Está en la página 1de 273

ECONOMÍA

ECONOMÍA

José María O´Kean

MADRID • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO


NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTIAGO • SÃO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARÍS
SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO
ECONOMÍA

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,


ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares
del Copyright.

McGraw-Hill / Interamericana
de España S. L.
DERECHOS RESERVADOS © 2013, respecto a la primera edición en español, por
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.
Edificio Valrealty, 1ª planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)

www.mcgraw-hill.es
universidad@mcgraw-hill.com

ISBN: 978-84-481-9318-8

Obra original: Economía © 2005,


respecto a la primera edición en español, por McGraw-Hill Interamericana de España, S.L.

ISBN edición original: 978-84-481-4542-2

Editora: Ana Navarro


Asist. editorial: Amelia Nieva
Compuesto en: GAAP Editorial, S. L.
Al recuerdo de mi padre,
en agradecimiento por su cariño,
por todo lo que de él he aprendido
y por su amistad.
CONTENIDO

PRÓLOGO ........................................................................................................................................... 3

PARTE I. INTRODUCCIÓN

1. ECONOMÍA: CONCEPTOS ............................................................................................................ 3


1.1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................... 3
1.2. MODELOS DE ASIGNACIÓN Y SISTEMAS ECONÓMICOS ............................................... 3
1.3. FACTORES, AGENTES Y FIGURAS PRODUCTIVAS ......................................................... 4
1.4. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA ........................................................................................... 5
1.5. LOS SUPUESTOS BÁSICOS ................................................................................................ 6
1.6. LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA .......................................................................................... 6
1.7. UNA ÚLTIMA DEFINICIÓN .................................................................................................... 8

2. ECONOMÍA: IDEAS ........................................................................................................................ 11


2.1. LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ........................................................ 11
2.2. ESCUELAS Y AUTORES ...................................................................................................... 12
2.3. LOS GRANDES TEMAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ............................................. 17
2.4. CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................ 20

PARTE II. MICROECONOMÍA

3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO .................................................... 25


3.1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y LOS MERCADOS ................................................ 25
3.2. ESTRUCTURAS DE MERCADO ........................................................................................... 25
3.3. LA DEMANDA ........................................................................................................................ 27
3.4. LA OFERTA ........................................................................................................................... 30
3.5. EL AJUSTE DEL MERCADO ................................................................................................. 32
3.6. LA ELASTICIDAD Y EL EQUILIBRIO .................................................................................... 33
3.7. EXCEDENTES Y EFICIENCIA .............................................................................................. 35
viii CONTENIDO

4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA ............................................................................................... 37


4.1. LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTA ................................................................... 37
4.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN .......................................................................................... 38
4.3. LA ESTRUCTURA DE COSTES DE LA EMPRESA .............................................................. 39
4.4. LOS INGRESOS EMPRESARIALES EN COMPETENCIA PERFECTA ............................... 41
4.5. LA DECISIÓN EMPRESARIAL DE CUÁNTO PRODUCIR .................................................... 42
4.6. LOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA ................................................................................... 43
4.7. EL AJUSTE A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA Y EL MERCADO .................................... 44
4.8. LA DINÁMICA DEL ENTORNO EMPRESARIAL ................................................................... 45
4.9. ¿SON LAS EMPRESAS REALMENTE EFICIENTES EN COMPETENCIA? ........................ 47
APÉNDICE: LAS CURVAS DE COSTE ........................................................................................... XXX

5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN


DEL ESTADO ............................................................................................................................... 51
5.1. LA EMPRESA EN MONOPOLIO ........................................................................................... 51
5.2. EL OLIGOPOLIO ................................................................................................................... 54
5.3. LA COMPETENCIA MONOPOLISTA .................................................................................... 55
5.4. ESTRATEGIAS EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO .............................................. 55
5.5. LA EFICIENCIA DEL MERCADO .......................................................................................... 57
5.6. LAS LIMITACIONES DEL MERCADO ................................................................................... 58
5.7. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO, LA EFICIENCIA Y EL BIENESTAR ............................. 60

6. EL MERCADO DE TRABAJO ..................................................................................................... 65


6.1. LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN ...................................................................................... 65
6.3. LA OFERTA DE TRABAJO .................................................................................................... 69
6.4. EL MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................ 70
6.5. LAS DIFERENCIAS SALARIALES Y LA DISCRIMINACIÓN ................................................ 74
6.6. POBREZA Y DESIGUALDAD ................................................................................................ 76

7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL ................................................................. 79


7.1. LA TIERRA Y EL CAPITAL: FACTORES PRODUCTIVOS Y ACTIVOS REALES ................ 79
7.2. LOS RECURSOS NATURALES ............................................................................................ 80
7.3. LOS BIENES DE CAPITAL Y LA DECISIÓN DE INVERTIR ................................................. 83
7.4. EL AHORRO, EL CAPITAL Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS .............................................. 86
7.5. EL PARTICULAR CASO DE LAS VIVIENDAS ...................................................................... 86
7.6. EQUILIBRIO GENERAL Y EFICIENCIA ECONÓMICA ......................................................... 87
APÉNDICE 7-A: LA FUNCIÓN EMPRESARIAL .............................................................................. 89
APÉNDICE 7-B: LA BOLSA Y LOS MERCADOS FINANCIEROS .................................................. 93

PARTE III. MACROECONOMÍA

8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES ........................................................ 99


8.1. EL ANÁLISIS MACROECONÓMICO ..................................................................................... 99
8.2. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y LA IDENTIDAD MACROECONÓMICA BÁSICA ... 103
8.3. INDICADORES MACROECONÓMICOS ............................................................................... 105
8.4. ÍNDICES DE PRECIOS ......................................................................................................... 109
8.5. LA POBLACIÓN Y EL PARO ................................................................................................. 111
8.6. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS ....................................................................................... 111
8.7. CONSTRUYENDO EL MODELO ........................................................................................... 111
8.8. UNA VISIÓN DE CONJUNTO ............................................................................................... 114
8.9. ALGUNAS ACLARACIONES IMPORTANTES ...................................................................... 115
CONTENIDO ix

9. LA DEMANDA AGREGADA ....................................................................................................... 119


9.1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 119
9.2.SUPUESTOS DEL MODELO ................................................................................................ 120
9.3.LA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO .......................................................................................... 121
9.4.LA DEMANDA DE CONSUMO .............................................................................................. 122
9.5.LA DEMANDA DE INVERSIÓN ............................................................................................. 127
9.6.EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS .............................................. 129
9.7.EL EFECTO MULTIPLICADOR Y LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD ............................ 131
9.8.EL ESTADO Y LA DEMANDA AGREGADA .......................................................................... 132
9.9.LA POLÍTICA FISCAL ............................................................................................................ 135
9.10.
LA DEMANDA AGREGADA Y EL SECTOR EXTERIOR ...................................................... 137
9.11.
LAS LIMITACIONES DEL MODELO: LA INFLACIÓN Y EL PARO ....................................... 141
9.12.
EL MODELO DE DEMANDA AGREGADA: UN RESUMEN .................................................. 143

10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO ........................................................................ 147


10.1. LA ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS ................................................................. 147
10.2. EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS Y SUS IMPLICACIONES
MACROECONÓMICAS ......................................................................................................... 150
10.3. TIPO DE CAMBIO FIJO O FLEXIBLE: LOS PATRONES MONETARIOS ............................ 151
10.4. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO .......................................................................... 152
10.5. LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES ................................................................................... 157
10.6. LA INTERVENCIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES .......................................................... 158
10.7. TIPO DE CAMBIO FIJO Y BANDAS DE FLUCTUACIÓN ..................................................... 160

11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS .................................................................................. 163


11.1. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL DINERO ........................................................ 163
11.2. LOS BANCOS COMERCIALES ............................................................................................. 167
11.3. EL BANCO CENTRAL Y LOS AGREGADOS MONETARIOS ............................................... 170
11.4. LA CREACIÓN DE DINERO Y EL CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA ..................... 173
11.5. LOS ACTIVOS FINANCIEROS Y EL TIPO DE INTERÉS ..................................................... 175
11.6. EL MERCADO DE DINERO .................................................................................................. 177
11.7. LA POLÍTICA MONETARIA ................................................................................................... 187
APÉNDICE: LOS BONOS Y LAS ACCIONES ................................................................................. 193

12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES ..................... 195


12.1. EL FUNCIONAMIENTO CONJUNTO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y ACTIVOS ........ 195
12.2. LA INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL ................................................. 198
12.3. LOS MERCADOS DE ACTIVOS EN ECONOMÍAS ABIERTAS ............................................ 202
12.4. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA EN ECONOMÍAS ABIERTAS CON MOVILIDAD
DE CAPITALES ..................................................................................................................... 207
12.5. EL SECTOR EXTERIOR Y LOS MERCADOS DE BIENES Y ACTIVOS .............................. 209
12.6. EL DIFERENCIAL DE PUNTOS BÁSICOS Y LA PRIMA DE RIESGO PAÍS ........................ 211

13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS ........................................................... 215


13.1. LA DEMANDA AGREGADA ANTE VARIACIONES DE PRECIOS ....................................... 215
13.2. EL MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................ 216
13.3. LA OFERTA AGREGADA ...................................................................................................... 219
13.4. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS ....................................................... 222
13.5. EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE PLENO EMPLEO ............................................................. 225
13.6. LOS SHOCKS DE OFERTA Y LA ESPIRAL INFLACIONISTA ............................................. 225
13.7. LAS EXPECTATIVAS ............................................................................................................ 227
13.8. LAS POLÍTICAS CONTRA LA ESTANFLACIÓN ................................................................... 228
x CONTENIDO

13.9. EL LARGO PLAZO Y LA PRODUCCIÓN DE PLENO EMPLEO ........................................... 236


13.10.¿ES NUESTRO MODELO CLÁSICO O KEYNESIANO? ...................................................... 237
13.11. EL FUNCIONAMIENTO COMPLETO DEL MODELO ........................................................... 238

14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO ........................................................ 241


14.1. EL DESEMPLEO ................................................................................................................... 241
14.2. LA INFLACIÓN ...................................................................................................................... 246
14.3. EL CICLO ECONÓMICO ....................................................................................................... 249
14.4. EL DÉFICIT PÚBLICO ........................................................................................................... 250
14.5. EL DÉFICIT EXTERIOR Y LA COMPETITIVIDAD ................................................................ 252
14.6. LA DINÁMICA DEL MODELO ................................................................................................ 254
14.7. EL LARGO PLAZO ................................................................................................................ 256
PRÓLOGO

Éste es un libro de Introducción a la Economía diferen- la Licenciatura en Administración y Dirección de Em-


te a los demás. Es corto, va al grano y con él se puede presas, si hay un curso introductorio y después dos in-
entender la realidad económica. termedios de Micro y Macro, así como para las Di-
No pretende competir con los excelentes manuales plomaturas en Ciencias Empresariales y en Relaciones
de Economía existentes que, a modo enciclopédico, Laborales, y también para el tradicional curso de Eco-
presentan con rotundidad todas las herramientas del nomía Política en la Licenciatura en Derecho.
análisis económico de nuestros días, así como los prin- Hoy en día el conocimiento está disponible en la
cipales problemas económicos de la sociedad actual. Red y tener un conocimiento enciclopédico de todo el
Tampoco utiliza los clásicos ejemplos que ayudan a los acervo de una materia no es tan importante como com-
lectores a comprender las ideas la primera vez que leen prender el funcionamiento de las cosas. Por eso este
el libro, pero que después se convierten en una dificul- libro deja de lado muchas materias que son clásicas en
tad adicional para el estudio. Y no utiliza un aparato los manuales de Economía. Cada vez los cursos intro-
matemático complicado, para que las matemáticas no ductorios son más cortos. Cada vez los alumnos están
distraigan o dificulten las ideas económicas. menos interesados en las teorías. Hay que seleccionar
El libro está pensado suponiendo que existe un pro- lo que es importante.
fesor que presenta en clase los temas, hace algunos de- Curiosamente planteamos dos capítulos introducto-
sarrollos matemáticos que considera oportunos y pone rios y uno de ellos dedicado a las Ideas Económicas.
los ejemplos más claros para sus alumnos, que pueden Las ideas económicas son importantes, hay que tener
ser de entorno y países muy diferentes. Tiene algunas unos referentes básicos. Ningún alumno de economía
referencias institucionales a la economía española y puede terminar el curso sin tener unas ideas básicas de
europea, pero son mínimas. pensamiento económico y conocer algunos autores y
Sin embargo, a pesar de este planteamiento aparen- algunos libros.
temente teórico, intenta que el alumno comprenda y pue- Después de los capítulos introductorios vienen cin-
da utilizar las herramientas necesarias para compren- co capítulos de Microeconomía y siete de Macroeco-
der la realidad de nuestros días. Hoy las economías son nomía. La Micro sigue su orden tradicional e incluye
globales, abiertas y permiten la movilidad de capitales, algunas novedades en el capítulo del mercado de bie-
y no se pueden dejar estos temas para cursos superio- nes de capitales, que siempre se explica de manera rá-
res, que en muchas ocasiones los estudiantes nunca rea- pida y confusa. Hemos incluido dos apéndices en este
lizan dado que cursan un solo año de Economía en su capítulo, dedicados a la función empresarial y a la Bol-
carrera universitaria. sa y los mercados financieros.
Seguramente no es un libro adecuado para las Li- La Macro sigue el orden que ha ofrecido mejor re-
cenciaturas de Economía donde quizás se deba abordar sultado en la experiencia docente acumulada: se expli-
una intensa formulación matemática. Puede servir para ca primero el mercado de bienes, después el de activos,
xii PRÓLOGO

se analiza la interrelación entre ambos y se aborda el to llevando la clase es insustituible. Igualmente, se ha-
modelo de Oferta y Demanda Agregadas, después de cen algunas sugerencias para los alumnos al final de
introducir el mercado de trabajo. El último tema se de- cada capítulo. Ellos agradecen que tengan que estudiar
dica a los problemas económicos más relevantes y al menos páginas y no perderse en cada repaso con múlti-
largo plazo, incluyendo el mercado de fondos presta- ples ejemplos.
bles, tan de moda en algunos manuales, entre otras cues- También es posible que algunos alumnos utilicen
tiones. el libro sin profesor. A veces son opositores a la fun-
Este libro nació de unas notas técnicas de Entorno ción pública, que han cursado un curso de Introduc-
Económico que elaboré para el Instituto de Empresa de ción a la Economía en sus carreras universitarias. Por
Madrid. Rafael Pampillón, Juan Carlos Martínez Láza- lo que sé, el libro funciona bien, al menos en determi-
ro y Gonzalo Garland, me ayudaron entonces y lo si- nadas oposiciones españolas. Otras veces son profe-
guen haciendo con sus comentarios e ideas. Después sionales que necesitan un repaso rápido de los con-
fue editado por esta editorial siguiendo aquel formato ceptos económicos, para comprender mejor el entorno
en dos ocasiones. Sin embargo, mi editora, Ana Nava- económico en el que se desenvuelven. Este libro no
rro, pensó que después de la experiencia docente en les defraudará.
diferentes universidades, debería ser editado como un En las ediciones anteriores me ayudaron mis com-
manual de Economía para cursos introductorios, y esto pañeros de la Universidad de Huelva, especialmente
es lo que presentamos. Ignacio Pomares, Rafael Aguado y Emilio Congrega-
Se puede impartir de varias maneras, la Micro pri- do. Ahora lo hacen mis compañeros de la Universidad
mero o la Macro, según se desee. El capítulo sobre las Pablo de Olavide de Sevilla, y en esta edición debo agra-
ideas económicas puede darse o no, y no es mala idea decer el esfuerzo de José Manuel Menudo, Ignacio
dejarlo para el final. En la Macro cabe separa el Capí- García y Alejandro Cardenete.
tulo 10 y la segunda parte del 12, para explicar la eco- La paciencia conmigo de Ana Navarro, mi editora,
nomía abierta al final, pero creo que es mejor el orden ha sido infinita. Amelia Nieva me ayudado igualmente
propuesto. con la edición. Las correcciones de estilo y sugerencias
Todo depende del profesor, que es el mejor aliado de Concha Rivero han sido inestimables. A todos mi
de este manual y al que pretende servir este libro. Se agradecimiento. Espero que tanto esfuerzo y confianza
han incluido algunas sugerencias para él, pero su talen- hayan merecido la pena.

SEVILLA, 6 DE JUNIO DE 2005


JOSÉ Mª O’KEAN
(JMOKEAN@JMOKEAN.COM)
PARTE I

INTRODUCCIÓN
1
ECONOMÍA: CONCEPTOS

Éste es un capítulo introductorio al estudio de la Eco- Hay que diferenciar la eficacia de la eficiencia. La
nomía como rama del saber. En él estudiamos algunos eficacia consiste en producir un bien. La eficiencia, en
conceptos básicos que deben quedar claros desde estas hacerlo con el mínimo de recursos posibles. Una pro-
primeras páginas. ducción eficiente es eficaz, pero no al contrario. Dada
la naturaleza del problema económico (qué, cómo y para
quién producir bienes ilimitados y con recursos esca-
1.1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
sos), la eficiencia es un valor relevante.
La Economía es la ciencia que estudia la actividad eco-
nómica. Como ciencia debe aplicar el método científi-
co que después veremos. El objeto de estudio, la acti-
1.2. MODELOS DE ASIGNACIÓN
vidad económica, es la acción encaminada a satisfacer
Y SISTEMAS ECONÓMICOS
las ilimitadas necesidades humanas, utilizando recur-
sos escasos que son susceptibles de usos alternativos. Si dejamos de lado aquellas sociedades que resuelven
Llamamos bien económico a aquello que satisface ne- los problemas económicos de manera tradicional me-
cesidades humanas. A diferencia de estos bienes, que diante costumbres que se han ido imponiendo con el
son escasos, los bienes libres, abundantes en la natura- paso del tiempo, existen dos modelos de asignación de
leza, no requieren acción alguna para apropiarse de ellos recursos que pretenden resolver el problema económi-
y consumirlos. Cuando los bienes libres pasan a ser es- co: el mercado y la planificación.
casos pierden este carácter y toman la naturaleza de los
bienes económicos. z El mercado es una manera de abordar las cuestio-
De la confrontación entre las ilimitadas necesida- nes económicas. Permite actuar a las distintas per-
des de bienes y la escasez de recursos para producirlos, sonas de la sociedad en la toma de las decisiones
nace el problema económico. Consiste en resolver tres que les incumben. Unos deciden qué bienes desean
cuestiones: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para (los consumidores) y otros cómo producirlos y qué
quién producir? factores utilizar (los empresarios). Pero para pagar
La producción consiste en combinar los recursos el precio de los bienes, es necesario tener ingresos
escasos (que llamamos factores productivos) para ob- suficientes. Los bienes son para quienes pueden pa-
tener bienes y servicios finales que satisfagan necesi- garlos. Por lo general, y dado que cada uno defien-
dades humanas. Es un despilfarro social y económico de su interés personal, el mercado es bastante efi-
dejar recursos sin utilizar, o combinarlos de manera ciente si es competitivo (es decir, si no hay ningún
ineficiente. agente con poder excesivo y se conoce bien qué se
4 ECONOMÍA

está comprando). Pero el mercado, a veces, no re- de la tarta no es equitativo y que el Estado debe interve-
sulta demasiado equitativo en el reparto de los bie- nir. A esta acción del Sector Público, los defensores del
nes producidos. En ocasiones algunos agentes tie- mercado contestan que no existe nada que garantice que
nen más poder que los demás. Hay veces en que la la intervención del Estado sea correcta, dado que el
información sobre qué se consume no es correcta y Estado también tiene sus fallos (exceso de burocracia,
algunos agentes resultan engañados... Éstos son al- intereses particulares de los políticos, corrupción, etc.).
gunos de los denominados fallos del mercado. Los partidarios de la intervención pública esgrimen
z La planificación es un sistema muy diferente de entonces la justicia y el bienestar social y afirman la
asignación. Una autoridad superior decide qué hay necesidad de mantener los logros conseguidos. En fin,
que producir, cómo hay que hacerlo y para quién en este debate estamos. Es entonces cuando, en el ar-
son los bienes. La planificación puede ser inicial- dor de la batalla dialéctica, se exageran las palabras y
mente equitativa y eficiente. En la práctica es difícil unos hablan de capitalismo depredador y otros del Es-
llevar a cabo un reparto justo y se carece de la infor- tado omnipresente, etc. Concluyamos: estamos en eco-
mación suficiente para asignar los recursos eficien- nomías mixtas.
temente.
Las sociedades han ido configurando sus mane-
1.3. FACTORES, AGENTES Y FIGURAS
ras de resolver el problema económico; a estos pro-
PRODUCTIVAS
cesos les llamamos sistemas económicos.
z Una sociedad que utilice solamente el mercado de- Los factores productivos son los recursos que pueden
cimos que tiene una economía o un sistema econó- combinarse en la producción para obtener bienes. En-
mico capitalista o liberal, en el cual la propiedad tre estos factores distinguimos:
de los bienes y los recursos es privada.
z Una sociedad en la cual el Estado es el propietario de z Los recursos naturales que antes se le denominaba
todos los recursos y utiliza la planificación como factor tierra.
modelo de asignación, es una economía comunista. z El trabajo, que es el esfuerzo humano aplicado a la
actividad productiva.
La principal defensa de las economías planificadas z El capital, en el que se incluye tanto los equipos
hacía alusión a la injusta forma del sistema capitalista necesarios para la producción como la tecnología
para contestar al «para quién». El más interesante ata- que estos equipos incorporan. El capital no es dine-
que a la economía planificada proviene de la limitación ro, aunque con dinero se pueda adquirir equipos o
del «conocimiento humano» para tomar decisiones efi- conocimiento. El capital son bienes que sirven para
cientes que abarquen el conjunto de una economía: de- producir más bienes.
cide mejor el mercado que los burócratas del Estado, z La función empresarial es la acción humana des-
por mucha capacidad intelectual que tengan éstos y a empeñada por una persona o un equipo de ellas,
pesar de sus enormes medios humanos y técnicos. encaminada a reducir las ineficiencias que siempre
Hoy en día, hay pocos países con economías comu- existen en las empresas, captar las oportunidades de
nistas y no existe prácticamente ninguno capitalista. En beneficio que los procesos de ajustes de los merca-
el mundo occidental, los diferentes países tienen siste- dos permiten, afrontar la incertidumbre o innovar.
mas de economías mixtas. El mercado es la manera Los empresarios combinan los factores productivos
general de asignación de los recursos, pero el Estado disponibles de la mejor manera posible en el des-
interviene corrigiendo los fallos del mercado. Por lo empeño de su función económica.
general, el Estado interviene, bien produciendo, com- z La tecnología, en sentido económico, es el estado
prando y repartiendo bienes, o bien regulando legal- del conocimiento aplicado a la producción. Este fac-
mente diferentes aspectos de la actividad económica. tor es de una importancia máxima en los tiempos
No vivimos en economías capitalistas, las economías actuales. Permite modificar los procesos producti-
actuales son economías mixtas. No se cuestiona la efi- vos, buscando por lo general mejoras de eficiencia,
ciencia del mercado ni la necesidad de intervención del o introducir nuevos productos en los mercados. La
Estado, pero se debate cuándo el mercado falla y hasta tecnología suele incorporarse en los bienes de capi-
dónde debe llegar dicha intervención. Es difícil decidir tal, en la manera de organizar la producción o en la
dónde está el exacto equilibrio. Unos países son más calidad de los trabajadores en forma de capital hu-
intervencionistas y otros más liberales. Quienes defien- mano, mediante un proceso de formación.
den el mercado afirman que este mecanismo además
de garantizar la eficiencia, establece más incentivos a Los agentes productivos son las personas físicas o
los individuos y de esta manera se producen más bie- jurídicas propietarios de estos factores de producción.
nes. Digamos que la tarta es mayor. Aquellos que de- Por tanto, tienen el derecho de apropiarse de los ingre-
fienden la intervención del Estado dicen que el reparto sos que estos factores originan, cuando se incorporan
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 5

al proceso productivo. Podemos distinguir por tanto


1.4. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
entre propietarios de los recursos naturales, trabajado-
res, capitalistas, o propietarios de los bienes de capital, La Economía es una ciencia porque aplica el método
y empresarios. científico. Se establecen unos supuestos de partida, se
Los ingresos que estos factores originan son las ren- realiza una formulación lógica que nos permite esta-
tas de los recursos naturales, los salarios del trabajo, blecer una teoría sobre el campo de estudio que se trate
los intereses y alquileres del capital y las ganancias (la actividad económica en nuestro caso) y después es
empresariales. necesario contrastar esta teoría con la realidad, con
En la realidad económica los factores productivos, los hechos, con los datos. Si el contraste es positivo, se
sus ingresos y los agentes que los poseen, no aparecen acepta la teoría. En otro caso se reformula o se rechaza.
de manera aislada. Por ello es necesario diferenciar los Se afirma que los economistas elaboran ideas abs-
agentes productivos de las figuras productivas y los tractas, las transforman en gráficos de curvas, le dan
ingresos de los factores de los beneficios. a las curvas una formulación matemática, de la ex-
En ocasiones el empresario y el capitalista coinci- presión matemática pasan a un desarrollo economé-
den en la misma persona. Ésta es la figura productiva trico y de ahí al contraste con los datos disponibles.
del patrono. A veces quien desempeña la función em- Hay quien dice que la Economía no es una ciencia,
presarial, es un asalariado, coincidiendo el trabajador y o al menos que es una ciencia social que debe utilizar
el empresario en la figura productiva del ejecutivo o un método científico diferente al expuesto. Puede ser.
directivo. El agricultor que cultiva su tierra es una fi- Dicen que los supuestos de la Economía son excesivos
gura productiva que reúne los cuatro agentes producti- e irreales y que la actividad económica es mucho más
vos. El trabajador autónomo es la figura productiva compleja. Es cierto, pero hay que entender que la Eco-
que aglutina al trabajador, al capitalista y al empresa- nomía lo que hace es establecer modelos simplifica-
rio. En ocasiones cuando se observa la realidad se pro- dos de la realidad para poder comprenderla. Los mo-
ducen confusiones, debidos a que observamos figuras delos tienen que ser sencillos y deben explicar la
productivas y en ellas debemos diferenciar las abstrac- realidad. En otro caso hay que mejorarlos o cambiar-
ciones teóricas que hemos presentado como factores, los. No es posible dedicar años al estudio de la realidad
ingresos y agentes productivos. completa para comprenderla, porque habrá cambiado
Algo parecido ocurre con los ingresos. El término durante ese tiempo. Los críticos de la metodología eco-
que se suele emplear es beneficio, utilizado comúnmente nómica y de la «ortodoxia» llevan razón en sus críticas,
como excedente del negocio. En este beneficio que la pero no ofrecen demasiadas alternativas a la hora de
contabilidad nos muestra, se incluye por lo general in- hacer avanzar el conocimiento.
tereses del capital, alquileres de instalaciones propias También se entenderá la necesidad del uso del len-
que por ello no se pagan, salarios de dirección y ganan- guaje matemático en el análisis económico. Es de ma-
cias empresariales. Es decir, son los ingresos globales yor precisión y permite pasar de las expresiones econo-
de las figuras productivas, no los ingresos diferencia- métricas previas al contraste estadístico. Es cierto que
dos de los distintos agentes productivos. Así pues, de- el uso del análisis matemático obliga a nuevas simplifi-
bemos apreciar la diferencia entre agentes productivos caciones, pero a cambio aumenta el rigor del análisis y
y figuras productivas, teniendo en cuenta que las figu- del contraste. Las impresiones personales no son sufi-
ras productivas pueden agrupar varios agentes. Y debe- cientes en el conocimiento científico.
mos saber que los beneficios pueden aglutinar los in- Por otro lado, es verdad que no todas las teorías eco-
gresos de diversos factores. nómicas formuladas lógicamente han podido contrastar-

Agentes productivos Factores de producción Ingresos de los factores

Trabajador Trabajo Salarios

Propietario del capital Capital Interés, dividendos, alquileres

Empresario Actividad empresarial Ganancia empresarial

Propietario de los recursos naturales Recursos naturales Rentas, alquileres

Cuadro 1.1. Factores, ingresos y agentes productivos.


6 ECONOMÍA

se empíricamente, por falta de datos adecuados o de los productos mejores y más adecuados para sus prefe-
métodos de contraste de hipótesis. Y también es cierto rencias, son capaces de precisar los procesos producti-
que hay teorías que la realidad refuta y que se mantienen vos más eficientes, contratan sus recursos a quien más
en los textos. El miedo al vacío conceptual es enorme. le pague por ellos, etc.
En ocasiones se habla de la crisis de la teoría econó- Suponemos también que los sujetos económicos
mica. Debemos hacer dos aclaraciones. En primer lu- persiguen su interés particular. Buscan su propio be-
gar, la Economía intenta explicar el funcionamiento de neficio, no el de la sociedad en su conjunto. Prefieren
la actividad económica. Observando esta realidad, los satisfacer sus necesidades a ceder sus ingresos para
economistas elaboran teorías explicativas. Si la activi- que un desconocido viva mejor. Si pueden obtener
dad económica cambia, puede que el instrumental ana- mayores beneficios en la producción de bienes, los
lítico existente no sea suficiente y no permita explicar obtienen. Trabajan donde los salarios son más altos.
lo que ocurre. Ésta es una crisis de la Economía, pero Compran los bienes más baratos posibles para tener
es normal que ante cambios bruscos o procesos muy más ingresos disponibles y así satisfacer más necesi-
dinámicos de la sociedad, las viejas teorías tengan que dades. Es cierto que existen comportamientos carita-
cambiar. El universo de los físicos cambia menos, afor- tivos y organizaciones humanitarias que realizan una
tunadamente para ellos. A este respecto, hay que decir labor solidaria importante, pero por lo general gasta-
que no tiene sentido que las teorías explicativas de las mos un porcentaje muy bajo de nuestros ingresos en
sociedades económicas de los países occidentales se estas acciones. Parece más real pensar que el compor-
utilicen para explicar el funcionamiento de la econo- tamiento humano persigue su interés individual y el
mía de un país pobre. Algunos instrumentos serán úti- de su familia. Si fuera de otra manera, los principios
les y otros no, y en esto llevan razón los críticos. económicos deberían cambiar. La economía no supo-
En segundo lugar, se espera demasiado de la Eco- ne que el hombre es un ser egoísta que intenta impedir
nomía. La Economía intenta explicar la actividad eco- que sus semejantes puedan vivir. No planteamos la ley
nómica, pero no solucionar todos los problemas econó- de la selva. Además, al hombre en sociedad le interesa
micos, y además sin coste social alguno, como con tanto su propio bienestar como el reconocimiento so-
frecuencia se le pide. La Economía permite hacer pre- cial. Y buscando el reconocimiento social con accio-
dicciones sobre qué ocurrirá y permite analizar los pro- nes benéficas no persigue otra cosa que su interés par-
blemas económicos con rigor y apuntar posibles solu- ticular. Nos sentimos igualmente bien al realizar una
ciones. Pero si las condiciones del entorno económico obra de caridad. Somos como somos.
se alteran, las predicciones fallan. Aunque el margen Así pues: racionalidad y búsqueda del interés in-
de error, gracias al avance del análisis econométrico, se dividual.
va reduciendo. Por otro lado, el conocimiento econó- Los liberales afirman que existe una mano invisible
mico permite una gestión de la política económica acep- que consigue que dejando a cada individuo perseguir
table, si bien a veces se imponen criterios políticos al su propio interés, se alcance el interés general. Incluso
diseño de la política económica, y en otros casos, algu- Adam Smith, quien tuvo el acierto de escribir esta idea
nos economistas dicen que pueden solucionar proble- de la mano invisible, consideraba que el Estado debería
mas sin costes sociales, cuando el análisis económico intervenir en la educación, la justicia y la defensa del
nos dice que no es posible. país. Hemos de admitir que los individuos están más
En fin, la Economía es una ciencia, aunque una cien- incentivados a realizar un esfuerzo intenso, si perciben
cia limitada. Los cambios en la actividad económica que el resultado de dicho esfuerzo les reportará un be-
pueden dejar el análisis teórico en crisis. Ésta es una neficio a ellos mismos, antes que a otra persona que no
dinámica que será siempre así. Y, por último, la ciencia ha tenido mucho que ver en la actividad. Pero el univer-
económica intenta explicar la actividad económica, ha- so de Adam Smith era un mundo de competencia per-
cer predicciones sobre el futuro y contribuir a solucio- fecta en el que no se percibían los fallos del mercado.
nar los problemas económicos. Pero no es aceptable
que se le niegue el carácter científico porque no pueda
1.6. LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA
solucionar un problema económico sin sacrificios.
La Economía suele dividirse en dos ramas generales: la
Economía Positiva y la Economía Normativa. La pri-
1.5. LOS SUPUESTOS BÁSICOS
mera intenta explicar la actividad económica. La se-
La Economía tiene dos supuestos básicos sobre el com- gunda pretende indicar cómo debería ser la actividad
portamiento humano en los que recae todo el armazón económica. En la primera prevalece el rigor científico,
teórico. Uno de ellos dice mucho del género humano, en la segunda entran los juicios de valor, las creencias,
mientras que el otro lo deja un tanto en evidencia. el pensamiento sobre la sociedad, sobre la ética, la mo-
Suponemos que los sujetos económicos son racio- ral... Esta segunda rama normativa conforma la Políti-
nales. Conocen qué es lo mejor para ellos, diferencian ca Económica, el diseño de unos objetivos y un instru-
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 7

mental para solucionar problemas económicos, alcan- empresarial desde una perspectiva más amplia, nor-
zar mayores cotas de crecimiento y bienestar, reducir malmente encaminada a formar directivos de empre-
el desempleo, la inflación, el déficit público, el déficit sas. Las disciplinas de Organización y Administración
comercial, redistribuir mejor la riqueza entre personas, de Empresas, Recursos Humanos, Finanzas, Marke-
regiones, países... Determinar la prioridad de los obje- ting, Estrategia Empresarial, Contabilidad y Sistemas
tivos y la idoneidad de los instrumentos elegidos, de Información, Producción y Logística, conforman
constituyen la esencia de la Política Económica. este cuerpo de conocimiento. La Economía de la Em-
La Economía Positiva tiene un cuerpo central que presa utiliza las herramientas de la Microeconomía,
es la Teoría Económica. La Teoría Económica, o Aná- pero extiende su análisis profundizando en aspectos
lisis Económico, comprende el conjunto de leyes de que la teoría económica da muchas veces por supues-
comportamiento que explican el funcionamiento de la tos. También hay que tener presente que la Economía
actividad económica. Este análisis teórico se divide en de la Empresa tiene una finalidad específica que le
dos grandes partes: la Microeconomía y la Macroeco- hace atender a los problemas relacionados con la for-
nomía. La primera estudia el comportamiento de los ma de dirigir las empresas y la toma de las decisiones
sujetos económicos individuales; la Macroeconomía empresariales.
analiza el comportamiento de la economía en su con- La Macroeconomía, por su parte, diferencia el aná-
junto, por lo general el funcionamiento de la economía lisis a corto plazo y el análisis a largo plazo. En el pri-
de un país. mer caso, elabora modelos explicativos de problemas
La Microeconomía estudia cuatro grandes cuestio- como el ciclo económico, el paro, la inflación, el défi-
nes: el análisis del Consumidor, el análisis de la Em- cit público o el déficit comercial. En el análisis a largo
presa, el estudio del Mercado de Bienes y el análisis plazo se plantea cuestiones como el crecimiento eco-
del Mercado de Factores (también llamado Teoría de nómico, la mejora de la productividad, los efectos de la
la Distribución). Dado que el análisis teórico se lleva política económica... A veces no está clara la armonía
a cabo mediante modelos que simplifican notablemente entre los modelos a corto y largo plazo. Por lo general,
la realidad, hay ocasiones en que es necesario ampliar el análisis microeconómico está formulado de una ma-
el método y las perspectivas de estudio. Esto ocurre al nera más sólida que la teoría macroeconómica. La Ma-
considerar el estudio de la Empresa. La Economía de croeconomía responde más a los problemas de la ac-
la Empresa pretende abordar el estudio de la realidad tualidad económica y como ésta, a veces, cambia

Historia

Económica

POSITIVA
Análisis del

consumidor
Economía
Organización
Aplicada
Administración
Análisis de
Recursos
Economía la empresa
ECONOMÍA Humanos
MICROECONOMÍA DE LA Finanzas
Teoría
EMPRESA Estrategia
Económica Análisis del
Marketing
Mercado
MACROECONOMÍA Contabilidad
de Bienes
Producción

Política
NORMATIVA Análisis del
Económica Mercado
de Factores

Cuadro 1.2. Ramas de la Ciencia Económica.


8 ECONOMÍA

radicalmente, los modelos explicativos tienen que cam-


biar en estos casos.
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
La relación entre la Macroeconomía y la Microeco-
nomía es un tema difícil. Ésta tiene que ser la funda-
mentación de aquélla. Pero al agregar el comportamiento Con frecuencia los alumnos carecen de método de
de todos los individuos para llegar al análisis macroeco- estudio. Unos estudian una vez el libro, intentando
nómico, suele haber problemas. memorizarlo todo. Es un error, porque la memoria
Existen otras dos disciplinas de la Economía Positiva no retiene tanta información más de veinte días. Otros
que utilizan el análisis teórico para explicar realidades hacen un resumen del libro, que es el que estudian
económicas concretas. La primera de ellas es la Econo- finalmente. Es otro error; un resumen hecho por una
mía Aplicada, que estudia la actualidad de la economía persona que lee por primera vez un texto de Econo-
nacional, mundial, de las áreas comerciales, la economía mía, seguro que tiene errores importantes y ha ob-
regional, e incluso aspectos sectoriales (agricultura, in- viado cuestiones fundamentales. Hay quien estudia
dustria, comercio y servicios) de una economía específi- solamente sus apuntes de clase o incluso quien foto-
ca. La segunda rama es la Historia Económica, que apli- copia los apuntes de un compañero con letra clara.
ca el mismo ámbito de estudio de la Economía Aplicada, Esto es aún más peligroso para aprobar y compren-
pero referida a tiempos pasados, por lo que sus fuentes, der. El profesor, por lo general, parte del supuesto
métodos e instrumental pueden diferir. Ambas utilizan el que hay un manual de referencia y explica con deta-
instrumental de la Teoría Económica, pero nuevamente lle lo que considera más importante o más difícil, a
amplían la perspectiva del análisis. (El Cuadro 1.2 de la la vez que expondrá ejemplos y opiniones de su rea-
página anterior, intenta esquematizar las diferentes ra- lidad económica más próxima. Y coger apuntes bien
mas de la Economía.) es difícil en sí mismo. ¿Qué hacer?

1. Repase el libro antes de que el profesor expli-


1.7. UNA ÚLTIMA DEFINICIÓN
que el tema en clase. Un vistazo es suficiente.
Existe una última definición de Economía que aunque 2. Vaya a clase. Es la primera vez que se aproxi-
parezca un tanto extraña, termina siendo una de las pre- ma al tema y tiene la oportunidad de que alguien
feridas por los economistas. Afirma que «la Economía se lo cuente y le responda a las dudas.
es una caja de herramientas». Indica que la ciencia eco- 3. Tome apuntes, aunque después no sea lo único
nómica termina ofreciendo un conjunto de herramien- que estudie. Le ayudará a mantener la atención
tas para explicar la realidad y en ocasiones mejorarla. en clase y a retener los ejemplos y casos que el
Todas las herramientas no son adecuadas para todos los profesor analizará.
problemas. Como hemos dicho, pretender explicar el 4. Estudie. Subraye lo que considere importante
funcionamiento de las economías pobres con los mo- del libro. Haga después un esquema del tema.
delos explicativos del funcionamiento de las economías Un esquema no es un resumen. El esquema re-
ricas, puede ocasionar no pocos errores; y lo mismo cuerda conceptos, relaciona ideas, permite vi-
puede afirmarse cuando se pretende que las economías sualizar el conocimiento estructurado. Un resu-
de otro tiempo funcionasen como las actuales. En oca- men sería como escribir de nuevo el capítulo,
siones se culpa a la ciencia económica de estos errores, para no volver a consultarlo. Si el resumen tiene
en lugar de buscar la culpabilidad en quien utiliza in- errores, la relectura del capítulo no podrá sacar-
discriminadamente la caja de herramientas. le del error, dado que no volverá a ver el libro.
Escriba sólo por una cara del papel. Si utiliza
las dos caras, nunca podrá ver el esquema com-
pleto, ya que siempre tendrá información ocul-
NOTA BIBLIOGRÁFICA
ta. Si quiere ampliar, lea con rapidez la biblio-
grafía seleccionada.
El contenido de este capítulo puede ampliarse con 5. Repase varias veces todos los esquemas de los
los primeros temas de cualquier manual de Eco- temas que vaya a examinarse, para tener una vi-
nomía. Sugerimos los dos primeros capítulos del sión completa de la materia y no confundir con-
texto de Mankiw Principios de Economía ceptos. Cuando repase, anote lo que no entien-
(McGraw-Hill, 2004), el capítulo primero del da o no recuerde, y después de ver todos los
manual de Samuelson & Nordhaus Economía esquemas, vuelva al libro para fijar estos con-
(McGraw-Hill, 2002) o los capítulos 1 y 2 de Begg, ceptos. El conocimiento fijo y sistematizado se
Fischer & Dornbusch Economía (McGraw-Hill, alcanza después de varios repasos, no memori-
2002). zando a fondo cada tema una sola vez.
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 9

6. Haga los problemas y casos que el profesor ha


SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
realizado en las clases prácticas.
7. El sistema de evaluación debe también tenerse
en cuenta. Además de las actividades que reali- Quizás en este primer tema pueda ser conveniente
ce durante el curso que contribuirán a la califi- explicar la curva de transformación y poner algu-
cación final, suele haber un examen que exige nos ejercicios sobre puntos en la curva, debajo o
poner todos los conocimientos en orden y tener fuera de la curva frontera, y así entender mejor la
una visión de conjunto. Piense en el tipo de idea de la eficiencia. También pueden plantearse
examen que tiene que superar, si es teórico, prác- los desplazamientos de la curva ante la dinámica
tico, si tiene preguntas tipo test, etc. Los últi- del crecimiento económico. Puede que tenga otra
mos días de estudio repase los esquemas pen- visión de las ramas de la Economía. Cambie el es-
sando en el examen. quema, pero relacione la Teoría Económica con la
8. El día del examen, duerma la noche anterior. Economía de la Empresa; el alumno agradecerá que
Mida el tiempo. Y cuando lea una pregunta, pien- alguien le ofrezca una visión general de las disci-
se en el esquema. Visualmente lo recordará y plinas relacionadas con la Economía.
detrás vendarán los conceptos del libro. Escriba
en un papel en sucio el contenido del esquema
que le preguntan y después conteste. Es fácil. Si
ha repasado muchas veces la asignatura no pue-
de fallar ni aunque se ponga nervioso.
10 ECONOMÍA
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 11

2
ECONOMÍA: IDEAS

Éste es un capítulo dedicado a exponer las principales Los economistas siempre han estado un tanto acom-
ideas a lo largo de la historia del pensamiento económi- plejados de los físicos. Siempre han intentado descu-
co. Es un recorrido breve y sólo persigue tener un poco brir las leyes del séptimo día.
de cultura económica, a la vez que identificar los tres Muchos de ellos creen en estas leyes. Adoptan una
grandes temas que han captado la atención de los eco- visión absolutista de las leyes económicas. Piensan que
nomistas: el valor, el dinero y la riqueza. estas leyes existen y son válidas para todo tiempo y lu-
gar. Se trata tan sólo de descubrirlas. Otros tienen una
visión más relativista de la Economía. Dios no hizo
2.1. LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO
nada el séptimo día. La Humanidad se ha organizado
ECONÓMICO
de diferentes formas a lo largo de su historia y ha re-
Seguramente, Dios la noche del sexto al séptimo día de suelto los problemas económicos de diferente manera,
la Creación se desveló. Imaginó cómo se organizarían según el tiempo y el lugar.
esos seres humanos que acababa de crear y pensó que ¿Por qué es importante tener claro esta doble visión?
el séptimo día debía hacer algo para guiar el comporta- Porque, a veces, el pensamiento existente no es capaz
miento humano. Así, entre otras cosas, creó las leyes de explicar determinados fenómenos económicos. En
económicas. Pero no se lo dijo a nadie. estos casos, los partidarios de la visión absolutista pien-
Después pasó mucho tiempo de cierto desorden y san que dichas teorías no son correctas y hay que reela-
desconocimiento sobre todas estas leyes de la Creación. borarlas. Quienes optan por la segunda visión entien-
Un grupo de pensadores ingleses del XVII, denomina- den que si han cambiado los condicionantes del entorno
dos los «virtuosos», cayeron en la cuenta que Dios ha- económico, es normal que las teorías pasadas no sirvan
bía dejado una doble revelación: una la contenida y para explicar el presente. La nueva actividad económi-
transmitida en la Biblia y otra latente en la naturaleza y ca puede requerir ideas nuevas.
en las leyes que la regían. Los economistas no tienen tan claro si están en una
Si la palabra era el lenguaje de la primera revela- u otra visión, y a veces se habla de crisis de la teoría
ción, el lenguaje de la segunda era más sutil, más enig- económica, porque la realidad ha cambiado. Otras ve-
mático, un lenguaje sólo accesible para los iniciados: ces se habla de crisis porque la teoría actual no permite
las matemáticas. resolver con facilidad los problemas económicos, pero
Los investigadores de las ciencias naturales busca- ésta es otra cuestión. La teoría económica intenta ex-
ron siempre la comprensión de esta segunda revelación. plicar la realidad económica; cambiarla es otra cosa. Y
Seis días de Creación daban para muchos descubrimien- cambiarla a gusto de todos es aún más difícil, por no
tos. Y ahí siguen. decir imposible.
12 ECONOMÍA

Una segunda cuestión introductoria tiene que ver con nomistas están en las nubes y que trabajan sobre cosas
la metodología. Los economistas, inicialmente, inten- incompresibles, pero la investigación básica a veces es
taban dar respuestas a problemas específicos de los go- así. Hay cosas que nunca sirven para nada y en cambio
biernos. A veces intentaron dar una explicación gene- otras de pronto son útiles. Además, como escribió otro
ral al universo económico, más que abordar problemas gran economista, John Maynard Keynes, en su obra
puntuales. Y en otras ocasiones intentaron reunir am- Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero
bas cuestiones. Podemos considerar que el primero en (1936): «Los hombres prácticos, que se creen exentos
hacerlo fue Adam Smith, por eso se le suele considerar por completo de cualquier influencia intelectual, son
el padre de la Economía como Ciencia. En general en generalmente esclavos de algún economista difunto».
los años en que publica su gran libro de Economía (La Y, esto es lo peor que nos podría pasar si aceptamos
Riqueza de las Naciones,1776), los pensadores utiliza- una visión relativista de la Economía y el mundo cam-
ban el método deductivo. Fijaban una serie de hipóte- bia a la velocidad que lo está haciendo nuestra econo-
sis y mediante el uso de la lógica elaboraban teorías, mía global. Y además, como afirmó Darwin: no son los
que consideraban científicas por haber utilizado esta individuos más fuertes o más inteligentes los que han
metodología. Sin embargo, a veces, estas teorías tenían sobrevivido en el proceso evolutivo, sino aquellos que
poco que ver con la realidad. Hubo críticos que pensa- mejor se han adaptado al cambio.
ban que había que utilizar un método inductivo. Sólo a
partir del análisis de la realidad, de los casos, de la evi-
dencia, se podían abstraer leyes generales. Esta meto-
2.2. ESCUELAS Y AUTORES
dología, que en otras ciencias podía ser utilizada, en
Economía planteaba muchos problemas. Saber qué pasa Pensamiento preclásico
exactamente en la actividad económica es complicado,
ya que es muy amplia y cambia muy rápidamente. La Suele considerarse que la Economía como ciencia sur-
observación puede ser muy subjetiva. Además, los sis- ge con los economistas clásicos y en concreto con la
temas de prueba y error y los ensayos de laboratorio no citada obra de Adam Smith. Con anterioridad, encon-
son posibles. Todas estas cuestiones originaron en los tramos numerosas elaboraciones que se pueden agru-
economistas muchas dudas. Y muchas críticas. Cuando par en tres ramas diferentes, en lo que podríamos deno-
las ciencias naturales se hicieron definitivamente em- minar pensamiento preclásico:
píricas y las teorías, elaboradas incluso deductiva-
mente, debían ser contrastadas con los hechos, los eco- z En primer lugar, quizás deberíamos remontarnos a
nomistas intentaron avanzar en esta dirección, siempre los grandes pensadores de la Antigüedad y la Edad
convencidos de que las leyes de la Economía, como las Media, en los que siempre se pueden encontrar re-
de la Física, habían sido diseñadas en los días de la Crea- ferencias económicas. Por citar los autores más no-
ción. Y casi lo están consiguiendo. Aunque, a decir ver- tables, nombraremos a Aristóteles, Platón y Tomás
dad, hay una minoría crítica que no está de acuerdo con de Aquino, entre numerosas citas posibles. Quizás
esta metodología, pero que tampoco ofrece una alter- de estos autores podamos destacar una primera idea
nativa aceptable, es decir, que explique mejor la reali- consistente en que detectan una diferencia entre el
dad. valor de uso de los bienes y el valor de cambio.
¿Cómo superaron todas estas dificultades? Natural- Esta dicotomía llega en la Escolástica a elaborar teo-
mente, recurriendo a la metodología de los físicos, el rías sobre el precio justo y a plantear una visión
positivismo y la necesidad de contrastar las teorías con moral del intercambio económico, llegando hasta
los hechos, y además utilizaron el lenguaje de Dios para la consideración de la usura como pecado. Siempre
los iniciados: las matemáticas. en estos autores se percibe una visión de Orden
Los economistas, al abordar un problema, estable- Natural de las cosas, que llega a determinar tam-
cen unas hipótesis y mediante el razonamiento lógico bién un precio natural de los bienes. Y también es
elaboran unas teorías. A estas teorías le dan una formu- frecuente, ya más en el siglo XVI, un debate sobre
lación matemática que les permite una especificación el dinero, sus formas, si es la esencia de la riqueza,
econométrica y con ella acuden a la estadística dispo- o sus efectos (Copernico llegó ya a formular la teo-
nible de la realidad y contrastan la teoría. Esto es el ría cuantitativa del dinero, que afirma que una crea-
positivismo lógico, que es la metodología al uso por ción excesiva de dinero es la principal causa de la
la ciencia económica. Hay un montón de críticas, pero subida de los precios).
es lo que hay. A veces los supuestos son irreales, a ve- Éstas serán ideas redundantes en los autores pos-
ces la especificación econométrica no es correcta, teriores, e incluso hoy nos sorprendemos con argu-
a veces los datos no son buenos, a veces no existen los mentos sobre el justo valor de las cosas o la idea del
datos, pero esto es lo que nos tiene entretenidos. En equilibrio, que parecerían expuestos por algunos de
ocasiones dicen los «hombres prácticos» que los eco- estos autores.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 13

z Ya más próximos a la economía clásica (s. XVI y La escuela clásica


XVII), aparecen una serie de autores que se han
denominado los mercantilistas. Son «hombres En 1776 se publicó La Riqueza de las Naciones. Con
prácticos» se dedican al comercio, a las finanzas o este extenso libro, Adam Smith realizó la primera gran
a la gestión de la vida pública. Son también años síntesis, ordenada y completa, del pensamiento econó-
en los que el comercio internacional, los impues- mico de su época.
tos, las finanzas, dominan la actividad económica Entonces, la Economía no se dividía en micro y
de una economía basada en la agricultura y el in- macroeconomía y los problemas se abordaban, indife-
tercambio de bienes producidos de forma prein- rentemente, utilizando una visión particular de los agen-
dustrial. Estos autores están preocupados por el tes económicos o general de todo el sistema económi-
poder del Estado y por incrementar el saldo del co. No será hasta Keynes cuando aparezca de manera
intercambio de bienes entre naciones, lo cual su- clara la visión macroeconómica y con ella se delimite
pondría una entrada de monedas de oro y plata en por exclusión el enfoque microeconómico.
la economía nacional. Entonces el dinero tenía un Junto a Adam Smith, debemos destacar las figuras
respaldo metálico, es decir, eran monedas de oro o de Thomas Robert Malthus, Jean-Baptiste Say, Da-
plata y los billetes podían cambiarse por estas mo- vid Ricardo y John Stuart Mill, quien con otra gran
nedas. Y si no había oro o plata no podía crearse obra de síntesis Principios de Economía Política (1848),
dinero. En general, estos autores defendían el co- pone fin al pensamiento clásico.
mercio de bienes, siempre que les resultara venta-
joso, e identificaban la abundancia de dinero con z Sin duda, el libro de Smith tuvo un gran éxito por-
la riqueza del Estado. Y no dudaban en defender que en él expuso, de manera razonada y clara, aque-
acciones proteccionistas, para impedir que la ba- llo que la sociedad de su época demandaba. Una
lanza mercantil fuera deficitaria. John Locke, sociedad en la cual los cambios tecnológicos inicia-
William Petty o Thomas Mun, pueden ser una re- ban lo que se conoce como la Revolución Industrial
presentación de estos autores. y que demandaba libertad de acción.
z La tercera rama del pensamiento preclásico se de- En la Riqueza de las Naciones, Smith hace un
nomina la escuela fisiócrata y su vigencia se cifra planteamiento a largo plazo del funcionamiento de
entre 1755 y 1776. Son pensadores franceses, se- la economía en su conjunto. Su visión del futuro eco-
guidores de François Quesnay y entre los que des- nómico era optimista. El proceso de división del tra-
taca especialmente Turgot (Anne-Robert-Jacques bajo y de libertad económica garantizaban el cre-
Turgot). Estos pensadores, que se denominan «eco- cimiento. Los individuos, al seguir las inclinaciones
nomistas», analizan la realidad económica de su de su interés particular, contribuían al interés gene-
época, dominada por la agricultura, buscando siem- ral de la economía. Existía una especie de mano
pre una relación causa-efecto y quizás por ello se invisible que tendía a asignar a largo plazo las va-
afirma que inician el pensamiento científico en el riables económicas a la situación más favorable para
ámbito de la Economía. Pretenden abordar el fun- el crecimiento y el bienestar social, como si de un
cionamiento de la economía en su conjunto y es Orden Natural se tratara.
de ellos la idea del flujo circular de la riqueza y el z La visión optimista de Adam Smith se hizo sombría
afirmar que existía un Orden Natural de las cosas, cuando en 1798 Mathus publicó su primer Ensayo
de manera que dejado el mundo por sí solo se alcan- sobre el Principio de la Población. En él Malthus
zaría la situación óptima. En ellos encontramos la afirmaba que la población crecía en progresión
esencia del liberalismo económico, del laissez-fai- geométrica, mientras que los alimentos lo hacían
re, de la no intervención del Estado en la econo- en progresión aritmética. La evolución de este prin-
mía. En esto se diferenciaban de los mercantilistas, cipio malthusiano relegaba a la Humanidad a la ne-
pero también en que mientras éstos defendían la in- cesidad y la desesperanza.
dustria y el comercio como fuente de la riqueza, los z Esta visión un tanto negativa de la evolución econó-
fisiócratas defendían que la naturaleza de la riqueza mica fue matizada desde 1804, en varias ediciones,
estaba en la agricultura. por J.-B. Say en su Tratado sobre Economía Políti-
z Finalmente, merece la pena destacar a un economista ca. Say era deudor de la tradición francesa y contri-
anterior a Adam Smith, en el que encontramos en- buyó a expandir las ideas de Smith en el continente.
foques de todas las raíces anteriores, expuestas con Si el dinero no se atesoraba, la oferta crearía su
sencillez en un libro breve pero completo: Ensayo propia demanda (Ley de Say) y se evitaría así un
sobre la naturaleza del comercio en general (1755). posible estancamiento. Algo que Malthus cuestio-
Este autor es Richard Cantillon y para algunos es naría en 1820 en otro libro, Principios de Economía
el primer economista, aunque su relevancia no pue- Política, en el cual preveía situaciones en las cuales
de equipararse con la de Adam Smith. la oferta de bienes pudiera ser excesiva en relación
14 ECONOMÍA

con la demanda y fuera necesario una intervención deductivo clásico, e hicieron hincapié en la relevancia
del Estado para fomentarla (en lo que Malthus fue de los estudios históricos y del método inductivo a par-
precursor de la política keynesiana). tir de los hechos como la manera correcta de elaborar
En general, para los clásicos, el dinero era como las leyes económicas. A su vez defendieron una mayor
un velo que cubre la economía, pero que no llega a intervención del Estado en la economía. Otros, como
afectarle. También estaban de acuerdo en limitar la los socialistas utópicos, denunciaron las malas condi-
intervención del Estado y en la naturaleza del valor ciones de vida de los trabajadores que la Revolución
de los bienes. Sin embargo, sobre esta cuestión, Say Industrial estaba poniendo de manifiesto y elaboraron
creía, a diferencia de Smith, que el valor de los bie- principios a favor de la justicia social y la igualdad. Hay
nes dependía más de la satisfacción que reportaba que decir sobre estos autores que su supuesto funda-
y no tanto de los costes de producción, como creía mental sobre la conducta humana, que entendían era
el autor de la Riqueza de las Naciones. También, al solidaria, chocaba frontalmente con la visión del «hom-
igual que hicieran Cantillon y Turgot, resaltó el pa- bre económico» de Adam Smith que perseguía la bús-
pel del empresario en la actividad económica, algo queda de su interés individual. Y hay que tener presen-
que en general el pensamiento clásico omitió. Mien- te que toda la teoría económica actual se basa en este
tras Say estaba más preocupado por la producción supuesto de la naturaleza del hombre, a partir de la que
de los bienes, los clásicos ingleses hicieron más hin- Adam Smith construyó su modelo sobre la riqueza de
capié en la distribución de las rentas que la produc- las naciones.
ción generaba. Para el resto de los clásicos, el inte- A finales del XIX, los institucionalistas abundaron
rés individual, la racionalidad económica y la mano en el peso de las instituciones como la empresa, el di-
invisible, asignarían los factores productivos de la nero, o el peso del factor humano en el desarrollo eco-
manera más eficiente posible. Para Say el empresa- nómico y en la explicación del funcionamiento de la
rio tenía un papel más relevante en todo este ajuste. economía.
z En esta línea escribió David Ricardo su libro Prin- Mientras tanto, los economistas neoclásicos supe-
cipios de Economía Política y Tributación (1817), raron la mayor de todas las críticas, la de Karl Marx.
en el que además de dedicar un capítulo al efecto de El pensamiento de Marx y del marxismo debe ser ana-
la maquinaria, elaboró la teoría clásica del valor lizado desde una perspectiva múltiple, dado que supo-
trabajo, aventuró que la economía se dirigía hacia ne una metodología para abordar la evolución de la his-
un estado estacionario y defendió la libertad eco- toria, un modelo social y humano y también una
nómica, oponiéndose al proteccionismo de la ley concepción del valor, sobre la que edifica su análisis.
de granos, que impedía la importación de cereales, Marx parte de la idea clásica del valor de naturale-
y defendiendo el comercio internacional. za principalmente ricardiana. El valor de los bienes de-
Ricardo además creó una manera de hacer eco- pende, según esta teoría, de la retribución de los facto-
nomía que ha sido predominante entre los econo- res necesarios para producirlos. El trabajo se retribuye
mistas. Elevó su análisis a unos niveles de abstrac- con un salario y el capital con un interés. Pero el capital
ción y simplificación desconocidos y dio por es trabajo acumulado. Si se produce un excedente, una
supuestos los procesos de ajuste de los mercados plusvalía, ésta ha sido originada únicamente por el tra-
hacia los equilibrios finales. bajo (dado que el capital es trabajo que no se ha con-
z El punto final de la economía clásica se atribuye a sumido), pero el capitalista se apropia de ella merced a
John Stuart Mill y a una nueva obra de síntesis, Prin- una institución que le da este derecho: la propiedad. El
cipios de Economía Política (1848). Ésta es una obra capitalista explota a los trabajadores puesto que no les
que diferencia las leyes de producción, que obede- retribuye por todo lo que producen. De aquí deviene
cen a principios físicos, de las leyes de distribución, una visión dialéctica de la historia en la que unas cla-
en las cuales es posible determinar un cierto orden ses explotan a otras y una perspectiva materialista en
social, y da pie a cierta intervención del Estado a la la cual las relaciones económicas son las que soportan
que dedica varios capítulos. Con el libro de Stuart la relevancia del devenir histórico. Sólo con un Estado
Mill se sintetiza todo el debate habido desde la obra que pueda detentar la propiedad de los recursos pro-
de Smith y se exponen los principios clásicos del va- ductivos, es posible superar este proceso de explota-
lor, la libertad económica, el dinero y el comercio. ción; y para llegar a este modelo social es necesaria
una etapa de dictadura del proletariado.
No es necesario decir que el peso de las ideas mar-
Críticas al pensamiento clásico xistas ha sido muy relevante durante el siglo XX. Marx
publicó en vida solamente el primer volumen de su obra
El pensamiento clásico encontró numerosas críticas más conocida: El Capital. Crítica de la Economía Polí-
mientras surgía en paralelo el pensamiento neoclásico. tica (1867). Después de su muerte, en 1883, Engels pu-
Algunos, como los historicistas, criticaron el método blicó el volumen segundo en 1885 y el tercero en 1894.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 15

Antes, en 1848, había publicado El Manifiesto Comu- zamos constantemente: la teoría de la utilidad le sirvió
nista, una obra de gran trascendencia social. ¿Por qué para fundamentar la demanda de bienes, y la de los
Marx no publicó en vida todos los volúmenes del capi- costes de producción para explicar la oferta.
tal? Seguidores de Marshall desarrollaron las diferentes
Una respuesta puede deberse a que en 1871, Jevons estructuras de mercado, como la competencia mono-
y Menger habían publicado sus obras, en las que se avan- polística, el monopolio o la competencia perfecta (ela-
zaba una nueva teoría del valor que dejaba obsoleta la boradas por economistas como Chamberlain, Joan Ro-
teoría clásica, en la que Marx basaba todo su pensa- binson o Pigou), y en cierta medida la microeconomía
miento: los bienes valían no por el coste de su produc- moderna puede decirse que es de naturaleza neoclási-
ción, sino por la utilidad que reportaba al consumidor ca. La extensión de este análisis a diferentes temas ha
la última unidad consumida. Había nacido el margina- sido notable y el rigor en la modelización de los proble-
lismo. Una idea de más alcance del que inicialmente mas ha consolidado la Economía como algo más que
podía haberse previsto. Permitió incorporar el análisis una ciencia social.
del cálculo diferencial a la economía al analizar el efecto Con la macro, la cuestión fue diferente. Aunque el
de cada unidad adicional de consumo. Y también apli- análisis neoclásico se preocupó por el corto plazo, se-
car este análisis marginal a la producción y justificar guían pensando que a largo plazo los grandes desequi-
salarios e intereses no en base a una teoría de la explo- librios se corregirían solos. Sus ideas sobre el dinero,
tación, sino como pago a la productividad marginal de el interés o la inflación, habían sufrido elaboraciones
los factores. relevantes, como las de Wicksell, Fisher o Hayeck, pero
en esencia mantenían los mismos principios aunque con
notables desarrollos. La crisis económica de los años
Pensamiento neoclásico 20 puso en duda que estos principios fueran válidos para
explicar la fuerte depresión económica y aportar rece-
Entre los primeros economistas neoclásicos, con los ci- tas con las que combatirla. Las teorías sobre el ciclo
tados Jevons y Menger, merece ser destacado Walras, económico, entre las que quizás deberíamos destacar
quizás Böhm-Bawerk y sin duda Alfred Marshall las elaboraciones de Schumpeter por sus repercusiones
autor de la última gran obra de síntesis: Principios de posteriores, no fueron suficientes. Un economista, dis-
Economía (1890). cípulo de Marshall en Cambridge, estaba a punto de
Podemos decir que la economía actual es neoclási- iniciar lo que se ha denominado la Revolución Keyne-
ca. Obedece a los principios de marginalismo tanto en siana y con ella el nacimiento de la economía moderna.
el consumo como en la producción y en la teoría de la
distribución. Analiza el comportamiento de los agentes
económicos estudiando sus decisiones ante cambios de Keynes y la macroeconomía
unidades adicionales. Así, la economía de nuestro tiem-
po estudia el cambio de utilidad (satisfacción) por una Keynes se enfrentó a la crisis económica de los años 20
unidad más consumida, los incrementos de costes que y pensó que, aunque a largo plazo la economía podía
origina una unidad adicional de producción, o cómo se recuperarse como vaticinaban los neoclásicos, los eco-
retribuye a los factores productivos según la produc- nomistas no podían permanecer impasibles. «A largo
ción adicional que se obtiene por el uso de una unidad plazo todos estamos muertos», ha sido una de sus fra-
más de factor. ses más citadas. Planteó en su Teoría General (1936)
Estos economistas piensan en las ventajas del mer- una visión de la economía que originó una revolución
cado, al igual que hacían los clásicos y hace toda la en la manera de abordar el análisis económico. Conci-
teoría económica moderna. Son reacios en principio a bió la economía en su conjunto, pero a partir de gran-
la intervención del Estado. des agregados: el Consumo de las familias, la Inver-
Uno de ellos, Walras, ideó un sistema de equilibrio sión de las empresas y el Gasto del sector público. Se
general de todos los mercados en forma de ecuaciones interesó por el equilibrio a corto plazo y afirmó que si
matemáticas. El uso de las matemáticas desde estos la demanda efectiva (nosotros la llamaremos demanda
autores ha sido una constante en la ciencia económica. agregada) era insuficiente, la economía no tenía fuer-
También la abstracción y el intento de hacer de la zas correctoras para alcanzar el pleno empleo. En la
Economía una ciencia lo más rigurosa posible. El texto economía había rigideces que cuestionaban el equili-
de Marshall abandonó el uso de Political Economy, pre- brio del Orden Natural. Para salir de la recesión, el Es-
sente en el título de los libros de sus predecesores, por tado podía intervenir directamente con incrementos del
el de Economics, señalando que la economía normativa gasto público, intervención ésta que se vería reforzada
era diferente de las leyes económicas positivas. En este con el efecto multiplicador, pero también podía hacer-
libro, Marshall recuperó parcialmente la teoría del va- lo con la política monetaria. Para Keynes el dinero no
lor clásica y la supo fundir en un análisis que hoy utili- es un velo que cubre la economía. Al determinarse la
16 ECONOMÍA

oferta monetaria se podía fijar el tipo de interés de los que determinen el grado de creación de dinero sin pre-
activos, y esta variable es fundamental para determinar siones políticas y, en el caso de la Unión Europea, a un
la inversión, uno de los componentes de la demanda. estricto Plan de Estabilización que limita las posibili-
La economía keynesiana ofrecía dos instrumentos (la dades de tener déficits públicos de consideración. (To-
política fiscal y la política monetaria) para salir de la das estas cuestiones las veremos con posterioridad.)
recesión y asegurar el pleno empleo, en un modelo en
el que predominaba el papel de la demanda sobre la
producción. La economía en la actualidad
Después de la Segunda Guerra Mundial, todos los
Estados se hicieron keynesianos. Intervenían en la eco- La ciencia económica en la actualidad se ha convertido
nomía y se puso en marcha un amplio programa para en un sofisticado instrumental lógico, matemático y
llevar a cabo una contabilidad nacional. Los economis- econométrico utilizado para estudiar una gran cantidad
tas neoclásicos, que estudiaban modelos de equilibrio de temas, algunos alejados aparentemente de la activi-
general, aplicaron estos modelos al análisis keynesiano dad económica. El formalismo matemático y la necesi-
y encontraron algunos errores. Para superarlos surgió dad de contrastar las teorías con la evidencia empírica,
una gran síntesis de la mano de Hicks, Hansen y Mo- le han dado a la Economía un rigor sobresaliente, pero
digliani, que esta vez no consistía en un libro, sino en casi la han hecho ininteligible para los no iniciados en
un diagrama: el modelo IS-LM (que también se cono- aquel segundo lenguaje –las matemáticas– por el que
ce como la síntesis neoclásica), que superaba en mu- se nos revelaron las leyes de la Creación.
cho el sencillo diagrama de 45º de los keynesianos (que Su poder de predicción ha mejorado notablemente,
veremos más adelante). Con este modelo se visualiza- dentro de las limitaciones de una disciplina que no es
ba el impacto diferenciado de la política monetaria y de experimental. Con los modelos actuales se pueden ex-
la fiscal. Cuantificar este impacto y estudiar la elastici- plicar los problemas de nuestro tiempo con fundamen-
dad (pendiente, en tanto por ciento) de las curvas, se tos científicos, y cada vez se percibe más la diferencia-
convirtió en el trabajo de los macroeconomistas, que ción entre la macro y la micro, aunque se intenta avanzar
cada vez requerían más el uso de la econometría. en los microfundamentos de la macroeconomía.
La crisis del petróleo de principios de los 70 puso En lo que respecta a la macroeconomía, las teorías
en duda la validez de todas estas elaboraciones. El mo- del crecimiento exógeno y endógeno han acaparado el
delo no podía explicar la existencia a la vez de paro e interés de los economistas en los últimos años. Las se-
inflación (stagflation). La curva de Phillips (otro ries largas de datos que han aparecido y la facilidad del
diagrama) había ofrecido a los gobiernos la posibilidad cálculo computacional han desarrollado esta rama de la
de elegir entre el nivel de paro e inflación que se podía economía, que ha asumido la importancia de la tecnolo-
conseguir: más inflación y menos paro o al contrario. gía y del capital humano en el crecimiento. El interés
La estanflación cuestionó todo esto. Milton Friedman otra vez por el largo plazo ha vuelto a tomar peso.
planteó nuevamente las ideas monetaristas sobre el En microeconomía todos somos neoclásicos. Enten-
efecto del dinero y aseguró que en el largo plazo las demos que los agentes económicos optimizan funcio-
expansiones monetarias eran las causantes de la infla- nes de utilidad, y con todas las herramientas de la caja
ción. Robert Lucas expuso años después la teoría de (como definía la Sra. Robinson el análisis económico),
las expectativas racionales en la economía, al objeto se abordan múltiples problemas con una fuerte forma-
de explicar por qué los agentes económicos anticipa- lización matemática.
ban determinados comportamientos. Los modelos se En todos estos años, el Pensamiento Económico or-
actualizaron y surgió una nueva síntesis en otro diagra- todoxo ha sufrido numerosas críticas, pero ha salido de
ma: el modelo de Oferta y Demanda Agregadas. Con todas ellas tomando de cada una (nueva macroecono-
él se explica el fenómeno de la estanflación, permite mía clásica, poskeynesianos, neoinstitucionalistas o los
introducir la hipótesis de las expectativas racionales, economistas austriacos) aquello que le ayudaba a supe-
seguir usando la curva de Phillips, sabiendo que puede rar los problemas a los que se enfrentaba. Ha demostra-
desplazarse como indicaba Friedman, y nos indica que do un fuerte sentido práctico capaz de adaptarse a cual-
las políticas expansivas de demanda de corte keynesia- quier cambio. Los críticos a la totalidad existen. Son
no, aunque pueden tener efectos reales en la produc- pocos pero atractivos desde el punto de vista ideológi-
ción en el corto plazo, en el largo plazo son inflacionis- co, por sus deseos de hacer un mundo mejor. Sugeren-
tas y originan fuertes déficits públicos que hay que tes en su crítica a la metodología de la Economía, pero
financiar. irrelevantes en ofrecer un sistema teórico alternativo
Hoy en día se confía más en las políticas sobre la capaz de dar una explicación convincente al valor de
Oferta Agregada que en aquellas keynesianas que ac- las cosas y el comportamiento de los agentes económi-
tuaban sobre la Demanda. Incluso hemos llegado al cos, la importancia del dinero y de las políticas econó-
extremo de dar autonomía a los Bancos Centrales para micas o las razones de la riqueza de las naciones.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 17

ral de los mismos que, a su vez, determinaría el precio


2.3. LOS GRANDES TEMAS
natural de los bienes, al que llevaría la mano invisible
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
de la economía si el Estado la dejaba funcionar.
A lo largo de la historia del pensamiento económico ha La división tripartita de Adam Smith fue cuestionada
habido muchos temas que han atraído la atención de por J.-B. Say, dentro del respeto que el francés sentía por
los economistas. Si hacemos abstracción de tantas obras el escocés. Say era fiel a la tradición francesa y pensaba
y autores, podemos convenir que han sido tres las cues- que el empresario y su función económica eran impor-
tiones predominantes: el valor de los bienes y en defi- tantes en la economía, principalmente en la producción
nitiva los precios; el dinero, y la riqueza y sus cau- de los bienes, una parte de la economía a la que los clási-
sas. Un repaso de las principales ideas económicas sobre cos anglosajones no prestaron tanta atención. Para Say
estos temas nos puede dar una idea de la evolución de los factores eran inicialmente tres, pero en realidad eran
la ciencia económica. cinco: tierra, capital y la industria del hombre. En esta
última se diferenciaba la industria del trabajador, la in-
dustria del empresario y la industria del sabio. Una divi-
Las teorías del valor sión pentapartita interesante y moderna que ni Ricardo
ni Malthus consideraron de interés.
El valor de las cosas siempre ha atraído a todos aque- Smith había elaborado suficientemente la teoría so-
llos que han intentado comprender las razones de la bre la determinación de salarios e intereses, pero a la
actividad económica. Desde Aristóteles se diferencia- renta de la tierra no supo darle una explicación sufi-
ban dos valores: el de uso y el de cambio. El primero, ciente. Malthus y Ricardo utilizaron el análisis margi-
más relacionado con la satisfacción que reportan nal para explicarla. La tierra estaba sometida a la ley de
los bienes y el segundo con el precio al que se inter- los rendimientos decrecientes y era de diferente cali-
cambian. Era como si a veces resultara extraño por qué dad. En una extensión determinada de tierra, aunque
unos bienes de alto valor de uso se intercambiaban a fuese de gran calidad, no era posible producir cualquier
precios bajos o al contrario, bienes de escaso valor de cantidad de grano, por mucha semilla y trabajo que se
uso adquirían un alto valor en el mercado. Aristóteles incorporase (ley de los rendimientos marginales decre-
fue el pensador clave en los autores de la Edad Media y cientes). Esto conlleva, si la demanda de grano es ele-
en los Escolásticos. Éstos, además, dieron un matiz vada, a utilizar una tierra de peor calidad que necesita
moral a la determinación de los precios y expusieron más factores y, por tanto, el grano producido en ella ha
sus teorías sobre el precio justo, que de no respetarse de ser más caro. Esta diferencia de costes al que puede
incorporaba el estigma del pecado. Además, en la vi- producirse el grano en ambas tierras de diferente cali-
sión escolástica del Orden Natural de las cosas, tam- dad, dado que el grano alcanza un precio único en el
bién existía un precio natural, al que tendían los pre- mercado, deja un excedente para quien lo haya produ-
cios de los mercados. cido en la tierra de mejor calidad, y este excedente es la
Adam Smith era deudor de todas estas tradiciones. renta de la tierra. Una teoría elaborada e interesante
Analizó la diferencia entre el valor de uso y el de cam- que marcaba la importancia del análisis marginal.
bio y llegó a la paradoja del agua y los diamantes. Si Ricardo derivó la teoría del valor de Smith de los
la naturaleza del valor de los bienes se basaba en su costes de producción, a la teoría del valor trabajo. El
utilidad, por qué el agua valía tan poco y los diamantes capital no era sino trabajo acumulado. Conociendo
tanto. Esta paradoja le hizo abandonar la teoría de la el salario sabríamos el interés del capital. En el corto
utilidad y centrarse en los costes de producción como plazo podría haber desajustes, pero las fuerzas del mer-
la razón del valor. Analizó los factores necesarios para cado las corregirían con rapidez. Ricardo, corredor de
producir los bienes y convino que se reducían a tres: Bolsa, pensaba que los ajustes de cualquier mercado de
tierra, trabajo y capital. Se trataba pues de ver cómo bienes o factores se llevaban a cabo con la rapidez y
se determinaban las retribuciones de estos factores y la eficiencia de los mercados financieros. También es ver-
suma de ellas determinaría el valor de los bienes pro- dad que la preocupación de los clásicos fue siempre
ducidos. Por tanto, el problema de determinar el precio por el largo plazo, en el cual el tiempo tiene otra di-
de un bien le llevó a estudiar, como hicieron todos los mensión.
economistas clásicos, la determinación de otros tres La determinación de los salarios era igualmente in-
precios: renta, salario e interés. Es decir, en lugar de teresante en los economistas clásicos. Operaba una ley
centrarse en el funcionamiento del mercado de bienes, de bronce de los salarios. Existía un fondo de masa
consideró que la clave del valor estaba en el funciona- salarial que se asignaba a los trabajadores y que deter-
miento del mercado de factores, que es lo que llama- minaba un salario natural a largo plazo. Si los salarios
mos la teoría de la distribución. El ajuste de los merca- eran elevados, los trabajadores podrían mantener una
dos de estos factores en el largo plazo, fruto de las leyes prole más numerosa. Esto haría que a largo plazo la
de la oferta y la demanda, establecería un precio natu- masa obrera creciera y los salarios bajaran. Si los sala-
18 ECONOMÍA

rios fueran muy bajos, la fuerza de trabajo no podría ria conceptual constituía un universo complejo en equi-
reproducirse a sí misma, y al ser escasos los trabajado- librio. Las curvas de oferta y demanda de Marshall
res, los salarios subirían. Por tanto, los salarios tende- no hicieron sino poner un colofón sencillo de análisis
rían a una cantidad que permitiera el nivel de subsis- parcial (estudio de un solo mercado) a un entramado
tencia. La teoría de los salarios de subsistencia superior que todo lo englobaba.
reflejaba bastante bien la realidad que los economistas Después surgieron los desarrollos de esta teoría.
clásicos vivieron en la incipiente Revolución Industrial. La concepción neoclásica del equilibrio general fun-
Las condiciones en las que vivían los trabajadores en cionaba bien si los mercados estaban en competencia
aquellos tiempos pueden conocerse por el libro de Frie- perfecta, pero existían otras estructuras de mercado: el
drich Engels La situación de la clase obrera en Inglate- monopolio, la competencia monopolística, el oligopo-
rra (1848), un libro que deberíamos leer para ser cons- lio. En el estudio de las estrategias de la competencia
cientes del avance social que disfrutamos en nuestros entre las empresas oligopolísticas se utilizó la teoría de
días en las economías occidentales y lo difícil que ha juegos. La economía del bienestar abordó, con el ins-
sido alcanzarlo. También podemos aprender de él lo que trumental microeconómico, la conveniencia social de
puede costarles a los países emergentes salir de su si- la competencia sobre otras estructuras de mercado. Tam-
tuación. Marx siguió estas teorías. Fue un clásico más bién las pérdidas de eficiencia y bienestar de las dife-
en cuanto a su teoría del valor, dado que siguió las teo- rentes actuaciones del Estado: impuestos, subvencio-
rías sobre el valor ricardianas, pero las implicaciones nes, regulación de precios…
sociales a las que le llevaron una simple teoría sobre el Se percibieron también los fallos del mercado y las
valor y los precios, alcanzaron unas dimensiones que situaciones que originaba: el poder del mercado de las
eran inimaginable para los economistas clásicos. situaciones de monopolio y oligopolio, las externalida-
Años después los economistas neoclásicos elabo- des, la falta de información, la distribución desigual de
raron una teoría del valor más sofisticada y que respon- la riqueza... En general, el instrumental de análisis de
día mejor a los problemas de su época. Para ellos la los precios y del valor –las curvas de oferta y demanda
paradoja del agua y los diamantes no era tal. Simple- de un bien– y la conducta optimizadora de los agentes,
mente había que considerar, junto a la utilidad de los han tenido una extensa aplicación a temas como los re-
bienes, la escasez de los mismos. Dado que se paga por cursos naturales, el análisis económico del derecho, las
la última unidad adquirida, según la utilidad marginal situaciones de toma de decisión con incertidumbre o la
de esta última unidad, y la utilidad marginal es decre- información asimétrica. Las propias teorías sobre el
ciente, como el agua es muy abundante, la última uni- comportamiento del consumidor y las nuevas teorías
dad ya no reporta utilidad alguna y su precio es nulo. sobre la naturaleza de la empresa merecen ser destaca-
En cambio los diamantes, al ser tan escasos, la utilidad das en el conjunto de análisis macroeconómicos.
de la última unidad consumida es muy elevada y por
eso se paga un alto precio.
Los neoclásicos volvieron a la teoría del valor de La riqueza y el crecimiento
uso, pero basándose en el análisis marginal y en el ca-
rácter decreciente de la utilidad marginal. Y debemos La preocupación por la riqueza de las naciones surge
ser conscientes que esta concepción de lo marginal iba quizás con los autores mercantilistas, en una sociedad
a permitir a los economistas introducir en su análisis el en la cual la competencia entre naciones, ya configura-
mismo instrumental de los físicos, desde que Newton y das como tales, se apoya tanto en el poder militar como
Leibniz descubrieran el cálculo diferencial. en el económico. Los autores mercantilistas, siempre
Este análisis se extendió también a los factores. Para próximos a aconsejar al gobernante o a ejercer el pro-
los neoclásicos la retribución de los factores se deter- pio gobierno, entienden que el comercio y la industria
minaba según la productividad marginal de los mis- son las principales fuentes de riqueza, en la medida que
mos. Es decir, el valor que la última unidad de factor permiten la circulación en el país de cantidades impor-
creara al ser incorporada al proceso productivo. Y a su tantes de oro y plata. Para muchos la acumulación de
vez este valor se establecía según el precio del mercado estos metales constituirá la principal fuente de riqueza.
de bienes que a su vez dependía de la utilidad marginal Y el intervencionismo del Estado es, para ellos, una
que reportara. Existía pues un equilibrio general de la manera de garantizar la acumulación de riqueza.
economía que permitiría el ajuste conjunto de los mer- Los fisiócratas concibieron el mundo de otra for-
cados de bienes y de factores. Además, en el mercado ma. Su visión del flujo circular les permitió identificar
de bienes, los consumidores ajustaban su comportamien- el bienestar de los pueblos con el incremento de las ren-
to según la utilidad, mientras que la oferta estaba deter- tas más que con la acumulación de dinero. Entendieron
minada por los costes de producción y estos costes (sa- que la fuente de la riqueza estaba en la producción agra-
larios e intereses) se fijaban por la productividad ria y el comercio debería ser libre, facilitando el ajuste
marginal de los factores. Por tanto, toda esta maquina- del Orden Natural.
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 19

Adam Smith unió ambas tradiciones en cuanto a la crecimiento endógenos, que ya no llevaban al estado
consideración de los tres sectores productivos: la agri- estacionario a todas las naciones, siempre al mismo ni-
cultura, la industria y el comercio. Puso énfasis en la vel de producción por habitante. Ahora aquellas econo-
división del trabajo como la fuente del crecimiento y mías que más invertían en innovación y acumulaban
en el efecto que originaba sobre la sociedad la coinci- más capital humano tenían garantizada una senda más
dencia entre el interés individual y el interés gene- fructífera de crecimiento. Siempre el liberalismo ha sido
ral. La mano invisible que hacía coincidir ambos inte- defendido, pero la inversión pública en investigación y
reses alcanzaría el Orden Natural siempre que la dejaran desarrollo (I+D) y la educación como factor clave de
funcionar. Liberalismo y optimismo en el crecimiento crecimiento, son acciones hoy incuestionables.
fue la conclusión de su pensamiento. Este modelo también ha tenido fuertes críticas. Se
Para el clérigo Malthus y Ricardo, el crecimiento ha intentado implantar en países en desarrollo y los re-
no parecía tan claro. Las predicciones malthusianas sultados no han sido los esperados. Han aparecido al-
sobre la población eran sombrías. Ricardo por su parte ternativas desde la economía del desarrollo. Las cues-
auguraba que a largo plazo la economía caminaría ha- tiones ideológicas e institucionales se han revelado muy
cia un estado estacionario, cuando la acumulación adi- importantes en el crecimiento. Se han experimentado
cional del capital ya no fuera posible. Marx llevó in- un sinfín de políticas de desarrollo que han incidido en
cluso a vaticinar la lucha de clases en esta situación. la explotación de factores endógenos, la promoción del
Nada de esto ocurrió: el avance tecnológico alteró espíritu empresarial, el cooperativismo, el desarrollo
el universo clásico y los incrementos de productividad local, el fomento de clusters de producción (aglomera-
de los factores se convirtieron desde entonces en la prin- ción espacial de empresas del mismo sector), etc. En
cipal fuente de crecimiento. Los neoclásicos fueron general, diferentes modelos de políticas públicas de de-
igualmente liberales y empezaron a concebir que el pro- sarrollo, con más o menos éxito. Pero no ha habido un
ceso de crecimiento se producía siguiendo una senda modelo alternativo, aunque la evolución del modelo de
de ciclos económicos. La revolución keynesiana y la crecimiento neoclásico de crecimiento exógeno hasta
crisis de los años 20 cambió la perspectiva de muchas el modelo de crecimiento endógeno ha sido el debate
cosas. Por un lado, ofreció un modelo teórico que de- más reciente, en el que los contrastes empíricos no pa-
fendía la intervención del Sector Público, y por otro recen inclinarse del todo por estos últimos. Quizás por-
lado, casi garantizaba el fin del ciclo económico dado que la serie de datos de los años en los que la innova-
que la economía podía manejarse casi a nuestro antojo, ción y la acumulación de capital humano han sido los
si no fuera por el papel tan relevante de las expectativas causantes del crecimiento es aún muy corta.
(los animal spirit, tal y como Keynes las llamó). La riqueza de las naciones y el crecimiento econó-
La perspectiva macroeconómica de Keynes permi- mico siempre ha sido uno de los temas que más ha pre-
tió abordar el problema del crecimiento con un instru- ocupado a los economistas. Desde el proteccionismo al
mental más sofisticado. El modelo de Solow de creci- comercio y la industria, a la defensa de la exportación
miento estudió el crecimiento con las herramientas de granos, pasando por la incidencia del trabajo y el
neoclásicas. La productividad marginal de los factores capital como factores de crecimiento, hasta las teorías
era decreciente. La acumulación del capital estaba li- modernas que inciden en la investigación y el capital
mitada por el ahorro de los consumidores, necesario humano, las fuentes del crecimiento han ido cambian-
para financiarla. Los incrementos de población obliga- do con la evolución del conocimiento y la tecnología
ban a dotar de bienes de capital a los nuevos trabajado- disponible en cada época, y los economistas así lo han
res, para mantener la productividad del trabajo. En es- reflejado. No parece que esto estuviera determinado
tas condiciones, el modelo llevaba nuevamente a un desde el séptimo día de la Creación.
estado estacionario, cuando el ahorro sólo pudiera re-
poner el capital que debía ser amortizado. El crecimiento
de la producción por habitante, si se producía, sólo po- El dinero
dría estar originado por razones exógenas al modelo,
como los cambios tecnológicos. La historia del dinero, desde las modalidades de dinero
Con este modelo y sus variados desarrollos, se ini- hasta su importancia en las diferentes sociedades, es
ció un amplio programa de investigación, en el que el una de las historias más fascinantes. Ha sido fuente de
contraste con los datos fue fundamental. Los trabajos todo tipo de inspiraciones. Sin embargo, los economis-
econométricos insistieron en que el uso de trabajo y tas siempre han analizado el dinero de una manera más
de capital no llegaban a explicar todo el crecimiento. distante, comprendiendo su naturaleza un tanto simbó-
Apareció la idea del residuo de Solow. Algo que no lica.
estaba especificado en el modelo originaba el crecimien- Desde el inicio de las sociedades mercantiles, el
to. La innovación tecnológica y el capital humano dinero estaba constituido por monedas de pleno con-
fueron las nuevas variables a considerar en modelos de tenido en aleaciones principalmente de oro y plata. El
20 ECONOMÍA

tráfico comercial originó la aparición de diferentes ac- los precios relativos de unos bienes respecto a otros.
tivos financieros al objeto de facilitar el comercio. Apa- Eso sí, si origina una fuerte inflación, frena el creci-
recieron los billetes, el dinero signo y después de la miento y distorsiona todo el sistema de asignación de
Segunda Guerra Mundial, por lo general, el dinero ya recursos mediante el ajuste de precios.
no tuvo respaldo metálico. La excepción fue el dólar
americano hasta inicio de los 70.
2.4. CONSIDERACIONES FINALES
Para los mercantilistas, la acumulación de dinero
era sinónimo de riqueza. En años anteriores y posterio- La evolución del Pensamiento Económico ha estado
res a estos autores, imperó la teoría cuantitativa del muy condicionada por la evolución de la propia activi-
dinero. El dinero no tenía efectos sobre la economía dad económica. Aunque a decir verdad, el esquema
real. Era tan sólo el causante de los precios. Hasta Key- neoclásico ha aguantado bastante bien diversos momen-
nes esta teoría prevaleció y, para muchos, también des- tos de crisis.
pués de los años de auge de la economía keynesiana. La economía se fue elaborando inicialmente en li-
Según la teoría cuantitativa, si se producía una creación bros extensos que intentaban condensar el estado del
excesiva de dinero, los precios de las mercancías subi- conocimiento en cada momento. Así fue con las tres
rían, es decir, se originaría una fuerte inflación. grandes síntesis: las de Adam Smith, Stuart Mill y Al-
Entre los autores clásicos hubo debates sobre el di- fred Marshall. Sin embargo, desde Keynes, y en espe-
nero bancario, los activos financieros que representa- cial en el análisis macroeconómico, predominaron las
ban dinero pero que no lo eran, y si era necesario que síntesis en forma de diagramas o gráficos, como el
tuvieran un respaldo en monedas de oro y plata. Pero modelo IS-LM o el de OA-DA.
nadie afirmaba que el dinero originara efectos reales Desde entonces, la investigación económica se ha
sobre la economía. El dinero era un velo que cubría ido difundiendo en artículos en revistas científicas, con
la economía pero que no llega a afectarla. un paulatino rigor en el uso de las matemáticas y en los
Para Keynes las cosas no estaban tan claras. El di- contrastes empíricos a través de la econometría.
nero era un activo financiero más, con el que se podía Con las herramientas actuales es posible explicar los
mantener la riqueza. Si aumentaba o se reducía, afecta- problemas reales de las sociedades occidentales. El
ba al interés y ésta era una variable que determinaba la modelo en cambio no parece que dé buenos resultados
inversión, con lo cual el dinero incidía en la economía. en economías en desarrollo. Quizás falten los supues-
La política monetaria se convirtió en un instrumento tos institucionales, como la falta de un sistema finan-
más para evitar la recesión del ciclo económico. La ciero, la adecuación a estas economías de los instru-
curva de Phillips estaba en sus mejores momentos. mentos de política económica, o la propia concepción
El proceso de estanflación de inicios de los 70, cues- de la vida que solemos tener en economías avanzadas.
tionó este poder del dinero. Los fuertes déficits públi- Mientras tanto, los precios, el crecimiento y el dinero
cos se financiaban fabricándolo y esto originaba una sigue preocupando a los economistas.
fuerte inflación. Los monetaristas reformularon la teo-
ría cuantitativa del dinero y volvieron a negar su im-
portancia sobre la economía en el largo plazo, e incluso
NOTA BIBLIOGRÁFICA
en el corto plazo, si se aceptaban las hipótesis de las
expectativas racionales, el dinero tampoco tenía rele-
vancia. Hay muchos manuales sobre Pensamiento Econó-
La incidencia de estas ideas ha sido más importante mico. Los manuales de Spiegel (El desarrollo del
de lo que se hubiera podido esperar inicialmente. Pau- pensamiento económico, Omega), Backhouse (His-
latinamente los gobiernos de los países occidentales han toria del Análisis Económico, Alianza) o Ekelund
ido otorgando un fuerte grado de autonomía a los Ban- & Hébert (Historia de la Teoría Económica y de su
cos Centrales, para que creen el dinero que consideren método, McGraw-Hill), son recomendables. La
oportuno en cada momento, sin verse obligados a mo- mejor obra de todas es la Historia del Análisis Eco-
netizar el déficit público (financiar el déficit público nómico (Ariel) de Joseph Alois Schumpeter. La vi-
fabricando dinero). El resultado ha sido que la infla- sión absolutista de Blaug (Teoría Económica en
ción se ha controlado con cierta facilidad. Hoy acepta- Retrospección, Fondo de Cultura Económica) es
mos que el dinero es neutral a largo plazo y a corto también interesante.
puede tener efectos reales siempre que los precios sean Para aproximarnos a los textos de los grandes
estables y los agentes no anticipen el efecto de la infla- economistas, puede ser adecuado el libro de Rodrí-
ción al formar sus expectativas. guez Braun Grandes Economistas (Pirámide).
El dinero es, como veremos, un medio de cambio y El libro de Schumpeter Diez grandes economis-
pago, una unidad de valor y un activo financiero, pero tas de Marx a Keynes (Alianza) es igualmente inte-
ni es la causa del crecimiento, ni tampoco determina
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA: IDEAS 21

resante, aunque acotado a esta etapa del pensamien- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
to económico.
La Autobiografía (Alianza) de Stuart Mill debe
ser leída para conocer la vida de uno de los grandes Espero que incluya este capítulo en el programa.
pensadores de todos los tiempos y conocer de pri- Es necesario que los alumnos sepan algo de estos
mera mano la educación que no hay que darle a un autores. Resumir la historia del pensamiento eco-
hijo. nómico en tan pocas páginas es imposible. Amplíe
lo que considere oportuno y complete aquellos te-
mas y autores que no aparezcan o estén insuficien-
temente explicados.
Cuando avance en el curso recalque de dónde
venían las ideas, para que el alumno perciba que la
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
Economía es un pensamiento en evolución y se acos-
tumbre a que vaya cambiando.
Éste es un capítulo sobre el que tiene que tener ideas
generales. Es un capítulo de cultura económica. Al-
gunos de estos nombres debe retenerlos para siem-
pre. Seguramente debe ser estudiado dos veces, una
vez como segundo capítulo del curso y otra cuando
todo acabe, para comprobar mejor que todo encaja
y se ha entendido. Algunos profesores no lo consi-
deran adecuado para un curso de introducción a la
Economía. Otros lo dejarán para el final del curso y
no les dará tiempo. Pero léalo. No se puede ir por el
mundo sin saber nada de Adam Smith o de Keynes.
22 ECONOMÍA
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 23

PARTE II

MICROECONOMÍA
24 ECONOMIA
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 25

3
MICROECONOMÍA:
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

En este capítulo se inicia el estudio de la Microecono- dos mercados, el mercado de bienes y servicios y el
mía. Estudiaremos los comportamientos de los dos agen- mercado de factores de producción.
tes microeconómicos principales: las familias y las Las familias son unidades de consumo y, por tanto,
empresas. Diferenciaremos el mercado de bienes del demandan bienes y servicios en este mercado. Las em-
mercado de factores y nos centraremos en el funciona- presas ofrecen estos bienes en dicho mercado a cambio
miento del mercado de bienes en competencia. de un precio que pagan las familias de su renta. Por su
parte, en el mercado de factores, las familias son las
propietarias de estos factores –trabajo, capital, activi-
3.1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
dad empresarial y recursos naturales– y los ofrecen a
Y LOS MERCADOS
cambio de rentas que pagan las empresas, que en este
Hemos visto que el mercado es una de las maneras de caso son las demandantes. Las empresas son, por tanto,
resolver el problema económico, es decir, la asignación oferentes en el mercado de bienes y servicios y deman-
de recursos escasos para satisfacer necesidades ilimita- dantes en el mercado de factores, mientras que las fa-
das. Mediante el mercado, los agentes económicos trans- milias son oferentes de factores y demandantes de bie-
miten de forma descentralizada sus deseos y se contes- nes y servicios.
tan las grandes preguntas económicas: ¿qué y cuánto Por lo general se suele analizar casi siempre el mer-
producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? La cado de bienes y servicios. Por tanto, las familias, a las
otra forma de dar respuesta a estas preguntas es me- que se les llama también consumidores, demandan bie-
diante la planificación económica. Una autoridad supe- nes que las empresas producen. Así lo haremos en ade-
rior decide qué, cuánto, cómo y para quién producir. lante hasta que lleguemos a la Teoría de la Distribu-
Un país con un sistema u otro puede ser calificado de ción, que trata precisamente de los mercados de factores.
capitalista o de comunista. Como hemos dicho, en la De todas formas, los elementos de cualquier mercado
realidad ningún país adopta uno u otro sistema de for- son siempre los mismos: algo que se intercambia a un
ma pura. Nos movemos pues en economías mixtas, en precio, un agente que tiene ese algo y quiere intercam-
las que el mercado juega un papel importante junto con biarlo y otro que lo desea y está dispuesto a pagar por
una intervención del Estado más o menos acentuada. poseerlo.
El esquema del flujo circular de la renta es una
manera simplificada de visualizar el funcionamiento de
3.2. ESTRUCTURAS DE MERCADO
la economía de mercado. El Cuadro 3.1 nos muestra
esta visión de la economía en la cual hay dos agentes Un mercado es un grupo de compradores y vendedo-
económicos, las familias y las empresas, y junto a ellos res de un bien o servicio. Para facilitar el intercambio
26 ECONOMIA

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS - GASTOS

MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS

FAMILIAS EMPRESAS
(Consumo) (Producción)

MERCADO DE FACTORES
DE PRODUCCIÓN
RENTAS - SALARIOS, etc.

