Está en la página 1de 9

EL

 GRUPO  OPERATIVO  DE  PICHÓN  RIVIÈRE  


GUÍA  TERMINOLÓGICA  PARA  LA  CONSTRUCCIÓN    
DE  UNA  TEORÍA  CRÍTICA  DE  LOS  GRUPOS  OPERATIVOS  
 
Osvaldo  Isidoro  Saidón  
Traducción  Ana  Inés  Heras  para  el  curso  Clínica  Ampliada,  Centro  Número  1,  2018  

 
 
 
 

Capítulo  del  libro  “Grupos,  teoría  y  técnica.”  (1982).  Organizador  Gregorio  Baremblitt.  
Editorial  IBRAPSI-­‐GRAAL  
 

INTRODUCCIÓN  GENERAL  AL  CAPÍTULO  


La   tarea   que   nos   proponemos   con   esta   guía   terminológica   es,   a   través   de   las  
palabras,   encontrar   ideas   y   hechos   que   nos   permitan   comprender   la  
organización  de  la  técnica  de  grupos  operativos.  La  publicación  de  este  artículo  
se  justifica  en  la  medida  en  que  nos  compromete  a  un  trabajo  de  profundización  
y  crítica  sobre  las  nociones  y  conceptos  desarrollados  sintéticamente  aquí.  
Deseamos  que  la  publicación  de  esta  guía  pueda  contribuir  a  dar  una  visión  y  una  
información   unificada   sobre   términos   diversos   que   en   la   práctica   se   ven  
frecuentemente  distorsionados.  
La  definición  de  estos  términos  no  carece  de  dificultades  porque  el  propio  Pichón  
Rivière   (fundador   de   la   técnica   de   grupos   operativos)   propone   a   lo   largo   de   su  
trayectoria  definiciones  diferentes,  inclusive  hasta  contradictorias.    
De  todos  modos,  la  confusión  reinante  en  nuestro  medio  en  relación  a  los  grupos  
operativos  se  debe  menos  a  este  aspecto  que  al  crecimiento  y  a  la  utilización  de  
esta   técnica   de   un   modo   tal   vez   “primitivo”   y   a   la   falta   de   una   profundización  
adecuada  de  sus  bases  teóricas.    
En  este  sentido  esta  guía  trata  de  ir  mostrando  los  diferentes  conceptos,  ideas  y  
reflexiones  que  convergen  en  la  construcción  de  lo  que  el  propio  Pichón  Rivière  
llama   su   Esquema   Conceptual   Referencial   y   Operativo   (ECRO).   Entre   los  
términos   desarrollados   existen   algunos   que   pertenecen   específicamente   a   la  
técnica  de  grupos  operativos  y  otros  que  se  refieren  a  las  influencias  de  Pichón  

