04/1939 Edad: 81 RUN: 4.851.349-k
Lateralidad: Derecha Fecha de evaluación: 21/03/20222
Escolaridad: No informado
Ocupación previa y/o actual: No informado
Fecha de ingreso al centro (sólo si corresponde): 05/11/2019
Motivo de consulta: Usuario con demencia, esposo no es capaz de darle los cuidados
necesarios.
Derivado por: no
Familiar y/o cuidador responsable: Elizabeth (sobrina)
Teléfono de contacto: No informado

I. Historia clínica breve


Usuaria es ingresada a ELEAM el 05/11/2019 ya que presenta demencia mixta (vascular y
Alzheimer) y trastorno de ansiedad generalizado lo que derivó a situación de
dependencia, además de esto presenta HTA, DM II, hipotiroidismo, EPOC, ERC-III,
enfermedad renal crónica, vértigo, dislipemia, nódulos mamarios, los cuales son tratados
con los medicamentos correspondientes, presenta disfagia leve con riesgo de aspiración y
utiliza pañales en su día a día.

II. Planificación:
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1.- Evaluar el estado cognitivo de la usuaria en contexto de evaluación fonoaudiológica.
2.-Evaluar el rendimiento de los dominios del lenguaje de la usuaria en contexto de
evaluación fonoaudiológica.
3.- Valorar el rendimiento comunicativo de la usuaria en contexto de evaluación
fonoaudiológica.
4.- Valorar el estado del habla de la residente en contexto de evaluación fonoaudiológica.
5.- Evaluar el rendimiento auditivo de la usuaria en contexto de evaluación fonoaudiológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.1.- Valorar el rendimiento de la orientación personal de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
1.2 Valorar el rendimiento de la orientación espacial de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
1.3. Valorar el rendimiento de la orientación temporal de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
1.3.- Valorar desempeño de la atención sostenida focalizada de la usuaria en contexto
terapéutico mediante aplicación de pauta de cotejo.
1.4.- Identificar el rendimiento de la memoria corto plazo del usuario en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.

2
1.5 Identificar el rendimiento de la memoria de trabajo de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
1.6.- Evaluar rendimiento de la organización de la usuaria en contexto de terapéutico mediante
aplicación de pauta de cotejo.
1.7 Evaluar desempeño de la planificación de la usuaria en contexto terapéutico mediante
aplicación de pauta de cotejo.
1.8 Identificar rendimiento de habilidad visuoespacial de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.1. Evaluar desempeño de la comprensión de palabras de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.1 Evaluar rendimiento de la comprensión de órdenes simples de la usuaria en contexto de
terapéutico mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.3 Identificar la comprensión de secuencias motoras de la usuaria en contexto de terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.3. Evaluar el rendimiento del discurso descriptivo de la usuaria en contexto de terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.4 Evaluar desempeño de discurso narrativo de la usuaria en contexto de terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.5 Evaluar rendimiento de discurso procedimental de la usuaria en contexto de terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
2.4 Identificar rendimiento de la repetición de la usuaria en contexto de terapéutico mediante
aplicación de pauta de cotejo.
2.5 evaluar desempeño de la lectura de la usuaria en contexto de terapéutico mediante
aplicación de pauta de cotejo.
2.6 Evaluar rendimiento de la escritura de la usuaria en contexto de terapéutico mediante
aplicación de pauta de cotejo.
3.1 Identificar el rendimiento de los actos del habla de la usuaria en contexto terapéutico
mediante aplicación de pauta de cotejo.
3.2 Determinar el rendimiento de tópicos de la usuaria en contexto terapéutico mediante
pauta de cotejo.
3.3. Evaluar desempeño de turnos de la usuaria en contexto terapéutico mediante pauta de
cotejo.
4.1 Evaluar el rendimiento respiratorio de la usuaria en contexto terapéutico mediante pauta
de cotejo y observación clínica
4.2 Identificar el estado de prosodia de la usuaria en contexto terapéutico mediante pauta de
cotejo.
4.3 Determinar estado de la articulación de la usuaria en contexto terapéutico mediante
pauta de cotejo.
4.4 Identificar estado de la resonancia de la usuaria en contexto terapéutico mediante pauta
de cotejo.
4.5 Evaluar rendimiento de la fonación de la usuaria en contexto terapéutico mediante pauta
de cotejo.
4.6 Identificar el rendimiento de la inteligibilidad del habla de la usuaria en contexto
terapéutico mediante pauta de cotejo.
4.7 Evaluar el rendimiento de la velocidad del habla de la usuaria en contexto terapéutico
mediante pauta de cotejo.