Flujo monetario

SERVICIO FACTORES
DE PRODUCCIÓN

Flujo real

Cuadro 3.1. El flujo circular de la renta.

se suele utilizar una unidad de cambio, es decir, dinero, Mientras en Macroeconomía se analiza el mercado
y las unidades monetarias a las que se compran y se del conjunto de bienes y servicios de un país, o el total
venden los bienes y servicios, se denominan precios. de horas de trabajo contratadas en el mercado laboral,
Así pues un mercado viene definido por la cantidad aquí nos estamos refiriendo al mercado de un bien muy
del bien que se intercambia (X), el conjunto de los com- concreto: automóviles, patatas, etc.
pradores o demanda (Dx), el conjunto de los vendedo- Cuando analizamos el mercado de uno de estos bie-
res u oferta (Ox), y el precio al que se acuerda inter- nes, podemos diferenciar distintas estructuras o tipos
cambiar la cantidad determinada de bienes (Px). de mercado:
Cuando la cantidad que desean adquirir los deman-
dantes es exactamente igual a la que desean vender los z Un mercado en competencia perfecta es aquel en
ofertantes, decimos que el mercado alcanza el equili- el que hay libertad de entrada y salida del mercado
brio. Para el buen funcionamiento de los mercados hay de oferentes y demandantes, ningún agente tiene
dos requisitos básicos: que los agentes actúen libre- poder sobre los demás para imponer sus deseos, no
mente y que exista una buena información sobre: los hay intervención del Estado, los bienes son todos
precios a los que se negocia, las características de los iguales en sus características (se dice que son ho-
bienes que se intercambian y la naturaleza de los agen- mogéneos) y hay una información transparente para
tes que conforman ese mercado. El equilibrio no impli- todos los agentes sobre el funcionamiento del mer-
ca que el acuerdo de intercambio sea más justo o más cado. No todos los mercados son competitivos, pero
deseable. Tampoco tiene que ser la única posibilidad se intenta que todos lo sean, puesto que es la estruc-
de acuerdo ni tan siquiera supone que el acuerdo sea tura de mercado que asigna más eficientemente los
estable. recursos y más beneficia a los consumidores.
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 27

z Cuando la oferta o la demanda está compuesta por a) Del precio del propio bien (Px). Si el precio sube se
un solo agente, la estructura de mercado se deno- demanda menos cantidad, puesto que es más caro
mina monopolio. El monopolio no es un mercado para los consumidores. Podemos decir que:
competitivo, puesto que un agente tiene el poder
de fijar la cantidad o el precio del intercambio, ≠Px Æ ØDx
pero no las dos cosas a la vez. Así, en un monopo-
lio de oferta, imaginemos que nos referimos al (Al margen de este sencillo razonamiento, debe-
mercado de carburantes, la única empresa que ofre- mos tener presente que a medida que consumimos
ce gasolina puede fijar el precio de cada litro, pero más cantidad de un bien, la satisfacción que nos re-
los consumidores deciden libremente la cantidad porta este consumo adicional es cada vez menor, por
de litros de gasolina que desean poner en sus auto- lo cual estamos dispuestos a pagar menos por canti-
móviles. dades adicionales. Por eso decimos que la utilidad
z El oligopolio es aquel mercado que, por la parte de marginal del consumo es decreciente.)
la demanda o de la oferta, cuenta con pocos agentes b) Del precio de los demás bienes. Supongamos dos
que demandan u ofrecen un determinado bien. Un bienes interrelacionados, de manera que el consu-
oligopolio de oferta, por ejemplo, contaría con po- mir uno implique necesariamente consumir el otro,
cas empresas productoras, que acaparan y contro- en este caso decimos que los bienes son comple-
lan el mercado. Puede diferenciarse el oligopolio co- mentarios. Si x es el bien que estudiamos, por ejem-
lusivo del competitivo. En el primero, las empresas plo automóviles, e y es el precio de la gasolina, el
que conforman el oligopolio llegan a un acuerdo y precio del carburante (Py), incidirá en principio en
se reparten el mercado entre ellas. En el competiti- la demanda de automóviles. Una subida de la gaso-
vo, luchan entre ellas por dominar el mercado e in- lina hace que se demanden menos automóviles:
tentan expulsar a las competidoras. Un ejemplo de
oligopolio colusivo es el de los países productores ≠Py Æ ØDy Æ ØDx
de petróleo.
z Finalmente, una cuarta estructura de mercado es la Otro caso distinto es aquel de dos bienes susti-
denominada competencia monopolista, en la cual tutivos. Dos bienes (x y z), son sustitutivos si el
hay diversos oferentes y demandantes, pero los bie- consumir «x» significa que no se va a consumir z.
nes que producen las empresas de este mercado no Cenamos, por ejemplo, pescado o carne. En este
son iguales y están diferenciados. Los consumido- caso, si sube el precio del bien sustitutivo (z), al
res prefieren los bienes producidos por una deter- ser más caro, los consumidores incrementan el con-
minada empresa, que identifican por la marca, sumo de x.
publicidad, características propias, etc. En conse-
cuencia, dicha empresa tiene un cierto poder de ≠Pz Æ ØDz Æ ≠Dx
mercado que la aproxima a una situación monopo-
lista. Sin duda diferenciar el producto se ha con- En efecto, cuando aumenta el precio de la carne
vertido en una de las principales estrategias com- (≠Pz), dejamos de consumir carne (ØDz) y aumenta
petitivas de las empresas, con la que buscan alejarse la cantidad demandada de pescado (≠Dx), que es el
de la competencia perfecta y ganar poder de mer- bien cuyo mercado estudiamos.
cado. Cuando entre dos bienes no existe relación de
consumo, decimos que son independientes.
Para la mejor comprensión del funcionamiento del c) De la renta de los consumidores (R). En principio,
mercado, estudiaremos inicialmente el caso de un mer- un incremento de renta debe aumentar el consumo:
cado de un bien en competencia perfecta, que además
requiere un análisis más sencillo. ≠R Æ ≠Dx
Veremos la demanda, la oferta, el ajuste del mer-
cado y cómo el mercado responde a diversas pertur- Pero existen bienes que a medida que la renta
baciones. sube se dejan de consumir y por ello se denominan
inferiores frente a los anteriores que son los nor-
males.
3.3. LA DEMANDA
d) Del gusto de los consumidores (G), variable que
Factores que determinan la demanda depende de factores culturales, sociológicos y psi-
cológicos, sobre la que se incide a través de la pu-
La demanda de un bien (Dx) hace referencia a la con- blicidad y otras técnicas de marketing:
ducta del conjunto de compradores potenciales de ese
bien. La cantidad demandada de un bien depende: ≠G Æ ≠Dx
28 ECONOMIA

e) Del número de consumidores que demanden el tra el punto c. Así pues, la curva de demanda de un bien
mismo bien (Nd). Si se incorporan nuevos consumi- en relación a su precio debe ser descendente, para indi-
dores, la cantidad demandada aumentará para cada car que si los bienes son más baratos se demanda más
precio: cantidad.
La importancia que tiene el análisis gráfico (y el
≠Nd Æ ≠Dx matemático que subyace, aunque nosotros no lo utili-
cemos) es que, mediante una sencilla línea, estamos
f) Finalmente, el consumo también dependerá de los representando un comportamiento humano; en nuestro
precios esperados del bien x (Pe). Si se esperan que caso cómo se comportan los consumidores del bien x si
los precios suban, se tenderá a incrementar el con- cambia el precio de este bien. La curva nos permite sa-
sumo actual: ber no sólo los puntos b ó c, sino que contesta a cual-
quier precio, 10, 15, 27 ó 43, las cantidades de bienes
≠Pe Æ ≠Dx que los consumidores desean. Las curvas, pues, respon-
den a preguntas concretas, definiendo el comportamien-
to humano. Pero contestan si se les hace la pregunta
Análisis gráfico de la demanda correcta. Por ejemplo, la curva del Cuadro 3.3 no pue-
de responder la cantidad que las empresas están dis-
Como se ha indicado, la cantidad demandada disminu- puestas a ofrecer a un precio, dado que es una curva de
ye si sube el precio. Fíjese que la recta (en adelante demanda y no de oferta. Tampoco contesta si le pre-
diremos recta o curva indistintamente) que representa- guntamos el incremento de demanda que originaría un
mos en el Cuadro 3.2, no puede ser la curva de deman- crecimiento de renta (en el supuesto de que x fuera un
da del bien en relación a su precio, Dx(Px), de esta for- bien normal), puesto que al estar representado en los
ma indicamos que la demanda depende del precio. Esta ejes precios y cantidades, no podemos saber con esa
recta es creciente, si en el punto a para el precio 20, se curva el impacto de la variación de otro factor de la
demanda 1 unidad, no se corresponde con la demanda, demanda, como en este caso la renta.
que cuando suba el precio a 50, como muestra el punto
b, la demanda suba a 4 unidades, si el resto de los facto-
res permanecen constantes. Desplazamientos de la curva
En cambio la curva que representamos en el Cua- de demanda
dro 3.3 sí se corresponde con la demanda de x. Obsér-
vese que en el punto b, para un precio de 50, la deman- ¿Significa esto que estamos limitados por estos ejes a
da es de 4 unidades, pero al descender los precios hasta estudiar sólo la relación de dos variables? ¿Qué ocurre
20, la cantidad demandada aumenta hasta 8, como mues- con las demás, los precios de los otros bienes, la renta,

Px

b
50
Precio del bien x

40

30
a
20

10

0
x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cantidades del bien x

Cuadro 3.2
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 29

Px Px

b b
50 50
d

c
20

Dx
D’’x Dx

x x
4 8 2 4

Cuadro 3.3 Cuadro 3.5

los gustos o los precios esperados? Cuando una de es- plazamiento es el efecto de las variaciones contrarias a
tas variables se altera, entonces nos encontramos con las analizadas en el párrafo anterior.
una curva de demanda distinta, como es la curva D’x, Hay que aprender de todo lo expuesto, que nos mo-
del Cuadro 3.4. Ahora para el precio de 50, la demanda vemos sobre una curva si cambian algunas de las varia-
no es 4 sino 7, puesto que la curva de demanda se ha bles que estamos considerando en los ejes, pero que se
desplazado hacia la derecha. ¿Por qué lo ha hecho? desplaza de lugar si se altera algún factor que no esté
Porque la demanda ha aumentado ante el cambio favo- representado en los ejes y que lógicamente tenga rela-
rable de alguno de los otros factores que incidían en ción con el comportamiento que estudiamos.
dicha demanda. Si ha subido la renta (R) y x es un bien
normal, para cada precio se demanda más y para ex-
presar esto la curva se desplaza a la derecha. Lo mismo Elasticidad de la demanda
ocurrirá si aumentan los gustos de los consumidores (G)
prefiriendo el bien x, si suben los precios esperados (Pe) Es necesario plantear una última cuestión antes de dar
y desean hacer ahora su consumo, si sube el precio de por sentado el análisis de la demanda. La curva Dx es
los bienes sustitutivos (Pz), si baja el precio de los bie- muy distinta a la D’x del Cuadro 3.6. Ambas curvas re-
nes complementarios (Py), o si baja la renta y x es un presentan comportamientos distintos de demanda del bien
bien inferior. Igualmente ocurre si aumentan el número x. La primera de ellas (Dx), es muy vertical, tiene mucha
de consumidores en este mercado. pendiente, o sea, es muy inelástica. La segunda (D’x) es
En el Cuadro 3.5, se representa el supuesto contra- más plana, tiene menos pendiente, es decir, es más elás-
rio. La curva se desplaza hacia la izquierda, debido al tica. La elasticidad de las curvas tiene un sentido econó-
impacto negativo de alguno de los factores de la de- mico muy importante. Si se comparan ambas curvas,
manda a excepción del precio del propio bien. Este des- puede observarse que en ambas, al precio de 50, se de-

Px Px

b e b
50 50
f g
40
D’x
D

D’x
D Dx

Dx

x x
4 7 4 5 10

Cuadro 3.4 Cuadro 3.6


30 ECONOMIA

mandan 4 unidades, pero al bajar el precio de 50 a 40, el ción. Es decir, utilizando los mismos factores se pro-
efecto sobre la cantidad demandada es muy distinto. En ducen más bienes, o bien es posible producir los
ambos casos la cantidad demandada aumenta, pero lo mismos bienes con menos factores y, por tanto, a
hace mucho más en la curva más elástica (D’x). Esto precios inferiores. Por lo general una mejora tecno-
significa que estos consumidores son muy sensibles lógica incrementa la oferta:
ante cambios en los precios, mientras que si la curva es
inelástica (Dx), ocurre lo contrario. De la pendiente de ≠Tc Æ ≠Ox
las curvas podemos extraer un valioso conocimiento si
estamos produciendo para un mercado y podemos alte- d) De los objetivos empresariales (E). Normalmente
rar los precios al tener una situación no competitiva: con se supone que las empresas persiguen maximizar su
una curva de demanda inelástica, la subida de precios beneficio, y éste es el supuesto básico de todo el
apenas hará disminuir la demanda, mientras que con una análisis económico. Sin embargo, los empresarios
curva elástica bajar los precios supone una buena estra- pueden perseguir otros objetivos como: tener bene-
tegia para aumentar la cuota de mercado, ante el previsi- ficios no máximos, sino seguros; aumentar la dimen-
ble incremento de la cantidad demandada. sión de sus empresas ampliando su cuota de merca-
do, aun a costa de ver reducidos temporalmente sus
beneficios; apostar por proyectos de alta tecnología
3.4. LA OFERTA
para asegurar beneficios futuros a cambio de los ac-
Factores que determinan la oferta tuales; mejorar su imagen social atendiendo a la pre-
ocupación de los consumidores por el medio am-
La oferta de un bien x (Ox), hace referencia a la con- biente, el deporte, la cultura, etc. Así pues, existe la
ducta de todas las empresas que están dispuestas a pro- posibilidad de que se incremente la oferta de un bien
ducir dicho bien para los consumidores. En ocasiones a porque cambien los objetivos empresariales:
estas empresas se les denomina sector o industria. La
cantidad de producto que las unidades de producción ≠E Æ ≠Ox
están dispuestas a ofrecer, depende:
e) De los impuestos al bien que se produce (Tx). En
a) Del precio del propio bien (Px). Si el precio au- las economías mixtas, los Estados intervienen e im-
menta, las posibilidades de las empresas de obtener ponen impuestos que las empresas incluyen en el
beneficios son mayores, y estarán dispuestas a pro- precio de los bienes y que lógicamente terminan
ducir más: pagando los consumidores. El IVA (Impuesto sobre
el Valor Añadido), tasas a la producción, etc. Si es-
≠Px Æ ≠Ox tos impuestos suben, los empresarios ofrecerán los
mismos bienes más caros, o al mismo precio ofre-
(Un análisis más profundo nos permitiría añadir cerán menos. (Además de los impuestos, los gobier-
que cuando las empresas están produciendo por en- nos también pueden regular los mercados.)
cima de su dimensión óptima, los costes tienden a
subir y por ello sólo estarán dispuestas a ofertar bie- ≠Tx Æ ØOx
nes si los precios son mayores y pueden cubrir estos
costes por unidad de producto crecientes.) f) Finalmente, la oferta puede verse afectada por la
b) Del precio o coste de los factores de producción entrada o salida de empresas de la industria, por tan-
(Ca,Cb,Cc,...). El incremento de los costes de los fac- to, del número de empresas que componen la oferta
tores a, b, c, etc., hace que los empresarios produz- (Ns). Por lo general, el número de las empresas de
can los mismos bienes siempre que el precio sea una industria dependerá de los beneficios obtenidos
superior, o si se prefiere ofrecerán menos al mismo por empresas de otros sectores. Si los beneficios de
precio. Por tanto: las empresas de otros sectores aumentan, muchos
empresarios que producen x, estarán tentados de
≠Ca,≠Cb,≠Cc,... Æ ØOx producir otro bien, siempre que las condiciones téc-
nicas lo permitan, lo cual implica que dejarán de
Así pues, una subida de los salarios, costes energé- producir x, reduciéndose su oferta. En un mercado
ticos, precios de las materias primas o el tipo de in- en competencia perfecta, existe esta posibilidad de
terés de los recursos financieros necesarios para entrar o salir de un mercado libremente. Sin embar-
adquirir los bienes de capital, disminuye la oferta. go, no solamente los beneficios de otras empresas
c) Del estado de la tecnología (Tc). La introducción hacen que cambie el número de empresa de una in-
de bienes de capital de alta tecnología, aumenta la dustria y, por tanto, su dimensión. Los procesos de
productividad del resto de los factores de produc- apertura de las economías nacionales y la naturale-
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 31

za de la actual economía global puede ocasionar que Ox O’x


O
Px
el número de empresas que ofrecen un producto en
un mercado aumente considerablemente. El efecto
será que a cada precio habrá más oferta del producto: a c
50

≠Ns Æ ≠Ox

Análisis gráfico de la oferta


En el Cuadro 3.7 presentamos una curva de oferta, que
como puede verse es creciente. En efecto, a medida que x
el precio sube de 30 a 50, la cantidad ofrecida aumenta 4 6

de 2 a 4. Por lo general, los costes se hacen más eleva-


dos cuando se incrementa la producción y los precios Cuadro 3.8
más elevados permiten producir más, dado que los em-
presarios persiguen siempre obtener unos mayores be-
neficios. O’’x Ox
Así pues, una alteración de Px, dado que es una Px

variable representada en uno de los ejes, supone un


movimiento sobre la curva, sin desplazamiento algu- d a
50
no. Debe observarse igualmente que la curva de ofer-
ta nos muestra el comportamiento de todas las empre-
sas que están dispuestas a producir el bien x, si se
mantienen constantes el resto de los factores que de-
terminan la oferta.

Desplazamiento de la curva x
2 4
de oferta
Cuando el resto de dichos factores cambian, entonces Cuadro 3.9
se producen desplazamientos de la curva, como mues-
tran los Cuadros 3.8 y 3.9. En el Cuadro 3.8 se ha pro-
ducido un aumento de la oferta desplazándose ésta a la factores de producción; una mejora del estado de la tec-
derecha. Así, para el mismo precio (50), antes se ofre- nología; un cambio de los objetivos empresariales diri-
cía 4 y con la nueva curva, 6 unidades del bien produci- gido a incrementar la producción; una disminución de
do (punto c). Este desplazamiento positivo para la ofer- los impuestos que gravan a las empresas o una incorpo-
ta se habrá debido a: una disminución del coste de los ración de nuevas empresas a la industria quizás por una
disminución de los beneficios empresariales en otros
sectores.
Si las alteraciones de estos factores son de sentido
Ox
Px contrario, la curva de oferta se desplazaría hacia la iz-
quierda, como muestra el Cuadro 3.9. En él, al precio
de 50, antes se ofrecían 4 unidades y tras el desplaza-
a
50 miento negativo de la oferta sólo se ofrecen 2 unidades
del bien x (punto d).
Los desplazamientos de la oferta son siempre un
b
30 poco difíciles de ver. Se dice que la oferta crece y la
curva se desplaza hacia abajo y hacia la derecha. Y algo
que crece no va «hacia abajo». Quizás ayude a ver los
efectos de estos desplazamientos, comprender que los
empresarios para producir tienen que cubrir los costes.
x
2 4 Si alguno de los costes sube, sólo producirán a precios
más altos. Por tanto, cualquier subida de costes en la
Cuadro 3.7 producción hace que la curva de oferta se desplace ha-
cia arriba. Es decir se ofrece la misma cantidad pero a perfecta. Lo primero que hay que señalar es que tanto
un precio superior. En cambio cualquier variación que la curva de oferta como la de demanda nos muestran
reduzca los costes permite producir cada cantidad de las distintas posibilidades del comportamiento de los
bienes a precios inferiores y la curva de oferta se des- consumidores y de las empresas. Ahora tenemos que
plaza hacia abajo. determinar dónde se produce el acuerdo entre unos y
otros, y el proceso por el que se llega al acuerdo.
El Cuadro 3.11 representa conjuntamente las cur-
Elasticidad de la oferta vas de oferta y demanda del mercado del bien x. Es
decir, representa el comportamiento de los demandan-
También la pendiente de la función de oferta debe ser tes y oferentes del bien x. De todos los puntos de oferta
considerada para entender el comportamiento de las y demanda posibles, sólo hay uno en el cual los oferen-
empresas de un mercado. En el Cuadro 3.10, el merca- tes y los demandantes llegan a un acuerdo: el punto a,
do con curva de oferta Ox, tiene una oferta con mucha en el cual se intercambian 4 unidades de x, al precio de
pendiente o muy inelástica. Esto significa que el com- 50 unidades monetarias cada una. En este punto no fal-
portamiento de sus empresas en cuanto a la producción tan ni sobran bienes en el mercado. Lo que los consu-
es muy poco sensible a la variación de los precios. El midores desean y pueden pagar, es lo que las empresas
paso del punto a al punto e, es una muestra de esta falta les ofrecen.
de sensibilidad al precio. En cambio la oferta, O’x, que No obstante, en la relevancia del equilibrio econó-
tiene menos pendiente y es más elástica, es un ejemplo mico lo importante es comprender cómo se produce el
de un mercado donde sus empresas reaccionan modifi- acuerdo. Si el precio del mercado inicial fuera de 70, la
cando sustancialmente la cantidad ofrecida ante cual- demanda sería de 2 unidades (punto b), y la oferta de 6
quier variación de los precios. Como puede verse en (punto c). Habría una situación de exceso de oferta.
este gráfico, una subida del precio de 50 a 70 unidades Las empresas desearían producir menos para no tener
monetarias, aumenta de 4 a 5 unidades la cantidad ofre- excedentes y estarían dispuestas a aceptar precios infe-
cida si la curva es muy inelástica (Ox), o de 4 a 9 si la riores. Pero al descender los precios los consumidores
oferta es muy elástica (O’x). desearían aumentar la demanda, produciéndose el ajuste
Cuando una empresa tiene una curva de oferta muy hacia el equilibrio en el punto a.
inelástica, esto significa que sus costes se disparan rá- Si el precio inicial del mercado fuera de 30 unidades
pidamente si decide producir más. Una curva más elás- monetarias, la oferta sería inferior a la demanda, que es
tica indica que es capaz de aumentar la producción sin muy alta a un precio tan bajo. La situación sería de ex-
requerir subidas de precios relevantes. ceso de demanda, y los consumidores estarían dispues-
tos a pagar precios superiores ante la demanda insatis-
fecha que existe. Al subir los precios, las empresas
empezarían a ofrecer más productos y la propia deman-
3.5. EL AJUSTE DEL MERCADO
da iría moderándose ante el encarecimiento de los bie-
El proceso de ajuste y el equilibrio nes. El ajuste se produciría hasta alcanzar el punto a.

Llegados a este punto estamos en condiciones de expli-


car el funcionamiento de un mercado en competencia

Px Exceso de
oferta Ox
70
b < c
<

Px Ox
<

e f <
70 O’x
O
<

<
<

<
<

a <
50 <
a
<

<
50
<

<
<

<
<

<
d e
<

Exceso
ceso de
d
demanda
mand Dx

x x
4 5 9 2 4 6

Cuadro 3.10 Cuadro 3.11


CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 33

Éste es el sentido del equilibrio: es el punto de acuer- Sea lo que fuere, al precio de x que aparece en el gráfi-
do entre la oferta y la demanda de un mercado. Un pun- co como P1, hay un exceso de demanda reflejado por la
to al que convergen las fuerzas del mercado, de manera distancia entre el punto a y el c. En esta situación como
que una vez alcanzado, y si no hay perturbaciones, no vimos con anterioridad, suben los precios, se incrementa
existe ninguna intención por parte de los agentes eco- la producción y se modera la demanda, llegándose a un
nómicos de alterarlo. En este punto se ha producido una punto de acuerdo o de equilibrio en b.
asignación de los factores de producción, para producir El efecto final ha sido que ante un desplazamien-
el bien x al precio más barato, dada la competencia en- to por aumento de la demanda, se ha producido una
tre las muchas empresas del mercado. Producen el bien subida de los precios y de la cantidad producida. Los
x y no otro, porque es el bien que los consumidores consumidores querían más bienes y el mercado se
desean, el bien que los propios demandantes estiman los ha proporcionado a cambio de una subida en el
que satisface mejor sus necesidades. La competencia precio.
del mercado asegura la eficiencia de la producción y la
asignación de recursos, para satisfacer las necesidades
que los consumidores estiman prioritarias. Alteraciones de la oferta
Como ha podido comprobarse, el ajuste del merca-
do requiere la flexibilidad al alza y a la baja de precios El Cuadro 3.13 representa el supuesto de una altera-
y cantidades. No todos los mercados tienen precios y ción de la oferta. En este caso se produce una contrac-
cantidades flexibles. Cuando esto no ocurre, el ajuste ción de la oferta debido quizás a un encarecimiento de
es difícil y a veces incluso imposible, y el mercado deja los costes de producción (o a cualquier otro cambio de
de asignar los recursos de forma eficiente. las variables que afectan a la oferta, que el lector debe-
ría ser capaz de precisar), que produce un desplaza-
miento de la oferta hacia la izquierda y hacia arriba. El
Alteraciones de la demanda efecto inmediato en el mercado es que pasamos de una
situación de equilibrio a otra de exceso de demanda (dis-
Una vez comprendido el ajuste del mercado, podemos tancia entre a y c). El equilibrio, igual que en el caso
considerar el efecto sobre el acuerdo si se alteran algu- anterior, se alcanza en el punto b, y podemos afirmar
nas de las variables de la demanda además del Px, que que ante una contracción de la oferta el efecto final será
está representado en el eje vertical (eje de ordenadas) una subida en los precios y una disminución en la can-
del cuadro. En el Cuadro 3.12 se representa un merca- tidad ofrecida. En este caso, una subida de los costes de
do con un equilibrio inicial en el punto a. Este equili- producción ha encarecido también el producto y los
brio se ve alterado ante un desplazamiento de la de- consumidores han optado por demandar menos de un
manda hacia la derecha, hasta D’x. ¿Por qué se ha bien que ahora es más caro.
producido este desplazamiento? Recuerde: puede ha-
ber subido la renta de los consumidores si el bien es
3.6. LA ELASTICIDAD Y EL EQUILIBRIO
normal; aumentan las preferencias de los consumido-
res por el bien x; subido el precio de los bienes sustitu- El lector podrá ya preguntarse la incidencia que tiene
tivos de x; o bajado el precio de sus complementarios... la elasticidad sobre el equilibrio de un mercado compe-

Px Ox Px O’x
O Ox

b
b
<
<

<
<
<

<

<
<
<

<

<
<
<

<

c
<
<

P1 c P1
a a

D’x
D D’x
D

Dx
x x

Cuadro 3.12 Cuadro 3.13


34 ECONOMIA

titivo. En los Cuadros 3.14 y 3.15 hacemos este estu-


Px Ox
dio. En ellos aparecen cuatro curvas distintas y convie-
ne no confundirse, por lo que iremos despacio.
En el Cuadro 3.14 analizamos dos hipótesis distin- O’x
O
tas de curvas de demanda: una muy inelástica (Dx), y
una segunda muy elástica (D’x). Suponemos que la cur-
va de oferta es Ox y que el equilibrio del que partimos
c
se da en el punto a, que coincide para las dos curvas de

<<
demanda. Ahora se produce una expansión de la oferta,

<<
<<
<< b
que pasa de Ox a O’x. Suponemos por ejemplo, que la

<
<

oferta ha crecido porque han entrado nuevas empresas a


en la industria del bien x. Ante el desplazamiento de la D’x
D
oferta, estamos en una situación de desequilibrio y las Dx
fuerzas del mercado lo corrigen. Según tengamos una x

curva de demanda u otra, pasaremos al equilibrio en el


punto c, si la demanda es inelástica, o en el punto b, si
es elástica. Cuadro 3.15
En ambos casos, bajan los precios y aumenta la can-
tidad intercambiada, pero si la curva de demanda es más mercado buscará un nuevo equilibrio, un nuevo acuer-
inelástica (Dx), bajan más los precios que aumenta la do entre sus agentes.
cantidad (punto c), dado que en este caso la demanda En cualquiera de los casos de oferta que estudiamos,
es más insensible a los precios. En cambio, si la de- suben los precios y aumenta la cantidad intercambiada,
manda es más elástica (D’x), se incrementa más la can- pero las variaciones son distintas. Si la curva de oferta es
tidad que descienden los precios (punto b), al ser la curva muy inelástica (Ox), el nuevo punto de equilibrio (c) in-
más sensible ante cambios en los precios. Por tanto, para dica que suben más los precios, que aumenta la produc-
estudiar un mercado y establecer pronósticos sobre po- ción. En cambio, si la oferta es elástica (O’x), el punto de
sibles perturbaciones, no sólo es necesario saber cómo equilibrio al que tenderá el mercado (b), refleja una ma-
afectan al equilibrio todas las perturbaciones posibles, yor variación de la producción que de los precios, fruto
sino tener también en cuenta la posible elasticidad de de la mayor sensibilidad de las empresas a cambiar la
las curvas. producción ante alteraciones en dichos precios.
En el Cuadro 3.15 se analiza el efecto de la elastici- Dos casos extremos de elasticidad de la oferta me-
dad de la oferta sobre el equilibrio del mercado. Se re- recen ser estudiados: la oferta completamente elástica
presentan dos curvas de oferta, una muy inelástica (Ox) y la oferta completamente inelástica. Ambos casos se
y una segunda muy elástica (O’x). Se parte igualmente recogen en los Cuadros 3.16 y 3.17. ¿Cuál es el signifi-
de un punto de equilibrio común, que viene representa- cado económico de estos casos?
do por el punto a, cuando la demanda es Dx. Si la de- La oferta completamente elástica del Cuadro 3.16,
manda se desplaza a la derecha porque disminuye la nos muestra un mercado en el que las empresas están
renta de los consumidores y x es un bien inferior, el dispuestas a producir cualquier cantidad a un precio P1.

Px
Px Ox
O’x
O

a P1 Ox
< a b
<

<<
b
<<

<<
<<

c
D’x
D
D’x
D
Dx
Dx
x
x

Cuadro 3.14 Cuadro 3.16


CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 35

En este caso, si la demanda se desplaza hacia la dere- Px


cha, se aumenta la producción sin que varíen los pre-
cios. Éste es el caso de empresas con unos costes por
P1
unidad constantes, por lo que a ese precio pueden ofre-
cer cualquier cantidad.
En el Cuadro 3.17 presentamos el caso opuesto. La P3
oferta completamente inelástica muestra un mercado
que está dispuesto a producir una única cantidad de pro-
Pe
ducto (x3), sea cual sea el precio del bien. Obsérvese
que aunque se desplace la demanda a la derecha, se
sigue produciendo la misma cantidad y la presión del
exceso de demanda se transmite enteramente hacia los
precios. Dx

Px
Ox

x1 x3 xe x

Cuadro 3.18

b
excedente de todos los consumidores del mercado, al
precio de equilibrio.
En el Cuadro 3.20 podemos ver la curva de oferta de
a
un mercado, que suponemos en equilibrio en el precio
D’x
D Pe, al cual los productores ofrecen la cantidad Xe. Puede
Dx
observarse igualmente que existen empresas que están
x3 x
dispuestas a ofrecer bienes a precios inferiores. Por ejem-
plo, la cantidad X1 al precio P1, que es inferior como ve-
mos al de equilibrio. Sin embargo, en el punto de equili-
Cuadro 3.17
brio, todas las empresas venden sus bienes al mismo
precio (Pe), que es superior al que están dispuestas a ofre-
cer cantidades inferiores. Las empresas obtienen por tanto
un precio superior a la que exigen para ofrecer sus pro-
3.7. EXCEDENTES Y EFICIENCIA
ductos y obtienen lo que se denomina el excedente del
Debemos introducir un último concepto para terminar el
análisis del mercado competitivo. Se trata del excedente
del consumidor y del productor. La idea del excedente Px
es una satisfacción o una renta que los agentes económi-
cos reciben a cambio de participar en el mercado. Excedente
del consumidor
El Cuadro 3.18 nos permite analizar el excedente
del consumidor. Imaginemos que el precio de equili-
brio del mercado es Pe. Todos los consumidores adquie-
ren la cantidad Xe a este precio. Pero existen consumi-
dores que hubieran estado dispuestos a pagar un precio Pe
superior. Por ejemplo, si la cantidad de equilibrio de
este mercado fuera X1, habría consumidores que hubie-
ran pagado P1. Indudablemente, estos consumidores
pagarían este elevado precio porque obtienen una satis-
facción de sus necesidades equivalente al precio que
pagan. Sin embargo, estos consumidores, al precio de
equilibrio Pe, obtienen la misma satisfacción pagando Dx
un precio inferior al que estarían dispuestos a pagar. xe x
Por ello se dice que obtienen un excedente, es decir,
una satisfacción de necesidades por la que no pagan. El
Cuadro 3.19 muestra en el área sombreada, el total del Cuadro 3.19
36 ECONOMIA

Px
productor. El Cuadro 3.21 muestra el total del exceden-
te del productor en el área sombreada.
Ox
Finalmente, en el Cuadro 3.22 podemos observar
conjuntamente tanto el excedente del consumidor como
del productor. En el análisis comparativo entre diferen-
tes mercados, o diferentes puntos de equilibrio, utiliza-
Pe mos el cómputo del excedente como un indicador de la
eficiencia del mercado y consideramos más eficiente el
acuerdo que maximiza el excedente de ambos agentes
P2 del mercado.

P1
NOTA BIBLIOGRÁFICA

x1 x3 xe x Cualquier manual de Economía considera con am-


plitud los temas considerados en este capítulo. Re-
Cuadro 3.20 mitimos a modo de ejemplos a: Samuelson & Nord-
haus Economía (McGraw-Hill, 2002), capítulos 2
a 5 y 19; Begg, Fischer & Dorbusch Economía
Px (McGraw-Hill, 2002), capítulos 3, 5, 6 y 16; y a
Mankiw Principios de Economía (McGraw-Hill,
Ox 2004), capítulos 4 a 7.
Excedente
del productor

Pe
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

En este tema se analiza un solo mercado y, por tan-


to, vemos el comportamiento del conjunto de con-
sumidores y productores de ese bien. Intente plan-
tearse diferentes perturbaciones sobre un mercado
xe x
en situación de equilibrio. Vea la diferencia si las
curvas son elásticas o inelásticas. Debe compren-
der el concepto de excedente, dado que se utiliza
Cuadro 3.21 en el análisis sobre la eficiencia de los mercados.

Px
Eficiencia
económica Ox
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Como habrá podido comprobar, he partido de la


oferta y la demanda ya agregada; explique si lo con-
Pe sidera conveniente los aspectos básicos de la teoría
del consumo. Los costes los veremos a continua-
ción. Ponga ejercicios sobre supuestos reales para
que aprecien la utilidad de este instrumental bási-
co. Intente que algunos de estos ejemplos sean so-
bre mercados de factores, para que los alumnos vean
Dx que las herramientas del mercado se refieren al
xe x
mercado de bienes y al de factores. Explique si lo
considera necesario las particularidades de la de-
manda de los factores.
Cuadro 3.22
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 37

4
LA EMPRESA EN COMPETENCIA

Este capítulo pretende analizar las razones de las deci- que son necesarios para que otras empresas produzcan
siones empresariales en el ámbito de la producción. El a su vez bienes finales que satisfagan necesidades hu-
empresario intentará obtener una cuenta de resultados manas, pero en cualquier caso, siempre habrá alguien
con beneficios máximos. Deberá pues producir y ven- que esté dispuesto a pagar un precio (en este caso otra
der con los mínimos costes e intentar obtener los mayo- empresa).
res ingresos posibles. Partiremos de los condicionantes Podemos aceptar que existan empresas que en oca-
técnicos de la producción y nos centraremos en la es- siones estén dispuestas a producir con resultados ne-
tructura de costes de la empresa. Veremos a continua- gativos (pérdidas), a cambio de ganar cuota de merca-
ción los ingresos de la empresa en situación de compe- do, hundir a la competencia, lanzar un nuevo producto,
tencia perfecta, es decir, cuando la empresa no tiene etc. Es más difícil suponer que el empresario esté dis-
poder de mercado y el empresario debe aceptar el pre- puesto a producir y regalar bienes por el placer de sen-
cio del mercado. Bajo este supuesto se analizará cómo tirse bien, o en solidaridad con los demás. Tampoco
el empresario decide la cantidad que debe producir y los trabajadores trabajan sin cobrar, o los consumido-
vender para hacer máximos sus beneficios. Finalmen- res compran bienes que no les gustan para que de esta
te, estudiaremos cómo debe adaptarse a los cambios forma el empresario obtenga beneficios y se manten-
del mercado a medio y largo plazo. gan los puestos de trabajo de su empresa. Parece más
(Este capítulo tiene unas deducciones gráficas un lógico suponer que el empresario quiere obtener los
tanto complejas. Haremos un desarrollo en el texto algo máximos beneficios posibles, al igual que el trabaja-
intuitivo, y dejaremos para el anexo el estudio más for- dor pretende obtener un salario lo mayor posible y el
mal de la deducción de las curvas de costes.) consumidor los mejores bienes y a su vez los más
baratos. El beneficio empresarial es tan legítimo como
el salario, siempre que se obtenga cumpliendo las nor-
4.1. LA EMPRESA EN COMPETENCIA
mas legales vigentes.
PERFECTA
Perseguir los máximos beneficios condiciona las
La actividad empresarial consiste en combinar facto- decisiones empresariales en dos sentidos. En primer
res de producción (horas de trabajo, materias primas, lugar los empresarios intentarán hacer sus costes mí-
energía, tecnología, horas de uso de la maquinaria, etc.), nimos. Utilizarán para ello el mínimo de factores pro-
para obtener bienes y servicios que satisfacen necesi- ductivos y a su vez los factores más baratos. Desde la
dades y por los cuales los consumidores en el mercado perspectiva de la sociedad en su conjunto, esto supone
están dispuestos a pagar un precio. Las empresas pue- una asignación eficiente de los recursos, que como sa-
den también producir bienes y servicios intermedios, bemos son escasos.
38 ECONOMIA

En segundo lugar pretenderán hacer máxima la ci- y los directivos, etc., necesitan tiempo para alterarse y
fra de ventas de su empresa. Esto pueden conseguirlo condicionan la dimensión empresarial y las caracterís-
elevando la producción o subiendo los precios. En el ticas estructurales de cada empresa. Por contra, hay otros
primer caso se satisfacen más necesidades humanas y factores que pueden usarse en mayor o menor medida
por ello socialmente esta solución parece más correcta. de un día para otro. Por eso se diferencian los factores
Si optan por subir los precios, la cuestión cambia. Los fijos de los variables, aunque tampoco es demasiado
consumidores verán que con sus rentas pueden adquirir fácil saber cuándo un factor es fijo o variable, debido a
pocos bienes y el nivel de satisfacción de sus necesida- que el tiempo en la producción es un concepto relativo
des será bajo; por todo ello, socialmente esta solución y diferenciar entre el corto, el medio y el largo plazo a
no es defendible. Si los empresarios tuvieran limitada veces es imposible y más en economías tan cambiantes
esta posibilidad de subir los precios según sus intere- como las nuestras.
ses, evitaríamos esta posibilidad. Ésta es la razón por la La importancia que tiene esta distinción radica en
que se defiende la competencia en lugar de otras es- que nos ayuda a comprender que toda empresa tiene
tructuras de mercado como el monopolio o el oligopo- unas limitaciones a la hora de producir. Los factores
lio. En competencia, tanto los empresarios como los fijos limitan la capacidad productiva de la empresa.
consumidores son muy numerosos y deben someterse Por muchos factores variables que estemos utilizando,
al equilibrio del mercado. Como sabemos, el equilibrio la producción final tiene un tope determinado que no se
es aquella combinación de precios y cantidades para la puede superar. A determinados niveles de producción,
cual las empresas y los consumidores se ponen de acuer- el fabricar una unidad más implica necesitar más facto-
do. Si dicho acuerdo se alcanza por la interacción de res variables y, por tanto, puede ser más cara. (Esto es
muchos consumidores y vendedores, hay más garan- lo que suele denominarse ley de los rendimientos mar-
tías de que nadie pueda imponer sus intereses indivi- ginales decrecientes, si hacemos el razonamiento des-
duales a los demás y se produzcan más bienes utilizan- de el lado de los factores: cada factor adicional incor-
do el mínimo de factores productivos. Es decir, satisfacer porado al proceso productivo, origina por unidad menos
el máximo de las ilimitadas necesidades humanas producto final.)
con el mínimo de los recursos escasos existentes. Esta limitación está muy relacionada con la dimen-
Supondremos en este capítulo, que el empresario se sión empresarial. Sabemos que hay empresas grandes
enfrenta a un mercado en competencia perfecta donde y pequeñas. En ocasiones esto se debe a que el empren-
hay muchas otras empresas y numerosos consumidores, dedor inicial no contaba con los suficientes derechos
los productos son bastante parecidos (bienes homogé- de propiedad sobre los recursos productivos, para crear
neos), la información del mercado es parecida para to- una empresa mayor. A veces, la dimensión está condi-
dos los agentes (información perfecta), el Estado ape- cionada por la tecnología que se utiliza o la naturaleza
nas interviene (mercados no regulados), y cualquier del producto final. Otras veces, depende de los costes
empresario o consumidor puede incorporase a este mer- de transacción. Cuando hacemos una compra en un
cado o salirse de él (no existen barreras de entrada ni mercado, suponemos que el precio aglutina todo el coste
de salida). Un marco en el que las empresas pretenden requerido para satisfacer la necesidad que queremos
hacer sus beneficios máximos, o lo que es equivalente: cubrir. Pero no es así. A veces no sabemos la auténtica
intentan minimizar sus posibles pérdidas. calidad del bien, o el plazo real de entrega, o el resulta-
do a medio plazo si es un bien duradero, o no se valora
suficientemente el esfuerzo que debe realizarse de trans-
4.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
porte, recogida de información y toma de la decisión
Bajo estos supuestos y condicionantes, el empresario de compra. Éstos son los costes de transacción.
debe combinar los factores productivos disponibles, Cualquier empresa puede encargar a otra parte de
intentando que sean pocos, baratos y que se obtengan su actividad productiva (outsorcing). Si los costes de
muchos bienes finales. No es fácil hacerlo. Con fre- transacción de este encargo son pequeños, las empre-
cuencia no se tiene la certeza sobre si la combinación sas tenderán a tener una dimensión más reducida (que
de factores que se utiliza es la mejor. Por lo general, por lo general es más flexible) y a desplazar parte de la
siempre hay ineficiencias productivas debidas a falta actividad productiva a otras empresas. Por contra, si los
de información, incertidumbre sobre el futuro, limita- costes de transacción son altos, verán que los pedidos
ciones en los derechos de propiedad que permiten utili- formulados a otras empresas no llegan en su fecha, o
zar unos u otros factores productivos, etc. no cumplen los requisitos de calidad necesarios; en este
Un primer paso para avanzar es suponer que en el caso tenderán a fabricar estos productos intermedios
corto plazo (el tiempo que dura la producción de un en la propia empresa y para ello deberán ampliar su
bien) hay factores cuyas cantidades no pueden alterar- dimensión empresarial.
se. La planta industrial, los bienes de capital, la tecno- La existencia de altos costes de transacción en una
logía que se usa, el capital humano de los trabajadores economía no sólo depende de los acuerdos posibles entre
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 39

la empresa y su proveedor; también las características


Costes
institucionales del mercado y del entorno macroeco-
nómico general influyen. Así, un Sector Público muy (Precio
Ct
regulador suele entorpecer las relaciones comerciales de los factores
x
y con ello eleva los costes de transacción, de ahí que se cantidades
solicite con frecuencia la simplificación de los trámites de factores)
administrativos, para la creación de empresas, la con-
tratación laboral o en general en la relación entre las
empresa y la Administración Pública. También influ-
yen características socioculturales de la población, si
se admite como «normal» no cumplir el horario fijado
o el plazo acordado, u otros hábitos culturales de índo- Cantidades de bienes
le parecida. Y, por supuesto, la infraestructura de trans-
porte y comunicaciones y la eficiencia de los canales
de información, resultan igualmente claves. Cuadro 4.1
Partiremos pues en el análisis a corto plazo, de un
empresario que ha creado, o tan sólo dirige, una em- te, en su conjunto, la curva es creciente, pero debemos
presa de una determinada dimensión, y supondremos fijarnos en distintos aspectos de la misma que son sig-
que conoce la mejor combinación de factores varia- nificativos:
bles que debe añadir a los factores fijos, para obtener
el máximo de producto en cada caso. Como es un agen- 1) La curva parte en el eje vertical de una cantidad Cf.
te racional y quiere obtener el máximo beneficio, para Esto significa que si no estamos produciendo nada,
lograr una cantidad de producto elegirá la combina- ya tenemos costes. Son los costes de los factores
ción de factores que utilice el mínimo de ellos y des- fijos, que tenemos que pagarlos produzcamos más
preciará las demás combinaciones posibles. Con ello o menos, e incluso aunque no estemos produciendo
estará desempeñando uno de los principales vectores nada.
de la función empresarial, como es la reducción de las 2) A partir de Cf, se pueden distinguir tres tramos en
ineficiencias de la empresa. A la relación entre la can- la curva. El tramo A, en el cual los costes suben
tidad de factores de producción necesarios y la canti- deprisa a medida que producimos más. El tramo B,
dad de producto obtenido utilizando la combinación en el cual producimos más bienes sin que los costes
de factores más eficiente, le llamamos función de pro- suban apenas, y el tramo C, en el cual producir más
ducción. Y si dejamos todos los factores constantes hace que los costes se disparen. ¿Por qué estos tra-
menos uno y estudiamos la incidencia de los cambios mos? Debido a la dimensión que tiene la empresa,
en las cantidades de este factor en la producción final, que hace que produzca con menos costes entre Xa y
estaríamos considerando la función de productividad Xb, que son las cantidades de producción para las
de este factor. que está diseñada. Si produce poco, los costes ini-
ciales son altos, y si supera Xb, se disparan porque
estamos intentando producir por encima de su di-
4.3. LA ESTRUCTURA DE COSTES
mensión óptima.
DE LA EMPRESA
Si multiplicamos la cantidad de factores necesarios para
la producción por los precios de cada uno de estos fac-
tores, obtenemos los costes empresariales. El Cua- Ct
Costes
dro 4.1, muestra una posible curva de costes. Como
puede apreciarse, en el eje horizontal representamos las
cantidades de producto y en el vertical lo que cuesta C
producirlos en unidades monetarias. Es evidente que BB
esta curva debe ser creciente: producir más bienes cuesta AA
más. En muchos análisis se utiliza esta estructura de
costes «lineal». Sin embargo, no parece demasiado ajus- Cf
tado hacerlo, porque supone que la empresa puede pro-
ducir cualquier cantidad de bienes por muy elevada que
esta cantidad sea, y sabemos que la dimensión empre-
sarial elegida limita la producción. 0 Xa Xb Xc X
El Cuadro 4.2 nos muestra más información de la
evolución de los costes de una empresa. Evidentemen- Cuadro 4.2
40 ECONOMIA

3) Es imposible producir por encima de Xc, por eso la el tramo A del Cuadro 4.2). En este tramo suele decirse
curva de costes se hace totalmente vertical. Más allá que existen economías de escala, ya que al empresario
de esta cantidad, esta empresa deberá cambiar su le interesa aumentar el nivel de producción porque sus
dimensión si quiere alcanzar esos volúmenes de pro- costes unitarios van reduciéndose.
ducción. Esto es algo que a corto plazo no puede El segundo tramo de esta curva con forma de U (tra-
hacerse, pero sí a largo plazo. mo E), es diferente. A medida que la producción sigue
aumentando, las limitaciones propias de la dimensión
empresarial hace que los costes totales se disparen y
Costes totales, medios y marginales lógicamente los costes medios también lo hacen. La
empresa va incurriendo en una situación de desecono-
La curva que hemos descrito permite conocer el coste mías de escala.
total que debemos afrontar para producir una determi- Si nos preguntáramos qué nivel de producción de-
nada cantidad de producto. Nos daría el monto total de bería alcanzar el empresario, responderíamos intuitiva-
la columna del debe de la cuenta de resultados, es de- mente que Xdop, que es el nivel de producción que se
cir, el coste global de compras y costes de la empresa, corresponde con la dimensión óptima de la empresa.
en un año, un mes o la unidad de tiempo que el empre- En este punto se produce al mínimo coste unitario posi-
sario tome como horizonte en sus decisiones. Si el em- ble. Este nivel de producción viene a corresponder
presario ha decidido producir al año cien mil unidades aproximadamente con la cantidad Xb del Cuadro 4.2 (en
de productos, los costes totales (Ct) nos indican lo que el apéndice se explica esto con detalle). El nombre que
cuesta producir estas cien mil unidades. le damos, «dimensión óptima», también tiene su signi-
En otras ocasiones al empresario le interesa saber el ficado propio. Cuando el empresario diseñó la empresa
coste de cada unidad de producto. Por ejemplo, cuando que quería crear, pensó que ésta era la cantidad que
quiere establecer las tarifas de precios o los márgenes debería producir por unidad de tiempo, y estableció la
comerciales. Éste es el concepto de coste medio o cos- planta industrial, la maquinaria, etc., intentando que en
te por unidad. Si dividimos los costes totales entre el esta cantidad los costes por unidad fueran lo más bajos
volumen de producción alcanzado, obtendremos los posible. Si esta empresa estuviera produciendo año tras
costes medios. El Cuadro 4.3 nos muestra la evolución año cantidades muy alejadas de este punto (a la dere-
de los costes medios si consideramos que los costes to- cha o a la izquierda) debería pensar en modificar su
tales son similares a los descritos en el Cuadro 4.2. dimensión en el largo plazo. Veremos más adelante que,
En esta curva de costes medios (C*) pueden apre- en competencia perfecta, el comportamiento de sus com-
ciarse igualmente dos tramos bien diferenciados. El pri- petidores le obligará a adaptarse.
mer tramo (D), nos indica que desde el inicio de la pro- Hemos visto hasta el momento dos formas de razo-
ducción y a medida que se incrementa el ritmo de nar de los empresarios en el análisis de los costes. Los
fabricación, el coste por unidad va descendiendo. Esto costes totales indican, para cada cantidad de produc-
se debe a que si se producen pocas unidades, se debe ción, los costes globales; mientras que los costes me-
repartir entre ellas el coste fijo, además de la inapropia- dios muestran, si se produce esa cantidad, qué cuesta
da dimensión de la empresa para producir pequeñas can- producir cada uno de esos productos.
tidades, lo cual eleva ya de por sí los costes (recuérdese En el ámbito empresarial real, conocer las curvas de
costes con exactitud es muy difícil. Los empresarios no
conocen con precisión desde principios de año, el total
C*
C*
de pedidos que deben fabricar. Los pedidos van llegan-
do y en muchas ocasiones se preguntan si ese último
pedido interesa producirlo o no, dando por sentado que
ya han fabricado para abastecer los pedidos previos.
C* Esta forma de razonar requiere saber cuánto cuesta fa-
C*
D
D EE bricar ese último pedido. A este coste se le denomina
coste marginal (C’). El Cuadro 4.4 presenta la evolu-
ción de estos costes. Descienden al principio (línea dis-
continua) y después van subiendo rápidamente y ade-
más pasan por los costes medios mínimos. (El apéndice
explica, esperemos que con claridad, la forma de esta
curva y porqué la parte discontinua no tiene sentido
económico y no volverá a aparecer. No comprenderlo
XX
dop
dop XX del todo tampoco impide el razonamiento que sigue.)
Quizás convenga insistir en el sentido de estas cur-
Cuadro 4.3 vas para comprobar que se ha entendido bien. El Cua-
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 41

C* C*


C* C´

C´ C´ C´
C*
C´ C´ C´88

C*
C*
C*
C*

C*
C*88
C*2
C*

C´22

XX
dop
dop
X
X X 22 XX88 XX

Cuadro 4.4 Cuadro 4.5

dro 4.5 nos muestra la estructura de costes de la em- bería producir en el punto de dimensión óptima, dado
presa que servirá de base para nuestro análisis. Si el que ahí produce con los costes unitarios mínimos. Sin
empresario decidiera producir X2 y quisiera saber el embargo, el empresario no pretende solamente mini-
coste medio de cada una de las unidades producidas, mizar los costes. Intenta hacer máximos sus beneficios
debería preguntarle a la curva de C* y ésta le diría que y por ello debe atender también a los ingresos que va a
el coste de cada unidad producida, si se produce X2, contabilizar según la cantidad que produzca y venda.
sería C*2. En cambio, si quisiera saber, una vez que Dado que hemos supuesto que estamos en compe-
está produciendo X2, qué costaría producir una unidad tencia perfecta, el empresario compite en un mercado
más, debería entonces preguntarle a la curva de costes de bienes en el cual no tiene ningún poder de mercado.
marginales, y ésta le indica que este coste es C’2. Si el Puede vender la cantidad que considere pero a un pre-
empresario estima que debe producir X8, entonces el cio fijo, que es el precio fijado por el mercado (cruce
coste unitario será C*8, y el coste de producir una uni- de la oferta y demanda del bien en cuestión). El Cua-
dad más C’8. dro 4.6 nos muestra esta limitación de la competencia
para cualquier empresa que compita en este mercado.
La parte izquierda nos muestra el equilibrio del merca-
4.4. LOS INGRESOS EMPRESARIALES
do que estamos considerando. Como puede verse, este
EN COMPETENCIA PERFECTA
mercado está en equilibrio en el precio Pxe, y el con-
Una vez vista la estructura de costes de la empresa, se- junto de empresas de este mercado produce en total Xe.
guramente seguimos intuyendo que el empresario de- En la parte derecha del gráfico hemos representado la

MERCADO EMPRESA

Px OOx x I`,I*,P X
Px I´,I*,Px
C´,C* C´
C´ C*C*
C´,C*

Px
Pxee
I*=Px=I´
I* = Px = I´
Px
Pxee

Precio
del
Precio
Dx bien
del
Dx bien
0O xx 0O xx
XX2 e X

Cuadro 4.6
42 ECONOMIA

estructura de costes de la empresa. (Nótese que en el rial de determinar la cantidad de producción que haga
eje horizontal hemos puesto la x en minúsculas y si nos máximos los beneficios.
fijamos en el eje horizontal del mercado, veremos que Hemos advertido que el conocimiento del empresa-
la X está en mayúsculas; con ello queremos resaltar que rio sobre sus curvas de costes no es exacto. Por lo gene-
la cantidad que produzca la empresa será muy pequeña ral toma las decisiones por tanteo, o teniendo en cuenta
en relación con la cantidad que se intercambia en el la experiencia pasada. Si en la actualidad estuviera pro-
mercado. Incluso hemos representado la cantidad que duciendo x2 (Cuadro 4.7), se daría cuenta que producir
puede producir la empresa en el eje horizontal del mer- una unidad más (que puede ser abastecer un nuevo pe-
cado para que no haya dudas.) dido de miles de unidades en la vida real) tiene un coste
Siguiendo con el cuadro de la derecha, junto a los adicional o marginal C’2, que como puede verse es in-
costes medios y marginales se ha representado una lí- ferior al ingreso que obtendría por esa unidad adicional
nea nueva, completamente horizontal, que parte de una (I’2). La parte rayada marca la diferencia entre los in-
cantidad Pxe, que se corresponde con el precio del bien gresos marginales y los costes marginales en x2. Dado
en el mercado. La recta nueva es totalmente horizontal que los ingresos marginales son superiores a los costes
porque indica que sea cual sea la cantidad producida marginales, el empresario aprecia que le interesa pro-
por la empresa (si está en competencia perfecta), ése es ducir una unidad más, porque obtiene beneficios ha-
el precio que ingresa por cada bien que vende. ciéndolo. Producir esa unidad es rentable.
El precio de mercado se corresponde con el ingreso Cuando esté en x5, los ingresos marginales siguen
medio (I*), dado que es el ingreso por cada bien vendi- siendo mayores a los costes marginales. Es verdad que
do. Además, dado que la empresa no puede alterar este la diferencia no es tan grande como en x2, pero si pro-
precio, si decidiera vender una unidad más, el ingreso ducir una unidad más le es rentable, ¿por qué no va a
marginal (I’) también coincidiría con el precio. Por producirla? Igual ocurre en x6. Es cierto que producir
tanto, en competencia perfecta, el ingreso medio coin- esta última unidad apenas merece la pena, pero si pue-
cide con el ingreso marginal y con el precio de equili- de aumentar algo sus beneficios ¿por qué no hacerlo?
brio del mercado. Y esto es importante tenerlo claro. Si, por ejemplo, pasara a producir x8, la cuestión cam-
Aunque veremos en el capítulo siguiente que no es así biaría radicalmente. Esta última unidad tiene unos cos-
en monopolio. tes marginales ligeramente superiores a los ingresos
marginales que ocasiona. La diferencia entre ambos
puntos (línea ondulada) muestra las pérdidas que oca-
4.5. LA DECISIÓN EMPRESARIAL
siona esa unidad. Podría pensarse que estas pérdidas
DE CUÁNTO PRODUCIR
pueden cubrirse con facilidad con los beneficios acu-
Una vez que sabemos la evolución de los costes empre- mulados en todas las unidades anteriores, pero ¿por qué
sariales y las características de los ingresos en compe- empeorar la cuenta de resultados aunque sea en una
tencia perfecta, podemos abordar la decisión empresa- unidad monetaria más? El empresario no producirá x8 y


C*
I´, I´,I*,Px
I*, Px
C´,C*
C´, C*

I´I´ ==I*I*==PxPxe
e

I ´I´22

C´ 2

xx22 xx55 xx66 xx77 xx88 xx99 xx

Cuadro 4.7
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 43

mucho menos x9. Es más, llevará la producción hasta I´,I*,Px


I´, I*, Px
x7, dado que una unidad menos es rentable porque el C´,C*
C´, C* C´

ahoro de estos costes compensa los ingresos obtenidos.
Decimos que la cantidad de producción en la cual el C*
C*
coste marginal coincide con el ingreso marginal es el EE
Pxe
punto de equilibrio de la empresa, porque el empresa- I´ = I* = Pxe
I´= I* = Pxe
rio obtiene en ella los máximos beneficios posibles, que
es lo que pretende.
(Si en este momento piensa que el empresario debe-
ría haberse quedado en x2, no ha seguido el razonamiento
y debe repasar. Piense que el empresario no produce 0
O xxee x
sólo la unidad más rentable, sino todas las rentables.
Un segundo detalle muy importante: el equilibrio de la Cuadro 4.8
empresa no tiene que coincidir necesariamente con el
mínimo de los costes medios, como veremos a conti-
nuación.) empresa, volumen de ventas o ingresos totales. En el
gráfico esto sería el área del rectángulo 0-Pxe-E-xe. (Las
mentes más literarias deberían sombrear con el lápiz el
4.6. LOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA
área y recordar que el área de un rectángulo es el resul-
En el Cuadro 4.8 hemos representado el cuadro comple- tado de multiplicar la base por la altura, o dos lados no
to, incluyendo los costes medios. La primera decisión iguales del rectángulo.) Por tanto, ya conocemos los
que debe tomar el empresario en el corto plazo es deter- ingresos totales de la empresa. Ahora debemos deter-
minar la cantidad de producción que hace que sus bene- minar los costes totales.
ficios sean máximos. El punto E, en el cual coincide el Para hacerlo utilizamos el Cuadro 4.9, que es idén-
coste marginal y el ingreso marginal, nos indica la canti- tico al 4.8 aunque ya aparecen más detalles. Dado que
dad de producción correcta (xe), según hemos visto en el sabemos la cantidad de producción que va a fabricarse,
epígrafe anterior. Pero ahora el empresario querrá saber basta con preguntar a la curva de costes medios cuál
qué beneficios va a obtener. Para saberlo están las curvas será el coste por unidad si producimos xe. La curva nos
de ingresos y costes medios. Vamos por partes. contesta que el coste por unidad será la distancia entre
La distancia entre E y xe se corresponde con el in- xe y el punto A. Nuevamente, multiplicando este coste
greso marginal para ese nivel de producción, pero tam- por todos los productos que fabricamos, obtenemos el
bién con el precio de mercado y con el ingreso medio o área del rectángulo xe-0-B-A, que se corresponde con
unitario (recuerde que en competencia perfecta las tres los costes totales de la empresa. (En el gráfico aparece
cosas coinciden). Y dado que conocemos la cantidad el rectángulo con la letras Ct.)
de producción que estamos produciendo, si multiplica- Si conocemos los ingresos totales de la empresa y
mos el ingreso medio (precio del mercado) por la pro- sus costes totales, la diferencia serán los beneficios.
ducción vendida, tendremos la cifra de negocios de la En el Cuadro 4.9 se corresponde con el rectángulo


C´ C*
C*
I´, I´,I*,Px
I*, Px
C´,C´,C*
C*
EE
Pxe
Pxe I´==I*I*= =PxPxe
I´ e

Beneficios
BB
AA

Ct

0O x xx
x

Cuadro 4.9
44 ECONOMIA

B-Pxe-E-A, que aparece rayado. Como puede apreciar- condiciones del entorno futuro, intentando detectar sus
se, en este caso, dado que el precio del mercado del principales características y tratando de adaptarse, e
bien es alto, la cuenta de resultados es positiva y la incluso anticiparse, al mismo. Conocer la dinámica de
empresa tiene beneficios. los mercados puede ayudarle a tomar estas decisiones.
En el Cuadro 4.10 se presenta una situación bien dis- El Cuadro 4.11 nos ofrece un primer escenario. En
tinta. El precio de mercado es reducido. Los ingresos su parte izquierda el punto 1 nos indica el equilibrio en
totales de la empresa (0-Pxe-E-xe) son inferiores a sus el cual los oferentes y los demandantes del producto x
costes totales (0-B-A-xe). El área rayada, Pxe-B-A-E, nos se ponen de acuerdo en cantidades y precios. El precio
indica las pérdidas de la empresa. La empresa produce de equilibrio del mercado es Pxe en el que se cruza la
poco porque en ese volumen de producción las pérdi- oferta (Ox) y la demanda (Dx).
das son mínimas. Al precio de mercado y con la estruc- En la parte derecha, la estructura de costes de la
tura de costes de la empresa, obtener beneficios positi- empresa nos indica que, a ese precio de mercado, debe
vos es imposible, pero aun así el empresario tiene que producirse una cantidad x1, debido a que en ese volu-
procurar que las pérdidas sean mínimas. men de producción los costes marginales y los ingre-
La situación del Cuadro 4.9 era muy favorable para sos marginales se cortan (punto E1). En este momento
la empresa, en cambio la cuenta de resultados del Cua- la empresa tiene beneficios (área sombreada) y quizá
dro 4.10 cuestiona la viabilidad de la empresa. Aunque el empresario se muestre satisfecho y piense que no
ambas situaciones son de equilibrio a corto plazo, en el debe modificar nada para que se mantengan los bene-
largo plazo las fuerzas de la competencia impiden que ficios. Pero en competencia perfecta esta situación no
se mantengan. En el primer caso los beneficios positi- es duradera. Empresarios de sectores próximos se da-
vos atraerán nuevas empresas, habrá más oferta y los rán cuenta de que esta empresa tiene altos beneficios.
precios bajarán moderando los beneficios. En el segun- La información se difunde con rapidez, se ven signos
do habrá empresas que no puedan aguantar financiera- de riqueza, o los ejecutivos comentan sus éxitos en
mente esta situación, cerrarán, disminuirá la oferta y reuniones sociales para que se aprecie su trabajo. El
subirán los precios. Veamos estos ajustes a largo plazo resultado será que habrá nuevas empresas que alenta-
con detalle y podremos comprender por qué los econo- das por estos beneficios entren en el sector (recuerde
mistas defienden la competencia. que hay libertad de entrada y salida) y se pongan a
producir el bien x. Nuestras curvas muestran esta si-
tuación. En el gráfico de la izquierda, la oferta se ha
desplazado a la derecha (recuerde que los beneficios
4.7. EL AJUSTE A LARGO PLAZO
obtenidos atraen nuevas empresas al sector y aumen-
DE LA EMPRESA Y EL MERCADO
ta, por tanto, el número de empresas de la industria) y
El empresario no sólo tiene que asumir la toma de deci- el nuevo equilibrio del mercado se dará para una can-
siones en el entorno actual, sino que debe afrontar las tidad mayor y a un precio más bajo (punto 2). A este



I´,I*,Px
I´, I*, Px
C´,C*
C´, C* C*
C*

A A
BB

Pérdidas
Pxe E
Pxe I´I´==I*I*= =PxPxe
e
E

It

0
O x x
x x

Cuadro 4.10
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 45

Oxx
O C´,C*, Px
Px
Px C´
I*,C´,C*,Px
I´I*,I´ Beneficios C´ C*

O´x
x C*

11 EE11
I´ = I*= Pxe
Pxe
P I´= I* = Pxe
xe
P´xe
P´x e

P´xxe
e
E2 C*
22 E2
Dx
Dx
xx XX xlp
xlp xx1
1
xx

Cuadro 4.11

precio (P’xe), el punto de equilibrio nuevo de la em- cultades de acceso a los canales de financiación o una
presa es E2 y produce xlp. Está produciendo en el pun- estructura financiera basada más en los recursos aje-
to de dimensión óptima, donde los costes medios son nos que en los propios, o simplemente aquellas empre-
mínimos y no obtiene ni beneficios ni pérdidas, sim- sas dirigidas por empresarios que crean que existen
plemente cubre costes (aunque en estos costes se cu- oportunidades de negocios mejores en otros sectores,
bren los salarios de dirección, la retribución del capi- cerrarán. A medida que estas empresas cierren o sal-
tal y de los recursos financieros necesarios y en general gan del sector, la oferta del mercado disminuirá (se
todas las retribuciones de los factores necesarios para desplaza a la izquierda hasta O’x), los precios subirán
producir, como veremos más adelante). a P’xe. En el gráfico de la derecha podemos apreciar
Si no entran suficientes empresas, los beneficios se que las empresas que resistan, verán que sus pérdidas
mantendrán, e incentivarán a otras empresas a entrar, se reducen a medida que el precio de mercado vaya
los precios irán bajando y al final las empresas del sec- subiendo. En E2 se alcanza el equilibrio a largo plazo y
tor estarán produciendo en el punto xlp de equilibrio a se produce la cantidad xlp, que se corresponde con el
largo plazo. La competencia ha conseguido que se pro- volumen de producción óptima. Nuevamente podemos
duzca a los costes por unidad mínimos, más cantidad, a preguntarnos qué ocurriría si los precios no suben lo
precios más bajos y sin beneficios extraordinarios. Una necesario. Las empresas seguirán incurriendo en pér-
solución eficiente que dirían los economistas. didas y seguirán cerrando. Así, al producir menos el
El Cuadro 4.12 nos muestra una situación de equi- sector en su conjunto, los precios subirán.
librio a largo plazo con pérdidas (punto 1 del mercado
de bienes a la izquierda y punto E1 a la derecha de
4.8. LA DINÁMICA DEL ENTORNO
equilibrio de la empresa). Como puede apreciarse, en
EMPRESARIAL
el gráfico de la derecha, para el volumen de produc-
ción x1, la empresa tiene pérdidas según muestra el área Según lo visto, un mercado está en equilibrio a corto y
sombreada. No todas las empresas podrán soportar es- largo plazo cuando las empresas obtienen unos ingre-
tas pérdidas indefinidamente. Las que tengan más difi- sos con los que cubren los costes. Al precio de merca-

Px
Px O´O´
xx C´,C*, Px C´
C´,C*,Px C´
OO I´ ,I*I*,I´ Pérdidas
xx C*
C*
2
2
P´xe
P´xe P´P´x
xee
E2
E2
PPx
xee E
Pxe
Pxe
1
1 E11
DDxx
x
xx XX xx1 xlp
xlp x

Cuadro 4.12
46 ECONOMIA

do, producen el volumen de dimensión óptima y por brio en el punto 3 con mayor producción y las empre-
ello los costes medios son los mínimos posibles. En esta sas produciendo nuevamente en el volumen de dimen-
situación no hay incentivos para entrar o salir de este sión óptima.
mercado y por ello decimos que el mercado está en equi- El Cuadro 4.14 nos permite ver la dinámica del ajuste
librio a largo plazo. en otra situación. Las empresas están produciendo con
¿Qué tiene que ver esto con la realidad? Indudable- una estructura de coste, determinada por C*a y C’a, y
mente en la realidad estamos siempre a corto plazo ca- partimos de un equilibrio a corto y largo plazo (punto 1
minando hacia el largo plazo. En la mayoría de los sec- del cuadro de la izquierda y E1 del cuadro de la dere-
tores se están produciendo todos los días cambios que cha). En este caso una empresa acomete un proceso de
alteran la situación actual. El análisis nos permite aven- I+D que le permite reducir su estructura de coste, que
turar los efectos de estos cambios a corto plazo y la pasa a ser C*b y C’b. Al precio de mercado Px1, esta
dinámica que tomará el mercado a largo plazo. Lo im- empresa tiene beneficios (área sombreada del cuadro
portante no es determinar con exactitud la situación de de la derecha) y puede pensar que estos resultados se-
equilibrio final a largo plazo del mercado. Probable- rán permanentes. Sin embargo, otras empresas imita-
mente nunca se alcanzará porque ocurrirá un nuevo rán la innovación y adoptarán una estructura de costes
cambio en otra variable. Lo relevante para el empresa- más reducida. A medida que esto ocurra la oferta se
rio es aventurar la dirección que van a tomar los acon- desplazará a la derecha hasta O’x, los precios bajarán y
tecimientos, y esto, el modelo de análisis que hemos las empresas producirán en el volumen de dimensión
visto permite hacerlo. óptima de la nueva estructura de costes y sin benefi-
Podemos, por ejemplo, considerar que un sector pro- cios. Desde el punto de vista del conjunto de la econo-
ductivo está más o menos en equilibrio a corto y largo mía, el nuevo equilibrio nos muestra que los efectos de
plazo, como es el caso que representamos en el Cua- la innovación han sido notables para los consumidores,
dro 4.13. El punto 1 del mercado determina un precio que disponen de más bienes y más baratos. Además, no
que hace que las empresas que componen el sector se debemos olvidar que aquellas empresas que no hayan
posicionen en el volumen de dimensión óptima E1. Sin adaptado sus costes a las nuevas innovaciones, no po-
embargo, sabemos que la economía va a entrar en ex- drán competir con las innovadoras; o se adaptan o cie-
pansión y las subidas de renta (suponga que el mercado rran. Las fuerzas del mercado seleccionan a las mejo-
es de un bien normal) hacen por lo general que se dis- res, las que producen con costes inferiores los productos
pare la demanda en nuestro sector. El modelo nos ade- que los consumidores desean, las más eficientes por
lanta que una vez que la demanda se desplace a D’x y el tanto. Naturalmente, siempre que el mercado sea de
precio suba a Px2, las empresas del sector aumentarán competencia perfecta.
su producción y registrarán unas cuentas de resultado, El lector posiblemente esté un tanto incrédulo entre
muy favorables (punto E2 del gráfico de la derecha). la dinámica del modelo y el mundo real que conoce.
Los empresarios del sector harían mal si se acostum- Seguramente está pensando en varios sectores aparen-
braran a estos beneficios. Poco a poco irán entrando temente en competencia perfecta y cuyas empresas pre-
nuevas empresas en este sector en expansión, la oferta sentan año tras año beneficios. ¿Cuándo va a alcanzar-
se desplazará a O’x, los precios bajarán nuevamente a se el punto de equilibrio a largo plazo en el cual los
Px1 y al final del ajuste, el mercado quedará en equili- beneficios son cero?

C´,C*,Px
Px
Px
OOxx C´,C*,I*,I´
Px C1C´
I´ ,I*

O´ x x
C*
C*
22 E2
E 2
Px2
Px2 PPx
x22

P
Px
x11 PPx
x11
3 3 E1
1 E1
D´x D´x

DD
x x

Xx x1x1 x2x2 x x

Cuadro 4.13
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 47

Ox Beneficios
Px C´a
C´a
Ox C*a
C*a
Px O´x C´b
C´b
O´x
E1
C*b
C*b
E22
E1 E
Px
P1 PPx
x1
x1 1
11
Px2 Px2
Px
Px2 C*
2
2
2 E3
Dxx
D

Xx xx11 x3 x X
x3
Cuadro 4.14

En primer lugar tenemos que estar seguros de que go plazo. En este equilibrio no hay muchas empresas
dicho sector está en competencia perfecta (en otro ca- que entren o salgan del sector, los precios evolucionan
pítulo se analizará el equilibrio empresarial en situa- con la inflación y los beneficios contables son positivos
ciones no competitivas). Después tenemos que saber y estables, aunque los beneficios económicos son muy
diferenciar los beneficios contables de los beneficios reducidos.
económicos.
Los beneficios económicos consideran todos los
4.9. ¿SON LAS EMPRESAS REALMENTE
ingresos económicos de la actividad productiva y la re-
EFICIENTES EN COMPETENCIA?
tribución de todos los factores necesarios para la pro-
ducción. Los beneficios contables a veces incluyen in- En la economía real, las situaciones estáticas no se dan.
gresos no propiamente debidos a la actividad productiva, El entorno económico actual, entre otras característi-
venta de activos, ingresos por operaciones inmobilia- cas, destaca por su propia dinámica, a veces a un ritmo
rias, etc. También en los costes existen diferencias. Por vertiginoso. Cuando dibujamos nuestras curvas de cos-
ejemplo, una empresa que está instalada en suelo de su tes, estamos suponiendo que el empresario conoce es-
propiedad, no refleja contablemente el coste del alqui- tas curvas, que los costes medios con los que funciona
ler, pero económicamente es un coste más. Si el propie- son los mínimos posibles con la tecnología disponible,
tario es el empresario, a veces no refleja en términos y por lo general podría parecer que la actividad empre-
contables su salario de dirección, equivalente al que sarial se limita a llevar a cabo la primera instalación de
podría obtener si trabajara por cuenta ajena. Igualmen- la empresa y después las decisiones se toman de mane-
te, si el capital se ha financiado con un préstamo, con- ra automática. Hay quien identifica al empresario ex-
tablemente se refleja el gasto de estos intereses (en este clusivamente con el emprendedor que crea una empre-
caso sería la retribución del capital), pero si la empresa sa. Es incluso característico en muchos empresarios,
se autofinancia, la retribución de este capital a tipos de iniciar un sinfín de pequeños negocios antes que inten-
mercado no se refleja contablemente. Todos estos «cos- tar aumentar la dimensión de las empresas ya creadas
tes de oportunidad» se consideran en nuestras curvas (aquello de no poner todas las manzanas en la misma
de costes y cuando decimos que los beneficios (econó- cesta, diversificar riesgos, etc., que pone de manifiesto
micos) son cero, es que todos estos factores están retri- que son más capitalistas que empresarios). El fruto es
buidos. En la realidad, los beneficios contables mues- un tejido empresarial minifundista carente de grandes
tran cifras elevadas porque no incluyen estos costes. A compañías que puedan competir en mercados interna-
veces, fiscalmente no es posible hacerlo. Otras veces, cionales.
en pequeñas empresas, el patrimonio de propietario y La realidad es que ante el entorno cambiante el em-
su actividad como empresario confunde los costes rea- presario tiene que estar en una situación de alerta per-
les de la producción, y aparecen altos beneficios que manente, observando las nuevas oportunidades de be-
simplemente se corresponden con el sueldo de un eje- neficios que aparezcan en su mercado o en otros
cutivo, el alquiler que obtendría si no utilizara él mis- sectores, reduciendo sistemáticamente costes, intentan-
mo la planta industrial y la retribución del capital que do aventurar el futuro o llevando a la práctica innova-
tiene inmovilizado según el tipo de interés de mercado. ciones. Con estas acciones podrá obtener durante unos
Desde esta perspectiva los beneficios de las empresas ejercicios beneficios económicos elevados, que se irán
no parecen ya tan altos y podemos aceptar que un buen reduciendo cuando los imitadores vayan ajustando el
número de mercados están en equilibrio a corto y lar- mercado. Tan empresario es el que innova, capta nue-
48 ECONOMIA

vas oportunidades de beneficios, reduce ineficiencias


de su empresa o acierta sobre el entorno futuro de los SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
negocios, como el imitador. La diferencia está en la
calidad entre ambos. Pero el mercado premia inicial-
mente con beneficios a los empresarios excelentes y Éste es un capítulo difícil para los alumnos. Lo he
después a los consumidores cuando los imitadores, con intentado simplificar al máximo. Creo que lo im-
su acción, provocan la caída de los precios. Ésta es la portante es el sentido económico de los gráficos y
dinámica del mercado, cargada de incentivos entre los no tanto su deducción matemática. Complete el
agentes económicos, en la cual unos ganan y otros pier- análisis formal si lo cree necesario. Insista en po-
den. Asegurar la competencia en los mercados es favo- ner numerosos casos prácticos tanto del equilibrio
recer a largo plazo a los consumidores, aunque en el de la empresa, como del ajuste dinámico de la em-
corto plazo haya empresarios excelentes que alcancen presa y el mercado. Utilice el análisis del exceden-
altos beneficios. Pero sin este incentivo es difícil que te del consumidor para comprobar cómo aumenta
desempeñen su actividad económica con eficiencia. cuando la oferta se desplaza, etc

NOTA BIBLIOGRÁFICA

Cualquier texto de Introducción a la Economía abor-


da estos temas con solvencia. El de Samuelson &
Nordhaus Economía (McGraw-Hill, 2002) lo hace
en sus capítulos 6 a 8. El manual de Begg, Fischer y
Dornbusch Economía (McGraw-Hill, 2002) puede
consultarse en sus capítulos 7 a 9. Igualmente, el
texto de Mankiw Principios de Economía (McGraw-
Hill, 2004) estudia esta parte del análisis económi-
co en sus capítulos 13 y 14.