  1  
Rivière  al  campo  del  psicoanálisis  en  general.  En  el  caso  de  estos  últimos  hemos  
incluido   solamente   aquellos   que   consideramos   imprescindibles   para   aclarar   las  
bases  teóricas  de  la  técnica  de  grupo  operativo.    
En  la  explicación  de  algunos  términos  de  preferencia,  más  que  en  la  explicación  
literal  de  los  conceptos,  hay  una  cierta  interpretación  de  los  mismos,  procurando  
superar   una   cierta   deformación   o   vulgarización   que   algunas   prácticas  
produjeron.  Por  otra  parte  estas  interpretaciones  ya  apuntan  ciertas  reflexiones  
críticas  que  deberán  ser  desarrolladas  en  el  futuro.  
El   objetivo   predominantemente   didáctico   de   este   trabajo   corre   el   riesgo   de  
transmitir   una   serie   de   ideas   estáticas   y   definitivas.   Las   mismas,   sin   embargo,  
estuvieron   y   están   en   reconstrucción   permanente.   Y   esto   es   así   en   la   medida   que  
la   formulación   de   una   psicología   social   se   ve   influida   no   solamente   por   los  
orígenes   epistemológicos   que   conscientemente   reconoce   sino   también  
fundamentalmente   por   el   momento   histórico   y   por   la   formación   económico  
social  en  que  se  produjo.  
Digamos   finalmente   que   vemos   con   interés   la   importancia   creciente   que   las  
técnicas  de  grupo,  y  de  grupo  operativo  en  particular,  tienen  el  nuestro  medio  en  
la   medida   en   que   el   éxito   de   la   técnica   no   conduzca   a   desvirtuar   su   sentido.  
Nuestra  expectativa  severa  cumplida  si  este  trabajo  viene  a  contribuir  a  evitar  tal  
hecho.  
Tomaremos   como   fuente   bibliográfica   principal   los   escritos   de   PR   extraídos   de  
los  últimos  años,  son  textos  mimeografiados  que  el  mismo  dictara  en  la  primera  
escuela   de   psicología   social   de   Buenos   Aires   y   comentarios   bibliográficos   de  
algunos  de  sus  discípulos.  
En   los   casos   en   que   transcribimos   literalmente   conceptos   descritos   o  
transmitidos   por   PR   utilizaremos   comillas   y   sólo   citaremos   el   origen   de   las  
transcripciones  literales  cuando  éstas  provengan  de  otro  autor.  
La   organización   de   los   términos   busca   seguir   una   secuencia   didáctica   y   no  
alfabética.    El  lector  podrá  recorrer  el  índice  alfabético  que  se  encuentra  al  final  
del  trabajo.  
Se   incluyó,   a   modo   de   Introducción,   una   serie   de   reflexiones   críticas   sobre   las  
teorías  y  técnicas  del  trabajo  psicoterapéutico  de  grupos.  
Estas  ideas,    algunas  todavía  incipientes,    son  productos  eminentemente  surgidos  
en   enseñanzas   y   conversaciones   con   los   doctores   Gregorio   Baremblitt   y   León  
Rozitchner.   Mi   agradecimiento   a   ellos   por   lo   que   han   contribuido   para   que  
pudiera  realizar  una  lectura  crítica  y  productiva  de  la  obra  de  PR.  
 
Puntos   de   reflexión   para   la   construcción   de   una   teoría   crítica   del   grupo  
operativo  
Este   capítulo   se   propone   cuestionar   los   presupuestos   ideológicos,     teóricos   Y  
técnicos  de  las  experiencias  de  grupo.    
Este  cuestionamiento  debe  ser  permanente  para  toda  la  investigación  en  la  que  
el   observador,   con   su   horizonte   personal,   político   y   social,   se   encuentra   tan  
manifiestamente  determinado  en  su  observación.    

  2  
Una   serie   de   contribuciones   ya   han   sido   dadas   en   esta   dirección,     tanto   en   el  
psicoanálisis,    en  autores  como  Anzieu,  Pontalis,  Kaës,  Missenard,  Bauleo  y  otros,  
como   en   la   llamada   psicología   institucional   (Lourau,   Lapassade,   Baremblitt   y  
Guattari).  
Por  otro  lado  los  llamados  autores  Freudo-­‐marxistas  han  realizado  una  serie  de  
contribuciones  importantísimas  en  este  sentido  (Langer,  Rozitchner,  Paz,  Reich).  
No  analizaremos  aquí  cada  una  de  estas  contribuciones.  Nos  permitiremos  sí,  a  
partir   de   ellas,   señalar   diversos   puntos   críticos   de   la   teoría   de   grupos   operativos  
de  PR.  
 