3
4.8 Identificado el estado de la naturalidad de la usuaria en contexto terapéutico mediante
pauta de cotejo.
5.1 Evaluar estado de la audición de la usuaria en contexto terapéutico mediante otoscopia.
5.2 Identificar estado de la audición de la usuaria en contexto terapéutico mediante evaluación
subjetiva.
CONTENIDOS
1. Cognición
● Orientación
● Atención
● Memoria
● Funciones ejecutivas
2. Lenguaje
● Comprensión
● Expresión
● Lectura
● Escritura
3. lenguaje
● Lenguaje verbal
● Lenguaje no verbal
4. Habla
● Parámetros funcionales (inteligibilidad, naturalidad, comprensibilidad y
velocidad)
● Algunos Procesos Motores Básicos ( Articulación, prosodia, fonación,
respiración y resonancia).
5. Audición (subjetiva por parte de la evaluadora).
● Otoscopia
● Evaluación subjetiva por observación clínica.

PROCEDIMIENTOS
Test de Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA). Autores por un Grupo de la Universidad McGill,
(2005). Es un test corto utilizado para evaluar la cognición de los usuarios (deterioros cognitivos
y demencias).
Observación Clínica: Nos permite obtener y recabar información importante para la evaluación
del usuario y poder complementar los conocimientos del evaluador con test, protocolos y
pautas de cotejo para lograr un diagnóstico basado en resultados tanto cualitativos como
cuantitativos.
Pauta de Cotejo Pauta creada por Alumna Camila Vargas A. basada y adaptada con MOCA, Test
de Boston, FAB, MISSISSIPPI, ACE III, Mini-Mental STATE,Protocolo Pragmático de Prutting y
Kirchner, Protocolo de evaluación clínica del habla para poder evaluar cognición, comunicación,
lenguaje, habla y audición de la usuaria.
● MOCA: Test de Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA). Autores por un Grupo de la
Universidad McGill, (2005).Este nos sirve para la Detección de deterioro leve y
demencia.
● Test de Boston: Autores: H. Goodglass y E. Kaplan.(1983, 2001). Nos permite evaluar y
diagnosticar Afasias.
● FAB- Batería de evaluación frontal. Dubois et al (2000). Nos permite evaluar funciones

4
ejecutivas.
● MISSISSIPPI . Aphasia screening test. Nos permite evaluar si hay Afasias y desempeño
lingüístico.
● ADDENBROOKE’S COGNITIVE EXAMINATION – ACE III Matías-Guiu JA, Fernández de
Bobadilla R, et al. Validation of the Spanish version of Addenbrooke’s Cognitive
Examination III for diagnosing dementia. Neurología 2014. Nos permite evaluar a
pacientes con demencias y patologías neurológicas y psiquiátricas.
● Mini-Mental State: a practical method for grading the cognitive state of patients for the
clinican. J Psychiatry (1975). Nos permite evaluar el deterioro cognitivo de los pacientes
como la memoria, comunicación, orientación, entre otros.
● Protocolo Pragmático. Autores Prutting y Kirchner, (1987). Nos permite conocer como
utiliza la comunicación las personas y el uso que le dan a esta, es decir que se fija en
aspectos netamente asociados a la pragmática.
● Protocolo de Evaluación clínica del habla. Autores de la clínica Mayo González y Toledo,
( s.f). Nos permite conocer cómo se encuentran los procesos motores básico
(articulación, prosodia, resonancia, fonación y respiración) y las habilidades funcionales
de habla (inteligibilidad, naturalidad y velocidad)

También podría gustarte