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

Éste es un capítulo un tanto difícil. Hay que avan-


zar en él paso a paso, comprendiendo el sentido de
las diferentes clases de costes, la forma de las cur-
vas y su significado. Tiene un apéndice para la de-
ducción de las curvas, pero no es importante que lo
entienda por completo si intuye que las curvas de-
ben tener la forma que tienen. Debe entender por
qué el equilibrio de la empresa se da cuando el cos-
te marginal es igual al ingreso marginal, y ser ca-
paz de determinar en cada caso los costes, los in-
gresos y los beneficios. Lo más interesante es la
dinámica del mercado y cómo afecta a la empresa.
Piense que en esta dinámica debe poder explicar
cualquier cambio en la oferta o en la demanda del
mercado o en la estructura de costes de la empresa
que se considera. Haga muchos ejercicios, imagine
cualquier tipo de cambio y estudie el equilibrio a
corto y el ajuste a largo plazo. Dibuje bien las cur-
vas, porque si lo hace incorrectamente el análisis
es más difícil y salen cosas raras. Primero siempre
los costes medios y después el coste marginal, que
debe pasar por el coste medio mínimo.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 49

APÉNDICE 4-A
LAS CURVAS DE COSTE

El objeto de este apéndice es la exposición de una ma- En el gráfico superior de este segundo gráfico del
nera más rigurosa de la forma de las curvas de costes apéndice, se representan los costes totales (Ct), señalán-
medios y marginales. dose en cada caso diversos puntos (F, G, H, J). En cada
El Cuadro 4.15 nos servirá para explicar la deduc- uno de ellos se ha trazado su tangente geométrica (la
ción de los costes medios a partir de los costes totales. línea que toca a la curva en ese punto sin cortarla), que
En el gráfico superior se representan los costes tota- vemos que delimita en cada punto un ángulo (af, ag, ah,
les (Ct) con la forma ya explicada con anterioridad. Re- aj). Fijémonos en el punto J y el ángulo determinado por
cordemos que el coste medio es el coste total dividido la tangente geométrica aj. Si quisiéramos hallar el coste
por la cantidad producida. Situémonos en el punto D de marginal de ese punto, deberíamos hallar el incremento
la curva de costes totales (gráfico superior). Si unimos de coste (DCt) cuando se incrementa la producción una
este punto con el origen de los ejes, obtenemos lo que
se denomina el radio-vector a ese punto. Ese radio-vec-
tor, que insistimos es la línea que une el origen de coor- Ct
CT
DD CT
Ct
denadas con el punto D, determina un ángulo con el eje
de abscisas (eje horizontal). A este ángulo lo hemos de-
nominado ad. Quizás recuerde el lector que en el trián-
gulo formado por los puntos O-D-xd la tangente trigo- CC
nométrica del ángulo ad, es el cateto opuesto partido B
B Ct
A
A Ctdd
por el cateto contiguo. Dado que el cateto opuesto se
corresponde con los costes totales en el punto D (Ctd),
y el cateto contiguo con la cantidad xd, se puede com- ad
prender que la tangente trigonométrica del ángulo ad ad
abb ac
ac
coincide con el coste medio en ese punto. aaaa a
0 X
Xd d
X
tg a d = D
xd = Ctd
xd =C *
d Xd Xd

Si el ángulo definido por el radio vector es mayor,


su tangente trigonométrica será mayor y, por tanto, los C*
C*
costes medios también serán mayores.
Ahora podemos enlazar el gráfico superior del Cua- C*
C*
dro 4.15 con el inferior. En el punto A, se define con su
radio-vector el ángulo aa. En el punto B, el ángulo ab A
va disminuyendo y los costes medios (gráfico inferior) D
también lo hacen. En C, el ángulo ac sigue disminu- B C
C D
D
yendo y los costes medios siguen bajando. En cambio
en D, el ángulo ad empieza a aumentar y los costes
medios empiezan a subir; de ahí la forma de U de la
curva de costes medios.
Por su parte, el Cuadro 4.16 permite explicar la de- Xdop
X
ducción de la curva de costes marginales. Como se ha
dop XX
indicado, el coste marginal es el incremento de coste
Cuadro 4.15
cuando se incrementa la producción una unidad.
50 ECONOMIA

unidad muy pequeña (Dx). La relación DCt/ Dx, nos dará El Cuadro 4.17 nos muestra por qué en el volumen
el coste marginal. Esta relación es justamente la tangen- de producción de dimensión óptima (H), coincide el
te trigonométrica del ángulo ad (hay un poco de confu- coste medio y el coste marginal.
sión con esto de la tangente geométrica y trigonométrica Como puede apreciarse, el ángulo que determina el
y, seguramente, repasar estos párrafos para dejar claro radio-vector al punto H coincide con el que se forma
los conceptos puede ser útil). con la tangente geométrica a dicho punto. Por ello las
Dado que los mayores ángulos tienen las mayores tangentes trigonométricas al punto son iguales y coin-
tangentes trigonométricas, puede apreciarse que el coste ciden los costes medios y el coste marginal.
marginal en el punto F es bajo, desciende en G, empie- El Cuadro 4.18, muestra por qué carece de sentido
za a aumentar en H y se hace muy elevado en J. El económico el tramo descendente de la curva de costes
gráfico inferior de este cuadro muestra la evolución de marginales (parte discontinua).
la curva de costes marginales. Si el precio de mercado es Pxe, el coste marginal y
Los que manejen el lenguaje matemático se habrán el ingreso marginal se cortan en dos puntos, A y E. Si el
dado ya cuenta que el coste marginal es la derivada de empresario decidiera producir xa, estaría obteniendo
los costes totales. Por lo general, la forma que toman pérdidas, mientras que en xe tendría beneficios. Ade-
las curvas es: más, ¿por qué va a quedarse en xa si recibe un nuevo
pedido y comprueba que los costes adicionales del nuevo
Ct = a + bx3 + cx 2 + dx; pedido van disminuyendo? Por ello hemos optado por
no representar este tramo que, aunque existe matemáti-
C * = Ctx = ax + bx 2 + cx + d; camente, carece de sentido económico.

C ’= ∂∂CtX = 3bx 2 + 2cx + d ;

(Siendo a, los costes fijos.) Ct


Ct
Ct
Ct

HH
CT
Ct aahh
CtC I
T
I G
aaii
H
H c
G a
ahh
aagg
FF
aaff
aahh

XX

XX Cuadro 4.17



C*, C´
C*,C´ C´
C*
C*
I Px
Px = I´,I*
I´, I*
I C*
C*

C´ C*
C*

A
A EE
H
H PxPxe
e
= =I´I´,=
= I*I*
F
F

G
G

XX Xa
X a
Xe
Xe XX

Cuadro 4.16 Cuadro 4.18


CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 51

5
LA EMPRESA EN SITUACIÓN
DE PODER DE MERCADO
Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

En este capítulo se analiza el escenario del mercado en see de la curva de demanda del mercado. Como puede
el cual la empresa tiene poder de mercado. Partiremos verse en el Cuadro 5.1, los puntos A, B o C, son puntos
de una situación de monopolio de oferta y veremos con posibles en los que la empresa puede situarse, según
brevedad los casos de los oligopolios y la competencia decida vender los bienes a los precios Pa, Pb o Pc. Véa-
monopolística. Plantearemos igualmente algunas de las se que el rectángulo Pa-A-Xa-0 representa la cifra de
estrategias de las empresas con poder de mercado, cuan- ventas de la empresa para el precio Pa. A simple vista,
do quieren apoderarse del excedente del consumidor. puede verse que si la empresa monopolista quisiera ha-
Terminaremos con una reflexión sobre la eficiencia, los cer máximas las ventas, debería situarse en el punto B,
fallos del mercado y la intervención del Estado para mejor que en el A o en el C. La ventaja del monopolio
superarlos. consiste precisamente en esta elección que la empresa
puede tomar al marcar el precio de equilibrio del mer-
cado. Véase también que la empresa monopolista no
5.1. LA EMPRESA EN MONOPOLIO puede pretender vender la cantidad Xc, al precio Pa. El
El monopolio es la estructura de mercado más opuesta punto D no pertenece a la curva de demanda. Esto sig-
a la competencia. Puede ser de oferta o de demanda. nifica que la empresa monopolista aunque tiene un enor-
En este último caso, un solo agente económico compra
toda la producción del mercado. Esta situación no es
usual en el mercado de bienes, salvo que sea el Estado, Px
pero puede ocurrir en el mercado de factores, y en este
A
caso a veces se le llama monopsonio. El monopolio de Pa D
oferta es más corriente. En él una sola empresa produ-
ce todos los bienes del mercado y puede marcar el pun-
to de equilibrio que más le interese. Es pues la situa-
ción más contraria a la competencia perfecta y por esta Pb B
razón estudiamos esta estructura de mercado, al objeto
de que podamos percibir las diferencias con la compe-
tencia, en la cual hay numerosas empresas sin que nin-
guna de ellas tenga una situación de poder de mercado. Pc

Dx
El poder de mercado del monopolio
O
Xa Xb Xc X
Cuando una empresa es la única oferente de un merca-
do, tiene la posibilidad de situarse en el punto que de- Cuadro 5.1. El poder del mercado del monopolio.
52 ECONOMÍA

me poder de mercado, puede marcar el precio y los con- presa en estos mercados aumentaba o disminuía la pro-
sumidores determinar la cantidad que quieren consu- ducción, no incidía en el equilibrio del mercado. Por
mir, o bien puede fijar la cantidad que quiere ofrecer y eso decíamos que en competencia el ingreso marginal
los consumidores determinar el precio que están dis- coincide con el ingreso medio y éste a su vez con el
puestos a pagar para adquirir esa cantidad, pero no puede precio de equilibrio. Es decir, el precio era el ingreso
fijar el precio y la cantidad si ese punto no está sobre la de cualquier unidad adicional vendida y era el ingreso
curva de demanda. medio de todas las unidades vendidas. En monopolio
Si la empresa monopolista quisiera tan sólo hacer es diferente. La empresa monopolista tiene poder de
máximas sus ventas, conocer la elasticidad de la de- mercado y puede situarse en cualquier punto de la cur-
manda sería un factor clave. Como puede verse en el va de demanda. En la parte izquierda del Cuadro 5.3
Cuadro 5.2, considerando como punto de partida el pun- podemos ver varias de estas opciones. Cuando se deter-
to A, si la curva de demanda es inelástica, como indica mine el punto de equilibrio, el precio del mercado será
el gráfico de la izquierda, la empresa vería aumentar el ingreso medio; por tanto la misma curva de deman-
sus ingresos si sube el precio, dado que los consumido- da nos indicará el ingreso medio, como se indica en la
res son muy insensibles ante la variación de precios. En parte derecha de este cuadro.
cambio, si la demanda fuera muy elástica, como ocurre El ingreso marginal es algo más complicado. A me-
en el gráfico de la derecha, la empresa vería aumentar dida que la empresa venda una unidad más, obtendrá
sus ingresos si bajara el precio, para aumentar así en un ingreso adicional equivalente al precio, pero al pro-
mayor medida la cantidad vendida. Véase que el rec- ducir más bienes, el precio de las unidades anteriores
tángulo de ingresos del punto de equilibrio B, es mayor desciende. Por esto la curva de ingreso marginal va
que los ingresos en A. por debajo de la demanda del mercado, como puede
Sin embargo, el monopolista no pretende tan sólo verse en la parte derecha del Cuadro 5.3. Producir una
aumentar sus ingresos, sino hacer máximo el benefi- unidad más aumenta los ingresos en el precio de esa
cio. Para ello debemos conocer la estructura de costes unidad, pero las unidades previas bajarían de precio.
de la empresa y también los ingresos medios y margi- Por tanto, el ingreso marginal es menor al precio que se
nales. ingresa por la unidad adicional vendida.

Los ingresos del monopolio El equilibrio del monopolio

En competencia perfecta, las empresas tenían que acep- Una vez que conocemos el ingreso medio y el ingreso
tar el precio de equilibrio de mercado. Si alguna em- marginal de la empresa monopolista, podemos deter-

DEMANDA INELÁSTICA DEMANDA ELÁSTICA

Px Px
Pb B

Pa A Pa A

Pb B
Dx

Dx
O Xb Xa X O Xa Xb X

Cuadro 5.2
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 53

Px Px
A

F
Dx Dx = I*
X X

I’

Cuadro 5.3. Los ingresos del monopolio.

minar el equilibrio del mercado. Al igual que en com- Una vez conocida la cantidad que hace máximos los
petencia perfecta, la cantidad de producción en la que beneficios, la curva de demanda indica el precio de equi-
se iguale el ingreso marginal con el coste marginal, librio Pe que los consumidores están dispuestos a pagar
será la cantidad ofrecida por la empresa, dado que en por esa cantidad. En el Cuadro 5.5 puede verse el bene-
ella son máximos los beneficios. En el Cuadro 5.4 se ficio de esta empresa en monopolio. Para la cantidad de
representan junto a la curva de demanda y los ingresos equilibrio Xe, el coste medio de producción es X-F y los
marginales, los costes medios y los costes marginales costes totales de la empresa serán C*-F-Xe -0. A su vez,
de la empresa monopolista que abastece todo el merca- el ingreso medio que equivale al precio es X e-E.
do. El cruce de los costes marginales y los ingresos Y los ingresos totales serán Pe-E-Xe-0. La diferencia en-
marginales, indica la cantidad de producción de equili- tre los ingresos totales y los costes totales serán los be-
brio (Xe), en la que los beneficios son máximos. Pedi- neficios (C*-Pe-E-F).
dos anteriores tienen un ingreso marginal superior al En el caso del monopolio de oferta, los beneficios
coste marginal y por tanto interesan producirse. Pedi- extraordinarios que obtiene la empresa no tienen por
dos adicionales a Xe, muestran costes marginales supe- qué desaparecer a largo plazo. Si las condiciones que
riores a los ingresos marginales, que desaconsejan su originaron el monopolio se mantienen, los beneficios
producción. extraordinarios tienden a perpetuarse.

Px Beneficios
C’ Px C’

Pe E

Pe C*
C*
<

F
C* Costes totales

Dx = I*
< Dx = I*

O
Xe X Xe X

I’
I’

Cuadro 5.4. El equilibrio del monopolio Cuadro 5.5. El beneficio del monopolio.
54 ECONOMÍA

Por lo general, los monopolios se originan por con- El Cuadro 5.7 permite analizar la alteración de un
cesiones administrativas del Estado, barreras de en- mercado en monopolio cuando se produce una subida
trada al mercado, fusiones entre grandes empresas, de costes. Como puede verse, las curvas de costes me-
patentes por innovaciones, propiedad de recursos na- dios y de costes marginales se desplazan hacia arriba y,
turales, e incluso puede darse el caso de monopolios en el caso que mostramos, suben los precios y se redu-
naturales, que es el de aquellos mercados en los que ce la cantidad intercambiada.
una sola empresa puede abastecer toda la producción Una última cuestión debe quedar clara. En mono-
del mercado con exceso de capacidad instalada. polio, no existe curva de oferta. La empresa se adapta
Como veremos, los tribunales contra la compe- a la demanda y busca aquella posición sobre la curva
tencia tienen claro que el monopolio no es la mejor de demanda que haga máximos sus beneficios.
estructura del mercado, e intentan evitar que se dé esta
situación. En general, estos tribunales actúan con enor-
5.2. EL OLIGOPOLIO
mes dificultades en muchos países. La evidencia nos
indica que aunque los monopolios sean públicos, no sue- El oligopolio de oferta es una estructura de mercado con-
len buscar el mayor excedente para los consumidores y sistente en la existencia de pocas empresas que abaste-
con frecuencia ocultan situaciones de privilegio y, a cen un mercado. Si un mercado está dominado por dos o
veces, de corrupción. Después de la privatización de tres empresas, pueden ocurrir dos cosas, que entre ellas
estos monopolios, los consumidores por lo general sa- se produzca una lucha tenaz encaminada a eliminar del
len ganado. En los países occidentales se intenta favo- mercado a las empresas competidoras, o que entre ellas
recer la competencia y diluir los monopolios. En térmi- lleguen a un acuerdo para repartirse el mercado. En este
nos generales, un mercado en competencia produce más caso el acuerdo se llamará colusión, y el grupo de em-
bienes y más baratos que en monopolio. Más adelante presas, cártel. En ambos casos los modelos son múlti-
analizaremos la eficiencia de ambos mercados. ples, tanto para llegar a un acuerdo como para competir.
Los gráficos que hemos utilizado para el análisis del Quizás lo más sencillo sea empezar por los oligopo-
mercado en monopolio permiten también analizar cual- lios colusivos. En ellos pocas empresas se reparten el
quier alteración de las variables de la demanda. En el mercado geográfico, fijan un precio que todas las em-
Cuadro 5.6 puede analizarse el efecto sobre el equili- presas respetan, establecen barreras de entradas comu-
brio del monopolio de un desplazamiento de la deman- nes para posibles competidores, etc. Por lo general, en
da (sube la renta, si el bien es normal, suben los precios los países occidentales las prácticas colusivas están pro-
de los bienes sustitutivos, etc.). Como puede verse, la hibidas y se persiguen por los tribunales de la compe-
curva de demanda se ha desplazado a la derecha arras- tencia. Las empresas tienen que llegar a acuerdos se-
trando a los ingresos marginales. El equilibrio ha pasa- cretos y fijar mecanismos para responder de manera
do desde E1 a E2, incrementándose el precio y la canti- conjunta a los cambios que se produzcan en el merca-
dad. do. Hay casos de una empresa dominante y un pequeño
grupo que sigue sus movimientos. En otras ocasiones
se cede el liderazgo a una empresa pequeña que no ofre-
Px

P2 < E2

C’ Px

E1 E2 C’2
P1 < C* < C*2
E1 C’1
P1 <
C*1

Dx 2

Dx 1
<

<

Dx
x1 x2 x
<
<

I’2 x2 x1 x

I’1 I’

Cuadro 5.6. Desplazamiento de la demanda. Cuadro 5.7. Aumento de costes.


CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 55

ce indicios de que esté controlando el mercado con sus por comprar bienes que los diferencien de otros consu-
actuaciones. Cuando las empresas compiten en el en- midores. Quizás por esto la competencia monopolista
torno global internacional, combatir estas prácticas oli- no es muy perseguida por los tribunales a favor de la
gopolistas es más complicado. Es el caso del cártel de competencia.
países productores de petróleo, dado que no existe nin-
gún tribunal que defienda la competencia en los merca-
5.4. ESTRATEGIAS EN SITUACIÓN
dos internacionales.
DE PODER DE MERCADO
En el oligopolio competitivo las contadas empre-
sas compiten entre sí. Las estrategias posibles de esta Cuando una empresa está en situación de monopolio,
batalla son múltiples: bajar precios, campañas de pu- igualar el ingreso marginal con el coste marginal deter-
blicidad para diferenciar el producto, aprovechar la ven- mina la cantidad en la que obtiene los máximos benefi-
taja de mover el primero, lanzar más bienes al merca- cios. Pero el empresario en monopolio, aún puede con-
do. Los economistas utilizan la teoría de juegos para seguir más beneficios. La situación de poder de mercado
analizar estas situaciones. Se trata de establecer una que ostenta la empresa aún le permite aumentar los in-
matriz de posibilidades entre las estrategias alternati- gresos y, por tanto, los beneficios, si es capaz de captar
vas de cada competidor y calcular en cada caso los cos- el excedente del consumidor. Estas situaciones que pa-
tes o las ganancias. Según la matriz de pagos, puede samos a considerar, son propias de una empresa en
existir una solución única que permite adelantar el re- monopolio de oferta o una situación de poder de mer-
sultado de la lucha entre las empresas oligopolistas. En cado propio de la competencia monopolista o de oligo-
principio, si las empresas oligopolistas compiten entre polios colusivos.
sí, el resultado puede aproximarse al de la competencia Supongamos, como indica el gráfico izquierdo del
perfecta. El riesgo es que una de ellas termine consi- Cuadro 5.8, que el punto E sobre la curva de demanda
guiendo la posición de monopolio. Desde el punto de marca el equilibrio de este mercado en monopolio de
vista de la dirección de empresas, la situación de oligo- oferta. En este caso, el área sombreada sobre el precio
polios competitivos es la más común entre las grandes de equilibrio marca el excedente del consumidor. Este
compañías. En estos casos, la gran dimensión de las excedente determina una satisfacción que el consumi-
compañías y el enorme coste de las campañas de publi- dor recibe y que no paga. El monopolista se preguntará
cidad para mantener sus cuotas de mercado, son unas si puede apropiarse de este excedente. Para hacerlo, son
barreras de entrada insalvables para nuevas empresas distintas las estrategias que puede seguir:
que quieran entrar en el mercado.
a) Discriminación de precios. Esta primera estrategia
consiste en diferenciar el precio entre los consumi-
5.3. LA COMPETENCIA MONOPOLISTA
dores, haciendo que cada consumidor pague el máxi-
En muchos mercados, los productos están diferencia- mo precio que está dispuesto a pagar. En el gráfico
dos. Los consumidores prefieren unos productos a otros, de la derecha del Cuadro 5.8, puede verse el efecto
aunque aparentemente, o incluso realmente, sean igua- de esta discriminación total de precios. El monopo-
les. La publicidad, las marcas, la garantía o el prestigio lista consigue vender cada cantidad al máximo pre-
de las empresas que los producen, marcan diferencias cio que cada consumidor está dispuesto a pagar. El
para los consumidores. Éste es el caso de la competen- área de ingresos es ahora el conjunto de barras som-
cia monopolista. breadas del gráfico de la derecha, muy superior al
Los mercados en competencia monopolista son nu- rectángulo de ingresos totales que se muestra en el
merosos. En el corto plazo, las empresas ostentan una gráfico de la izquierda. Éste sería el caso de la dife-
situación muy parecida al monopolio. El análisis del renciación total de precios.
equilibrio del monopolio es válido para analizar un El problema de la discriminación de precios es
mercado en competencia monopolista. Por lo general, conocer perfectamente el precio que está dispuesto
las empresas tendrán beneficios superiores a los ordi- a pagar cada consumidor y evitar que unos consumi-
narios, a diferencia de lo que ocurre en competencia. dores compren, simulando que son otros, a precios
Sin embargo, a largo plazo, será difícil que alguna em- inferiores. Por ello existen diferentes modelos de dis-
presa competidora no cambie su estrategia competiti- criminación de precios al margen de la discrimina-
va, mediante la imitación de productos o una campaña ción total. Uno de ellos es el que diferencia bloques
de diferenciación más agresiva, y termine limitando el de consumo. Es el caso de las tarifas eléctricas, que
poder de mercado del monopolista competitivo. A lar- establece unos precios superiores a las primeras uni-
go plazo, la situación será muy parecida a la de la com- dades demandadas y después bajan las tarifas para
petencia perfecta. A corto las empresas obtienen unos consumos adicionales. Un tercer modelo consiste en
beneficios más elevados de lo habitual, pero en opinión la diferenciación en base a las características del
de muchos, los consumidores pagan precios superiores consumidor. Puede ser el caso de la clase turista o
56 ECONOMÍA

< Excedente DISCRIMINACIÓN


del P1 DE PRECIOS
consumidor P2
P3
P4
P5
P6
P7
E E
Pe Pe

Ingresos
Dx
totales

Dx

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 Xe X
Xe X

Cuadro 5.8

business de los aviones, los precios especiales para c) Una tercera estrategia es la venta conjunta. Se ofre-
jóvenes o personas de edad, las tarifas eléctricas o ce al consumidor la posibilidad de adquirir varios
telefónicas para familias o empresas, etc. En este bienes a un precio conjunto. Este sistema de fija-
caso, la empresa cobra precios diferentes, según una ción de precios ofrece igualmente algunas alternati-
característica clara del consumidor que permite di- vas. La más común consiste en ofrecer dos o más
ferenciarlo. bienes a un precio común. Es el caso de los menús
Un cuarto modelo de diferenciación consiste en de los restaurantes. También es posible hacer una
la discriminación intertemporal. En este caso, la venta conjunta mixta, consistente en ofrecer por
empresa detecta que existen consumidores que de- ejemplo dos bienes a un precio común, pero permi-
sean ser los primeros en adquirir bienes que acaban tiendo también la compra de los bienes por separa-
de salir al mercado. Por ello venden estos bienes dos. Finalmente, existen también los contratos de
más caros al principio, para aprovechar este efecto relación exclusiva, en los que una vez que se com-
de novedad. Después los precios descienden para pra un producto debemos adquirir otros relaciona-
vender los bienes al resto de los consumidores del dos. Él caso de una impresora y el cartucho de tinta,
mercado. Éste es el caso del lanzamiento de nuevos los componentes originales de determinados produc-
modelos de automóviles o las novelas que aparecen tos, las franquicias que impiden vender otro tipo de
primero en ediciones caras y posteriormente en co- marcas, etc.
lecciones de bolsillo.
Un último modelo de discriminación de precios Todas estas estrategias pretenden aumentar los in-
consiste en diferenciar la intensidad de uso. A de- gresos de aquellas empresas que están en situación de
terminadas horas del día se cobra un precio por un poder de mercado, a costa del excedente del consumi-
determinado servicio y a otras horas el precio cam- dor. En la vida real, un buen número de empresas sue-
bia. Ocurre con las tarifas telefónicas, el uso de puen- len tener algo de poder de mercado, y pensar estratégi-
tes o autopistas que discriminan según la intensidad camente en diferenciar los precios puede ser una manera
del tráfico, etc. de ver aumentar los ingresos y mejorar la cuenta de
b) Una segunda estrategia para captar el excedente del resultados.
consumidor consiste en establecer el precio del bien También debemos tener presente cuando utilizamos
en una tarifa con dos tramos, en la que por lo gene- estas herramientas para analizar la vida real, que con
ral se cobra una tarifa de entrada y otra por el uso. frecuencia las situaciones de mercado acumulan varias
Los clubs deportivos y numerosas asociaciones co- estructuras productivas con prácticas para captar el ex-
bran una cuota mensual fija y después una tarifa se- cedente del consumidor. En nuestras economías, las
gún el uso que se haga del servicio, o una tarifa alta grandes compañías suelen operar en oligopolios com-
para entrar y después un precio por los servicios real- petitivos con productos diferenciados, es decir, son mer-
mente utilizados. Este modelo plantea la dificultad cados en oligopolios competitivos y además en compe-
de determinar las tarifas de entrada y uso óptimas para tencia monopolística. Y es muy posible que intenten
captar el máximo de excedente del consumidor. además diferenciar precios.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 57

¿Qué ocurriría si este mercado estuviera en com-


5.5. LA EFICIENCIA DEL MERCADO
petencia perfecta? Indudablemente, el monopolio de
¿Por qué se prefiere siempre la competencia perfecta a oferta y la competencia perfecta son dos estructuras
otras situaciones de poder de mercado? Dado que la de mercado radicalmente distintas. En competencia,
actividad económica es, en última instancia, un proble- la oferta está formada por múltiples empresas que
ma de elección entre recursos escasos para satisfacer aceptaban el precio de mercado. Se iguala este precio
diferentes necesidades ilimitadas produciendo una gran (que era igual al ingreso marginal) al coste marginal.
variedad de bienes, se trata de realizar esta actividad Si el precio de mercado subía, la curva ascendente de
sin despilfarrar los recursos y atendiendo a aquellas costes marginales volvía a indicar a cada precio de
necesidades preferidas por los agentes sociales. Si la mercado la cantidad que las empresas estaban dispues-
actividad económica se desarrolla de esta manera, de- tas a ofrecer. Por eso decimos que la suma de todas las
cimos que es ineficiente. curvas de costes marginales de las empresas de un
La competencia perfecta hace que los consumidores mercado conforman la oferta del mercado1. Respon-
y los productores hagan máximo su excedente, a la vez den a cada precio de mercado con una cantidad ofre-
que garantiza que a largo plazo los beneficios extraordi- cida en la que cada empresa maximiza beneficios.
narios de las empresas se anule, y esté produciendo en el Podemos, por tanto, suponer que la curva de costes
mínimo de sus costes medios, lo cual significa que utili- marginales del monopolista sería la curva de oferta
zan el mínimo de los recursos más baratos. El resto de del mercado, si estuviera en competencia. En este caso,
estructuras de mercado no garantiza esta situación. En el el hipotético punto de equilibrio, si el mercado fuera
Cuadro 5.9 podemos ver estas diferencias. competitivo, sería el punto de corte entre la demanda
El punto M sobre la curva de demanda marca el equi- del mercado y la curva de costes marginales a modo
librio del monopolista, que ofrece una cantidad Xm a un de oferta. El punto C sería pues el equilibrio en com-
precio Pm. En este caso el excedente del consumidor petencia, en el cual las empresas ofrecerían la canti-
sería el área comprendida entre los puntos Pm-A-M del dad Xc al precio Pc. Como se recordará, en competen-
cuadro que comentamos. Por su parte el excedente del cia, el excedente del consumidor sería el área Pc-A-C
productor sería el área comprendida entre los puntos B- y el excedente de los productores sería el área delimi-
Pm-M-E. tada entre los puntos Pc-C-B.

x
Excedente del
A consumidor
del que se apropia
el monopolista C’

M
Pérdida irrecuperable
Pm de eficiencia del
monopolio
< < C
Pc
D

B
Dx
<

Xc
Xm X
I’

Cuadro 5.9. Competencia y monopolio.

1
Dado que el coste marginal es la relación entre el precio del bien y la cantidad que las empresas están dispuestas a ofrecer,
podemos considerar que la curva de costes marginales es la curva de oferta de cada empresa.
58 ECONOMÍA

La comparación entre ambas estructuras de mercado un monopolio suele deberse a que existen barreras
es significativa. En competencia se producen más bienes de entrada en el mercado, como hemos visto, que
y más baratos. Los consumidores tienen además un ex- impiden a otras empresas entrar en el mercado y
cedente mayor en competencia que en monopolio, al competir con el monopolista.
contrario que le ocurre al sector de la oferta. El exceden- b) Externalidades. En ocasiones, los acuerdos a los
te del monopolista es mayor que el que tendrían los pro- que llegan los oferentes y los demandantes de un
ductores en competencia. Por tanto, ¿ha pasado la pérdi- mercado afectan a otros agentes que no participan
da del excedente del consumidor al productor? ¿Es en el acuerdo al que llegan estos agentes en el mer-
simplemente un problema de redistribución del exceden- cado. El caso más representativo de externalidad es
te? En una parte es así. El rectángulo delimitado por los la contaminación. Seguramente los consumidores de
puntos Pm-M-D-Pc es parte del excedente del consumi- bienes que en su producción sean muy contaminan-
dor que ha pasado al monopolista. ¿Esto es bueno o malo? tes, prefieren no pagar el incremento de costes que
La intuición nos dice que si se reduce el excedente del supondría producir de una manera más ecológica;
consumidor no debe ser bueno, pero el análisis económi- pero hay terceras personas que sufren la contamina-
co es más frío, o más objetivo, según se quiera ver. Pue- ción y no son consumidores de este bien. Tampoco
de haber quien piense que el aumento del excedente del el mercado tiene por sí mismo instrumento alguno
productor en monopolio garantiza puestos de trabajos, o para corregir esta situación. Las externalidades pue-
procesos de innovación. Pero ésta no es la razón de la den ser negativas, como en el caso anterior, o posi-
preferencia generalizada por la competencia. tivas. Estas últimas son aquellas situaciones en las
La razón de la mayor eficiencia de la competencia, cuales terceras personas se benefician de un inter-
se debe a que el área del triángulo formado entre los cambio de mercado en el que no participan. Es, por
puntos M-C-E, constituía un excedente que se repar- ejemplo, el caso de un agente de seguridad que paga
tían entre oferentes y demandantes en la competencia, una persona que habita en una plaza y da seguridad
mientras que en monopolio no lo recibe nadie. Se pier- a todos los que viven en ella. Aparecen en este caso
de. Esta área representa la pérdida irrecuperable de efi- los «gorrones», que terminan desalentando la exis-
ciencia del monopolio. Una pérdida que no tiene justi- tencia de determinados mercados.
ficación alguna, dada la escasez de recursos y lo c) La falta de información. Con frecuencia los agen-
ilimitado de las necesidades humanas por satisfacer. tes más vulnerables de un mercado ven frustradas
sus expectativas de satisfacer una necesidad si, des-
pués de adquirir un bien, comprueban que sus ca-
5.6. LAS LIMITACIONES DEL MERCADO
racterísticas son muy distintas a las esperadas, a te-
¿Debemos pues aceptar que el mercado en competen- nor de la publicidad o la información facilitada por
cia perfecta nos da una solución óptima al problema el fabricante. Estas situaciones las regula el propio
económico y que el Estado no debe intervenir nunca? mercado hasta cierto punto. Los consumidores en-
No deberíamos. El mercado tiene fallos que requieren gañados dejarán de comprar ese producto y la em-
una corrección por parte del Estado. Los más liberales presa en cuestión tendrá que salir del mercado. Sin
dicen que esta intervención del Estado empeora los fa- embargo, hay bienes que se demandan muy pocas
llos del mercado en lugar de corregirlos y hablan de los veces en la vida de una persona (una vivienda, por
fallos del mercado y los fallos del Estado. Esto también ejemplo) o pueden dañar la salud de manera irreme-
es cierto en numerosas ocasiones, pero el mercado tie- diable (es el caso de un medicamento), y la falta de
ne fallos incluso si está en competencia perfecta. Vea- información puede originar un perjuicio para el con-
mos estos fallos del mercado: sumidor, que el propio mercado no puede evitar.
d) La distribución arbitraria de la riqueza. Puesto
a) El poder de mercado. Con frecuencia, y como he- que la demanda está compuesta por aquellas perso-
mos visto, existen en los mercados agentes que tie- nas que están dispuestas a pagar un precio por un
nen un poder de decisión superior a los demás. El bien, quedan excluidas aquellas que no cuentan con
monopolio es el caso más significativo. El estudio renta suficiente para poder ser demandantes poten-
del monopolio nos revela que en equilibrio la canti- ciales. La distribución de la riqueza puede originar
dad intercambiada es inferior al equilibrio del mer- que una parte de la población de un país no tenga
cado competitivo y los precios son superiores. Se acceso a una serie de bienes que se consideran bási-
dejan por tanto de satisfacer necesidades de los con- cos e indispensables para vivir. Sin duda es relativo
sumidores, que en competencia perfecta quedarían precisar qué bienes son indispensables y cuáles no,
satisfechas. El mercado por sí solo y sin que cam- pero no puede ocultarse que los países más ricos
bien las causas de origen, no tiene fuerza alguna para son también los que tienen una distribución más equi-
convertir un monopolio en un mercado competitivo. librada de su riqueza, sin que esto signifique que
A este respecto hay que indicar, que la existencia de todos sus habitantes ganen lo mismo.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 59

Éstas son algunas de las razones que justifican la con su presencia da seguridad a todas las personas y
intervención del Estado en un sistema de economía de bienes patrimoniales que le rodean.
mercado. Para paliar estos fallos del mercado y alcan-
zar los objetivos políticos del Gobierno del Estado, el Aunque los fallos del mercado son claros y los ins-
sector público cuenta con determinados instrumentos trumentos del Estado para corregirlos suficientes, la ac-
de actuación: tuación del Estado levanta muchas críticas. Si la gestión
pública intenta eliminar las ineficiencias del mercado,
a) El Gasto Público y las Transferencias. El Estado no parece que su propia actuación pueda considerarse
decide gastar en determinados bienes en nombre de eficiente. Se piensa que al intentar mejorar el sistema de
sus ciudadanos. Éste es el caso de la sanidad, edu- asignación de recursos, el Estado con frecuencia causa
cación, infraestructuras, servicios públicos, seguri- lo contrario. La crítica liberal a la intervención del Esta-
dad, investigación, etc. Además transfiere fondos a do intenta disminuir la presencia del Estado en la econo-
los ciudadanos para que éstos financien su consu- mía, a la vez que pretende introducir el sistema de deci-
mo. Estas transferencias toman la forma de pensio- sión del mercado en el ámbito público.
nes, prestaciones de desempleo, subvenciones, etc. El Estado, al margen de estas actuaciones inspira-
b) El sistema impositivo. Mediante los impuestos, el das por los fallos del mercado, realiza otra función re-
Estado no sólo recauda fondos para financiar sus levante, también originada por el mercado. Cuando ob-
gastos y transferencias. Los impuestos permiten gra- servamos la economía en su conjunto hay que tener
var a unos agentes económicos más que a otros (im- presente que la enorme cantidad de mercados de todo
puestos directos), contribuyendo a redistribuir la tipo, en permanente proceso de ajuste ante las múlti-
riqueza. También pueden gravar determinadas acti- ples perturbaciones que reciben, pueden originar situa-
vidades y de esta forma incidir en la asignación de ciones simultáneas de disminución de la producción y
los recursos (impuestos indirectos). Mediante la aumento del paro, o de subidas generalizadas de pre-
imposición se pueden evitar las externalidades, gra- cios que originen un proceso de fuerte inflación. Los
vando por ejemplo a las empresas contaminantes, ajustes de los mercados, junto a la impredecible mane-
para que opten por introducir cambios en la organi- ra de los agentes económicos de formar sus expectati-
zación de la producción reduciendo el grado de con- vas, originan situaciones indeseadas, ante las cuales el
taminación y evitando así el pago del impuesto. Estado asume la función de estabilizar la economía y
c) La regulación. El Estado mediante su capacidad atenuar el ciclo económico. También los críticos de la
normativa, puede definir el marco de actuación de actuación del Estado afirman que, con esta actuación,
los agentes económicos y establecer sanciones a quie- el Estado es el principal causante del ciclo económico
nes incumplan las reglas. Puede exigir en determina- y no el agente que estabiliza la economía.
dos mercados unas características mínimas de los bie- Es difícil saber dónde está el justo término de la in-
nes en beneficio de los consumidores, cuando la tervención del Estado y la mejor combinación de los
información no es transparente; impedir las prácticas instrumentos que debe utilizar. El análisis económico,
monopolistas y crear tribunales que defiendan la la gestión pública y la ideología política de cada Go-
competencia y tengan poder sancionador por prácti- bierno definen en cada caso la opción a seguir.
cas monopolistas; y, en su conjunto, regular la activi- Una última cuestión es importante en nuestros días.
dad económica y social para superar los fallos del Estamos admitiendo que el mercado como modelo de
mercado o conseguir los objetivos del Gobierno. asignación de recursos tiene fallos y que los países que
d) Finalmente, el Estado puede intervenir en la econo- suelen denominarse occidentales tienen sistemas eco-
mía mediante las empresas públicas. Hay ocasiones nómicos de economías mixtas. En nuestros días las re-
en que determinados bienes no pueden ser produci- laciones económicas han superado las fronteras nacio-
dos por empresas privadas, bien porque los costes de nales y hablamos de economía global. La impresión que
producción son muy caros y sólo una pequeña parte tenemos es que esta economía global está funcionando
de la población podría acceder al mercado, haciendo como una economía capitalista, sin que exista un Esta-
imposible rentabilizar la inversión necesaria, o por- do mundial que corrija los fallos de mercado que esta-
que se trate de bienes que pueden ser consumidos al mos observando, como la contaminación, el poder de
mismo tiempo por distintos agentes. Es el caso de los mercado de empresas y países productores de determi-
bienes públicos. Los transportes puede ser el ejem- nadas materias primas, etc. Éste es el gran reto de nues-
plo del primer caso. Un empresario privado tendría tro tiempo y en cierta medida los movimientos antiglo-
que correr con el gasto del tendido viario de un ferro- balización se encuentran ante la paradoja de estar contra
carril y los trenes necesarios, para un número reduci- esta economía global y demandar más libertad de co-
do de usuarios que no permitiría la subsistencia de mercio para los productos de los países menos desarro-
esta empresa. La protección policial sería un ejemplo llados, ante los cuales los países con más nivel de renta
del segundo caso, puesto que un agente de policía se protegen en beneficio de sus productores nacionales.
60 ECONOMÍA

de excedentes de consumidores y empresas ha sido


5.7. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO,
captada por el Estado. ¿Esto es bueno o malo? Aquí
LA EFICIENCIA Y EL BIENESTAR
entramos en la diferencia realizada en el capítulo
Las herramientas analíticas que estamos utilizando primero entre la economía positiva y la economía
permiten considerar el efecto sobre el bienestar eco- normativa. Para la economía normativa, los juicios
nómico de la intervención del Estado en los merca- de valor son importantes. Un liberal estaría en con-
dos. Vamos a considerar cinco casos diferentes de in- tra de que el Estado se apropie del excedente del
terés: que antes disfrutaban empresarios y consumidores.
Un socialdemócrata argumentaría que estos ingre-
a) Fijación de un impuesto a un bien: En ocasiones sos pueden financiar políticas públicas necesarias.
las administraciones públicas fijan un impuesto so- La economía positiva no entra en estas cuestiones.
bre un bien económico a modo de impuesto indirec- Para el análisis económico si el excedente pasa de
to. ¿Qué persigue el Estado con esta medida y cuá- unos agentes a otros no es importante, ya que todos
les son los efectos que origina sobre el mercado? forman parte de la sociedad. Lo que preocupa a la
El Cuadro 5.10 puede ayudarnos a analizar este economía positiva es que se pierda excedente. En
caso. Suponiendo que partimos de un mercado en efecto, volviendo al Cuadro 5.10, el nuevo equili-
competencia perfecta, podemos ver cómo la fijación brio en el punto D después de fijar el impuesto, hace
de un impuesto a un bien desplaza la curva de oferta subir el precio y disminuir la cantidad intercambia-
hacia arriba, dado que supone una subida del precio da. Si comparamos los excedentes antes y después
que los consumidores deberán pagar por este bien. del impuesto, existe una parte del excedente inicial,
El nuevo punto de equilibrio ha pasado del punto C, el área D-C-E, del que nadie se ha apropiado. Esto
al D. El precio de mercado es ahora más elevado y es los que la economía positiva resalta, la pérdida
se intercambia menos cantidad. El excedente del de bienestar social al haberse reducido el excedente
consumidor ha pasado de ser el área A-Pc-C, al área total.
A-Pd-D, notablemente inferior. ¿Ha crecido el exce- Así pues, un impuesto sobre un fin tiene una fi-
dente de los oferentes? No, antes era B-Pc-C, y aho- nalidad recaudatoria y hace disminuir el bienestar
ra es B-Pe-E, igualmente inferior. Nótese que aun- económico.
que el precio del mercado después del impuesto es Al margen de estos dos efectos, ¿puede ser ade-
Pd, las empresas sólo reciben un ingreso por pro- cuada esta medida en algún otro caso? En efecto,
ducto equivalente a Pe. ¿Quién gana pues con el im- dado que reduce la cantidad consumida Si el bien
puesto? El área Pd-D-E-Pe es igual al impuesto esta- que consideramos es muy contaminante, es un re-
blecido t por las unidades vendidas Xd. Por tanto curso natural escaso que podría agotarse de inme-
representa la recaudación del Estado al establecer diato si se consumiera toda la oferta disponible o es
este impuesto sobre este bien. Así pues, la pérdida un bien que claramente perjudica a la salud o a la
sociedad en su conjunto, el Estado puede mediante
la fijación de un impuesto reducir el consumo, a la
Px vez que recauda fondos, quizás para paliar los posi-
O’ (Ox+t) bles costes sociales que el producir o consumir este
A
S
bien originan.
Ox En relación con este instrumento de intervención
t
del Estado, es sin duda un buen ejercicio imaginar
T
el efecto recaudatorio en un mercado con una curva
D
Pd S
de demanda elástica y en otro mercado con una de-
t C manda inelástica. Desde este análisis puede com-
Pc probarse que la recaudación es muy superior si la
Pe T
E curva es muy inelástica, es decir, los consumidores
son muy insensibles a la variación de precios para
adecuar el consumo. Los carburantes, las bebidas
alcohólicas y el tabaco, entre muchos bienes, tienen
B funciones de demandas muy inelásticas al precio y
sobre ellos se fijan cuantiosos impuestos especiales
Dx con fines principalmente recaudatorios, justificados
igualmente por las externalidades negativas que ori-
Xd Xc X
ginan.
b) Subvenciones: Otra de las posibles actuaciones del
Cuadro 5.10. Efecto de un impuesto.
Estado puede ser establecer una subvención a la pro-
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 61

ducción por cada unidad vendida. El efecto de esta c) Fijación de un precio máximo: En ocasiones la
medida puede analizarse con el Cuadro 5.11. intervención del Estado no se lleva a cabo median-
Desde el punto de vista del mercado en su con- te instrumentos fiscales, sino regulando algunas de
junto, la oferta no es ya Ox, sino O’x desplazada ha- las características del mercado, como por ejemplo
cia abajo por el efecto de la subvención que ha aba- el precio. En el Cuadro 5.12, analizamos el supuesto
ratado los costes de la producción. El equilibrio del en el cual el Estado determina el precio máximo
mercado se ha desplazado de «c» a «d». El precio que puede cobrarse en un mercado. ¿Por qué lo
ha bajado a Pd y la cantidad se ha incrementado a hace, dado que en esta ocasión no recauda impues-
Xd. Desde la perspectiva del consumidor, su exce- tos? Por lo general, lo hará al entender que existen
dente se ha incrementado desde el área A-Pc-C, an- bienes de primera necesidad que deben estar al al-
tes de la subvención a A-Pd-D, muy superior. Tam- cance de todos los ciudadanos a bajo precio. El
bién puede verse con claridad que el coste de la Cuadro 5.12 nos ayudará a comprender los efectos
subvención para el Estado se corresponde con el área de esta medida.
Pe-E-D-Pd. El excedente de los oferentes plantea más En relación con el equilibrio inicial en compe-
dificultades para delimitarlo con precisión. Antes de tencia perfecta en el punto C y los excedentes de
la subvención, este era B-Pc-C. Ahora la oferta se ha consumidores y oferentes que origina, al fijarse un
desplazado hacia abajo, pero las empresas no reci- precio máximo Pmax, lo primero que debemos perci-
ben por cada unidad vendida únicamente el precio bir es que las empresas a Pmax, ofrecerán Xd, nota-
de equilibrio Pd, sino este precio más la subvención blemente inferior al equilibrio en competencia, Xc.
Sb. Es decir ellos siguen operando con la curva de El excedente de los oferentes ha disminuido desde
oferta original Ox y ven que están vendiendo Xd al B-Pc-C, hasta B-Pmax-D. Desde la perspectiva de la
precio Pe; para ellos el equilibrio del mercado es el demanda, los consumidores que estarían dispuesto
punto E de la curva de oferta original. El excedente a pagar por Xd, Pe, pagan un precio muy inferior Pmax.
de los oferentes no es ya B-Pc-C, sino B-Pe-E, que El excedente de los consumidores ha pasado de ser
es superior al inicial. A-Pc-C a A-E-D-Pmax, que es muy superior. Por tan-
Por tanto, una subvención a la producción de un to, esta medida ha reducido el consumo y ha au-
bien beneficia a los consumidores y a los oferentes mentado notablemente el excedente del consumidor,
gracias a los presupuestos del Estado. En este caso en perjuicio del excedente de los oferentes. Además
ninguna posición ideológica estaría en contra de esta tiene una pérdida de bienestar representada por el
medida desde el punto de vista de la economía nor- área E-C-D. La economía positiva, por esta razón,
mativa. Pero la economía positiva desaconseja igual- desaconsejaría esta regulación de precios, pero des-
mente esta medida dado que existe una pérdida de de el punto de vista normativo, se puede argumentar
bienestar económico neta, representada por el área de otra forma, aunque la pérdida de bienestar es evi-
E-C-D, financiada por el Éstado y que no supone dente. Pero aquí no terminan todos los problemas
excedente para nadie. que esta medida regulatoria origina.

Px Px

A Ox A
S O’ (Ox-Sb) Ox
Sb
E T E
Pe
Pe
C
Pc
C
Pd Pc
D
F
Pmax
B D

Dx Dx

Xc Xd Xc Xf X
Xd X

Cuadro 5.11. Efecto de una subvención. Cuadro 5.12. Efecto de un impuesto.


62 ECONOMÍA

Si nos fijamos en la curva de demanda, los con- Wx


sumidores para el precio máximo fijado no desean
A
sólo Xd, sino Xf, una cantidad muy superior, que los
empresarios no están dispuestos a ofertar. ¿Cómo Ns
se pondrán de acuerdo los consumidores para re-
E PARO F
partirse Xd entre todos, si desean Xf? Cuando los pre- Wmín
cios no permiten el ajuste del mercado, existen otros
métodos de asignación. Uno de ellos son las colas, C
los consumidores hacen colas y cuando se terminan Wc
los bienes, los que aún no han podido comprar, no
podrán hacerlo y habrán perdido su tiempo. Consu-
G
midores muy ocupados estarán dispuestos a pagar
precios mayores y seguramente surgirá un mercado
de reventa. Otra forma de asignación es mediante B
cartillas de racionamiento. Se asigna un cupo de
consumo entre los demandantes por el procedimiento Nd
que se quiera, ya sea con un criterio más o menos
objetivo o al azar. En este caso es posible que apa- Ne Nc Xf N
rezca un mercado negro oculto, puesto que consu-
midores que valoren poco el bien asignado, estarán
dispuestos a vender a un precio muy superior, a con- Cuadro 5.13. Fijación de un precio mínimo
sumidores situados en el tramo de la curva de de-
manda próximos al punto A. Una tercera posibili- suelen ser menos productivas (debido a que la los
dad consistiría en la distribución arbitraria de los rendimientos marginales de la producción son de-
bienes por la autoridad o las propias empresas. En crecientes, como se verá en el capítulo siguiente)
este caso, las influencias, los tratos de favor y en y por ello los empresarios contratan a trabajadores
general la corrupción sería la manera de asignar los adicionales a salarios más bajos.
bienes escasos. En el Cuadro 5.13 puede apreciarse que en com-
Como puede verse, existen efectos no deseados petencia perfecta se alcanzaría el equilibrio en el
de este tipo de regulación que deben ser considera- punto C a un salario Wc y contratando Nc horas de
dos al optar por fijar estos precios máximos. trabajo. En este punto se dice que se vacía el merca-
Una última cuestión. No tiene ningún sentido fi- do. Todos los trabajadores que desean trabajar lo
jar un precio máximo por encima del precio de equi- hacen y, por tanto, no hay paro. Pero el Estado pue-
librio que ajusta el mercado en competencia perfec- de considerar que ese salario es muy bajo y puede
ta, salvo que se pretenda disminuir el consumo y estimar que es necesario fijar un salario mínimo
beneficiar claramente a los oferentes. como Wmin, superior al que determinaría el mercado
d) Fijación de un precio mínimo: En algunos merca- si se dejara que la competencia ajustara el mercado.
dos el Estado opta por fijar un precio mínimo. ¿Qué ¿Qué puede ocurrir? Como refleja el cuadro, las em-
sentido tiene esto? Cambiemos un poco la perspecti- presas contratan Ne horas de trabajo a ese salario. El
va de lo que estamos haciendo. Hasta ahora hemos excedente de la demanda (que en este caso son las
utilizado las herramientas analíticas del mercado siem- empresas) se ha reducido de A-Wc-C a A-Wmin-E, y
pre en los mercados de bienes y servicios, pero exis- el de la oferta (que son los trabajadores) se ha incre-
ten, igualmente, mercados de factores productivos. mentado desde B-Wc-C hasta B-G-E-Wmin. Además
Imaginemos, como hacemos en el Cuadro 5.13, esta medida origina una pérdida neta de bienestar
el mercado de trabajo. Como puede verse, en el eje representada por el área E-C-G y aún tenemos un
horizontal del gráfico, no representamos cantidades efecto no deseado. Al salario mínimo, la oferta no
de bienes, sino horas de trabajo N, y en el eje verti- es Ne, sino Nf. La diferencia son horas que los traba-
cal salarios W. Dedicaremos un capítulo a analizar jadores quieren ofrecer al salario mínimo y que na-
las características de este mercado, pero podemos die les contrata; por tanto, la diferencia es desem-
percibir el efecto de esta regulación en el ajuste. Ns, pleo.
representa las horas ofertadas por los trabajadores Por lo general es difícil encontrar a economistas
(la oferta de trabajo la conforman los trabajadores que defiendan la fijación de un salario mínimo, algo
no las empresa). Si los salarios suben habrá más que sin embargo se defiende sin discusión desde los
personas dispuestas a trabajar y a trabajar más ho- sindicatos y determinados partidos políticos. La eco-
ras. Nd, representa la curva de demanda de trabajo nomía positiva, la teoría económica, intenta no plan-
de las empresas. Las horas de trabajo adicionales tear cuestiones ideológicas: el aumento del excedente
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 63

de los trabajadores, en detrimento del excedente de mentar su excedente. Un argumento utilizado es la


las empresas, origina una pérdida de bienestar eco- defensa de la industria nacional frente a la compe-
nómico y desempleo. tencia internacional, la pérdida de empleo nacional,
e) Establecimiento de un arancel: El último caso que la defensa de la industria naciente, etc. Una forma
vamos a considerar nos lleva a un mercado de un de regular este mercado es estableciendo un aran-
bien en una economía abierta. Hasta ahora hemos cel a la importación de bienes. Sobre el precio
considerado que los mercados eran nacionales y que mundial Pm, se fija un arancel a, que es un impuesto
no existía competencia internacional. En esta oca- a los bienes que se importan. En este caso, el precio
sión analizamos el mercado de un bien que se pro- del bien en el mercado nacional es Pma, que hace
duce en el extranjero a un precio muy bajo. que los consumidores reduzcan su consumo a Xg y
Si el Estado consiguiera cerrar su economía las empresas nacionales produzcan Xf. Siendo la di-
impidiendo importar bienes de otros países, el equi- ferencia entre Xg y Xf las importaciones actuales,
librio del mercado sería en el punto C. Los exceden- inferiores a las que se realizaban antes del arancel.
tes de demandantes y oferentes serían los determi- Los consumidores han perdido un excedente im-
nados en casos anteriores, tal y como muestra el portante respecto al que tenían en el equilibrio sin
Cuadro 5.14. arancel, en concreto han perdido Pma-G-E-Pm, aun-
En el supuesto que el Estado abriera sus fronte- que su excedente actual, A-Pma-G, sigue siendo su-
ras a la importación, los consumidores nacionales perior al que obtenían si la economía no comercia-
podrían comprar bienes al precio mundial Pm, y de- ba con el exterior. Los empresarios han mejorado
mandarían Xe, una cantidad que en modo alguno po- su excedente desde B-Pm-D hasta B-Pma-F, aunque
drían adquirir sin comercio exterior. Por su parte, aún no llegan al excedente que obtendrían si la eco-
las empresas nacionales al precio mundial de mer- nomía estuviera cerrada, por ello seguirían insis-
cado, sólo ofrecerían Xd. De hecho, la diferencia tiendo en la necesidad de defender la industria na-
entre Xe y Xd sería la cantidad de bienes importados cional.
del resto del mundo (Xe – Xd). El comercio exterior Por su parte, el Estado recauda por el arancel
aumenta el excedente del consumidor desde A-Pc- una cantidad equivalente a las importaciones de bie-
C, que obtenían en competencia perfecta en una eco- nes por el importe de dicho arancel, es decir, el área
nomía cerrada, hasta A-Pm-E. Una mejora conside- sombreada H-F-G-I.
rable, que es posible que compense la pérdida de El establecimiento de un arancel ha repartido el
excedente de los productores desde B-Pc-C inicial excedente que obtendrían los consumidores si hu-
hasta B-Pm-D. biera libertad de comercio, entre las empresas y el
En estos casos, suele ocurrir que las empresas Estado. Pero con el arancel se produce una pérdida
nacionales presionan al Estado para que el comer- neta de bienestar económico, que viene cuantifica-
cio exterior se regule de alguna manera y vean au- da en las áreas de los triángulos D-F-H e I-G-E, que
con el libre comercio constituían excedentes de los
consumidores.
Px
Como puede verse, las herramientas del análisis eco-
A
nómico del mercado nos permiten analizar una variada
Ox casuística de situaciones y aportar a los debates de po-
lítica económica un rigor que ayude a tomar las me-
didas de corrección de los fallos de mercado. Como se
puede intuir de los casos expuestos, en ocasiones el Es-
C tado no corrige fallos de mercado, sino que con su ac-
Pc tuación trasvasa excedentes a unos agentes u otros, por
F G Pm + arancel (a)
cuestiones diversas. Aparece así la figura del buscador
Pma S de rentas. La teoría de la búsqueda de rentas argumen-
a ta que los agentes intentan aumentar todo lo que pue-
T E
Pm
D H I Precio den sus rentas y apropiarse del máximo de excedente,
B mundial lógicamente a costa del excedente de los demás. Aquí
es donde hay que considerar el considerable poder de
Dx los Estados y el carácter discrecional de buena parte de
este poder, según países y sistemas políticos. En econo-
Xd Xf Xc Xg Xe X mías corruptas, los agentes públicos actúan igualmente
como buscadores de rentas y perciben parte del exce-
Cuadro 5.14. Establecimiento de un arancel.
dente del mercado, fijando impuestos, regulando pre-
64 ECONOMÍA

cios, estableciendo aranceles o concediendo licencias


administrativas que conceden poder de mercado a de- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
terminadas empresas, incluso poder de monopolio.
El análisis económico puede contribuir a presentar
estas situaciones, desprovistas de valores morales o Este capítulo es un resumen quizá excesivo de di-
políticos, y analizar estos casos en términos de pérdida ferentes temas microeconómicos. Amplíe en aque-
neta de bienestar económico, lo cual si se piensa no es llos aspectos que considere más necesario según el
poco. tipo de alumnos que tenga y el tiempo de que dis-
ponga. Los ejercicios para practicar son numero-
sos y pueden ser muy variados. Intente que se fa-
miliaricen con el uso del instrumental del mercado,
NOTA BIBLIOGRÁFICA para que puedan utilizarlos en supuestos próximos
a la vida diaria de los alumnos.
Este capítulo es un tanto especial. Por lo general, Plantee casos diferentes de cambios en la demanda
su contenido puede ampliarse con manuales intro- y en la oferta en todos los escenarios analizados.
ductorios del tipo Samuelson & Nordhaus : Econo- Vea también la importancia de la elasticidad de la
mía (Mc Graw-Hill, Madrid, 2002), capts.2, 9, 10, demanda ante el establecimiento de un impuesto.
15, 16, 17, 18 y 19 ; o Mankiw : Principios de Eco- Si el curso se imparte a alumnos relacionados
nomía (Mc Graw-Hill, Madrid, 2004), capts.6 a 11). con los estudios de Derecho, incida más en la regu-
La parte más específica de la fijación de precios lación del Estado, el papel de los Tribunales de
con poder de mercado, debe ampliarse siguiendo a Defensa de la Competencia e introduzca el Análi-
Pindyck & Rubinfeld : Microeconomía (Prentice sis Económico del Derecho, analizando con el ins-
Hall, Madrid, 2001), especialmente el Capítulo11. trumental del mercado la prohibición de las drogas,
la regulación de los alquileres, o el mercado de los
servicios de justicia.

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

Tras el estudio de este capítulo, deben quedar cla-


ras las diferencias entre las distintas estructuras de
mercado y la mayor eficiencia de la competencia
frente al monopolio de oferta. Se ha omitido el
mercado en monopolio de demanda; el análisis es
diferente. En la bibliografía que se indica, existen
referencias básicas sobre la teoría de juegos, un ins-
trumental muy válido para el análisis estratégico.
La última parte del capítulo sobre la intervención
del Estado ofrece una variedad de análisis que pue-
de parecer compleja, pero no lo es. Sea paciente
con los distintos equilibrios y comprenda bien los
excedentes y las pérdidas de bienestar.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 65

6
EL MERCADO DE TRABAJO

En este capítulo iniciamos el estudio del funcionamiento res ocurre lo contrario. Las familias son las propie-
del mercado de factores, y aunque haremos una refe- tarias de los factores productivos y por tanto los ofre-
rencia general a la teoría de la distribución, analizare- cen, mientras que las empresas son quienes los de-
mos en estas páginas el mercado del factor trabajo y mandan para emplearlo, en el proceso productivo.
dejaremos para el capítulo siguiente el estudio del mer- z En segundo lugar, y muy importante, tenemos que
cado de bienes de capital y de recursos naturales. En considerar que en el mercado de factores estamos
este capítulo estudiaremos las características de la de- analizando la retribución de los factores y no sus
manda y la oferta de trabajo, el funcionamiento del precios. Puede ser difícil de comprender pero es
mercado y las situaciones de diferencias salariales y la necesario tenerlo claro. No nos interesa determi-
discriminación. nar el precio de un terreno, sino la renta que
tenemos que pagar por emplearlo en el proceso pro-
ductivo. Las empresas pagan un salario como con-
6.1. LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
trapartida por el esfuerzo de los trabajadores y pa-
La teoría de la distribución estudia el funcionamiento gan un dividendo, un interés o un alquiler por el
de los mercados de factores. Los factores son aquellos uso de bienes de capital. Esto es lo que se determi-
recursos que sirven para producir bienes. Si hacemos na en el mercado de factores, las retribuciones a
abstracción podemos finalmente considerar la existen- los factores por su aportación a la producción y no
cia de tres factores de producción: recursos naturales el precio necesario para ostentar la propiedad de
(o factor tierra), trabajo y capital1. los mismos.
Las herramientas para el análisis de los mercados Esta afirmación no significa que los precios de
de factores son similares a las que utilizamos en el es- la tierra o de los bienes de capital no sean relevantes
tudio del mercado de bienes, pero hay algunas dife- a la hora de determinar las rentas de dichos facto-
rencias que hacen que se estudien por separado. res. Si las familias han tenido que pagar un precio
alto por la propiedad de una finca, exigirán una ren-
z En primer lugar, mientras que en el mercado de bie- ta alta por su uso. Si las familias han tenido que de-
nes las familias suelen constituir la demanda de bie- dicar esfuerzo y recursos para cualificarse como tra-
nes y las empresas la oferta, en el mercado de facto- bajadores, pedirán salarios altos. Y, finalmente,

1
Nuestra visión sobre los factores incluye la función empresarial entre los factores de producción, pero este análisis no es
el convencional. Véase si se desea el estudio El mercado de empresarios (Alianza, 2000).
66 ECONOMÍA

cuando se crea una empresa, se adquieren bienes de tal. Una manera de expresar esta función de produc-
capital con recursos que proceden de los ahorros y ción es:
la riqueza de las familias. Si para comprar los bie-
nes de capital, debido a su alto precio, se requieren Y = A (L, RN, K)
elevados recursos financieros, las familias solicita-
rán unos dividendos en relación a la alta aportación Si consideramos que todos los factores permanecen
que han realizado para crear la empresa. Los pre- constantes menos el trabajo, la función de producción se
cios son importantes, como veremos, para determi- convierte en una función que nos indica la cantidad de
nar la retribución de los factores, pero se trata de producto obtenido según la cantidad de horas de trabajo:
determinar ésta y no aquéllos.
z Además, hay que tener presente que el mercado de Y = f (L)
factores es un mercado derivado del mercado de
bienes. El equilibrio del mercado de bienes afecta Como muestra el Cuadro 6.1, ésta es una función
al mercado de factores, en la medida que las empre- creciente, esto es, a medida que incorporamos más fac-
sas demandan factores para producir y vender bie- tor trabajo, el producto obtenido crece. Pero, como pue-
nes. Por tanto, las alteraciones en el mercado de un de verse, la curva está más inclinada al principio, cuan-
bien afectarán a los mercados de factores necesa- do contratamos las primeras horas de trabajo, y termina
rios para producirlos. siendo casi plana cuando se contratan muchos trabaja-
dores. Esto es así porque opera la ley de los rendimien-
En este capítulo iniciaremos el estudio de la teoría tos marginales decrecientes. Esta ley, más física que
de la distribución, analizando el mercado de trabajo y económica, afirma que si existen factores productivos
dejaremos para el siguiente el mercado de recursos na- fijos (como los recursos naturales o el capital, en nues-
turales y de bienes de capital. No obstante, al estudiar tro caso), a medida que incorporamos más factor varia-
el mercado de trabajo aprovecharemos para introducir ble, la producción crece, pero cada vez en menor pro-
las herramientas básicas de la teoría de la distribución, porción.
basada en el análisis neoclásico de la producción mar- El Cuadro 6.2 nos muestra esta relación. A medida
ginal decreciente. que se contratan más horas de trabajo, la producción
Se trata por tanto de determinar el salario del mer- marginal del trabajo (PML) desciende. Para las em-
cado de trabajo y las cantidades de este factor contrata- presas, esta relación es muy importante, dado que con-
das, así como de aproximarnos a las características es- tratarán el factor trabajo siempre que les sea beneficio-
peciales de este mercado, en el cual existen notables so hacerlo.
diferencias de salarios entre unos trabajadores y otros.
Hay también que advertir que la extensión del mercado
de trabajo es muy relativa, dado que podemos centrar- La demanda de trabajo
nos en una profesión determinada, un área geográfica,
refiriéndonos a una población según su edad, sexo, raza, Las empresas son las demandantes de trabajo2. Se-
nivel de educación, etc. gún la teoría neoclásica, toman sus decisiones unidad a
unidad, es decir, en términos marginales. Comparan el
coste de la última hora de trabajo contratada con la pro-
6.2. LA DEMANDA DE TRABAJO ducción marginal que obtienen por esta hora. Pero si lo
hicieran así, estarían comparando unidades monetarias,
Función de producción como es el salario (W), con unidades físicas, como es
y producción marginal del trabajo el caso de la producción marginal del trabajo (PML).
En realidad lo que hacen es comparar el salario con el
A la relación existente entre una cantidad de producto Valor de la Producción Marginal (VPML), que es el
y las cantidades de factores necesarios para obtener- producto marginal del trabajo por el precio del bien que
los, le llamamos función de producción. Supongamos se está produciendo (Px). Gráficamente, obtendríamos
que la cantidad de producto de un bien Y, está relacio- el VPML desplazando a la derecha la curva de PML,
nada directamente con la cantidad utilizada de recur- significando con ello que multiplicamos la PML por el
sos naturales (RN), trabajo (L) y capital (K), y que es- precio de los bienes (Cuadro 6.3).
tos factores se combinan según una tecnología dada De esta forma, las empresas comparan el VPML
(A) que comprende también la organización del capi- de la última unidad de trabajo que pueden contratar,

2
En esto no se puede cometer error alguno. Las empresas demandan trabajo y los trabajadores constituyen la oferta de
trabajo, por eso cobran un salario al contratarlo.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 67

Y = f(L)

Cuadro 6.1. Función de producción del trabajo.

Producción
marginal

PML

Cuadro 6.2. Función de producción marginal del trabajo.


68 ECONOMÍA

Valor de la
producción
marginal

VPML

PML

Cuadro 6.3. Valor de la producción marginal del trabajo.

con el salario de mercado (Wc). Si aquélla es mayor, z Un incremento de la producción marginal3 del
contratan esta hora de trabajo y estudian la posibili- trabajo, originado por un cambio tecnológico o un
dad de contratar una unidad más, como ocurriría en cambio en el uso del resto de los factores de pro-
el punto a del Cuadro 6.4. Si contrataran muchas uni- ducción. Un incremento del conocimiento o las ha-
dades más, como por ejemplo Lb, el salario Wc de mer- bilidades de los trabajadores (capital humano) tam-
cado es muy superior al valor de la producción mar- bién incrementaría la producción marginal del
ginal del trabajo en ese punto (VPMLb). No contratarán trabajo y desplazaría la demanda de trabajo a la de-
esa unidad ni las anteriores. Como es fácil de adivi- recha.
nar, al salario de mercado indicado, las empresas con- z Una subida del precio del bien producido incre-
tratarán Lc. Por tanto, según esta forma de decidir, la mentaría el valor de la producción marginal del tra-
curva del VPML nos indica a cada posible salario del bajo y desplazaría igualmente la curva de demanda
mercado, la cantidad de horas de trabajo que contra- de trabajo en el mismo sentido.
tarán las empresas, siendo esta relación lo que co- z Finalmente, si estamos estudiando la demanda de
múnmente denominamos la curva de demanda del trabajo de todo el mercado o de un segmento del
factor trabajo. mercado, el incremento de empresas dispuestas a
contratar trabajo desplazaría igualmente la deman-
da de trabajo a la derecha.
Desplazamientos de la demanda de trabajo
En relación con esta última variable, existe un caso
La curva de demanda de trabajo se desplaza a la dere- especial de mercado de trabajo, que no estudiaremos
cha si para cada salario las empresas están dispuestas a en detalle en estas páginas y que ocurre cuando hay
contratar más horas de trabajo. ¿Qué puede desplazar una única empresa que contrata a todos los trabajado-
la demanda a la derecha? res de un segmento determinado. Este caso, conocido

3
Hay que diferenciar la producción marginal del trabajo de la productividad marginal del trabajo. La producción marginal
indica cuánto crece la producción si empleamos una hora de trabajo adicional. La productividad del trabajo expresa la produc-
ción obtenida por hora de trabajo y puede cambiar a medida que contratamos más trabajadores. La variación de la productividad
del trabajo al contratar una hora de trabajo adicional es la productividad marginal del trabajo.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 69

VPML

VPMLa a

Wc

VPMLb b
VPML = DL

L
La Lc Lb

Cuadro 6.4. Demanda de trabajo.

como monopsonio, otorga el poder de monopolio a la son escasas. Pudiera ocurrir entonces que si se elevaran
demanda de un mercado y en numerosas ocasiones ha los salarios decidieran trabajar menos y no más, dado
sido la causa de fuertes movilizaciones sindicales que al haber alcanzado una renta muy elevada, prefie-
ren disfrutar de la misma en un número mayor de horas
de ocio. Esto es lo que se denomina el efecto renta.
En el Cuadro 6.5 se representa, en el primer tramo,
6.3. LA OFERTA DE TRABAJO
una curva de oferta de trabajo creciente a los salarios
La parte de la población que está en edad de trabajar y debido al efecto sustitución y que gira hacia atrás cuan-
desea trabajar constituye la población activa y, en tér- do se inicia el efecto renta, sobrepasado un salario muy
minos generales, la oferta de trabajo. Cuando analiza- elevado. En adelante, consideraremos exclusivamente el
mos un segmento del mercado de trabajo de determina- efecto sustitución, que es el habitual, y dibujaremos siem-
das características, la población activa que responda a pre la curva de oferta de trabajo creciente a los salarios.
dichas características constituye la oferta de trabajo de También puede ocurrir en algunos segmentos del
este segmento de mercado. mercado de trabajo, que a salarios muy bajos nadie esté
Los trabajadores ofrecen sus horas de esfuerzo a dispuesto a trabajar. Esto ocurre cuando los salarios del
cambio de un salario. Pero las horas de esfuerzo al día mercado son menores que lo que se denimona salario
o la semana, son limitadas y trabajar tiene un coste de de reserva. Los trabajadores esperan a encontrar un
oportunidad evidente que son las horas de ocio. Por tan- trabajo mejor. Si estuvieran cobrando un seguro de des-
to, los trabajadores cuando contratan una hora de tra- empleo, es muy posible que el salario de reserva se in-
bajo sacrifican su ocio. Si los salarios son más altos, cremente notablemente y a pesar de estar parados no
estarán dispuestos a sustituir más horas de ocio por deseen ser contratados en un empleo que no consideran
horas de trabajo. Esto hará que la curva de oferta de adecuado a sus expectativas.
trabajo sea creciente a los salarios. Es lo que se deno-
mina efecto sustitución.
En ocasiones, en algunos segmentos del mercado Desplazamientos de la curva de oferta
de trabajo, los salarios son muy elevados. En estos ca-
sos, los trabajadores disponen de unas rentas muy ele- La curva de oferta se desplaza a la derecha si para un
vadas y si trabajan muchas horas, el coste de oportuni- salario dado se ofrecen más horas de trabajo. Las razo-
dad de una hora de ocio es también muy alto, dado que nes son diversas:
70 ECONOMÍA

Predomina
el efecto
renta

Predomina
el fecto
sustitución

Cuadro 6.5. La oferta de trabajo.

z Un incremento de la población activa debido a la Ya se ha referido la importancia de la segmentación


entrada de inmigrantes, la incorporación de la mu- que se considere en el mercado de trabajo. En definiti-
jer a la población activa, la disminución del tiempo va, todas las horas de trabajo intercambiadas son horas
de enseñanza obligatoria o tradicional en cada seg- de esfuerzo humano, pero suelen estudiarse mercados
mento del mercado, la disminución de la edad míni- de trabajo específicos, atendiendo a la cualificación de
ma legal para acceder al mercado de trabajo, el re- los trabajadores, características personales, naturaleza
traso de la edad de jubilación, etc. de la demanda de trabajo, etc.
z Un cambio en los gustos de los trabajadores que Si suponemos un mercado de trabajo bien definido
les impulse a trabajar más, hacer horas extras, etc. y en competencia perfecta, su oferta y su demanda de-
z Una alteración en las condiciones de trabajo en terminarán el equilibrio, si los salarios son flexibles.
otros segmentos del mercado de trabajo que incli- En el Cuadro 6.6 se representan las curvas de oferta y
ne a los trabajadores a entrar en el segmento que demanda de un mercado de trabajo cualquiera. Puede
estemos considerando. apreciarse como, al salario W3, existe un exceso de ho-
z Alteraciones en el capital humano necesario para ras de trabajo que ofrecen los trabajadores y las empre-
acceder de manera cualificada a un mercado de tra- sas no contratan. En concreto, la distancia entre los pun-
bajo, de forma que sea más fácil acceder al mismo. tos a y b son horas de trabajo desempleadas. Los
trabajadores aceptarían, en este caso, trabajar a sala-
Como puede verse, son numerosos los aspectos ins- rios inferiores y, al hacerlo, las empresas irían contra-
titucionales que afectan a la oferta del mercado y que tando más horas de trabajo, dado que estas horas adi-
hay que tener en cuenta para poder comprender mejor cionales tiene una producción marginal más reducida.
el funcionamiento de este mercado tan especial, en el Si el salario no pudiera bajar, la situación de desem-
que se compra el esfuerzo humano. pleo se mantendría. Esto es lo que ocurre si ése fuera el
salario mínimo legal (SM) que se fijara por el Gobier-
no. Protege a los trabajadores que se contratan en el
6.4. EL MERCADO DE TRABAJO
punto a, pero deja a muchos descontentos, dado que
Como en todo mercado, la oferta y la demanda deter- querrían trabajar a dicho salario mínimo.
minan la cantidad intercambiada, en nuestro caso horas Para el salario W1, las empresas desean contratar
de trabajo, y el precio al que se realiza el intercambio: muchas horas de trabajo, pero a un salario tan bajo la
el salario. oferta de trabajo es escasa. Las empresas estarán dis-
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 71

W
OL
a b
W3 (SM)

e
We

c d
W1
DL

Cuadro 6.6. Equilibrio del mercado de trabajo.

puestas a pagar un salario mayor y esto aumentará los La incidencia de las agrupaciones sindicales en el
deseos de trabajar y aumentará la oferta. Como puede funcionamiento del mercado de trabajo puede provo-
intuirse, estos ajustes irán llevando este mercado a un car equilibrios de mercado que benefician a sus afilia-
punto de equilibrio para el salario We. dos y originan pérdida de eficiencia. En el Cuadro 6.8
podemos analizar esta situación.
Para el salario Wc, el mercado contrataría una canti-
Desplazamientos de la oferta y la demanda dad de horas de trabajo Lc, que se correspondería con el
equilibrio en competencia perfecta. En este equilibrio
En el Cuadro 6.7 puede apreciarse como un desplaza- puede apreciarse que las empresas obtienen un exce-
miento de la demanda de trabajo, debido a incremen- dente definido por el área a-Wc-c que no retribuyen a
tos de productividad, incrementos del precio de los los trabajadores. Igualmente, hay un excedente b-Wc-c
bienes o incorporación de más empresas a la industria de los trabajadores, debido a que hay numerosas horas
del bien producido, originarán un incremento de la can- de trabajo que éstos hubieran contratado a un salario
tidad de horas de trabajo contratadas y una subida de inferior al de equilibrio Wc.
los salarios (punto 2). En cambio, un incremento de la Si todos los trabajadores de este mercado se sindi-
oferta de trabajo originada por alguna de las razones can y el sindicato negocia, puede ocurrir que determine
ya estudiadas, hará aumentar igualmente las horas un salario de mercado, o bien que sólo permita contra-
contratadas, pero siempre que los salarios desciendan tar a los trabajadores sindicados. Aprovechamos el Cua-
(punto 3). dro 6.8 para estudiar ambos casos, dado que sus reper-
cusiones son similares. Supongamos que el sindicato
(o un colegio profesional) consigue que sólo los traba-
La incidencia de los sindicatos jadores sindicados puedan acceder al mercado de tra-
bajo. La oferta no sería OL, que representa al conjunto
En numerosos mercados de trabajo, la condición de de personas dispuestas a ofrecer horas de trabajo en ese
competencia perfecta no se cumple en todos sus térmi- mercado, sino Os, que son los trabajadores sindicados.
nos y aparecen lo que se denomina «rigideces», que La demanda de trabajo contrata esta oferta restrictiva
impiden que el mercado se ajuste de manera eficiente, al salario Ws. Como puede apreciarse, el excedente de
es decir, contratando el máximo de horas de trabajo se- las empresas se ha reducido a a-Ws-s y el de los trabaja-
gún las condiciones de la oferta y la demanda. dores ha aumentado y es ahora b-d-s-Ws. El efecto de
72 ECONOMÍA

W
W OL
OL
O´L
O'L

Æ
2

D'
D´LL

DD
L
L

LL

Cuadro 6.7. Desplazamientos de la oferta y la demanda de trabajo.

W a Os

OL
s
Ws
e

c
Wc

b DL

Ls Lc L

Cuadro 6.8. Incidencia de los sindicatos.


CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 73

limitar la oferta de trabajo a los trabajadores sindicados va OL es la oferta de trabajo que tienen los trabajado-
ha originado un incremento del excedente de dichos tra- res. La diferencia entre ambas es el impuesto o la car-
bajadores sindicados y una pérdida del mismo para las ga social que representamos como t. La incidencia de
empresas. Pero, a su vez, hay una pérdida de eficiencia esta carga impositiva es que los empresarios contra-
(s-d-c) dado que se contratan menos horas de trabajo. tan una cantidad de horas de trabajo Lt, por la que
También existen trabajadores descontentos, que esta- pagan Wt, mientras que los trabajadores reciben un
rían dispuestos a ofrecer s-e horas de trabajo al salario salario neto Wn. La diferencia es el impuesto que re-
Ws, pero que no pueden hacerlo por las condiciones de cauda el Estado.
sindicación. El resultado, en relación al equilibrio competitivo, es
Si el sindicato en lugar de limitar las horas de traba- que el Estado recauda Wt-t-n-Wn, se ha producido una
jo determinara un salario, como por ejemplo Ws, el re- pérdida de eficiencia neta t-n-c y las empresas y los tra-
sultado sería el mismo. Los trabajadores que trabajan bajadores han perdido parte de su excedente.
ganan excedente, las empresas lo pierden en relación al
equilibrio competitivo, hay una pérdida de eficiencia
neta y existe desempleo. Salarios de reserva y seguro de desempleo
En ocasiones puede ocurrir que en algunos mercados
Impuestos y cotizaciones sociales las empresas no consigan contratar horas de trabajo, a
pesar de que existen trabajadores en ese mercado sin
Con frecuencia el coste salarial suele incluir una carga ocupar. Esto puede deberse a que el salario que las
de impuestos y cotizaciones para financiar el sistema empresas ofrecen, según el valor de la producción mar-
de seguridad social, que las empresas deben pagar como ginal de sus trabajadores, esté por debajo de los sala-
cuota propia o retener del salario de los trabajadores. rios de reserva de los trabajadores en este mercado. El
Esto produce un brecha fiscal entre el salario neto que salario de reserva es el salario mínimo que los trabaja-
los trabajadores reciben y el coste laboral total que las dores aceptarían para incorporarse a este mercado de
empresas deben afrontar. El Cuadro 6.9 puede ser útil trabajo. Si el salario que pudiese recibir fuere inferior,
para analizar este caso. preferirían esperar otra oportunidad mejor, aprovechar
La curva OL+t representa los costes laborales to- para formarse y aumentar su capital humano o disfrutar
tales que las empresas deben cubrir, mientras la cur- de sus horas de ocio.

W a OL+t

OL
t

t
Wt
c
Wc
Wn
n

b DL

Lt Lc L

Cuadro 6.9. Impuestos y cotizaciones sociales.


74 ECONOMÍA

Indudablemente, esto supone un coste de oportuni- tén dispuestas a pagar salarios más elevados en unos sec-
dad elevado, que es equivalente al salario que dejan de tores que en otros. Y, finalmente, puede ser la propia
percibir. Mientras tanto, tienen que seguir viviendo. naturaleza del trabajo la razón de esta diferencia. El Cua-
¿Cómo lo hacen? En países en los que la institución dro 6.10, puede ayudarnos en este análisis.
familiar tiene fuertes vínculos, el resto de integrantes En este cuadro aparecen tres paneles que represen-
de la familia puede soportar estos costes y es el caso de tan las condiciones diferentes de tres mercados de tra-
jóvenes que tardan en incorporarse al mercado laboral. bajo. En el panel A analizamos el caso de un mercado en
También puede ocurrir que en parejas con dos rentas el que la oferta es muy abundante y la demanda es esca-
potenciales, uno de ellos prefiera cuidar de los hijos y sa. Puede ser el caso de un mercado en el que se contra-
el hogar si no tiene acceso a un trabajo de salarios al- tan trabajadores con escasa cualificación profesional. La
tos. Puede también, que queriendo incorporarse al mer- demanda es escasa dado que los trabajadores son poco
cado de trabajo, sus altos niveles de riqueza les permi- productivos y la oferta numerosa. Si este mercado es com-
tan mantener esta situación de espera. petitivo, su equilibrio determinaría un salario bajo Wa y
Las ayudas públicas a las familias y a los desem- un nivel de contratación igualmente escaso La.
pleados pueden igualmente ayudar a mantener estos En el panel B consideramos un mercado interme-
salarios de reserva a niveles muy altos, así como el con- dio, por ejemplo de trabajadores que tienen una califi-
junto de bienes públicos y prestaciones sociales, que cación media y para los cuales existe una demanda más
garantizan la satisfacción de una serie de necesidades elevada, dado que su producción marginal es igualmente
básicas como la educación, la sanidad, etc. más elevada. En condiciones competitivas, este merca-
En estos casos, como siempre, es necesario mante- do se ajustaría a un salario Wb, superior al del mercado
ner una posición equilibrada. Son cuestiones de políti- anterior.
ca económica, y por tanto, depende de los juicios de En el panel C tenemos el tercer caso, un mercado de
valor de quienes gobiernan. Las prestaciones sociales alta cualificación de los trabajadores, en el cual la de-
son necesarias y las ayudas al desempleo también, pero manda es muy alta y la oferta es reducida. Como puede
si son excesivas, pueden elevar los salarios de reserva y apreciarse el salario de equilibrio es muy elevado (Wc).
originar puestos de trabajo que exigen una muy baja Las características de los mercados son, por tanto, su-
cualificación que se queden sin cubrir. Una manera ha- ficientes para explicar estas diferencias salariales que pue-
bitual de hacerlo es contratar a trabajadores inmigran- den considerarse razonables. Imaginemos, en los casos
tes o a grupo étnicos, etc., y entonces pueden darse ca- expuestos, que se determinara un salario mínimo (línea
sos de discriminación en el mercado de trabajo, que junto SM) o que los sindicatos negociaran un salario equivalen-
a las diferencias salariales estudiaremos a continuación. te para los tres segmentos del mercado. La consecuencia
sería que esta medida no tendría ningún efecto en el mer-
cado de los trabajadores muy cualificados y dejaría una
6.5. LAS DIFERENCIAS SALARIALES
situación de paro en los otros dos mercados, muy espe-
Y LA DISCRIMINACIÓN
cialmente en el mercado de más baja cualificación.
Es evidente que existen diferencias de salarios. En Este esquema de segmentación en tres mercados
muchos casos existen razones que justifican esta dife- puede explicarnos también la diferencia de salarios en-
rencia en las rentas de las personas, pero en otras oca- tre trabajadores muy cualificados pero que producen
siones dos personas de formación y capacidad equiva- para mercados de diferente dinámica. Pensemos en un
lentes cobran salarios diferentes porque se dan casos mercado de trabajo del sector de manufacturas o de otro
de discriminación por razón de la edad, el sexo, la per- sector que se hubiera quedado obsoleto (panel A) y com-
tenencia a grupos étnicos o cualquier otra característi- parémoslo con otro que produce para el sector de las
ca que no justifica por sí misma tales diferencias y es telecomunicaciones (panel C).
fruto de los prejuicios humanos. Además de estas diferencias de salario, debidas,
como hemos visto, a diferencias de capital humano o
a la propia dinámica del sector, existen otras razones
Diferencias salariales que justifican las diferencias de salarios. Entre ellas
podemos destacar: las diferencias compensatorias, las
Por lo general, las diferencias salariales están fundamen- debidas a diferencias en el coste de vida, por la capaci-
tadas en las características entre los distintos mercados dad especial de algunas personas y a las barreras de
de trabajo. El capital humano de los trabajadores, sus entrada existentes en algunos mercados.
capacidades, experiencia y habilidades pueden contri- Las diferencias compensatorias se refieren a que
buir a explicar, por la parte de la oferta, que se obtengan existen salarios de compensación para remunerar ca-
rentas diferentes. En otras ocasiones son determinantes racterísticas laborales no dinerarias. Trabajos con
de la demanda, tales como la producción marginal o el mayor riesgo, susceptibles de provocar en su desarrollo
precio del bien, los que justifican que las empresas es- determinadas enfermedades o socialmente poco atrac-
W W W
OL

OL
OL
Wc
PARO PARO
(SM) (SM)

Wb

Wa DL

DL
DL

La L Lb L Lc L

A B C
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO

Cuadro 6.10. Diferencias salariales.