Grupo  Operativo  y  Psicología  
En   primer   lugar   es   imperioso   que   la   teoría   de   grupos   ya   considere   saldada   su  
deuda  con  la  field   theory,  teoría  del  campo,  de  Kurt  Lewin  y  de  sus  sucesores  de  
la  psico-­‐sociología  americana.  
El   propio   grupo   operativo   reconoce   mucho   de   su   origen   en   esta   línea,   pero   su  
ruptura  con  la  misma  amenaza  constantemente  transformarlo  en  un  instrumento  
de  adaptación  y  en  moderador  de  tensiones.  
Para   esta   psico-­‐sociología   cada   grupo   se   considera   como   si   se   tratase   de   una  
sociedad   homogénea   y   sólo   bastará   disipar   malos   entendidos   para   reparar  
fracturas  de  un  sistema  social  que  se  presume  normalmente  continuo.  
 Lewin,     al   reflexionar   sobre   la   situación   de   cambio   social,   señala   la   existencia   de  
un   estado   cuasi   estacionario   en   una   estructura   de   relaciones   que   significa   un  
estado  de  equilibrio  entre  fuerzas  iguales  en  intensidad  y  de  dirección  opuesta.  
Este   estado   no   es   constante   y   se   producen   fluctuaciones   que   se   mantienen   en   un  
nivel   medio;   la   estructura   del   campo   de   fuerzas   no   se   modifica   y   se   generaliza   la  
resistencia   al   cambio.     La   “de-­‐cristalización”   que   propone   Lewis   se   daría   a   través  
de  un  método  de  discusión  no  dirigido  por  parte  del  coordinador  del  grupo  hasta  
que   se   produzca   un   enfrentamiento   tal   que   conduzca   a   un   punto   de   choque   o  
ruptura,  a  partir  del  cual  se  operará  en  otro  nivel  una  “re-­‐cristalización”  que  en  
relación  a  lo  anterior  traer  a  un  cambio  de  normas,    de  estilo  comunicacional  y  
también  de  roles.  
Para   este   autor   entonces   el   campo   social   es   una   totalidad   en   movimiento  
constituida   por   entidades   sociales   co-­‐existentes   con   grados   de   integración  
recíproca.  
No  es  preciso  mucho  más  para  ver  cómo  esta  teoría  encubre   una  ideología  que  
pretende   negar   la   existencia   de   contradicciones   en   la   producción   de   cualquier  
fenómeno  social.  La  permanente  lucha  de  clases  que  se  manifiesta  de  una  forma  
particular  en  cada  una  de  las  instituciones  del  sistema  queda  aquí  encubierta  por  
una  serie  de  vectores  y  fuerzas  que  tenderían  a  un  equilibrio  imaginario.  
Existe  una  convergencia  a  partir  de  este  punto  de  vista  entre  la  teoría  lewiniana,  
la  sociometría  de  Moreno  y  el  grupo  de  inspiración  psicoanalítica  en  relación  al  
papel  que  destinan  al  monitor  o  coordinador  de  grupo.  

  3  
Pontalis  dice  a  este  respecto:  “La  experiencia  grupal  queda  cerrada  en  sí  misma  y  
no   encontramos   en   ella   un   llegar   de   vuelta   (retorno)   sino   que   depositamos   el  
partir  porque  la  realidad  ha  sido  definitivamente  puesta  entre  paréntesis.”  
 
Puntos  de  partida  para  una  crítica  
La  crítica  se  propone,  al  interior  del  trabajo  con  grupos,  producir  unos  conceptos  
que  lo  transformen  en  una  práctica  capaz  de  enfrentar  la  realidad,  y  ya  no  en  un  
recurso   artificial   y   de   adaptación.   Este   análisis   deberá   tener   en   cuenta  
permanentemente  las  condiciones  socio  históricas  en  que  ocurre,  lo  cual  quiere  
decir  en  qué  país,    en  qué  ciudad,    en  qué  momento  del  desarrollo  de  la  lucha  de  
clases,   y   en   qué   circunstancias   del   propio   movimiento   práctico   y   teórico   de   las  
instituciones  de  psicología  y  de  psicoterapia,  se  produce.    
Las  teorías  y  las  ciencias  en  general  no  tienen  sentido  como  una  simple  forma  de  
buscar  la  verdad  aislada  de  su  aplicación,  [que  es]  sobre  el  objeto  real  concreto.    
Toda   ciencia   se   produce   para   ser   practicada.     Sin   embargo   ningún   desarrollo  
científico  se  realiza  a  través  de  una  crítica  contra  la  práctica,  pero  sí  a  través  de  
una   valorización   de   la   misma,   de   su   cuestionamiento,   para   posibilitar   un   mejor  
nivel  de  cientificidad,  o  sea,  de  transformación  del  lo  real.  Tal  vez  éste  sea  uno  de  
los  valores  fundamentales  del  trabajo  y  de  la  teorización  de  PR  sobre  los  grupos  
operativos.   En   este   sentido   también   defendemos   como   referencia   teórica   una  
vuelta  a  las  obras  sociales  de  Freud,  en  cuanto  convergen  en  el  análisis  del  sujeto  
extendido,   mostrando   las   determinaciones   del   sistema   en   la   subjetividad,    
determinaciones   que   Marx   analizó   en   las   estructuras   “objetivas”   del   sistema   de  
producción.  
León   Rozitchner   en   su   libro   “Freud   y   los   límites   del   individualismo   burgués”  
coloca   en   términos   claros   cuál   debe   ser   el   futuro   de   la   teoría   psicoanalítica  
cuando   dice:   “hasta   que   la   teoría   psicoanalítica   no   vuelva   a   encontrar   el  
fundamento  de  la  liberación  individual  en  la  recuperación  de  un  poder  colectivo  
que   sólo   la   organización   para   la   lucha   vuelve   eficaz,     en   la   medida   en   que   no  
vuelva  a  encontrar  como  fundamento  de  toda  cura  la  necesidad  no  aleatoria  de  
dirigir  esa  violencia  (que  el  normal  y  el  enfermo  dirigen  contra  sí  mismos)  hacia  
un  sistema  represor,    hasta  que  esa  necesidad  no  aparezca  como  una  necesidad  
inscripta  en  la  esencia  y  en  el  fundamento  del  aparato  psíquico,  este  aparato  será  
una   máquina   infernal   montada   por   el   enemigo   salvo   que   será   [su]   propio  
[enemigo].”  
 
Epistemología  Convergente  
Estas   breves   menciones   sobre   las   referencias   teóricas   que   sirven   del   punto   de  
partida  para  una  teoría  crítica  de  grupos  nos  hace  posible  entrar  en  uno  de  los  
puntos   más   polémicos   de   la   teoría   de   PR,   que   es   la   de   la   propuesta   de   la  
epistemología  convergente.  
Esta   epistemología,   en   la   cual   convergerían,     de   manera   ecléctica   una   serie   de  
teorías   y   prácticas,   parece   muchas   veces   traer   más   confusión   que   precisión  
teórica.   En   las   definiciones   terminológicas   se   encuentran   las   características   de  
esta   epistemología   convergente,   tal   como   la   pensó   su   autor   en   diferentes  
momentos   de   su   desarrollo   teórico   (ver   Psicología   Social   y   ECRO).   No   se   ve   en  

  4  
esta   concepción,     en   muchos   casos,     cuál   es   la   jerarquización   de   una   teoría   en  
relación  a  la  otra,    lo  que  acaba  produciendo  una  cierta  indefinición  en  cuanto  al  
objeto   de   estudio.     A   veces   aparece   como   objeto   el   grupo   empírico   con   sus  
funciones,     otras   veces   la   estructura   grupal   muy   determinada,   otras   veces   el  
incidente  grupal  y  sus  fantasmas.    
Esta   dificultad   refleja   una   polémica   más   amplia   en   toda   la   historia   reciente   del  
desarrollo   de   la   teoría   de   grupos.   Inmediatamente   después   de   las   experiencias  
pioneras   del   grupo   de   enfermos   tuberculosos   de   Pratts   en   1905,   surgen   dos  
tendencias   en   el   movimiento   grupalista   que   esquemática   mente   podemos   dividir  
en  la  corriente  micro  sociológica  por  un  lado  y  la  perspectiva  psicoanalítica  por  
otro.     Las   diferencias   y   semejanzas   entre   ambas   han   sido   objeto   de   diferentes  
estudios   por   lo   cual   decimos   aquí   simplemente   que   la   presencia   de   ambas   líneas  
en   la   concepción   del   grupo   operativo   es   la   causa   de   muchas   de   las   indefiniciones  
que  hemos  señalado  más  arriba.  
La  corriente  micro  sociológica  ya  fue  referida  al  presentar  el  pensamiento  de  uno  
de  sus  fundadores,  Kurt  Lewin.  
En   cuanto   a   la   perspectiva   psicoanalítica   digamos   que   no   basta   descubrir   los  
procesos  inconscientes  de  los  individuos  que  operan  en  el  seno  del  grupo;    más  
allá  de  la  ingeniosidad  que  se  tenga  para  esta  tarea,  se  coloca  fuera  del  campo  del  
análisis  a  la  imagen  propia  del  grupo  con  los  fantasmas  y  los  valores  que  lleva  en  
sí,  y  se  elude,  de  hecho,  toda  la  cuestión  sobre  el  funcionamiento  inconsciente  del  
grupo.  
 Anzieu   señala   de   algún   modo   este   problema   al   explicar   la   importancia   de   la  
segunda   tópica   freudiana   en   el   trabajo   con   grupos.   La   segunda   tópica   tiene   su  
importancia   en   la   medida   en   que   fue   producida   a   partir   del   estudio   de   la   función  
paterna   y   de   la   psicología   colectiva   de   los   grupos   y   las   multitudes.     De   todos  
modos  una  cierta  lectura  analógica  de  los  textos  ha  impedido  el  avance  a  partir  
de  las  ideas  originales  de  Freud.  El  aparato  psíquico  individual  se  explica  por  la  
interiorización   de   un   modelo   grupal,     pero   sería   maniqueo   pensar   que   los  
mismos   principios   de   funcionamiento   individual   regirían   el   funcionamiento  
grupal.    Estos  son  aparatos  homólogos  pero  no  isomorfos.  
El   propio   Anzieu   parece   no   poder   ir   mucho   más   lejos   en   su   crítica   cuando,     al  
referirse   a   los   coordinadores   de   formación   psicosociológica,   los   acusa   de   dejarse  
capturar   por   la   actividad   fantasmática   de   los   sujetos   al   fundirse   en   la   ilusión  
grupal,  en  vez  de  interpretarla.    Acusa  a  los  conceptos  psico-­‐sociológicos  de  una  
actitud  defensiva  de  los  procesos  grupales  inconscientes  pero  no  deja  claro  con  
qué   conceptos   evitaría   una   actitud   defensiva   ante   los   procesos   sociopolíticos  
institucionales  que  la  organización  social  encubre.  
Una  línea  fecunda  de  investigación  nos  aparece  al  revisar  lo  que  propone  Freud  
cuando  analiza  el  ideal  del  yo  (como  lugar  del  coordinador  de  grupo)  en  cuanto  
la   suma   de   todas   las   restricciones   del   ego.   Esta   separación   entre   el   ego   y   su   ideal  
es  la  distancia  interna  que  se  abre  en  nosotros  a  partir  de  una  distancia  exterior  
que  se  origina  en  el  sistema  social.  
En   este   sentido,   y   radicalizando   la   crítica,   podemos   decir   que   tanto   las   psico-­‐  
sociología   como   el   clásico   psicoanálisis   de   grupo   son   prácticas   destinadas   a  