75
76 ECONOMÍA

tivos, suelen registrar salarios más elevados que com- dos trabajadores, los empresarios perderían las ventas
pensan estas circunstancias. si los contratan y no lo harían. Estos trabajadores ten-
Lo mismo ocurre con trabajadores que deben des- drían que aceptar salarios inferiores o cambiar de ac-
empeñar su actividad en ciudades o países con un nivel tividad.
de vida muy elevado. Si los salarios no fueran más ele- Igualmente ocurre cuando son los propios trabaja-
vados, su capacidad de compra se vería muy mermada dores los que discriminan, al no querer compartir tra-
y nadie querría desempeñar estos trabajos. bajo con determinadas personas. Tanto en este caso
También hay grandes diferencias de salarios cuan- como en el anterior, las fuerzas del mercado no resuel-
do determinados individuos tienen una cualidad excep- ven el problema, sino que lo empeoran, aumentando la
cional que la sociedad valora de forma especial: can- discriminación. Por ello suele ser oportuno que el Esta-
tantes, deportistas, escritores... En estos casos, debido do intervenga con incentivos que fomenten el empleo
a la enorme difusión de las actuaciones y obras de estas de estas personas y forzando pactos de empresas para
personas gracias a los medios de comunicación, suele que ninguna proceda a discriminar y se eviten las ven-
ocurrir que los números uno obtienen unas rentas des- tajas que podría obtener quien discriminara.
orbitadas, mientras que el segundo nivel está muy por Por lo general, se suele argumentar que, en ocasio-
debajo de estos ingresos, lo que hace que las diferen- nes, la discriminación es previa al mercado laboral.
cias de rentas sean enormes. (Da que pensar, calcular Personas de determinadas razas o procedencias no han
el número de vidas dando clases que un profesor, o cual- tenido una educación adecuada y tienen un capital hu-
quier otro trabajador, debe vivir para igualar los ingre- mano inferior que les reporta salarios más bajos. Aun-
sos anuales de un deportista de elite.) que los salarios bajos pueden estar explicados por las
Igualmente, los salarios pueden ser diferentes si exis- diferencias de la producción marginal, que pudieran
ten barreras de entrada a un mercado que hace que la hacernos pensar que no existe discriminación, lo cier-
oferta de trabajo sea escasa. Normalmente, esta situa- to es que han sido las condiciones previas de educa-
ción suele venir originada por algún tipo de regulación ción y desarrollo personal las que han originado tales
pública, que mediante licencias, concesiones, existen- diferencias.
cias de colegios profesionales, etc., limita el ejercicio Digamos, finalmente, que también es habitual que
de determinados trabajos e impide ofrecer trabajos a ocurra la discriminación estadística. Ésta se da cuan-
personas que estarían cualificadas para hacerlo, pero do existe la probabilidad de que determinados grupos
no cumplen los requisitos establecidos. actúen de determinada manera que puede considerarse
poco rentables para las empresas. Si una persona perte-
nece a este grupo se supone dicho comportamiento y se
Discriminación salarial actúa en consecuencia, originando así una discrimina-
ción sin prejuicios, en la medida que no todas las per-
Las personas tienen prejuicios. En ocasiones, estos sen- sonas de dicho grupo tiene que comportarse como di-
timientos en contra pueden terminar originando meno- cen las estadísticas.
res oportunidades para determinados trabajadores, que
se manifiesta en salarios muy reducidos sin razón apa-
6.6. POBREZA Y DESIGUALDAD
rente. Entonces hablamos de discriminación laboral y
como un fallo del mercado más, requiere cierta inter- Finalmente, es necesario plantear una última cuestión,
vención por parte del Estado. que aunque relacionada con los temas tratados, tiene
La discriminación suele estar relacionada con la raza, un alcance muy superior. Por lo general, la mayor parte
el sexo, la procedencia, los rasgos físicos, la edad, etc. de las personas viven de su salario y muy especialmen-
Y puede deberse a prejuicios de los empresarios, los te aquellos que obtienen ingresos más bajos. A veces,
clientes y los trabajadores. los ingresos de una familia no permiten a sus miembros
Los empresarios pueden no querer contratar a per- vivir en unas condiciones dignas y con un mínimo bien-
sonas de determinadas características, o si los contra- estar. Es la situación de pobreza. Se denomina umbral
tan, pagarles menos salario. En este caso el funciona- de la pobreza al nivel de renta familiar o personal que
miento del mercado resolvería la discriminación, dado se considera mínimo para poder vivir, y la tasa de po-
que empresarios sin estos prejuicios contratarían a los breza el porcentaje de la población que vive por deba-
trabajadores discriminados, podrían vender sus produc- jo de este umbral.
tos a precios más bajos y terminarían haciendo cerrar a El crecimiento económico es necesario para salir de
las empresas que discriminaban. Después, el mercado la pobreza y el mercado favorece más el crecimiento
determinaría los salarios que corresponda para todos. que la intervención. Pero junto al crecimiento es nece-
La discriminación de los clientes es la más difícil sario considerar el problema de la desigualdad. El
de resolver. Si los compradores de un producto no de- mercado puede provocar más desigualdad si existen
searan bienes o servicios producidos por determina- problemas de discriminación.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 77

La educación es, en nuestros días, la base para evi-


tar la discriminación y la pobreza. El capital humano SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
constituye en la actualidad la principal fuente de creci-
miento. Pasar de un segmento del mercado de bajos
salarios a otro de ingresos superiores, sólo es posible El mercado de trabajo es un tema sobre el cual se
reciclando a los trabajadores y esto sólo se consigue suelen asumir posiciones de partida de naturaleza
con formación adecuada. El Estado debe garantizar el ideológica. Debemos analizarlo con nuestro instru-
acceso a una educación a todas las personas y más a las mental y tener presente que no existen milagros. Si
que tienen menos oportunidades, pero esto es difícil de los salarios son elevados, se contrata a menos per-
conseguir. sonas. Intente utilizar el modelo para explicar los
Establecer impuestos directos a los ricos y hacer lle- efectos de los cambios tecnológicos, incremento de
gar transferencias a los pobres son otras medidas a con- capital humano, aumento de la inmigración, etc. In-
siderar junto a las prestaciones sociales de educación y tente explicar, con el modelo y las teorías expues-
salud. Al considerar este conjunto de actuaciones, hay tas, situaciones de diferencias salariales que le cau-
que evitar eliminar incentivos a trabajar a las perso- sen atención especial. Aplique estas ideas a su
nas más productivas (que pueden pensar en la conve- formación y a su futuro como trabajador. Ésta será
niencia de no trabajar más si los impuestos de renta pro- la parte más útil de todo el curso.
gresivos son muy elevados) y que los salarios de reserva
suban en demasía entre los trabajadores menos cualifi-
cados, al recibir ayudas por desempleo y otras transfe-
rencias. Siempre hay que mantener equilibrios sutiles
en la política económica.
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Ponga todos los ejemplos posibles, cercanos a los


NOTA BIBLIOGRÁFICA
alumnos, que ayuden a entender el funcionamiento
del mercado de trabajo. Insista en la teoría de la
Hay numerosos manuales monográficos sobre Eco- producción marginal como la base de toda la teoría
nomía Laboral. Quizás el texto de este título de Mc- de la distribución, igual que el análisis marginal sir-
Connell y Brue puede servir de referencia vió de base en el funcionamiento del mercado de
(McGraw-Hill, 2004). Entre los manuales de Eco- bienes. La curva de Lorenz puede ser útil para me-
nomía habituales, pueden servir de complemento dir las diferencias salariales y las situaciones de
los capítulos 18 y 19 de Mankiw Principios de Eco- pobreza.
nomía (McGraw-Hill, 2004) y los capítulos 11 y 12
del manual de Hall y Lieberman Economía (Thom-
son, 2003).
78 ECONOMÍA
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 79

7
RECURSOS NATURALES
Y BIENES DE CAPITAL

En este capítulo, dedicado, como el anterior, a la teoría naturaleza y por eso se denominan factores primarios,
de la distribución, analizaremos la determinación de la mientras que los bienes de capital son el fruto de ambos
renta de los recursos naturales y la retribución de los y, por tanto, es un factor secundario.
bienes de capital. Estos factores tienen características Una diferencia esencial entre la tierra y el capital de
especiales que requieren un análisis diferenciado del un lado y el factor trabajo de otro, es que los dos prime-
mercado de trabajo, aunque la idea de la producción ros son activos reales, es decir, bienes físicos sujetos a
marginal de cada factor nos permitirá comprender el la propiedad por los agentes económicos y cuya titula-
funcionamiento de ambos mercados. El capítulo termi- ridad les reporta una serie de derechos, entre los que
na con dos apéndices un poco especiales. Uno está de- está la decisión de la manera de disponer de ellos y el
dicado a los mercados financieros y especialmente a la derecho a recibir los ingresos que reportan. En tiempos
Bolsa y el otro a la función empresarial como un factor de la esclavitud, las personas que desempeñaban el tra-
más de producción. También podemos encontrar en él, bajo podrían considerarse igualmente como un activo
referencias al mercado de viviendas, la inversión en para sus amos, pero no es el caso en la actualidad.
capital humano, la diferencia entre riesgo e incertidum- El hecho de ser ambos factores productivos activos
bre y una reflexión final sobre las implicaciones del reales, va a tener, como veremos, diversas implicacio-
modelo de equilibrio general competitivo. nes, porque las familias los van a considerar no sola-
mente factores de producción de los que obtener ren-
tas, sino también parte de su riqueza junto a otros
7.1. LA TIERRA Y EL CAPITAL:
activos como el dinero, las viviendas, los depósitos, los
FACTORES PRODUCTIVOS
bonos, las acciones, etc. Por esta razón, con frecuencia
Y ACTIVOS REALES1
se compararán los ingresos que estos factores reportan,
Una vez analizado el mercado de trabajo, debemos abor- con los ingresos que podrían obtenerse si en lugar de
dar el estudio del resto de los factores de producción: mantener la riqueza, por ejemplo, en tierra, se mantu-
los recursos naturales, denominados por lo general el viese en bonos o en depósitos en los bancos.
factor tierra, y el capital. Igualmente hay que considerar otro aspecto común
Estos dos factores tienen una serie de característi- de ambos factores y es su relación con el tiempo, dado
cas comunes que los diferencian del factor trabajo pero, que la posesión de estos factores puede asegurar ingre-
a su vez, presentan aspectos específicos que los hacen sos económicos futuros. Esto ocasiona que en determi-
distintos entre sí. nados momentos se considere, no el ingreso que repor-
Hay que decir inicialmente que el trabajo y la tierra tan en este momento, sino el total de ingresos esperados
se consideran los factores productivos originarios de la en el tiempo, y en este caso, sí hay una especial dife-

1
Dado que nos centramos en el análisis a corto plazo, no entramos en la posibilidad de sustituir unos factores por otros.
80 ECONOMÍA

rencia entre la tierra y el capital, dado que la tierra es


un activo que, en principio, no se deteriora con el paso
7.2. LOS RECURSOS NATURALES
del tiempo y asegura una renta permanente, mientras
que el capital se suele quedar obsoleto en unos años Como hemos dicho, los recursos naturales son factores
y deja de reportar ingresos a sus propietarios. productivos primarios que se encuentran directamente
Quedémonos, para finalizar este epígrafe introduc- en la naturaleza. Se suele hablar del factor tierra al refe-
torio, con un esquema sencillo pero que hay que rete- rirse a ellos, pero debemos ser más precisos. Por recur-
ner. Al hablar de la tierra o los recursos naturales hay sos naturales debemos entender el suelo en sus diferen-
que diferenciar el precio de la misma (Pt), de la renta tes usos y aquellos recursos, minerales y energéticos,
anual que reporta (Rt). Al considerar los bienes de capi- que son, por lo general, agotables. En cuanto al uso del
tal, podemos considerar que su precio es Pk y que re- suelo, se le puede dar un uso agrícola, industrial o ur-
porta a sus propietarios unos flujos de caja anuales (in- bano para viviendas e infraestructuras de ciudades.
gresos menos costes Qk). Al uso agrícola del suelo es al que tradicionalmente se
Igualmente, dado que los agentes económicos, al le ha denominado «tierra» en los escritos económicos.
tomar las decisiones sobre la tierra y los bienes de capi- Hay que tener además en cuenta, que el uso industrial o
tal, comparan la rentabilidad de los mismos con la de como viviendas del suelo, no es un factor productivo
otros activos en los que pueden mantener la riqueza, puro, dado que incorpora el factor capital necesario para
vamos a considerar como referente, a estos efectos, el construir la vivienda, la fábrica, el almacén, el comer-
interés de los bonos públicos. Los bonos públicos son cio, etc., así como una cantidad relevante de mano de
títulos emitidos por el Estado y que las familias adquie- obra; y al incorporar el capital es necesario reponerlo,
ren. Así, el Estado obtiene recursos para financiar su dado que se deteriora con el uso. En este epígrafe nos
gasto público a cambio de pagar una rentabilidad anual centraremos en la tierra y haremos algunas precisiones
(Rb). Las familias para comprarlos tienen que pagar un sobre los recursos naturales agotables, considerando el
precio, que es el valor nominal del bono (Pb). caso de las viviendas, una vez que estudiemos el merca-
Una manera sencilla de comparar estos tres activos, do del factor capital en un epígrafe posterior.
tierra, capital y bonos, para saber en cual de ellos se
debería mantener la riqueza, sería comparar los tres in-
gresos anuales: la renta de la tierra (Rt), los flujos de La renta de la tierra
caja (cash-flow) de los bienes de capital (Qk) y la renta-
bilidad de los bonos (Rb). Pero se comprenderá que el Imaginemos, para facilitar el análisis, que una empresa
valor monetario de estos ingresos por sí solo no indica cultiva una extensión de tierra que no es de su propie-
nada, si no lo ponemos en relación con los precios de dad. El propietario de la tierra recibe una renta anual
estos tres diferentes activos que estamos considerando. (Rt), a modo de alquiler, que paga la empresa. ¿Cómo
Al poner en relación el ingreso anual con su precio y se determina esta renta?
expresarlo en tanto por ciento, estamos obteniendo su La empresa demandante del factor tierra sabe, se-
tipo de interés2: gún la calidad de la tierra, la cantidad de cultivos que
puede obtener. Deduciendo a los ingresos que espera
obtener con la venta de dichos cultivos –a los precios
Rt Qk Rb del mercado de bienes agrícolas– los costes necesarios
rt = rk = rb =
Pt Pk Pb de producción y la retribución normal del capital y la
actividad empresarial, puede calcular la aportación a la
Esta consideración inicial, que puede parecer extra- explotación agraria del uso de la tierra. Las tierras más
ña, va a ayudarnos a comprender cómo funcionan los fértiles son más productivas y se puede pagar una renta
mercados de tierra y capital, dado que los agentes siem- superior por ellas, mientras por las menos fértiles debe
pre terminarán considerando, al tomar sus decisiones, pagarse una renta inferior. La empresa agrícola preferi-
qué ingresos anuales habrían obtenido si hubieran ad- rá contratar en primer lugar las tierras más fértiles, y
quirido un bono del Estado, sobre el que se tiene la to- cuando éstas escaseen las de más baja calidad.
tal garantía de recibir la rentabilidad prometida. Éste es En el Cuadro 7.1 la curva de demanda de tierra (Dt),
el concepto de coste de oportunidad al que nos hemos expresa esta relación entre las rentas anuales por hectá-
referido en algunas ocasiones. rea y las hectáreas de tierra que se desean contratar. Las

2
Más adelante, explicaremos que la determinación de esta manera de los tipos de interés es correcta si la tierra nunca pierde
su valor con el paso del tiempo, algo que es muy posible, los bienes de capital no se quedan obsoletos, algo que no ocurre, y los
bonos públicos son perpetuos, es decir, el Estado nunca devuelve el principal, algo que sí se da en los mercados financieros.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 81

Rt Ot

Æ
Rta a

Rte e

Rtb b
Dt ´
Dt

Ta Tb T

Cuadro 7.1. Renta de la tierra.

empresas agrícolas están dispuestas a pagar rentas más Así, como se muestra en el Cuadro 7.2, el merca-
elevadas por las primeras extensiones de tierra que culti- do de alquiler de tierras para cultivos agrícolas se ajus-
van y a medida que utilizan tierras de peor calidad pagan taría a la renta Rte dada la demanda de tierra existente
rentas más bajas. Así, las primeras hectáreas de tierras Dt. Si el gobierno decidiera establecer un impuesto a
que contratan (Ta) son de gran calidad y se pagarían ren- la tierra, la demanda de ésta se desplazaría hacia aba-
tas altas. En sus cálculos pueden imaginar cultivar hectá- jo hasta Dt1, siendo la diferencia el impuesto por hec-
reas de más baja calidad, como Tb, por las que podrían tárea que se debe pagar. Como puede verse, el efecto
pagar una renta Rtb. A su manera, la tierra también está del impuesto ha recaído íntegramente en los propie-
sometida a unos rendimientos marginales decrecientes. tarios, que reciben exactamente Rta. En cambio, si en
Si, como se indica en el Cuadro 7.1, la oferta de lugar de un impuesto el gobierno ofreciera una sub-
tierra disponible para el cultivo es Ot, las empresas agrí- vención a la explotación agrícola, dicha subvención
colas intentarán contratar toda la extensión disponible iría a parar íntegramente a los propietarios y no a quie-
y pagarán una renta, para toda la tierra que se oferta, nes la cultivan. En este caso, la demanda se desplaza
igual a Rte. hasta Dt2 por la cuantía de la subvención. Ahora la
En este mismo cuadro puede apreciarse qué ocurri- renta de tierra ha subido hasta Rtb, apropiándose los
rá si el precio de los cultivos aumenta o mejora la tec- propietarios por completo del montante de la subven-
nología agrícola; en tales casos la demanda de tierra se ción.
desplaza hasta Dt’ y la renta sube considerablemente. Este modelo de renta económica suele emplearse
Como puede verse, las mejoras tecnológicas o la subi- también para aquellos factores de oferta inelástica,
da de los precios de los productos agrícolas incremen- como pueden ser cantantes y deportistas de elite. Su
tan las rentas de los propietarios antes que los benefi- renta viene por completo determinada por la demanda
cios de las empresas agrícolas. del factor y, a su vez, esta demanda está derivada di-
Esta particularidad es lo que diferencia las rentas rectamente de la demanda por parte de los clientes úl-
económicas de otros tipos de ingresos. Cuando la ofer- timos del bien.
ta de un factor es absolutamente inelástica, como he- En relación con la tierra y una vez analizada la de-
mos supuesto que es la oferta de la tierra, el propietario terminación de la renta, debemos preguntarnos qué
del factor está sujeto a una serie de ventajas e inconve- determina su precio (Pt). Si una persona quisiera com-
nientes específicos. prar una extensión de tierra, cuánto debería pagar.
82 ECONOMÍA

Rt Ot

Rtb b

Subvención
e
Impuesto

Rta a

Dt
Dt1 Dt

Cuadro 7.2. La incidencia en la renta de la tierra de impuestos y subvenciones.

Ante esta cuestión debemos volver a considerar que tierra, que se irá aproximando al tipo de interés de los
la oferta de tierra es inelástica y el precio de la tierra bonos. Cuando ambos tipos de interés sean iguales, dará
dependerá de la demanda. Pero ahora juegan otros fac- igual mantener la riqueza en bonos o en extensiones de
tores. Una persona que quiera comprar una finca, tiene tierra y ése será el precio en equilibrio del mercado de
que hacer una valoración de la misma teniendo en cuenta la tierra.
que es un activo real, que reporta una renta anual, pero Una manera rápida de calcular este precio sería es-
también que existen otros activos alternativos igualmen- tableciendo dicha igualdad entre el tipo de interés de
te rentables, que contribuyen igualmente a mantener la los bonos y el de la tierra:
riqueza. Imaginemos que la finca en cuestión origina
una renta anual por hectárea Rte, tal y como hemos visto rb = rt = Rte / Pt
en el mercado de alquiler de tierras cultivables. Esa renta
anual dividida por el precio de compra, nos determina- que nos permite indicar que:
rá el tipo de interés de la tierra (rt = Rte/Pt); y suponga-
mos que la alternativa a comprar la finca es comprar Pt = Rte / rb
bonos del Estado, que nos dan una tipo de interés rb.
Un precio de la tierra bajo hará que su tipo de interés Dado que la renta anual de la tierra es conocida y el
sea superior al de los bonos y los agentes económicos tipo de interés de los bonos públicos también (estamos
comprarán más tierras, pero a medida que lo hagan su- considerando bonos perpetuos), podemos saber cuál
birá el precio de la tierra y bajará el tipo de interés de la sería el precio de mercado de la tierra3.

3
Imagine que el tipo de interés de los bonos es del 3 por ciento (0,03 si lo expresamos en tanto por uno, en lugar de en tanto
por ciento). Una finca que se alquila a una renta anual, por ejemplo, de 1.000 € por hectárea, valdría:

Pt = Rt / rb = 1.000 / 0,03 = 33.333 €/Ha

Véase que una subida del tipo de interés de los bonos al 5%, hace descender el precio por Ha:

Pt = Rt / rb = 1.000 / 0,05 = 20.000 €/Ha


CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 83

Recursos naturales agotables tal permite obtener unos ingresos pero por un tiempo
limitado, dado que a diferencia de la tierra, los bienes
Además de la tierra, encontramos en la naturaleza re- de capital se quedan obsoletos (sin uso productivo) y
cursos naturales de diversa índole. Un tipo de estos re- deben ser repuestos por otros nuevos, que es para lo
cursos son aquellos que siendo permanentes en el esta- que se destinan las amortizaciones. Si un bien de capi-
do de la naturaleza, pueden agotarse si el uso que se tal reporta unos flujos de caja durante una serie de años,
hace de ellos es muy intensivo. Un buen ejemplo es el estos flujos de caja deben ser suficientes para permitir
petróleo o cualquier otro tipo de los denominados car- recuperar el precio del bien de capital y una cierta ren-
burantes fósiles. tabilidad adicional. Considerar todas estas cuestiones
En estos casos los propietarios de estos recursos es un tanto complejo, pero supone un cálculo económi-
deben tomar la decisión de qué cantidad extraer. El fac- co que hay que comprender porque se utiliza ante di-
tor clave en esta decisión es el precio esperado del re- versos problemas.
curso (Pt+1) en relación con el precio actual (Pt). Si se Supongamos que un empresario está planteándose
esperan que los precios suban mucho en el futuro, es hacer una inversión, para la que necesita comprar un
mejor no extraerlo y esperar. Si los precios fueran a bien de capital por un valor Pk, que es el precio del bien
bajar en el futuro, se extraerían por completo. Una fuente de capital en el mercado. Estudiando su proyecto em-
alternativa al petróleo, que hiciera pronosticar que en presarial, puede considerar, por ejemplo y para faci-
el futuro el petróleo no sería la principal fuente de ener- litar el análisis, que en tres años este bien deberá ser
gía, haría que los países productores inundaran el mer- repuesto por otro nuevo. Igualmente considerará que a
cado con una oferta muy elevada, hasta agotar las re- lo largo de estos tres años los ingresos que puede obte-
servas. ner con el uso del factor capital son I1, I2 e I3, para lo
En el supuesto de que los precios tendieran a subir que tendrá que tener en cuenta los precios esperados
pero de forma moderada, la decisión es más difícil. Una del bien final que va a producir y la cantidad de bienes
manera de tomar esta decisión sería considerando nue- que puede vender. Ni que decir tiene que un empresa-
vamente el tipo de interés de los bonos. Si la subida de rio muy optimista diferirá de otro muy pesimista en la
precios futura compensara los intereses que se hubie- estimación de estos precios. Por otro lado tendrá tam-
ran obtenido al extraer el recurso agotable y con esos bién que estimar los costes de producción en estos años
ingresos adquirir bonos, entonces se esperaría y no se (C1, C2 y C3). Esto quiere decir que en cada año espera
extrajera en el momento presente. Por tanto, si Pt+1 > Pt unos flujos de caja Q1, Q2 y Q3, que son los ingresos
(1 + rb), se dejaría sin extraer. En otro caso se extraería menos los costes estimados por cada año (Q1= I1 – C1,
en el momento presente. etc.).
Nótese nuevamente la importancia del tipo de inte- El empresario con estos datos debe estimar si reali-
rés de los bonos, que nosotros estamos considerando za o no la inversión. Una primera tentativa podría lle-
como el interés del mercado. Si el tipo de interés subie- varle a considerar que, si la suma de los tres flujos de
ra, merecería la pena extraer el recurso en el momento caja es mayor que el precio del bien de capital, la inver-
presente y no esperar al futuro. sión merecería la pena:

Q1 + Q2 + Q3 > Pk
7.3. LOS BIENES DE CAPITAL
Y LA DECISIÓN DE INVERTIR
Sin embargo, hacer este cálculo así sería no consi-
Los bienes de capital son diversos y heterogéneos. Ade- derar que los recursos financieros dedicados a la com-
más su compra suele implicar una operación que supo- pra del bien de capital podrían haber servido para
ne el uso de otros factores, tales como el suelo o el tra- comprar un bono y recibir el tipo de interés del merca-
bajo. Como siempre, tendemos a simplificar la realidad do de bonos. ¿Cómo incluir esto en el cálculo?
para realizar el análisis. A esto hay que añadir que en Una manera sería capitalizar el precio del bien de
ocasiones los bienes de capital pueden alquilarse por capital a lo largo de tres años. En efecto, si hubiéra-
otras empresas, y que las empresas suelen financiar los mos comprado bonos por un montante Pk, al cabo de
procesos pidiendo préstamos, emitiendo obligaciones tres años tendríamos Pk (1 + rb)3. Podríamos comparar
o ampliando su capital con una nueva emisión de ac- esta cifra con los tres flujos de caja que daría la inver-
ciones. sión, mereciendo la pena hacer la inversión en lugar
Consideraremos inicialmente que las empresas com- de comprar bonos, si la suma de los flujos de caja fue-
pran los bienes de capital que utilizan y financian la ra mayor. Pero tampoco sería del todo correcto, por-
inversión con recursos propios (autofinanciación). que también podríamos comprar bonos con el flujo de
Aun así, determinar el precio y los flujos moneta- caja del primer año, y al final del tercer año obten-
rios que reportan los bienes de capital ocasiona algunas dríamos (1 + rb)2. Y si hiciéramos lo mismo con el
dificultades, debido a que el precio de un bien de capi- flujo de caja del segundo año, podríamos conseguir:
84 ECONOMÍA

Q2 (1 + rb)1. Esto significaría que el empresario haría prender, el precio de los bienes de capital, si sube, origi-
la inversión si: na una disminución de los proyectos de inversión renta-
bles y, por tanto, hace descender la demanda de los bie-
Q1 (1 + rb)2 + Q2 (1 + rb) + Q3 > Pk (1 + rb)3 nes de capital. Esto ocurre en todas las demandas de
cantidades de bienes que son decrecientes a los precios,
Esta manera de realizar el cálculo consiste en llevar pero hemos visto que la manera de tomar estas decisio-
el precio del bien de capital y de los flujos de caja al nes, debido a las implicaciones temporales que conlle-
año tres, mediante un proceso de capitalización. Pero van, requiere un cálculo más complejo.
también es posible llevar todas estas cantidades al año
cero, en el que el empresario está decidiendo si invierte
o no mediante un proceso inverso de actualización. Este El mercado de bienes de capital
cálculo, que se denomina «de descuento», consiste en
saber qué cantidad de bonos hay que adquirir en la ac- Las empresas deciden, de esta forma, los bienes de ca-
tualidad, considerando sus respectivos intereses, para pital que desean adquirir. Acometen en primer lugar los
obtener el flujo de caja esperado de cada año. Así pues, proyectos de inversión de mayor tasa de retorno y des-
el empresario compara el precio del bien de capital (Pk), pués los de menor rentabilidad. A medida que los pre-
que es la inversión que debe realizar, con el Valor Ac- cios de los bienes de capital descienden, más proyectos
tualizado Bruto de los flujos de caja: de inversión son rentables y, por tanto, demandan más
bienes de capital. La demanda de bienes de capital (Dk),
Q1 Q2 Q3 como se muestra en el Cuadro 7.3, es decreciente al
VAB= + + precio de los mismos.
(1+ rb ) (1+ rb ) (1 + rb )3
2
Por su parte, la oferta de bienes de capital (Ok) es
una oferta más de un bien y, por tanto, está sometida a
Otra manera de hacer este cálculo sería restar al VAB los mismos condicionantes de costes que vimos en el
el precio del bien de capital. De esta forma, si el resul- mercado de bienes y será creciente ante la subida de los
tado, que se denomina Valor Actualizado Neto, es ma- precios. Así, el equilibrio se alcanza inicialmente en el
yor que cero se realizaría la inversión y en otro caso no: punto e1.
Lo específico de este mercado son los desplazamien-
Q1 Q2 Q3 tos de la Dk, debido a la particularidad de la decisión de
VAN= + + -P invertir (comprar bienes de capital). En efecto, la Dk
(1+ rb ) (1 + rb )2 (1 + rb )3 k
aumenta y se desplaza a la derecha si:

Aún existe otra forma de hacer estos cálculos para z Bajan los tipos de interés de los bonos o el tipo de
saber si es rentable invertir en un bien de capital o no interés que utilicemos para realizar el descuento,
hacerlo. Esta nueva forma busca precisar una tasa de z Si aumentan los flujos de caja, que como sabemos
rentabilidad de la inversión y la compara con el tipo de dependen de los precios esperados del bien final,
interés de los bonos. Para este nuevo cálculo, se igua- los costes esperados de producción y las expectati-
lan los flujos de caja actualizados con el precio del bien vas sobre las cantidades vendidas de producción.
de capital. Pero como tasa de descuento no se aplica el
tipo de interés de los bonos, sino la tasa de retorno de En tales casos los precios de los bienes de capital
la inversión (tr), que es lo que queremos obtener: tienden a subir a la vez que se compran más bienes, tal
y como muestra el citado Cuadro 7.3.
Q1 Q2 Q3
Pk = + +
(1 + tr ) (1 + tr ) (1 + tr )3
2
Expectativas, riesgo e incertidumbre
Si la tasa de retorno (tr) es superior al tipo de interés Dado que los proyectos de inversión suponen un plan-
de los bonos (rb), merece la pena hacerse la inversión y teamiento en el tiempo y que no se conoce con exacti-
en otro caso sería mejor comprar bonos. En cualquiera tud el devenir, la formación de las expectativas se con-
de los tres métodos utilizados, una subida del tipo de in- vierte en un proceso fundamental.
terés de los bonos haría que menos proyectos de inver- En ocasiones, la tasa de retorno de una inversión no
sión fueran rentables y, por tanto, la demanda de bienes puede ser simplemente un poco superior al interés del
de capital será menor. En cambio, unas expectativas fa- mercado (en nuestro caso tipo de interés de los bonos),
vorables de los flujos de caja elevan el VAN y la tasa de sino que, ante la situación de riesgo de la inversión, se
retorno, aumentando la demanda de inversión y, por tan- exige una prima de riesgo (p r) considerable. Esto
to, la compra de bienes de capital. Como se puede com- se puede introducir en el modelo mostrando que sólo se
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 85

Pk

Ok

Pk2 e2

Pk1 1
Dk´

Dk

K1 K2 K

Cuadro 7.3. El mercado de los bienes de capital.

realizaría una inversión de alto riesgo si la tasa de re- cambio, en una situación de incertidumbre se desco-
torno fuese superior al interés del mercado más una pri- nocen los escenarios posibles y, por tanto, no se pueden
ma de riesgo: asignar probabilidades.
Los propietarios de los bienes de capital asumen
tr > rb + pr el riesgo y los empresarios deben afrontar la incerti-
dumbre. Precisamente uno de los vectores de la fun-
Es necesario diferenciar una situación de riesgo de ción empresarial consiste en transformar una situación
una situación de incertidumbre. El riesgo lo asume el de incertidumbre en una situación de riesgo y, por lo
propietario de los bienes de capital. Puede adquirir bie- general, será el empresario quien diseñe el proyecto de
nes de capital enmarcados en un proyecto de inversión inversión.
determinado, y después del tiempo en el que se planifi-
có el retorno de dicha inversión, comprobar que los flu-
jos de caja reales son muy inferiores a los esperados. La inversión en capital humano
¿Cómo se puede saber previamente el riesgo que se corre
con una inversión? El cálculo expuesto del descuento es igualmente útil
Una situación de riesgo es aquella en la que se han para explicar por qué las personas y las empresas in-
estimado los escenarios posibles y se le asigna a cada vierten en formación para aumentar su capital humano.
uno una probabilidad de que dicho escenario suceda. Una persona que desee formarse, debe sacrificar el
Cada escenario conlleva unos flujos de caja diferentes tiempo que supone la formación, el coste de dicha for-
y, por tanto, una tasa de retorno distinta. La probabili- mación y los ingresos que deja de percibir durante unos
dad de cada escenario junto al flujo de caja esperado, años, a cambio de unos ingresos superiores que espera
son los factores que hacen que las empresas opten por obtener durante toda su esperanza de vida laboral.
un proyecto de inversión u otro. Si suponemos que un joven de 24 años considera
Como puede apreciarse, en una situación de riesgo hacer un master de un año, siendo el coste del master
se conocen los escenarios posibles y sus probabilida- Cm y los ingresos que podría obtener trabajando este
des y se puede establecer una especie de árbol de deci- año son I0, la decisión de hacerlo o no, dependerá de
sión según el escenario sea más o menos optimista. En los incrementos de ingresos anuales (DIt) que el master
86 ECONOMÍA

le reportará durante toda su vida laboral, que podemos tivos reales (casas, fincas, etc.) y otros activos muy sol-
suponer es hasta los 65 años, es decir, durante 40 años. ventes como los bonos del Estado. Si un activo tiene un
La decisión de invertir dependería de si el VAN es posi- tipo de interés más elevado que otro, comprarán este
tivo o no, si utilizamos esta manera de hacer el cálculo activo y venderán el de interés más bajo. Aunque esta
del descuento: cuestión se estudiará con más detalle en los capítulos
de macroeconomía, siendo evidente que la compra de
DI 1 DI 2 DI 40 un activo eleva su precio y hace descender su tasa de
VAN= + +!+ - Cm - I 0 interés (recuerde que el tipo de interés de un activo y su
(1 + rb ) (1 + rb ) 2
(1 + rb )40
precio están en relación inversa); y, a su vez, la venta
de un activo hace descender su precio y eleva su inte-
En este cálculo puede apreciarse la importancia de rés. Esto ocasiona que el ajuste de los mercados finan-
este método de descuento para diferentes operaciones cieros relacione en su conjunto todos los activos, inclu-
económicas y el tipo de interés que utilicemos en el yendo los reales e incluso los bienes de capital, aunque
descuento es una variable clave en todos los procesos debido a las primas de riesgo de cada activo, los tipos
de inversión. de interés de cada uno puedan ser diferentes entre sí.
Volviendo a la inversión en capital humano, suele Este intercambio de activos entre agentes que desean
haber una parte de la formación consistente en conoci- alterar la composición de su riqueza (inversiones de
mientos generales, que suele ser financiado por cada cartera), se realizan en los denominados mercados fi-
individuo, su familia o el Estado, y conocimientos más nancieros secundarios cuyo principal mercado es la
aplicados al ámbito empresarial, que suelen ser finan- Bolsa de Valores, en la que se intercambian acciones de
ciados por las empresas, siempre que tengan la seguri- empresas, es decir, los títulos que otorgan la propiedad
dad de que van a poder apropiarse de los flujos de caja de las mismas.
de dicha inversión en capital humano, algo que no ocu- En nuestro análisis hemos segmentado mucho los
rriría si el cambio de empresa de un trabajador pudiera diferentes agentes que intervienen en todo el proceso
desplazar por completo el resultado de la inversión rea- de inversión:
lizada a la nueva empresa que lo contrata.
z Empresas que fabrican bienes de capital.
z Empresas que adquieren estos bienes y, por tanto,
7.4. EL AHORRO, EL CAPITAL
invierten.
Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS
z Familias que adquieren activos financieros emitidos
Es frecuente la confusión entre los capitales producti- por las empresas para financiar esta inversión.
vos y los denominados capitales financieros. La com-
pra de bienes de capital por las empresas, necesaria en En la vida real, en el caso de un empresario indivi-
los procesos de inversión que hemos estudiado, requiere dual que opta por financiar con su riqueza un bien de
una financiación, dado que se recuperará la inversión capital, se facilita el proceso de financiación de la in-
a lo largo de varios años. versión, pero el cálculo que le lleva a tomar la decisión
Las empresas pueden obtener esta financiación por de invertir es idéntico.
diferentes vías. Podrían solicitar un préstamo al siste- Igualmente, la relación existente entre todos los ac-
ma financiero (los bancos comerciales). Emitir bonos tivos reales y financieros, debe advertirnos de la com-
u obligaciones, con el compromiso de pagar anualmente plejidad de los mercados financieros, en los cuales se
un interés y devolver el principal al cabo de unos años, emiten activos por agentes muy variados que persiguen
igual que deberán hacer si optan por un préstamo. Emi- financiar acciones muy diversas, que normalmente pue-
tir acciones, captando directamente el ahorro de las den estar muy alejadas de lo que entendemos que es la
familias en el mercado financiero primario, cediendo inversión. Por eso no debemos perder el sentido de lo
una parte de la propiedad de la empresa. Finalmente, que son los bienes de capital: bienes que se emplean
también podrían autofinanciar directamente la inver- para producir más bienes.
sión con cargo a las reservas, a costa de no repartir di-
videndos a sus accionistas.
7.5. EL PARTICULAR CASO
En uno u otro caso, la relación de la inversión en
DE LAS VIVIENDAS
capital productivo con los mercados financieros es muy
directa, dado que las empresas necesitan captar el aho- Entre los distintos tipos de bienes de capital, las vivien-
rro de las familias y para ello deben emitir activos fi- das tienen una naturaleza específica, pero que no inva-
nancieros que las familias considerarán parte de su ri- lida en absoluto nuestro método de decisión.
queza. Para las familias, sus acciones o sus bonos Las viviendas incorporan suelo (factor tierra) jun-
empresariales constituyen una manera de mantener su to a la construcción de vivienda (factor capital y fac-
riqueza, junto al dinero, los depósitos bancarios, los ac- tor trabajo). El suelo tiene un valor permanente, pero
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 87

no así la construcción que se deteriora con el paso del poteca supone un ahorro de la familia que se transfor-
tiempo. Es por tanto un bien que podría ser de consu- ma de inmediato en una inversión, puesto que le da la
mo como tantos otros pero, dado que su valor se man- propiedad del bien de capital. De otro lado, el flujo de
tiene y es susceptible de originar unas rentas superio- caja anual que obtiene un propietario de una vivienda
res a las que originaría como factor tierra, se le sería el alquiler que se ahorra durante toda su vida.
considera un bien de capital con un precio Pv y unas La situación del mercado de viviendas en cada país
rentas anuales que se corresponden con los alquileres es diferente, pero con estos factores pueden explicarse
que puede originar (Av). las características de cada caso.
El mercado de las viviendas, a diferencia de los bie-
nes de capital productivos, incorpora las viviendas de
7.6. EQUILIBRIO GENERAL
nueva construcción junto a las viviendas ya construi-
Y EFICIENCIA ECONÓMICA
das. Hay diferencias entre las mismas debido a que el
tiempo produce un deterioro, pero hasta cierto punto Después de los capítulos previos dedicados a estudiar
son bienes sustitutivos. el funcionamiento de los mercados de bienes y facto-
El mercado está condicionado por multitud de fac- res, conviene tener una visión general del funcionamien-
tores. Desde el punto de la oferta de viviendas depende to conjunto de ambos mercados, para poder apreciar el
de: alcance de los ajustes y las implicaciones que tiene si
los mercados están en competencia perfecta.
z El stock de viviendas existentes. Partiendo de la demanda de bienes, los consumido-
z La existencia de suelo disponible para construir y el res solicitan bienes hasta el punto en el cual la satisfac-
precio del mismo. ción que les reporta la última cantidad de bienes consu-
z Los costes de construcción. midos es equiparable al precio que tienen que pagar
z Los costes de transacción que obligan a numerosos por dicho bien. En competencia perfecta, obtienen así
trámites burocráticos, al ser un mercado muy regu- el máximo excedente del consumidor. En su conjunto,
lado. intentarán, con la renta disponible, alcanzar el mayor
grado de satisfacción (utilidad) posible y por ello pre-
Y en lo que hace a la demanda, los factores son: ferirán los bienes más baratos a los más caros.
Las empresas producen los bienes demandados has-
z Las pirámides de población en edad de adquirir una ta el nivel de producción en el cual el ingreso marginal
vivienda. (que es el precio del bien, si el mercado está en compe-
z Las rentas de las familias. tencia) es igual al coste marginal. En su intento de maxi-
z El tipo de interés de los préstamos hipotecarios, dado mizar sus beneficios, producen los bienes que pueden
que las familias suelen financiar con hipotecas la vender, e intentan hacerlo con los costes más bajos, lo
compra de la vivienda. cual supone que deben contratar los factores más bara-
z Los impuestos diversos que gravan las viviendas y tos y productivos, lo que implica que son los factores
los costes de escrituración. También existen subven- más abundantes.
ciones y desgravaciones fiscales. En el mercado de factores, las empresas los deman-
z Los alquileres y la existencia de un mercado de al- dan según la productividad marginal de los mismos, por
quiler suficiente. los que pagan rentas, salarios o dividendos e intereses,
z Los costes de transacción existentes y la existencia que en el caso de los bienes de capital equiparan a su
de intermediarios que adquieren los derechos de vi- tasa de retorno. De esta manera contratan los factores
viendas en construcción para posteriormente ven- más productivos y que aportan más valor al proceso de
derlas a un precio mayor. producción.
Los propietarios de estos factores (las familias) re-
Como puede verse, éstos son algunos de los facto- ciben ingresos por incorporarlos al proceso productivo
res que inciden en este mercado, pero debemos desta- y estos ingresos les permiten financiar su consumo. En
car la importancia que tiene en esta decisión el hecho su intento de obtener el máximo de ingresos, buscarán
de que, por lo general, se considera un activo perma- los activos de mayor rentabilidad, que serán aquellos
nente, con un proceso de obsolescencia muy lento, que que financien los bienes de capital de mayor tasa de
hace que el tipo de descuento utilizado sea un factor retorno, trabajarán donde más les paguen, es decir, don-
clave junto al periodo, no de duración de la vivienda de sean más productivos, e invertirán en la adquisición
que se considera permanente, sino al periodo de amor- de capital humano donde la tasa de retorno sea mayor.
tización del préstamos hipotecario. Esta visión conjunta del funcionamiento de los mer-
Igualmente, es preciso remarcar que la vivienda es cados se denomina equilibrio general competitivo y
un activo principal en la riqueza de las familias y que asegura, en mercados en competencia perfecta, la ma-
en cierta medida el pago mensual de la cuota de la hi- yor eficiencia económica posible, es decir, el mayor
88 ECONOMÍA

grado de satisfacción de necesidades humanas con el


menor uso de los recursos escasos, que es, a fin de cuen- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
tas, lo que denominábamos la actividad económica en
las primeras páginas introductorias.
Este capítulo es muy difícil de explicar a los alum-
nos. Pueden terminar sin saber diferenciar los bie-
nes de capital de los capitales financieros. Intente
NOTA BIBLIOGRÁFICA
no llamar inversión a la compra de activos finan-
ciaros para mantener la riqueza en los mercados
Casi todos los manuales dedican capítulos a estos secundarios. Se denomina así en la realidad, pero
temas con desigual atención. Puede verse el com- los alumnos no deben sacar la impresión de que
pleto capítulo 13 del manual de Hall y Lieberman la Economía es una mera asignación de capitales
Economía (Thomson, 2003); el capítulo 14 de financieros y, por tanto, un simple juego especu-
Samuelson & Nordhaus Economía (Mc Graw-Hill, lativo.
2002) y el 14 de Begg, Fischer & Donrbusch Eco- Ponga ejemplos de diferentes inversiones con
nomía (Mc Graw-Hill, 2002). distintos años, tasas de descuento diferente, etc.
Igualmente intente que los alumnos calculen el pre-
cio de los activos reales y financieros, consideran-
do su rentabilidad y aplicando el tipo de interés del
mercado.
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
Lleve un día a clase las páginas de Bolsa y co-
méntelas. Suelen ser muy interesantes para los
Este capítulo es muy conceptual, es complicado pero alumnos.
no es difícil. Tiene que diferenciar con claridad entre Las posibilidades de ampliación de este tema
los bienes de capital y la manera de financiar su son enormes y es un tema muy importante pero suele
adquisición y separar el mercado de bienes de ca- dejarse para el final, se explica deprisa y apenas se
pital y los mercados financieros. Los métodos que exige en los exámenes y en los trabajos que obligan
diferencian entre el VAB, el VAN y la tasa de retor- a los alumnos a fijar los conceptos, con lo cual los
no, son tres maneras de ver lo mismo. Le serán úti- alumnos tienen al final una idea vaga, cuando no
les en muchas cuestiones económicas relacionadas confusa, de un tema tan trascendente como es el
con diferentes materias. funcionamiento del mercado de capitales.
Intente apreciar la diferencia de naturaleza en-
tre los tres factores productivos: tierra, trabajo y
capital. Y entienda que el hecho de que el capital
origina unos flujos de caja limitados en el tiempo,
porque no es un factor duradero, es lo que compli-
ca la decisión de invertir.
Por último, la reflexión sobre el equilibrio ge-
neral competitivo es muy importante en Economía
y es la base por la que la mayoría de los economis-
tas y de los sistemas políticos defienden el funcio-
namiento de los mercados en competencia perfecta
como modelo de asignación de recursos.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 89

APÉNDICE 7-A
LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

¿Es la función empresarial el cuarto factor de produc- poraciones en las cuales la propiedad de los bienes de
ción? No parece que los textos de Economía le conce- capital está claramente separada de las tareas directi-
dan tal distinción a la actividad que desempeñan los vas. Estas corporaciones demandan directivos; con-
empresarios. Sin embargo, los empresarios son, en la tratan empresarios, si entendemos por éstos aquella per-
vida real, unos agentes económicos relevantes. Organi- sona, o grupos de personas, que desempeña la función
zan la producción, diseñan las estrategias empresaria- empresarial.
les, toman las decisiones sobre la contratación del resto ¿En qué consiste la función empresarial? Princi-
de los factores y son los protagonistas de las nuevas palmente en captar las oportunidades de beneficios
direcciones que sigue la actividad económica. que siempre existen en los mercados, dado que los mer-
¿Por qué se le da, entonces, tan escasa dedicación en cados están sujetos a perturbaciones que rompen los
los manuales económicos? Seguramente porque son di- equilibrios y, en realidad, están siempre en procesos
fíciles de estudiar con las herramientas que utiliza el aná- constantes de ajuste, lo que hemos denominado la si-
lisis económico. Si lo pensamos un poco, la teoría de la tuación de equilibrio. Para estimar y captar estas opor-
distribución se basa en que existen unos factores produc- tunidades de beneficios, los empresarios están en acti-
tivos más o menos bien definidos, que se contratan por tud perspicaz ante los cambios de mercado, atentos a
las empresas y por los que se paga según la producción reducir las ineficiencias que existen en las empresas,
marginal que aportan al proceso productivo. pendientes de afrontar la incertidumbre del entorno
Debemos convenir que no es fácil delimitar la activi- empresarial e innovando con nuevos productos, nuevas
dad empresarial, ni tan siquiera quién es realmente el fuentes de aprovisionamientos, nuevas formas de orga-
empresario. Tampoco es sencillo delimitar con exactitud nizar y dirigir los negocios y cualquier otra tipología de
su aportación marginal a la producción. Ni tan siquiera innovación. La función empresarial se materializa me-
llegar a un acuerdo generalmente aceptado sobre el con- diante el diseño y la implantación de la estrategia com-
tenido de la función. Y aún más difícil resultaría señalar, petitiva de la empresa.
en el hipotético mercado del factor empresarial, quién Las personas dispuestas a desempeñar la función
constituye la demanda de empresarios. empresarial son de diferente calidad y, por tanto,
Pero a pesar de esto es posible avanzar en el conoci- desempeñan la acción empresarial con diferentes re-
miento de la actividad empresarial. sultados. Unos son capaces de detectar oportunidades
de beneficios muy elevados y otros no desempeñan la
función empresarial con tanto grado de acierto.
CONSTRUYENDO UNA TEORÍA Los Consejos de Accionistas de las corporaciones
EMPRESARIAL1 saben que necesitan el factor empresarial y lo contra-
tan en el mercado de directivos. Así, estarán dispues-
Supongamos, inicialmente, que las empresas toman la tos a contratar empresarios pagándoles una ganancia
forma jurídica de sociedades anónimas, de grandes cor- superior a los que crean que captan más beneficios y,

1
Para una mayor fundamentación de este modelo, puede consultarse: O’Kean, J.M., La teoría económica de la función
empresarial: el mercado de empresarios (Alianza, 2000).
90 ECONOMÍA

en cambio, esta ganancia irá disminuyendo si estiman actividad empresarial por debajo de un salario, más
que desempeñan la función empresarial con una cali- una prima por esta mayor responsabilidad y dedica-
dad inferior. Indudablemente hay riesgo en contratar a ción (W + R).
uno u otro empresario, pero al igual que con los bienes z El conocimiento intelectual (Ki) necesario para des-
de capital, los accionistas deben correr dicho riesgo. empeñar la función empresarial, con un determina-
Según el tamaño de la empresa, será suficiente con do nivel de calidad, y el coste de adquirir este cono-
un único directivo o será necesario un equipo de direc- cimiento (Ck).
ción, en cuyo caso la función empresarial no será des- z El conocimiento no intelectual (Kn) adquirido con
empeñada de una manera individual sino corpora- la experiencia y el tiempo necesario para adquirir
tiva. esta experiencia.
Por lo general, se suele fijar la ganancia empresarial z Los factores psicológicos y sociológicos de la po-
en dos componentes: uno a modo de salario de direc- blación que hace que una sociedad sea más proclive
ción y otro en función de objetivos alcanzados, entre al desempeño de la función empresarial.
ellos los resultados anuales. El Consejo de Dirección z Los costes de transacción que implica el desempe-
negocia con los directivos, de manera que una parte de ño de la función empresarial en términos de trámi-
los beneficios de la empresa redunden en los que han tes administrativos, incumplimientos contractuales,
desempeñado la función empresarial, pero que quede etcétera.
margen para retribuir al capital y generar reservas para
la corporación. Representando este mercado en términos de la ga-
Por su parte la oferta de empresarios está compues- nancia empresarial y de horas de actividad empresarial
ta por todas aquellas personas que desean desempeñar tal y como hacemos en el Cuadro 7.4, la demanda de
esta función y en esta decisión influyen: actividad empresarial se desplazará a la derecha si las
empresas creen que la actividad empresarial es de ma-
z Los salarios que estas personas podrían ganar en otra yor calidad y esperan que los beneficios que puedan
actividad sin tener que asumir la mayor dedicación conseguir sean superiores.
y responsabilidad que la función empresarial con- Por su parte, la oferta de empresarios se desplaza
lleva. Por ello, suponemos que no existe oferta de hacia arriba ante cualquier factor que suponga menos

g
OE

g1
DE

W+R

E1 E

Cuadro 7.4. El mercado de empresarios.


CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 91

incentivos para desempeñar la función empresarial: su- ma persona se apropia de los beneficios como ganancia
bida de salarios en otras actividades, requerimientos de empresarial y retribución del capital. Es lo que deno-
un mayor conocimiento intelectual de naturaleza tec- minábamos en el primer capítulo la diferencia entre
nológica, en dirección de empresas, etc., cambio de agentes productivos (el empresario) y figuras producti-
entorno económico que haga que la experiencia adqui- vas (el patrono).
rida sea irrelevante, pérdida de consideración social de Pero a pesar de que la oferta y la demanda de em-
la clase empresarial que haga que los individuos no de- presarios coinciden en la misma persona, esto no inva-
seen ser empresarios, incremento de los costes de tran- lida el análisis; simplemente la demanda muestra los
sacción, etc. ingresos que se pueden obtener con el desempeño de la
Las consecuencias de un tejido empresarial reduci- función empresarial y la oferta, los costes que implica
do implica un tejido productivo más débil que produci- asumir la decisión de ser empresario.
rá menos bienes y contratará menos factores. El modelo permite diversos desarrollos y aplicacio-
nes. Una de ellas es la expuesta en el Cuadro 7.5, en el
cual se muestran dos economías diferentes. En el panel
EMPRESARIOS INDIVIDUALES Y CALIDAD A de la izquierda se muestra una economía con un teji-
DEL TEJIDO EMPRESARIAL do empresarial muy escaso (curva de oferta muy próxi-
ma al eje de ordenadas) y una demanda igualmente es-
Según el mercado empresarial considerado, limitado a casa que muestra unos empresarios que no son capaces
los directivos, el Consejo de Administración de las em- de captar oportunidades de beneficios relevantes.
presas contrata a los directivos y éstos contratan el res- En el panel de la izquierda se da el caso contrario:
to de los factores con los recursos de los accionistas. existen numerosas personas que desean ser empresa-
Si en lugar de una gran corporación nos referimos a rios y además estas personas son capaces de detectar
una empresa individual, la realidad no es diferente, pero numerosas oportunidades de beneficios. En el primer
ahora el empresario es también el propietario de la em- caso, las consecuencias de dicha situación será un teji-
presa. La oferta y la demanda del mercado empresarial do productivo estrecho que producirá pocos bienes y
es realizada por la misma persona, esto sin duda resulta rentas, al contrario que en el segundo supuesto, en el
extraño, a lo que hay que hay que añadir que esta mis- que se alcanzarán mayores niveles de renta y empleo.

A B

g g
OE

OE

DE

DE

EO E EO E

Cuadro 7.5. La calidad del tejido empresarial.


92 ECONOMÍA
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 93

APÉNDICE 7-B
LA BOLSA Y LOS MERCADOS
FINANCIEROS

Hay agentes económicos que necesitan financiación Los bonos son unos activos que, como muchos otros,
para cubrir sus necesidades o llevar a cabo sus proyec- tienen una retribución fija, mientras que, como es sabi-
tos. Otros tienen un exceso de ahorro y recursos finan- do, las acciones tienen una retribución variable, depen-
cieros o desean reasignar su riqueza entre los diferen- diendo de los dividendos repartidos. El mercado secun-
tes activos existentes. Los mercados financieros dario de activos financieros de renta variable es lo que
permiten que unos consigan los recursos financieros que se denomina Bolsa de Valores.
demandan y otros obtengan activos rentables para man- Las Bolsas solían ser de parqué y aún lo siguen sien-
tener su riqueza con la mayor ganancia posible. do en algunos casos. Es decir, edificios, lugares físicos,
Entre los mercados financieros debemos destacar el donde se organizan unos corros de agentes que repre-
sistema bancario y el mercado de valores. Los bancos, sentan a los tenedores de títulos y a quienes desean com-
y en general las instituciones de crédito, son unos inter- prarlos, para llegar a acuerdos sobre el precio de las
mediarios financieros que abren depósitos a los ahorra- acciones1, es decir, sus cotizaciones. Hoy en día, aun-
dores y conceden préstamos a los agentes que necesi- que estas Bolsas siguen existiendo, la mayoría de las
tan financiación. transacciones se realizan por medio de operaciones elec-
En el mercado de valores, los ahorradores y los trónicas a través de sistemas informáticos y de una ma-
agentes que necesitan financiación intervienen, más o nera permanente, constituyendo un mercado continuo
menos, directamente. En el mercado primario, los en el cual tanto los ahorradores como los tenedores de
agentes que necesitan financiación emiten activos que títulos pueden intervenir directamente por medio de apli-
adquieren los ahorradores. Por ejemplo, una empresa caciones informáticas diseñadas al efecto y que garan-
emite nuevas acciones para financiar un proyecto de tizan la seguridad de las transacciones.
inversión, o el Estado emite bonos públicos para finan- Cuando los mercados cierran, las diferentes accio-
ciar el déficit público. En este mercado los ahorros lle- nes que cotizan en la Bolsa alcanzan un precio, que es
gan directamente a los agentes que emiten (crean) los su cotización al cierre. No todas las empresas pueden
activos financieros. cotizar en Bolsa. Para hacerlo deben asumir compro-
El mercado secundario es diferente. Ahorradores misos de transparencia, de manera que los ahorradores
que compraron acciones o bonos en su día, en el mer- sepan en cada momento la naturaleza de los títulos que
cado primario, puede que, en un momento dado, nece- intercambian. Normalmente, a los agentes que intervie-
siten liquidez y deseen vender algunos de los títulos nen en Bolsa se les denomina inversores pero, como se
con los que mantienen su riqueza. También es posible ha indicado, el término inversión en Economía supone
que, sin necesitar liquidez, vendan un activo para com- la adquisición de bienes de capital al objeto de producir
prar otro que consideran más adecuado. En estos casos más bienes, y las operaciones de Bolsa no suponen que
acuden al mercado secundario. En este mercado, las los recursos financieros lleguen a las empresas, por lo
empresas e instituciones que emitieron los activos ori- cual no financian directamente inversión alguna.
ginarios, no reciben recursos financieros como tales, Cada país tiene sus instituciones que velan por la
pero sí obtienen una valoración de los mismos. transparencia de las operaciones realizadas y aseguran

1
Las empresas suelen adoptar la forma jurídica de empresas individuales, propiedad de una sóla persona física, o de
sociedades cuya propiedad está dividida en acciones, de manera que los poseedores de estos títulos ostentan la propiedad de la
empresa.
94 ECONOMÍA

el pago de las mismas. En España, como es sabido, exis- variaciones la variación relativa, no respecto al pro-
ten aún cuatro Bolsas de parqué (Madrid, Valencia, pio valor de la acción, sino al valor del índice gene-
Barcelona y Bilbao) en las que cotizan empresas que ral, para saber el sentido de la variación respecto a
por una u otra razón no han entrado en el Mercado Con- los demás valores.
tinuo, que es el principal mercado secundario de valo- z Capitalización. Este es el valor de la compañía. Mul-
res del país. tiplica la cotización del día por el total de acciones
Para conocer la evolución de la Bolsa se suelen es- emitidas. Si alguien quisiera comprar el cien por cien
tablecer índices bursátiles. Estos índices se basan en de las acciones de la compañía, tendría que desem-
las cotizaciones al cierre de determinados valores y al bolsar esa cantidad.
comparar el valor del índice al cierre con el del día an- z Máximo/mínimo anual. Estos valores muestran la
terior, se establece el grado de variación. Los índices cotización máxima y mínima alcanzada en el año,
pueden agrupar acciones de empresas de determinados al objeto de tener una idea sobre si la acción está
sectores y entonces tenemos índices sectoriales. El ín- actualmente más próxima a su valor máximo o mí-
dice del mercado continuo de la Bolsa española que nimo en el año.
recoge la variación de los valores de las principales z Peso IBEX35 %. Esta columna marca la pondera-
empresas del país es el IBEX 35. En este índice están ción de la acción en el índice bursátil que estemos
las 35 empresas cuyos valores son los que más se inter- analizando, en este caso el IBEX35, pero depende de
cambian en el mercado y además este intercambio de- qué estemos considerando. Un peso alto en relación
termina la ponderación del índice2, lo cual implica que con los demás, muestra la importancia del valor y su
la variación de las cotizaciones de las empresas más incidencia en la evolución del índice bursátil.
ponderadas incide más en la variación del índice. z Volumen medio diario semanal / Volumen medio
El EURO STOXX 50 es un índice que comprende 60 últimas sesiones / Variación %. Estas columnas
las cotizaciones de las 50 mayores empresas europeas. muestran los valores medios (semanales o en las úl-
En la Bolsa de Nueva York, los índices más relevantes timas 60 sesiones) del número de acciones que se
son el Dow Jones y el S&P 50. En cuanto a los valores intercambian diariamente. Por lo general deben de
de empresas tecnológicas, el NASDAQ es el índice más guardar una cierta relación con la ponderación del
conocido. El FTSE 100 es el principal índice de la Bol- índice bursátil. Si no es así, o si hay diferencias en-
sa de Londres, el CAC 40 es el de la Bolsa de París, el tre la contratación media a la semana y en los últi-
Dax Xetra es el principal índice alemán y el MIB 30 es mos meses, es que el mercado está actualmente inter-
el índice de la Bolsa de Milán. La referencia de la evo- cambiando un número de acciones diferente, lo cual
lución de los principales valores latinoamericanos es puede alertar de alguna novedad respecto al valor
seguida por el Latibex, y en cuanto a los índices nacio- en cuestión. La variación en tanto por ciento entre
nales, el Merval es el argentino, el Bovespa el brasileño el número de acciones media diaria de la última se-
y el IPC el mexicano. La evolución diaria de estos índi- mana y de las últimas 60 sesiones, cuantifica este
ces indica, por lo general gráficamente, la evolución de cambio.
las cotizaciones de las principales empresas de cada mer- z Beneficio por acción. Es el beneficio neto de la em-
cado. presa dividido entre el número de acciones emiti-
La prensa económica permite conocer la evolución das. Suele aparecer el valor del año anterior y las
de los valores de todas las empresas que cotizan en cada expectativas de este año, según las previsiones co-
Bolsa. Cada periódico o medio de comunicación tiene municadas por la propia empresa.
una manera diferente de mostrar los datos bursátiles. z Rentabilidad por dividendo. Divide el dividendo
Optaremos por un periódico económico de gran difu- pagado entre la cotización de la acción. También se
sión en España3 y vamos a explicar el significado de los ofrece el valor del ejercicio económico anterior y
diferentes datos que ofrecen: las expectativas del ejercicio en curso.
z PER. Es uno de los ratios más utilizados en Bolsa.
z Cierre /Euros. Es el precio de la acción de una com- Divide la cotización de la acción entre el beneficio
pañía en euros, es decir, su cotización ese día, al neto por acción. Si fuera uno, indicaría que con el
cierre del mercado. beneficio por acción, se podría comprar una acción,
z Variación %. A continuación se suele ofrecer la va- lo cual implicaría que la acción es muy barata. Si
riación de la cotización en tanto por ciento sobre el este ratio de una acción fuera alto en relación con
valor del día anterior y también la variación desde las demás acciones, mostraría que la acción en cues-
el principio del año. En ocasiones se añade a estas tión es cara. Naturalmente este análisis hay que

2
Por ejemplo, los valores de Telefónica pesan un 15,87% del índice, seguido por el Santander (13,51%) y BBVA (9.99%).
3
Estamos utilizando las páginas de EXPANSIÓN dedicadas a las acciones que componen el IBEX35.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 95

matizarlo un poco, puesto que un PER bajo puede El mercado de futuros es igualmente un mercado
indicar una empresa con grandes dificultades y sin de derivados. En este mercado las partes se obligan a
beneficios netos. comprar o vender un activo en un plazo y a un precio
determinado. A diferencia de las opciones donde se
Además de estos datos, en ocasiones suelen apare- adquiere un derecho de ejercitar la opción, en el de fu-
cer datos sobre el número total de acciones emitidas y turos existe un compromiso de compra o de venta de un
su valor nominal, es decir, el valor teórico cuando se activo.
emitieron. En ocasiones se realizan operaciones split, Además de los mercados referidos, en las páginas
que consisten en desdoblar un valor en varios, redu- de Bolsa de la prensa económica se suele encontrar in-
ciéndose su valor nominal. formación del mercado de divisas, del mercado de ma-
También suelen darse información sobre los dividen- terias primas y del de depósitos. Este último es de espe-
dos repartidos y su carácter. Pueden ser «únicos» en un cial relevancia porque el tipo de interés al que se prestan
ejercicio; «a cuenta» de los beneficios esperados segui- los bancos entre sí (Euribor), en sus diferentes plazos,
do de otro «complementario» cuando se aprueben las suele tomarse como referencia, con una determinada
cuentas; «extraordinarios»; «con cargo a reservas», etc. prima, para los préstamos hipotecarios.
En cuanto a la rentabilidad de las acciones, a veces
se ofrecen datos que incluyen tanto los dividendos re-
¿SE PUEDE PREDECIR LA EVOLUCIÓN
partidos como las plusvalías obtenidas por cambio en
DE LOS MERCADOS FINANCIEROS?
las cotizaciones, más los derechos de suscripción si la
compañía ha emitido acciones nuevas. Ésta es la eterna pregunta que siempre se plantea. Mu-
chos agentes consiguen las rentas con las que viven
comprando y vendiendo activos. Al margen del debate
OTROS MERCADOS FINANCIEROS
sobre si es o no ésta una actividad productiva, lo que es
Junto a la Bolsa existen otros mercados financieros que evidente es que se pueden obtener importantes rentas
merecen ser destacados y entre ellos el mercado de fon- con estas operaciones. ¿Pero existe algún método segu-
dos de inversión y el de derivados, en el que se agrupan ro para acertar?
los mercados de opciones y el de futuros. Parece que lo único seguro es tener una informa-
Cuando los agentes individuales compran acciones ción que los demás no tengan. Si la información de to-
en Bolsa o bonos en el mercado de renta fija, están ad- dos los agentes es la misma, no se suelen tener ganan-
quiriendo la propiedad directa de estos títulos. Pero cabe cias por encima de la media. Ésta es, más o menos, la
también suscribir participaciones en Fondos de Inver- teoría defendida por los economistas, que es conocida
sión, de manera que el Fondo ostenta la propiedad direc- como la teoría de los mercados eficientes.
ta de las acciones y los agentes la propiedad indirecta. Junto a esta teoría existen dos métodos de análisis
La ventaja de los fondos es que se diversifica la cartera en los que basar las actuaciones en los mercados finan-
de activos2, dado que los fondos pueden ser de depósitos cieros. Uno de ellos es el análisis de los fundamenta-
monetarios, bonos y acciones en diferentes proporcio- les, que intenta predecir el precio de los activos basán-
nes y, por tanto, con diferente riesgo. Además, la gestión dose en el estado de la información fundamental que
del fondo está en manos de profesionales, lo cual evita afecta a los ingresos de una empresa y sus beneficios,
los costes de gestión y pudiendo así aumentar la rentabi- si es una acción, o a la situación financiera de un país,
lidad del fondo. La variedad de fondos es enorme y los si son bonos públicos.
agentes, en lugar de tener que elegir las acciones que Otra tesis cree que la evolución de los precios de los
desean adquirir, tienen que elegir el fondo en el cual par- propios activos explica su trayectoria futura. Este aná-
ticipar, algo que tampoco es fácil. lisis técnico está basado en el análisis de series tempo-
El mercado de opciones es un mercado de deri- rales y tiene numerosos patrones de evolución que se
vados, en la medida que son activos que se basan en representan gráficamente de múltiples formas.
otros. Un contrato de opción de compra o de venta otorga Sin embargo, no parece que ningún método sea su-
a su tenedor el derecho de comprar o vender en las con- ficientemente seguro para obtener rentas sin riesgo, y
diciones establecidas. Por lo general son contratos que si lo hubiera, todos los agentes lo seguirían, con lo cual
constituyen una cobertura ante el riesgo y se pueden nadie obtendría rentas superiores a las medias, que es
hacer, en principio, sobre cualquier tipo de activo fi- lo que dice la teoría de los mercados eficientes. Sin duda,
nanciero, materia prima, etc. También se prestan a ope- ésta es la teoría que sustenta el objetivo de máxima trans-
raciones especulativas, dado que no se obliga a desem- parencia de los activos que cotizan en los mercados fi-
bolsar todo el importe del intercambio del activo, sino nancieros, para que ningún agente juegue con ventaja
de la opción. sobre los demás.

2
Se denomina cartera de activos al conjunto de activos, por lo general financieros, que constituyen la riqueza de los
agentes económicos.
96 ECONOMÍA
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA: CONCEPTOS 97

PARTE III

MACROECONOMÍA
98 ECONOMIA
CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 99

8
MACROECONOMÍA:
INTRODUCCIÓN E INDICADORES

Éste es un capítulo introductorio a la Macroeconomía, mas económicos de nuestros días y, si es posible, deben
a sus principales problemas, sus primeros modelos ex- ayudar a diseñar las políticas adecuadas para solucio-
plicativos y el conjunto de variables que vamos a anali- narlos. Aun cuando los problemas macroeconómicos
zar en el análisis macroeconómico. Definiremos las prin- son numerosos, podemos establecer cinco grandes te-
cipales macromagnitudes de Producción, Renta y Gasto, mas que requieren nuestra atención:
así como los distintos índices de precios, las variables
de empleo y paro y se aproximará al lector a algunos z El crecimiento económico, el ciclo económico y la
instrumentos estadísticos que permiten la comparación productividad.
y el análisis de los datos económicos. En las últimas z La inflación.
páginas se ofrece una visión general de la construcción z El paro.
del modelo de Oferta y Demanda Agregadas, en el que z El déficit público y el papel que el Estado debe ju-
nos basaremos para entender el funcionamiento de la gar en la economía.
economía en su conjunto, aunque aún no debe ser com- z El déficit exterior y la competitividad de un país.
prendido.
Veamos con brevedad el significado de cada uno de
1 estos problemas económicos.
8.1. EL ANÁLISIS MACROEOCONÓMICO
La tasa de crecimiento económico se ha converti-
La Macroeconomía estudia el funcionamiento de la eco- do en una variable clave en el entorno económico ac-
nomía en su conjunto. Por lo general el análisis ma- tual. Una economía que crece, aumenta su renta anual
croeconómico se refiere a la economía de un país. La y el ingreso de sus habitantes, dispone de más bienes
complejidad que supone estudiar la economía de todo para satisfacer las necesidades de la población y contri-
un país, requiere establecer simplificaciones sobre la buye a mejorar el nivel de vida del conjunto de agentes
realidad y elaborar modelos explicativos del funciona- económicos. La tasa de crecimiento incide en las ex-
miento de la sociedad. pectativas empresariales de inversión, de ventas y be-
Los modelos macroeconómicos tienen que ser ca- neficios. Contribuye a mejorar el bienestar social y la
paces de afrontar el reto de explicar los grandes proble- renta per cápita. Afecta a la creación de empleo y, por

1
El lector no debe preocuparse si algunas de las relaciones descritas no le son del todo comprensibles en este momento.
A medida que se exponga el modelo y analicemos estos problemas con detenimiento en sucesivos capítulos, llegará a compren-
der en profundidad la naturaleza de estos procesos. Aquí se exponen con carácter introductorio y de forma superficial.
100 ECONOMÍA

consiguiente, aminora el paro. Incide en los impuestos cian lo evidente y los otros se niegan a aceptar lo inevi-
que recauda el Estado y puede iniciar períodos infla- table.
cionistas o deflacionistas. En la actualidad se observa que en los países occi-
Del estudio de los factores que causan el crecimien- dentales el ciclo económico es, en general, suave y en
to económico y del análisis de los resultados, sabemos torno a tasas de crecimiento moderadas pero positivas,
que las economías occidentales han experimentado en mientras que los países en desarrollo tienen un ciclo
los últimos decenios unas fuertes tasas de crecimiento más acusado, alternando tasas de crecimiento muy ele-
acumulado, pero que la senda del crecimiento sigue un vadas con acusadas recesiones. Cabe preguntarse si en
ciclo económico en el que las fases de expansión se los años venideros se mantendrá esta diferencia o si la
ven seguidas inexorablemente por fases de recesión y política de estabilización hará los ciclos más homogé-
crisis, previas a una nueva recuperación y expansión neos en el entorno de la economía global. Además de-
económica. Sabemos que si las fases de expansión son bemos estar atentos a las numerosas experiencias de
de mayor intensidad, también lo son las crisis económi- crecimiento sostenido sin inflación, algo extraño hace
cas. Hemos aprendido que el Estado puede jugar un dos décadas. Quizás la gestión de la política económica
importante papel estabilizando el ciclo, es decir, enfrian- de los ministros económicos y principalmente de los
do la economía en épocas expansivas y animándola en gobernadores independientes de los Bancos Centrales
fases recesivas; pero también sabemos que el Estado y (Banco Central Europeo, Reserva Federal americana),
sus políticas económicas pueden ser los desencadenan- ha sido la clave para lograr esta nueva realidad, que
tes de fuertes recesiones económicas. incluso está resistiendo a pesar de las fuertes subidas
En numerosas ocasiones los agentes económicos (fi- del petróleo.
nancieros y empresarios principalmente) olvidan con Con el estudio del crecimiento, también debemos
facilidad la evidencia del ciclo económico. En épocas considerar los factores que lo originan: la disponibili-
de expansión piensan que nunca vendrá una recesión y dad de materias primas; la cantidad y calidad de los
con estas expectativas intensifican el crecimiento; y en recursos humanos, movilizados como factor trabajo; la
fases recesivas forman unas expectativas muy pesimis- tecnología y el conocimiento; el capital físico; el tejido
tas que agudizan la contracción. Si los economistas se empresarial... La combinación de todos estos factores
ven casi siempre como aves de mal agüero vaticinando persigue producir el máximo de bienes con el mínimo
una inminente crisis que casi siempre llega, los agentes de recursos y diferencia un país con altas tasas de pro-
sociales se dejan sorprender con facilidad por los cam- ductividad de otro ineficiente. La mejora de la produc-
bios de tendencia en el ciclo económico. Unos anun- tividad de un sector o una nación constituye la mejor

PIB

Datos reales

Tendencia
Re

Auge
ce
o expansción

co

o cima
ión

sió
n
tra

n
Recupera

o
cc

n

oo
Fond sión
p r e
de

TIEMPO

Fases del ciclo: Crisis: Cambio brusco y


(1) Auge o cima. agudo en la tendencia,
(2) Recesiones o contracciones. que ocurre puntualmente.
(3) Fondo o depresión.
(4) Recuperación o expansión.
(5) Auge o cima.

Cuadro 8.1. Crecimiento y ciclo económico.


CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 101

garantía de futuro; pero lamentablemente es una reali- Una inflación entre el 0,5 y el 1,5% se considera ade-
dad sobre la que es difícil incidir y los resultados se ven cuada para que la economía no esté sometida a rigide-
a medio y largo plazo –mucho después de las próximas ces y pueda mantener una tendencia duradera de mo-
elecciones–. Un país es más competitivo que otro cuan- derado crecimiento.
do produce unos bienes que por su relación calidad- El problema de la inflación radica en sus costes. Un
precio, son preferidos por los consumidores. En la com- proceso de inflación implica una distribución de renta
petitividad influye la productividad (producir más y y riqueza, brusca y por lo general injusta, a la vez que
mejores bienes con menos factores o con factores más paraliza el sistema de información que los precios trans-
baratos), los costes de producción, la inflación relativa miten. La inflación beneficia a quienes deben dinero,
entre países y el tipo de cambio (precio de una moneda al Estado, que cobra más impuestos, y a los más ricos,
extranjera en moneda nacional). Así pues, un país pue- que pueden proteger mejor el valor de sus activos; y
de mejorar su competitividad si bajan los precios en distorsiona las decisiones a medio y largo plazo, a la
general de la economía o si devalúa su moneda, aunque vez que anula las señales que una subida de precios
no mejore su productividad. Sin embargo, a largo pla- supone para el sector productivo de una economía.
zo, es la productividad el factor que mejora la ventaja El desempleo es sin duda el principal problema eco-
competitiva de unas naciones sobre otras. Un país con nómico. Su porcentaje sobre la población activa, su dis-
fuertes subidas salariales y alta inflación, e incremen- tribución por edad, sexo, raza, región, estrato social y
tos de productividad inferiores a otros con los que com- actividad económica, junto a la duración media del paro,
pite, sólo podrá mantener su competitividad con suce- dan la exacta medida del problema. Crecimiento y des-
sivas devaluaciones. empleo operan en dirección opuesta. Por ello si conse-
Un segundo problema fundamental es la inflación, guimos que la economía crezca, la senda para la dismi-
convertida en los últimos años en el objetivo número nución del desempleo parece garantizada. Sin embargo,
uno de la política económica y parece que finalmente existe una tasa de paro que no se consigue reducir. Es
dominada. La subida generalizada de precios es un fe- un paro friccional debido a que la actividad económi-
nómeno diferente de un ajuste del mercado ante un ex- ca es dinámica y resulta inevitable que siempre existan
ceso de demanda o una caída de la producción. Afecta empresas que cierran, trabajadores que son despedidos,
además a todos los bienes y factores de la economía y y otros que deciden cambiar de trabajo y temporalmen-
tiene un carácter sistemático de autoalimentación. La te están parados. Junto a ellos hay otros grupos de po-
espiral inflacionista de los años 70 y las fuertes distor- blación que por su formación inadecuada, encuentran
siones que generó en el sistema de precios, llevó a las serias dificultades para incorporarse al mercado de tra-
economías occidentales a bajas tasas de crecimiento y bajo y deben reciclar sus conocimientos y habilidades.
aumento del desempleo. Surgió entonces el fenómeno Esta tasa de desempleo se considera casi inevitable y se
de la stagflation, inflación con paro, que hasta enton- le ha llamado Tasa Natural de Paro (TNP). Otros eco-
ces era desconocida y los modelos macroeconómicos nomistas en cambio prefieren denominarla NAIRU, o
entonces vigentes no podían explicar. tasa de paro que no acelera la inflación, significando
Hoy, en cambio, los países sacrifican altas tasas de que no es tanto una tasa «natural», sino que refleja un
paro antes que dejar que los precios se disparen. Saben porcentaje de paro, que si quiere reducirse con una po-
que el desempleo a medio plazo no se reduce con polí- lítica expansiva, hace subir los precios antes que incre-
ticas inflacionistas; que un país que comercia con otros mentar la producción y el empleo.
no puede dejar que sus precios crezcan por encima de La Tasa Natural de Paro se estima que ronda el 5 ó
los precios de sus competidores; que al final, para aca- 6% de la población activa (población en edad de traba-
bar con la inflación, el sacrificio en términos de desem- jar, que quiere trabajar y busca empleo); los países con
pleo será más doloroso. Esto es algo que la sociedad a una tasa superior suelen, por lo general, presentar rigi-
veces no entiende y buena parte de los políticos tampo- deces en el funcionamiento del mercado de trabajo o
co, aunque el mensaje va calando rápidamente y cada falta de formación profesional adecuada de su mano de
vez se cuestiona menos la importancia de controlar la obra.
inflación. Incluso algunos economistas piensan que exis- Algunos países tienen una parte de la población en
ten otros modelos que no presagian un horizonte tan una situación mucho más delicada. Por la edad, la for-
limitado para la política económica. Pero la evidencia mación, el sexo y principalmente la falta de adecuación
de los hechos es incuestionable. Mantener los precios entre su formación y las necesidades del mercado, exis-
estables, incluso en la fase recesiva del ciclo, ayuda a ten personas que difícilmente van a encontrar trabajo.
salir de la depresión de una forma equilibrada y dura- A este desempleo, se le denomina paro estructural.
dera, aunque alargue la salida del fondo del ciclo. No Forma parte de la TNP, pero no tiene carácter friccio-
obstante hay también quien afirma que un poco de in- nal sino permanente. Constituye un serio problema de
flación es buena para la economía, porque facilita el difícil solución. En ocasiones hay que optar por jubila-
funcionamiento económico y favorece el crecimiento. ciones anticipadas.
102 ECONOMÍA

El paro es el principal coste de las políticas de ajuste bién es incuestionable en caso de guerra o calamidad.
y las crisis económicas. Con frecuencia se consideran Por último, puede ser la consecuencia de una necesaria
poco social es aquellas políticas que dicen anteponer la política de reactivación económica, que saque a la eco-
estabilidad de los precios al crecimiento económico. La nomía de una profunda recesión. Hoy en día, en los
evidencia de las décadas más recientes permite afirmar países del bloque europeo parece que es un problema
que el paro y la inflación son, a medio plazo, la misma bien resuelto, aunque hay grandes países que se han
cara de una moneda y no situaciones alternativas (esta saltado el Pacto de Estabilidad, mientras que EE.UU. o
posibilidad de cambiar inflación por desempleo era la Japón no han dudado en aumentar su déficit para salir
esencia de la curva de Phillips). No hay evidencia alguna de la recesión. En numerosos países americanos y asiá-
de un país que con fuerte inflación haya podido mante- ticos sigue siendo habitual y constituyendo un serio pro-
ner una tasa alta y duradera de crecimiento y empleo. blema por sus consecuencias inflacionistas o de endeu-
El paro y la inflación son además los dos principa- damiento.
les indicadores que condicionan el ciclo político. Por lo Por su parte, el déficit exterior refleja una econo-
general, puede vaticinarse un buen resultado electoral mía que consume más bienes y servicios procedentes
para un gobierno que concurre a unas elecciones con de otros países (importaciones) que los productos que
una tasa de desempleo decreciente y una inflación mo- vende al exterior (exportaciones). El problema princi-
derada (estas tasas no tienen que ser bajas, sino que pal de esta situación es cómo financiarla. Numerosos
estén decreciendo). Por ello los gobiernos solían hacer países, debido a sus persistentes déficits por cuenta co-
políticas ligeramente expansivas antes de las eleccio- rriente, han incurrido en una deuda externa que se ha
nes y restrictivas después de las mismas para volver a convertido en un auténtico impedimento para el desa-
ajustar la economía, originando el denominado ciclo rrollo económico, dado que tienen que destinar una
político. Hoy en día la independencia que se ha otorga- buena parte de su producción para pagar el principal y
do a los Bancos Centrales resta discrecionalidad a los los intereses de la deuda, en detrimento de las inversio-
gobiernos y contribuye a mantener la inflación contro- nes y el consumo interno. El impago de estas deudas ha
lada y suavizar el ciclo, con independencia de las fe- originado también fuertes tensiones en los mercados
chas electorales. financieros y el descrédito de los países morosos, que
Los déficits público y exterior constituyen también ven como se les cierran las puertas a la refinanciación
sendos problemas fundamentales de una economía. Un de la deuda y a la entrada de capitales extranjeros que
país con déficit público tiene un sector público que gasta supongan una ayuda a su desarrollo.
más de lo que ingresa. Para hacer frente a este exceso Indudablemente, la otra cara del déficit exterior es
de gastos, el Estado puede hacer tres cosas: fabricar el reflejo de la falta de competitividad del sector pro-
billetes (monetizar el déficit), lo que es fuertemente ductivo de un país. Una realidad que, aunque pueda ser
inflacionista; endeudarse con sus ciudadanos, al emitir paliada a corto plazo con entrada de capitales, a medio
deuda pública y aumentar por tanto la deuda en circu- y largo plazo endeuda al país y le obliga a adoptar una
lación, lo que implica detraer ahorro nacional hacia el política de reajuste de su tipo de cambio.
sector público en detrimento del sector privado; o en- Finalmente se cuestiona cada vez con más insistencia
deudarse con el exterior, comprometiéndose al pago la conveniencia de la intervención del Estado y las razo-
del principal y los intereses en los próximos años, au- nes de esta intervención. El propio ciclo económico es una
mentando la deuda exterior. Las tres formas de finan- de estas razones a favor de la intervención. El Gobierno,
ciación son indeseadas y originan problemas importan- mediante la política anticíclica o de estabilización, intenta
tes. ¿Por qué existe entonces el déficit público? Porque evitar que la tendencia al crecimiento provoque fuertes
el Estado ha asumido numerosas funciones y prestacio- oscilaciones y desequilibrios. Se trata de evitar las rece-
nes sociales, y a su vez aumentar los impuestos es una siones largas e intentar que la expansión sea duradera y
medida impopular. Los ciudadanos no desean que dis- sostenida, antes que registrar un año de un crecimiento
minuyan los servicios que reciben del Estado, pero tam- espectacular que preceda a un estancamiento económico.
poco desean pagar más impuestos por unos servicios La estabilización como objetivo, parece que sacri-
que por lo general piensan que se prestan ineficiente- fica con frecuencia un objetivo de mayor importancia
mente. Por su parte, los gestores del presupuesto no como es el pleno empleo. En ocasiones de fuertes rece-
desean reducir su participación en el producto nacio- siones, el Estado debe asumir su papel tirando de la
nal, y saben que pueden perder electores si aumentan demanda y del sector productivo.
sustancialmente los impuestos. El objetivo de equilibrio exterior y estabilidad de
¿Significa esto que el déficit público siempre es nega- los tipos de cambio, que miden la relación de la mone-
tivo para la economía? No siempre. Se estima conve- da nacional en términos de una moneda extranjera, tam-
niente si el montante del déficit es inferior al presu- bién es un fin que requiere la intervención del Estado.
puesto del Estado en inversiones en infraestructuras, Sin embargo, las críticas a esta intervención pare-
viviendas públicas o capital productivo del Estado. Tam- cen igualmente justificadas. Para muchos, la interven-
CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 103

ción estatal a través de la política económica, distorsio- 8.2. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
na más que equilibra. Los déficits públicos persisten- Y LA IDENTIDAD MACROECONÓMICA
tes, la deuda en circulación y las perturbaciones infla- BÁSICA
cionistas, son las más directas evidencias de esta
excesiva intervención. Además, la participación exce- Comprender un modelo que permita el estudio del fun-
siva del sector público en la demanda, en algunos paí- cionamiento, la estructura y la evolución del entorno
ses occidentales por encima o próxima al 50%, supone económico, implica iniciar un proceso que puede se-
para muchos la posible pérdida de dinamicidad del sec- guir dos caminos distintos: partir desde los fundamen-
tor privado, con las implicaciones que ello supone des- tos más básicos y sencillos y paulatinamente ir comple-
de la esfera económica y desde el ámbito político. tando el análisis o, alternativamente, plantear desde el
En este punto, es difícil pero necesario mantener una principio el modelo y su funcionamiento, para poste-
postura equilibrada. El Estado es el principal agente riormente ir descendiendo a los detalles y fundamen-
económico por tamaño y poder para alterar el entor- tos. Optaremos por el primer camino. A cambio de un
no económico. Puede intervenir de muchas formas, poco de paciencia, alcanzaremos una mejor compren-
como veremos, pero incluso aplicando la misma políti- sión del modelo, un estudio más sistemático de sus par-
ca macroeconómica, puede hacerlo de forma muy dife- tes y una aproximación paulatina y más eficaz a los pro-
rente desde la perspectiva microeconómica. Así, una blemas económicos descritos. Con esta opción, al llegar
política fiscal expansiva de incremento de gasto, afecta al final, a la visión general del modelo, no se produce el
a sectores muy diferentes de la economía según como desconcierto que origina plantearlo todo a la vez. Un
se articule. No es lo mismo contratar a nuevos funcio- poco pues de paciencia.
narios que hacer una autovía en una zona de bajo nivel La explicación del funcionamiento económico des-
de crecimiento; igual que no es lo mismo conceder sub- de una perspectiva macroeconómica descansa en la idea,
venciones a empresas de sectores en crisis insalvables, ya expuesta, del flujo circular de la renta que imagina
que otorgar estas ayudas para subvencionar la exporta- la economía como un doble flujo: uno real de bienes y
ción, a industrias de sectores con ventajas estratégicas servicios y factores productivos, y un segundo moneta-
respecto a otros países. rio de precios y rentas.
Al estudiar el entorno económico general y aplicar Sin embargo, este modelo debe sufrir una adapta-
el análisis a un país, el Sector Público requiere pues ción que le permita ser utilizado para explicar el fun-
una atención especial. Los condicionantes políticos, las cionamiento del entorno macroeconómico como mues-
relaciones con los agentes sociales y la coyuntura in- tra el Cuadro 8.2. En él, puede verse que a la relación
ternacional, son algunos de los factores que determi- de las empresas, tanto con el mercado de bienes como
nan la política de un gobierno y permiten aventurar el de factores, se le denomina, en el análisis macroeconó-
entorno económico futuro. En ocasiones los agentes mico, Producción o también Oferta Agregada. La re-
económicos intentan ejercer su influencia sobre el Es- lación de las familias con las empresas a través del mer-
tado, para conseguir actuaciones que alteren el entorno cado de factores se denomina Renta o Ingresos. Y a la
en beneficio propio. Éste es, en cierta medida, el papel relación de las familias con el mercado de bienes y ser-
de las asociaciones empresariales, sindicatos, asocia- vicios, demandando bienes a las empresas, se le deno-
ciones de consumidores, etc. mina Gasto o Demanda Agregada.
En la actualidad, la dicotomía entre sistemas capita- Esta modificación del modelo del flujo circular de la
listas o planificados ha dejado de ser relevante. No exis- renta suele simplificarse, centrándonos en el flujo mone-
ten ni uno ni otro. El mundo occidental es un mundo de tario, tal y como se hace en el Cuadro 8.3, aunque siem-
economías mixtas con fuerte participación del Estado, pre debemos tener presente que ambos flujos son com-
en el que quizás se esté reclamando de un lado moderar plementarios. En él se distinguen tres importantes
esta participación, en beneficio de los agentes individua- momentos de esta circulación: el Gasto o Demanda Agre-
les; y por otro lado crear agentes e instituciones suprana- gada, la Producción u Oferta Agregada y la Renta o In-
cionales que den solución a nuevos problemas que re- gresos.
quieren una política conjunta: la ayuda al Tercer Mundo, Como indica el sentido de las flechas, las necesida-
el deterioro del medio ambiente, la deuda externa, entre des de bienes y servicios (que denominamos Gasto o
otros. Problemas éstos que ningún país puede afrontar Demanda Agregada) tiran de la Producción (Oferta
por sí solo en un entorno económico y político cada vez Agregada), y para satisfacer la demanda mediante la
más internacional e interdependiente. Ésta es la cuestión producción de bienes y servicios, las empresas tendrán
clave en la economía global de nuestros días. que contratar factores y pagar unas Rentas (que con
El crecimiento, la inflación, el paro, el déficit públi- frecuencia denominamos también Ingresos), como con-
co, el déficit exterior y el papel del Estado en las econo- traprestación por el uso de estos factores productivos.
mías actuales, son los grandes problemas del enfoque A su vez, la renta permite realizar el gasto, iniciándose
macroeconómico, que nuestro análisis deberá abordar. un nuevo ciclo.
104 ECONOMÍA

Gasto
Demanda BIENES Y SERVICIOS
Agregada

PRECIOS - GASTOS

MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS

Producción
FAMILIAS EMPRESAS Oferta
(Consumo) (Producción) Agregada

MERCADO DE FACTORES
DE PRODUCCIÓN
RENTAS - SALARIOS, etc.