  5  
reforzar   defensas   psíquicas   contra   la   emergencia   de   las   contradicciones   sociales,  
es  decir  contra  la  emergencia  productiva  y  social  del  deseo  y  de  la  praxis.  
 
Deseo  y  producción  
En   esta   línea,   el   concepto   de   tarea   que   propone   Pichón   Rivière   nos   parece  
fecundo   para   poder   pensar   una   teoría   de   acción   en   grupo   (teoría   de   la   acción  
grupal).    
Entendemos   que   el   concepto   de   tarea   que   guía   la   acción   el   grupo   operativo   debe  
ser   entendida   como   una   forma   de   superar   la   división   técnica   y   social   del   trabajo.  
En  nuestra  sociedad  el  placer  y  el  trabajo  aparecen  como  formas  disociadas  y  la  
mayoría  de  las  veces  como  formas  contradictorias.  
Entrar   en   tarea   sería   entonces   que   el   grupo   asuma   este   desafío   que   implica  
conquistar  el  deseo  en  la  producción  y  la  producción  del  deseo.  
Diciéndolo   de   otra   forma,   podríamos   decir   que   el   problema   a   resolver   está  
colocado  en  cómo  enfrentar  ese  círculo  que  nos  confina  a  un  placer  sin  realidad  o  
a  una  realidad  sin  placer.  
En   esta   línea   son   especialmente   importantes   las   contribuciones   de   Deleuze   y  
Guattari   cuando   postulan   la   existencia   de   un   inconsciente   productivo   y   no  
restitutivo  o  [meramente]  expresivo.  
Guattari   en   su   artículo   “Política   y   psico-­‐análisis”   intenta   demostrar   cómo   es  
posible  superar  la  oposición  exclusiva  entre  valor  de  uso  y  valor  de  cambio.    Hoy  
podría   concebirse   en   un   contexto   de   industria   altamente   desarrollada,   por  
ejemplo,  en  la  informática,  en  tanto  otras  relaciones  de  producción  que  no  sean  
antagónicas  con  la  producción  deseánte,  artística  y  onírica.  
Más  adelante  propone  que  para  poder  esclarecer  los  encadenamientos  políticos  y  
de  clase  es  necesario  hablar  a  un  nivel  de  práctica  más  inmediata;    esclarecer  lo  
que  se  agita  constantemente  en  una  práctica  política,  en  una  práctica  médica,    en  
una  práctica  familiar,    en  una  práctica  conyugal.  
En   este   punto   vemos   un   cierto   contacto   con   la   propuesta   de   PR,   acerca   de   que  
toda   dificultad   ante   la   tarea   debe   ser   revelada   a   partir   del   análisis   de   la   vida  
cotidiana.  
De   cualquier   forma   es   prematuro   poder   juzgar   las   implicancias   teóricas   y  
prácticas  que  podrían  tener  las  ideas  de  Deleuze  y  Guattari  en  la  reformulación  
de   una   teoría   de   grupos.     Vislumbramos   en   sus   propuestas   una   posibilidad   de  
articulación  fecunda.  
 