Flujo monetario

SERVICIO FACTORES
DE PRODUCCIÓN
Ingreso
Renta Flujo real

Cuadro 8.2. El flujo circular de la renta.

Punto de vista
keynesiano
GASTO

Demanda Agregada
Visión actual
Modelo DA-OA

RENTA PRODUCCIÓN

Ingreso Oferta Agregada

Cuadro 8.3. Visión macroeconómica del flujo circular.


CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 105

Por esta razón se establece una significativa identi- superados los dogmas ideológicos. Como veremos, las
dad que siempre deberá cumplirse: implicaciones de la visión clásica se verifican a largo pla-
zo, mientras que a corto plazo y en la actualidad diaria,
las relaciones keynesianas siguen teniendo efecto.
GASTO = PRODUCCIÓN = RENTA
DA = OA = Y
8.3. INDICADORES MACROECONÓMICOS
Los indicadores macroeconómicos intentan medir la
La riqueza y el bienestar de una población depen- cuantía de estos tres momentos del flujo circular. Y aquí
den de que en esta identidad se produzca un nivel alto nos encontramos con problemas de medición, que las
de producción, renta y gasto. técnicas estadísticas y la calidad de los Institutos Esta-
Puesto que la complejidad del entorno macroeco- dísticos de los países intentan superar.
nómico es sustancial, los modelos explicativos tienden Se comprenderá que medir la totalidad de todos los
a simplificar la realidad, eligiendo aquellas variables bienes y servicios que produce un país, el conjunto de
que consideran significativas para la comprensión de rentas que genera y los distintos componentes del gasto,
los fenómenos y la predicción. De esta forma, el mode- no es tarea fácil. Encontraremos que al ser unidades de
lo keynesiano puso el énfasis en la Demanda Agrega- productos muy heterogéneas, necesitamos agregarlas
da. Consideró que de determinarse la Demanda, el res- multiplicando las unidades físicas por sus respectivos pre-
to sería también conocido. Incluso llegó a dar un paso cios, para obtener el valor total de la producción en uni-
más: si el Estado mediante la política fiscal o monetaria dades monetarias. Por ello, cuando comparemos datos de
pudiera aumentar el Gasto, la Producción y la Renta se distintos años, tendremos que tener presente la tasa de
incrementarían también. Esta teoría desarrolló los mo- inflación para evitar el espejismo de pensar que la econo-
delos de Demanda, que funcionaron bastante bien has- mía está produciendo más bienes, cuando produce lo mis-
ta los años 70. A partir de la crisis originada por el alza mo pero a precios más altos. Si queremos conocer la pro-
del precio de las materias primas y del proceso de es- ducción y renta de una economía, que es lo que permite
tanflación que provocó, el modelo no fue capaz de ex- satisfacer las necesidades de su población, tenemos que
plicar situaciones simultáneas de inflación y paro. Des- saber los bienes y servicios producidos, eliminando el
de entonces los economistas han ido dando cada vez efecto nominal que producen las alteraciones de precios,
una mayor relevancia al estudio de la Oferta Agrega- que no se refleja en cambios reales de la producción.
da, y en la actualidad el modelo que mejor se ajusta a la Para evitar esta confusión se utilizan los índices de pre-
realidad integra el análisis keynesiano de la Demanda, cios que veremos más adelante.
junto con el estudio de la Oferta Agregada. Como Debemos igualmente evitar la doble contabilización
podrá apreciarse en capítulos sucesivos, el análisis de de determinadas partidas. Por ello deberíamos omitir
la Demanda está mucho más desarrollado que el de la todas las relaciones interindustriales y atender a los bie-
Oferta, que aún presenta aspectos oscuros y poco fun- nes finales, evitando contar como producto final el va-
damentados. La reciente preocupación por los factores lor de la producción de una fábrica, que se incorpora
de la Oferta explica esta descompensación, frente a la como materia prima al proceso de montaje de otra em-
tradición del análisis de la Demanda. presa. Una forma de evitar este problema es contabili-
Es necesario introducir una nueva idea desde estas pri- zado no el valor de los bienes finales de una economía,
meras páginas: el equilibrio económico. La idea del equi- sino la aportación al valor añadido de todas las empre-
librio económico, lejos de indicar una situación óptima, sas, esto es, la diferencia entre el valor final de la pro-
implica el fin de un proceso, el punto al que las fuerzas ducción de cada empresa y el valor de las materias pri-
económicas llegan por sí solas, sin que exista tendencia mas necesarias para su fabricación.
alguna a alterar esta posición. Esta herramienta, que pa- Otra cuestión relevante surge al realizar estas medi-
rece sencilla, es más importante de lo que aparenta y ha ciones: hay actividades económicas que no se contabili-
suscitado numerosas polémicas. A partir de su concep- zan. Así, la actividad de las amas de casa no aparece
ción podemos diferenciar dos grandes grupos de plantea- como parte de la producción de un país, y tampoco se
mientos: los liberales (a veces llamados monetaristas), considera que genere renta alguna. Por esta razón, la pro-
que afirman que dejando a la economía que busque su ducción de un país en el cual la mujer esté incorporada al
propio equilibrio se consigue la mejor situación posible, mercado de trabajo, será muy superior al de una econo-
y los socialdemócratas o intervencionistas (también de- mía más tradicional en la que la mujer realiza las tareas
nominados keynesianos), que sostienen que el equilibrio del hogar. Piense el lector, que una mujer que empieza a
económico no supone en absoluto situaciones óptimas, y trabajar fuera de su casa y contrata una asistenta para
que cierta intervención del Estado puede conseguir una que realice las tareas que ella antes realizaba, genera
mejor posición en términos de empleo y bienestar. Am- desde el punto de vista de la contabilidad nacional no
bas posturas pueden ser ciertas según los casos, una vez una renta, sino dos: la suya y la de la asistenta. Esto mis-
106 ECONOMÍA

mo ocurre con otras actividades de parecida naturaleza quiera valorada a precios de mercado y queramos co-
que tampoco se contabilizan porque no pasan por el mer- nocer su valor al coste de los factores, restaremos los
cado. En muchos países el sentido familiar de la socie- impuestos indirectos y sumaremos las subvenciones; y
dad favorece la prestación de ayudas entre los miembros para pasar del coste de los factores a precios de merca-
de una familia que no se contabilizan. do operaremos en sentido contrario.
Existen igualmente otras actividades que no se con- Para conocer la producción de un país al coste de
tabilizan por formar parte de lo que se denomina la eco- los factores, debemos aproximarnos a su estructura pro-
nomía sumergida. Por lo general son actividades no ductiva, y para ello podemos utilizar la división de sec-
declaradas para evitar ser gravadas con impuestos, o tores económicos, que distingue tres sectores produc-
aquellas otras de naturaleza claramente ilegal. En algu- tivos: Agricultura y Pesca (Sector Primario), Industria
nos países el peso de la economía sumergida es muy y Construcción (Sector Secundario) y Comercio y Ser-
importante y debemos entonces cuestionar la credibili- vicios (Sector Terciario). Incluir una actividad produc-
dad de la estadística oficial a la hora de reflejar los ni- tiva en un sector o en otro, a veces no es tarea fácil y en
veles de riqueza y renta de sus habitantes. ocasiones origina sistemas de contabilidad nacional que
Un último problema es de naturaleza estadística: la hacen que las comparaciones entre países no resulten
estimación y credibilidad de los datos. Los países occi- del todo fiables.
dentales intentan tener métodos estadísticos similares, Las variables principales de la Producción y, por tan-
que permitan la comparación de las principales magni- to, los principales indicadores de la Oferta Agregada,
tudes económicas. Organismos internacionales como el se detallan a continuación.
FMI, la OCDE o EUROSTAT, elaboran también sus
El PIB
propias estadísticas para evitar que haya manipulacio-
nes interesadas de los datos por los gobiernos. Téngase La suma de la producción de todos estos sectores cons-
en cuenta que unas cifras oficiales más o menos altas tituye el Producto Interior Bruto, que si están valo-
de macromagnitudes como la renta por habitante, pue- rados a precios de mercado, podríamos pasar a coste de
de hacer que un país tenga o no acceso a fondos estruc- los factores, siguiendo el ajuste que ya hemos indicado.
turales, ayuda al desarrollo, fondos de cohesión, etc.
En el intento de medición del flujo circular de la PIBcf = PIBpm – Impuestos Indirectos + Subvenciones
riqueza se siguen las tres posibles aproximaciones que
hemos visto, por ello iremos precisando las distintas El PIB, a precios de mercado o al coste de los facto-
magnitudes y componentes de la Producción, la Renta res, nos muestra la producción durante un año del total
y el Gasto. de bienes y servicios que se producen en un país. Es
importante tener presente que muchas de las empresas
que conforman la estructura productiva de un país, pue-
La producción den ser de capital extranjero. Una parte de las rentas
que generen estas empresas no estarán disponibles para
Sectores económicos la población nacional, sino que serán enviadas al ex-
Para determinar el volumen de producción de un país, tranjero. De ahí el sentido geográfico del PIB.
tenemos que contabilizar los bienes finales (o el valor El PIB es el indicador más relevante de la marcha
añadido) de la totalidad de sectores económicos de la de la economía de un país. Obtener con exactitud las
economía, considerando los bienes según los costes de unidades monetarias del PIB a precios de mercado o al
los factores y evitando los problemas de la doble conta- coste de los factores de un periodo de tiempo, requiere
bilización de las relaciones interindustriales. una compleja elaboración y no está disponible con ra-
Hay una pequeña diferencia entre contabilizar una pidez. En cambio saber la tasa de crecimiento del PIB
variable a precio de mercado y al coste de los facto- a precios de mercado, es una tarea más sencilla. Las
res. Puesto que partimos de una identidad básica (Pro- tasas de crecimiento del PIB trimestrales y anuales son
ducción = Renta = Gasto), nos interesa saber qué parte los indicadores más utilizados para el estudio de la co-
del precio de un bien se transforma en renta de los fac- yuntura de un país.
tores. Si valoramos un bien a su precio de mercado, los
El PNB
impuestos indirectos (que gravan la producción y las
importaciones) estarán incluidos en el precio, pero no Para conocer con más exactitud la renta que pueden
constituye renta para los agentes económicos. Igualmen- disponer los habitantes de un país, es necesario restar
te, si el Estado concede subvenciones a la produc- al PIB las rentas de los factores extranjeros que se
ción, éstas disminuyen el precio del bien en el merca- producen en el país pero se transfieren al extranjero (rfe),
do, aunque la empresa paga a los agentes económicos y sumarle las rentas de los factores nacionales que se
rentas mayores que el precio, gracias a las subvencio- producen en otros países (rfn). De este cálculo obtene-
nes. De esta forma, cuando tengamos una variable cual- mos el Producto Nacional Bruto, que atiende no dón-
CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 107

de se producen los bienes, sino la nacionalidad de los RPD = RN – T + TR – B + Dv


factores que producen los bienes.
La RPD es al fin dedicada por sus receptores, tanto
PNB = PIB – rfe + rfn al Consumo (C) como al Ahorro (S), pero éstas son ya
variables de la Demanda Agregada.
Se comprenderá que el PNB será mayor que el PIB
en países propietarios de muchas empresas e inversio- RPD = C + S
nes en el extranjero. En cambio en los países más de-
pendientes de los capitales extranjeros verán que su PIB La RN o la RPD dividida entre el número de habi-
es superior a su PNB. tantes de un país nos da la Renta Nacional per capita
o la Renta Personal Disponible per capita, que son
El PNN
dos indicadores del nivel de renta de los habitantes de
Aunque el PNB se aproxima más a la renta que genera una nación. La comparación de estos indicadores en-
una economía, tenemos que tener presente que para tre distintos países, son buenos índices del grado de
producir estos bienes son necesarios bienes de capital. bienestar relativo de sus habitantes; sólo debemos ad-
Estos bienes dedicados a la producción, constituyen el vertir que puesto que se comparan ingresos en distin-
stock de capital de un país, y se deprecian y deterioran tas monedas (normalmente dólares), la apreciación o
con el uso. Una economía que consumiera todo su PNB, depreciación de las monedas, principalmente cuando
vería que poco a poco iría disminuyendo su capacidad son bruscas, puede restar validez a dichas compara-
productiva, al desgastarse los bienes de capital o que- ciones.
dar anticuados y obsoletos. Por eso es necesario repo- En ocasiones la comparación de los niveles de renta
ner el capital desgastado en forma de amortizaciones. entre países se hace especialmente difícil si entre ellos
Si al PNB le restamos las amortizaciones de los bienes existen fuertes diferencias en los precios de los bienes.
de capital, obtenemos el Producto Nacional Neto. El Puede ocurrir que dos habitantes con rentas muy dife-
PNN al coste de los factores constituye la Renta Na- rentes puedan adquirir los mismos bienes. Sus rentas
cional (RN) de una economía. son muy diferentes comparadas en la misma moneda,
pero su poder adquisitivo es parecido. Por ello, para
RN = PNNcf = PNBcf – Amortizaciones realizar comparaciones internacionales a veces de pro-
ducen ajustes en los tipos de cambio y en los precios y
se presenta la Renta por habitante en Paridad de Po-
La renta y los ingresos der Adquisitivo (PPA). Las diferencias entre países dis-
minuyen y se tiene una visión más ajustada de la reali-
RN y RPD dad económica de cada lugar. Esta forma de presentar
La RN, nos indica el volumen de ingresos de la pobla- los datos en términos de PPA se utiliza también en va-
ción de una economía en un año. Sin embargo, no es riables como el PIB, el PNB, etc.
aún la renta que los agentes pueden gastar. Tendrán
La distribución de la renta
que pagar en primer lugar los impuestos que gravan
estas rentas (impuestos directos). Es posible también Además de conocer el volumen de ingresos de una
que los agentes económicos, además de las rentas que economía, es también importante saber cómo se distri-
reciben de las empresas por la utilización de los facto- buyen estas rentas. Un estudio de la distribución de la
res que poseen, vean aumentar sus rentas por transfe- renta permite diferenciar las Rentas Sociales, las Ren-
rencias recibidas del Estado en forma de pensiones, tas Mixtas y las Rentas de Capital. Un breve listado
seguro de desempleo, prestaciones sociales, etc. Fi- de sus partidas es explicativo por sí mismo.
nalmente, en lo referente a las rentas del capital, no se
reparten todos los beneficios de las empresas, y hay z RENTA SOCIAL:
que tener presente que este importe está integrado en – Sueldos y salarios.
el precio de los bienes producidos. Para saber las ren- – Prestaciones sociales.
tas del capital que reciben los agentes económicos, – Transferencias.
restamos a la RN todos los beneficios de las empresas z RENTAS MIXTAS:
y le sumamos los dividendos repartidos, que sí llegan – Agrarias.
a la población. – Profesionales y autónomos.
La renta nacional, menos los impuestos directos (T), – Rentas inmobiliarias.
más las transferencias (TR), menos los beneficios (B) y z RENTAS DE CAPITAL:
más los dividendos repartidos (Dv), es lo que conoce- – Intereses.
mos como Renta Personal Disponible o Renta Fami- – Dividendos.
liar Disponible. – Beneficios.
108 ECONOMÍA

Junto a esta distribución de la renta por el origen de la Inversión Pública (Ipb), para significar que el Sector
los ingresos, suele disponerse también de datos espa- Público consume y también invierte cuando construye
ciales, por regiones, provincias, municipios, etc. una carretera, lanza un satélite de comunicaciones o
destina una partida presupuestaria a I+D (investigación
más desarrollo). El Cuadro 8.4 puede ayudar a dejar las
El gasto ideas claras y evitar que las distintas fuentes de datos e
informes económicos nos resulten extraños.
La producción de una economía realizada por las em-
presas se lleva a cabo porque existe una demanda que
solicita estos bienes; estos deseos de bienes constitu- Relación entre las variables
yen el Gasto o Demanda Agregada de la economía y macroeconómicas
coincide con el PIB a precios de mercado.
Hay cuatro grandes componentes del Gasto: el Con- El Cuadro 8.5 nos muestra una comparación entre to-
sumo (C), la Inversión o Formación Bruta de Capital das la macromagnitudes estudiadas. La columna 1 mues-
(I), el Gasto Público (G), y el Saldo Neto Exterior tra los distintos componentes del Gasto. Su suma es igual
(X – M), formado por las Exportaciones menos las Im- que el PIB a precios de mercados, tal y como indica la
portaciones. columna 2. En la columna 4 se presenta la producción
Otra forma de estudiar el Gasto distingue entre la por sectores productivos, una vez obtenido el PIB al
Demanda Interna, compuesta por el Consumo, la In- coste de los factores (columna 3). Deduciendo al PIB
versión y el Gasto Público, y el Saldo Exterior. La suma las rentas netas con el exterior (–rfe + rfn), obtenemos el
sigue siendo igual al PIB a precios de mercado. Producto Nacional Bruto (PNB). Restando las amorti-
También se diferencia a veces la Demanda Interna zaciones obtenemos el PNN al coste de los factores,
de la Demanda Final, que es la Demanda Interna o que como sabemos es la Renta Nacional. Tras las de-
Nacional más las Exportaciones, y esta Demanda Final ducciones de los impuestos directos, la suma de las trans-
menos las Importaciones sería el PIB a precios de mer- ferencias y la parte de los beneficios que se reparten,
cado. De esta forma se hace hincapié en que el Consu- hallamos la Renta Personal Disponible (RPD), que en
mo, la Inversión, el Gasto Público y las Exportaciones cuanto a su origen, puede diferenciarse en rentas de tra-
constituyen los deseos de bienes de una economía. A bajo, rentas mixtas y rentas de capital.
estos deseos de la Demanda Final, para calcular la pro- La Renta, el Gasto y la Producción están, pues, re-
ducción, hay que restarle las Importaciones, que son lacionadas y cuando destaquemos la importancia de esta
deseos nacionales que satisfacen empresas extranjeras identidad contable, debemos tener presente que entre
y, por tanto, es gasto que tira de las economías extran- las diferentes macromagnitudes existen diferencias por
jeras y no del sector productivo nacional. la propia definición de las variables, aunque en nuestro
En otras fuentes estadísticas suele considerarse una análisis posterior consideremos que la Renta es igual
única variable de Consumo, que comprende el Consu- que la Demanda Agregada y ésta igual a la producción
mo Privado (Cpv) y el Consumo Público (Cpb), y un u Oferta Agregada.
componente denominado Formación Bruta de Capi-
tal, que a su vez comprende la Inversión Privada (Ipv) y DA = OA = Y

}{ } }
Cpv C
Demanda
1 Cpb 1I
Interna
Demanda
1 Ipv 1G Final
1 Ipb PIBpm
1X
1X
2M 2M

DA DA

Cuadro 8.4. Los componentes de la demanda agregada.


CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 109

– Impuestos indirectos + Subvenciones


– Impuestos directos
+ Transferencias
– Beneficios
Agricult. –rfe + Dividendos
y +rfn
C pesca

Amortiza.
Industria

I
PIBpm PIBcf Construc. PNBcf PNNcf RN
RN RPD
RPD RENTAS
DE
TRABAJO

RENTAS
G MIXTAS
Servicios

RENTAS
DE
X–M CAPITAL

( )
(1) ( )
(2) ( )
(3) ( )
(4) ( )
(5) ( )
(6) ( )
(7) ( )
(8) ( )
(9)

Cuadro 8.5. Relación entre los indicadores macroeconómicos.

En el Cuadro 8.6 volvemos al esquema macroeco- El IPC


nómico del flujo circular de la renta y aparecen los in-
dicadores que hemos expuesto en cada momento del El Índice de Precios de Consumo es el más conocido
flujo monetario. de los indicadores de inflación de una economía y, po-
siblemente, el más importante. Los agentes económi-
cos suelen formar sus expectativas sobre la inflación,
8.4. ÍNDICES DE PRECIOS
atendiendo a la tendencia de este índice, y es por ello
Vistas las principales macromagnitudes que estructu- que suele tener un gran impacto en los medios de co-
ran el flujo circular de la renta y lo importante que es, municación y en la vida política, principalmente cuan-
para poder compararlas, examinar sus variaciones rea- do es elevado. Se suele presentar en tasas anuales, men-
les y no las nominales, siempre influenciadas por el suales e interanuales. Esta última recoge la subida de
cambio de los precios, corresponde especificar algunos precios habida entre el mes actual y el mismo mes del
de los índices de precios más comunes, mediante los año anterior; es pues el índice interanual, una tasa anual
cuales podemos conocer, además, la importancia de uno presentada mes a mes.
de los problemas económicos más importantes: la in- Para la obtención del IPC, se observa la variación
flación. de precios de los bienes que se estiman son los usuales
Para medir la variación de precios se observa la al- en la cesta de la compra de los habitantes de un país:
teración del precio de distintos bienes en el último mes bienes de alimentación, vestido, transporte, vivienda,
o año, se hace la media de estas variaciones dando un medicina, menaje, cultura y una última categoría de
mayor peso o ponderación a los bienes que se estiman «otros». Puesto que el hábito de consumo de un país
son más representativos, y de esta forma se obtiene un cambia con el paso del tiempo, el IPC tiene también
índice de precios. Según el tipo de bienes que se obser- que adaptarse para mantener su fidelidad con la reali-
ve, podemos obtener un tipo de índice u otro, depen- dad que pretende medir. Estas modificaciones alteran
diendo del tipo de inflación que queramos conocer. principalmente las ponderaciones que el índice otorga
110 ECONOMÍA

DA 5 C 1 I 1 G 1 X 2 M

GASTO
DA

PIB
RN
RENTA PRODUCCIÓN PNB
RPD Y OA
PNN

Cuadro 8.6. Los agregados macroeconómicos y el flujo circular de la renta.

a las distintas categorías de bienes. Lo normal es que, El deflactor del PIB


con el paso del tiempo, en los países occidentales pier-
dan peso los bienes de alimentación, que suelen ser los Puesto que tanto el IPC como el índice de inflación sub-
de mayor peso en el índice, en beneficio de los demás. yacente recogen las variaciones de bienes de consumo,
Por lo general, la composición del IPC de cada país es es necesario disponer de un índice que comprenda la
diferente dado que los hábitos de consumo suelen dife- variación de los precios representativa del conjunto de
rir. Con la creación de la Unión Monetaria Europea, y bienes de una economía; bienes de consumo, industria-
en la medida que la inflación de los diferentes países les, agrarios, del comercio al por mayor y al por menor,
que la integran tiene que ir convergiendo, se ha institui- de servicios, etc. Esto es lo que pretende el Deflactor
do el Índice de Precios Armonizado, que utiliza una del PIB, cuya utilidad se comprenderá más tarde. Es un
misma cesta de bienes de consumo para todos los paí- dato anual que aparece junto con el cierre de la Contabi-
ses. Por lo general, el IPC y el IPA suelen diferir en lidad Nacional, o de sus estimaciones previas.
algunas décimas.

Otros índices de precios


La inflación subyacente
Junto a estos tres índices de precios, existe toda una ba-
El índice de inflación subyacente se corresponde con el tería de indicadores de precios, sobre materias primas,
IPC, menos las alteraciones de precios de los productos bienes industriales de consumo, equipos, bienes inter-
energéticos y de los productos alimenticios sin elabo- medios, energéticos, etc. Si necesitamos utilizar algún
rar. Con este índice se pretende conocer la subida de índice con una finalidad concreta, debemos elegir el ín-
los precios de un país, al margen de las alteraciones dice más conveniente, puesto que hay variaciones entre
debidas al coste de la energía, que en los últimos dece- la subida de precios de unos bienes y otros, y puede dis-
nios está muy condicionada por los acuerdos de la OPEP, torsionarse el análisis que estemos realizando.
y sin considerar las alteraciones en los precios provo-
cadas por las buenas o malas cosechas, que obedecen
principalmente a factores climáticos. Costes laborales, salarios
Este índice refleja mejor que el IPC la tendencia in- y costes laborales unitarios
flacionista de una economía, al eliminar factores exter-
nos y aleatorios. Frecuentemente se observa que en la También hay que conocer la diferencia entre los princi-
vida política se utiliza uno u otro según convenga. La pales índices sobre el coste del factor trabajo. Los Cos-
ventaja del IPC es quizás que suele aparecer con pronti- tes Laborales miden las variaciones del valor total de
tud, normalmente unos días después de que finalice cada las retribuciones pagadas por los empresarios a los tra-
mes, provocando su aparición, o el rumor sobre la esti- bajadores, incluyendo, además de los Salarios, las co-
mación del dato, cambios en las expectativas, que suelen tizaciones de las empresas a la Seguridad Social, pagos
transmitirse a la Bolsa, al mercado de divisas, etc. en especie, prestaciones sociales a los trabajadores, etc.
CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 111

La forma de financiar los gastos de Seguridad Social de ver la tasa de crecimiento económico, debemos tener
cada país puede aproximar o separar estos dos índices. presente que estas cifras considerarán los precios de
Los Costes Laborales Unitarios miden el coste la- mercado de cada año, y por ello debemos restar la posi-
boral por unidad de producto. El interés de este indica- ble subida de los precios que reflejan un crecimiento
dor es fundamental cuando se analizan las tasas de va- nominal pero no real de la producción. Para ello debe-
riación, dado que nos indica el incremento de los costes mos deflactar los datos de producción mediante un ín-
laborales menos el incremento de productividad. Si en dice de precios, y a este efecto se utiliza el deflactor
un país los costes laborales suben mucho, pero lo hace del PIB.
más el incremento de productividad, no hay peligro de Cuando queremos comparar datos anuales y sólo
inflación. Los trabajadores se estarían beneficiando de disponemos de las estadísticas nominales (en euros de
la mejora de productividad. Es lo habitual en los países cada año), suele tomarse un año de referencia que sirve
occidentales en crecimiento. Sin embargo, una subida de base para la comparación, y se actualizan todas las
del CLU estaría indicando que los costes laborales su- cifras como si fueran datos del año elegido. Por eso
ben más que la productividad. Esto termina repercu- suele hablarse de datos a precios corrientes de cada
tiendo en una subida de los precios y, a medio plazo, en año, o a precios constantes del año elegido. Por lo ge-
una pérdida de competitividad. neral, los datos en euros constantes de un año deter-
minado, están ya deflactados, lo que no ocurre en los
datos en euros corrientes de cada año. Existen tablas
8.5. LA POBLACIÓN Y EL PARO
sobre el valor adquisitivo de las monedas de un año en
En cuanto a la población, hay que diferenciar inicial- relación a otro, para llevar cualquier dato corriente de
mente la población activa de la no activa. La pobla- un año, a los precios constantes del año que tomemos
ción activa es aquella que está en edad de trabajar y como base.
quiere trabajar al salario de mercado. Dentro de la po- Otra forma de establecer comparaciones es consi-
blación activa, hay que diferenciar entre la población derar el valor 100 como la cifra que marca los precios
ocupada y la población desempleada o en paro. Cam- de los bienes de un año, y considerar los datos de los
bios culturales como la incorporación de la mujer al años anteriores y posteriores en relación a esta cifra.
mercado de trabajo, alteran la relación entre la pobla- Esto es lo que se denomina un Índice Base 100. Si dis-
ción activa y la población total, que es lo que se deno- ponemos de este índice, mediante cálculos sencillos
mina tasa de actividad. Disminuciones del período de podemos convertir datos en unidades monetarias cons-
servicio militar o reducciones de los años de enseñanza tantes y compararlas.
universitaria o de formación profesional, incrementan Por último, hay que diferenciar cuando trabajemos
igualmente la población activa y la tasa de actividad, con tasas de crecimiento y no con unidades monetarias,
mientras que la anticipación de la edad de jubilación que las tasas pueden tener también un componente no-
tiene el efecto opuesto. minal y otro real. Para obtener la tasa real, restaremos
La relación entre la población desempleada y la po- a la tasa nominal el índice de inflación.
blación activa, es la tasa de paro o desempleo. El in-
cremento de esta tasa se debe tanto al incremento de la
8.7. CONSTRUYENDO EL MODELO
población desempleada como a la incorporación de per-
sonas no activas a la población activa que no encuen- Definidas las principales variables macroeconómicas,
tran inicialmente trabajo. La tasa de paro es el principal abordamos por último, a modo de visión general de los
indicador de malestar social. En ocasiones también se capítulos dedicados al análisis macroeconómico, el
realizan estas tasas no tomando como referencia la po- modelo de Oferta y Demanda Agregadas (OA–DA) en
blación activa sino la población potencial, formada por el que basaremos nuestro estudio. Como hemos dicho,
la población superior a 16 años e inferior a la edad de dado la complejidad de nuestro objeto de estudio, sim-
jubilación. plificamos la realidad económica que nos rodea y dife-
renciamos en ella distintas partes para facilitar el análi-
sis y la comprensión. Así, distinguimos entre: sectores
8.6. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
económicos, mercados, funciones de comportamien-
Para el análisis del entorno macroeconómico, además to, variables a determinar y políticas. El Cuadro 8.7
de conocer el significado de las macromagnitudes y de sirve de guía para este vistazo general.
los índices de precios y empleo, es necesario saber uti-
lizar un par de instrumentos estadísticos que nos per- a) Sectores económicos. El modelo agrupa la totali-
mitan comparar las cifras de distintos años de una for- dad de agentes económicos en cuatro sectores:
ma correcta. – El Sector de Familias, Economías Domésticas o
En efecto, si comparamos las cifras de varios años unidades de Consumo, es la parte de la economía
del PIB de un país, o de cualquier otra variable, para que consume, ahorra, paga impuestos e impor-
112 ECONOMÍA

ta bienes de consumo. Para hacer estos gastos, b) Mercados. A su vez el modelo más simple de OA–
utiliza las rentas que recibe al prestar a las em- DA se estructura en tres mercados que realmente
presas los factores productivos que posee. son cuatro:
– El Sector de Empresas o unidades de Produc- – El Mercado de Bienes y Servicios considera que
ción, produce bienes y servicios, demanda par- el conjunto de la economía produce un solo bien.
te de estos bienes en forma de inversión, paga La producción total de estos bienes puede desti-
impuestos y cargas sociales, importa equipos de narse al consumo o a la inversión, entendiendo
inversión y materias primas, exporta bienes y por ésta el flujo de bienes que se dedica a produ-
servicios, paga rentas en forma de salarios, di- cir nuevos bienes. El volumen general de bienes
videndos, intereses, alquileres y beneficios, y destinado a este fin, es el stock de capital de la
recibe la mayor parte del Gasto general de la economía. Cuando nos referimos al nivel de pre-
economía. cios, aludimos al precio unitario de cada uno de
– El Sector Público comprende todas las Adminis- estos bienes. La Demanda Agregada y la Oferta
traciones Públicas, centrales, regionales y loca- Agregada se refieren a la demanda y oferta de
les. Su actuación se limita, desde el punto de vis- estos bienes.
ta del Gasto, a demandar bienes y servicios del – El Mercado de Activos simplifica el modelo uti-
sector productivo, en lo que se denomina Gasto lizando exclusivamente dos tipos de activos: uno
Público, y a recaudar impuestos. Transfiere rentable, como son los bonos, y un segundo acti-
como rentas parte de lo recaudado, en forma de vo muy líquido y en principio sin rentabilidad
pensiones, subsidios de desempleo, etc., y cola- que es el dinero. Así pues, realmente tenemos
bora en la producción de bienes como la educa- dos mercados de activos: el Mercado de Dinero
ción, la sanidad, defensa, transportes, servicios y el Mercado de Bonos. El análisis del mercado
municipales, etc. Ostenta incluso la titularidad de activos es complejo, pero fundamental para
de una parte del Sector de Empresas si existen comprender la financiación de la economía y el
empresas públicas. funcionamiento de instituciones como la Bolsa,
– El Sector Exterior representa al resto del mun- el Banco Central de un país o el conjunto del
do. Las relaciones entre la economía nacional y sistema financiero.
el resto del mundo se reflejan en la Balanza de – Finalmente, el Mercado de Trabajo representa
Pagos. Las exportaciones e importaciones de bie- el mercado del factor de producción de mayor
nes, servicios, transferencias y capitales, confi- relevancia, además de encontrarse en este ámbi-
guran las diferentes subbalanzas, que estudiare- to uno de los principales problemas a resolver,
mos en su momento. como es el paro. La demanda de trabajo que rea-

Funciones de Variables
Sectores Mercados comporta- a Políticas
miento determinar

• Familias • Bienes y C, S, T, G, I Y • Demanda


• Empresas servicios X, M P – Fiscal
• Sector público • Activos tc – Monetaria
• Sector exterior – Dinero Mo, Md W – Comercial
– Bonos r • Oferta
• Trabajo Ls, Ld – Rentas
– Estructural

C: Función de consumo Mo: Oferta monetaria Y: Renta y producción


S: Ahorro Md: Demanda de dinero P: Nivel de precios de los
T: Impuestos Ls: Oferta de trabajo bienes y servicios
G: Gasto público Ld: Demanda de trabajo tc: Tipo de cambio
X: Exportaciones W: Salarios
M: Importaciones r: Tipo de interés

Cuadro 8.7. Estructura del modelo macroeconómico.


CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 113

lizan las empresas y la oferta de trabajo consti- cia. Por medio de la Política Monetaria, el Esta-
tuida por la población activa, determinarán el do a través del banco emisor (Banco Central de
salario, en un marco donde las relaciones sindi- un país como el Banco Central Europeo o la Re-
cales y la regulación del mercado de trabajo son serva Federal americana) incide en el equilibrio
elementos fundamentales para comprender las del mercado de activos y, como veremos, al de-
altas tasas de paro de algunos países. terminar el tipo de interés altera principalmente
la demanda de inversión y con ello la Demanda
c) Funciones de Comportamiento. Siguiendo con las Agregada. Por último, la Política Comercial per-
herramientas necesarias para el análisis del entorno mite por medio de la alteración de los tipos de
económico general, las funciones representan rela- cambio, el establecimiento de aranceles (impues-
ciones causa-efecto entre variables, que definen el tos a las importaciones) y contingentes (limita-
comportamiento de los agentes económicos en sus ciones en forma de cupos a las importaciones) o
diversas facetas. la concesión de subvenciones a la exportación,
– Así, debemos destacar el Consumo (C), el Aho- equilibrar el saldo entre las exportaciones e im-
rro (S), los Impuestos (T), el Gasto Público (G), portaciones de bienes y servicios. El Déficit Co-
la Inversión (I), las Exportaciones (X), o las Im- mercial será, pues, el desequilibrio a restaurar,
portaciones (M), en lo relativo a las funciones que tome como objetivo esta política2.
relevantes para determinar la Demanda Agrega- – En relación a las Políticas de Oferta, podemos
da del Mercado de Bienes y Servicios. diferenciar las Políticas de Rentas, que intentan
– La Demanda de Dinero (Md) y la Oferta Mone- una distribución más justa y flexible de las ren-
taria (Mo), serán las funciones básicas para de- tas de los factores de producción, mediante la
terminar el ajuste del Mercado de Activos. concertación social y la búsqueda de incentivos
– Finalmente, la Demanda de Trabajo (Ld) y la a los ajustes; y la Política Estructural, median-
Oferta de Empleo (Ls), determinarán el ajuste te la cual el Estado intenta incidir directamente
del Mercado de Trabajo y constituirán la base sobre los sectores productivos de una economía.
para el estudio de la Oferta Agregada. Los planes de reconversión de un sector o de in-
novación tecnológica, pueden ser ejemplos de
d) Variables a Determinar. De la interacción de estos estas acciones.
mercados según las distintas funciones de compor-
tamiento, surge la determinación de las variables que Por lo general, el Estado tiene suficientes instrumen-
queremos conocer: la renta y producción (Y), cuya tos de políticas de Demanda y puede actuar con cierta
variación mide la tasa de crecimiento de una econo- rapidez en el mercado de activos o mediante el Gasto
mía e implícitamente determina el empleo; el nivel Público o los Impuestos en el mercado de bienes. En cam-
general de precios de la economía (P), cuyas alzas bio, las políticas de Oferta son muy difíciles de reali-
indican la tasa de inflación; el tipo de cambio (tc); zar, sus resultados son más inciertos y los efectos se per-
los salarios (W); y el tipo de interés (r). ciben a medio y largo plazo; a cambio pueden modificar
una economía con un tejido productivo ineficiente, con-
e) Políticas económicas. Finalmente, y como muestra virtiéndola en otra con sectores competitivos de alta pro-
el Cuadro 8.7 que estamos comentando, nos queda ductividad y niveles sostenidos de crecimiento económi-
por exponer los objetivos e instrumentos que tiene co. La discrecionalidad con la que se han utilizado las
el Estado para alterar el entorno económico. Estas políticas de Demanda, ha ocasionado el ciclo político,
acciones pueden ser diferenciadas en políticas de fuertes déficits públicos, y el consiguiente endeudamien-
Demanda y políticas de Oferta, según incidan en una to, altas tasas de inflación y significativos procesos de
u otra variable. devaluaciones y crisis financieras. Los países occiden-
– Las Políticas de Demanda afectan a los distintos tales han ido paulatinamente reduciendo la posibilidad
componentes de la Demanda Agregada. Median- de hacer estas políticas. El caso más extremo es la Unión
te la Política Fiscal, el Estado puede alterar la Monetaria Europea, en la cual la política monetaria la
Demanda o Gasto global de la economía a través realiza el Banco Central Europeo con sede en Francfort
del Gasto Público (G) y del sistema impositivo y regido por técnicos independientes de los gobiernos; el
(T). El Presupuesto del Estado es el documento Presupuesto de cada país debe someterse a planes de
que recoge el detalle de estas acciones, y el Défi- convergencia que limitan progresivamente el déficit; y
cit o Superávit público, la principal consecuen- las devaluaciones son imposibles una vez que el euro ha

2
En el estudio de las relaciones de un país con el Sector Exterior, analizaremos la Balanza de Pagos de un país y sus
respectivas cuentas: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.
114 ECONOMÍA

sido aceptado como moneda común entre los países que Como puede apreciarse en este esquema, se dife-
integran la Unión . ¿Estamos todos de acuerdo en la con- rencia el análisis de la Demanda Agregada y el estudio
veniencia de perder los instrumentos de políticas ma- de la Oferta Agregada. En el primero debemos consi-
croeconómicas de Demanda? Desde el punto de vista derar el Mercado de Bienes y Servicios, representado
teórico deberíamos conservar esta soberanía nacional en un simple gráfico (I), que nos permitirá determinar
sobre ellos, dado que todas las economías de la UME no la renta de una economía con los cuatro sectores eco-
van a funcionar igual, por mucha convergencia real que nómicos: Familias, Empresas, Sector Público y Sector
consigamos. Así podríamos intervenir en momentos de Exterior. En el estudio de este último sector, será nece-
dificultad. En la realidad, los gobiernos han demostrado sario considerar la Balanza de Pagos, la determinación
que no son capaces de mantener esta disciplina. La pre- de los tipos de cambio y el estudio de la política comer-
sión social es a menudo muy fuerte, y cuando las elec- cial, mientras que al analizar el impacto de la interven-
ciones están próximas, lo primero es lo primero: «ya ha- ción del Estado sobre la Demanda, estudiaremos ini-
brá tiempo de ajustar la economía cuando ganemos las cialmente el efecto de la Política Fiscal.
elecciones». En tal caso más vale que no puedan des- El segundo componente del análisis de la Demanda
ajustar la economía con estas políticas. Pero perdemos es el estudio del Mercado de Activos, que nos permitirá
unos instrumentos valiosos para el ajuste económico y la analizar el sistema financiero, la determinación del tipo
política contra el ciclo. de interés y la incidencia de la Política Monetaria (grá-
fico II). La interacción de los mercados de bienes y de
activos permitirá apreciar la eficacia de la Política Fis-
8.8. UNA VISIÓN DE CONJUNTO
cal y Monetaria, los procesos que determinan el equili-
Para terminar este capítulo, exponemos en el Cuadro brio económico y los efectos sobre los tipos de cambio,
8.8 un esquema general de los distintos pasos a dar para al considerar el Sector Exterior, en el que tendremos
asimilar las herramientas necesarias para comprender que analizar además del flujo de bienes y servicios, los
el funcionamiento del entramado macroeconómico. movimientos internacionales de capitales. A partir de

DEMANDA AGREGADA

DA
I

Mercado de bienes
y servicios DA
[C, I, G, T, S, X, M
M] P IV
45°
Y

DA
r Mo
Y

Mercado de activos Ype


[Mo, Md]
d II P VI OA
Md

M
DA
OFERTA AGREGADA
Y
Ns
W III P
OA
Mercado de factores P
(Trabajo)
[Ns, Nd]
d V
Nd

N Y

Cuadro 8.8. Visión general del modelo.


CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 115

estas interrelaciones obtendremos una relación entre mismos (no hablamos de monedas de oro o plata, que
precios y cantidades demandadas de bienes, que deno- ya no circulan en ningún país). También suele confun-
minamos Demanda Agregada (gráfico IV) y que, si ex- dirse dinero con renta (o ingreso), e incluso con rique-
plícitamente representa el Mercado de Bienes, implíci- za. Poseer bienes de capital, recursos naturales, dispo-
tamente considera los efectos del equilibrio del Mercado ner de una tecnología avanzada, ser empresario o ser
de Activos. trabajador, origina rentas o ingresos en forma de sala-
En lo relativo a la Oferta Agregada, se considerará rios, dividendos, alquileres, beneficios, intereses, etc.
el ajuste del Mercado de Trabajo (gráfico III), para una Si estos ingresos no se gastan y se acumulan (se aho-
vez determinado el salario, apreciar la incidencia de este rran), va aumentando nuestra riqueza. La riqueza pue-
coste de producción en la oferta de producto de las de estar materializada en casas, acciones de empresas,
empresas. Así deduciremos la relación entre el precio bonos públicos, monedas extranjeras, oro o incluso en
de los bienes y la cantidad de bienes y servicios que las dinero. La riqueza se obtiene con las rentas de los fac-
empresas están dispuestas a producir. La Oferta Agre- tores que ahorramos, las herencias, los matrimonios, los
gada, representada en el gráfico V, nos permitirá com- golpes de la fortuna e incluso los robos y las estafas. Se
prender los efectos en la producción de la negociación puede apreciar que una persona puede ser muy rica (te-
colectiva, los shocks adversos por variación en el coste ner riqueza acumulada), obtener mensualmente fuertes
de las materias primas, los efectos de una política tec- ingresos en forma de salario, intereses de su capital o
nológica y, en general, el conjunto de perturbaciones y ganancias empresariales y, quizás por un problema co-
políticas que afectan al sector productivo. yuntural, no tener ni un euro en el bolsillo. Tiene rique-
Con este instrumental, abordaremos el equilibrio con- za e ingresos pero no dinero (no tiene liquidez).
junto de la Oferta y la Demanda Agregadas mediante Cuando decimos que un país es «rico» nos referi-
un sencillo gráfico (VI), en el que se añade una recta mos a que tiene altos niveles de ingresos anuales y una
que indica el nivel de producción que se corresponde importante riqueza acumulada. El crecimiento consiste
con el pleno empleo de la economía (Ype). Este gráfico en incrementar los niveles de ingresos de un año para
reúne, en el ajuste de las curvas de OA y DA, una visión otro. Por lo general suponemos que así se satisfacen
de conjunto del entorno económico y permite analizar más necesidades y la población alcanza un mayor gra-
los efectos de una gran diversidad de perturbaciones eco- do de bienestar. La felicidad tiene que ver con la satis-
nómicas, a la vez que aventurar la incidencia de las me- facción de necesidades, pero no sólo satisfacer necesi-
didas de política económica y comprender la senda del dades básicas consigue alcanzar la felicidad. El objeto
crecimiento económico. de la ciencia económica es más modesto, se limita a
Comprender el funcionamiento de este último grá- estudiar la actividad económica. A veces se espera que
fico, es nuestro objetivo. El camino será largo y paula- los economistas no sólo expliquen la actividad econó-
tino. Se analizarán primero los mercados en los supues- mica sino que arreglen todos los problemas. No hay
tos más simples, para ir después incorporando sectores milagros. Además nadie le pide a un físico que cambie
económicos y levantando restricciones iniciales. Em- un agujero negro de lugar, o a un médico que nos pro-
pezaremos pues con supuestos estrictos y a veces muy porcione la vida eterna (esto último sí que ocasionaría
irreales. Es simplemente un método de estudio: com- un buen problema económico).
prender lo más simple para después abordar el análisis Por tanto, una cosa es el dinero o la liquidez, otra la
de lo más complejo. Al final del camino el modelo será renta o los ingresos y otra la riqueza. Y esto debe quedar
explicativo de la realidad y el esfuerzo habrá merecido claro desde este primer capítulo de macroeconomía.
la pena. Una segunda cuestión tiene que ver con la Bolsa y
la inversión. La gente suele decir «he invertido en Bol-
sa», pero para nosotros esta frase es incorrecta. En Bol-
8.9. ALGUNAS ACLARACIONES
sa se cambian unos activos financieros por otros. Es
IMPORTANTES
decir, los agentes económicos cambian la manera de
En macroeconomía hay varias cuestiones que conviene mantener su riqueza. Antes tenían unos activos y ahora
dejar claro desde el principio. Con frecuencia se con- tienen otros. Para nosotros, inversión significa que las
funde el capital con el dinero. El capital es un bien que empresas adquieren bienes de capital, es decir, bienes
sirve para producir otro bien y, por tanto, no satisface que sirven para producir más bienes el próximo año y
necesidades de manera inmediata (piense por ejemplo por tanto crecer. Y como veremos, cuando crece la pro-
en un equipo industrial o en un sistema de información ducción crece la renta, los ingresos. Cuando se crece
de una empresa). El dinero permite adquirir o producir no tiene por qué haber más dinero. Y sólo si se ahorra
bienes de capital, pero no es «capital» en sentido es- parte de la renta generada, aumentará la riqueza.
tricto. El dinero sirve para hacer transacciones, pero en La Bolsa puede ser importante para la inversión. Si
principio no satisface directamente ninguna necesidad. las cotizaciones bursátiles son elevadas, los empresa-
Es papel y pequeños trozos de metal sin valor por sí rios pueden financiar proyectos de inversión con más
116 ECONOMÍA

facilidad, emitiendo nuevas acciones. Pero también pue-


den emitir acciones y captar recursos para pagar deu- nos de Información Económica», muestra intere-
das y en este caso no podemos hablar de inversión. Y santes trabajos sobre la economía española e inter-
además la Bolsa puede estar en situación muy favora- nacional. Las revistas «Papeles de Economía Espa-
ble y las expectativas de los empresarios ser pesimistas ñola», «Información Comercial Española» y el
y no acometer nuevos proyectos de inversión. Por tan- «Boletín Económico de ICE», ofrecen numerosos
to, comprar acciones en Bolsa no es invertir, desde la artículos sobre el sistema productivo, financiero y
perspectiva macroeconómica. las relaciones comerciales del entorno económico
En tercer lugar, hay que tener claro desde el princi- de la economía española e internacional.
pio lo que es el tipo de interés y diferenciarlo del tipo En cuanto a las fuentes estadísticas, citar como
de cambio. El tipo de interés de un activo nos indica referencias la «Contabilidad Nacional» del INE,
la rentabilidad que recibimos de él, por ejemplo al año, (www.ine.es) el «Boletín Estadístico» del Banco de
en relación con su precio. Si un bono nos da una renta- España (www.bde.es), la «Síntesis de Indicadores»
bilidad anual de 10 € y vale 100 €, decimos que su tipo del Ministerio de Economía y Hacienda
de interés es del 10%. El tipo de cambio nos indica la (www.mineco.es), y sobre el entorno internacional,
relación entre dos monedas, por ejemplo los dólares que las fuentes de datos e informes de coyuntura de la
se pagan por un euro. Decimos que pagamos 1,20 $ por OCDE (www.ocde.com), el FMI (www.imf.org), y
€, o que la cotización $/€ es 1,20. la Comisión Europea (www.eurostat.com).
Finalmente, y aunque es pronto para entender esto, Algunas otras páginas en la red de interés son
¿puede un país, o su Banco Central, fabricar la canti- www.wsj.com (Wall Street Journal), www.ft.com (Fi-
dad de dinero que quiera? nancial Times) www.economist.com (The Econo-
Pues sí. Parece increíble pero es así. Ya lo veremos. mist), entre otras varias.

NOTA BIBLIOGRÁFICA SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

Cualquier tema introductorio a los capítulos de ma- La primera parte de este tema tiene carácter de in-
croeconomía puede servir de complemento. Aun- troducción. Simplemente debe haber entendido la
que nuestro análisis es un tanto especial, puede con- naturaleza de los problemas económicos y el signi-
sultarse del texto de Samuelson & Nordhaus ficado de los principales indicadores económicos.
Economía (McGraw-Hill, 2002), capítulos 20 y 21. El flujo circular de la renta es un primer modelo de
Igualmente pueden consultarse los capítulos 23 y funcionamiento que debe quedar claro.
24 del texto de Mankiw Principios de Economía En la segunda parte, debe comprender perfecta-
(McGraw-Hill, 2004), al igual que los capítulos 20 mente el sentido del flujo circular de la renta y no
y 21 del manual de Begg, Fischer y Dornbusch Eco- tener dudas sobre la naturaleza, relación y defini-
nomía (McGraw-Hill, 2002). ción de los diferentes indicadores. Es igualmente
Sobre estas cuestiones generales hay diversos importante que aprenda la diferencia entre las va-
estudios anuales sobre la economía española mere- riables nominales y aquellas otras deflactadas. De-
cen ser destacados: el «Informe Anual» del Banco bería finalmente navegar por algunas de las pági-
de España (www.bde.es) y el informe sobre España nas recomendadas y otras que pueda encontrar, para
de la OCDE o del FMI; también el «Country Re- localizar la posición en la red de los informes eco-
port» que realiza para cada país el semanario The nómicos y las fuentes de datos de mayor trascen-
Economist. dencia en su entorno más próximo.
El «Boletín Económico» mensual del Banco de Finalmente, la diferencia entre sectores, merca-
España (www.bde.es) ofrece trimestralmente estu- dos, funciones, variables y políticas es necesaria
dios sobre la coyuntura económica. En la misma para abordar el curso. A medida que avance en los
página web, puede encontrarse el «Informe Men- respectivos capítulos, debería volver a los Cuadros
sual» del Banco Central Europeo en su versión es- 8.7 y 8.8 para saber dónde está y ver lo que aún
pañola. Igualmente ofrece informes sobre la eco- queda, pero este último cuadro no tiene por qué en-
nomía española el Ministerio de Economía y tenderlo aún.
Hacienda en su publicación «Coyuntura Económi-
ca» (www.mineco.es), que aparece trimestralmen-
te. La publicación mensual del FUNCAS «Cuader-
CAPÍTULO 8. MACROECONOMÍA: INTRODUCCIÓN E INDICADORES 117

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Este tema requiere una extensa presentación de da-


tos en clase, abordando los diferentes indicadores
de los problemas económicos. Los datos de las últi-
mas páginas de The Economist ofrecen referencias
actualizadas de los principales países. También de-
ben presentarse las series de varios años del país
propio, tanto de PIB, inflación, desempleo, déficit
comercial déficit público. Establecer algunas rela-
ciones puede ser útil: el crecimiento y el desem-
pleo, el crecimiento y la inflación, los tipos de inte-
rés y la inflación. Resulta interesante en este
contexto hablar de la Ley de Okun y hacer referen-
cia al país en cuestión. También deben diferenciar-
se las Políticas de Oferta de la Economía de la Ofer-
ta. No me ha parecido oportuno entrar en estas
páginas en la fundamentación de lo que se ha deno-
minado la Economía de la Oferta, pero debe que-
dar claro que no es la Oferta Agregada. Sugiera pá-
ginas web de datos que considere interesantes, para
que los alumnos puedan buscar datos, comparar ci-
clos económicos, tasas naturales de paro, etc.
Cuando explique las macromagnitudes, le su-
giero completar este capítulo con las series trimes-
trales del PIB y de los diferentes componentes de
la DA, al objeto de analizar las razones del ciclo de
los últimos años desde la perspectiva del Gasto. Los
datos comparados del PIB por habitantes de países
y regiones, suelen ser de interés para los alumnos.
Parece igualmente conveniente presentar los últi-
mos datos de la Contabilidad Nacional de su país.
Algunos ejercicios con los índices de precios que
enseñen a deflactar datos y realizar bases 100, pue-
den constituir buenos ejercicios complementarios.
118 ECONOMÍA
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 119

9
LA DEMANDA AGREGADA

En este capítulo se inicia la explicación de un modelo boran bajo unos supuestos, en principio, muy restricti-
sencillo de determinación de la producción y la renta. vos, que a medida que van desapareciendo complican
Los supuestos que utilizaremos serán muy restrictivos el análisis, aunque también nos acercan a la realidad.
al principio; posteriormente se irán levantando y el El modelo que empezamos a explicar es un modelo
modelo se acercará a la realidad. Se suponen conocidas basado en el flujo circular de la renta. Consiste en una
las definiciones de la Contabilidad Nacional del capí- visión de la economía que percibe esta actividad como
tulo anterior, la visión del flujo circular de la renta, y un flujo de ingresos entre familias (unidades de consu-
las identidades macroeconómicas básicas. El modelo mo) y empresas (unidades de producción), y diferencia
que se expone se configura desde la demanda agrega- en el movimiento circular tres momentos importantes que
da. Empezaremos considerando inicialmente una eco- se suceden: el Gasto (o Demanda Agregada), la Produc-
nomía de dos sectores: las familias y las empresas. A ción (también denominada Oferta Agregada) y la Renta
continuación introduciremos el Sector Público y esto (o Ingresos). El Cuadro 9.1 muestra esta secuencia en la
nos permitirá presentar algunos conceptos de política que no hay principio ni fin y permite iniciar el círculo
fiscal. Finalmente daremos paso al Sector Exterior y por cualquiera de estas tres abstracciones.
veremos su implicación en la determinación de la ren- El modelo que consideramos es un modelo de Gas-
ta, aun cuando dos aspectos importantes como la Ba- to o Demanda, porque entiende que el Gasto es la va-
lanza de Pagos y la determinación de los tipos de cam- riable que determina las demás. Para un deseo de gasto
bio, quedarán para el capítulo siguiente. de bienes y servicios, las empresas intentan satisfacer
esta demanda y producen los bienes y servicios necesa-
rios. Para producir estos bienes necesitan factores pro-
9.1. INTRODUCCIÓN
ductivos (trabajo y capital) que generen unas rentas es-
Para estudiar la actividad económica en su conjunto y tos ingresos a su vez financian los deseos de gasto o
analizar la coyuntura y la estructura económica de un demanda de bienes de las familias. Un mayor deseo de
país, es necesario realizar simplificaciones de esta com- gasto aumenta la producción, la renta y el gasto poste-
pleja realidad. Al simplificar, debemos clasificar fenó- rior. El modelo, al observar preferentemente la Deman-
menos, diferenciar lo importante de lo secundario, cuan- da, deja en segundo plano la Oferta o Producción. Cuan-
tificar variables clave predefinidas, analizar el impacto do se complete el modelo con la Oferta Agregada, se
de las políticas económicas y realizar predicciones que introducirá en el análisis esta problemática y permitirá
estimen el estado de la realidad económica y faciliten explicar problemas como el desempleo, la inflación o
las decisiones empresariales. Los modelos económicos los déficits de una forma más global y completa. Hasta
constituyen estos instrumentos simplificadores. Se ela- entonces es necesario avanzar paso a paso.
120 ECONOMÍA

Modelos de
demanda

GASTO
(Demanda Agregada)

RENTA
(Ingresos)

PRODUCCIÓN
(Oferta Agregada)

Cuadro 9.1. El flujo circular de la renta, el gasto y la producción.

El modelo pretende determinar la Demanda Agre- quiera de nosotros tiene una idea de la economía de
gada de toda la economía de un país. Determinada la nuestro país y, por lo general, no coinciden al cien por
DA, queda también cuantificada la Producción (OA) y cien. Si quisiéramos conocerla mejor y estudiar con un
la Renta (Y). Por ello utilizaremos a veces estos térmi- análisis más individualizado todos sus agentes, después
nos como equivalentes, en la medida que suponen una de toda una vida dedicada a este empeño tampoco esta-
identidad básica: ríamos más cerca de la verdad, porque la realidad cam-
bia muy deprisa. El análisis macroeconómico requiere
DA = OA = Y pues el conocimiento de estos modelos no en sus fun-
damentos más teóricos, pero sí en todo aquello que nos
A su vez, un nivel de producción concreto determi- permita conocer una economía y poder hacer algún tipo
na igualmente un volumen de empleo. Si aceptamos que de predicciones sobre su futuro.
existe un nivel potencial de producción máximo (con la
población dada, el stock de capital y la tecnología cons-
9.2. SUPUESTOS DEL MODELO
tante y la jornada laboral fija), la diferencia entre la
producción existente o efectiva y la de pleno empleo o Nuestro modelo imagina los deseos de gasto de una
potencial se denomina «brecha o gap de la producción». economía que aparece dividida en cuatro sectores que
Si existe este gap en la producción, existirán factores demandan bienes y servicios: las FAMILIAS, que de-
productivos desempleados y estaremos ante una situa- mandan bienes para su Consumo; las EMPRESAS que
ción de paro. El Gobierno, mediante la política econó- además de ser las unidades de producción demandan
mica, intenta reducir todo lo posible la brecha de la pro- bienes de Inversión; el ESTADO o SECTOR PUBLI-
ducción para disminuir el paro; sin embargo, cada CO, que igualmente demanda bienes y servicios que
política tiene sus costes y a veces son altos. son consumidos en forma de Gasto Público (también
El modelo es agregado o macroeconómico. La eco- invierten en infraestructura, etc.); y el SECTOR EX-
nomía de un país es algo demasiado grande y complejo TERIOR o RESTO DEL MUNDO, que solicita parte
para alcanzar un conocimiento completo de la misma. de nuestros bienes como Exportaciones y al mismo tiem-
Estudiando el comportamiento de cada uno de sus ciu- po ofrece parte de su producción para nuestro gasto, las
dadanos y cada una de sus empresas, nunca podremos denominadas Importaciones. Inicialmente tan sólo con-
tener una visión global del funcionamiento de la eco- sideraremos dos sectores: las Familias y las Empresas;
nomía en su conjunto. Por ello es necesario simplificar lo que implica que nuestra demanda de bienes tiene dos
y utilizar variables y magnitudes macroeconómicas. A componentes: Consumo (C) e Inversión (I). En epígra-
veces se critica este enfoque aludiendo que es demasia- fes posteriores de este capítulo analizaremos la econo-
do vasto y alejado de la realidad. Es verdad, pero la mía con tres y cuatro sectores.
mente humana tiene limitaciones y éstas se reflejan en Normalmente los modelos macroeconómicos más
el análisis económico. Sin embargo, la teoría y los mo- simplificados suelen tener cuatro mercados: bienes y
delos económicos son útiles y por lo general funcionan servicios, dinero, activos financieros rentables (bonos)
aceptablemente. Además no tenemos otra cosa. Cual- y mercado de trabajo. Inicialmente consideraremos ex-
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 121

clusivamente el mercado de bienes y servicios. Es un También son necesarios dos supuestos más. Los pre-
mercado de un solo bien cuyo nivel de Producción (y cios son constantes. Este supuesto puede parecer muy
Renta de la economía) denominaremos Y. El nivel de Y irreal. Pero introducir desde el principio la variación de
es la variable clave de nuestro modelo. Si es alto signi- precios no garantiza que se pueda comprender bien este
fica que la economía crece, hay más empleo, más bie- primer modelo que vamos a elaborar. Hay que tener pa-
nes y más bienestar para la población. Por eso, deter- ciencia, no obstante iremos señalando con frecuencia las
minar el nivel de Y es tan importante. Tener una sola implicaciones posibles si los precios se alteraran.
clase de bienes implica también que sirven tanto para Este supuesto va muy relacionado con el último:
el consumo como para la inversión. Los empresarios las empresas son precio aceptantes. Esto significa
deciden los bienes que quieren para invertir, es decir, que las empresas desean producir todo lo posible para
bienes que se utilizan para producir más bienes; y las satisfacer la demanda a un determinado precio. Es
familias, los bienes que desean para el consumo. Pero muy importante esta cuestión. Si la demanda de bie-
son todos iguales. El supuesto parece igualmente irreal nes para la que produce una empresa es muy fuerte, el
pero expresa muy bien la idea del ahorro. Si quiero in- empresario puede hacer cuatro cosas: (1) no producir
vertir necesito dejar de consumir. Es decir, ahorrar y más ni subir el precio, algo que para nosotros es irra-
canalizar estos ahorros a la inversión. cional puesto que si produce es porque el empresario
El modelo que estudiaremos es también a corto recibe ingresos en forma de beneficios, dividendos etc.,
plazo. La diferencia entre el largo plazo y el corto ha y suponemos que nuestros agentes económicos son ra-
sido fuente de debates y controversias. El enfoque a cionales; (2) aumentar la producción sin subir los pre-
largo plazo predominó en el análisis económico hasta cios; (3) aumentar los precios sin subir la producción;
el primer tercio del siglo XX. Un célebre economista, o (4) producir más y aumentar los precios al mismo
J.M. Keynes, cambió este enfoque y una de sus más tiempo. Estamos pues suponiendo que produce más
conocidas frases se acuñó para siempre: «a largo pla- al mismo precio. Cuando el modelo estudie la Oferta
zo todos estamos muertos». ¿Qué significa el corto Agregada, admitiremos que a corto plazo suben la pro-
plazo? Que hay cosas que no se pueden cambiar en ducción y los precios ante una presión de la demanda
él. El tiempo es una variable clave en economía. A y a largo plazo sólo suben los precios, ya que se supo-
largo plazo (veinte años, por ejemplo), todo es posi- ne que la economía está en pleno empleo y no es posi-
ble. Nuestro nivel de renta puede conocer cotas muy ble producir más.
altas, puede haber desaparecido el problema de la in- Una última advertencia antes de empezar: las va-
flación y el paro... A corto plazo en cambio hay cosas riables están en términos reales, no nominales. Si el
que hay que aceptar como dadas, inalterables en el consumo crece no significa que las familias adquieran
modelo; por ejemplo, la población, el stock de capital, los mismos bienes a mayor precio, sino que compran
la tecnología, la estructura productiva del país. Indu- más bienes. Además, los precios de momento son cons-
dablemente siempre estamos en un corto plazo cam- tantes.
biante porque el devenir económico es dinámico y está
en continuo movimiento. Esta realidad para la abstrac-
9.3. LA CONDICION DE EQUILIBRIO
ción teórica es terrible. Cuando empezamos a conocer
una realidad ya está cambiando. Para salvar esta limi- Cuando hablamos de «equilibrio» significa que no existe
tación se utilizan modelos a corto plazo de equilibrio una tendencia en la economía en otro sentido. La renta
estático. Esto significa que estudiamos una situación de equilibrio, Ye, es el nivel de producción al que espe-
y vemos hacia dónde tiende. A este estadio final le ramos que la economía llegue si no intervenimos en
llamamos equilibrio del modelo. Si se produce algún ella. La idea de equilibrio no significa óptimo, ni máxi-
cambio que queramos analizar, introducimos esta per- mo, ni bueno, ni nada parecido. Con una renta de equi-
turbación en el modelo y estudiamos el nuevo equili- librio, puede haber paro y pobreza y escaso nivel de
brio. De la comparación de ambos equilibrios nace el bienestar. Cuando hablamos de demanda de bienes nos
«análisis estático comparativo». Ésta es nuestra for- referimos a los deseos de bienes y servicios de la po-
ma de proceder, nos movemos de un equilibrio a corto blación que pueden pagar. Tienen que tener ingresos
plazo a otro equilibrio igualmente a corto plazo, y así (renta) para poder adquirirlos. Así pues, el nivel de con-
marchamos hacia el largo plazo. sumo de equilibrio puede dejar muchas necesidades
Hay una cuestión muy importante. El estudio del básicas sin cubrir.
equilibrio es nuestro objetivo, pero lo relevante es co- Consideramos que estamos en equilibrio cuando la
nocer por qué la economía va en esa dirección y no en Demanda Agregada coincide con la Producción (Ofer-
otra. Hay que entender y dominar los procesos econó- ta Agregada) y ésta con la Renta. Puesto que el valor de
micos para poder hacer el análisis estático comparativo la producción va a retribuir a los factores, podemos de-
y poder analizar la incidencia de cualquier shock en la cir que la condición de equilibrio es que la Demanda
economía de un país. Agregada o Gasto sea igual a la Renta y la Producción:
122 ECONOMÍA

Y = OA = DA Así pues, podemos conocer el nivel de renta y pro-


ducción al que tiende la economía (Y), si conocemos su
Y dado que este es un modelo de demanda, supon- Consumo (C) y su nivel de Inversión (I). Pasemos a es-
dremos que la Producción es igual a la Renta, por lo tudiar estos dos componentes de la DA.
cual diremos que en equilibrio:
9.4. LA DEMANDA DE CONSUMO
Y = DA
El Consumo es el principal componente de la Deman-
Los componentes de la demanda son los deseos de da Agregada. Es el deseo de las familias de adquirir
bienes de los cuatro sectores en que hemos estructura- bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Las
do la economía: Consumo (C), Inversión (I), Gasto Pú- familias dedican la mayor parte de sus ingresos al Con-
blico (G) y Exportaciones Netas (o Exportaciones me- sumo y el resto constituye el Ahorro. La renta nacional
nos Importaciones) que denominaremos X – M. Así menos el consumo es el ahorro del país.
pues, la condición de equilibrio sería:
S =Y – C
Y = DA = C + I + G + (X-M)
Si conocemos la renta de la economía y la parte que
Por su parte, la renta obtenida por los agentes eco- las familias dedican al consumo, determinaremos sin
nómicos se dedica al Consumo, al Ahorro (S) y al pago problemas el ahorro. Al igual que el consumo es el de-
de Impuestos Netos al Estado (T)1. Por tanto, podemos seo de bienes para satisfacer necesidades, el ahorro es
completar la condición de equilibrio: el deseo de guardar parte de la producción para ser con-
sumida en el futuro, cuando los ahorradores lo necesi-
C + S + T = Y = DA = C + I + G + (X – M) ten2.
¿De qué depende el consumo? Indudablemente de
Y simplificando: los ingresos nacionales, de la renta nacional. Por eso
podemos afirmar que el consumo es función de la ren-
S + T = I + G + (X – M) ta y expresarlo:

Esta igualdad es más importante de lo que puede C = f(Y)


parecer, ya que indica hasta dónde se puede llegar, pero
es pronto para profundizar en ella. Si recordamos que Sin embargo, debemos precisar un poco más esta
vamos a empezar construyendo inicialmente el modelo función. Por lo general se acepta que en términos agre-
con dos sectores, Familias y Empresas, la condición de gados el sector familias no gasta todos sus ingresos en
equilibrio se simplifica notablemente. No hay que con- consumo, sino un porcentaje alto de los mismos. Por
siderar ni el Gasto Público (G), ni los impuestos (T), ejemplo, un 70 o un 80% de su renta. Otra forma de
dado que no estudiamos la acción del Estado. Tampoco decirlo es señalando que de cada 100 euros que se ga-
incluiremos las exportaciones netas (X – M), al ser la nan se consumen 70 u 80 €, en cada caso. El porcentaje
economía cerrada, esto es, sin Sector Exterior. En con- de renta en tanto por uno que se dedica al consumo se
clusión: denomina propensión marginal a consumir (PMC
o c). De esta forma podemos expresar esta relación es-
C + S = Y = DA = C + I cribiendo:

Otras formas comunes de señalar el equilibrio eco- C = cY


nómico son:
siendo 0 < c < 1.
Y=C+I Donde afirmamos que el consumo depende de la
renta según la propensión marginal a consumir, pará-
y, finalmente metro que alcanza un valor menor que uno y mayor que
cero. En nuestro ejemplo 0,7 y 0,8 respectivamente. Es
S=I claro además que c es mayor que cero porque si fuera
inferior a cero indicaría que a mayor nivel de renta el

1
Para simplificar el análisis, supondremos cuando hablemos de impuestos, que son impuestos netos, es decir, los impuestos
pagados por los agentes económicos, menos las transferencias y subvenciones que reciben.
2
Recuérdese que el ahorro al acumularse aumenta la riqueza de los agentes económicos.
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 123

consumo iría decreciendo, algo que no es racional; pero años o recibiendo ayuda del Estado, instituciones de
también es lógico pensar que la PMC sea inferior a uno, caridad o ayuda al desarrollo de otros países y organis-
ya que si fuera mayor indicaría que de cada 100 € de mos internacionales. No es corriente esta situación al
renta las familias dedican, por ejemplo, 120 al consu- analizar países del mundo occidental, pero puede ocu-
mo y esto no es posible inicialmente. Así pues el consu- rrir en países subdesarrollados.
mo depende de la renta según una fracción que por lo Existen otros factores importantes en la determina-
general es bastante estable y que denominamos PMC. ción del consumo que ocupan en nuestro modelo un
Si la PMC crece, significa que las familias dedican más papel secundario, pero que es conveniente tener pre-
porcentaje de su renta al consumo y menos al ahorro, sente. El primero de ellos es la riqueza real de las fa-
son por tanto menos frugales. Comparando dos países, milias (Wr = Wn/P). La riqueza real de las familias es
si el primero de ellos tiene una PMC superior al segun- el conjunto de activos de todo tipo que poseen. Vienen
do, el segundo ahorra más que el primero, siempre en valorados a sus respectivos precios de mercado (Wn:
términos relativos, es decir, por cada 100 €. Si el pri- riqueza nominal) y por ello los dividimos (deflactamos)
mero es un país muy grande y el segundo muy peque- por el nivel de precios de los bienes y servicios (P),
ño, las cifras totales de consumo y ahorro del primero para tener una idea de qué podemos comprar con estos
serán superiores al segundo, pero no en porcentajes, en activos. La riqueza se tiene por herencia, donación o
términos relativos. por ahorro de nuestros ingresos (como son los planes
¿De qué renta depende el consumo? El consumo de pensiones, por ejemplo). Economías con niveles de
depende de la Renta Disponible de las familias, es de- riqueza altos consumen más de lo que podría pronosti-
cir, de la renta nacional menos los impuestos directos y carse a la vista de sus ingresos y su PMC. Si en ocasio-
más las transferencias que las familias reciben del Es- nes la renta disminuye, mantienen por lo general sus
tado en forma de pensiones, ayudas de subsistencia, hábitos de consumo, ahorrando menos mientras dura la
seguro de desempleo, etc. Deberíamos pues escribir: recesión.
La riqueza, como variable que incide en el consu-
C = c Yd; y no C = c Y mo, tiene tres importantes connotaciones que hay que
tener presente. En economías ricas, en las cuales los
pero como en nuestro modelo inicial el Sector Público planes de pensiones son frecuentes, se mantiene muy
no está aún comprendido, no hay Gasto Público, ni Im- estable el consumo durante toda la vida de los agentes
puestos, ni Transferencias. En este caso la Renta Na- económicos. Ésta es la teoría del ciclo vital, que con-
cional es igual a la Renta Disponible (Y=Yd), aunque no sidera que las familias ahorran en los años de vida acti-
debemos olvidar esta cuestión que será muy importan- va de sus miembros para mantener el mismo nivel de
te al estudiar el Sector Público. consumo cuando se jubilan. Ahorran mientras están for-
En teorías más complejas del consumo, se afirma mando parte de la población activa y desahorran cuan-
que ni siquiera la renta disponible es explicativa del do pasan a ser jubilados. Esta teoría permite introducir
consumo. Las familias no consumen según su renta en el análisis la estructura de la población y la tasa de
disponible sino según su renta permanente. En los in- natalidad. Así, poblaciones con escasa tasa de natali-
gresos que reciben hay un componente permanente y dad auguran en el futuro una difícil situación de esca-
otro aleatorio, siendo el primero el que determina el sez de ahorro, cuando la población actualmente activa
consumo. Esta teoría sirve para explicar por qué en oca- se jubile y empiece a consumir sus ahorros; entonces la
siones sube la renta y no lo hace el consumo, si las fa- población activa será más reducida y los ahorros que
milias interpretan que la subida de renta es coyuntural generen también. La estructura de la población es igual-
y, pasado un tiempo, los ingresos volverán a su posi- mente importante al analizar el papel del Estado; baste
ción de origen. También explica casos en los que las pensar en la parte de la población que paga impuestos y
familias aumentan su consumo sin que la renta haya aquellos otros que tras jubilarse cobran pensiones esta-
aumentado, al esperar una subida de renta permanente tales y demandan por lo general más prestaciones de la
en breve a la que anticipan sus hábitos de consumo. Seguridad Social. Como vemos, una población enveje-
Podemos pues decir que el consumo depende de las cida y una tasa de natalidad baja constituyen proble-
expectativas de las Familias sobre el nivel de renta y mas para el futuro, aunque a corto plazo permita un
denominar a esta variable Ce, indicando que las expec- reparto satisfactorio de los bienes y altas cotas de renta
tativas de los consumidores puede, alterar su compor- per cápita. Una alternativa a este sistema de financiar
tamiento. las pensiones –en el que los que trabajan financian a los
¿Sólo la renta determina el consumo? Indudablemen- jubilados– sería fomentar un modelo de capitalización
te no. Para un nivel de renta muy bajo, el consumo pue- de las aportaciones al plan de pensiones. De esta mane-
de estar por encima de la renta que se gana, ya que ra los que ahora trabajan guardan parte de su renta para
sencillamente con esa renta no se puede vivir. Esto se cuando se jubilen, y se gestiona este ahorro en los mer-
consigue pidiendo prestado, gastando ahorros de otros cados financieros.
124 ECONOMÍA

La segunda connotación de incluir en el análisis del anual, por lo que se suelen comprar a plazos, solicitan-
consumo la riqueza real es su relación con la Bolsa de do préstamos en los que el tipo de interés juega un pa-
Valores o Mercado Secundario de Valores. Los agen- pel importante. Altos tipos de interés reducen el consu-
tes económicos tienen su riqueza en activos físicos y en mo de estos bienes, y tipos a la baja lo fomentan. La
activos financieros como los bonos o las acciones. Si relación es nuevamente inversa entre el tipo de interés
las cotizaciones bursátiles se desploman y los precios y el consumo, por lo que ambas relaciones (el incentivo
de los bienes no bajan, la riqueza real disminuye y el al ahorro y el encarecimiento de los bienes de consumo
consumo también. Como se comprenderá, las expecta- duradero) se apoyan mutuamente.
tivas de lo que vaya a pasar con las cotizaciones son Visto esto, formular la función de consumo como el
muy importantes para reducir drásticamente el consu- producto de la PMC por la renta, puede no ser explica-
mo o seguir con el mismo nivel si esperamos una recu- tivo de algunos fenómenos y por ello añadimos a este
peración. El efecto de las variaciones de las cotizacio- término uno nuevo (Co) que no depende de la renta y es
nes bursátiles en el consumo, también dependerá de la constante hasta que cambien algunas de las variables
riqueza del país en cuestión, de las características de que hemos expuesto. A esta parte de la función de con-
los activos en los que se mantiene la riqueza, de la es- sumo se la denomina Consumo Exógeno o Autóno-
tructura del mercado financiero nacional y de su rela- mo, a diferencia del que depende de la renta que se
ción con las finanzas internacionales. denomina Consumo Endógeno o Inducido. La función
La tercera implicación de la riqueza es que indirec- de consumo que utilizaremos será:
tamente nos va a incluir en la función de consumo la
variable precios. Si la inflación es alta y el valor nomi- C = Co + cY
nal de los activos no cambia, somos menos ricos en tér-
minos reales y consumimos menos (recordemos que Y las relaciones de todas las variables con el consu-
estamos considerando la riqueza en términos reales mo se exponen en el Cuadro 9.2.
Wr = Wn/P). La inflación aminora buena parte de la ri-
queza, cuyo valor no sube de precio con la misma rapi-
dez; y las familias se resienten de su pérdida de riqueza Análisis gráfico
consumiendo menos.
Una última variable es importante al estudiar el con- En la función de consumo podemos distinguir dos com-
sumo: el tipo de interés (r). El tipo de interés es la ponentes, como hemos visto. Uno autónomo (Co) que
retribución porcentual de los activos rentables. En los depende de variables que consideramos externas, da-
modelos económicos se suele suponer para simplificar das o exógenas al modelo; y otro inducido (cY) que está
el análisis un único activo financiero rentable: el bono. en función de la renta. La representación gráfica de
Si compramos un bono de 100 € y todos los años como estos componentes se hace por separado en los paneles
compensación por los ahorros se reciben 10 €, se dice A y B del Cuadro 9.3, en el que la renta se representa
que la rentabilidad del bono o su tipo de interés es del en el eje de abscisas (eje horizontal) y el consumo en el
10% (estos temas se verán en detalle con posteriori- de ordenadas.
dad). Es lógico pensar que si el tipo de interés es alto, El consumo autónomo se representa como una recta
los ahorros también lo serán y consiguientemente el horizontal. Para cualquier nivel de renta el consumo
consumo será bajo; por lo que el interés tendría una autónomo se mantiene estable. Si cambiara el tipo de
relación inversa respecto al consumo. Esto, que es cier- interés, la riqueza, etc., esta recta se desplazaría en pa-
to, parece secundario en términos macroeconómicos. ralelo hacia arriba o hacia abajo según su incidencia
La mayoría de las familias son de niveles de renta me- sobre el consumo.
dio y bajo y ahorran lo que les queda después del con- En el panel B se representa el consumo inducido
sumo, pero no dejan de consumir para ahorrar. En cam- como una recta creciente que parte del origen. Si la
bio en niveles de renta muy altos o en países muy ricos renta es cero, el consumo inducido por la renta es igual-
la relación entre el tipo de interés y el consumo es más mente cero. A medida que la renta sube, el consumo
significativa. también lo hace. Que esta recta tenga más o menos
En nuestro modelo, al considerar un solo bien (es pendiente depende de la PMC. Si la PMC es muy alta,
decir, no hay, de momento, activos financieros), no con- la recta tiene más pendiente (y queda más cerca de la
templamos de momento esta circunstancia. Pero exis- línea de 45º que ahora explicaremos). Si la PMC dis-
ten bienes, los denominados bienes de consumo dura- minuye, la recta gira hacia una posición de menos pen-
deros (Cd) que no se consumen en un solo instante de diente.
tiempo: coches, electrodomésticos, etc. (las viviendas En este cuadro se representa la bisectriz del cua-
se consideran bienes de inversión, como veremos). drante. El significado de esta línea discontinua de 45º
Normalmente estos bienes suelen tener altos precios y es importante. Los puntos sobre ella implican que la
por ello absorben una parte muy elevada de la renta magnitud de la variable representada en la abscisa (eje
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 125

n RENTA

p IMPUESTOS
Yd DIRECTOS

n TRANSFERENCIAS

p DESEOS DE
n CONSUMO
PMC
AHORRAR

p TIPO DE
INTERÉS

Co RIQUEZA TOTAL

• Ciclo vital p EXPECTATIVAS


• Bolsa CONSUMIDORES
• Precios

Cuadro 9.2. Factores que inciden en la demanda de consumo.

horizontal) es igual a la representada en la ordenada cretamente, el consumo sería ab y la renta ac. La di-
(eje vertical). Si la función de consumo pasara por esta ferencia sería el ahorro de las familias para ese nivel
línea en un punto, significaría que la renta (Y, represen- de renta (bd).
tada en el eje horizontal) es igual al consumo en dicho En el Cuadro 9.4 analizamos los efectos sobre la
punto (C, representado en el eje vertical); es decir, que función de consumo de distintas alteraciones en las va-
se consume todo lo que se gana. Como vemos, la recta riables.
de consumo inducido está en la parte inferior de la lí- En el panel A vemos que si la renta sube desde Y1
nea de 45º, ya que se consume menos de lo que se ob- hasta Y2, el consumo pasa de C1 a C2. Nos movemos
tiene como ingreso. Si la recta de consumo pasara por sobre la recta, pero ésta no cambia, ya que la variación
algún punto superior a esta línea, se estaría consumien- de la renta se recoge en el eje de abscisas y no es una
do una cantidad mayor al ingreso. variable externa o exógena al modelo.
En el panel C de este cuadro se representan con- En cambio en el panel B se ha producido un incre-
juntamente ambos componentes sumados. Para obte- mento en la PMC. Las familias han cambiado sus há-
ner la recta que representa la función de consumo bitos de consumo, algo que no suele ocurrir a corto
(C = Co + cY), sumamos verticalmente al consumo plazo. Puesto que la PMC no está considerada en nin-
autónomo (Co), el inducido (cY). Véase que para un guno de los ejes del gráfico, la recta se mueve para
nivel de renta Y1 el consumo es igual a la renta, puesto recoger esta alteración. Como puede verse la recta de
que pasa por la línea de 45º. Para una renta inferior, el consumo ha girado hacia arriba y para un mismo nivel
consumo es superior a la renta. ¿Cómo es posible? Es de renta Y1, antes el consumo era C1 y ahora es C2. (El
posible por el consumo autónomo. Las familias, a pe- giro se debe a que la PMC aparece multiplicando a la
sar de tener escasos ingresos, mantienen un nivel de renta en la forma que hemos dado a la función de con-
consumo mínimo desahorrando o pidiendo préstamos. sumo.)
En cambio, si el nivel de renta fuera Y2, a la derecha En el panel C podemos apreciar el efecto producido
de Y1, el consumo sería inferior a los ingresos. Con- por una subida del consumo autónomo. Los intereses
126 ECONOMÍA

CONSUMO AUTÓNOMO CONSUMO INDUCIDO

C C
A B

cY

C0 C0

45°
Y Y

FUNCIÓN DE CONSUMO
Consumo
C C

d
Y=C
S C = C0 + cY
b
Y1 = C1
C
C0 C0

45° c
Y1 Y2 Y Renta
Ingresos
Producción

C = C0˜+ cY

Cuadro 9.3. Análisis gráfico de la función de consumo.

pueden haber bajado o las cotizaciones bursátiles subi- baja y la recta de consumo gira hacia abajo. Tras esta
do, o incluso es posible que los precios hayan descendi- alteración, para un mismo nivel de renta, el consumo
do y la riqueza real aumentado, o hayan mejorado las ha descendido.
expectativas de los consumidores... El efecto es un des- Cuando se produce un cambio en alguna de las va-
plazamiento en paralelo y hacia arriba de la función de riables que incide en el consumo, es significativo dife-
consumo, y puede apreciarse como para un mismo nivel renciar si la curva «gira» o se «desplaza», pero econó-
de renta (Y1), el consumo también ha aumentado (desde micamente no es tan relevante. Lo importante es saber
C1 hasta C2). (Por tanto, las alteraciones en la PMC, hace si la función de consumo aumenta o disminuye.
que la función de consumo gire, y una alteración del con- Este último análisis nos va a permitir introducirnos
sumo autónomo origina un desplazamiento.) en la función de ahorro. El ahorro es complementario
En el último panel se analiza un cambio en la pro- al consumo o alternativo, según se mire. Dada una ren-
pensión marginal a ahorrar (PMS), que es la parte de la ta lo que no se consume se ahorra. A medida que la
renta que se dedica al ahorro. Si la PMS sube, la PMC renta sube también lo hace el ahorro inducido, cuya
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 127

CAMBIOS EN LA RENTA CAMBIOS EN LA PMC

≠Y Æ ≠ C ≠PMC Æ ≠ C
’Y
C C +c
A B C0
C=
C2

C2 C0 + cY C1 C 0+
cY
C= C=
C1

Y1 Y2 Y Y1 Y

CAMBIOS EN EL COMPONENTE CAMBIOS EN LAS PROPENSIÓN


AUTÓNOMO MARGINAL A AHORRAR

≠C0 Æ ≠ C ≠PMS Æ Ø PMC Æ Ø C


Y
C C +c
C cY D C0
C’ 0 + C=
C2 C=
C1
c’Y
C’0 cY C2 C 0+
C 0+ C=
C1 C=

C0 C0

Y1 Y Y1 Y

Cuadro 9.4. Variaciones en la función de consumo.

propensión marginal a ahorrar sumada a la PMC suma de capital. Al invertir, los empresarios no pretenden
la unidad. Por tanto satisfacer una necesidad de consumo, sino que esperan
que el resultado de la inversión les reporte en el futuro
PMC + PMS = 1; o c + s = 1; unos ingresos superiores, que servirán para satisfacer
entonces sus necesidades de consumo o aumentar su
riqueza.
Los bienes y servicios dedicados a la inversión sue-
9.5. LA DEMANDA DE INVERSIÓN
len diferenciarse en cuatro categorías básicas, que cons-
Una vez estudiado el primer componente de la Deman- tituyen cuatro clases de bienes de capital diferentes. Las
da Agregada, tenemos que aproximarnos al segundo: la existencias (capital circulante), las plantas industria-
demanda de Inversión. les y los equipos (capital fijo), las viviendas e infraes-
La acción de invertir consiste en adquirir bienes para tructuras (capital social) y la inversión en formación
producir otros bienes. Los bienes que se adquieren cada y conocimiento (capital humano). El estudio de la in-
año en forma de inversión, van constituyendo el stock versión es muy complejo. El tipo de interés, las expec-
128 ECONOMÍA

tativas, los beneficios empresariales acumulados, la ren- exógena al modelo, por lo que la recta de inversión es
ta de la economía y otras variables inciden en ella. horizontal y paralela al eje de abscisas como muestra el
Resumiendo, podemos precisar que la inversión es fun- Cuadro 9.5. Como puede apreciarse, sea cual sea el
ción del tipo de interés y de las expectativas empresa- nivel de renta, la demanda de inversión es la misma «Io».
riales. (La recta de inversión puede desplazarse en paralelo
hacia arriba o abajo, si los empresarios deciden mante-
I = I (r, Ie) ner un nivel de existencias superior o inferior, por baja-
da o subida del tipo de interés, o mejora o empeora-
Si el tipo de interés es bajo, significa que la rentabi- miento de las expectativas empresariales.)
lidad de los bonos en los mercados financieros es baja, ¿Qué papel juega la inversión en nuestro modelo?
y muchos agentes económicos preferirán asumir el reto Los empresarios mantienen unos stocks de bienes en
empresarial y poner en marcha nuevos proyectos de sus estanterías para hacer frente a la demanda de con-
inversión para obtener una rentabilidad mayor. Igual- sumo. Si el consumo aumenta inesperadamente y no
mente, si las expectativas empresariales son buenas y tienen existencias suficientes, pueden perder la oportu-
los empresarios creen que invirtiendo para producir más nidad de hacer un buen negocio.
bienes conseguirán vender estos bienes a altos precios Imaginemos que efectivamente los deseos de con-
y obtener elevados beneficios, la demanda de inversión sumo crecen. Los empresarios verán que sus niveles de
también aumentará. (Analizaremos estas cuestiones existencias caen por debajo de lo deseado, atienden la
sobre el tipo de interés en capítulos posteriores.) demanda de consumo y formulan nuevos pedidos, con
En un modelo a corto plazo observamos especial- lo cual la producción aumenta. Detengámonos un mo-
mente la inversión en existencias, puesto que en este mento en este proceso lógico. Cuando los empresarios
escenario temporal, no es posible modificar las plan- ven vaciarse sus estanterías, están invirtiendo en exis-
tas productivas, los equipos o las viviendas. Supuesto tencias menos de lo que desean. Es decir, la inversión
un nivel dado de tipo de interés y unas expectativas deseada o prevista es superior a la inversión efectiva o
estables, se considera que la demanda de inversión en real, y puesto que quieren alcanzar el nivel de inversión
existencias es una cantidad constante Io. Es decir, en deseado, activan el proceso productivo con nuevos pe-
el estado actual de la economía los empresarios de- didos de bienes. Si el consumo cae, en las estanterías se
sean tener en las estanterías de sus empresas una can- amontonan más bienes de los que los empresarios de-
tidad de bienes en existencias Io que van reponiendo sean. La inversión deseada o prevista es inferior a la
constantemente. inversión real o efectiva y darán órdenes de anular los
Este nivel de inversión deseada en existencias no pedidos de bienes en curso, deteniéndose el proceso
depende del nivel de renta y, por ello, es una variable productivo. Este mecanismo es clave para explicar el

Inversión
I

I0 I = I0

Y1 Y2 Y3 Y

Cuadro 9.5. La demanda de inversión.


CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 129

proceso de ajuste del mercado de bienes y servicios, añade la demanda de inversión, que consideramos au-
como veremos seguidamente, y explica por qué el nivel tónoma y que desplaza la función de consumo en para-
de existencias es un indicador importante para conocer lelo hacia arriba. La suma del consumo y la inversión
la situación coyuntural de un país. es la Demanda Agregada, que como vemos es una recta
creciente. Si la renta sube, el consumo (inducido) sube
y, por tanto, la Demanda Agregada también lo hace y
9.6. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
en este caso ascenderíamos sobre esta recta creciente.
DE BIENES Y SERVICIOS
¿Cuál es el punto de equilibrio? Si nos fijamos en el
Puesto que ya conocemos el comportamiento de las fa- cuadro que comentamos, representamos en abscisas la
milias respecto a la demanda de consumo y hemos su- renta y producción como ha venido siendo habitual en
puesto el comportamiento de los empresarios para de- cuadros anteriores. En ordenadas representamos ahora
terminar sus deseos de inversión, podemos conocer el los distintos niveles de Demanda Agregada. La línea de
nivel de renta y producción al que tiende la economía, 45º indica aquellos puntos en los que las cantidades re-
que denominamos punto de equilibrio. presentadas en abscisas y ordenadas coinciden, es de-
Como se recordará el equilibrio del mercado de bie- cir, los puntos en los que la DA es igual a la producción
nes o la situación de estabilidad se dará cuando la de- y renta; o lo que es lo mismo, la condición de equilibrio
manda de bienes sea satisfecha por la producción: del mercado de bienes. En efecto, el nivel de renta y
producción Ye, es el nivel al que tiende el mercado de
C + S = Y = DA = C + I bienes y servicios y marca la producción del país y su
renta. Por ello es el punto de equilibrio.
Así pues, podemos considerar que estamos en equi-
librio si:
El proceso de ajuste
Y=C+I
Pero ¿qué ocurre si el nivel de renta efectiva actual no
o también cuando: es Ye? Entonces, se inicia el proceso de ajuste que nos
llevará a Ye. El Cuadro 5.7 nos permite estudiar este pro-
S=I ceso.
Imaginemos que el nivel de producción y renta de la
Estas condiciones se analizan en el Cuadro 9.6, en economía es inferior al nivel de equilibrio (por ejem-
el cual se representa la función de consumo y a ella se plo, Y1). En este caso la oferta de bienes es inferior a la

DA
Y=

+I
Punto de =C
DA
equilibrio

cY
C0+
C=

I0

Ye Y

Cuadro 9.6. La demanda agregada.


130 ECONOMÍA

de cualquier cambio en las variables que hasta el mo-


DA mento estamos considerando.
En el Cuadro 9.8 se muestran dos incrementos de la
DA (nótese que obviamos la representación de cada uno
de los componentes de la DA). En la parte superior se
Y > DA ve el efecto sobre la renta de equilibrio del aumento de
Punto de +I algunos de los componentes autónomos de la DA; en
equilibrio =C
DA concreto la demanda de inversión (Io) y el consumo
autónomo (Co). Si cualquiera de las variables que inci-
de en estos componentes de la demanda (tipo de inte-
Y < DA
rés, riqueza, expectativas, etc.) incrementa Io o Co, la
Y demanda agregada se desplaza en paralelo hacia arriba
DA y el nivel de producción sube hasta Y´e, tal y como mues-
DA tra la parte superior de este cuadro.
Y Si los componentes autónomos del gasto disminu-
yeran, la DA se desplazaría hacia abajo y el nivel de
renta de equilibrio sería inferior a Ye.
Y1 Ye Y2 Y

DA > Y Æ Ø Existencias Æ ≠ Pedidos Æ ≠ Y = DA


Y > DA Æ ≠ Existencias Æ Ø Pedidos Æ Ø Y = DA
DA
fi La producción se ajusta a la demanda
DA’

DA = C + I
Cuadro 9.7. El proceso de ajuste.

demanda (Y < DA). Al ser la demanda superior a la


producción, el público, en su deseo de adquirir bienes,
agota el nivel de existencias deseado por los empresa-
rios. Es decir, la inversión efectiva es inferior a la inver-
sión deseada o prevista. Los empresarios, al ver vacías
sus estanterías, solicitan que les sirvan nuevos pedidos
y el sector de la producción se pone en marcha (recuér-
dese que las empresas son precio aceptantes). A medi-
da que la producción se incrementa, el diferencial entre Ye Y’e Y
la oferta y la demanda se reduce hasta llegar a Ye.
Si la producción fuese muy superior al equilibrio DA
(Y2), la demanda sería insuficiente y habría un exceso
DA’
de bienes. Las existencias empresariales se acumula-
rían por encima de los niveles deseados y se reducirían DA = C + I
los pedidos, iniciándose una disminución de la produc-
ción hasta que se igualase con la demanda.
De esta forma, Ye es el punto al que tiende la econo-
mía en las situaciones descritas como supuestos del
modelo y por ello es el punto de equilibrio. Indudable-
mente siempre estamos en medio de algún proceso de
ajuste económico, pero podemos saber hacia dónde va-
mos, que es lo importante.

Efecto sobre la renta Ye Y’e Y


de perturbaciones externas

Una vez construido el modelo podemos utilizarlo para Cuadro 9.8. Efecto de perturbaciones externas
ver el efecto sobre la renta, la producción y el empleo, sobre la renta.
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 131

En la parte inferior de este cuadro se analiza el efecto de la inversión autónoma, la renta de equilibrio se in-
de un incremento en el componente inducido, debido a crementa hasta Y´e. El proceso de ajuste sería sencillo.
una subida de la PMC o a una disminución de la PMS. Para el nivel de renta Ye, una vez que se desplaza la
La DA gira hacia arriba y el nivel de renta y producción demanda hasta DA´, habría un exceso de demanda. Las
de equilibrio aumenta. existencias disminuirían y los empresarios solicitarían
El modelo, que es muy sencillo, permite contestar nuevos pedidos aumentando la producción hasta el nue-
muchas preguntas. Puesto que conocemos las variables vo nivel de renta de equilibrio.
que inciden en el consumo y la inversión, podemos es- Observando el cuadro, hay algo evidente: el incre-
tudiar con facilidad perturbaciones muy diversas y apre- mento de la producción y renta es mucho mayor que el
ciar cuál será la incidencia en la producción de altera- incremento de demanda inicial (subida de la inversión
ciones de cualquier variable que afecte al consumo o la autónoma en el caso que estudiamos). Si la economía
inversión. Y como es de suponer, un incremento de la está en una recesión y podemos actuar sobre algún com-
producción terminará repercutiendo en el empleo de la ponente del gasto (recuerde que también llamamos así
economía. a la Demanda Agregada), una moderada subida de cual-
quier componente de la demanda originará una subida
mayor de la producción que nos permitirá salir de la
recesión.
9.7. EL EFECTO MULTIPLICADOR
¿Cómo sucede esto? El incremento inicial de la in-
Y LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD
versión hace subir la DA en la misma cuantía. Este
Este modelo tiene dos implicaciones muy importantes: tirón inicial de la demanda inicia un proceso de ajuste
el efecto multiplicador y la paradoja de la frugalidad. que hace subir la renta; pero al subir la renta se incre-
El Cuadro 9.9 expone el multiplicador. menta el ahorro y el consumo (en la proporción que
Si partimos de una demanda inicial (DA) que deter- marque la PMC). El consumo es un componente de la
mina una renta de equilibrio y se produce una subida DA, por lo que el gasto subirá nuevamente. Esta subida

DA

DA’ = C + I’

DA´
DI DA = C + I

Efecto multiplicador
DA

DY

Yee Y´
Y’ee Y Y

DI Æ DDA Æ DY Æ DS
Æ DC Æ DDA Æ DY Æ DS
Æ DC Æ DDA Æ DY Æ …
Æ…
DY > DI

Cuadro 9.9. Efecto multiplicador.


132 ECONOMÍA

de la DA (ahora inducida), genera un nuevo proceso de comportamiento hacia el ahorro, también han alterado
ajuste que termina momentáneamente con un nuevo los hábitos de consumo. El aumento de ahorro implica
incremento de la producción; a su vez esta subida de la una disminución del consumo que aminora la DA. El
renta hace subir nuevamente el ahorro y otra vez el con- descenso de la DA causa un exceso de bienes, los em-
sumo y el proceso continúa. presarios ven aumentar la inversión en existencias por
Como puede apreciarse, un incremento inicial de la encima de los valores deseados, dejan de formular pe-
inversión genera sucesivos incrementos de la producción didos y la producción cae. Al descender la producción
y renta, que ya no permite aventurar el efecto multiplica- disminuirá el ahorro global hasta que nuevamente coin-
dor de una intervención del Estado en la economía cuan- cida con la inversión deseada que se ha mantenido inal-
do ampliemos el modelo. En efecto, puesto que el Gasto terable; por lo que terminamos ahorrando lo mismo en
Público también es un componente de la DA, con una términos absolutos: lo necesario para financiar la in-
pequeña subida de las compras del Sector Público se versión que no se ha alterado.
puede hacer que la producción crezca mucho más. En el corto plazo y en momentos de recesión econó-
El multiplicador ha sido un argumento a favor de la mica, apuntar que la solución de nuestros problemas es
política económica encaminada a reducir el efecto de ser más frugales (ahorrar más y consumir menos), es
las recesiones cíclicas de la economía, pero a medida un error que agudiza la recesión. En cambio, cuando la
que se ha ido estudiando más a fondo se ha visto que su demanda es muy fuerte y lleva a la economía hacia la
efecto no es tan grande como podría pensarse en un senda de la inflación, puede ser una buena medida que
principio, aunque es significativo. contribuiría a mantener la inversión y el crecimiento
¿De qué depende el efecto multiplicador? En el es- económico, disminuyendo la presión de la demanda, al
quema que acompaña al Cuadro 9.9 puede apreciarse descender el consumo.
que la DA sigue aumentando mientras que el consumo Cuando lleguemos a los temas que analizan la pers-
inducido continúe creciendo. La salida que merma el pectiva a largo plazo de la economía, veremos que el
efecto multiplicador es aquella parte de la renta que va ahorro es lo que permite financiar la inversión necesa-
al ahorro. Si ahorramos mucho, el proceso del multi- ria para producir con una alta dotación de capital que
plicador desaparece pronto, mientras que se alimenta haga subir la productividad de los trabajadores. Si no
con una PMC elevada. hay ahorro no podemos financiar la inversión. Pero en
Una última cosa sobre el multiplicador: opera en los el corto plazo, la decisión de invertir no depende de que
dos sentidos. Si la inversión cae, arrastra a la produc- haya más o menos ahorro. De ahí la paradoja de la fru-
ción mucho más allá de la disminución de la DA y la galidad en el corto plazo.
recesión es mayor.
9.8. EL ESTADO Y LA DEMANDA
AGREGADA
La paradoja de la frugalidad
Una vez que hemos comprendido el funcionamiento del
Siempre se ha pensado que el ahorro es bueno para la modelo de Demanda Agregada considerando que sólo
economía. Difícilmente se puede mantener una opinión operaban en él dos sectores, las familias y las empre-
en contra en el largo plazo. Una población frugal pare- sas, podemos pasar a dar entrada a un tercer sector eco-
ce siempre mejor que otra derrochadora que gasta toda nómico. La primera implicación de este cambio va a
su renta. Si consiguiéramos mediante algún tipo de in- afectar a la identidad macroeconómica básica. Se re-
centivo que las familias ahorraran más (y, por tanto, cordará que la condición de equilibrio de una econo-
consumieran menos), podría pensarse que la economía mía con dos sectores era:
marcharía mejor. Sin embargo, en el corto plazo, nues-
tro modelo nos hace llegar a resultados sorprendentes. C + S = Y = DA = C + I
Una economía que ve aumentar su propensión margi-
nal al ahorro, reduce el nivel de renta de equilibrio. Al dar entrada al Sector Público se producen dos
A partir de un equilibrio inicial, consideremos el importantes alteraciones en esta identidad. Por un lado,
efecto que produce un aumento de la propensión mar- el Estado se convierte en una unidad más de gasto; de-
ginal al ahorro. La demanda agregada giraría hacia manda por tanto bienes y servicios por medio del Gasto
abajo, determinando así un nuevo equilibrio, inferior al Público (G)3. Por otro lado, de los ingresos de las fami-
inicial. ¿Qué ha pasado? Las familias, al modificar su lias que se dedicaban al consumo (C) y al ahorro (S),

3
Consideraremos, a diferencia de lo que ocurre realmente, que el Estado es una unidad exclusiva de Gasto y, por tanto, no
invierte. Como es sabido la inversión pública en educación, infraestructuras, investigación y desarrollo, supone en la actualidad
un requisito básico para el crecimiento económico, las mejoras de la productividad y la acumulación de capital humano.
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 133

ahora tendrán que detraer una cantidad para pagar sus día de la Renta Disponible (Yd) y no de la Renta Nacio-
impuestos, que consideraremos son impuestos directos nal (Y). Si considerábamos la función de consumo de-
que gravan la renta de las familias (Td)4. La identidad pendiendo de la RN y escribíamos C = Co + cY era
sufre por tanto una transformación sustancial: debido a que, al no admitir la existencia del Estado en
el modelo, la Renta Nacional y la Renta Disponible
C + S + Td = Y = DA = C + I + G coincidían. Sin embargo, ahora debemos considerar
cómo afecta esta circunstancia al consumo.
y la situación de equilibrio, que determina el nivel de ren- Puesto que la Renta Disponible es igual a la Renta
ta de la economía, será aquella que iguale la producción Nacional menos los Impuestos, y puesto que los Impues-
a la demanda, incluyendo el gasto del Sector Público: tos son a su vez función de la Renta Nacional, podemos
comprender que la Renta Disponible será igual a:
Y = DA = C + I + G
Yd = Y – Td = Y – tY = (1 – t) Y
Como hemos dicho, para simplificar el análisis, su-
pondremos que los impuestos son directos (en propor- Si en vez de considerar el consumo en función de la
ción a la renta) y netos de transferencias; y a su vez, Renta Nacional (C=Co+cY) exponemos más acertada-
supondremos que el Gasto Público se decide a través mente su relación con la Renta Disponible (C = Co + c
del Presupuesto General del Estado por el poder legis- Yd), podemos terminar indicando que:
lativo de una manera exógena (es decir, no determina-
da en el propio modelo). C = Co + c (1 – t) Y
Esto significa que la función de Impuestos (Td) esta-
rá relacionada con la renta por medio de la tasa media Expresión en la que puede observarse ahora que la
impositiva (t, que será mayor que 0 y menor que 1), propensión marginal a consumir, c, se ve reducida, al
expresada en tanto por uno sobre la renta. Es decir, si quedar multiplicada por (1 – t), que es positivo pero
es 0,2, significa que se paga el 20 % de impuestos sobre menor que uno. No debería resultar difícil comprender
la renta como porcentaje medio, independientemente al lector que, si la tasa media impositiva sube porque el
de que los agentes más ricos paguen un porcentaje ma- Estado decida subir los impuestos, la propensión al con-
yor de sus ingresos. Una forma de expresar esto es: sumo (considerada ahora como c (1 – t)) disminuye y,
por tanto, se consume menos5. Opuestamente, una dis-
Td = t · Y minución de los Impuestos aumenta el nivel de consu-
mo para cada nivel de renta.
Es decir, el total de impuestos recaudados (Td) es Para comprender los efectos de la intervención del
igual a la tasa media impositiva (t) por la renta (Y). Estado sobre la determinación de la renta de equilibrio,
Por su parte, dado que el Gasto Público lo conside- y siguiendo con el análisis gráfico iniciado en los epí-
ramos exógeno al modelo, podemos decir que es: grafes precedentes, vamos a representar inicialmente
la función del Gasto Público y el efecto de los Impues-
G = Go tos sobre el consumo.
En el Cuadro 9.10 representamos el Gasto Público,
Es necesario concretar una última cuestión antes de que al no depender de la renta (es exógeno: G = Go), se
entrar en la determinación de la renta. Se recordará del representa como una línea horizontal paralela al eje de
capítulo anterior que decíamos que el Consumo depen- abscisas.

4
En realidad cuando nos referimos a la variable (Td), nos estamos refiriendo a los impuestos directos netos, es decir, a los
impuestos menos las transferencias que las familias reciben del Estado en forma de pensiones, seguros de desempleo, ayuda
familiar u otros tipos de prestaciones sociales. Para simplificar no distinguiremos entre impuestos y transferencias. Nos referi-
mos pues a impuestos netos.
5
Si no lo entiende del todo, intente poner un ejemplo numérico. Suponga que la propensión marginal a consumir (c) es 0,7.
Es decir, de cada 100 euros de renta se consumen 70. Si el Estado establece unos impuestos que gravan el 20% de los ingresos,
la parte de la renta que se consume en tanto por ciento, una vez pagados los impuestos es:

c (1 + t) = 0,7 (1 + 0,2) = 0,7 x 0,8 = 0,56

Por tanto, considerando el impuesto, las familias siguen consumiendo el 70% de la renta disponible, pero el 56% de la renta
nacional.
Compruebe que si la tasa media impositiva sube al 30%, el consumo en tanto por ciento de la renta nacional, disminuye.
Concretamente será del 49% de la renta nacional.
134 ECONOMÍA

recordará representa el punto en el cual la Demanda


DA coincide con la Oferta Agregada, que es la condición
de equilibrio. Cualquier situación inferior a la renta de
equilibrio, Ye, es inestable porque la Demanda sería su-
perior a la Oferta, los empresarios verían como sus es-
tanterías quedan vacías, darían órdenes para que les sir-
vieran nuevos pedidos y se incrementaría la producción
hasta Ye.
En el Cuadro 9.13 se considera el efecto sobre la
renta de un incremento del Gasto Público. La Demanda
Agregada (DA), se desplaza en paralelo hacia arriba
G 5 G0

DA

Y
G
C+I+
DA =

Cuadro 9.10. El gasto público. C+I


G0
– t)Y
+ c(1
En el Cuadro 9.11 se representa una función de con- C = C0
sumo sin impuestos (C = Co + cY) y otra inferior en la I0
que aparece la tasa media impositiva reduciendo la par-
te de la renta que se consume (C = Co + c (1 – t) Y). Al
afectar la tasa media impositiva a la renta, hace girar la
Demanda Agregada hacia abajo.
Finalmente, en el Cuadro 9.12 se representa la De-
manda Agregada total (DA = C + I + G), en la que Ye Y
puede observarse que al intervenir el Sector Público se
suma a la curva de Consumo más Inversión, el total del
Gasto Público (G). El equilibrio se produce donde la Cuadro 9.12. Introducción del gasto público
Demanda Agregada corta a la recta de 45º, que como se en el modelo.

DA DA

Y
+c G’
C=
C0 +I+
=C
DA’
– t)Y
C + c(1 I+G
C= 0 C+
DA =
DG

Y Ye Y’e Y

Cuadro 9.11. Introducción de los impuestos Cuadro 9.13. Efecto de un incremento


en el modelo. del gasto público.
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 135

hasta DA’, originando un incremento de la producción La relación de Gastos e Ingresos del Estado de un
y la renta desde Ye hasta Y’e. (Observe que también se año, constituye este Presupuesto. Lo ortodoxo es que el
produce un efecto multiplicador). Estado, al igual que cualquier agente económico, de-
En el Cuadro 9.14, se muestra el efecto negativo so- mande bienes, según sus ingresos le permitan. Pero tanto
bre la renta de una subida de Impuestos. La Demanda el Estado como una parte considerable de los agentes
Agregada gira hacia abajo y la producción cae. (En ade- económicos, suelen gastar más de lo que ingresan, en-
lante, no es tan relevante que el lector distinga cuando deudándose con otros agentes que gastan menos de lo
la DA gira o se desplaza ante cualquier perturbación, lo que ingresan y, por tanto, ahorran. La diferencia entre
importante es que sepa cuándo aumenta la demanda o los Gastos y los Ingresos del Estado constituye el Sal-
cuándo disminuye). do Presupuestario, que puede presentar una situación
de déficit, equilibrio o superávit.
El modelo keynesiano que antes vimos, justificó
mientras estuvo plenamente vigente, la creciente in-
tervención del Estado. Sirvió a los intereses de la cla-
DA se política, para multiplicar la presencia de la acción
política en la economía y la sociedad, y configuró una
filosofía del papel económico del Estado: la «econo-
mía del bienestar». Desde hace algunos decenios y
DA’ hasta años muy recientes, se hizo tradicional cerrar
los Presupuestos del Estado con significativos déficits
≠t públicos, que tendían a acentuarse ante una mayor
demanda de prestaciones sociales por los ciudadanos,
sin subidas paralelas de los impuestos siempre impo-
pulares. Incluso en estos años de arranque del siglo
actual, países como EE.UU., Japón o Alemania pre-
sentan déficits públicos en algunos casos extremos y
continuados.
El problema del déficit público, es que hay que fi-
Y’e Ye Y nanciarlo. Normalmente hay tres formas de hacerlo:
pidiendo prestado a los propios ciudadanos parte de
sus ahorros, pidiendo prestados sus ahorros a los ciu-
Cuadro 9.14. El efecto de una subida de impuestos. dadanos de otros países, o monetizando el déficit, es
decir, fabricando dinero para pagarlo. Aunque parezca
increíble, el Estado, a través de su Banco Central, pue-
9.9. LA POLÍTICA FISCAL de fabricar tantos billetes como desee, sin que tenga
que mantener relación alguna con el oro o las divisas
Una vez comprendida la incidencia del Sector Público depositadas en el Banco emisor.
sobre la economía, se podrá adivinar cómo, mediante Las dos primeras formas de financiar el déficit re-
los cambios del Gasto Público o los Impuestos, el Esta- quieren elevar algo los tipos de interés, e implican que
do tiene dos poderosos instrumentos para aumentar o el Estado se endeuda y tiene que devolver lo prestado
disminuir la DA y con ella la producción y el ingreso. más los intereses prometidos. Si el déficit es muy fuer-
La utilización de estas variables constituye la esencia te, el Estado se va hipotecando para el futuro, porque
de la política fiscal, mediante la cual el Estado controla tiene que aumentar su Gasto para pagar la Deuda del
directamente G, e indirectamente C a través de los Im- Estado, y al hacerlo vuelve a tener un nuevo déficit
puestos. que tiene que financiar. Así pues, se inicia una gran
Así, una política fiscal expansiva, que aumente el «bola» que amenaza con la «crisis fiscal del Estado».
gasto público o reduzca impuestos y, por tanto, anime Si monetiza el déficit, inunda el mercado de billetes
el consumo, aumentará la demanda, la producción y el y por lo general provoca una fuerte inflación que des-
empleo y puede contribuir a sacar a la economía de una pués es muy difícil controlar, y si se logra, es con un
recesión. En cambio, una política fiscal restrictiva de alto coste social en términos de tasa de paro.
reducción de gasto público o subida de impuestos con- En los últimos años, con las excepciones que hemos
tribuye a enfriar la economía. Pero estos instrumentos comentado, las economías occidentales se han dado
de política fiscal no deben ser utilizados alegremente, cuenta de los problemas que origina un déficit público
dado que si se aumenta el Gasto Público, será necesa- cuantioso y permanente, y ello ha contribuido a una re-
rio financiarlo y esto es lo que refleja el Presupuesto ducción importante del mismo, llegando algunos paí-
del Estado. ses a presentar presupuestos con superávit.
136 ECONOMÍA

Quizás, la identidad macroeconómica básica nos los Gastos, con lo cual el Déficit Público se incremen-
permita entender mejor el problema del déficit. Puesto tará. Pero este déficit de naturaleza cíclica, tenderá a
que en una economía con tres sectores la igualdad es: remitir cuando la economía vaya saliendo de la fase
recesiva; entonces los ingresos del Estado aumentan al
C + S + T = Y = DA = C + I + G subir la renta, y las cantidades destinadas al desempleo
disminuyen. Por ello, a los impuestos y las prestaciones
simplificando esta expresión nos queda: por desempleo se les denomina estabilizadores auto-
máticos de la economía, puesto que tienden a animar
S+T=I+G la demanda cuando se entra en recesión, mientras que
la atenúan cuando el crecimiento económico es fuerte.
y operando, obtenemos: En cambio, cuando en la fase alta del ciclo econó-
mico, próximos al pleno empleo, el Déficit persiste, en-
S = I + (G - T) tonces tiene un carácter estructural y se entra en una
peligrosa situación en la cual ni siquiera en los momen-
Es fundamental entender esta identidad. Nos indica tos de bonanza económica, cuando los ingresos son
que el Ahorro de la economía (es decir, los bienes no máximos, podemos reducir la Deuda del Estado.
consumidos) tiene que ser igual a los bienes que se de- El Cuadro 9.15 nos muestra la estructura fiscal de
mandan para la Inversión, más los bienes que el Estado un país, a partir de la recta de Gasto Público horizontal
demanda sobre sus ingresos (es decir, el Déficit Públi- y la recta creciente de Impuestos, que seguimos supo-
co G – T). Si el Ahorro está dado en el equilibrio econó- niendo dependen de la renta. Del cruce de ambas cur-
mico y el Estado tiene un fuerte Déficit Público, no ha- vas obtenemos un nivel de renta (Ysp), en el cual el sal-
brá suficientes bienes para la Inversión, que es el do presupuestario es cero. Para rentas inferiores los
componente de la demanda que hace crecer la econo- Impuestos son inferiores a los Gastos y la situación del
mía y genera empleos estables y productivos. El Esta- Presupuesto es de déficit. A la derecha del Ysp, tendría-
do, con su mayor participación en la economía, va poco mos en cambio un superávit. En el caso que representa-
a poco desplazando al sector productivo de la misma, mos, la economía está en recesión puesto que su nivel
que no encuentra bienes para la Inversión: el Gasto Pú- de renta actual (Ye) es muy inferior al nivel de produc-
blico va aumentando su peso en el gasto, en perjuicio ción de pleno empleo (Ype) –recuerde que considera-
de la Inversión. mos pleno empleo el nivel de producción que se alcan-
¿Es siempre malo el Déficit Público? Hay que dife- za cuando nos situamos en la Tasa Natural de Paro-.
renciar el déficit cíclico del déficit estructural. Si la Sin embargo, cuando la economía salga de la recesión
economía se encuentra en la fase recesiva del ciclo eco- y se acerque al pleno empleo, el déficit desaparecerá y
nómico, se deja de ingresar impuestos ante la caída de tendremos un superávit presupuestario que permitirá
la renta, y por otro lado aumentan las prestaciones por pagar la deuda contraída. En Ye, tenemos un Déficit cí-
desempleo. Es decir, bajan los Impuestos y aumentan clico, pero no estructural. El déficit cíclico debe ser

Equilibrio
presupuestario
T,G
Ype T=tY

Superávit
G=G0

Déficit

Ysp
Ye Ype Y
Recesión

Cuadro 9.15. La estructura fiscal: el déficit público cíclico.


CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 137

observado, pero no es excesivamente preocupante pues- También, para destacar aquella parte del Gasto Pú-
to que tenderá a remitir si nos aproximamos al pleno blico que va destinada a pagar los intereses de la Deuda
empleo. Pública emitida, se diferencia entre el déficit prima-
En cambio en el Cuadro 9.16 la situación es de Dé- rio, que no incluye estos intereses, y el déficit total.
ficit estructural, puesto que ni tan siquiera en pleno em-
pleo veríamos eliminarse el déficit público. En este caso
9.10. LA DEMANDA AGREGADA
es necesario un cambio en la estructura fiscal, disminu-
Y EL SECTOR EXTERIOR
yendo el Gasto Público o aumentando los Impuestos,
para evitar que al cabo de unos años los problemas para Con la inclusión del Sector Exterior en nuestro modelo
amortizar o refinanciar la Deuda sacrifiquen el creci- se completan los cuatro componentes de la Demanda
miento y el bienestar social alcanzado. Agregada, y puede analizarse el gasto agregado en su
Digamos para terminar esta primera aproximación conjunto. Junto al Consumo, la Inversión y el Gasto
a la política fiscal, que aunque en nuestro modelo el Público, el Saldo Exterior Neto [Exportaciones (X)
Gasto Público y los Impuestos aparecen como grandes menos Importaciones (M)], pone en relación la econo-
magnitudes agregadas, se comprenderá que hay muchas mía nacional con el Resto del Mundo, calificativo que
formas de gastar y muchas maneras de financiar el gas- suele darse al conjunto de países con los que una eco-
to. La eficiencia en la gestión pública y la administra- nomía comercia.
ción escrupulosa de la hacienda pública, son fundamen- Al incluir el Sector Exterior en nuestro modelo, la
tos imprescindibles, a los que debe seguir una identidad macroeconómica básica debe completarse
distribución del Gasto que no perjudique al sector pro- definitivamente:
ductivo y beneficie a los más necesitados, y un sistema
impositivo que no desincentive el trabajo ni la inver- C + S + T = Y = DA = C + I + G + (X – M)
sión, a la vez que contribuya a redistribuir la riqueza.
Alcanzar este deseado equilibrio es un objetivo priori- y la condición de equilibrio nos obliga a encontrar el
tario de cualquier gobierno, de ahí la importancia del volumen de renta que iguala la producción con el total
análisis del Presupuesto y la Política Fiscal. de la demanda:
Es importante plantear una última cuestión al estu-
diar el déficit público. Aunque en nuestro modelo he- Y = C + I + G + (X – M)
mos supuesto que el sector empresas es quien realiza la
inversión y el estado sólo realiza un gasto de bienes, Debe recordarse que mientras las exportaciones en-
la realidad es que buena parte de las inversiones en in- tran en el gasto con signo positivo, puesto que supone
fraestructuras, investigación y capital humano de un un tirón de nuestra producción por el resto del mundo,
país, son financiadas por el Sector Público. Por ello, si las importaciones aminoran este efecto, en la medida
el déficit público es inferior a la inversión pública, se que es parte de la renta nacional que demanda bienes
entiende que este déficit puede ser aceptable, en la me- de otros países y no bienes nacionales. El Saldo Neto
dida que redundará en el crecimiento a largo plazo. Es Exterior (X – M), marca el déficit o superávit de nues-
una especie de regla de oro a la hora de valorar el défi- tras relaciones comerciales, e indica un nuevo desequi-
cit del Sector Público. librio económico que no debe ser pasado por alto.

T,G
Ype
T=tY

G=G0

Déficit

Cuadro 9.16. El déficit público estructural.


138 ECONOMÍA

Al estudiar el Sector Exterior desde la perspectiva nacionales, valoradas en moneda nacional. En su con-
del mercado de bienes y servicios, debemos considerar junto, las Importaciones dependen de:
las variables que determinan las Exportaciones y las
Importaciones. z La Renta Nacional (Y): si sube la renta española, los
Las Exportaciones (X) son los bienes y servicios españoles tenderán a comprar más productos de otros
valorados en moneda nacional, que son vendidos a los países y aumentarán las importaciones españolas.
residentes del resto del mundo. Su volumen depende de Ésta es la razón por la cual en recesión se reducen
cuatro variables fundamentales: las importaciones y, en cambio, aumentan sustan-
cialmente en la parte alta del ciclo.
z La Renta del resto del mundo (Y*): si los países de z Los Precios Nacionales (P): en la medida que si su-
nuestro entorno ven aumentar sus ingresos, aumen- ben, los productos españoles serán más caros y los
tarán nuestras ventas a sus habitantes. En sentido consumidores españoles preferirán comprar produc-
contrario, una recesión mundial disminuirá nuestras tos extranjeros.
exportaciones. z Los Precios del resto del mundo (P*): si descien-
z Los Precios Nacionales (P): aunque en nuestro den, aumentan las importaciones nacionales. En las
modelo se consideran por el momento los precios relaciones comerciales, en ocasiones suelen gravar-
constantes, una subida de los precios de nuestros se los productos importados con un impuesto en for-
productos hará los bienes nacionales más caros ma de arancel para encarecerlo y disminuir su de-
para los extranjeros y afectará negativamente a manda.
nuestras exportaciones. Si se quiere completar más z El Tipo de Cambio (tc): una subida del tipo de cam-
el análisis, debe tenerse presente que a veces el bio (€/$) encarece el dólar y todos los productos que
precio de un bien no coincide con los costes de se compran en dólares, con lo que se reducen las
producirlo, porque es posible que el gobierno gra- importaciones.
ve este bien con impuestos indirectos o los sub-
vencione. En concreto en muchas ocasiones las A modo de resumen:
subvenciones a determinadas clases de produc-
tos dedicados a la exportación son cuantiosas y ≠Y, ≠P, ØP*, Øtc(€/$) Æ ≠M
abaratan el bien facilitando la demanda externa
de estos bienes. Como puede apreciarse, la relación entre los pre-
z Los Precios del resto del mundo (P*): puesto que si cios nacionales y extranjeros, junto al tipo de cambio,
éstos suben los productos nacionales serán relativa- constituyen los factores comunes a las exportaciones e
mente más baratos y, por tanto, los extranjeros pre- importaciones; completándose el cuadro de variables
ferirán comprarlos frente a los producidos en su país, con las rentas nacional y extranjera.
que son ahora más caros. Continuando con nuestro análisis, debemos intro-
z Finalmente, el Tipo de Cambio (tc): que son los euros ducir las importaciones y las exportaciones en nuestro
que pagamos a cambio de un dólar (que será la mo- modelo de demanda. Como hemos dicho, las Exporta-
neda que utilizaremos para nuestros ejemplos). Si ciones venían determinadas por la Renta exterior (Y*),
pagamos más euros por un $, el tipo de cambio sube, los Precios nacionales y exteriores (P, P*) y el Tipo de
pero nuestra moneda vale menos, puesto que dismi- Cambio (tc). En la medida que la renta nacional no
nuye su capacidad de compra. Desde el punto de influye en las exportaciones, podemos considerar que
vista de las exportaciones, subidas del tipo de cam- es una variable exógena al modelo y representarla como:
bio €/$ (euros pagados por dólar), incrementa la ca-
pacidad de compra del dólar sobre productos espa- X = Xo
ñoles y eleva las Exportaciones españolas. En
cambio, si el tipo de cambio disminuye, pagamos Por su parte, las Importaciones son función de la
menos euros por dólar, o desde la perspectiva de los Renta Nacional (Y), los Precios nacionales y exteriores
norteamericanos, ellos deberán pagar más dólares (P, P*) y el Tipo de Cambio (tc). Podemos considerar
por un euro: nuestros productos son más caros para pues, que las importaciones tienen una parte inducida
ellos y las exportaciones españolas disminuirán. que depende de la renta nacional, y que será el resulta-
do de multiplicar (Y) por la propensión marginal a im-
Resumiendo, podemos concretar: portar (m), y una parte exógena (Mo) que depende del
tipo de cambio y de las variaciones de precios extranje-
≠Y*, ØP, ≠P*, ≠tc(€/$), Æ ≠X ros y españoles. Por tanto, podemos precisar más la fun-
ción de importaciones de la siguiente forma:
En cuanto a las Importaciones (M), son las com-
pras de bienes y servicios extranjeros de los residentes M = Mo + mY
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 139

En el Cuadro 9.17 se representan las Exportacio-


nes como una recta paralela a la renta, que representa- DA
mos como siempre en el eje horizontal, y las Importa- X
ciones como una recta creciente. La diferencia entre G+
+I+
=C
las exportaciones y las importaciones es lo que deno- DA 2
minamos Superávit o Déficit de la Balanza por Cuenta –M
G+X
C+I+
Corriente (Bc/c). Como puede apreciarse, a niveles de DA 3 =
G
renta bajos, las importaciones nacionales son bajas y =C
+I+
dado que consideramos las exportaciones dadas (Xo), la DA 1

balanza por cuenta corriente presenta un saldo positi-


vo. Cuando la renta es elevada las importaciones cre-
cen y la balanza por cuenta corriente entra en déficit.
Nótese, que si la renta de equilibrio de una econo-
mía es Ya, dadas las relaciones comerciales definidas
por X y M, esta economía tendrá un superávit en la Bc/c.
Ye Y’e Y
Si el nivel de renta de equilibrio fuera Yb, la balanza por
cuenta corriente estaría equilibrada, y en el caso de que
la renta de equilibrio ascendiera a Yc, el saldo exterior Cuadro 9.18. El saldo de la balanza por cuenta corriente.
presentaría una situación de déficit.
Indudablemente, cualquier alteración en el resto de
las variables que inciden en las exportaciones y las im-
portaciones, desplazaría estas curvas arriba o abajo se- La demanda agregada y el sector exterior
gún el sentido de los cambios. En tales casos, se modi-
fica la estructura de las relaciones comerciales y el saldo El lector podrá imaginar sin dificultad la incidencia que
de la balanza por cuenta corriente. tendrá sobre la renta y la producción una subida del
En el Cuadro 9.18 puede apreciarse la incidencia de tipo de cambio, de la renta del resto del mundo o cam-
incluir el Sector Exterior en la Demanda Agregada. bios en los precios nacionales o extranjeros. (O incluso
Partiendo de una curva de Demanda sin Sector Exterior de una política arancelaria o de subvenciones a la ex-
(DA1), debemos sumar las Exportaciones y la curva se portación.)
desplazaría hasta DA2; y después restar las Importacio- La Demanda Agregada se desplazará hacia arriba y
nes, dando como resultado la Demanda Agregada DA3, originará una subida de la producción y la renta, si sube
que representa el gasto de una economía con cuatro el tipo de cambio, aumenta la renta exterior, descien-
sectores. En el caso expuesto, el nivel de producción den los precios nacionales o suben los de los precios de
pasaría de Ye a Y’e, subiendo la producción y la renta. los bienes y servicios extranjeros.

≠tc, ≠Y*, ØP, ≠P* Æ ≠DA Æ ≠Y

X,M
M = M0 + mY

Déficit B c/c
X = X0
Superávit
B c/c

Ya Yb Yc Y

Cuadro 9.17. El saldo de la balanza por cuenta corriente.


140 ECONOMÍA

De este análisis puede concluirse que el crecimien- Hay que tener presente que los años posteriores a la
to económico empeorará el saldo de la Bc/c. El Cua- Segunda Guerra Mundial, tras los acuerdos de Bretton
dro 9.17 puede servirnos nuevamente para aclarar esta Woods y las sucesivas Rondas del GATT, ahora deno-
implicación. minada OMC (Organización Mundial del Comercio),
Representadas en él las exportaciones y las impor- las altas y sostenidas tasas de crecimiento económico
taciones, se observa que en el nivel de renta Yb, coinci- de los países occidentales estuvieron acompañadas de
den exportaciones e importaciones y, por tanto, a Bc/c unas intensas relaciones comerciales. Por lo general,
estará en equilibrio. Para niveles de renta inferiores, las los países prefieren equilibrar sus relaciones comercia-
importaciones irán disminuyendo, mientras las expor- les mediante acuerdos, a entrar en guerras comerciales.
taciones se mantendrán constantes, por ello la Bc/c pa- En este intento de equilibrio del comercio bilateral, la
sará a tener un saldo positivo. En cambio, si la renta y tasa de cobertura es un buen indicador del estado de
la producción suben por encima de Yc, el crecimiento la situación, puesto que expresa en tanto por ciento la
de las importaciones origina un déficit de la Bc/c. Esto relación entre las Exportaciones y las Importaciones de
supone que una política para eliminar el déficit exte- un país con otro, o con un área comercial. Una tasa
rior, sería contraer la economía. El coste de esta políti- superior a 100 indica que exportamos más a ese país de
ca será una baja actividad productiva y desempleo. Por lo que importamos de él.
esta razón se intentan utilizar otros instrumentos al-
ternativos que eviten la disminución de la renta del Exportaciones
país pero a su vez corrijan el saldo exterior. El uso de Tasa de Cobertura = ———————————— %
estos instrumentos constituye la esencia de la política Importaciones
comercial.
Otro indicador relevante del grado de relaciones
comerciales exteriores de un país, es la tasa de apertu-
La política comercial y el déficit exterior ra de una economía. Se define como la suma de expor-
taciones más importaciones, en tanto por ciento sobre
La Política Comercial es la utilización de instrumentos el PIB.
económicos, que actuando sobre el Sector Exterior,
persiga el equilibrio de las relaciones comerciales o la Exportaciones + Importaciones
estabilización del ciclo económico. Tasa de Apertura = ————————————— %
El primer instrumento a considerar es el tipo de cam- PIB
bio. Como veremos, los Bancos Centrales pueden for-
zar alteraciones del tipo de cambio, que originen una Los acuerdos entre países para facilitar el comercio
mejora del saldo de la Bc/c y un aumento de la Deman- internacional han cristalizado en la configuración de
da Agregada. áreas comerciales compuestas por distintos países, que
Un segundo instrumento serían los aranceles. Los adoptan patrones monetarios que procuran la estabili-
aranceles son impuestos a las importaciones, que al dad de los tipos de cambio y una política arancelaria
encarecerlas tienden a reducirlas, generando el mismo mínima entre ellos. El caso más intenso de cómo un
efecto positivo sobre la Bc/c que una depreciación de la área comercial puede llegar a cristalizar en una Unión
moneda. Económica es actualmente la Unión Europea, que al
También, es posible utilizar subvenciones a la ex- pasar a ser una Unión Monetaria, con un moneda co-
portación, que abaraten los productos nacionales para mún, elimina por completo los riesgos de alteraciones
los extranjeros. de los tipos de cambio.
Finalmente pueden limitarse las operaciones comer- Debemos decir finalmente, que en general debemos
ciales exteriores mediante restricciones en las cantida- siempre defender las relaciones comerciales entre paí-
des intercambiadas, fijando unas cuotas. Estas limita- ses. Gracias al comercio internacional, los países han
ciones se conocen como contingentes. podido especializarse en producir aquellos bienes que
El problema de estos instrumentos de política co- mejor sabían fabricar o para los que estaban mejor do-
mercial es que benefician a la economía nacional, pero tados, e intercambiarlos por otros que hubieran podido
perjudican las relaciones comerciales del resto de paí- producir tan sólo utilizando una gran cantidad de re-
ses con los que comerciamos. Por lo general, estos cursos. Las teorías clásicas de las ventajas absolutas,
países no van a permanecer impasibles ante una polí- ventajas relativas o la teoría de la dotación de factores,
tica comercial que les perjudica, y tras alguna adver- han explicado insistentemente los efectos del comercio
tencia entrarán en guerra comercial. El resultado de internacional y sus ventajas.
las guerras comerciales es negativo para todos y, sal- Hoy se habla mucho de la competitividad interna-
vo excepciones, nadie gana limitando el comercio in- cional en esta economía global en la que vivimos. Exis-
ternacional. ten economías que son capaces de incorporar más va-
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 141

lor a los bienes que producen y con menos costes. Los


consumidores por lo general preferirán estos productos LA INFLACIÓN DE LA DEMANDA
mejores y más baratos, o no tan baratos pero de gran
calidad, y el saldo de la balanza por cuenta corriente
reflejara que el país vende más productos a los países
con los que compite que los que compra de ellos.
Además, se está produciendo el fenómeno del in-
tracomercio. Lejos de una especialización en la pro-
Ype
ducción de bienes entre países y del posterior comercio DA = C + I
de estos bienes especializados, se observa que con fre-
cuencia los países exportan e importan el mismo tipo
de bienes. Esto es el fruto de la diversificación de pro- a
ductos y de las grandes compañías internacionales, que
Gap inflacionista
tienen plantas de producción del mismo bien o de sus
componentes en varios países. b

9.11. LAS LIMITACIONES DEL MODELO: Ype Ye Y


LA INFLACIÓN Y EL PARO
Aunque en nuestro modelo hemos supuesto inicialmente
EL EQUILIBRIO CON DESEMPLEO
que los precios son estables, permite una primera aproxi-
mación al fenómeno de la inflación.
DA
Así permite explicar la denominada inflación de
demanda, que tradicionalmente ocurre cuando estando Ype
la economía en pleno empleo, la demanda es superior a
la producción. El Cuadro 9.19 contempla esta posibili-
dad en la figura superior.
DA = C + I
En la representación de la DA, incluimos ahora una
nueva recta vertical, que indica el nivel de producción
de pleno empleo Ype (recuerde que es la producción ob-
tenida cuando estamos en la Tasa Natural de Paro).
En este nivel de producción y con los recursos dados,
es imposible producir más allá. Como puede apreciar-
se, para la DA considerada, la producción de equilibrio Desempleo
es muy superior a la producción de pleno empleo, y el
equilibrio económico es inalcanzable. Así pues estare-
mos en pleno empleo (Ype), pero con una demanda que Ye Ype Y
presiona a la producción ante la escasez de bienes. La
presión de la demanda sobre la producción de pleno
empleo se denomina gap inflacionista y viene repre- Cuadro 9.19. La inflación y el paro.
sentado por el exceso de demanda entre los puntos a y
b. Los empresarios que ven sus estanterías vacías y la
imposibilidad de que les sirvan nuevos pedidos, suben día, el modelo supuso en su formulación inicial un no-
sus precios y generan una espiral inflacionista que no table avance respecto a las visiones anteriores a esta
cesa hasta que la DA se modere y coincida con la pro- aportación de Maynard Keynes. Antes del modelo key-
ducción de pleno empleo. nesiano, los economistas neoclásicos creían que la eco-
Si pudiéramos alterar la DA mediante la política eco- nomía se ajustaría por sí sola hacia el pleno empleo y
nómica, una buena manera de reducir la inflación sería por ello no era necesario (ni conveniente) que el Estado
hacer una política de demanda restrictiva (subiendo interviniese en la economía (algo en lo que hoy mu-
impuestos o reduciendo el Gasto Público, por ejemplo), chos vuelven a creer). En la figura inferior del Cua-
que desplazara la curva de DA hacia abajo. De esta for- dro 9.19 se puede percibir que esto no es así en el corto
ma se eliminaría el exceso de demanda y la inflación plazo. Si el pleno empleo está por encima de la renta de
cesaría. equilibrio y la DA se mantiene estable, no hay ninguna
Igualmente, el modelo nos permite dar una respues- fuerza que lleve a la economía al pleno empleo. En es-
ta inicial al problema del desempleo. Sin duda y en su tas circunstancias decía Keynes que era aconsejable que
142 ECONOMÍA

el Estado interviniese en la economía desplazando la En el Cuadro 9.20 se muestra una economía con un
DA hacia arriba mediante el Gasto Público. Según el equilibrio Ye, inferior al nivel potencial de pleno em-
modelo, el paro, que es la distancia entre Ype y Ye, se pleo Ype. La diferencia entre ambos puntos, refleja la
mantiene estable y sería necesario hacer una política existencia de factores productivos no utilizados, y por
económica expansiva para acercar la producción ini- tanto, paro; y además nos indica que el mercado por sí
cial al pleno empleo. solo no tiene ninguna fuerza o tendencia para aproxi-
Así pues las predicciones del modelo eran claras. marse al pleno empleo. En este caso, si el Estado hace
Una situación de inflación se da cuando, estando en una política fiscal expansiva de aumento del Gasto Pú-
pleno empleo, la DA es muy superior a la producción blico (o disminución de los Impuestos, o ambas a la
correspondiente con la Tasa Natural de Paro. En este vez), la DA se desplaza hacia arriba y puede acercar la
caso, lo correcto sería hacer una política de demanda economía al nivel de pleno empleo. Además debe re-
restrictiva. Sin embargo, en situaciones de paro, lo co- cordarse que, debido al efecto multiplicador, un in-
rrecto sería hacer una política de demanda expansiva y cremento reducido del Gasto Público puede provocar
al haber paro no tendría que haber inflación. un aumento superior de la renta.
Sin embargo, a partir de los años 70, observamos el En el Cuadro 9.21 se muestra una economía con una
fenómeno de la stagflation. Como es sabido, la stagfla- fuerte Demanda, que al no poder ser satisfecha,, por
tion significa una fuerte inflación a la vez que altas ta- estar en pleno empleo, ve como los precios generan una
sas de paro. El modelo descrito tan sólo explica la in- inflación de demanda. En este caso, el Estado mediante
flación en pleno empleo o el paro sin inflación, pero no una política fiscal restrictiva (reduciendo G o subiendo
podía explicar ambos fenómenos a la vez. Además, la los Impuestos, o ambas cosas a la vez), podría moderar
política económica que aconsejaba en cada caso agra- la Demanda reduciendo el gap o la «brecha inflacionis-
vaba sustancialmente el otro problema. Por esta razón ta», dejando a la economía en pleno empleo sin infla-
hubo que completar este modelo de demanda con el ción.
estudio de la Oferta Agregada, para que resultara expli- Indudablemente las cosas no son tan fáciles en la
cativo de la realidad. realidad y podemos apreciar el desconcierto que el
Una última cuestión conviene ser recordada. ¿Cuán- modelo puede originar si analizamos una situación de
do hablamos de producción de pleno empleo toda la estanflación. Para solucionar el paro se debe hacer una
población tiene trabajo? El pleno empleo significa que política fiscal expansiva y para moderar la inflación
está trabajando la población activa, que es aquella en una política fiscal restrictiva. Cuando completemos el
edad de trabajar y que quiere trabajar al salario vigen- modelo por la parte de la oferta podremos comprender
te. Significa además que se respeta el horario legal es- mejor la naturaleza de la estanflación y sus posibles
tablecido y que además existe una tasa de paro friccio- políticas para eliminarla.
nal (entre un 5 y un 7%), denominada Tasa Natural de Durante años, ante la opción de tener que solucio-
Paro. Esta tasa, muestra la evidencia de la dinámica eco- nar la inflación o el desempleo, se optó por el segundo
nómica. Todos los días hay empresas que cierran y des-
piden a sus trabajadores y hay trabajadores que dejan
un empleo para buscar otro mejor. Esta tasa que es
DA
friccional, no debe ser motivo de alarma y es difícil eli- Ype
minarla. El que sea mayor o menor en un país que en
otro, suele depender del funcionamiento del mercado
de trabajo; si es flexible y competitivo los reajustes se DA’
hacen rápidamente y la tasa natural de paro es peque-
ña. Si el mercado de trabajo está muy intervenido, los
salarios son altos y no bajan, las condiciones de contra- DA
tación requieren procesos burocráticos tediosos, etc.,
DG
la Tasa Natural de Paro será elevada. Por ello los go-
biernos de países que contemplan altas tasas de paro
que resisten políticas expansivas contra el paro, buscan
liberalizar el mercado de trabajo antes que seguir au-
mentando la DA y alimentando la inflación.
Si replanteamos las dos situaciones que dejamos abier-
tas en páginas anteriores, comprenderemos que mediante Desempleo
la política fiscal es posible, según este modelo, resolver Ye Y’e Y
con facilidad el problema del desempleo o de la inflación
(recuerde que según este modelo de corte keynesiano,
ambos problemas no pueden darse simultáneamente). Cuadro 9.20. La política fiscal contra el desempleo.
CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 143

desplaza o gira ante estas perturbaciones, no es tan im-


DA
portante determinarlo con exactitud. Lo importante es
Ype saber el efecto que tienen sobre la DA y, a través de
Gap ésta, sobre la producción y el empleo.
inflacionista
DA Para finalizar, el lector debe recordar las opciones
de las políticas económicas de demanda que hasta el
momento hemos analizado. Si mediante la política fis-
DA’
cal podemos incidir en el Consumo (mediante los Im-
DG puestos) y en el Gasto Público, mediante la política
comercial, es posible incidir en las Exportaciones y las
Importaciones. Ambas políticas tienen dos consecuen-
cias peligrosas que las limitan: el déficit público y el
déficit exterior, que suelen denominarse los déficits
gemelos, dado que en ocasiones ocurren conjuntamen-
te dado que uno conduce a otro si no se evita que el
Y’e Ye Y
déficit fiscal, al recalentar la economía, lance las im-
portaciones y la Balanza por Cuenta Corriente entre en
Punto imposible déficit. En tal caso, el endeudamiento del Estado y del
de alcanzar
país son los efectos que producen el mantenimiento
pertinaz de ambos desequilibrios. El único componen-
te del gasto sobre el cual no hemos incidido por el mo-
Cuadro 9.21. La política fiscal contra la inflación. mento, es la demanda de Inversión. La política mone-
taria es justamente el instrumento que permite controlar
problema y se realizaron políticas fiscales expansivas este último componente de la Demanda Agregada, pero
que agravaron el problema de la inflación si se moneti- para comprender cómo actúa, es necesario comprender
zaba el déficit o contribuyeron a incrementar el déficit las relaciones del sistema financiero y el funcionamiento
público y la deuda emitida. Hoy sabemos que si no se del mercado de activos. A estos temas dedicaremos ca-
controla la inflación el paro no puede reducirse a me- pítulos venideros, pero ahora es necesario comprender
dio plazo, pero esto lo veremos con el modelo de Ofer- el análisis de la Balanza de Pagos y cómo se determi-
ta y Demanda Agregadas. nan los tipos de cambio en el mercado de divisas.

9.12. EL MODELO DE DEMANDA


AGREGADA: UN RESUMEN NOTA BIBLIOGRÁFICA
Una vez visto el Sector Exterior y expuestas las limita-
ciones del modelo, el lector debe ser capaz de pronosti- El contenido de este capítulo puede ampliarse con
car el efecto que tendrán sobre la renta de equilibrio, la los capítulos 22, 24 y 30 de Samuelson & Nordhaus
producción y el empleo, las alteraciones de una gran Economía. (McGraw-Hill, 2002). Así como los ca-
cantidad de variables que inciden en la Demanda Agre- pítulos 21 y 22 de Begg, Fischer & Dornbusch Eco-
gada a través de cualquiera de sus componentes. El nomía (McGraw-Hill, 2004).
Cuadro 9.22 resume los capítulos previos. Si la DA se
144
ECONOMÍA

≠ T (impuestos, transferencias)



≠ DA ≠Y ≠N (empleo)
Ø c: PMC
Ø s: PMS ≠C
Ø r: Afecta al consumo bienes duraderos
Wn
POLÍTICA ≠ }W n : Riqueza real
FISCAL PP} : Riqueza real
≠ ce
DA

Ør ≠ I DA’
≠ Mejora expectativas
DA
≠ G
≠ Y*
DA
ØP
≠ P*
≠ tc ≠X
POLÍTICA
COMERCIAL
Ye Y’e Y
ØP
≠ P* ØM
≠ tc

Cuadro 9.22. La demanda agregada: Un resumen.


CAPÍTULO 9. LA DEMANDA AGREGADA 145

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Conviene que entienda bien la idea del flujo circu- Creo que para los alumnos no economistas, dife-
lar de la renta: la demanda agregada o gasto, tira de renciar los giros y los desplazamientos de la DA no
la oferta agregada o producción, que a su vez origi- es tan necesario. Aportar datos de renta, consumo y
na renta o ingresos, que sirven para financiar la ahorro de varios países, puede ser interesante. Si
demanda. Comprenda que el modelo planteado es los alumnos tienen algunos conceptos econométri-
una simplificación de la realidad según los supues- cos, con una simple hoja de cálculo, estimar las fun-
tos que se han establecido. No intente explicar con ciones lineales de consumo y ahorro permite dife-
él más de lo posible. Ya habrá oportunidad. El pro- renciar el componente autónomo y la PMC.
ceso de equilibrio es importante comprenderlo bien. Los ejercicios posibles sobre este primer mode-
No es necesario diferenciar exactamente los gi- lo son sencillos de poner. Intente acercar el modelo
ros de los desplazamientos de la curva de DA. Lo a la realidad, analizando con ejercicios, cambios
importante es saber cuando la DA aumenta y cuan- en el consumo o la inversión que se hayan observa-
do disminuye. do en su país o en el resto de las variables del mo-
Juegue con el modelo, plantee distintas altera- delo.
ciones de las variables estudiadas y analice el efec- Al margen de los ejercicios para apreciar el efec-
to que tendrán sobre la producción y el empleo. to de la política fiscal con el modelo de 45º y si es
Este capítulo se presta a diversos ejercicios para posible, con supuestos reales, este capítulo es un
analizar el impacto de la política fiscal sobre la pro- buen momento para introducir algunos principios
ducción y el empleo. Debería además entender bien de hacienda pública: impuestos directos e indirec-
la diferencia entre déficit y deuda y las diferentes tos; progresivos proporcionales y regresivos; e in-
formas de financiar el déficit público. Igualmente cluso las diferentes figuras fiscales del país: renta,
debe apreciar la diferencia entre el déficit cíclico y sociedades, patrimonio, IVA, etc.
el estructural. Deben además presentarse las cifras del Presu-
Comprenda que el modelo no permite apreciar puesto más reciente, detallando el escenario presu-
la incidencia en la producción del gasto público en puestario y las principales partidas de gastos y trans-
sanidad o en armamento, en una región u otra, o de ferencias, así como la recaudación por los diferentes
unos impuestos más o menos progresivos (pagan impuestos.
más en proporción los que tienen más rentas). Si lo desea, es también un buen momento para
Al final de este capítulo debe saber manejar con explicar la curva de Lorenz y la curva de Laffer. La
soltura el modelo de DA. Cualquier alteración de las primera permitirá incidir en el efecto redistributivo
distintas variables que inciden en el consumo, la in- de los impuestos. La segunda favorece el debate
versión, el gasto público, las exportaciones y las im- sobre algunos aspectos de la economía de la oferta.
portaciones, debe saber qué incidencia tiene en la Intente que no confundan la economía de la oferta
DA y consecuentemente en la producción y la renta. con las políticas de oferta que veremos más ade-
Deberá apreciar también que el nivel de renta lante.
de equilibrio no garantiza ni un saldo presupuesta- Los comentarios y las cifras sobre la expansión
rio cero, ni una balanza por cuenta corriente equili- del comercio internacional e incluso las tradiciona-
brada. Además debe distinguir los instrumentos de les distinciones entre ventajas absolutas y ventajas
la política fiscal y de la política comercial. relativas, como justificantes del comercio interna-
Es normal que haya aspectos de la balanza de cional, pueden complementar este capítulo.
pagos y sobre todo de los tipos de cambio, que aún Creo que lo más importante es que los alumnos cap-
permanezcan oscuros. Los veremos más adelante. ten la forma de pensar del modelo: si una variable
Juegue con el modelo de DA, planteando todo se altera, hay que saber a qué componente del gas-
tipo de alteraciones en las diferentes variables y sus to afecta, si este componente aumenta o disminu-
consecuencias en la producción y el empleo. El ye, su efecto sobre el conjunto de la Demanda Agre-
Cuadro 9.22 de la página anterior es un buen resu- gada y consecuentemente sobre la producción y el
men de los tres capítulos de DA. empleo. Ésta es la secuencia que deben captar.
146 ECONOMÍA
CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 147

10
LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO

En este capítulo se estudian dos temas importantes re- embargo para el análisis económico es necesario dife-
lacionados con el Sector Exterior: el análisis de la Ba- renciar una serie de subbalanzas, cuentas o equilibrios
lanza de Pagos y la determinación del tipo de cambio parciales, que son reveladores de los intercambios con
en el mercado de divisas. Para comprender bien la Ba- el exterior de una economía y de los desequilibrios ex-
lanza de Pagos explicaremos las anotaciones entre las teriores existentes. Para ello hay que conocer las distin-
diferentes partidas, los posibles desequilibrios comer- tas partes o cuentas de la Balanza de Pagos.
ciales y financieros, y sus consecuencias. Las implica- La actual composición de la Balanza de Pagos, se-
ciones del desequilibrio exterior en el equilibrio ma- gún el último manual del Fondo Monetario Internacio-
croeconómico general son muy relevantes. En cuanto nal, distingue tres grandes cuentas: la Cuenta Corrien-
al funcionamiento del mercado de divisas, expondre- te, la Cuenta de Capital y la Cuenta Financiera.
mos los diferentes patrones monetarios y estudiaremos En el Cuadro 10.1 presentamos la composición de
la oferta y demanda de divisas, teniendo en cuenta el la Cuenta Corriente.
tráfico de mercancías, los movimientos de capitales y Como puede apreciarse, aparecen distintas partidas
la intervención de los Bancos Centrales. y dos columnas: una de ingresos y otra de pagos. La
primera de las partidas que contabilizamos son las Mer-
cancías, donde se apuntan las exportaciones de bienes
10.1. LA ESTRUCTURA DE LA BALANZA
en los ingresos y las importaciones en los pagos. Si los
DE PAGOS
ingresos y pagos de esta partida coinciden, decimos que
La Balanza de Pagos es el documento contable que re- la Balanza Comercial está equilibrada. Si los ingresos
coge las relaciones económicas de los residentes de un fueran mayores que los pagos, estaríamos en una situa-
país con el resto del mundo, durante un periodo de tiem- ción de superávit, y en caso contrario, en déficit de la
po determinado, generalmente un año. Las anotaciones Balanza Comercial o de Mercancías. Por tanto, un su-
se realizan siguiendo el sistema de partida doble, lo cual perávit en la Balanza Comercial, significa que ex-
significa que cualquier operación concreta tiene que portamos más bienes de los que importamos.
aparecer en la balanza con dos anotaciones, una en in- La segunda partida muestra los Servicios. Aquí se
gresos y otra en pagos (de igual manera que para la contabilizan los servicios de seguros, transportes y fle-
contabilidad financiera de las empresas existe el debe y tes; turismo y viajes; comunicaciones; servicios finan-
el haber). El sistema de contabilidad doble garantiza cieros; servicios prestados por empresas y personas;
que la suma de todas las anotaciones de ingresos tiene royalties y los ingresos originados por el uso de la pro-
que coincidir con la de pagos, haciendo que la Balanza piedad inmaterial. Si se prestan estos servicios por em-
de Pagos esté siempre equilibrada en su conjunto. Sin presas y personas nacionales a residentes extranjeros,
148 ECONOMÍA

CUENTA CORRIENTE Ingresos Pagos

Mercancías (Balanza Comercial) Exportaciones Importaciones

Servicios Exportaciones Importaciones

Rentas Exportaciones Importaciones

Transferencias corrientes Entradas Salidas

SALDO Bc/c SUPERÁVIT DÉFICIT

Cuadro 10.1.

se considera una exportación y se anota como ingreso, tribuciones a organismos internacionales, donaciones a
y cuando son los residentes nacionales quienes reciben fondo perdido, etc. Se anotan en la columna de ingre-
estos servicios, aparecen como importaciones en los sos las entradas por transferencias corrientes, y en pa-
pagos. gos las salidas a otros países.
La tercera partida muestra las Rentas, tanto de tra- La suma de los ingresos y pagos de las anotaciones
bajo como de capital. Aparecerán como exportaciones, por intercambio de bienes, servicios, rentas y operacio-
anotadas en los ingresos: la renta que los residentes nes por transferencias corrientes, constituye la Balanza
nacionales reciban por el trabajo que prestan a los ex- por Cuenta Corriente. Su saldo mide las repercusiones
tranjeros; los intereses que generen sus recursos finan- del Sector Exterior en la Demanda Agregada y es un buen
cieros, prestados a extranjeros; o los dividendos que les indicador de competitividad de una economía.
generen las acciones de compañías extranjeras que ha- La segunda parte de la Balanza de Pagos es la Cuen-
yan comprado. Una anotación en pago será una impor- ta de Capital. En el Cuadro 10.2 puede verse que mide
tación. En este caso los residentes nacionales pagan por las entradas y salidas de transferencias de capital, que
el trabajo que para ellos realizan extranjeros; entidades son aquellas que van destinadas no a gastos corrientes
nacionales y empresas pagan intereses por los présta- sino a inversiones. Mide pues las transferencias de ca-
mos concedidos por extranjeros; y empresas naciona- pital entre residentes y no residentes. Piénsese, por ejem-
les pagan dividendos a ciudadanos de otros países que plo, en los fondos al desarrollo que tienen que ser in-
poseen acciones de dichas empresas. vertidos en obras de infraestructura.
Finalmente, las Transferencias Corrientes son ope- El tercer bloque de la balanza de pagos recoge los
raciones sin contrapartida que van a financiar gastos movimientos de la Cuenta Financiera. En esta cuenta,
corrientes de consumo o gasto público. Si al anotar una como puede verse en el Cuadro 10.3, las columnas de
exportación de un bien como ingreso reflejábamos la ingresos y pagos se denominan de Variación de Pasivos
entrada de recursos en el país a cambio de la salida del y Variación de Activos.
bien, en las transferencias se anotan aquellas donacio- Se contabilizan como variaciones de pasivos, las
nes de un país o de sus residentes a otro, sin ninguna entradas de inversiones del exterior en el país, así como
contrapartida a cambio. Aquí se contabilizan la repa- los préstamos concedidos por no residentes a residen-
triación de las remesas de emigrantes, ayuda interna- tes y los depósitos de recursos financieros provenientes
cional, transferencias recibidas de fondos sociales, con- del exterior hacia el país. Las variaciones de pasivos

CUENTA de CAPITAL Ingresos Pagos

Transferencias de capital Entradas Salidas

SALDO Cta. CAPITAL SUPERÁVIT DÉFICIT

Cuadro 10.2.
CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 149

CUENTA FINANCIERA Variación de Pasivos Variación de Activos

Inversiones en el EXTERIOR Exportación de Capital

Inversiones en el INTERIOR Importación de Capital

Préstamos y Depósitos en el EXTERIOR Exportación de Capital

Préstamos y Depósitos en el INTERIOR Importación de Capital

Variación de RESERVAS Pérdida Aumento

SALDO CTA. FINANCIERA SUPERÁVIT DÉFICIT


Financiación recibida Financiación otorgada

ERRORES Y OMISIONES

Cuadro 10.3.

son entradas de recursos financieros, y por tanto, im- sos o variación de pasivos), ayudando a realizar las ano-
portación de capitales. Se denomina variación de pa- taciones de las restantes partidas como veremos a con-
sivos porque, aunque son recursos financieros que lle- tinuación.
gan al país, la economía nacional se está endeudando Hemos de decir, finalmente, que existe una última
con el resto del mundo. cuenta de la balanza de pagos, que hemos incluido en
En las variaciones de activos se computan las ex- el Cuadro 10.3; es la cuenta que se denomina de Erro-
portaciones de capitales. Son salidas al exterior de re- res y Omisiones, y presenta el ajuste que es necesario
cursos financieros en forma de inversiones, préstamos hacer por operaciones no declaradas, para el cierre de
o depósitos. En este caso, aunque salen recursos finan- la balanza de pagos.
cieros del país, la economía nacional está adquiriendo Una vez expuesta la estructura convencional de la
activos de otros países. balanza de pagos, el Cuadro 10.4 recoge un resumen
La última partida de la Cuenta Financiera registra la general que nos permitirá hacer un análisis más intere-
Variación de las Reservas de Oro y Divisas de un país, sante de las anotaciones y de los desequilibrios de las
normalmente custodiadas por su Banco Central, aun- diferentes cuentas. En este cuadro resumen prestare-
que ya esto es muy relativo y suelen ser meras anota- mos poca atención a las transferencias corrientes o si
ciones contables. Esta cuenta ofrece la particularidad se prefiere las incluimos con las transferencias de capi-
de que se contabiliza al contrario de como pudiera pa- tal en la Cuenta de Capital, omitimos la cuenta de Erro-
recer inicialmente: los aumentos de divisas en la co- res y Omisiones, y sacamos fuera de la Cuenta Finan-
lumna de la izquierda (pagos o variación de activos) y ciera la partida de Variación de Reservas, para poder
las disminuciones en la columna de la derecha (ingre- observar aisladamente su evolución.

Balanza de Pagos: Cuentas Ingresos Pagos

Cuenta Corriente Xb Mb

Cuenta de Capital Te Ts

Cuenta Financiera Mk Xk

Reservas Rd Ra

Cuadro 10.4.
150 ECONOMÍA

Como puede apreciarse, para el análisis representa- lumna de la derecha) de la cuenta de Variación de Re-
mos como: servas.
Por estos ejemplos se puede comprender la justifica-
z Xb: exportaciones de mercancías, servicios e ingre- ción de la especial anotación de la cuenta de Variación
sos por rentas. de Reservas, hasta el punto de que un saldo negativo de
z Mb: importaciones de mercancías, servicios y pagos esta cuenta (si hiciéramos ingresos menos pagos) signi-
por rentas. fica un aumento neto de las reservas, y un saldo positivo
z Te: entradas por transferencias. refleja una pérdida de las reservas internacionales.
z Ts: salidas por transferencias. Al margen de las operaciones expuestas, que son
z Mk: importación de capitales (variaciones de pasi- las más sencillas porque suponemos que todas las ope-
vos de la cuenta financiera). raciones se cierran al contado, es decir, contra la cuen-
z Xk: exportación de capitales (variación de activos ta de Reservas, podemos plantear operaciones más com-
de la cuenta financiera). plejas. Por ejemplo, una importación de bienes que se
z Rd: disminución de reservas. financie mediante un préstamo internacional: se refle-
z Ra: aumento de reservas. jaría como un pago en Mercancías y una variación de
pasivos en Préstamos y Depósitos del Exterior (impor-
Algunos ejemplos de anotaciones correspondientes tación de capitales), puesto que estamos endeudándo-
a distintas operaciones comerciales ayudarán a com- nos. O una exportación de servicios que financiamos
prender el funcionamiento de este documento contable mediante la ayuda al desarrollo española: aparecería
de partida doble. como un ingreso en Servicios y como una salida de
Una exportación española de bienes cobrada en dóla- Transferencias, en pagos.
res, se apuntará en euros como ingreso en Mercancías y Vista la estructura y el sistema de anotaciones de la
como variación de activos (pago) en euros en Variación Balanza de Pagos, debemos pasar al estudio del signifi-
de Reservas, por lo que será un aumento de reservas. cado económico de los distintos equilibrios de las dife-
Una importación de un servicio se reflejará como rentes cuentas.
pago en Servicios y variación de pasivos (ingreso) en
Variación de Reserva, reflejándose así la disminución
10.2. EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA
de reservas.
DE PAGOS Y SUS IMPLICACIONES
Una transferencia enviada para ayuda al desarrollo,
MACROECONÓMICAS
se apuntará en los pagos de las Transferencias Corrien-
tes y como variación de pasivos en Variación de Reser- Como hemos visto, la Balanza de Pagos sigue el siste-
vas, indicando así que las reservas internacionales dis- ma contable de partida doble. Dado que siempre que
minuyen. hacemos una anotación en la columna de la derecha
Una ayuda de la Unión Europea que se reciba para debemos hacer otra en la columna de la izquierda, la
la construcción de una carretera o cualquier otra inver- suma de todas las anotaciones de un lado y otro debe
sión en infraestructura, se apuntaría en ingreso en la ser idéntica (y si no lo es, la cuenta de Errores y Omi-
Cuenta de Capital y en variación de activos en Varia- siones hará que sumen igual). Por ello podemos escri-
ción de Reservas. bir, utilizando la notación del Cuadro 10.3:
Una entrada (importación) de capitales en forma de
inversión, aparecerá como variación de pasivos en la Xb + Te + Mk + Rd = Mb + Ts + Xk + Ra
Cuenta Financiera en la partida de Inversiones en el
Interior, y como variación de activos en Variación de y trasponiendo términos sin alterar la igualdad:
Reservas, aumentando las reservas del país.
En cambio una salida de capitales en forma de prés- (Te – Ts) + (Mk – Xk) + (Rd – Ra) = (Mb – Xb)
tamos a otros países o realización de depósitos en el
exterior (exportación de capitales), se reflejará como Esta expresión nos dice que un país que tenga défi-
variación de activos en Préstamos y Depósitos en el cit crónico por cuenta corriente (Mb – Xb), tiene que
Exterior de la Cuenta Financiera, y como una varia- financiarlo con transferencias internacionales (Te – Ts),
ción de pasivos de la Variación de Reservas, reflejan- con entrada de capitales (Mk – Xk) y, por tanto, endeu-
do la pérdida de reservas que toda salida de capital dándose, o simplemente verá que sus reservas disminu-
conlleva. yen (Rd – Ra) hasta desaparecer.
Los movimientos de capitales de la Cuenta Finan- En cambio un país con superávit habitual en cuenta
ciera no deben confundirse con el pago de intereses o corriente, observará una situación más favorable. Tras-
dividendos por los capitales que se reciben. Estos pa- poniendo otra vez los términos:
gos deben anotarse en la columna izquierda de la Cuen-
ta Corriente en Rentas y en variación de pasivos (co- (Xb-Mb) = (Ts – Te) + (Xk – Mk) + (Ra – Rd)
CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 151

que nos indica que el superávit en cuenta corriente per- que indica que los bienes no consumidos, más los que
mite, bien aumentar las transferencias a otros países, bien recibimos del exterior como fruto del déficit del sector
exportar capitales invirtiendo en el exterior, o bien con- exterior (M – X), permiten realizar la inversión y asu-
templar como la cuenta de reservas va aumentando su mir el déficit público de la economía. Esto nos refleja
saldo. que si el déficit público es reducido, un déficit en cuen-
En el supuesto del déficit en cuenta corriente, pode- ta corriente puede facilitar la financiación de la inver-
mos preguntarnos qué ocurrirá si no se reciben transfe- sión y del crecimiento.
rencias del exterior, no entran capitales exteriores sufi- ¿Es pues conveniente tener un déficit en cuenta co-
cientes o nos quedamos sin reservas. Cuando esto ocurre rriente? El problema es financiarlo. Recordemos la
el país en cuestión se hunde en una crisis financiera. igualdad del equilibrio en Balanza de Pagos:
Estas crisis normalmente se saldan con una fuerte de-
preciación de la moneda nacional y la entrada de ayuda (Mb – Xb) = (Te – Ts) + (Mk –Xk) + (Rd – Ra)
internacional del Fondo Monetario Internacional o cual-
quier otro organismo internacional creado al efecto. La y sustituyamos en la expresión anterior:
depreciación arregla el problema del déficit por cuenta
corriente, al hacer aumentar las exportaciones y redu- S + (Te – Ts) + (Mk – Xk) + (Rd – Ra) = I + (G – T)
cir las importaciones. Por su parte, la entrada de trans-
ferencias o préstamos internacionales mejora el saldo Ahora podemos ver que la inversión y el déficit pú-
de la Cuenta de Capital y de la Cuenta Financiera y, a blico se financian con el ahorro, las entradas de trans-
su vez, aumenta las Reservas del país. ferencias, las importaciones de capitales y, en su caso,
En muchas ocasiones el déficit por cuenta corriente la disminución de las reservas. En ausencia de transfe-
se financia durante años con la entrada de capitales in- rencias y ante una situación de importación insuficien-
ternacionales y da la impresión que puede mantenerse te de capitales o de huida de los mismos, el déficit en
sin problemas. Un mal dato económico, un cambio en cuenta corriente se mantiene el tiempo que aguanten
las expectativas internacionales que aconsejen a los in- las reservas, y en los mercados financieros actuales,
versores internacionales retirar sus capitales del país, ningún país tiene suficientes reservas para mantener
será el detonante de la crisis financiera. artificialmente apreciada su moneda mucho tiempo.
Una vez expuesto el análisis de la Balanza de Pa- Si después de la crisis y la depreciación de la mone-
gos, es posible ver las implicaciones de la introducción da nacional la cuenta corriente arroja un saldo supera-
del sector exterior en la demanda agregada y las reper- vitario, la igualdad macroeconómica podría quedar en
cusiones de los desequilibrios exteriores. la forma siguiente si fuera un país muy ahorrador:
Una primera aproximación consiste en el análisis
de la identidad macroeconómica básica. Se recordará S = I + (G – T) + (Ts – Te) + (Xk – Mk) + (Ra – Rd)
que en la idea del flujo circular, en equilibrio, la De-
manda Agregada coincide con la Oferta Agregada y la que nos indica que el ahorro de un país financia la in-
Renta. versión más el déficit público más el saldo conjunto de
la cuenta de capital, la cuenta financiera y la variación
C + S + T = Y = OA = DA = C + I + G + (X – M) de reservas (que seguimos considerando fuera de la
cuenta financiera).
y simplificando y alterando los términos: Por tanto, esta ecuación es muy importante y nos
puede avisar de cuándo un país está atravesando una
S = I + (G – T) + (X – M) situación de desequilibrio exterior delicada, que pueda
presagiar el advenimiento de una crisis financiera.
El significado de esta expresión es interesante. Los
bienes no consumidos, y por tanto ahorrados (S), deben
10.3. TIPO DE CAMBIO FIJO O FLEXIBLE:
ser igual a los bienes que se invierten más los bienes que
LOS PATRONES MONETARIOS
el Estado gasta de más sobre los impuestos que recauda
(Déficit Público: G – T), más los bienes que en términos Para adquirir bienes, servicios o invertir en otros paí-
netos enviamos al exterior (X – M). Una reducción del ses, es necesario previamente hacerse con unidades
déficit público o del superávit de la cuenta corriente, de- monetarias de esos países, y para ello hay que acudir al
jaría más bienes para la inversión, que es el componente mercado de divisas. Allí se establecen los precios o ti-
de la demanda que hace crecer la economía. pos de cambio de las distintas divisas. El análisis de los
Un país con déficit en cuenta corriente tendría la tipos de cambio confunde un poco al principio, debido
identidad en la forma: a que depende de la moneda que estudiemos y del pun-
to de vista del agente económico considerado. Así, si
S + (M – X) = I + (G – T) un español va al mercado de divisas a demandar dóla-
152 ECONOMÍA

res a cambio de euros, para él, el $ es la divisa, mien- que el tipo de cambio es ajustable. Un quinto patrón
tras el € sirve para determinar el precio o tipo de cam- es una mezcla de todos los anteriores y es debido a que
bio €/$. Sin embargo, en el mismo mercado de divisas, los sistemas de tipo de cambio fijo ajustables, suelen
el norteamericano que vende los dólares considera el €, dejar que las monedas oscilen libremente, como si se
como divisa y su moneda nacional le sirve para marcar tratara de un tipo de cambio flexible, dentro de una ban-
el tipo de cambio $/€. Los dos agentes son demandan- da de fluctuación alrededor de la paridad central. De
tes y oferentes en el mercado de divisas, por eso es ne- esta manera permiten una holgura que evita hacer ajus-
cesario tener claro el punto de vista inicial. En nues- tes frecuentes, que van en contra de la naturaleza de los
tro caso consideraremos el € como moneda nacional y tipos de cambio fijos. En tal caso, el sistema es de fluc-
el $ como divisa digamos por tanto que somos euro- tuación flexible, aunque dirigida, dentro de la banda,
peos o más concretamente españoles1. pero pasa a ser fijo ajustable cuando la paridad del mer-
Si el tipo de cambio se fija en el mercado de divisas cado amenaza con salirse de la banda de fluctuación,
libremente por la interacción de oferentes y demandan- pudiendo ajustarse las paridades centrales y las bandas,
tes, decimos que el tipo de cambio es flexible o fluc- si se percibe que es imposible mantener la paridad ac-
tuante. Este sistema de patrón monetario deja que el tual. A esto se le suele denominar sistema de bandas y
mercado establezca la relación entre las monedas, y los lo veremos con algún detalle al final del capítulo.
Bancos Centrales de los diversos países no intervienen. En la actualidad podemos decir que el sistema mo-
En otras ocasiones, los Estados de distintos países netario internacional está configurado por tres grandes
llegan a establecer acuerdos entre ellos, para mantener monedas, el dólar, el yen y el euro, con un sistema de
sus monedas ligadas mediante unos tipos de cambio que tipos de cambio flexibles dirigido, dado que los Bancos
permanecen inalterables. Es el caso de los tipos de cam- Centrales que emiten estas monedas, intervienen en
bio fijos. En este sistema de patrón monetario, cada ocasiones en los mercados de divisas. El resto de mo-
Banco Central tiene que colaborar para mantener su nedas suelen buscar alguna relación con alguna de es-
moneda a la paridad fijada. Si el tipo de cambio entre el tas tres monedas. La tipología de la relación puede lle-
€ y el $ fuera fijo y hubiera una fuerte demanda de € y var desde establecer una relación fija con alguna de ellas,
existiese la amenaza de no poder respetar la paridad, el hasta configurar un sistema monetario de bandas de fluc-
Banco Central Europeo tendría que poner € a la venta tuación, como ocurre con el Sistema Monetario Euro-
disminuyendo la presión sobre su moneda. En el su- peo para los países que no han entrado en la Unión
puesto de que hubiera un exceso de oferta de € en de- Monetaria.
manda de $, tendría que poner en circulación dólares
para mantener las paridades. En el primer caso el tipo
10.4. DETERMINACIÓN
de cambio obliga a aumentar la Oferta Monetaria de €,
DEL TIPO DE CAMBIO
y en el segundo obliga al Banco Central Europeo a per-
der sus reservas de oro y divisas. A cambio de estas Después de esta breve introducción a los patrones mo-
posibles perturbaciones monetarias, el tipo de cambio netarios, iniciamos el análisis de la determinación del
fijo garantiza los resultados económicos de las opera- tipo de cambio. Supondremos inicialmente que el pa-
ciones comerciales, eliminando la incertidumbre de las trón monetario es de fluctuación libre o flexible, para
alteraciones de los tipos de cambio. más adelante ir dando entrada a los patrones alternati-
En la realidad y por lo general, no existe de forma vos. Igualmente consideraremos el tipo de cambio €/$,
pura ni un sistema ni otro. Ni los Estados dejan que sus lo cual implica que adoptamos la perspectiva europea y
monedas fluctúen libremente, ni mantienen unas pari- consideramos que el resto del mundo es la economía
dades absolutamente fijas e inamovibles. norteamericana, dado que para un europeo (españoles
Así, el sistema de tipos de cambio flexibles deriva en nuestro caso) el € da valor a la divisa que para ellos
en otro en el cual los Bancos Centrales intervienen ha- es el $. Naturalmente la casuística de tipos de cambio
bitualmente para mantener las paridades. En tal caso es amplia y cada país suele tener un área comercial es-
decimos que el sistema es de tipos de cambio dirigi- pecífica y una divisa de referencia.
dos o de fluctuación sucia. Puesto que utilizaremos el análisis gráfico, debemos
Los tipos de cambio fijos tampoco mantienen la pa- fijarnos en primer lugar en el cuadro de ejes y las varia-
ridad entre las monedas eternamente. Con frecuencia bles que medimos en ellas. En el Cuadro 10.5 represen-
la paridad necesita ser modificada, entonces decimos tamos las cantidades de divisas intercambiadas en abs-

1
Hay que decir que el tipo de cambio que se suele utilizar en la información financiera al uso, adopta la posición norteame-
ricana, considera los dólares por euros, pero para comprender mejor el funcionamiento del mercado de divisas es mejor siempre
considerar el punto de vista nacional del lector. Por tanto, cada lector debería al principio adaptar el análisis a su nacionalidad
y lo entenderá todo más fácilmente.
CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 153

cisas ($), y en ordenadas (eje vertical) se miden los € sas? Desde el punto de vista de la economía española,
que se pagan por cada dólar. Si partimos de una paridad demandan $ quienes deseen importar bienes y servi-
central de 1 €/$, debemos entender que una subida del cios americanos que han de pagarlos en esta moneda.
tipo de cambio, por ejemplo a 1,2 €/$, significa que el € También se requieren $ para comprar activos america-
se deprecia, puesto que antes pagábamos 1 €/$ y ahora nos (acciones de compañías americanas o bonos emiti-
1,2 €/$. Por su parte el $ se habrá apreciado, y los nor- dos por el Estado americano) en lo que supone una ex-
teamericanos habrán visto aumentar su capacidad de portación de capitales españoles a Estados Unidos. El
compra sobre los productos españoles. Una disminu- Banco Central Europeo también puede comprar divisas
ción del tipo de cambio a 0,8 €/$, implica una aprecia- si la fluctuación es dirigida o sucia. Además hay que
ción del euro y una depreciación del dólar. Ahora son tener presente que junto a la compra de $, se están ven-
los españoles los que ven aumentar la capacidad de com- diendo € en el mercado de divisas. Así pues, un deseo
pra de su moneda sobre el mercado americano. de comprar $ es también un deseo de vender €.
Para los estadounidenses, la demanda de $ esconde
≠tc(€/$) Æ Depreciación del € exportaciones americanas a España de bienes y servi-
Øtc(€/$) Æ Apreciación del € cios, importaciones de capitales españoles a EE.UU., o
el deseo de compra de $ por parte de la Reserva Federal
Puesto que estamos considerando tipos de cambio (Banco Central de EE.UU.), para desprenderse de €.
flexibles, hablamos de depreciación o apreciación del De todas estas variables, consideraremos exclusiva-
€ ante subidas o bajadas del tipo de cambio €/$; sin mente, por el momento, las operaciones de intercambio
embargo, si el patrón monetario fuera de tipos de cam- de bienes y servicios y omitiremos, por ahora, los mo-
bio fijos diríamos que ante una subida del tipo de cam- vimientos de capitales y las operaciones de interven-
bio el euro se devalúa, y si el tipo bajara, se habría ción de los Bancos Centrales. Al considerar la deman-
producido una revaluación. Otra cuestión importante a da de $, sabemos que detrás de esta demanda está el
tener presente antes de analizar la demanda y la oferta deseo de los españoles de comprar productos america-
de divisas, es que si analizáramos el mercado de divi- nos. Si el tipo de cambio €/$ es alto (tc2), el euro está
sas desde la perspectiva de los norteamericanos, ten- depreciado, su capacidad de compra es baja y los espa-
dríamos que representar en las abscisas los €€ que son ñoles no querrán comprar muchos productos america-
ahora las divisas, y en las ordenadas $/€. nos; en consecuencia, las importaciones españolas se-
rán bajas y se demandarán pocos $ para adquirir dichos
bienes y servicios (D$a). En cambio, si el euro se apre-
La demanda de divisas cia y su tipo de cambio baja (tc1), los españoles verán
que pueden comprar más productos americanos al mis-
La demanda de $ se representa en el Cuadro 10.6. mo precio en $, pero a menor precio en €. Aumentarán
¿Quién demanda $ y para qué, en el mercado de divi- las importaciones españolas de productos americanos,

€/$

Moneda
nacional
1,2 €/$
Depreciación €

Apreciación
E

$ } n tc (€/$)

1 €/$

0,8 €/$
Apreciación

Depreciación $

} p tc (€/$)

$ Divisa

Cuadro 10.5. El mercado de divisas.


154 ECONOMÍA

{
• Importaciones de bienes de EE.UU.
• Exportaciones capitales
tc España • nacionales a EE.UU.
(€/$) • Compra $ por el BCE
• Venta € por el BCE

tc
c2 a
Demanda
$
tc1 b

{
• Exportaciones de bienes a España
• Importaciones capitales
D$
EE.UU. • de España a EE.UU.
D$a D$b $ • Venta € por la Reserva Federal
• Compra $ por la Reserva Federal

Cuadro 10.6. La demanda de divisas.

y se demandará mayor cantidad de $ (D$b). Ésta es la terias primas, etc. También ofrecen dólares aquellos
razón por la cual la curva de Demanda de $ es decre- americanos que desean comprar activos españoles, pues-
ciente al tipo de cambio, y explica también la razón por to que al estar nominados en € deben ser adquiridos en
la que una depreciación de la moneda desanima las los mercados financieros en € y no en dólares. Esta com-
Importaciones, mientras que una apreciación anima las pra de activos españoles es una importación de capi-
compras de productos extranjeros. tales americanos para la economía española. El Banco
Central Europeo también puede ofrecer $ cuando quie-
ra desprenderse de ellos y retirar euros de la circula-
La oferta de divisas ción, puesto que la oferta de $ implica la compra de €.
Desde la perspectiva norteamericana, ellos ofrecen
En el Cuadro 10.7 se representa la curva de oferta de $ dólares para comprar euros y adquirir bienes y servi-
y se exponen las razones por las que se ofrecen las divi- cios españoles. Las exportaciones españolas de bienes
sas en el mercado. y servicios son importaciones americanas. En cuanto a
Desde la economía española, ofrecen dólares los los movimientos de capitales, la adquisición de activos
exportadores de bienes y servicios españoles que tras españoles es una salida (exportación) de capitales ame-
la venta de sus productos a los americanos, necesitan ricanos hacia España. También la Reserva Federal pue-
cambiar los $ por € para pagar a sus trabajadores, ma- de ofrecer $ a cambio de € cuando quiera adquirir divi-

{
• Exportaciones de bienes a EE.UU.
• Importaciones capitales
O$
tc España • EE.UU. a España
(€/$) • Venta $ por el BCE
• Compra € por el BCE

Oferta
$

{
• Importaciones de bienes de España
$ • Exportaciones capitales
EE.UU. • de EE.UU. a España
• Compra € por la Reserva Federal
• Venta $ por la Reserva Federal

Cuadro 10.7. La oferta de divisas.


CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 155

sas o aumentar la liquidez del sistema evitando que el En nuestro análisis hemos considerado que los mo-
dólar se aprecie por ser escaso. Con la venta de $, evi- vimientos sobre la curva de demanda de divisas rela-
taría la apreciación del $. ciona, tipos de cambio e importaciones españolas, mien-
En el Cuadro 10.7 se aprecia que la curva de oferta tras que los movimientos sobre la curva de oferta,
de divisas es creciente, significando que una subida del relaciona las exportaciones españolas con los tipos de
tipo de cambio aumenta las exportaciones de bienes y cambio. Esto supone que los movimientos de capitales
servicios españoles. En efecto, si el tipo de cambio sube, y las intervenciones de los Bancos Centrales en uno u
el euro se deprecia pero el dólar se aprecia. Los produc- otro sentido originarán desplazamientos de las curvas,
tos españoles son ahora más baratos para los americanos que serán analizados con posterioridad.
y nuestras exportaciones se incrementarán. Para pagar- Volviendo al Cuadro 10.8 podemos partir de un tipo
las, los americanos ofrecerán dólares a cambio de € au- de cambio muy alto como tc2, para el que el euro está
mentando la oferta, de ahí que la curva de Oferta de divi- depreciado y el dólar muy apreciado. Para este tipo de
sas sea creciente respecto al tipo de cambio. cambio, la oferta de divisas es muy superior a la de-
manda y el mercado está en una situación de exceso de
$. La razón de esta situación es que dado un tipo de
El ajuste del mercado de divisas cambio tan alto, los productos españoles son baratos
para los americanos, lo que hace aumentar las exporta-
Superponiendo las curvas de oferta y demanda de divi- ciones de productos españoles y consiguientemente la
sas podemos, al fin, determinar el equilibrio del merca- oferta de dólares en el mercado de divisas. Por su parte,
do de divisas. Observando el Cuadro 10.8 se puede aven- para este tipo de cambio, la demanda de $ es reducida,
turar que en el punto e habrá un acuerdo entre oferentes debido a que el dólar es caro para los españoles y los
y demandantes de dólares. Sin embargo, lo relevante es productos americanos, nominados en dólares, también
conocer cómo el mercado busca ese equilibrio y no se lo son; las importaciones españolas de productos ame-
aleja de él. ricanos serán bajas y la demanda de dólares consiguiente

tc
(€/$)
$
Superávit B c/c Os (X
XESPP, MUSAA)
Exceso $

a b
tcc2

e Equilibrio del
tce mercado de divisas

c d
tc1
Déficit B c/c Ds (M
MESPP, XUSAA)
Escasez $

D$e = O$e $

Apreciación €
Exceso de $ p tc
tc2: O$ . D$ Depreciación $
Superávit Bc/c

Depreciación €
Falta de $ n tc
tc1: D$ . O$ Apreciación $
Déficit Bc/c

Cuadro 10.8. Equilibrio del mercado de divisas.


156 ECONOMÍA

también. Por tanto, para tc2, el exceso de dólares del Los tipos de cambio y las alteraciones
mercado de divisas (distancia entre los puntos a y b), en el mercado de bienes y servicios
refleja una situación de superávit de la Balanza por
Cuenta Corriente. En la situación descrita, dado que los Si la determinación del tipo de cambio de equilibrio del
dólares son abundantes, el euro es escaso. El mercado mercado de divisas viene determinado por el ajuste en-
irá valorando esta circunstancia. Quien desee € estará tre las exportaciones (O$) y las importaciones (D$) na-
dispuesto a pagar más $; y quien tenga $ aceptará me- cionales de bienes y servicios, se comprenderá que
nos € a cambio. El euro se irá apreciando y el dólar la alteración de variables como la renta nacional (Y), la
depreciando; el tipo de cambio €/$ descenderá y con su renta del resto del mundo (Y*) o las variaciones de los
caída se animarán las importaciones españolas (nos precios nacionales (P) y extranjeros (P*), hará despla-
movemos sobre la curva de demanda hacia abajo) y se zarse las curvas de oferta y demanda de divisas y alte-
reducirán las exportaciones de productos españoles (des- rará el tipo de cambio. El Cuadro 10.9, muestra algu-
plazándonos sobre la curva de oferta también hacia aba- nos de estos ejemplos.
jo). La demanda de dólares se incrementará y se irá En el panel A se muestra el efecto sobre el tipo de
reduciendo su oferta, caminando hacia el equilibrio para cambio de un incremento de la renta nacional. Se re-
el tipo de cambio tce, en el que la oferta y la demanda cordará que la renta nacional afectaba a las importacio-
de $ coinciden y la Balanza por Cuenta Corriente está nes haciéndolas subir. Ésta es la razón del desplaza-
en equilibrio. miento a la derecha de la demanda de dólares y de la
Si el precio del $ fuera tc1, la demanda de dólares subida del tipo de cambio. Fíjese que si omitimos los
sería muy fuerte para pagar las altas importaciones es- movimientos de capitales, el hecho de que la economía
pañolas, debidas a la apreciación del euro. Por su parte nacional crezca, tiende a depreciar la moneda nacional
la oferta de $ sería pequeña, dado que el dólar estaría y a apreciar la divisa. En nuestro caso, la economía es-
muy depreciado y los americanos no podrían adquirir pañola y el entorno europeo ve crecer su PIB y el €
los productos españoles, ahora muy caros para ellos. tiende a depreciarse. Lo cual es un resultado aparente-
La situación de escasez de $ del mercado de divisas mente extraño para los que manejan este análisis y a
(distancia entre c y d) sería fiel reflejo del déficit de la veces se habla de la «locura de los mercados de divi-
Balanza española por Cuenta Corriente, al ser las im- sas» o de la «falta de coherencia de las leyes económi-
portaciones muy superiores a las exportaciones. En esta cas»… El mercado de divisas se rige por la interacción
situación de escasez de dólares, esta moneda se iría de oferentes y demandantes. Si la mayoría de agentes
apreciando y la subida del tipo de cambio €/$ conlleva- quiere una moneda, ésta se aprecia en relación a la que
ría la depreciación del euro. Tras esta depreciación, nadie quiere, independientemente de las razones que
aumentarían las exportaciones españolas y se reduci- han provocado esta preferencia.
rían sus importaciones, tendiendo a equilibrarse el mer- En el panel B se analiza el efecto de un aumento en
cado de divisas en el punto e y a eliminarse el déficit de la renta del resto mundo, que como se recordará hará
la Bc/c. aumentar nuestras exportaciones. En tal caso, la curva
Debe observarse que si el tipo de cambio es flexi- de oferta de divisas se desplaza a la derecha y el euro se
ble y no hay movimientos de capital, no sólo se equili- aprecia, al bajar el tipo de cambio de equilibrio. Nue-
bra el mercado de divisas, sino también la Balanza por vamente el resultado puede parecer extraño, la econo-
Cuenta Corriente, cuyos movimientos originan la de- mía americana crece y el dólar se deprecia pero las fuer-
manda y oferta de monedas. Por esta razón los tipos de zas del mercado impulsan el tipo de cambio en esta
cambio flexibles siempre gozan de defensores entre los dirección y no en otra (recuerde que no consideramos
economistas más ortodoxos y los políticos formados en los movimiento de capitales y suponemos el tipo de cam-
la doctrina del mercado. En cambio, los empresarios bio flexible).
que exportan e importan bienes, servicios y materias En el panel C del mismo Cuadro 10.9, considera-
primas, prefieren tipos de cambio fijos que reduzcan la mos el efecto de una subida de los precios nacionales.
incertidumbre de las futuras paridades. También los El efecto en el mercado de divisas es doble en este caso,
prefieren los ahorradores y los especuladores en divi- dado que hace disminuir las exportaciones, y por tanto,
sas, pero estos últimos juegan con que la paridad no la oferta de divisas y aumentar las importaciones, y por
pueda mantenerse y se produzcan crisis financieras y tanto, la demanda de divisas. La curva de oferta de dó-
devaluaciones. lares se desplazará a la izquierda y la demanda de divi-
Una última precisión puede ya aventurarse. Si por sas a la derecha. El tipo de cambio habrá aumentado
alguna razón se mantuviera estable un desequilibrio de sustancialmente. Por tanto, una inflación elevada ter-
la Balanza por Cuenta Corriente, podría corregirse me- mina depreciando nuestra moneda.
diante una variación adecuada de las paridades. La va- Por último, en el panel D estudiamos el efecto de
riación de los tipos de cambio es uno de los principales una subida de los precios de los bienes americanos.
instrumentos de la Política Comercial. Nuestras exportaciones mejorarán y las importaciones
CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 157

A B

≠¹ Y ≠¹ Y*
Y
(€/$)
$ (€/$)
$

O$ O$

2 O’$

1
1

2
D’$
D$ D$

$ $

C D

≠¹ P ≠¹ P*
(€/$)
$ (€/$)
$
O’$
O$
O$
2
O’$

1
1
D’$

D$ D$
2 D’$
$ $

Cuadro 10.9. El sector exterior y el tipo de cambio.

se reducirán. La oferta de $ se desplazará a la derecha y cunstancia son dos: los tipos de cambio no son flexibles
la demanda de $ a la izquierda. El efecto final será una y se mantienen artificialmente en una paridad distinta al
apreciación del € y consiguientemente una deprecia- equilibrio (por ejemplo, con la moneda depreciada para
ción del $. La depreciación de la moneda americana es tener un superávit en la Cuenta Corriente), o existen mo-
el castigo a la inflación de su economía. vimientos de capitales que complementan la oferta y la
demanda de divisas. Hace años los movimientos inter-
nacionales de capitales eran reducidos y estaban res-
10.5. LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES
tringidos, pero hoy, en la economía global, son los que
Del análisis del mercado de divisas, si consideramos úni- determinan los tipos de cambio, y la demanda y oferta
camente que la oferta y la demanda son debidas a ope- de divisas para intercambiar bienes y servicios puede
raciones para adquirir bienes y servicios, se deduce, si suponer un 15% del total del mercado. Por tanto, son los
el tipo de cambio es flexible, que el propio ajuste del movimientos de capitales los relevantes para entender
tipo de cambio corrige los superávits o déficits comer- el funcionamiento del mercado de divisas.
ciales. Por tanto, todos los países en estas condiciones El modelo de determinación de equilibrio del merca-
deberían tener sus Balanzas por Cuenta Corriente con do de divisas que hemos visto, permite también estudiar
saldo cero. Pero esto no ocurre. Las razones de esta cir- la incidencia sobre el tipo de cambio de los movimientos
158 ECONOMÍA

de capitales. Aunque este tema se verá con detalle poste- los activos norteamericanos). Para adquirir estos acti-
riormente, baste decir que los movimientos internacio- vos deberán cambiar los € por $ en el mercado de divi-
nales de capitales dependen del diferencial entre países sas, aumentando la demanda de $ y consiguientemente
de los tipos de interés de los activos así como de las ex- elevando el tipo de cambio €/$. En el gráfico vemos
pectativas de posibles fluctuaciones del mercado de di- que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha
visas, evolución de la Bolsa de valores de los países en hasta D’$. Ante la escasez de $ que provoca esta de-
cuestión, tendencia del ciclo económico, etc. manda adicional de divisas, el dólar se aprecia y el euro
Si un país tiene tipos de interés de los activos supe- se deprecia, aumentando el tipo de cambio €/S. El efecto
riores a otro, o se espera una apreciación de su moneda, final es el indicado en el punto 2: subida del tipo de
por lo general registrará una importación de capitales y cambio y aumento de la cantidad de $ intercambiada
el mercado verá que los agentes demandan esa moneda en el mercado.
y ofrecen la de otros países (de todas formas esto lo La importación de capitales origina el efecto con-
explicamos en un capítulo posterior cuando hayamos trario. Si la economía española recibe capitales extran-
estudiado los mercados financieros). jeros, será preciso cambiar las divisas por € para adqui-
Como se indicó anteriormente, la demanda y la oferta rir los activos españoles, aumentando en esta ocasión la
de divisas recogen igualmente estas operaciones. Así la oferta de $. El Cuadro 10.11 muestra este desplazamien-
demanda de $ comprende la demanda de divisas debida to de la curva de oferta debido a una importación de
a las importaciones españolas de bienes (MbESP) más las capitales. El incremento de la oferta de $ hace que éste
exportaciones españolas de capitales a EE.UU. (XkESP). se deprecie y el euro se aprecie, disminuyendo el tipo
En ambos casos, para comprar bienes o activos finan- de cambio €/$. El equilibrio final se alcanza en el punto
cieros norteamericanos hacen falta $ y por eso se de- 2, aumentando la cantidad de divisas negociada y redu-
mandan. Por su parte, la oferta de $ refleja las exporta- ciéndose el tipo de cambio.
ciones españolas de bienes (XbESP) más las importaciones
a España de capitales americanos (MkESP). En ambos ca-
10.6. LA INTERVENCIÓN DE LOS BANCOS
sos se desean adquirir bienes o activos españoles y por
CENTRALES
eso se ofrecen $ para demandar € y comprarlos.
En el Cuadro 10.10 se muestra el efecto de una Igual que los agentes económicos privados intervienen
exportación de capitales sobre el mercado de divisas. en el mercado de divisas comprando y vendiendo divi-
Partiendo de un equilibrio entre la Oferta y la Deman- sas, los Bancos Centrales de España (en el caso de Espa-
da de $ en el punto 1, pasamos a considerar la inciden- ña será el Banco Central Europeo) y EE.UU. (la Reserva
cia de una exportación de capitales españoles al ex- Federal) pueden hacer lo propio para mantener o alterar
tranjero. La exportación de capitales supone una la paridad entre sus monedas si el tipo de cambio es de
compra de activos americanos por los inversores espa- fluctuación dirigida o sucia (denominamos en los gráfi-
ñoles (suponga que han subido los tipos de interés de cos IBC a la intervención de los Bancos Centrales). Los

(€/$)
$

XbESP + MkESPP)
O$ (X

1
D’S

MbESP + XkESPP)
D$ (M

Cuadro 10.10. Exportación de capitales.


CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 159

(€/$)
$

XbESP + MkESPP)
O$ (X

O’$

MbESP + XkESPP)
D$ (M

Cuadro 10.11. Importación de capitales.

Cuadros 10.12 y 10.13 muestran la incidencia en el mer- (demandando) $ y aumentando el tipo de cambio (de-
cado de divisas, de la intervención del BCE. preciando el €).
En el primero de ellos se estudia el efecto de una En cambio si el BCE desea que el euro se aprecie
compra de $ por parte del BCE (también podría ser una deberá desprenderse de los $ que tenga en las reservas
compra de $ por parte de la propia Reserva Federal). de divisas. La venta de $ adicional desplaza la curva de
La curva de demanda de $ se desplaza a la derecha, el oferta de $ a la derecha apreciándose el euro y depre-
tipo de cambio sube y el euro se deprecia. Así pues, ciándose el dólar, como indica el Cuadro 10.13.
cuando la política comercial aconseje depreciar el euro Se comprenderá con facilidad que mientras en el
(y apreciar el $) para mejorar el saldo de la Bc/c euro- primer caso el BCE compra $ e inyecta €, en el segun-
pea, el Banco Central puede conseguirlo comprando do ofrece $ y recoge €. Naturalmente, dado que el BCE

(€/$)
$

XbESP + MkESP + IBCC)


O$ (X

a D’$

MbESP + XkESP + IBCC)


D$ (M

Cuadro 10.12. Compra de dólares por el Banco Central.


160 ECONOMÍA

€/$
E/$)

O$ (XbESP + MkESP + IBC)

O’$

b
D$ (MbESP + XkESP + IBC)

Cuadro 10.13. Venta de dólares por el Banco Central.

es el organismo emisor de €, no tiene problemas en in- tro de la banda, el Banco Central no tendría que inter-
yectar € y recoger $, pero cuando se trate de ofrecer $ y venir. Su intervención estaría limitada a las situaciones
recoger €, tan sólo podrá realizar esta operación, enca- en las que la paridad amenazara con salirse de la banda
minada a apreciar el €, mientras cuente con reservas de de fluctuación. En este caso la amplitud de la banda de
$ suficientes. (En el próximo capítulo aprenderemos que fluctuación determina la posibilidad de fluctuación de
un Banco Central puede inyectar –fabricar– la cantidad las monedas. Una banda estrecha impide fluctuaciones
de su moneda que desee.) bruscas, pero obliga a intervenir constantemente a la
autoridad monetaria. En cambio si la banda es más an-
cha, la paridad puede fluctuar más sin que el Banco
10.7. TIPO DE CAMBIO FIJO
Central se vea obligado a intervenir.
Y BANDAS DE FLUCTUACIÓN
Una devaluación consistiría en subir el tipo de cam-
Finalmente, resultará fácil comprender que cuando el bio fijo (línea continua) a tc2 y los límites inferior y
patrón monetario sea de tipos de cambio fijos, o de fluc- superior de la banda de fluctuación como se indica en
tuación dentro de una banda de flotación, el Banco Cen- el panel A del Cuadro 10.14. En cambio, una revalua-
tral de cada país deberá estar atento para mantener el ción del euro en relación con el dólar ocasionaría mo-
tipo de cambio en la paridad adecuada. Cuando perciba vimientos en la dirección opuesta, descendiendo la pa-
que la demanda o la oferta de divisas se han desplazado ridad central a tc2 y arrastrando con ella a la banda de
por alteraciones en las operaciones de bienes, servicios fluctuación.
o capitales, deberá intervenir comprando o vendiendo En la medida que el tipo de cambio es una variable
dólares contra euros, para que el tipo de cambio no se fundamental para determinar el saldo de la Balanza por
aleje de los objetivos propuestos. Cuenta Corriente, y que éste es un componente más de
En el Cuadro 10.14 se plantean los objetivos de los la Demanda Agregada, la alteración de los tipos de cam-
patrones monetarios con tipos de cambio fijos, siguien- bio mediante la intervención de los Bancos Centrales
do su evolución en el tiempo. El tipo de cambio fijo se convierte en un instrumento de la política comercial
puro, consistiría en el mantenimiento de un tc1 repre- que en ocasiones puede ayudar a salir de una recesión
sentado por la línea continua. El Banco Central deberá gracias a las exportaciones a otros países. Lógicamen-
intervenir ante cualquier tensión que amenace el com- te, el país al que exportamos no estará muy de acuerdo
promiso adquirido. con nuestras devaluaciones y con el déficit exterior en
En cambio, cuando el sistema permita una banda de el que ahora va a incurrir. Ésta es la razón de las gue-
fluctuación, si el tipo de cambio de mercado está den- rras comerciales.
CAPÍTULO 10. LA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO 161

A
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
€/$$)
(E/
De este capítulo debe retener el significado de las
tc2 diferentes cuentas de la Balanza de Pagos y com-
prender que un superávit o déficit en cuenta corrien-
te implica un déficit o superávit en el resto de las
tc1 cuentas. Las anotaciones de la balanza no son tan
Devaluación E€
importantes, en cambio el equilibrio y las implica-
ciones para el equilibrio macroeconómico es lo más
interesante de este capítulo.
El análisis del mercado de divisas es especial-
Tiempo
mente difícil. Debe prestar atención a la determi-
nación del tipo de cambio. En el mundo económico
actual es una de las variables que más se citan y
que más afectan en los negocios. Es fundamental
que determine «quién es usted». Si es español el €
será su moneda nacional y el $ será la divisa. Verá
B por la prensa, que la paridad entre estas dos mone-
€/$$)
(E/ das se muestra por lo general como $/€. Estamos
por tanto adoptando el supuesto de que somos ame-
Revaluación E€ ricanos. Visualice en su mente el análisis gráfico,
es la única manera de no perderse en la vida real.
tc1

tc2 SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Tiempo La estadística financiera del Fondo Monetario In-


ternacional le facilita suficientes datos para com-
pletar este capítulo. El detalle de la Balanza de Pa-
Cuadro 10.14. Patrones monetarios fijos. gos de su país, la relación de los principales países
clientes y proveedores y sus respectivas tasas de
cobertura, deben presentarse al alumno para com-
pletar su conocimiento.
En relación con el mercado de divisas, hay que
NOTA BIBLIOGRÁFICA prestarle atención. A los alumnos suele costarle en-
tenderlo. Al margen de presentar la evolución del
tipo de cambio del país y comentar sus principales
El contenido de este capítulo puede ampliarse con fluctuaciones, se debe explicar los orígenes de los
los capítulos 31 y 32 del texto de Mankiw Princi- acuerdos de Bretton Woods, el patrón cambios oro,
pios de Economía (McGraw-Hill, 2004); o los 29 y la no convertibilidad del $ al oro, la evolución del
30 de Samuelson & Nordhaus Economía (McGraw- SME hasta el € y aquellos aspectos institucionales
Hill, 2002). relevantes, según el país en cuestión.
Los ejercicios gráficos son necesarios para com-
prender por completo el tema. No es difícil poner
supuestos reales y próximos a los alumnos. Intro-
duzca en los ejercicios supuestos con otras mone-
das que no sean las consideradas, para ver si han
comprendido bien los conceptos.
162 ECONOMÍA
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 163

11
DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS

En este capítulo iniciamos el estudio del Mercado de poner en marcha la producción tendrán que adquirir
Activos. En primer lugar, diferenciaremos los distintos materias primas y productos semielaborados, contratar
tipos de activos y estudiaremos especialmente el dine- trabajo y utilizar una parte de los bienes de capital ins-
ro, el papel de los bancos comerciales y las funciones talados. Todas estas operaciones, tanto las que se reali-
del Banco Central. Se definirán los agregados moneta- zan para satisfacer la demanda global (compraventa de
rios y los instrumentos de la política monetaria, hacien- bienes) como para la adquisición de los factores pro-
do referencia al Banco Central Europeo. A continua- ductivos, requieren para llevarse a cabo medios de pago
ción abordaremos el análisis del funcionamiento del (dinero o activos considerados como tales, como los
mercado de activos y especialmente el mercado de di- cheques o las tarjetas bancarias) que faciliten este con-
nero y la política monetaria. El capítulo hace referen- junto de transacciones.
cia a la incidencia de la política monetaria en el sector En numerosas ocasiones algunos agentes económi-
real, pero el detalle de este proceso se verá en el capítu- cos desearán realizar operaciones sin poseer los recur-
lo siguiente, en el que además de la incidencia de la sos necesarios. En tales casos acuden a los mercados
política fiscal, se estudiarán los movimientos de capita- financieros para obtener estos recursos: se endeudan.
les. También hay algunas alusiones a los cambios en Por su parte, otros agentes obtienen unos niveles de in-
los precios de los bienes, pero en general se siguen con- gresos superiores a sus deseos de gasto y tienen que
siderando estables, aunque aparecen algunas implica- plantearse qué hacer con estos ahorros para mantener y
ciones interesantes para entender los procesos inflacio- si es posible aumentar su riqueza.
nistas. Éstos son los temas que debemos de abordar en este
capítulo: la financiación de la economía, el manteni-
miento de la riqueza, la incidencia del sector financiero
11.1. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA
sobre la economía real y los medios que tiene el Go-
Y EL DINERO
bierno para incidir en dicha economía real con los ins-
Como hemos visto, los niveles de producción, renta y trumentos de política monetaria.
empleo vienen determinados por los distintos compo- La interrelación entre el sector real y el sector fi-
nentes de la Demanda Agregada, según el modelo de nanciero ha suscitado interesantes debates sobre la im-
gasto basado en el flujo circular de la renta. El consu- portancia del dinero en el crecimiento económico, la
mo, la inversión, el gasto público y la demanda exterior inflación y el desempleo; implícitamente ha levantado
neta son los factores que determinan el gasto total de la la duda sobre la eficacia de la política monetaria, a la
economía. Las empresas querrán satisfacer dicho nivel vez que ha dado entrada, en los modelos de Demanda,
de gasto (demanda global) ofreciendo productos. Para a los cambios de precios y al análisis de la inflación. El
164 ECONOMÍA

dinero es un activo más, pero existen una infinidad de La rentabilidad nominal es el tipo de interés que el pro-
activos adicionales y muchos de ellos pueden ser con- pietario del activo recibe, y la rentabilidad real es la
siderados casi medios de pago. rentabilidad nominal menos la tasa de inflación. Así,
Si hacemos abstracción, un activo es en última ins- un activo con una rentabilidad nominal del 10% anual,
tancia un derecho de su tenedor, de la persona que lo verá reducirse su rentabilidad real al 4%, si la tasa anual
posee. Son activos tanto los bienes físicos como los va- de inflación es del 6%. Puede incluso darse el caso de
lores (activos financieros) en manos de los agentes eco- activos con una tasa de rendimiento real nula o incluso
nómicos. La distinta naturaleza de cada activo condi- negativa, como suele ocurrir en economías con tasas de
ciona su titularidad (propiedad o tenencia) y el propio inflación muy altas, en las que la rentabilidad de los
derecho en sí (uso, renta, amortización, etc.). Las cla- activos no compensa la pérdida de valor real de los títu-
ses de activos existentes son innumerables. Una clasi- los.
ficación inicial puede diferenciar los activos reales de La solvencia mide el riesgo del tenedor del activo
los activos financieros. Los activos reales son bienes de no poder transformar su título en medios de pagos;
físicos: terrenos, edificaciones, viviendas y bienes de este riego está directamente relacionado con las cuali-
capital (bienes que se utilizan para producir otros bie- dades del emisor del activo, es decir, con el agente que
nes). La propiedad de estos activos otorga a sus titula- está comprometido a pagar las rentas y en su caso a
res derechos de uso y disfrute, de recepción de alquile- devolver el principal.
res y otras prestaciones. De todos los activos, el dinero es el más líquido
El resto de activos son activos financieros y su na- mientras que los activos reales son los que tienen me-
turaleza es, como veremos, un tanto más compleja. A nor grado de liquidez, ya que el coste de transformar
su vez, los activos financieros pueden dividirse en acti- rápidamente su valor en medios de pagos es mayor. Sin
vos no rentables y activos rentables. El activo finan- embargo, atendiendo a la rentabilidad, el dinero es el
ciero no rentable por excelencia es el dinero legal, los menos rentable, pero por contra la solvencia es máxi-
billetes y monedas en efectivo emitidos por el Banco ma al tener el respaldo del Estado.
Central (llamamos así a la entidad emisora de los bille- El dinero, junto a su función como unidad de cuenta
tes), que constituyen la Base Monetaria o Base Metáli- y medio de pago, reúne la condición, como veremos,
ca. Entre los activos financieros rentables podemos de ser depósito de valor. Al tener la autoridad moneta-
igualmente distinguir aquellos cuya retribución es va- ria la competencia y los instrumentos de control para
riable, como las acciones, y aquellos otros que tienen su creación, adquiere una naturaleza diferente que lo
una rentabilidad fija, entre los que cabe destacar el di- distingue de los restantes activos financieros. De he-
nero bancario (los depósitos que pueden disponerse cho, la cantidad de dinero en circulación será el objeti-
mediante cheques y tarjetas de plástico), los bonos (deu- vo primordial de la política monetaria, como se anali-
da pública, obligaciones públicas y privadas, etc.) y los zará más adelante.
préstamos bancarios o particulares, que pueden tomar Entre los depósitos bancarios hay que distinguir en-
forma de letras de cambio, un activo financiero que ha tre depósitos a la vista, de ahorro y a plazo. Los de-
caído en desuso. Entre todos los activos financieros pósitos a la vista (cuentas corrientes movilizables por
merece una especial consideración aquellos que por ser cheques) son medios de pago y, por tanto, dinero en
considerados «medios de pago», son dinero (como los sentido estricto; tienen la liquidez propia del dinero y
depósitos a la vista movilizables por cheques o por tar- la solvencia de la entidad bancaria depositaria. Su ren-
jetas bancarias). tabilidad era considerada baja, pero la aparición de cuen-
La diferenciación de los activos en estas categorías tas corrientes a la vista de alta rentabilidad ha venido a
facilita el estudio de su naturaleza. Por lo general, al matizar esta consideración.
considerar un activo se suelen destacar tres caracterís- Por lo general, los activos reales se consideran ren-
ticas básicas: su liquidez, su rentabilidad y su solven- tables, poco líquidos y solventes, aunque depende del
cia. La liquidez de un activo indica la facilidad de ser tipo de bienes que estemos considerando y si se dete-
transformado en cualquier momento en un medio de rioran o no con el uso o el paso del tiempo, es decir, si
pago sin pérdida de valor. De esta forma, el dinero (di- son fungibles. Los bonos suelen tener una rentabilidad
nero legal y depósitos a la vista), al ser el medio de media, una liquidez bastante alta si cotizan en Bolsa y
pago comúnmente aceptado, constituye el activo más una solvencia dependiente del agente que los emitió.
líquido de todos y es por ello más deseable que los de- Son muy solventes si los emite el Estado, y conllevan
más, atendiendo a esta característica. riesgos si son emitidos por agentes privados de peque-
La rentabilidad de un activo es la compensación o ña entidad. Los préstamos tienen comúnmente una ren-
rendimiento que su tenedor recibe. Si consideramos el tabilidad superior a los bonos, que compensa su mayor
supuesto de que existan alteraciones en los niveles ge- riesgo y menor liquidez. Finalmente, en cuanto a las
nerales de precios, es necesario distinguir entre la ren- acciones de empresas, su rentabilidad puede ser muy
tabilidad nominal y la rentabilidad real de un activo. variable según la cuenta de resultado, de cada empresa;
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 165

5
Terrenos
Edificaciones
ACTIVOS REALES
Viviendas
Bienes de capital

5
Sin retribución: Dinero legal (efectivo)

5
Dinero bancario

5
(depósitos)
Fija
ACTIVOS FINANCIEROS Bonos
Préstamos
Con retribución

Variable: Acciones

Cuadro 11.1. Clases de activos.

su liquidez dependerá del nivel de contratación si coti- ocasión y antes de expirar el plazo de devolución de
za en Bolsa, y la solvencia irá estrechamente ligada a la sus ahorros los AGS necesitaran recuperarlos, podrían
situación patrimonial de la sociedad cuyo capital re- vender estos activos a otros AGS. En las economías
presentan. Es bastante común identificar las acciones desarrolladas, la compraventa de activos ya emitidos se
con los activos reales que hemos denominado bienes realiza en el mercado secundario de valores o Bolsa,
de capital, lo cual no significa que estemos consideran- mientras que el mercado primario permite la suscrip-
do un mismo activo de dos formas distintas. De hecho, ción de activos recién emitidos. Así pues, una distin-
para adquirir un activo de capital tendremos que dispo- ción inicial de los mercados financieros diferencia los
ner de los recursos financieros necesarios, o bien emitir mercados primarios de los secundarios.
otro activo para financiar la compra de aquél. Buena De esta forma al estudiar el mercado de activos, va-
parte de los movimientos especulativos y de los crash mos a considerar de forma indirecta la Bolsa de Valo-
bursátiles han sido originados por activos financieros res, ya que la subida o bajada de precios de los activos,
de alta rentabilidad, emitidos para adquirir otros acti- originadas por las compras o ventas de estos títulos, in-
vos igualmente financieros relacionados muy indirec- cidirán en los índices bursátiles y servirán como indi-
tamente con bienes de capital o activos reales. cador de la actividad económica, aunque esta relación
Emitir activos financieros, con la matizada excep- necesitará ser matizada.
ción del dinero legal, es una de las formas que tienen Las acciones y los bonos son los principales activos
los agentes económicos de financiar transacciones que financieros que cotizan en Bolsa. La diferencia entre
con sus propios ingresos no podrían realizar. las acciones y los bonos radica primeramente en que
Según esto, los agentes económicos pueden consi- las primeras tienen una rentabilidad variable que de-
derarse integrados en dos categorías: aquellos que rea- pende de los beneficios de la entidad emisora, mientras
lizan un gasto con déficit (AGD) y los agentes de gas- que los bonos garantizan un rendimiento fijo y conoci-
to con superávit (AGS). Mientras que los primeros para do; y en segundo lugar en que, por lo general, los bonos
realizar sus operaciones necesitan financiación ajena, –salvo que sean perpetuos–, tienen un plazo de amorti-
los segundos gastan menos de lo que reciben y son aho- zación (devolución de su valor nominal) igualmente fi-
rradores netos. Para financiar el exceso de gasto de los jado en el momento de su emisión, al contrario de las
AGD, éstos emiten unos títulos (activos financieros) acciones, en las que este compromiso de amortización
en los que se comprometen a devolver al tenedor de los no existe. Una segunda división de los mercados de ac-
mismos la cantidad que inicialmente necesitan, más una tivos diferencia el mercado monetario del mercado
compensación por los ahorros que los AGS les ceden a de capitales. En el primero se negocian títulos muy
los AGD al suscribir dichos títulos. Los AGS mantie- líquidos, con un vencimiento a corto plazo y muy sol-
nen así su riqueza y reciben una compensación por el ventes, siendo su riesgo mínimo por la naturaleza de
consumo aplazado que supone el ahorro. Si en alguna los agentes que los emiten. En el mercado de capitales
166 ECONOMÍA

Ahorros

Agentes Agentes
de gasto con de gasto con
superávit déficit

Activos

Suscriben Emiten
activos activos

Cuadro 11.2. Creación de activos financieros.

en cambio se contratan activos menos líquidos, con ven- tiene respaldo del Estado. El dinero legal a su vez pue-
cimiento superior a un año y más elevado riesgo. de diferenciarse en:

z Dinero mercancía, constituido por monedas de ple-


Funciones y clases de dinero no contenido metálico. Anteriormente eran mone-
das de oro o plata, cuyo valor monetario era equiva-
De todos los activos, el dinero merece una atención es- lente a su valor metálico y que hoy prácticamente
pecial. La preferencia general por tener este activo fi- no existen en circulación.
nanciero y no otro, es debida a las funciones económi- z Dinero signo o fiduciario, constituido por mone-
cas que cumple. En primer lugar, el dinero es un medio das y billetes, representativos de un valor nominal,
de cambio y pago. Permite cambiar unos bienes por otros pero sin valor intrínseco equivalente. Las monedas
de naturaleza muy heterogénea. Sin el dinero tendría- eran emitidas normalmente por el Tesoro (Ministe-
mos una economía de trueque y el intercambio de bienes rio de Hacienda, Casa de la Moneda,...) para hacer
y servicios sería difícil. Además, al ser un medio de pago, frente a pagos fraccionarios, mientras que hoy tanto
garantiza que con el uso del dinero las deudas quedan las monedas como los billetes los emite el Banco
saldadas y las transacciones pagadas, algo que no ocurre Central, y son utilizados para hacer frente a gran-
con el resto de activos, de ahí esa preferencia por el dine- des pagos. En las economías de nuestro entorno, el
ro. Junto a esta primera y más importante función del Banco Central Europeo, con sede en Frankfurt, y
dinero, la segunda precisa que es unidad de cuenta. los bancos centrales en cada país (esto es lo que se
Mediante su uso se pueden fijar precios y realizar cálcu- conoce como el Sistema Europeo de Bancos Cen-
los y comparaciones, sin necesidad de llevar a cabo tran- trales: SEBC) crean el dinero signo de la Unión Mo-
sacción alguna. Por último, el dinero es un depósito de netaria.
valor que permite mantener la riqueza disponible para el
consumo futuro. Con su uso se pueden hacer previsio- Finalmente, el dinero bancario está constituido por
nes, mantener la liquidez de los ahorros y ajustar el com- los depósitos de los agentes económicos en los bancos
portamiento de los agentes económicos al paso del tiem- comerciales que pueden movilizarse mediante cheques
po. Por todo ello, decimos que el dinero es un activo y tarjetas. Los agentes utilizan estos cheques y tarjetas
financiero que tiene la propiedad de ser completamente para el intercambio y el pago, y por ello se consideran a
líquido, es decir, es el activo que permite ser utilizado todos los efectos dinero. La utilización de estos depósi-
como instrumento de cambio, hacer pagos, servir de tos bancarios para hacer frente a pagos por transaccio-
medida y es a la vez depósito de valor. nes, mediante tarjetas de plástico y operaciones
A lo largo de la historia, las clases de dinero han electrónicas por línea telefónica o comunicación infor-
sido muy variadas. Hoy podemos distinguir inicialmente mática, hace que sea ésta la forma más utilizada de di-
el dinero legal del dinero bancario. El dinero legal es nero en las economías más desarrolladas.
aquel que el Gobierno declara que debe aceptarse como Puesto que las dos grandes clases de dinero son los
medio de pago y cambio. Éste es el tipo de dinero que billetes y los depósitos bancarios a la vista, es necesa-
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 167

5
• Medio de cambio y pago
Funciones del dinero • Unidad de cuenta
• Depósito de valor

5
• Dinero mercancía (oro)

5
• Dinero legal

5
• Monedas
• Dinero signo o fiduciario
• Billetes
Clases de dinero

• Dinero bancario: depósitos movilizables por cheques

Cuadro 11.3. El dinero.

rio comprender bien el funcionamiento de las institu- z Función de seguridad para los agentes económicos,
ciones financieras que pueden crear dinero: el Banco al depositar en el banco sus ahorros en forma de
Central y los bancos comerciales. dinero legal, para protegerlo de pérdidas y sustrac-
ciones.
11.2. LOS BANCOS COMERCIALES
Para comprender el funcionamiento de los bancos
Los bancos comerciales son instituciones financieras a comerciales, es necesario fijarnos en la estructura de su
las que la autoridad monetaria (Banco Central; en nues- balance y en las anotaciones que reflejan sus operacio-
tro caso el SBCE) les permite aceptar depósitos que se nes habituales.
pueden movilizar por cheques, tarjetas de crédito y ope-
raciones electrónicas, a la vez que dar créditos a sus
clientes. El balance de los bancos comerciales
En el balance de los bancos comerciales, como en el
Funciones de los bancos comerciales balance de cualquier empresa, hay que distinguir el ac-
tivo, o conjunto de derechos y recursos con los que cuen-
Las funciones de los bancos comerciales son principal- ta, el pasivo, en el que se contabilizan las fuentes de
mente tres: financiación y las deudas de la empresa, y el neto patri-
monial, que es la diferencia entre el activo y el pasivo y
z Función mediadora, entre los ahorradores y los pres- puede considerarse como la cuantificación de los re-
tatarios; es decir, entre los agentes con ingresos supe- cursos propios.
riores a su consumo y aquellos que desean tener unos En el activo de los bancos comerciales cabe dife-
gastos superiores a sus ingresos. De esta forma cum- renciar tres grandes grupos de cuentas:
plen la función de facilitar la financiación de la eco-
nomía, hasta el punto de que una economía moderna z El Encaje, formado por el efectivo (dinero legal:
no podría funcionar sin el sistema bancario. monedas y billetes) que guarda en su caja, más los
z Función de creación de dinero, en la medida que depósitos que el propio banco haya abierto en el
pueden abrir depósitos a sus clientes o permitir que Banco Central y de los que puede disponer cuando
la disposición por cheques exceda a la cantidad in- los necesite. Con el encaje, el banco comercial man-
gresada. Con la expansión de los depósitos a la vista tiene la liquidez necesaria para las peticiones de di-
estarían aumentando el dinero bancario del sistema nero legal de sus clientes. Si en un momento deter-
y, por tanto, creando dinero. (Esto se verá más ade- minado el público mostrara una mayor preferencia
lante.) por la liquidez (tenencia de dinero), acudiría a su
168 ECONOMÍA

banco a convertir sus depósitos en efectivo y el ban- z Finalmente, los Activos Reales constituyen las par-
co comercial podría encontrase en una situación tidas más solventes pero menos rentables del activo
delicada si no tiene el encaje suficiente. Para evitar de los bancos comerciales, a la vez que son también
estas situaciones, la autoridad monetaria (el Banco las tenencias menos líquidas. Los edificios, propie-
Central) obliga a mantener un porcentaje en forma dades inmobiliarias y los equipos e instalaciones
de depósitos en el Banco Central, sobre el conjunto conforman esta última partida del activo.
de depósitos reflejados en los Recursos Ajenos, que
se denomina Coeficiente de Caja o de Liquidez. En las cuentas de pasivo de los bancos comerciales
El encaje, por tanto, da liquidez al banco comercial, hay que diferenciar en primer lugar los Recursos Aje-
pero le priva de rentabilidad, dado que el dinero le- nos, constituidos por los depósitos a la vista (cuentas
gal es un activo que no genera rentabilidad alguna corrientes movilizables por cheques, tarjetas y opera-
en forma de intereses. ciones electrónicas), los depósitos de ahorro (cartillas
z Los Activos Rentables buscan obtener intereses que de ahorro que no admiten talonarios de cheques) y los
redunden en la cuenta de resultados del banco. La depósitos a plazo que aseguran cierta estabilidad a es-
dirección del banco debe combinar los activos ren- tas imposiciones, dado que penalizan su rentabilidad si
tables buscando los de mayor rentabilidad, pero sin se retiran antes del plazo fijado. Los recursos ajenos
olvidar que con frecuencia los activos más renta- del banco comercial, representan los ingresos ahorra-
bles tienen esa alta rentabilidad porque conllevan dos por los prestamistas (agentes de gasto con superá-
un elevado riesgo. Entre los activos rentables, debe- vit) del sistema económico, mediante los cuales se ge-
mos distinguir la Cartera de Valores de los Crédi- neran las operaciones rentables del activo de los bancos
tos. La cartera de valores comprende aquellos acti- comerciales. Para la dirección del banco, los depósitos
vos financieros emitidos por diversas instituciones, a plazo son los menos exigibles, pero también los que
en forma de fondos públicos1, obligaciones públi- hay que retribuir más. Hay que tener en cuenta que
cas y privadas, y acciones de empresas2. Mediante puesto que el objetivo de los bancos es maximizar sus
la cartera de valores, los bancos comerciales persi- beneficios, intentarán tener activos muy rentables, fi-
guen diversificar su activo con títulos rentables y, a nanciados con recursos ajenos baratos y relativamente
la vez, que entidades seguras garanticen la solven- exigibles, para aumentar así su margen comercial. Por
cia del banco. Por su parte, los Créditos constitu- último, entre los Recursos Ajenos también aparecen los
yen las operaciones típicas de los bancos comercia- préstamos que el Banco Central hace a las entidades
les; con ellos permiten a sus clientes realizar gastos de depósitos, principalmente para mantener el coefi-
que no pueden financiar con sus ingresos actuales y ciente de liquidez y hacer frente a la liquidez que sus
a cambio reciben intereses y la devolución del prés- clientes necesiten.
tamo. Cuando la economía entra en recesión los Junto a los Recursos Ajenos, los Recursos Propios
agentes no devuelven sus préstamos y aumentan los representan las cuentas del neto patrimonial. El capital
índices de morosidad del sistema bancario. Si al- y las reservas son los fundamentos de la solvencia del
gunos de estos prestatarios no pueden hacer frente a banco puesto que representan recursos (del activo) que
sus pasivos, puede darse el caso que tras la quiebra el banco, no tendría que devolver en situación de quie-
del cliente, el banco tenga que asumir la pérdida. bra o liquidación, al estar formados por las anotaciones
Este riesgo ha motivado que para evitar nuevas cri- de las aportaciones de los socios por la suscripción de
sis de entidades bancarias, la autoridad monetaria acciones y por los beneficios no distribuidos. (Parece
obligue a respetar un Coeficiente de Solvencia que innecesario advertir al lector que estas cuentas son sim-
relaciona los Recursos Propios del banco (capital y plemente la diferencia entre el activo y el pasivo exigi-
reservas) con los créditos concedidos que se clasifi- ble, y que no suponen ningún tipo de fondo monetario
can según su riesgo. o activo de ninguna clase.)

1
El Estado, mediante el Coeficiente de Inversión Obligatoria, requería a las entidades bancarias a mantener un porcentaje de
sus depósitos en Fondos Públicos. De esta forma financiaba el déficit público a tipos de interés bajos. La liberalización de las
operaciones financieras en el marco de la Unión Europea ha eliminado la vigencia de este coeficiente, que sigue existiendo en
muchos países.
2
En la actualidad son numerosos los bancos comerciales que mantienen en su cartera de valores acciones, no para diversi-
ficar sus activos, sino para controlar empresas y mantener un potente grupo empresarial. Ha sido tradicional diferenciar dos
tipos de estilos de bancos comerciales: la banca anglosajona, centrada en el negocio de tomar dinero de los ahorradores y
prestarlo; y la banca continental, que además de la tradicional función de conceder préstamos, siempre ha contado con impor-
tantes grupos industriales de los que eran propietarios con capacidad de decisión.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 169

5
• Mediadora
Funciones • Creación de dinero
• Seguridad

El balance de los bancos comerciales

ACTIVO PASIVO

ENCAJE Efectivo (D. legal) RECURSOS DEPÓSITOS


AJENOS
Depósitos B. Central • A la vista
• De ahorro
ACTIVOS CARTERA VALORES
• A plazo
RENTABLES • Fondos públicos
Préstamos del
• Obligaciones
Banco Central
• Acciones
RECURSOS Capital
CRÉDITOS PROPIOS
Reservas
(Neto)
ACTIVOS Edificios
REALES
Equipos

El problema bancario

LIQUIDEZ

COMBINAR

SOLVENCIA RENTABILIDAD

Cuadro 11.4. Los bancos comerciales.

El problema bancario de las entidades bancarias. También es posible la inno-


vación financiera, con el lanzamiento de activos o pasi-
La gestión de las diferentes partidas de activo y pasivo vos nuevos que mejoren a la vez el grado de liquidez,
de los bancos comerciales constituye la esencia del pro- solvencia y rentabilidad de los anteriores. La compe-
blema bancario fundamental: la combinación de las tencia entre las entidades financieras obliga a prestar
partidas del balance para alcanzar un punto de equili- una atención constante a las estrategias de las entida-
brio entre solvencia, liquidez y rentabilidad. Por lo des competidoras, principalmente en lo que se refiere a
general, la rentabilidad de los activos suele no ir acom- la captación de pasivos, en la medida que el volumen
pañada de liquidez o solvencia. Por su parte, la capta- de depósitos determina el ranking bancario, una clasi-
ción de pasivos (depósitos) a bajo coste suele ir acom- ficación que da seguridad a los clientes actuales y po-
pañada de una inmediata exigibilidad. Los activos tenciales.
solventes suelen ser poco rentables y de liquidez inter- La relevancia del sistema financiero se ve además
media. En cambio, los activos líquidos son por lo gene- aumentada cuando las entidades bancarias no sólo bus-
ral de muy baja rentabilidad. can la máxima rentabilidad de sus activos, sino que, a
Naturalmente, la combinación entre liquidez, sol- través de las acciones de la cartera de valores, son los
vencia y rentabilidad define distintos estilos de gestión principales accionistas de grandes compañías industria-
170 ECONOMÍA

les, energéticas, constructoras, de transportes, comer- en los que esto se permite. En la actualidad, un buen
ciales, de seguros, etc. En estos casos, la gestión banca- número de países ha establecido un régimen de inde-
ria se complica aún más, puesto que junto a la liquidez, pendencia de los Bancos Centrales respecto del Go-
solvencia y rentabilidad de los activos, deben mantener bierno. De esta forma los Bancos Centrales fijan de ma-
el suficiente control sobre las compañías de su grupo nera autónoma la política monetaria y, por lo general,
empresarial para seguir ostentando la dirección de es- tienen prohibido suscribir de forma directa los títulos de
tas sociedades. deuda pública del Estado, al objeto de evitar que el Go-
Los principales problemas de las entidades con es- bierno incurra en déficit público que pague el Banco
tas características provienen de que tienen menos re- Central monetizándolo, una acción por lo general muy
cursos para colocar en forma de activos rentables, por inflacionista que ha recibido el nombre de «señoriaje».
lo que deben buscar una muy alta rentabilidad en los En segundo lugar, el Banco Central es quien custo-
crédito, que compense la, a veces, nula rentabilidad de dia y gestiona la Reserva de Oro y Divisas del país.
otros activos que tienen por motivos estratégicos. En Finalmente, es el Banco de bancos. Mantiene parte del
segundo lugar, en momentos de recesión económica que Encaje de los bancos comerciales en cuentas abiertas a
afectan principalmente a los sectores industriales, de la cada banco, da préstamos a las entidades bancarias que
construcción, comercial, energético, etc., el banco tie- los necesitan para regular la liquidez del sistema y com-
ne que hacer frente a una difícil disyuntiva: inmovilizar pensa las operaciones entre los bancos actuando como
recursos para ayudar a estas empresas, con un alto cos- oficina de compensación bancaria.
te de oportunidad, o desprenderse de estas empresas, Naturalmente, estas funciones tradicionales del Banco
teniendo que hacer frente a cuantiosas pérdidas, que Central han evolucionado al hacerlo el mercado financie-
requerirán detraer de los beneficios altas provisiones ro. Han aparecido nuevos instrumentos financieros y se
para cubrir los «agujeros», y provocando así el males- han informatizado muy rápidamente las operaciones en-
tar de los accionistas de la entidad, que verán cómo tre los agentes. Estas grandes modificaciones han ocasio-
descienden sus dividendos. nado que la función de control del dinero en circulación
cada vez sea más difícil, por lo que ha sido necesario re-
adaptar la definición de los grandes agregados monetarios
y modificar permanentemente la regulación del sistema y
11.3. EL BANCO CENTRAL
los instrumentos de control monetario.
Y LOS AGREGADOS MONETARIOS
Junto a estas funciones, el Banco Central suele tam-
El otro agente principal del sistema financiero es el bién ofrecer un importante servicio de asesoría, fun-
Banco Central del país (en el caso de los países de la damental para el diseño de la política económica. Por
Unión Monetaria el SBCE, o la Reserva Federal en el lo general los informes y publicaciones de cada Banco
caso de EE.UU.), quien ostenta la autoridad monetaria Central alcanzan una alta reputación entre los analistas
de la economía. financieros y fundamentan las decisiones de buena par-
te de las operaciones financieras y bursátiles.
Hace años, se planteó un interesante debate sobre la
Funciones del Banco Central independencia entre el Banco Central y el Gobierno.
Los estudios empíricos sobre la realidad económica de
Las funciones ordinarias de un Banco Central suelen los últimos años parecen demostrar que aquellos países
diferenciarse entre funciones monetarias y funciones con Bancos Centrales más independientes han tenido
no monetarias. Entre las primeras hay que destacar que unos precios más estables, fruto de una política mone-
el Banco Central tiene el monopolio de creación del taria que ha obedecido a objetivos más técnicos que
dinero legal otorgado por el Estado. Además, ostenta políticos. Por lo general, los economistas no son parti-
la competencia de regular y controlar la creación de darios de que el Banco Central financie el Déficit Pú-
dinero bancario, que como sabemos está compuesto blico, puesto que obliga a fabricar billetes (señoriaje)
por los depósitos a la vista del sistema bancario. Esta según las necesidades del Gobierno y esta inyección de
función hace del Banco Central el agente que instru- liquidez ocasiona generalmente una fuerte inflación,
mentaliza la política monetaria del país. como hemos dicho. En cambio, los políticos, que sue-
Entre las funciones no monetarias, el Banco Cen- len tachar de tecnócratas y monetaristas estas posicio-
tral es el banco y cajero del Estado. Centraliza los co- nes, consideran que en ocasiones –quizá demasiado fre-
bros y pagos de todas las dependencias del Estado, con- cuentes, según lo visto– el Banco Central debe acudir
cede préstamos a corto plazo al Estado para hacer frente en ayuda del Estado para evitar la recesión económica,
a sus pagos, superando así las situaciones de desfases financiar los grandes proyectos de infraestructura o re-
entre los ingresos y los cobros, e igualmente puede con- forzar la presencia internacional del Estado. No hay que
ceder préstamos a largo plazo al Estado, mediante la sus- decir que la evidencia de los hechos ha resuelto el de-
cripción directa de títulos de deuda pública, en los países bate a favor de independencia de los Bancos Centrales,
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 171

5
5
– Creación dinero legal
• Monetarias
– Control dinero bancario

5
Funciones – Banco del Estado
– Reserva de Oro y Divisas
• No monetarias
– Banco de bancos
– Asesoría financiera

El balance del Banco Central

ACTIVO PASIVO

– RESERVAS EXTERIORES Oro PASIVO MONETARIO


– CARTERA DE VALORES Divisas – EMISIÓN DE BILLETES
– (BASE MONETARIA)
– CRÉDITOS AL SECTOR
– • En manos del público
– PÚBLICO Créditos
– • En el encaje bancario
Títulos públicos – DEPÓSITOS DE LOS BANCOS
– COMERCIALES (Encaje bancario)
Cuentas corrientes
del Tesoro PASIVO NO MONETARIO
– DEPÓSITOS DEL TESORO
– PRÉSTAMOS A LOS BANCOS
– CAPITAL
– ACTIVOS REALES – RESERVAS

Cuadro 11.5. El Banco Central.

y buena parte de la causa de la moderada tasa de infla- los Activos Reales contabilizan los edificios, equipos e
ción existente en el mundo occidental, se debe a esta instalaciones.
autonomía que llega a ser supranacional en el caso del Por su parte, el pasivo del Banco Central es la pie-
Banco Central Europeo. za clave para la emisión del dinero legal. En el pasivo
monetario se registran la totalidad de Billetes Emiti-
dos que están en manos del público y en el Encaje ban-
El balance del Banco Central cario. También se contabilizan aquí los Depósitos de
los bancos comerciales en el Banco Central, que como
El balance del Banco Central también nos ayuda a la vimos constituían una parte del Encaje bancario. En el
comprensión del funcionamiento del sistema financiero. pasivo no monetario aparecen junto al Capital y las
En su activo se concentran las partidas en cinco gran- Reservas del banco emisor, los Depósitos del Tesoro
des bloques: las Reservas Exteriores, donde se regis- por el cobro de impuestos y otros ingresos públicos de
tran las cantidades de oro y divisas del país; la Cartera los que aún no se haya dispuesto.
de Valores adquiridos por el Banco Central en los mer- El pasivo monetario constituye la Base Monetaria
cados financieros y en ocasiones fruto de situaciones o Base Metálica emitida, a la que también se denomi-
de crisis de entidades financieras a las que ha tenido na dinero de alta potencia. De la Base Monetaria (BM),
que socorrer; los Créditos al Sector Público, bien como estará en circulación exclusivamente la parte de este
créditos explícitos a alguno de los organismos del Esta- Dinero Legal en manos del Público (Dlmp), mientras
do, adquisición de títulos públicos o cuentas corrientes que el resto forma parte del Encaje bancario (E).
en descubierto con las instituciones públicas que hayan
ordenado hacer pagos contra ingresos futuros. En cuar-
to lugar, los Préstamos a los bancos comerciales son Los agregados monetarios
las anotaciones del Banco Central en que se apuntan
las ayudas al sistema bancario que éste ha solicitado El dinero en circulación es una de las variables funda-
para hacer frente a problemas de liquidez. Finalmente, mentales de la economía, su escasez supone una im-
172 ECONOMÍA

portante restricción para las transacciones económicas, medir la oferta monetaria, una variable clave a la hora
a la vez que, como veremos, altera los mercados finan- de ejecutar la política monetaria.
cieros y la inversión de la economía. Su exceso facilita La definición más simple de dinero en circula-
las transacciones, anima el mercado de valores y ayuda ción es la oferta monetaria, que se denomina M1. Esta
a financiar los proyectos de inversión. Sin embargo, si es la suma del dinero legal en manos del público (Dlmp)
la inyección de liquidez (dinero) es mayor que las ne- más los depósitos a la vista (Dv) que constituye el dine-
cesidades del sistema, suele provocar inflación. Por es- ro bancario movilizable mediante cheques, tarjetas y
tas razones el control del dinero en circulación consti- transferencias electrónicas.
tuye el objetivo instrumental básico de la política
monetaria. Por lo general, cada país tiene agregados M1 = Dlmp + Dv
monetarios específicos, dependiendo de los activos fi-
nancieros existentes y de los usos de sus mercados fi- Sin embargo los agentes económicos pueden tener
nancieros. Seguiremos los agregados definidos por el otros activos muy líquidos, que al convertirlos, rápida-
Banco Central Europeo (BCE), que opera para todos mente y sin coste alguno, en dinero legal, estarían
los países de la Unión Monetaria. aumentando la oferta monetaria repentinamente e im-
Previamente, es necesario distinguir entre dos con- pedirían al Banco Central controlar el dinero en circu-
ceptos: la Base Monetaria o Base Metálica y la Oferta lación. Por esta razón se definen una serie de Agrega-
Monetaria. La Base Monetaria es la cantidad de dine- dos Monetarios que permiten concretar los objetivos
ro legal (billetes y monedas) emitido por el Banco Cen- inmediatos de la política monetaria.
tral. Este dinero legal está en parte en circulación en Así la M2, es la M1 (Dlmp + Dv) más los depósitos a
manos del público (Dlmp) y el resto en el Encaje (E) de plazo (Dp), entendiendo por ellos los depósitos hasta
los bancos comerciales. dos años y los disponibles con preaviso hasta tres me-
ses.
BM = Dlmp + E
M2 = M1 + Dp = Dlmp + Dv + Dp
Por su parte, la Oferta Monetaria hace referencia
al dinero legal y al dinero bancario que está en circula- Finalmente, la M3 se define como la M2 más un con-
ción. Por tanto, la Oferta Monetaria sólo comprende la junto específico de activos muy líquidos (AL), como son
parte del dinero legal que está en manos del público, al las cesiones temporales de activos, las participaciones
que añade el dinero bancario, al objeto de medir los en el fondo del mercado monetario e instrumentos del
medios de pago (legales y bancarios) de que dispone la mercado monetario y los valores distintos de acciones
economía. A su vez, existen diversos agregados para emitidos hasta dos años.

1. Efectivo en manos del público

2. Depósitos a la vista

Oferta Monetaria M1 = (1 + 2)

3. Depósitos a plazo hasta 2 años

4. Depósitos disponibles con preaviso de 3 meses

Oferta Monetaria M2 = (1 + 2 + 3 + 4)

5. Cesiones temporales

6. Participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mer-


cado monetario

7. Valores distintos de acciones emitidos hasta 2 años

Oferta Monetaria M3 = (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7)

Cuadro 11.6. Agregados monetarios (BCE).


CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 173

M3 = M2 + AL = Dlmp + Dv + Dp + AL monetaria, dado que requiere alterar toda la estructura


del activo de los bancos comerciales.
Con estos nuevos agregados, la política monetaria Para destruir dinero, el Banco Central puede llevar
del BCE se centra en el control de la M3, acordando un a cabo las operaciones contrarias: vender títulos, exi-
valor de referencia sobre el crecimiento anual de esta gir la rescisión de los préstamos concedidos o aumen-
variable3. tar el coeficiente de caja. Como contrapartida de los
créditos o de la venta de títulos, el Banco Central reci-
be dinero legal, que al llegar a su poder dejan de estar
11.4. LA CREACIÓN DE DINERO
en circulación, absorbiéndose parte de la Base Moneta-
Y EL CONTROL DE LA OFERTA
ria emitida. Al subir el coeficiente de caja obligaría a
MONETARIA
inmovilizar en el encaje bancario dinero legal, que de-
jaría de estar en circulación. También podría negarse a
El dinero legal
conceder créditos al Sector Público para evitar una ex-
El Banco Central es la entidad que tiene la competen- cesiva expansión monetaria, pero es una medida difícil
cia de poner en circulación y retirar el dinero legal. Para de acometer si el Banco Central no goza de un estatus
poner dinero en circulación, el Banco Central puede de independencia del Gobierno.
comprar activos en los mercados financieros (denomi-
nadas operaciones en mercado abierto) y conceder
créditos a las entidades financieras facilitando la liqui- El dinero bancario
dez que necesiten. En el primer caso, al comprar acti-
vos rentables a agentes particulares (por lo general le- Por su parte, los bancos comerciales también pueden
tras del Tesoro u otros activos públicos), estos agentes crear dinero, en este caso dinero bancario, es decir, otor-
cambian activos rentables por dinero y, por tanto, exis- gan la posibilidad a los particulares de disponer de che-
ten más medios de pago en la economía. En el caso de ques y otras formas de dinero bancario. Veamos cuál es
los préstamos a los bancos comerciales, el Banco el proceso.
Central concede préstamos a muy corto plazo (pueden Supongamos que un banco comercial tiene un exce-
ser incluso de un día según los países y denominarse de so de liquidez4, es decir, más dinero legal en su encaje
muchas maneras, como «facilidades de financiación», del que le obliga el coeficiente de liquidez (primer paso
etc.) para hacer frente a las necesidades de liquidez de del proceso de creación de dinero bancario). Los gesto-
sus clientes, que ahora tendrán en sus manos los me- res del banco pensarán que es absurdo mantener dicho
dios de pago que necesitan. exceso de liquidez, dado que podrían obtener una renta-
En los países en los cuales el Banco Central no es bilidad adicional si lo prestaran. Por tanto, concederán
independiente del Gobierno, es posible conceder asi- un préstamo a un particular que se comprometerá a de-
duamente créditos al Sector Público para financiar el volverlo en un plazo determinado con su correspondiente
gasto público que no puede pagarse con los impuestos interés (segundo paso). Si el particular retirara la canti-
recaudados, es decir, el déficit público. Al hacerlo, el dad del préstamo en efectivo, no se estaría creando di-
Banco Central tiene que emitir billetes y, por tanto, está nero bancario, dado que no habría nuevos talonarios de
creando dinero legal, (el señoriaje del que venimos ha- cheques disponibles. Habría en este caso más dinero le-
blando). También es posible alterar el coeficiente de gal en circulación en lugar de estar en el encaje banca-
caja de los bancos comerciales. En este caso, una baja- rio, pero no más dinero bancario. Pero, por lo general,
da de este coeficiente dejaría libre más activos líquidos los bancos al conceder el préstamo suelen abrir una
a los bancos, que lo prestarían a sus clientes para con- cuenta corriente donde depositan el importe del prés-
vertirlos en activos rentables, aumentando la cantidad tamo y entregan un talonario de cheques o una tarjeta
de medios de pago en manos del público. La alteración de crédito al cliente (tercer paso). Cuando el cliente
discrecional y frecuente del coeficiente de liquidez ha empieza a pagar con los cheques o con la tarjeta, está
dejado de ser un instrumento habitual de la política utilizando dinero bancario y, por tanto, se ha creado di-

3
La Reserva Federal norteamericana utiliza dos agregados monetarios, la M1, que incluye el efectivo en manos del público,
los depósitos a la vista, otros depósitos y cheques de viaje; y la M2, que adiciona a estas partidas de la M1 las cuentas de ahorro,
los saldos en fondos de inversión y los pequeños depósitos a plazo. En general, cada país tiene sus propios agregados moneta-
rios, fruto de sus específicas prácticas financieras y bancarias.
4
El exceso de liquidez que inicia el proceso de creación de dinero bancario, puede deberse a varios factores: ampliación de
capital del banco, emisión de obligaciones o empréstitos, captación de pasivos (con productos nuevos, campañas de publicidad,
etc.), rescisión de créditos concedidos, venta de títulos de la cartera de valores, venta de activos reales,... (en general un incre-
mento del pasivo o del neto patrimonial, o una alteración en el activo, desde los activos menos líquidos hacia el activo más
líquido: el dinero legal).
174 ECONOMÍA

nero (cuarto paso). Piense además que la persona que lletes para su pago. Este incremento del dinero legal
ha recibido un cheque como pago suele ingresarlo en su suele llegar íntegro a los bancos comerciales, dado que
cuenta y no cobrarlo en efectivo, y obviamente si el pago el Banco Central hace el pago mediante transferencias
se ha realizado con una tarjeta de plástico (se suele lla- bancarias a las cuentas de las personas que le han ven-
mar dinero de plástico a estas tarjetas), el ingreso se hace dido los títulos, produciendo un exceso de encaje en el
automáticamente en la cuenta de la persona que recibe sistema bancario. Los bancos comerciales que preten-
el pago, sin que sea necesario cantidad alguna de dinero den obtener altos beneficios, transforman estos activos
legal para hacer la transacción. En este caso todo el di- líquidos en activos rentables y conceden préstamos. Al
nero legal que tenía el banco en su encaje, y que consti- conceder estos créditos, una parte se filtra al bolsillo de
tuía el exceso de liquidez inicial, sigue estando allí, por los particulares y otra en forma de depósitos a la vista
lo cual el banco podría seguir concediendo más présta- se moviliza mediante cheques, creándose dinero ban-
mos y de esta forma vería crecer aún más sus activos cario. El crecimiento de los depósitos obligará a au-
rentables iniciándose un proceso de expansión múlti- mentar el encaje del banco, pero aun así persistirá el
ple de los activos bancarios. ¿Este proceso podría con- exceso de liquidez, concediéndose nuevos préstamos
tinuar ilimitadamente? Tiene un límite, que viene de- que generan depósitos, etc.
terminado por dos factores. El primero es debido a que, Al final del proceso, los billetes emitidos terminan
cuando el banco apunta el importe del préstamo en la en manos del público o en el encaje bancario, pero se
cuenta corriente del cliente, está aumentando sus depó- ha creado dinero bancario en una mayor proporción que
sitos a la vista y, por tanto, tendrá que dejar inmoviliza- la emisión inicial de dinero legal, debido a que sólo se
do en el encaje parte del exceso de liquidez inicial, para filtra un porcentaje reducido a las manos del público
cumplir con el coeficiente de caja. El segundo factor cada vez que se conceden nuevos préstamos, y en cada
hace alusión a los hábitos de pago de la economía. Si caso, se retiene como coeficiente de caja una cantidad
la sociedad no tiene costumbre de pagar con cheques o reducida. A esta relación entre la inyección inicial de
con tarjetas e inmediatamente que recibe un pago con dinero legal (bien por una operación en mercado abier-
dinero bancario lo cambia por dinero legal, irá al banco to, como hemos visto, o por concesiones de préstamos
y pedirá que el cheque que ha recibido se lo cambien de regulación monetaria a los bancos) y el efecto final
por billetes. En este caso el banco verá como rápida- en el agregado monetario M1, se le denomina multipli-
mente se queda sin aquel exceso de encaje que le permi- cador monetario.
tía ver aumentar sus préstamos y la rentabilidad del ne-
gocio. Por ello, los bancos intentarán que el coeficiente
de caja sea muy bajo (está en torno al 2% de los depósi- El control de la oferta monetaria
tos, aunque varía según la naturaleza de las diferentes
entidades financieras), y que el público apenas utilice Generalmente, el Banco Central tiene instrumentos su-
dinero legal, promoviendo el uso de las tarjetas de cré- ficientes para controlar la Oferta Monetaria y lo hace
ditos, las tarjetas monederos electrónicos y expandien- mediante los instrumentos que hemos visto de creación
do los cajeros automáticos, de manera que los particula- y destrucción de dinero legal, la regulación del coefi-
res tengan la sensación de poder hacer sus pagos en ciente de liquidez de los bancos comerciales y en oca-
cualquier momento y disponer de dinero legal, si fuera siones emite señales sobre la conveniencia o no de au-
necesario, cuando lo precisen. mentar la línea crediticia de los bancos, que éstos suelen
Se comprenderá, que dado que el coeficiente de caja seguir. Sin embargo, existen dos situaciones en las cua-
está regulado por el Banco Central, la autoridad mone- les el Banco Central tiene grandes dificultades para con-
taria puede controlar el proceso de creación del dinero trolar los agregados monetarios.
bancario, aumentando o disminuyendo el coeficiente La primera de estas dos situaciones está ocasionada
legal de caja, o concediendo préstamos a los bancos por el mercado de divisas. En efecto, si el Banco Central
comerciales que originan el exceso de liquidez que da debe hacer frente al compromiso del Gobierno de de-
inicio a todo el proceso. fender una determinada paridad de la moneda, ten-
drá que intervenir en el mercado de divisas, bien com-
prando divisas y vendiendo la moneda nacional o
El efecto combinado vendiendo divisas contra la propia moneda. Si el Banco
Central Europeo compra divisas y vende euros, incre-
Una vez visto el proceso de creación del dinero legal y menta las Reservas de Oro y Divisas, pero se ve obliga-
del dinero bancario, podemos aventurar que ambos pro- do a emitir billetes como contrapartida. La creación de
cesos suelen darse de manera combinada. En efecto, si la Base Monetaria provocará un incremento de la Oferta
el Banco emisor decide efectuar una expansión mone- Monetaria que puede exceder los límites de expansión
taria, podría comprar títulos en los mercados financie- monetaria fijados. En este caso puede compensar la crea-
ros (Operaciones de Mercado Abierto), emitiendo bi- ción de Base Monetaria con una política contractiva que
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 175

drene la liquidez del sistema, pero el mantenimiento du- 11.5. LOS ACTIVOS FINANCIEROS
rante un periodo largo de tiempo de una paridad estable Y TIPO DE INTERÉS
en contra de la tendencia del mercado de divisas, obliga
a estar continuamente inyectando o drenando liquidez, y Una vez que hemos comprendido la naturaleza del di-
así es difícil controlar los agregados monetarios. nero -el activo financiero sin rentabilidad por excelen-
Al margen de esta dificultad, si el Banco Central se cia-, debemos detenernos en el estudio de aquellos otros
ve obligado a vender divisas y comprar su propia mo- activos que sí ofrecen una rentabilidad. La rentabilidad
neda (normalmente para evitar una devaluación), irá de los activos supone una recompensa para su propieta-
perdiendo paulatinamente parte de sus Reservas Inter- rio. Un ahorrador que haya suscrito un bono público -
nacionales, y cuando se acaben, poco podrá hacer ya. por ejemplo un título de deuda pública- ha desembolsa-
Si el tipo de cambio es flexible y el Banco Central no do el precio del bono que podemos suponer es de 100 €
tiene compromiso alguno de mantener la paridad cam- (Pb = 100 €). A cambio, espera recibir una renta nomi-
biaria, se evita esta situación de descontrol de la Ofer- nal anual, estipulada al emitir los bonos por el Gobier-
ta Monetaria. no, que suponemos de 10 €. (Rb = 10 €). Si otro ahorra-
Un Sector Público que insistentemente recurra al dor suscribe otro bono por 50 € con una renta anual
Banco Central para hacer frente a su déficit público, nominal de 8 €, podría pensarse que el primero ha he-
constituye el segundo caso que dificulta el control de la cho una mejor operación, ya que recibe una renta no-
oferta monetaria. Puesto que es el Banco del Estado, si minal superior. Como se comprenderá, no se trata de
está obligado a efectuar los pagos del Tesoro contra los comparar las rentas en términos absolutos, sino en rela-
presupuestos de las distintas Administraciones Públi- ción con lo que se ha pagado por cada título. Esto es lo
cas, con cada pago, el Banco Central produce un nuevo que nos obliga a utilizar comparaciones en %, para po-
aumento de sus pasivos monetarios. Sus transferencias der así utilizar unidades homogéneas. A la relación por-
a la banca privada generan excesos de liquidez que ini- centual entre la renta neta anual de un bono (Rb) y su
cian la expansión del dinero bancario. Si, finalizado el precio (Pb), se le denomina tipo de interés (r) de ese
año y liquidado el presupuesto los pagos han sido supe- bono.
riores a los ingresos obtenidos, el déficit público se Renta neta anual Rb 10
habrá financiado mediante la monetización del saldo, r= %= %= % = 10%
Precio del bono Pb 100
es decir, creando Base y Oferta Monetaria.
La independencia del Banco Central garantiza un Al haber una notable diversidad de activos financie-
límite, por encima del cual el Banco puede oponerse a ros rentables, no podemos hablar de un tipo de interés
seguir tramitando mandamientos de pagos, cuando se único para toda la economía. Los diversos activos tie-
haya excedido del crédito presupuestado. nen rentas netas anuales distintas y diferentes grados
La monetización del déficit público ha sido una de de liquidez y solvencia. Si el mercado de activos tiene
las principales causas de inflación en los últimos dece- una puntual información de estas características, la com-
nios, y la principal justificación de la independencia de praventa de títulos fijará un precio de cada activo que
los Bancos Centrales. La realidad demuestra que, si bien considere estos condicionantes en relación con otros
la aprobación del Presupuesto General del Estado por el valores. Consecuentemente, los tipos de interés varia-
poder legislativo debería garantizar su equilibrio o la exis- rán de unos activos a otros.
tencia de un déficit razonable, justificado y que fuera Un activo que aumente su renta neta, mejore su gra-
financiado con los ahorros propios de la economía, la do de liquidez o disminuya su riesgo elevando su sol-
gestión diaria del presupuesto y la aprobación de parti- vencia, es más interesante para los ahorradores y, por
das extraordinarias de gasto durante la legislatura, hacen tanto, será más demandado. La creciente demanda de
del déficit efectivo, en muchos países, una cifra imprevi- un activo, elevará su precio y, por tanto, reducirá el in-
sible, que distorsiona los objetivos de política monetaria terés si la renta neta nominal permanece constante o
y en ocasiones hace peligrar la estabilidad económica. varía menos que el precio del activo.
En la actualidad el BCE fija una tasa de crecimiento
anual del agregado monetario M3, buscando la estabili- ≠Db Æ ≠Pb Æ Ør
dad de los precios y del tipo de cambio y el apoyo a la
política económica general. Para mantener el control Así pues, y como regla general, si la renta neta es
de la M3, realiza operaciones en mercado abierto con constante, los precios de los activos y sus intereses va-
diferentes tipos de activos mediante subastas a tipo de rían en relación inversa. Naturalmente, ésta es una for-
interés fijo o variable y concede facilidades de finan- ma muy simple de abordar el análisis del funcionamiento
ciación al sistema que permiten inyectar o absorber li- del mercado de activos. En el caso de los bonos hay
quidez a un día. El incremento o la disminución de la que tener presente además que la variación del precio
liquidez origina una serie de repercusiones en el mer- de cotización en el mercado dependerá también del tiem-
cado de activos que estudiaremos a continuación. po que quede para su amortización final. Así, un bono
176 ECONOMÍA

próximo a ser amortizado tenderá a tener una cotiza- hay que tener presente que pueden igualmente optar por
ción o precio de mercado, muy parecida al valor de hacer depósitos en los bancos, o por financiarse median-
emisión, que es el que recibirá su tenedor, siendo bas- te préstamos bancarios, con lo que extienden el ajuste a
tante insensible a los movimientos del mercado. En la totalidad de los activos financieros.
cambio el precio de los bonos será más sensible al esta- Tras todas estas puntualizaciones, se comprenderá
do general del mercado de activos si el plazo pendiente que el supuesto tradicional para estudiar el funciona-
hasta su amortización es mayor. Cabe también consi- miento del mercado de activos no es tan restrictivo como
derar el efecto sobre el precio de los bonos actuales, a primera vista parece. En efecto, el supuesto conside-
ante una nueva emisión de títulos si las condiciones de ra exclusivamente dos activos financieros: los bonos y
emisión de los títulos nuevos son sustancialmente dife- el dinero; e incluso aquéllos son valores perpetuos que
rentes de los activos en el mercado. jamás serán amortizados. Pero podemos comprender
En lo que afecta a las acciones, su rendimiento de- que las alteraciones que sufran el precio de estos bonos
penderá de su cotización en bolsa, de la solvencia de la y su tipo de interés, originen ajustes más amplios en la
empresa, de los dividendos esperados, los derechos de totalidad de los activos financieros rentables que repre-
suscripción y las plusvalías que puedan obtenerse por sentan. Además, esta simplificación nos permitirá con-
la evolución de las cotizaciones bursátiles5. siderar un único tipo de interés para toda la economía.
Los mercados de activos se han caracterizado en los
últimos años por ser muy dinámicos e internacionales.
Los operadores de los mercados se han esforzado por Riqueza y mercados de activos
crear activos nuevos de características muy diversas, al
objeto de captar recursos en diversos segmentos de los Los agentes económicos, con independencia de que sean
ahorradores y financiar, de la forma más favorable, pro- familias o empresas, tienen una determinada situación
yectos empresariales o públicos. Esta multitud de pro- patrimonial que viene determinada por la relación en-
ductos se han expandido por las principales Bolsas de tre sus activos y sus pasivos. Puesto que hay activos
Valores mundiales, haciéndolas en su conjunto muy rentables, se puede mejorar notablemente la situación
permeables a perturbaciones puntuales inesperadas y patrimonial, con una gestión adecuada. Cada agente
añadiendo un alto grado de dificultad a la hora de pre- económico, según su nivel de riqueza, puede decidir
decir las tendencias de las cotizaciones de los valores. una determinada composición de su cartera de activos,
Sin embargo, y a pesar de este factor de volatilidad, eligiendo entre propiedades inmobiliarias, fondos de
la mayor integración de los mercados de valores, gra- pensiones, depósitos en bancos, acciones, bonos, dine-
cias también al alto nivel tecnológico utilizado, hace ro, etc. Pero dado que en nuestro modelo sólo existen
del sector financiero un mercado bastante eficiente que dos activos, los agentes económicos deben optar por
se ajusta con rapidez. Esto quiere decir que los agentes mantener su riqueza en dinero (el activo líquido por
operadores tienen buena información y la incorporan excelencia) o en bonos (activos estos que representan
rápidamente en sus operaciones; o lo que es lo mismo, en nuestro modelo a todos los activos reales y financie-
que las cotizaciones recogen con rapidez las nuevas ten- ros con rentabilidad). En el supuesto que los bonos sean
dencias produciendo los ajustes necesarios. De esta títulos perpetuos emitidos por el Estado6, la solvencia
forma, los diferentes activos guardan de manera esta- no es una característica primordial de estos activos en
ble un diferencial de tipo de interés entre ellos como cuanto a la seguridad de cumplir con sus compromisos
consecuencia del desigual grado de liquidez y solven- (pago de intereses) por parte de la entidad emisora, que
cia de cada uno. es el Estado, pero sí existe el riesgo de pérdida de ri-
En este análisis hay que tener presente que partimos queza por una caída del precio de los bonos en el mer-
de agentes económicos racionales, con aversión al ries- cado (naturalmente, si el bono es un activo representa-
go y preferencia por la liquidez. Esto quiere decir que tivo de la totalidad de activos rentables, la solvencia
prefieren los activos más rentables, más solventes y más será menor que la del dinero). Así, tenemos un activo
líquidos, y ajustarán sus carteras de valores cuando con- rentable que conlleva ciertos riesgos: bonos; y otro ple-
sideren que hay una combinación de títulos mejor. (Siem- namente líquido y sin rentabilidad: dinero. La gestión
pre teniendo en cuenta que todo ajuste ocasiona unos de cartera, o mantenimiento de la riqueza, consistirá en
costes de transacción que tienen que valorar.) Y además seleccionar en cada momento la relación entre dinero y

5
Véase el apéndice a este capítulo si se quiere considerar el ajuste de un mercado financiero en el que además de los bonos
demos entrada a las acciones.
6
Un bono perpetuo es aquel que no tiene plazo de amortización, es decir, que no se devuelve nunca. Cuando las personas
que los poseen quieren convertirlos en dinero acuden a los mercados financieros y los venden. En ocasiones es el propio Estado
quien tiene que comprarlos para mantener la cotización, en cuyo caso estarían amortizando la deuda contraída.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 177

bonos que haga máxima la rentabilidad y satisfaga nues- Md = d(Y, P, Ct, It, l, r)
tros deseos de liquidez.
Los ahorros constituyen un sacrificio de consumo Las cuatro primeras variables hacen alusión a que
presente en aras de un consumo futuro. Por lo general, la se demanda dinero para realizar transacciones econó-
acumulación de ahorros va constituyendo la riqueza de micas. En efecto, el dinero se utiliza como medio de
los individuos. La riqueza global de una economía es la cambio y, por lo general, existe una falta de sincroniza-
suma de todos los activos en los que los ahorros se trans- ción entre los ingresos y los pagos. No se percibe la
forman. En nuestro modelo, la riqueza de la economía nómina diariamente, ni se paga el alquiler de un día de
será la suma de los dos activos que existen, el dinero que la vivienda, o se compran alimentos exclusivamente para
oferta el Banco Central (Ms) y los bonos emitidos por un día. Por otro lado las empresas tampoco obtienen de
empresas y el Gobierno (Bs). La gestión de la riqueza sus ventas diarias el importe justo para pagar sus mate-
(Wn) consiste en determinar la demanda de dinero (Md) rias primas, salarios, etc. El funcionamiento de la eco-
y la demanda de bonos (Bd), que se desea tener en cada nomía requiere mantener unos saldos líquidos para ha-
momento. La suma de ambas magnitudes deberá ser igual cer frente a nuestras transacciones habituales y por ello
a la riqueza agregada para toda la economía: se demanda dinero. ¿Cuánto? Depende principalmen-
te del montante de nuestras transacciones, que a su vez
Ms + Bs = Wn = Md + Bd estarán estrechamente relacionadas con nuestra renta
real (Y). La renta real condiciona el volumen de tran-
Esta igualdad es importante porque indica que el sacciones y por ello la demanda de liquidez. Igualmen-
mercado de dinero y el de bonos se ajustan de manera te el precio de los bienes que se intercambian (P) inci-
conjunta. En efecto, si por alguna razón aumenta en de en dicha demanda. Si aumenta la renta, realizaremos
algunos agentes el deseo de tener más dinero, tendrán más transacciones y demandaremos más dinero. Si los
que desprenderse de algunos bonos para obtener los precios de los bienes suben, necesitaremos más dinero
medios de pago adicionales que desean. El equilibrio para realizar las mismas transacciones y, por tanto, la
del mercado de activos significa que no hay deseos de demanda de liquidez será mayor.
modificar las estructuras de las carteras y, por tanto, Otro factor que incide en la demanda de dinero son
coinciden la oferta y la demanda de dinero y la oferta y los costes de transacción y las molestias derivadas
la demanda de bonos: de la falta de liquidez (Ct). Si el mercado de activos no
funciona con rapidez y las comisiones de la compra y
M s = Md venta de activos rentables son altas, es posible que no
B s = Bd merezca la pena comprar bonos para venderlos al poco
Wn = Md + Bd = Ms + Bs tiempo y hacer frente a nuestras transacciones. Estar
siempre pendiente del tipo de interés y de la necesidad
Como suele ser tradicional, estudiaremos con detalle de disponer dinero en cada momento es igualmente
el ajuste del mercado de dinero partiendo del análisis molesto y acentúa la preferencia por la liquidez.
de la demanda de dinero y de la oferta de liquidez. Su Igualmente existen una serie de motivos relaciona-
equilibrio sólo se alcanza cuando los agentes económi- dos con las instituciones económicas (It), que afectan a
cos estén satisfechos con la cantidad de dinero que po- la demanda de dinero para hacer transacciones. Estos
seen, pero en este punto también deberán estar satisfe- motivos hacen referencia a determinadas formas que el
chos con la cantidad de bonos que tengan en su cartera, sistema financiero ha creado para hacer frente a las tran-
ya que la elección está limitada para un stock dado de sacciones, sin necesidad de tener dinero en ese momen-
activos, y si deciden globalmente la cantidad de bonos to. En concreto, la proliferación de tarjetas de crédito
que desean mantener, también estarán precisando implí- ha reducido la demanda de dinero, puesto que con ellas
citamente el volumen de dinero que desean en su cartera. los agentes pueden hacer compras posponiendo su pago
Así pues, al determinar, como haremos seguidamente, el incluso varios meses, además de poder disponer con ra-
equilibrio del mercado de dinero, se está equilibrando el pidez de dinero en efectivo. En estos factores institucio-
mercado de activos en su conjunto. Para ello tendremos nales hay también que destacar los hábitos de compor-
que analizar las razones por las que se demanda dinero y tamiento de los distintos agentes económicos y
cómo se determina la oferta monetaria. principalmente la periodificación de los pagos, princi-
palmente la costumbre de hacer los pagos salariales. La
demanda de dinero será menor si se paga semanalmente
11.6. EL MERCADO DE DINERO
las nóminas, que si se paga mensualmente.
La demanda de dinero La siguiente variable, l, hace referencia al entorno
de incertidumbre en el cual los agentes económicos
La necesidad de saldos líquidos, es decir, la demanda toman sus decisiones y actúan. Esto quiere decir que se
de dinero, depende de una serie de variables: demanda dinero igualmente por precaución, para ha-
178 ECONOMÍA

cer frente a acontecimientos imprevistos. Con frecuen- En el análisis gráfico, nos interesa especialmente la
cia se realizan compras y pagos imprevistos y es usual relación entre la demanda de dinero y el tipo de interés,
que no sepamos cuándo tenemos que hacer frente con por ello se representa en abscisas los saldos nominales
exactitud a pagos de operaciones a crédito por compras de dinero M, y en ordenadas el tipo de interés (r). La
realizadas; al margen de sucesos inesperados que acon- demanda de dinero Md será una recta decreciente al in-
sejan esta tenencia de saldos por precaución. En oca- terés, como vemos en el Cuadro 11.7.
siones la incertidumbre puede ser elevada debido a cir- La recta Mdnos indica cuál es la demanda de dinero
cunstancias excepcionales: crisis política o financiera, para cada tipo de interés. Así, para el nivel de tipo de
guerras... En estos casos los agentes económicos au- interés r1, el público desea mantener unos saldos líqui-
mentan su preferencia por la liquidez y demandan dos, igual a M1; y si el interés bajara a r2, aumentaría la
más dinero. demanda de dinero hasta M2. Recuerde que al bajar el
La última variable señalada es el tipo de interés (r). tipo de interés, el coste de tener dinero, o lo que dejo de
La incidencia del interés en la demanda de dinero es de- ganar si prefiero el dinero a los bonos, desciende. Pero
bida a dos circunstancias. En primer lugar, el tipo de in- también debemos tener presente que si el tipo de inte-
terés es el coste de oportunidad de poseer dinero en rés es muy bajo, el precio de los bonos será elevado y
lugar de activos rentables, como los bonos. En efecto, si no compraremos bonos que consideramos caros. Por
mantenemos saldos en dinero, dejamos de percibir un ambas razones aumentaremos la demanda de dinero si
interés (r), que se podría ingresar si suscribiésemos bo- el tipo de interés desciende.
nos. Si el tipo de interés es muy alto, se intenta tener el Por ello nos moveremos sobre la curva si el tipo de
menor volumen posible de saldos en dinero y se deman- interés varía, mientras que si se alteran el resto de varia-
dan más bonos a ese alto interés. Finalmente, no debe- bles, la curva deberá desplazarse. En efecto, si nuestro
mos olvidar que el dinero es un activo más, es decir, nivel de renta actual es Y1, para r1 se demanda M1 como
una forma de mantener la riqueza. Si optamos por tener muestra el Cuadro 11.8, pero si la renta sube (hasta Y2,
nuestra riqueza en dinero, perderemos el interés que nos por ejemplo), la demanda de dinero aumentará dado que
reportaría la tenencia de bonos. Si decidiéramos tener si aumenta la renta, se incrementan las transacciones.
toda nuestra riqueza en bonos, asumiríamos el riesgo de Gráficamente esto se refleja con un desplazamiento ha-
pérdida de riqueza, si los precios de los bonos se desplo- cia la derecha de la recta Md, como muestra el Cua-
maran. Si el interés es alto, preferiremos tener bonos a dro 11.8. Véase que para el tipo de interés r1, en la nueva
dinero; un alto interés significa que los precios de los recta de demanda Md(Y2), los saldos reales requeridos
bonos son bajos y, por tanto, atractivos para comprarlos. son muy superiores a M1.
Cuando el interés es bajo, tener dinero cuesta poco (en Resumiendo, la recta de demanda de dinero para un
cuanto al coste de oportunidad o lo que se deja de ganar) nivel de renta dado, es decreciente al tipo de interés; la
y los precios de los bonos estarán demasiado altos como demanda desciende si el tipo aumenta. Si la renta au-
para desear comprarlos. Las expectativas juegan tam- menta, desplaza la recta Md a la derecha, y si la renta
bién un importante papel en esta demanda de dinero. Si disminuye, la recta de demanda de dinero se desplaza a
son favorables, se esperará a que los bonos suban de pre- la izquierda.
cio y, por tanto, alentarán la compra de estos activos in-
mediatamente, para anticiparse a la subida. En un mo- Æ ¨
mento en que cambien las expectativas y sean más ≠Y Æ Md ØY Æ Md
pesimistas, el público creerá que el precio de los bonos
va a caer y los venderá, demandandando más dinero para Igual ocurre si aumentan los precios de los bienes.
anticiparse al desplome de las cotizaciones. Para hacer las mismas transacciones es necesario más
Después de este análisis, podemos simplificar la dinero, desplazándose la curva de demanda de dinero a
demanda de dinero dejando al margen factores secun- la derecha, como muestra el Cuadro 11.9. Por tanto:
darios y considerar que depende de tres variables: la
renta (Y), los precios (P) y el tipo de interés (r). Æ ¨
≠P Æ Md ØP Æ Md
Md = d (Y, P, r)

Si sube la renta, los precios o desciende el tipo de La oferta monetaria


interés, se demandará más dinero.
Entendemos por oferta monetaria (Ms) la cantidad de
≠Y, ≠P, Ør Æ ≠Md dinero en circulación emitida por el Banco Central7; y

7
Dado que sólo tenemos dos activos, dinero y bonos, no consideramos el dinero bancario. Pero el análisis es igualmente
válido si consideramos como Ms, cualquiera de los agregados monetarios que han sido definidos con anterioridad.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 179

LA DEMANDA DE DINERO

r1

r2

Md

M1 M2 M

Cuadro 11.7. La demanda de dinero.