Grupos  e  Interpretación  
La   propuesta   de   Guattari   de   que   la   autocrítica   tiene   que   ser   siempre   hecha   en  
relación   a   la   teoría   y   a   la   organización,   pero   nunca   con   respecto   al   deseo,   nos  
parece  que  puede  ser  una  verdadera  recomendación  para  guiar  el  trabajo  de  los  
coordinadores  grupales  y  de  la  coordinación  grupal.  
Esto   pone   en   cuestionamiento   del   problema   de   la   interpretación   transferencial  
en  los  grupos.  

  6  
Digamos   brevemente,     en   relación   a   esto,   que   las   características   complejas   y  
múltiples   con   que   la   transferencia   se   expresa   en   el   grupo,   permiten   limitar   el  
sentido   de   verdad   única   que   muchas   veces   adquiere   la   interpretación   del  
terapeuta.    
La  interpretación  de  la  transferencia  como  resistencia,  la  mayoría  de  las  veces,  el  
analista  la  denuncia  o  transforma  quiéralo  o  no  en  un  representante  de  la  moral  
represiva.    El  complejo  campo  transferencial  que  se  instala  en  el  grupo  permite  
colocar   más   fácilmente   en   cuestión   los   mecanismos   de   poder   del   terapeuta  
inclusive   a   través   del   llamado   acting,   palabra  que  carece  de  sentido  en  cualquier  
situación  grupal  o  institucional.  De  todos  modos  con  el  grupo  se  abre  un  campo  
fértil   de   investigaciones   de   los   fenómenos   transferenciales,   no   como   una   mera  
repetición   de   una   historia   transferencial,   sino   a   través   de   poder   cuestionar   la  
propia  interpretación  transferencial  como  socialmente  determinada,  por  ejemplo  
al   servicio   de   la   moral   sexual   y   cultural   encarnada   en   el   grupo   y   en   particular   en  
sus  líderes.  
 
El  cuerpo  y  la  palabra  en  el  grupo  
El   problema   de   la   interpretación   nos   lleva   a   dos   cuestiones   fundamentales.   La  
predominancia   de   lo   verbal   en   el   grupo   es   una   y   el   problema   de   lo   corporal   en   el  
grupo  es  la  otra.    
La  preponderancia  de  lo  verbal  en  el  psicoanálisis  provoca  que  éste  transcurra,  la  
mayoría  del  tiempo,  sobre  el  lado  visible  del  discurso.    El  psicoanálisis,  a  pesar  de  
insistir   en   que   todo   discurso   se   estructura   sobre   una   ausencia,   sólo   piensa   ese  
discurso  sobre  el  modelo  de  significante  fónico  o  escrito.  
Háblase  todo  el  tiempo  de  la  ausencia  más  en  realidad  ella  no  se  deja  hablar.  En  
el  grupo  es  entonces  importante  la  creación  de  situaciones  técnicas  diferentes  de  
la   analítica,   en   donde   se   permita   desplegar   la   totalidad   del   discurso,    
entendiendo   esto   como   la   totalidad   del   proceso   de   significación.     En   este   sentido  
es   fundamental   la   construcción   de   una   teoría   sobre   el   cuerpo   del   grupo   y   en  
particular   del   cuerpo   erógeno   del   grupo.   PR   pone   algunas   bases   para   esta  
reflexión  con  su  concepto  de  esquema  corporal.    
Deleuze   y   Guattari   proponen   pensar   al   grupo   no   exclusivamente   no   como   una  
máquina  verbal  sino  como  una  cierta  subjetividad  de  flujo  (un  corte  de  flujo  que  
toma   la   forma   objetiva   de   un   grupo).   Sugieren   modificar   la   predominancia   del  
intercambio  verbal  por  la  idea  de  un  intercambio  de  intensidades.    
Estas  intensidades  podrían  expresarse  a  través  de  un  número  infinito  de  formas  
y   en   la   circulación   se   podría   construir   el   mapa   resistencial   de   cada   grupo.   El  
cuerpo   grupal   está   compuesto   por   estas   intensidades   como   podemos   observar  
por   ejemplo   cuando   se   producen   una   serie   de   nuevos   rendimientos  
[capacidades]   [posibilidades]   corporales   por   la   disolución   de   las   defensas  
grupales.    
Siguiendo  estas  ideas  y  ante  la  cuestión  acerca  de,  por  ejemplo,  cuándo  se  debe  
dramatizar  o  incluir  una  técnica  corporal  en  un  grupo,  podríamos  responder  de  
forma  general  lo  siguiente:  “cuando  es  necesario  hacer  saltar  la  palabra”,    hacer  
saltar  la  máquina  paranoica  del  logos  como  phoné,  y  cuando  el  saber  sólo  aparece  
como  resultado  de  la  represión.    

  7  
En  relación  al  esquema  corporal  grupal  en  ciertas  investigaciones  antropológicas  
sobre   la   representación   colectiva   de   los   órganos   en   algunas   tribus   trae   una   serie  
de  ideas  importantes  para  la  reflexión  de  este  tema.  
El  propio  Levi  Strauss  cuando  se  refieren  al  hechicero  y  a  su  magia  nos  muestra  
la   importancia   que   tiene   la   confianza,   así   como   también   las   exigencias   de   la  
opinión   colectiva,   en   la   eficacia   de   la   magia.     Muestra   que   en   la   actitud   del   grupo  
es   donde   se   debe   buscar   la   razón   del   éxito   de   las   capacidades   corporales   que  
consigue   el   hechicero.   El   chamán  actúa,   es   un   héroe   que   ataca   a   sus   enemigos   en  
ese   cuerpo   constituido   por   la   representación   social   y   mística   del   cuerpo   que   la  
tribu  posee.  
En  este  sentido  una  exploración  profunda  de  todos  los  sentidos  del  grupo  tales  
como  la  visión,  el  tacto,  el  olor,  la  excitación,  puede  irnos  permitiendo  construir  
el   esquema   corporal   grupal.   El   propio   PR   mostró   cómo   el   estudio   del   esquema  
corporal   de   ciertos   familiares   permitió   prevenir   y   anticipar   la   emergencia   de  
ciertas  enfermedades  orgánicas.  
Volviendo   ahora   el   problema   de   la   interpretación   y   del   insight   en   el   grupo  
operativo   podemos   decir   que   ésta   (la   interpretación)   estaría   ligada   al  
surgimiento  de  nuevos  rendimientos  o  capacidades  corporales.  
En  este  sentido  la  interpretación,  destinada  a  la  realización  de  la  tarea,    consistirá  
desde   nuestro   punto   de   vista   en   colocar   en   funcionamiento   todas   las   zonas  
erógenas.   Quiere   decir   que   la   tarea   estará   realizada   cuando   el   encuadre   (la  
institución  grupal)    se  encuentren  con  la  vida,    cuando  exista  una  unión  entre  la  
técnica  y  lo  social,    entre  en  el  proceso  analítico  y  la  historia.    
 
El  acto  y  la  organización    
Finalmente   quisiéramos   presentar   la   cuestión   de   las   relaciones   entre   acción   y  
organización.     El   grupo   al   romper   con   la   institución   individual   establece   la  
institución  del  grupal.    
Freud  cuando  delimita  la  acción  de  una  terapia  individual  propone  los  siguientes  
objetivos  en  forma  resumida:  
• Fortalecer  el  ego  
• Tornarlo  más  independiente  del  superyó    
• Ampliar  su  campo  de  percepción  
• Desarrollar  su  organización  para  poder  apropiarse  de  nuevos  aspectos  del  
ello  
Deberíamos   preguntarnos   si   es   posible   conseguir   esto   a   través   de   la   mera  
conducta  individual.    Cuando  se  trata  de  poder  discriminar  la  realidad,  ésta  tarea  
no   puede   ser   una   tarea   individual,   sino   histórica   y   colectiva.   Freud   apunta  
algunas   consideraciones   importantes   en   este   sentido   especialmente   en  
“Psicología  de  las  masas  y  análisis  del  yo”.  
Entonces   debemos   preguntarnos   si   el   grupo   es   el   lugar   más   apto   para   la  
construcción  de  una  teoría  de  la  acción.  
Todo  grupo  se  constituye  a  partir  de  un  acto  momentáneo,    efímero,  violento,    y  a  
partir   de   ese   momento,   dos   tendencias   conducen   a   la   historia   de   los   grupos   y   las  

  8  
multitudes  en  un  sentido  más  amplio.    La  primera  tendencia  acentúa  la  práctica,    
el  trabajo  sobre  el  objeto  exterior,    la  producción,  como  únicos  sentidos.  De  esta  
tendencia   participan   desde   los   grupos   de   laboratorio   hasta   ciertas   variantes   de  
las  llamadas  anti-­‐psiquiatría.    La  eficacia,  la  productividad,  la  violencia  y  la  acción  
conducen   toda   configuración   social   grupal;   el   despotismo   y   el   anarquismo   con  
objetivos  radicalmente  opuestos  se  tocarían  en  este  punto.  
La   segunda   tendencia   enfatiza   la   organización   del   grupo.   Antes   que   nada   se  
trabaja  en  grupo  para  poder  trabajar.    La  consolidación  de  la  organización  es  el  
primer   paso   antes   de   proponerse   cualquier   otro.   Serían   los   grupos   que   Freud  
llamaba   de   masas   artificiales.   Es   preponderante   en   ellas   la   tendencia   la  
burocratización  y  a  mirar  hacia  adentro.    La  acción  es  solo  posible  en  la  medida  
que  no  amenace  a  la  organización.    La  producció  tienen  los  límites  que  le  impone  
el   respeto   a   un   complejo   sistema   de   funciones,     de   normas,     de   jerarquías   y   de  
poder.   Aquí   se   suscribe   tanto   el   grupo   de   base   psicoanalítica   (los   training  
groups),   como   ciertas   prácticas   del   grupo   operativo.   En   el   plano   social   más  
amplio   ésta   sería   la   forma   que   caracteriza   tanto   los   estados   socialistas  
burocráticos  como  los  países  capitalistas  desarrollados.  
En  términos  de  teoría  psicoanalítica  ¿no  podríamos  considerar  los  presupuestos  
básicos   de   Bion     en   relación   al   funcionamiento   grupal,   como   un   intento   de  
organizar  o  de  apagar  toda  tendencia  de  expresión  de  la  heterogeneidad,    de  la  
dispersión,    de  la  fragmentación,  que  como  fuerzas  siempre  presente  lucha  en  el  
interior  del  grupo?  
Tenemos   entonces   siempre   heterogeneidad   en   los   argumentos   (de   clase,  
ideológica,    libidinal)    y  dos  modos  de  homogeneizarla:  
a) la  acción  momentánea  y  esporádica  (masa  espontánea  como  la  denomina  
Freud)  
b) la  organización  estable,    burocrática,    represiva  (masa  artificial  en  Freud).  
Debemos   preguntarnos   si   en   realidad   éstos   no   son   dos   momentos   que  
transcurren   en   la   formación   de   todos   grupo.   Así   parece   verlo   Sartre   en   su  
explicación  del  pasaje  de  la  serialidad  al  grupo,    de  juramentación  a  organización.    
En   realidad   más   que   dos   momentos   sucesivos   parecen   ser   dos     polos   de   una  
contradicción  presente  en  cada  configuración  social.    El  mismo  Sartre  insiste  en  
mostrar   que   todo   grupo   que   trabaja,   al   mismo   tiempo,   se   trabaja.     El   grupo  
operativo   interesa   aquí   en   la   medida   en   que   su   preocupación   por   la   tarea   lo  
coloca  como  instrumento  apto  para  la  exploración  de  esta  contradicción.  
El   grupo   está   en   tarea   cuando   consigue   salir   de   la   situación   de   dilema   que  
podemos  colocar  en  los  siguientes  términos:    cuando  el  grupo  se  trabaja,    atenta  
contra   la   producción,     y   cuando   produce,   atenta   contra   el   trabajo   grupal.   Esta  
problemática   se   liga   con   la   definición   de   lo   que   significaría   el   proyecto   para   un  
grupo  operativo.    
Digamos  finalmente  que  es  prematuro  afirmar  que  el  trabajo  en  grupo  es  capaz  
de   dar   respuesta   a   los   problemas   aquí   presentados.   Consideramos   de   todos  
modos  que  el  espacio  grupal  abre  una  nueva  dimensión  en  relación  a  la  situación  
bi-­‐personal,   [porque]   existe   una   mayor   posibilidad   de   cuestionamiento   y   por  
tanto  de  que  exista  una  nueva  producción.    
 

  9  

También podría gustarte