LA DEMANDA DE DINERO Y
LAS VARIACIONES DE RENTA

≠Y

r1

Md (Y2)
Md (Y1)

M1 M2 M

Cuadro 11.8. La demanda de dinero y las variaciones de renta.


180 ECONOMÍA

LA DEMANDA DE DINERO Y
LAS VARIACIONES DE PRECIOS

≠P

r1

Md (P2)

Md (P1)

M1 M2 M

Cuadro 11.9. La demanda de dinero y las variaciones de precios.

consideramos que mediante los préstamos concedidos Este control de la oferta monetaria nos permite re-
a los bancos o las operaciones de mercado abierto, la presentar gráficamente esta función como una recta
autoridad monetaria es capaz de controlar la oferta vertical, reflejando así que el Banco Central determina
monetaria. Por lo general, el stock de dinero en circula- la oferta de saldos líquidos en circulación, con inde-
ción se fija atendiendo a los objetivos de política mone- pendencia del tipo de interés, de una manera autóno-
taria, como reacción a perturbaciones exógenas que se ma, como muestra el Cuadro 11.10, en el que puede
desean contrarrestar, o debido a alteraciones en las ne- apreciarse que para distintos tipos de interés, no cam-
cesidades de liquidez del sistema financiero. En efec- bia el stock de saldos reales en circulación.
to, si un país tiene un sistema monetario de tipos de La recta que representa la oferta monetaria, se des-
cambio fijos, una demanda extranjera de divisas nacio- plazará a la derecha cuando aumente la oferta monetaria
nales (deseo de comprar euros a cambio de francos sui- y a la izquierda cuando disminuya. Así, una subida de la
zos, si este fuera el caso) obligará al Banco Central a oferta monetaria por un incremento de los préstamos que
poner en circulación una mayor cantidad de billetes de el Banco Central concede a los bancos comerciales o por
la que en un principio deseaba mantener. Esto es lo que una compra de activos en mercado abierto por parte de
se denomina perturbación exógena (la relación del mer- la autoridad monetaria, desplazará la recta Ms a la dere-
cado monetario con el sector exterior se verá más ade- cha, en lo que constituiría una política monetaria ex-
lante). Igualmente, las necesidades del sistema obligan pansiva. Lógicamente, la oferta monetaria se desplazará
a veces a la autoridad monetaria a crear dinero para hacia la izquierda ante una política monetaria restric-
satisfacer una mayor demanda temporal de dinero, como tiva que reduzca la oferta monetaria.
ocurre por ejemplo en los días de Navidad, en los que En el Cuadro 11.11 podemos observar una oferta
las transacciones realizadas aumentan. Puesto que tan- monetaria inicial (Ms), que se desplaza hacia la derecha
to en un caso como en otro es posible drenar (volver a porque el Banco Central decide poner más dinero en
sacar del sistema los billetes emitidos) la liquidez crea- circulación (M´s), y a la izquierda (M´´s), si decide ven-
da, podemos suponer en general que la autoridad mo- der activos en mercado abierto o no renovar los présta-
netaria controla la oferta monetaria (Ms). mos concedidos a los bancos comerciales.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 181

LA OFERTA MONETARIA

r MS

r2

r1

Cuadro 11.10. La oferta monetaria.

LA POLÍTICA MONETARIA

M’’S MS M’ S

Política Política
Monetaria Monetaria
Restrictiva Expansiva

Cuadro 11.11. La política monetaria.


182 ECONOMÍA

El ajuste del mercado del dinero bonos (≠Bd), subirá el precio de los mismos (≠Pb) y
bajará el interés (Ør); esta bajada del interés disminuye
Tras considerar por separado la oferta y la demanda de el coste del dinero y, por tanto, aumentará la demanda
dinero, estamos en disposición de estudiar el proceso de éste (≠Md, en un movimiento sobre la recta), redu-
de ajuste del mercado de dinero y la determinación del ciéndose así en parte el exceso de liquidez. Si el des-
tipo de interés. ¿Cómo se realiza este ajuste? Para estu- censo del interés ha sido de r5 a r4, sigue existiendo un
diarlo, partiremos de la representación conjunta de la exceso de liquidez, ya que la oferta monetaria, sigue
oferta y la demanda de dinero, considerando en el eje siendo mayor a la demanda, por lo que el tipo de interés
horizontal nuevamente los saldos líquidos nominales seguirá cayendo hasta r3, tipo de interés en el que el
(cantidades de dinero) y en el eje vertical el tipo de stock de dinero en circulación coincide con la demanda
interés, como hacemos en el Cuadro 11.12. Para com- de dinero. Entonces tendremos una situación estable o
prender el ajuste, podemos partir de un mercado de ac- de equilibrio.
tivos en el que el tipo de interés sea muy elevado. En Hay que tener presente que al equilibrarse el merca-
efecto, si el tipo de interés de mercado fuera r5, puede do de dinero, se equilibra también el mercado de bonos a
apreciarse que la oferta de dinero (Ms) es superior a la un precio determinado (Pb) al que la oferta de bonos
demanda de liquidez (Md). Para un interés tan elevado, coincide con su demanda (Bs = Bd). Es importante en-
el coste de tener dinero es muy alto y los precios de los tender que si la demanda de bonos fuera inferior o
bonos muy bajos, lo cual anima al público a tener me- superior a su oferta, la demanda de dinero sería su-
nos saldos líquidos y más activos rentables. ¿Es ésta perior o inferior a la oferta monetaria, respectivamen-
una situación estable o de equilibrio? Indudablemente te. El equilibrio conjunto del mercado de bonos y dinero
no lo es. Al ser la oferta mayor que la demanda (Ms > y el hecho de que los bonos representen al conjunto de
Md), hay un exceso de liquidez. A este tipo de interés, activos financieros rentables que cotizan en Bolsa, es ex-
el público no quiere tener tanto dinero como hay en plicativo del inmediato efecto que se produce en las coti-
circulación; la alternativa ante este exceso de dinero es zaciones de la generalidad de los activos cuando hay cam-
comprar más bonos, pero al aumentar la demanda de bios drásticos de la política monetaria8.

EL AJUSTE DEL MERCADO DE DINERO

r
MS
MS
r5

Md
r4
Punto de
equilibrio
r3

MS
r1

Md Md

Cuadro 11.12. El ajuste del mercado de dinero.

8
Debe tenerse en cuenta que al disponer de un solo activo rentable como son los bonos, su precio representa el conjunto de
todos los activos rentables como las acciones. Esto indica que en nuestro modelo una subida de Pb, la interpretaremos como una
subida del índice de cotizaciones bursátiles.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 183

Si el interés fuera muy bajo (r1), la demanda de di- dinero es lo que se denomina una situación o un punto
nero sería mayor que la oferta. El bajo coste de oportu- de equilibrio; lo importante, no obstante, es compren-
nidad de tener dinero anima a mantener más saldos de der el proceso de ajuste al equilibrio y por qué si los
dinero y, al mismo tiempo, el elevado precio de los bo- agentes económicos tienen un comportamiento racio-
nos, dado que el tipo de interés es muy bajo, originará nal, se tiende a este punto.
cierta especulación sobre si bajará y en este caso es ¿Se ajusta rápidamente el mercado de activos? El
preferible tener dinero a activos rentables. En esta si- desarrollo del mercado de valores y en general del sis-
tuación existe una falta de liquidez (Ms < Md), y el pú- tema financiero asegura un ajuste muy rápido ante cual-
blico si desea tener más dinero del que dispone, tendrá quier perturbación, lo cual no quiere decir que el tipo
que vender sus bonos ocasionando una caída del precio de interés permanezca estable a largo plazo. Cualquier
de estos activos rentables. Al caer el precio de los bo- desplazamiento de la oferta o la demanda de dinero,
nos, sube el interés y entonces la demanda de dinero producirá situaciones de falta o exceso de liquidez y,
disminuye eliminándose la situación de falta de liqui- por tanto, alteraciones en el precio de los activos renta-
dez. Como puede adivinarse, será necesaria una subi- bles y en los tipos de interés. La realidad es que los
da del tipo de interés hasta r3, para que estemos en una tipos de interés a muy corto plazo (como el tipo de in-
situación estable tanto en el mercado de dinero como tervención del Banco Central o el interbancario a un
en el mercado de bonos. Esta situación de estabilidad día o una semana) y a medio plazo (como el euribor a
en la que los agentes económicos están satisfechos con tres meses o a un año), son muy sensibles a cualquier
la distribución de su riqueza entre activos rentables y variación de los mercados.

PROCESO DE AJUSTE DEL MERCADO DE ACTIVOS

Ajuste cuando el tipo de interés es bajo:

rp : Ms < Md o Falta liquidez o Venta bonos o p Pb o n r o p Md o


o Disminuye falta liquidez: Ms = Md

Ajuste cuando el tipo de interés es alto:

rn : Ms > Md o Exceso de liquidez o Compra bonos o n Pb o p r o


o n Md o Disminuye exceso liquidez: Ms = Md

Perturbaciones en el mercado de dinero Banco Central (como la obligación de comprar y vender


divisas nacionales para mantener un tipo de cambio fijo
Una vez entendido el proceso de ajuste del mercado de o el requerimiento del Gobierno de financiar el déficit
activos, podemos analizar el efecto sobre el tipo de in- público si el Banco Central no es independiente). En el
terés de algunas «perturbaciones», es decir, de modifi- Cuadro 11.13 se considera el supuesto del aumento de
caciones de las variables que hasta ahora hemos consi- los saldos nominales de dinero. Al aumentar la oferta
derado exógenas o dadas. Éstas son: la oferta de dinero, monetaria Ms hasta M´s, se desplaza la recta de saldos
el nivel de renta, los precios y las variables que influ- monetarios hacia la derecha. El mercado de dinero, que
yen en el grado de la preferencia por la liquidez, como estaba ajustado con la oferta anterior para un tipo de in-
por ejemplo, una variación de expectativas (omitimos terés r3, presenta ahora una situación de exceso de liqui-
en nuestro análisis, como hemos dicho, las alteraciones dez dado que la demanda para r3 (Md), es inferior a la
de los costes de transacciones y cambios instituciona- nueva oferta (M´s). El público ante la tenencia de saldos
les en el mercado financiero, que pueden permitir com- indeseados de dinero, compra bonos para recibir intere-
pletar el modelo). ses; al hacerlo, hace subir el precio del bono y consi-
guientemente se reduce el tipo de interés, lo que ocasio-
Alteraciones de la oferta monetaria
na un incremento de la demanda de dinero que anula el
La oferta nominal de dinero puede sufrir cambios debi- exceso de liquidez inicial. A medida que el tipo de inte-
dos, bien a la variación de los deseos de la autoridad rés se acerque a r2, los mercados de dinero y bonos se
monetaria, o a modificaciones de factores exógenos al irán ajustando simultáneamente.
184 ECONOMÍA

AJUSTES DEL MERCADO DE DINERO


ANTE UNA EXPANSIÓN DE LA OFERTA MONETARIA

MS M’S
r

r5 ≠MS

MS

r3

Nuevo punto
Md de equilibrio

r2

Md

≠MS Æ Exceso de Æ Compra de Æ ≠PB Æ Ø r


Liquidez Bonos

Cuadro 11.13. Ajuste del mercado de dinero ante una expansión de la oferta monetaria.

Así pues, un incremento de la oferta monetaria ori- activos comenzarán a descender a la par que sube el
gina una disminución en los tipos de interés, que a su tipo de interés; con la subida del interés el coste de
vez hace subir la demanda de dinero hasta eliminar el tener saldos líquidos aumenta y disminuye la demanda
excedente de liquidez adicional no deseado. También de dinero, atenuándose la presión sobre la falta de li-
ha hecho subir el precio de los bonos y en general de quidez. Cuando los intereses se eleven hasta r5, la de-
las cotizaciones de los activos alternativos al dinero. manda se habrá adecuado a la oferta y la falta de liqui-
Un drenaje de liquidez, o disminución de la oferta dez habrá desaparecido.
monetaria, desplazaría la recta de oferta de dinero a la
Alteraciones en los precios
izquierda y el ajuste del mercado elevaría el tipo de in-
terés, mientras el precio de los activos rentables se des- El nivel de precios afecta, como hemos dicho, a la de-
plomaría. manda nominal de dinero, al ser necesarios más saldos
nominales para las mismas transacciones. Si los pre-
Alteraciones del nivel de renta
cios suben pasando de un nivel Po a otro P1, la demanda
Si sube la renta real de una economía, se incrementa- de dinero se desplazará a la derecha como muestra el
rán las transacciones que se desean hacer y con ello la Cuadro 11.5, y al tipo de interés de equilibrio inicial
demanda de dinero. Esto es lo que refleja el Cua- (r3), el mercado de dinero estará desajustado. En efec-
dro 11.14. La demanda de dinero, para el nivel de ren- to, para r3 la demanda de dinero (Md) es muy superior a
ta Yo, se desplaza hacia la derecha hasta una nueva rec- los saldos monetarios existentes (Ms). La falta de liqui-
ta de demanda de dinero para el nivel de renta Y1. Al dez originará una venta de bonos, que tras hacer caer
tipo de interés de equilibrio inicial r3 sobre la nueva sus precios elevará el interés, desalentando al público
recta de demanda de dinero Md(Y1), se origina una si- en su deseo de tener dinero. Cuando la demanda de di-
tuación de falta de liquidez, ya que la oferta de dinero nero va decreciendo por la subida del interés, la falta de
(Ms) es notablemente inferior a la nueva demanda. En liquidez del sistema cesa. El efecto final puede resu-
esta situación el público, para satisfacer sus deseos de mirse afirmando que una subida de los precios eleva el
medios de pago, venderá bonos y los precios de estos tipo de interés y hace descender las cotizaciones. De
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 185

AJUSTES DEL MERCADO DE DINERO


ANTE UN INCREMENTO DE LA RENTA

MS Nuevo punto
r de equilibrio
r5

≠Y

MS

r3

Md
Md (Y1)

Md (Y0)

≠Y Æ ≠Md Æ Falta de Æ Venta de Æ ØP Æ ≠ r


Liquidez Bonos B

Cuadro 11.14. Ajuste del mercado de dinero ante un incremento de la renta.

AJUSTES DEL MERCADO DE DINERO


ANTE UN INCREMENTO DE LOS PRECIOS

MS
r

Nuevo punto
de equilibrio
r5

≠P
MS

r3

Md Md (P1)

Md (P0)

≠P Æ ≠Md Æ Falta de Æ Venta de Æ ØP Æ ≠ r


Liquidez Bonos B

Cuadro 11.15. Ajuste del mercado de dinero ante un incremento de precios.


186 ECONOMÍA

esta forma es fácil comprender los elevados tipos de venta de bonos, la caída de sus precios y la elevación
interés que acompañan a las economías con altas tasas del interés, para compensar ese mayor riesgo estimado.
de inflación. Naturalmente, si la estimación de unas expectativas ne-
gativas es generalizada, la venta masiva de activos ren-
Alteraciones en la preferencia por la liquidez
tables desploma las cotizaciones bursátiles y los índi-
Al estudiar las variables que inciden en la demanda de ces de las Bolsas. Esto es lo que refleja el Cuadro 11.16.
dinero, hicimos referencia a la incertidumbre económi- Cuando las expectativas son buenas, el público de-
ca y las expectativas de los agentes económicos. Estas sea tener una mayor parte de su riqueza en activos ren-
variables son difíciles de estudiar y su predicción obe- tables y la recta de demanda de dinero de desplaza ha-
dece más a las impresiones personales de los agentes cia la izquierda. La preferencia ahora por la tenencia
económicos que a sofisticados modelos matemáticos, de bonos, eleva sus precios y hace caer el interés.
aunque a veces éstos y las señales que los gobiernos Las expectativas económicas de los agentes deben
emiten, tienen un fuerte peso a la hora de formar las ser siempre tenidas en cuenta en el estudio del entorno
expectativas. A veces algunos agentes especialmente económico, pero muy especialmente al considerar los
bien informados asumen esta función de aventurarse a mercados de activos y las operaciones financieras. El
pronosticar el futuro y el público sigue tales prediccio- problema es la enorme dificultad que encontramos para
nes en algunos mercados muy específicos. estimarlas y aún más para predecirlas. Ésta es una limi-
En lo que afecta al mercado de activos, las expecta- tación del análisis económico que no debemos olvidar.
tivas juegan un papel fundamental puesto que los agen- Igualmente debemos considerar los cambios en la
tes reflejan sus impresiones sobre el futuro en la forma preferencia por la liquidez, principalmente en lo refe-
en que desean mantener la riqueza. Malas expectativas rente a la demanda de dinero, si el sistema financiero
sobre el devenir económico suelen reflejarse en una funciona con rapidez y podemos vender rápidamente
mayor preferencia por la liquidez, que es una forma a nuestros activos rentables cuando así lo necesitemos.
fin de cuentas de reducir el riesgo. Esta preferencia por Así pues, las características institucionales de los mer-
la liquidez desplazaría la demanda de dinero hacia la cados financieros también influyen en la función de
derecha, motivando una falta de liquidez que origina la demanda.

AJUSTES DEL MERCADO DE DINERO


ANTE UNA MAYOR INCERTIDUMBRE

MS
r
Nuevo punto
de equilibrio
r5

≠ Incertidumbre
MS

r3

Md

M’d

Md

Cuadro 11.16. Ajuste del mercado de dinero ante una mayor incertidumbre.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 187

El Cuadro 11.17 resume todas estas variaciones y sis- su renta. Nuestra intuición no entiende cómo puede caer
tematiza los efectos en las distintas variables. No deja de la Bolsa si la economía crece, y con frecuencia se alude
ser interesante contemplar que el mercado de activos re- a la irracionalidad de la ciencia económica o a la incapa-
acciona de la misma manera ante una política moneta- cidad de los economistas para explicar esta «paradoja».
ria restrictiva, una subida de precios o un aumento de la Si una economía está creciendo necesita más dinero para
incertidumbre. En estos casos el tipo de interés sube y hacer frente a las nuevas transacciones y esto origina una
las cotizaciones bursátiles (Pb) se desploman, lo cual pa- restricción de liquidez que, si la oferta monetaria no cam-
rece lógico de manera intuitiva. Pero la reacción es la bia, hace subir el tipo de interés y bajar el precio de los
misma si la economía está viendo crecer su producción y bonos. No hay pues irracionalidad alguna.

EFECTO DE LAS VARIACIONES EXÓGENAS EN EL MERCADO DE ACTIVOS

Incremento de la oferta monetaria:


nMs : Ms > Md: Exceso de Liquidez o Compra Bonos onPb opr onMd: Ms = Md

Incremento del nivel de renta:


nY : nMd : Ms < Md: Falta de Liquidez o Venta Bonos opPb onr opMd: Ms = Md

Incremento del nivel de precios:


nP : nMd : Ms < Md: Falta de Liquidez o Venta Bonos opPb onr opMd: Ms = Md

Aumento de la incertidumbre:
nO : nMd : Ms < Md: Falta de Liquidez o Venta Bonos opPb onr opMd: Ms = Md

Cuadro 11.17. Efecto de las variaciones exógenas en el mercado de activos.

tendrá que recoger el dinero de curso legal y des-


11.7. LA POLÍTICA MONETARIA
prenderse de las reservas acumuladas. Al menos
Una vez explicado el funcionamiento del mercado de hasta que se le agoten dichas reservas. En ambos
dinero, estamos preparados para comprender uno de los casos se ve forzado a unas operaciones monetarias
principales mecanismos que tiene el Gobierno para in- no deseadas.
cidir sobre la economía: la política monetaria. b) En segundo lugar, si el Banco Central no es inde-
¿Qué es la política monetaria? La política mone- pendiente del Gobierno, éste puede obligarle a mo-
taria consiste fundamentalmente en controlar la oferta netizar el déficit público, es decir, a pagar los gastos
monetaria para conseguir unos determinados objetivos públicos emitiendo dinero. Esta emisión indiscrimi-
de política económica. nada de dinero, que a veces obedece a ciclos políti-
¿Siempre es posible controlar la oferta moneta- cos o a la necesidad de hacer políticas artificialmente
ria por parte del Banco Central? Por lo general, es expansionistas para mantener el poder o incluso la
posible, pero hay excepciones. Al margen de los pro- paz social, suelen terminar en procesos muy infla-
blemas lógicos del control de los agregados monetarios cionistas. Ésta ha sido la razón por la cual los países
más amplios como la M3, que comprende numerosos occidentales han otorgado independencia a sus Ban-
activos financieros, existen dos circunstancias que ha- cos Centrales. El resultado ha sido el control de la
cen muy difícil el control de la cantidad de dinero en inflación.
circulación.
¿Qué persigue la política monetaria? Son diferen-
a) La primera de esta circunstancia se debe a la exis- tes los objetivos que pueden alcanzarse con una políti-
tencia de tipos de cambio fijos, en cuyo caso el Ban- ca monetaria adecuada.
co Central tiene que mantener la paridad fijada. Si
el mercado quiere adquirir la moneda nacional a 1) El primer objetivo es la incidencia sobre la econo-
cambio de divisas, el Banco Central tendrá que emi- mía real. Hay que tener presente que el tipo de inte-
tirla. Si, por el contrario, el mercado quiere des- rés es una de las principales variables que afecta a
prenderse de la moneda nacional, el Banco Central la inversión (volumen de existencias empresariales,
188 ECONOMÍA

bienes de capital y viviendas) y también al consumo de bienes duraderos. Aun así, también parece cierto
(principalmente sobre los bienes de consumo dura- que en una economía con una hiperinflación, los
deros que suelen comprarse a plazos). Si tenemos agentes tienen expectativas racionales y cuando se
presente que mediante la política fiscal se puede in- emiten saldos monetarios, paralelamente se antici-
cidir en dos importante componentes de la demanda pan las subidas de precios, con lo cual no hay inci-
agregada como el consumo y el gasto público, reali- dencia real incluso a corto plazo. También hay ve-
zando una política conjunta fiscal y monetaria, el ces en las cuales por mucho que se haga bajar el
Gobierno cuenta con suficientes instrumentos –al tipo de interés, la inversión o el consumo no se in-
menos aparentemente–, como para suavizar los efec- mutan; decimos que son variables inelásticas al tipo
tos negativos del ciclo económico y evitar las rece- de interés.
siones profundas. Comparando ambas políticas, la La idea de que el control de la inflación es el
monetaria tiene la ventaja de que actúa más rápida- objetivo principal de los Bancos Centrales indepen-
mente y de forma más flexible que la política fiscal, dientes está tan aceptada, que cuando aparece un
que requiere formalmente la aprobación previa de mal dato de inflación, los mercados financieros an-
los Presupuestos del Estado por el Parlamento. ticipan que la autoridad monetaria va a actuar elimi-
Básicamente, la política monetaria consiste en nando liquidez del sistema, en cuyo caso aumentará
controlar la oferta monetaria para alterar el tipo de el tipo de interés y bajará el precio de los activos
interés e incidir así en la demanda agregada y, por rentables. Ésta es la razón por la que se anticipan
tanto, en la producción, el empleo y, como se verá, poniendo a la venta estos activos y desplomando los
en los precios. Una política monetaria expansiva o índices bursátiles.
suave, que incremente la oferta monetaria (despla- Los mercados financieros pueden ser aún más
zando la recta de oferta de dinero a la derecha), ha- previsores. Una economía que crece a un fuerte
ría descender el tipo de interés y aumentaría la in- ritmo, termina viendo como sus precios suben (ve-
versión y la demanda agregada, mientras que en el remos esta relación más adelante). Es entonces pre-
caso de una política monetaria restrictiva o dura (que visible que el Banco Central haga una política mo-
desplazaría la recta de la oferta monetaria hacia la netaria restrictiva, en cuyo caso subiría el tipo de
izquierda), la disminución del stock de saldos reales interés y descendería el precio de los activos, por lo
originaría una subida del tipo de interés, que retrae- que parece adecuado adelantarse a esta caída po-
ría la inversión y la demanda agregada. niéndolos a la venta de inmediato. Nuevamente la
2) Un segundo objetivo hace referencia al manteni- economía va bien y la Bolsa se desploma.
miento o la alteración del tipo de cambio. Como Es incluso posible que observemos, que ante un
veremos en el capítulo siguiente, la subida o bajada buen dato de descenso del paro la bolsa reaccione
del tipo de interés atrae o expulsa capitales finan- desplomándose. Los mercados financieros anticipan
cieros internacionales, que al cambiar divisa por la nuevamente que si el paro baja, se está creando em-
moneda nacional (o al contrario si el tipo de interés pleo y, por tanto, subirá el PIB, en cuyo caso termi-
desciende), altera el tipo de cambio en un sistema nará afectando a la inflación y se hará una política
de paridad flexible. monetaria restrictiva que... etc. En fin, puestos a
3) En tercer lugar, aunque quizás sea el objetivo nú- anticipar tendremos que estar atentos a los nuevos
mero uno, con la política monetaria se pretende con- indicadores que los intermediarios financieros irán
trolar la inflación. Una teoría económica muy tradi- observando antes de aconsejar a sus clientes qué
cional (la teoría cuantitativa del dinero) afirma que hacer con sus ahorros.
una expansión monetaria hace subir los precios. Al- 4) En la actualidad se viene observando en los países
gunos economistas y políticos afirman que en efec- occidentales que los Bancos Centrales están muy
to esto no sólo es cierto, sino que además el dinero atentos a la estabilidad de los mercados financieros
no incide en la economía real, es decir, no afecta a y la posibilidad de que burbujas especulativas ter-
la Demanda Agregada. «El dinero es sólo un velo minen explotando y originando crisis financieras. La
que cubre la economía pero que no llega a afectar- razón de este nuevo objetivo de la política moneta-
la», como afirmaban los clásicos. Éste es un debate ria hay que buscarla en los bajos tipos de interés que
largo e interesante en el que simplemente es nece- tienen muchos países. El descenso de los tipos hace
sario aclarar el plazo al que estamos hablando. Si que los ahorradores no se sientan atraídos por los
pensamos a largo plazo, la teoría cuantitativa del bonos públicos o los depósitos bancarios a plazo fijo
dinero parece ser cierta: si fabricas dinero en exce- y acudan por tanto al mercado de activos de renta
so terminas teniendo inflación. A corto plazo, tam- variable (acciones de empresas). Esta afluencia de
bién parece ser cierta la visión (keynesiana) que ahorros al mercado de renta variable, hace subir el
considera que una alteración del tipo de interés afecta precio de las acciones y lanza al alza los índices
a variables reales como la inversión y el consumo bursátiles. Muchos agentes que observan estas su-
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 189

bidas quieren aprovechar la coyuntura y piden como instrumento de política monetaria. La alteración
préstamos a los bancos comerciales para «invertir de estos coeficientes obligaba a los bancos comerciales
en Bolsa». La operación puede salir redonda, dado a retener más o menos efectivo en sus cajas, no pudien-
que el interés de los préstamos es muy bajo y la Bolsa do otorgar préstamos y frenando así el proceso de ex-
va al alza, dado que todos los agentes hacen lo mis- pansión de sus activos rentables y consiguientemente
mo. Pero si las acciones alcanzan una cotización muy de los depósitos a la vista. Pero este mecanismo obli-
elevada y se empieza a vender para recoger benefi- gaba a alterar la composición de todo el activo con fre-
cios, puede cundir el pánico y desplomar, el merca- cuencia, lo que generaba costes e incertidumbre en los
do. Muchos agentes pueden encontrarse en una di- bancos comerciales; a su vez, la libertad de movimien-
fícil situación. Tienen que devolver préstamos al tos de capitales y la competencia internacional de las
banco y con las cotizaciones actuales de las accio- entidades financieras exigían un coeficiente de liqui-
nes no pueden hacer frente a su deuda. Finalmente, dez similar para todos los países.
serán los bancos comerciales quienes terminen asu- Las facilidades permanentes de préstamos y depó-
miendo una enorme cartera de clientes morosos y sitos a los bancos comerciales por parte del Banco Cen-
pueden ellos mismos caer en situación de suspen- tral, se ha convertido en uno de los instrumentos más
sión de pagos e incluso de quiebra. La «inversión utilizados en la actualidad. Mediante subastas por parte
especulativa» ha terminado en una crisis financiera de la autoridad monetaria, se ofrecen préstamos a muy
que afecta a las familias, que han perdido su riqueza corto plazo a los bancos a determinado tipo de interés,
(recuerde que es una variable que afecta al consu- siempre que se desee inyectar liquidez. Igualmente se
mo), al sistema financiero en general, que tiene que subastan, según el tipo de interés, depósitos en el Ban-
sanear su difícil situación, y a las empresas, que en co Central para retirar liquidez de la economía. Este
un entorno de expectativas negativas ven cada vez instrumento permite percibir, por parte de la autoridad
más difícil el acceso al crédito. monetaria, las necesidades de liquidez de la economía,
generalmente debidas a una variación de las transac-
Por todo ello, el Banco Central puede iniciar una po- ciones, reflejo de alteraciones en las tasas de crecimiento
lítica monetaria restrictiva cuando observe que la burbu- económico.
ja especulativa empieza a hincharse. Al subir el tipo de Otro instrumento tradicional de política monetaria
interés y disminuir la liquidez, los agentes estarán menos que permanece vigente es la intervención del Banco
incentivados a «invertir en bolsa» endeudándose. Central en mercado abierto. Mediante este instrumen-
¿Cuáles son los instrumentos de política moneta- to, si la autoridad monetaria decide aumentar los saldos
ria? Los instrumentos que puede utilizar la autoridad líquidos del sistema, compra activos como letras o pa-
monetaria para modificar la cantidad de dinero en cir- garés del tesoro a cambio de dinero. La venta de estos
culación, dependen de los diferentes países y de las ca- activos por el Banco Central es la forma de hacer una
racterísticas de los mercados financieros sobre los que política restrictiva, cuando el banco de bancos recibe el
se actúa. Por lo general son cuatro, aunque no tienen importe de la venta.
por qué usarse todos. Son pues: Finalmente hay que decir que las recomendaciones
del Banco Central, aunque carentes de poder coerciti-
1) La alteración de los coeficientes de liquidez de los vo, ejercen una notable presión sobre las instituciones
bancos comerciales. financieras a la hora de rescindir los préstamos a los
2) Las facilidades de préstamos y depósitos concedi- particulares o denegar las peticiones de créditos, con lo
dos por el Banco Central a los bancos comerciales. que se aminoran los depósitos a la vista y el efectivo en
3) Las operaciones de mercado abierto. manos del público y, por tanto, la liquidez del sistema.
4) Los consejos y recomendaciones al sistema finan-
ciero.
Las dificultades de la política monetaria
Los cambios habidos en el sistema financiero en los
últimos años han alterado la forma tradicional de hacer Dado que, mediante el control de la Base Monetaria, es
política monetaria y la propia naturaleza de estos instru- posible poder ejercer una influencia sobre el gasto glo-
mentos habituales. El sistema financiero ha sufrido un bal y por tanto sobre la producción y el empleo, podría
proceso continuo de innovaciones, a la vez que se ha in- pensarse que la política monetaria es un instrumento
ternacionalizado de manera notable, y la integración de definitivo para el control de las desviaciones cíclicas.
monedas en sistemas monetarios estables ha modificado Sin embargo, el manejo de la política monetaria se hace
la esencia propia de la política monetaria. Por ello debe en la práctica especialmente difícil debido a una serie
ser analizada en un entorno distinto y más complejo. de problemas importantes.
Así, el proceso de integración europeo ha llevado a En primer lugar hay que resaltar la falta de informa-
dejar de lado la alteración de los coeficientes de caja ción completa y puntual de las variables macroeconó-
190 ECONOMÍA

micas, que impide intervenir en el momento justo y en puede controlar con exactitud la base metálica, pero el
un grado correcto. No es tarea fácil calcular el incre- control no es tan preciso si nos fijamos unos objetivos
mento necesario de efectivo en circulación y el momento de crecimiento de agregados monetarios más comple-
de hacer una expansión. jos como la M3, en los que son múltiples los activos que
Además, aunque nosotros hablamos indistintamen- lo integran.
te de «Oferta Monetaria» y de su efecto en el sector Un tercer problema que surge, se debe a las altera-
real de la economía, se plantea igualmente el problema ciones no previstas que modifiquen la preferencia por
de identificar cuál de los diversos agregados moneta- la liquidez, o cualquier otro de los comportamientos
rios está mejor correlacionado con el sector real. De inherentes en el mecanismo de transmisión. Es decir, si
hecho, se utiliza normalmente la M3 como agregado a en el proceso que se lleva a cabo desde el mercado
controlar (M2 en el caso de la Reserva Federal). A este monetario hasta el sector real los agentes económicos
respecto conviene aclarar que la autoridad monetaria implicados alteran algunos de sus comportamientos es-

A) OBJETIVO: CONTROL DEL AGREGADO MONETARIO

MS
r
r2

M’d
r1

Md

OBJETIVO

B) OBJETIVO: MANTENIMIENTO DEL TIPO DE INTERÉS

r
MS M’S

OBJETIVO

Md M’d

Cuadro 11.18. Dos maneras de hacer política monetaria.


CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 191

timados, la dificultad de acertar con la política moneta- las necesidades de la economía. Así, si la economía está
ria se acrecienta. creciendo y requiere más liquidez, la oferta de dinero
Finalmente, hay que considerar la variable tiempo. no se altera el resultado es que los tipos de interés au-
Desde que se produce una alteración en el mercado de mentan desalentando la inversión y el consumo de bie-
dinero hasta que ésta afecta al sector real, hay un retar- nes duraderos y las cotizaciones bursátiles descende-
do difícil de precisar que puede solapar el efecto de la rán. Se sacrifica el crecimiento al control de la inflación.
política monetaria con la incidencia de otras medidas Un principio sobre el que ningún gobernador de ban-
de política económica o con el impacto de aconteci- cos centrales duda. Indudablemente, cuando un Banco
mientos no previstos, haciendo difícil percibir el im- Central independiente observa que la inflación se dis-
pacto final de la política diseñada. para, suele hacer una política monetaria restrictiva que
Como podrá comprenderse, todos estos problemas termina haciendo subir el tipo de interés.
operan conjuntamente y hacen de la gestión de la polí- El segundo modelo intenta fijar un determinado
tica monetaria un «arte», siendo alto el riesgo de come- tipo de interés para la economía, como se refleja en
ter errores, a pesar de los sofisticados modelos econo- el panel B. De esta manera, el Banco Central expandi-
métricos. Por ello se tiende a intervenir de una forma rá la oferta monetaria si la demanda de dinero aumenta
gradual y no con grandes alteraciones que produzcan y contraerá la cantidad de dinero en circulación si la
desequilibrios no previstos pero posibles. demanda de dinero disminuye. ¿Qué se persigue con
esta manera de instrumentar la política monetaria? De-
pende de si el tipo de interés fijado es alto o bajo. Si es
¿Cómo se lleva a cabo muy elevado, por lo general se está persiguiendo que
la política monetaria? entren capitales financieros en el país, que presionen
sobre la moneda nacional apreciándola (veremos esta
Por lo general, hay dos modelos de hacer política mo- relación en el capítulo siguiente). Por tanto, se está per-
netaria, que intenta sistematizar el Cuadro 11.18, ad- siguiendo el mantenimiento de los tipos de cambio. Si
virtiendo que según las economías se suelen utilizar los el tipo de interés fijado es bajo, se persigue relanzar la
dos modelos en funcionamiento a la par, aunque en los economía y el empleo, mediante la expansión de la in-
momentos de tensión siempre predomina uno sobre otro. versión y el consumo de bienes duraderos10.
El primer modelo es el representado en el panel A Como hemos dicho, los bancos comerciales suelen
de dicho cuadro. En este caso, el Banco Central preten- articular su política monetaria fijando tanto un tipo de
de controlar el agregado monetario y suele fijar un interés como un determinado crecimiento de los agre-
crecimiento, por ejemplo de la M3 al año, esforzándose gados monetarios. Quizás una sencilla expresión mate-
en evitar variaciones9. Como puede apreciarse en el grá- mática nos permita simplificar el análisis. Dado que el
fico, se fija una oferta monetaria determinada y sea cual mercado de activos estará en equilibrio cuando la ofer-
sea la demanda de dinero se deja inalterable. ta monetaria sea igual a la demanda de dinero (Ms =
Esta forma de hacer la política monetaria es aconse- Md), podemos considerar, simplificando las relaciones
jable en procesos de fuerte inflación. A largo plazo, la y omitiendo algunas variables de la demanda de dinero
inflación es impulsada por un crecimiento de la canti- que:
dad de dinero en circulación si se controla ésta de ma-
nera férrea, la inflación se modera. El inconveniente de Ms = k · Y · P
esta política es la falta de adecuación de la liquidez a

9
La manera de fijar la tasa de crecimiento del agregado monetario puede ir desde la fijación de una tasa de crecimiento fija
durante un año, que puede periodificarse por meses, hasta la fijación de un abanico con una tasa máxima y mínima a final de
año, debiéndose establecer en todo momento el crecimiento monetario en dicho abanico de posibilidades.
10
Se ha estimado durante unos años, ajustado al comportamiento de los Bancos Centrales y en particular de la Reserva
Federal, la denominada Regla de Taylor, que suele expresarse en forma de ecuación y afirma que el tipo de interés nominal en
%, que fija el Banco Central de los activos que utiliza en los préstamos concedidos a los bancos comerciales (r) es igual a:

r % = Inflación % + 2 % + 0,5(Inflación % - 2 %) - 0,5 (Brecha del PIB %)

Esta regla viene a decirnos que el tipo de interés nominal será del 4%, si la inflación es del 2% y estamos en la producción
de pleno empleo. El tipo de interés subirá 0,5 puntos de lo que exceda la inflación al 2%, y bajará 0,5 puntos por cada punto en
tanto porciento de PIB por debajo del PIB de pleno empleo, es decir correspondiente a la Tasa Natural de Paro. Parece que en
la actualidad esta ecuación no responde a las políticas actuales mucho más expansivas y con tipos de interés muy bajos, debidos
al control de la inflación.
192 ECONOMÍA

Esta expresión, que es la base de la teoría cuantita-


tiva del dinero, viene a decirnos que el equilibrio del cipalmente a través del Boletín Mensual. En la mis-
mercado de activos se da cuando la oferta monetaria ma dirección se puede consultar el Boletín Men-
sea igual a la renta de la economía por los precios, por sual del Banco Central Europeo. De especial re-
un coeficiente de proporcionalidad (k), que hace alu- levancia son los informes sobre la Política
sión a los hábitos de pago en efectivo de los agentes Monetaria del BCE (2001) (www.bde.es/informes/
económicos junto a otros factores. No es demasiado bce/publice/polmon.pdf), y sobre «La aplicación
importante este coeficiente para nuestro razonamiento. de la política monetaria en la zona del euro» (fe-
Si consideramos las tasas de variación en tanto por brero, 2004) (www.bde.es/informes/bce/publice/
ciento (%D) de las distintas variables y teniendo en bcedg04.pdf ). La sección «Estadística del área del
cuenta que k es un parámetro fijo que no cambia, pode- euro» aporta los datos de la evolución monetaria.
mos escribir: Igualmente, pueden consultarse los Informes Anua-
les de ambos bancos. Por lo general, todos los
%D Ms = %D Y + %D P bancos centrales tienen página web donde vuel-
can los informes mensuales y anuales de la ges-
Es importante esta expresión. Nos dice que el incre- tión de la política económica y de la evolución de
mento porcentual de la oferta monetaria es igual al in- la coyuntura del país y la normativa de regulación
cremento de la renta más el incremento de los precios. monetaria.
Por tanto, un incremento del 5% de la M3, podría ser
compatible con un crecimiento del PIB del 4% y una
subida de precios del 1%. Pero también podría ocurrir
que los precios subieran al 4% y la economía tan sólo SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
creciera un 1%. Mientras que la primera posibilidad es
muy deseada, la segunda es muy inconveniente. Por ello
se suele hacer una política de «mirando a la inflación», Este capítulo es muy importante. En la realidad eco-
y cuando se observa que la inflación se dispara, se alte- nómica, los temas financieros son los que reclaman
ra la política monetaria, al objeto de frenar la economía más atención por los medios de comunicación y afec-
para que los precios remitan. En cambio, cuando los tan a las empresas y a la riqueza individual de los
precios son moderados, se suele hacer una política mo- agentes económicos. Conviene que comprenda bien
netaria acomodante a las necesidades de liquidez origi- que los mercados de activos rentables y la política
nadas por las variaciones del PIB. monetaria están íntimamente ligados. Son muchos
Hay que decir finalmente que la independencia de los alumnos que no terminan de captar la relación
los Bancos Centrales los ha convertido en la mejor ga- entre el precio de los bonos y el tipo de interés, dado
rantía de economías con precios estables y esta estabi- que piensan que hay una relación de causalidad en-
lidad parece ser el requisito fundamental para el creci- tre ambos. Piense que es simplemente una relación
miento económico y la creación de empleo. Pero inversa: r = Rb/ Pb y no le dé más vueltas.
debemos volver a resaltar la dificultad en la ejecución No se deje impresionar por los temas moneta-
de la política monetaria, dado que hay que tomar deci- rios y financieros y la sensación especulativa que
siones diarias sobre el agregado monetario, basadas en originan. Lo realmente importante es la economía
datos sobre la inflación actual, que se obtiene después real: la producción y el empleo (al menos de mo-
de un mes, y en la tasa de crecimiento económico, que mento).
suele ser un dato que tarda en salir un trimestre. Debe comprender bien la naturaleza del dinero.
Parece sorprendente que el Banco Central de un país
pueda crear la cantidad de dinero que desee, pero
es así. La forma de crear dinero es igualmente difí-
NOTA BIBLIOGRÁFICA cil de entender, principalmente el dinero bancario.
Debe también tener claro la diferencia entra la Base
Los temas generales sobre el sistema financiero Monetaria (Dinero Legal emitido) y la Oferta Mo-
pueden consultarse en Samuelson & Nordhaus: netaria (total de medios de pagos en circulación, en
Economía (McGraw-Hill, 2002), capítulos 25 y 26; manos del público).
o el manual de Begg, Fischer & Dornbusch Eco- Los lectores de países que no sean de la Unión
nomía (McGraw-Hill, 2004) en sus capítulos 23 Monetaria, deben buscar en la página web del Ban-
y 24. En la página web del Banco de España co Central de su país la definición de los agregados
(www.bde.es), puede consultarse la normativa e monetarios y de los instrumentos de política mone-
instrumentalización de la política monetaria, prin- taria utilizados.
CAPÍTULO 11. DINERO, BANCOS Y TIPO DE INTERÉS 193

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR Aproxime a los alumnos a la manera de hacer


política monetaria del Banco Central de su país y a
las características de su sistema financiero; cada
El planteamiento del tema puede haberle extraña- economía lo hace de una forma y en el texto sim-
do. No es usual considerar los precios como una plemente se consideran los instrumentos generales.
variable de la demanda de dinero, pero es más in- Los alumnos suelen estar siempre muy interesados
tuitivo. La idea de los saldos reales es complicada en comprender cómo se hacen estas operaciones,
de entender. de forma detallada.
Intente acercar este tema lo más posible a la rea- Explique bien el proceso de creación de dinero,
lidad. Explicar las páginas de Bolsa de los periódi- y si tiene tiempo, dé un repaso a la historia econó-
cos, una vez terminado el tema, ayuda. Advierta in- mica del dinero, para que comprendan las clases
sistentemente que el modelo tiene sólo dos activos que han existido y cómo el dinero signo actual no
y que los bonos representan al conjunto variado de tiene ningún valor intrínseco.
los activos rentables.
194 ECONOMÍA

APÉNDICE
LOS BONOS Y LAS ACCIONES

En nuestro modelo hemos considerado exclusivamente valías por cambios en las cotizaciones obtenidas en el
dos activos: el dinero y los bonos. Contar con un solo periodo de tiempo considerado (Plv) y los posibles de-
activo rentable como son los bonos, puede parecer una rechos de suscripción que se hayan podido obtener
restricción demasiado fuerte, sobre todo porque elimi- (Dscp). Por tanto, y sabiendo que está en tanto por cien-
namos de nuestro modelo las acciones, que constituye to, podemos concretar:
un activo rentable clave en los mercados financieros y
de naturaleza muy diferente a los bonos, principalmen- ra = Ra / Pa = (Dv + Plv + Dscp) / Pa
te en la rentabilidad nominal.
En efecto, si recordamos que el tipo de interés de Imaginemos que en el mercado financiero el tipo de
los bonos (rb) se definía (dando por hecho que es una interés de los bonos es superior a la rentabilidad de las
relación porcentual) como: acciones (rb > ra). Los agentes compararán ambas tasas
y lógicamente venderán acciones y comprarán bonos.
rb = Rb / Pb Al vender las acciones bajarán sus cotizaciones, aumen-
tando por tanto su rentabilidad porcentual, y al com-
De igual manera, podemos extender la definición prar bonos, subirá su precio, reduciéndose su tipo de
del tipo de rentabilidad de las acciones (ra), como la interés, hasta que se igualen ambas tasas de rentabili-
relación en tanto por ciento entre la rentabilidad de la dad. Indudablemente puede que la rentabilidad de las
acción (Ra) y el precio de la misma (Pa). La diferencia acciones sea un poco superior si hay que soportar algu-
entre el bono y la acción está en la rentabilidad de la na prima de riesgo, pero al final los tipos de interés ter-
acción. La renta que el tenedor de la acción recibe en minan ajustándose. Por ello, no es tan importante me-
un plazo de tiempo (pongamos un año), es la suma de ter en nuestro modelo un solo activo rentable o varios.
los dividendos repartidos por las empresas (Dv), las plus- A cambio, el análisis es más sencillo.
CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 195

12
LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA
Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES

Este capítulo, en su primera parte, pretende analizar las los nexos que unen los sectores real y monetario de la
relaciones existentes entre el mercado de bienes y el economía: la demanda de inversión a través del tipo de
mercado de activos. Se resaltarán los procesos de ajus- interés (que como sabemos se determina en el mercado
te tanto en un mercado como en otro, para terminar con- de activos) y el nivel de renta y la demanda de dinero
siderando el ajuste conjunto de ambos. En este escena- por transacciones. El análisis conjunto de los merca-
rio se estudiará el efecto de la política monetaria y fiscal dos de bienes y dinero complica un tanto el proceso de
aisladamente, y las consecuencias de la aplicación de ajuste simultáneo y, por ello, partiremos de un esquema
ambas políticas a la vez. Una vez comprendida la inci- sencillo que recuerde el ajuste de estos mercados de
dencia de la política monetaria y fiscal en los mercados forma aislada.
de bienes y activos, procederemos a ver su efecto cuan-
do la economía es abierta y es posible la entrada y sali-
da libre de los capitales financieros. En la segunda par- El proceso de ajuste del mercado de bienes
te del capítulo, el diferencial de tipos de interés entre
países y el sistema de tipos de cambio, según sea fijo o Como se recordará, en el modelo sencillo de Demanda
flexible, serán los condicionantes a tener en cuenta en Agregada los desajustes entre la producción y la De-
este escenario. Con estos supuestos, la política fiscal y manda Agregada alteran los niveles de existencias de
la monetaria tienen unos efectos muy diferentes que hay las empresas y al hacer éstas sus nuevos pedidos, la pro-
que estudiar con detenimiento. Éste será además el úl- ducción tiende a igualarse a los deseos del gasto (DA).
timo capítulo en el que consideraremos el modelo de Si en un momento determinado algún componente de
Demanda Agregada con precios estables. la DA se incrementa, existirá un exceso de demanda
(DA >Y) y la escasez de bienes hará disminuir las exis-
tencias empresariales. Ante esta circunstancia los em-
12.1. EL FUNCIONAMIENTO CONJUNTO
presarios apreciarán que los niveles de existencias rea-
DE LOS MERCADOS DE BIENES
les son inferiores a los deseados (inversión deseada o
Y ACTIVOS
prevista) y harán nuevos pedidos a las empresas que
Después de analizar el funcionamiento del mercado de para atenderlos deberán producir más. Con ello se in-
activos, debemos considerar que los distintos compo- crementa la oferta de bienes y servicios hasta que des-
nentes de la demanda agregada (consumo, inversión, aparezca el exceso de demanda.
gasto público y exportaciones netas) mantienen una in- El Cuadro 12.1 repasa el proceso de ajuste del mer-
terrelación importante con el mercado de dinero, que cado de bienes, que en este sencillo modelo inicial se
permite que la política monetaria sea eficaz. Dos son lleva a cabo por la voluntad del sector de la producción
196 ECONOMÍA

de satisfacer la demanda. Hay que tener presente que el puede controlar la oferta de dinero, puede determinar
Gobierno, por medio de la política fiscal, puede alterar teóricamente el tipo de interés que considere más con-
dos importantes componentes de la DA: el Gasto Públi- veniente para la buena marcha de la economía.
co y el Consumo, si modifica los impuestos directos. Como hemos dicho, una de las relaciones entre el
Teóricamente, mediante la política fiscal el Gobierno mercado de bienes y el de activos encuentra su nexo de
puede incidir en la DA y ésta tiraría de la producción unión en la inversión y el tipo de interés, lo cual permi-
incrementando la producción y el empleo. (También te al Gobierno incidir en la DA no sólo con la política
sería posible alterar las exportaciones netas mediante fiscal, sino también con la política monetaria. Para com-
una política comercial que alterara el tipo de cambio, prender este mecanismo de transmisión de la política
pero durante unas páginas, consideraremos que la eco- monetaria es preciso abordar un estudio más amplio de
nomía es cerrada.) la demanda de inversión.

El proceso de ajuste del mercado de dinero La demanda de inversión y el tipo de interés

Al analizar el mercado de activos debe tenerse en cuenta Entendemos por inversión la adquisición de bienes de
que el ajuste entre la oferta y la demanda de saldos capital por las empresas. Los bienes de capital son bie-
monetarios determina el tipo de interés. Cualquier va- nes que sirven para producir otros bienes y entre ellos
riación en el mercado de activos originará un exceso o hay que distinguir, como ya hemos dicho, cuatro cate-
una falta de liquidez, que el público intentará paliar gorías: (1) las existencias, (2) las plantas y equipos
comprando o vendiendo activos rentables (bonos). El empresariales (3), las viviendas e infraestructura y
precio de los bonos cambiará (subirá o bajará respecti- finalmente (4) la formación y el conocimiento. Por lo
vamente) y se alterará el tipo de interés en relación in- general, dedicar parte de la producción a la inversión
versa al movimiento de los precios de los bonos. Ante es la forma más directa de conseguir que la economía
los cambios del tipo de interés, el público modificará crezca. La aportación que los bienes de capital hacen al
sus deseos de demandar dinero y la perturbación se irá proceso productivo, tiene una recompensa para los pro-
eliminando ajustándose al equilibrio del mercado. pietarios de este factor de producción, en forma de al-
El Cuadro 12.2 muestra esta senda hacia el ajuste. quileres, beneficios, dividendos, intereses, etc., según
Nótese que es la Oferta Monetaria la que obliga a la cuál sea la forma de propiedad o tenencia de estos bie-
Demanda de Dinero a ajustarse al stock de saldos mo- nes y su propia naturaleza. El hecho de que las vivien-
netarios existentes. Puesto que la autoridad monetaria das permitan a sus propietarios recibir alquileres o aho-

POLÍTICA FISCAL

Equilibrio Equilibrio
Y > DA C +I+ G + ( X – M) = DA
A>Y
T

Exceso Escasez
de bienes de bienes

ØY ≠ Existencias Ø Existencias ≠Y

Ø Pedidos ≠ Pedidos

Ø Producción ≠ Producción

(La Oferta Agregada se ajusta a la Demanda Agregada)

Cuadro 12.1. Proceso de ajuste del mercado de bienes y servicios.


CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 197

invierten, y si es menor, no lo hacen. Nadie va a finan-


POLÍTICA MONETARIA ciar un proyecto de inversión del que se espera una ren-
tabilidad inferior al tipo de interés de mercado. Esto
quiere decir que si el tipo de interés es muy elevado,
habrá pocos proyectos de inversión que merezca la pena
Ms > Md = Md (Y) + Md (T) = Md > Ms acometerse y la inversión de la economía será baja. Una
bajada del tipo de interés hace viables más proyectos
de inversión y, por tanto, la DA se incrementará.
Además del tipo de interés, una segunda variable in-
cide sobre la inversión de manera relevante: las expecta-
tivas empresariales. Si las expectativas son favorables,
Exceso Falta los empresarios esperarán obtener de los proyectos de
de liquidez de liquidez
Equilibrio

Equilibrio

inversión una rentabilidad elevada y, por tanto, acomete-


rán la inversión incluso si el tipo de interés es elevado.
Compra Venta Lo contrario ocurrirá si las expectativas son pesimistas.
Bonos Bonos La manera en la que se configuran las expectativas
es una de las grandes incógnitas de la economía. Son
≠Pb ≠Md ØMd ØPb importantes las condiciones económicas objetivas, pero
también la situación política y social es relevante. Ade-
más, juegan aspectos psicológicos de los agentes que
Ør Md (r) Md (r) ≠r toman las decisiones y el sentimiento de euforia o pesi-
mismo generalizados. Sabemos poco de esta variable,
es difícil medirla con objetividad y en realidad es la
que marca el éxito o el fracaso de muchos proyectos de
(La demanda de dinero se ajusta a la oferta monetaria) inversión.
Una vez comprendido este proceso de toma de de-
Cuadro 12.2. Proceso de ajuste del mercado de activos. cisión, se entenderá que, puesto que el tipo de interés
puede fijarse por la autoridad monetaria en el mercado
de activos y éste incide inversamente en la demanda de
rrárselos si viven en su propia casa, junto a la larga vida inversión, el Gobierno mediante la política monetaria
de las mismas sin pérdida de valor, hace que la cons- puede alterar la inversión y con ello la Demanda Agre-
trucción de edificaciones se considere inversión. gada, la producción y el empleo. En resumen, una ex-
La inversión como componente de la demanda es una pansión monetaria hace bajar el interés, aumenta la in-
variable fundamental para definir la situación económi- versión, la demanda y la producción; mientras que una
ca. Es la causa del crecimiento cuando se invierte en política monetaria restrictiva tendría un efecto contra-
plantas y equipos. Por su parte, la variación de las exis- rio. Al estudiar este proceso debe tenerse en cuenta que
tencias empresariales marca el ajuste del mercado de bie- la eficacia de la política monetaria depende de la sensi-
nes y la presión de la demanda sobre la producción. bilidad de la inversión al tipo de interés. Si los empre-
Para estudiar la demanda de inversión es preciso de- sarios para invertir requieren unas expectativas favora-
tectar cuáles son los factores de los que depende. Las bles antes que un bajo interés, y las expectativas son
teorías sobre la inversión son variadas. Se ha resaltado malas, la política monetaria probablemente no pueda
la importancia de los beneficios empresariales, la pro- relanzar la economía. También el supuesto contrario
ductividad del capital, las innovaciones, la inflación es- requiere nuestra atención. En ocasiones el tipo de inte-
perada, la renta esperada o la influencia decisiva de las rés es muy alto y la inversión es igualmente elevada.
expectativas; pero todas las teorías coinciden en apun- Esto puede deberse a que las expectativas son muy fa-
tar al tipo de interés como variable clave. Esto es así vorables o a que una inflación muy alta hace bajar el
porque los empresarios seleccionan, entre los distintos tipo de interés real y los empresarios atienden al tipo de
proyectos de inversión, aquellos más rentables. Calcu- interés real en lugar del nominal para llevar a cabo los
lan el montante de la inversión y los beneficios actuali- planes de inversión. (El tipo de interés real es el tipo de
zados (dado que por lo general se perciben en diversos interés nominal menos la tasa de inflación.)
años) que van a obtener, determinando así una rentabi- La sensibilidad de la inversión al tipo de interés es
lidad en tanto por ciento de cada proyecto de retorno (a especialmente relevante en la inversión en viviendas,
esta tasa se le suele llamar tasa de retorno o eficacia debido a que mayoritariamente se financian con présta-
marginal del capital). Los empresarios comparan la mos hipotecarios, en los que el tipo de interés esperado
rentabilidad de sus proyectos de inversión con el tipo puede ser una variable importante dado que son présta-
de interés de los activos rentables. Si aquella es mayor, mos a muy largo plazo.
198 ECONOMÍA

Para finalizar este epígrafe hay que advertir sobre nos dinero por este motivo relacionado con la renta y la
dos cuestiones relacionadas, que omitiremos en nues- producción Md(Y) (éste es el segundo nexo de unión del
tro análisis posterior, pero que son importantes: sector real y el monetario al que aludíamos). La dismi-
nución de la demanda de dinero origina en el mercado
z Si admitimos que una parte de los bienes de consu- de activos un exceso de liquidez que hace que el públi-
mo (denominados bienes de consumo duraderos) co adquiera bonos, con lo que el precio de los mismos
se financien también mediante préstamos o pagos sube y el tipo de interés baja. Al caer el interés, se pro-
aplazados, el tipo de interés y con él la política mo- duce un doble ajuste. Por un lado la caída del tipo de
netaria puede incidir no sólo en la demanda de in- interés hace aumentar la demanda de dinero por este
versión, sino también en la demanda de consumo, motivo Md(r), puesto que tanto por el motivo especula-
con lo que el poder de la política monetaria para ción como por disminuir el coste de oportunidad del
alterar la Demanda Agregada se reforzaría. dinero aumentará el deseo de liquidez del público. El
z En segundo lugar, si analizamos un país en el cual aumento de la demanda de dinero elimina la tensión
el Banco Central tiene un estatus de independen- del mercado de activos, equilibrándose la demanda y la
cia o autonomía, la política monetaria la hace este oferta de saldos monetarios. De otro lado, la caída del
organismo y no el Gobierno. Por lo general, en estas tipo de interés anima la demanda de inversión, aumen-
ocasiones, la prioridad de la política monetaria sue- tando la demanda agregada y eliminando también el
le ser controlar la inflación antes que impulsar la exceso de producción del mercado de bienes (también
inversión, el crecimiento y el empleo. También hay aumentará el consumo de bienes duraderos).
que considerar que las familias pueden endeudarse El supuesto de un exceso de demanda de bienes ini-
no para adquirir bienes de inversión, sino activos cial y el pertinente ajuste, se desarrolla en la columna
financieros que contribuyan a aumentar su riqueza. derecha del Cuadro 12.3 y la secuencia puede deducir-
Unos tipos de interés bajos pueden originar que las se de forma similar a la expuesta.
familias tomen préstamos para adquirir acciones y Así pues, el proceso de ajuste conjunto de estos mer-
otros activos, provocando una subida de los precios cados nos muestra una senda hacia el equilibrio con-
de estos activos, que puede terminar impulsando una junto. Cualquier variación debida a cambios en la polí-
burbuja financiera. En estas ocasiones los Bancos tica fiscal o monetaria, o a alteraciones de otras variables
Centrales pueden optar por subir el tipo de interés de las consideradas, originará un desequilibrio en uno
para frenar esta práctica que puede desestabilizar el y otro mercado y el proceso de ajuste se pondrá en mar-
sistema financiero. Por tanto, la estabilidad del sis- cha de inmediato, aunque el equilibrio final puede tar-
tema financiero también puede constituir un objeti- dar tiempo en alcanzarse.
vo clave en la política monetaria que condicione el
tipo de interés.
12.2. LA INCIDENCIA DE LA POLÍTICA
MONETARIA Y FISCAL
Interrelación de los mercados Para comprender mejor este proceso de equilibrio con-
de bienes y activos junto, veamos, en primer lugar, la incidencia de una ac-
tuación de política monetaria por ejemplo restrictiva,
Si hasta ahora hemos analizado de forma separada el como muestra el esquema presentado en el Cuadro 12.4.
proceso de ajuste del mercado de bienes y servicios de Una disminución de la oferta de dinero provoca en
un lado y por otro el proceso de ajuste del mercado de el mercado monetario una escasez de dinero. Ante esta
activos (bonos y dinero), podemos ya abordar el estu- falta de liquidez del sistema, el público reacciona ven-
dio conjunto del ajuste de ambos mercados, lo cual nos diendo bonos, desplomándose el precio de dichos bo-
llevará a un equilibrio único y simultáneo (Cuadro 12.3). nos y subiendo el tipo de interés. La subida del tipo de
Si partimos de una situación de desajuste inicial, interés provoca una disminución de la demanda de di-
como puede ser un exceso de oferta de bienes, pode- nero que tiende a eliminar la falta de liquidez inicial.
mos apreciar todo el proceso de ajuste de ambos mer- En el sector real, al subir el tipo de interés, la inversión
cados. El Cuadro 12.3 representa en su parte izquierda disminuye (y el consumo de bienes duraderos), redu-
este supuesto. Si hay un exceso de bienes (Y > DA), se ciéndose la demanda agregada, la producción, y por
acumularán existencias no deseadas y los empresarios tanto, el empleo. La caída de la producción y la renta
darán orden de reducir los pedidos pendientes y la pro- disminuye la demanda de dinero por las menores tran-
ducción tenderá a disminuir ajustándose a la demanda sacciones económicas, con lo cual se tiende también a
agregada. Hasta aquí el ajuste del mercado de bienes y eliminar la falta de liquidez que causó la política mone-
servicios, o sector real de la economía. Pero al dismi- taria restrictiva inicial.
nuir la producción y la renta, también disminuyen las Como puede verse en la parte inferior del Cua-
transacciones y consiguientemente se demandará me- dro 12.4, una política monetaria restrictiva, hace subir
CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 199

Exceso de oferta Exceso de demanda

Equilibrio Equilibrio
Y > DA = C + I + G + (X – M) = DA > Y

Eq
Equilibri

ui
Exceso Escasez

lib
de bienes de bienes

r
io
Sector real

≠ Existencias ≠ DA Ø DA Ø Existencias

Ø Pedidos ≠I ØI ≠ Pedidos

ØY ≠Y

ØMd (Y) ≠Md (Y)

Equilibrio Equilibrio
MS > Md MS < Md
Sector monetario

Exceso Falta de
≠Md (r) de liquidez liquidez ØMd (r)

Compra Venta
Bonos Bonos

≠PB ØPB

Ør ≠r

Cuadro 12.3. Proceso de ajuste conjunto de los mercados de bienes y activos.

el tipo de interés y disminuir la inversión, la demanda la inversión (y el consumo de bienes duraderos), la de-
agregada y la producción y, consiguientemente, el em- manda agregada, la producción, la renta y el empleo. Es
pleo. Por ello puede decirse que es una política adecua- una acción adecuada en momentos de recesión econó-
da para enfriar la economía en aquellos momentos en mica en los que la autoridad monetaria persiga unas ma-
los que la demanda presione sobre la oferta y ésta no yores tasas de crecimiento y expandir la economía. Como
pueda satisfacer los deseos del gasto. veremos, el problema de la política monetaria es que el
Una política monetaria expansiva que se realiza por proceso hasta que incide sobre las variables reales es
medio de un incremento de la oferta monetaria, origina complejo, por lo que suele decirse que el mecanismo de
una bajada del tipo de interés, junto a un incremento de transmisión de la política monetaria es largo.
200 ECONOMÍA

POLÍTICA MONETARIA Se elimina la falta


RESTRICTIVA ØMd (r) de liquidez

Falta Venta
ØMS MS < Md liquidez bonos ØP b ≠r

ØI ØDA ØY ØMd (Y)

Recesión económica
Disminución del empleo

≠r, ØI, ØDA (Recesión)


ØM0
Restrictiva
POLÍTICA
MONETARIA

Expansiva ≠M0 Ør, ≠I, ≠DA (Expansión)

Cuadro 12.4. Incidencia de la política monetaria.

La incidencia de la política fiscal: dio plazo. La conjunción de ambos impactos contra-


el crowding out puestos nos permite predecir una implicación intere-
sante de la política fiscal. Tras el ajuste que hemos vis-
El análisis de la incidencia de la política fiscal es un to, la demanda de inversión ha perdido peso en la
poco más complejo. El Cuadro 12.5 muestra los efec- distribución entre los diferentes componentes de la de-
tos de una política fiscal expansiva iniciada por un in- manda agregada, en beneficio del gasto público. Por
cremento de gasto público. El mayor gasto por parte ello se dice que la política fiscal expansiva produce un
del Estado incrementa la demanda agregada y con ella efecto de desplazamiento, expulsión o crowding out,
la producción y la renta, teniendo inmediatamente un en la medida que la inversión es desplazada por el gas-
efecto expansivo sobre la economía en su conjunto. Sin to público, o si se quiere decir de otra forma, el sector
embargo, el incremento de renta aumenta los deseos de público expulsa al sector privado del gasto.
liquidez del público, dado el incremento de transaccio- Puesto que la expulsión de la demanda de inversión
nes que se realizan, y para hacer frente a esta falta de (y del consumo de bienes duraderos) se debe a la subi-
liquidez, el público pone a la venta sus bonos y sus pre- da del tipo de interés, el crowding out es mayor si la
cios caen al tiempo que el tipo de interés sube. La subi- inversión es muy sensible al interés y apenas se dará si
da del interés disminuye los deseos de liquidez del sis- esta sensibilidad es escasa. El crowding out ha sido uno
tema, eliminándose la falta de liquidez originada por el de los argumentos más utilizados contra la expansión
incremento de renta. Pero paralelamente, al subir el in- del sector público en la década de los 70 y 80. Las tesis
terés, la demanda de inversión disminuye (y el consu- liberales han destacado el peligro que el efecto expul-
mo de bienes duraderos) junto con la demanda agrega- sión conlleva, en la medida que se reducirá la tasa de
da y la producción, aminorándose la expansión crecimiento económico de los años siguientes. Sin em-
económica inicial, a la vez que la reducción de renta bargo, no conviene olvidar que por lo general el efecto
modera los deseos de liquidez del público. final de la política fiscal expansiva sobre la renta es
Así pues, la política fiscal expansiva origina dos positivo y contribuye a sacar rápidamente a la econo-
impactos sobre la renta. Un primer efecto expansivo e mía de una recesión y a reducir la tasa de desempleo.
inmediato y otro, de menor magnitud, recesivo y a me- Pero si el incremento del gasto público origina un défi-
CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 201

POLÍTICA FISCAL Se elimina la falta


EXPANSIVA ØMd (r) de liquidez

Falta Venta
≠G ≠DA ≠Y ≠Md(Y) Md > Ms liquidez bonos ØPb ≠r

Expansión económica
Aumento del empleo ØI ØDA ØY ØMd (Y)

CROWDING OUT
≠G Æ ØI

ØDA, Ør, ≠I, ≠DA Generalmente recesión


ØG
Restrictiva (Crowding in)
POLÍTICA
FISCAL
≠DA, ≠r, ØI, ØDA Generalmente expansión
Expansiva ≠G (Crowding in)

Cuadro 12.5. Incidencia de la política fiscal.

cit presupuestario importante, los costes a medio plazo familias y consiguientemente la demanda de consumo.
de esta política pueden ser elevados, dependiendo de la El incremento del consumo tiraría de la demanda agre-
forma de financiar este déficit y de la deuda corriente gada aumentando la producción, la renta y el empleo.
en circulación. Pero el incremento de renta elevaría la demanda de di-
Podemos resumir la incidencia de la política fiscal nero para transacciones, y ante la falta de liquidez ori-
afirmando, como se hace en la parte inferior del Cua- ginada, el público vendería sus bonos, con lo que el
dro 12.5, que una política fiscal expansiva incrementa precio de los mismos descendería a la par que subiría el
la demanda agregada y con ella la producción, eleva el tipo de interés. Es entonces cuando la inversión dismi-
tipo de interés, y la inversión disminuye en beneficio nuye y se produce el desplazamiento de esta variable,
del sector público. En el supuesto de hacer una política aunque en esta ocasión es el consumo privado el que
fiscal restrictiva, la demanda disminuye, al igual que desplaza a la inversión.
el tipo de interés. Por su parte la inversión se incremen-
ta en el efecto que se denomina crowding in, ganando
peso el sector privado entre los componentes de la de- La conjunción de la política
manda agregada. monetaria y fiscal
Es necesaria una última precisión. Estamos supo-
niendo que para realizar la política fiscal utilizamos el Normalmente, los gobiernos no se limitan a realizar una
gasto público como instrumento. Si en lugar del gasto única política económica y suelen combinar medidas
público redujéramos los impuestos directos para ha- de política fiscal y monetaria. El impacto de la conjun-
cer una política fiscal expansiva, el efecto sobre la de- ción de ambas políticas en la economía se intenta refle-
manda agregada, el tipo de interés y la inversión sería jar en los cuatro escenarios posibles del Cuadro 12.6.
el mismo que hemos estudiado, pero puesto que no se Si el Gobierno decide hacer una política fiscal y
incrementa el gasto público, el consumo privado sería monetaria, ambas restrictivas, la recesión parece ase-
el que desplazaría a la inversión. La secuencia del gurada. La demanda caerá considerablemente y con ella
proceso sería la siguiente: la disminución de la tasa la producción, la renta y el empleo. En cambio, el efecto
media impositiva aumentaría la renta disponible de las sobre el tipo de interés y la demanda de inversión es
202 ECONOMÍA

≠ Ø Ø Ø≠≠

Ø Ø ≠ Ø Ø≠

≠ Ø Ø Ø≠≠

≠ ≠ Ø ≠ ≠ Ø

Cuadro 12.6. Efectos de una política conjunta fiscal y monetaria.

impreciso y dependerá del grado de aplicación de las lantar que una economía próxima al pleno empleo o
medidas tomadas, de la respuesta del público ante las con un sector productivo muy rígido, transmite la pre-
tensiones del mercado monetario y de la sensibilidad sión de la demanda más hacia los precios que hacia la
de la inversión al tipo de interés. En el supuesto contra- producción. Cuando la inflación se desata, tan sólo una
rio de hacer políticas tanto fiscal como monetaria política fiscal y monetaria dura la frena, con el consi-
expansivas, se producirá una expansión económica fruto guiente coste en términos de desempleo ante la dismi-
del tirón de la demanda ante ambas acciones. Igual- nución de la demanda.
mente es impreciso en este escenario predecir el movi-
miento del tipo de interés y la inversión.
Si el Gobierno decidiera combinar una política
12.3. LOS MERCADOS DE ACTIVOS
monetaria restrictiva con una política fiscal expan-
EN ECONOMÍAS ABIERTAS
siva (cuadro inferior izquierdo), la respuesta de la de-
manda sería ambigua; sin embargo, el tipo de interés Al considerar el mercado de activos en economías abier-
subiría de forma notable y se reduciría la inversión de tas, el modelo económico que estamos construyendo
forma neta, por lo que podría considerarse este caso adquiere unas connotaciones interesantes. Si el mode-
como de crowding ou» intenso. El supuesto de combi- lo sencillo de Demanda Agregada tan sólo consideraba
nar una política monetaria expansiva con una políti- la Cuenta Corriente representativa del gasto del sec-
ca restrictiva (Cuadro superior derecho), tendría igual- tor exterior, al estudiar los movimientos de capitales
mente un efecto impreciso en la demanda, si bien el debemos incluir en el modelo la Cuenta Financiera.
tipo de interés tendería a bajar y se animaría la inver- Esta ampliación permite considerar la posibilidad
sión, originando pues un fuerte crowding in. de agentes económicos nacionales que mantienen su
¿Por qué no hacer una política monetaria y fiscal riqueza tanto en activos rentables españoles como ex-
expansiva que mantenga altas cotas de crecimiento a la tranjeros. Como hicimos en el mercado de activos na-
vista de este análisis? Porque en nuestro modelo por el cionales, tomaremos un bono extranjero como repre-
momento los precios los estamos considerando cons- sentante de los activos extranjeros y distinguiremos, por
tantes. Hay que tener en cuenta que los incrementos de tanto, entre el tipo de interés de los bonos nacionales r
la demanda no sólo presionan al alza la producción y el y el tipo de interés de los bonos extranjeros r*. Hay
empleo, también hacen subir los precios. Que el im- también que establecer como supuesto de partida la
pacto de un exceso de demanda recaiga más en la pro- existencia de movilidad perfecta de capitales, es de-
ducción o en los precios, dependerá de muchos facto- cir, la libertad de los agentes económicos de comprar o
res que veremos al estudiar el modelo de Oferta y vender bonos nacionales o extranjeros sin ningún tipo
Demanda Agregadas; de cualquier forma podemos ade- de restricciones.
CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 203

Hace unos años, la hipótesis de movilidad perfecta Tanto en un caso como en otro, el mercado de divi-
de capitales era una situación teórica que servía para sas se ve afectado por estas alteraciones en los deseos
avanzar en los modelos económicos. Hoy es una reali- de mantener la riqueza de los agentes económicos na-
dad, y en numerosos países es posible adquirir activos cionales y extranjeros, y de una u otra forma, estas alte-
en los principales mercados financieros internaciona- raciones terminan afectando a ambas economías en su
les. Antes de la última modificación de la metodología conjunto, dependiendo como hemos dicho del patrón
de la Balanza de Pagos por el Fondo Monetario Inter- de tipos de cambio.
nacional, a la Cuenta Financiera se le denominaba Ba-
lanza de Capitales, y por ello se mantiene la denomina-
ción de movilidad de capitales. Si bien, realmente, nos Movilidad de capitales
estamos refiriendo a la movilidad de recursos financie- con tipos de cambio flexibles
ros que pueden utilizarse para financiar tanto la adqui-
sición de bienes de capitales, originada por un proceso Si el tipo de cambio entre EE.UU. y los países de la
de inversión, como la compra de otro tipo de activo de Unión Europea es flexible, el mercado de divisas fun-
naturaleza real o financiera, pero no ligada a los bienes ciona libremente reflejando las tensiones de las rela-
de capital, que repetimos son aquellos bienes que sir- ciones económicas internacionales. Recordemos que el
ven para producir más bienes. tipo de cambio para un español determina la cantidad
Siguiendo con nuestro análisis, la compra de bo- de euros que tiene que pagar para comprar un dólar en
nos extranjeros (americanos en nuestro ejemplo) por el mercado de divisas. Si el tipo de cambio sube (más
ciudadanos españoles (o europeos), significa para la euros por dólar) significaría que el euro se está depre-
cuenta financiera española una exportación (salida) de ciando respecto al dólar o que el dólar se aprecia res-
capitales. Por el contrario, si el público americano de- pecto al euro. En cualquier caso los europeos estarían
sea comprar bonos españoles, supondría para la ba- perdiendo poder de compra en los mercados america-
lanza exterior americana una exportación de capitales nos y los americanos ganarían capacidad de compra
y para la española una importación (entrada) de capi- sobre los productos españoles.
tales. En nuestro modelo supondremos por simplici- En el Cuadro 12.7 se ofrece un esquema del efecto
dad un único país extranjero, EE.UU., que representa de los movimientos de capitales sobre la economía na-
al sector exterior de nuestra economía también llama- cional con tipos de cambio flexibles. Si suponemos
do «resto del mundo». que por alguna razón el tipo de interés europeo es
La importancia que tienen los movimientos interna- superior al americano (r > r*), el mercado de capita-
cionales de capitales se debe a su directa relación con les internacional pretenderá adquirir bonos españoles
el mercado de divisas y, por consiguiente, con los tipos puesto que su rentabilidad es muy alta. Pero para com-
de cambio. Esto es debido a que, para comprar un bono prar estos bonos antes hay que cambiar sus dólares
americano, es necesario para un español adquirir pre- por euros puesto que los bonos españoles se cotizan
viamente dólares a cambio de euros, con lo cual los en euros. La venta de dólares para comprar euros hace
deseos de adquirir activos internacionales ejercen ten- que el euro se aprecie y el dólar se deprecie, por lo
siones en el mercado de divisas. Sin embargo, estas que el tipo de cambio €/$ descenderá. El descenso del
tensiones y su incidencia en el conjunto de la economía tipo de cambio origina que los productos españoles
difieren notablemente si el sistema de tipos de cambio sean más caros para los americanos, por lo que des-
es fijo o flexible, por lo que es preciso estudiar los efec- cenderán las exportaciones españolas. En cambio para
tos por separado. los españoles los productos americanos son ahora más
En cuanto al comportamiento de los agentes en lo baratos y las importaciones españolas tenderán a su-
relativo al deseo de mantener su riqueza, el factor clave bir. La disminución de exportaciones y el aumento de
es la relación del tipo de interés de los bonos naciona- importaciones españolas provoca una disminución de
les r y el tipo de interés de los bonos extranjeros, en las exportaciones netas y la demanda agregada espa-
nuestro caso americanos, r*. Si la rentabilidad de los ñola descenderá haciendo caer la producción, la renta
bonos americanos es mayor que el tipo de interés na- y el empleo. Además, esta disminución de la renta hace
cional (r* > r), el público español preferirá adquirir bajar los deseos de liquidez del público español al dis-
bonos extranjeros y se producirá una exportación (sali- minuir las transacciones, lo que dejará el mercado de
da) de capitales españoles hacia EE.UU. En el supues- dinero nacional en una situación de exceso de liqui-
to de que el tipo de interés nacional fuese mayor que el dez. En este caso el público español deseará comprar
extranjero (r > r*), los americanos mostrarían su pre- bonos españoles, tendencia que se une al deseo de los
ferencia por los bonos españoles por ser más rentables inversores americanos al exportar capitales hacia Es-
y se produciría una exportación de capitales para paña. La compra generalizada de bonos españoles hace
EE.UU. y una importación (entrada) de capitales para subir su precio y consiguientemente descender el tipo
España. de interés, y al bajar éste, se restablece la paridad del
204 ECONOMÍA

tipo de interés nacional y extranjero, desapareciendo capitales españoles o las importaciones de capitales del
el desajuste inicial. resto del mundo a España, no modificarán sustancial-
Vemos, pues, que una importación de capitales ha mente su demanda agregada, ni tampoco su mercado
afectado al tipo de cambio, al mercado de divisas, a las de activos. Con esto queremos decir que será la econo-
exportaciones netas, a la demanda agregada, a la pro- mía nacional la que tendrá que adaptarse a las condi-
ducción y al empleo, al precio de los activos rentables ciones económicas internacionales y, por ello, se suele
nacionales y al tipo de interés antes de restablecer el suponer que el tipo de interés internacional es constan-
equilibrio. te, porque no se espera que se altere al adquirir los ex-
El diferencial de intereses y la mayor o menor pre- tranjeros bonos españoles, o al comprar los españoles
sión de compra de la divisa nacional originará altera- activos financieros internacionales. Sin embargo, cuan-
ciones en el mercado de bienes y en el empleo que pue- do las alteraciones del tipo de interés se producen en
den ser importantes y requerir políticas estabilizadoras, países financieramente importantes como EE.UU., de-
pero ya no será posible mantener permanentemente un bemos esperar que tales perturbaciones afecten a los
tipo de interés nacional más elevado que el existente en demás. Digamos que las economías de estos países con-
el exterior, salvo que estemos haciendo sistemáticamente dicionan al «resto del mundo» y obligarán a ajustarse
una política para elevar el tipo de interés español (como al conjunto de la comunidad financiera internacional
se recordará sería posible mantener alto el tipo de inte- (por eso, a veces se habla del efecto de la movilidad de
rés con una política monetaria restrictiva que eliminara capitales en un país pequeño o en un gran país).
la moneda nacional de la circulación).
Si el tipo de interés nacional fuera inferior al in-
ternacional (r < r*), el proceso de ajuste sería el con- Movilidad de capitales
trario. Los españoles desearían adquirir bonos ameri- con tipos de cambio fijos
canos por ser más rentables. Para ello venderían los
bonos españoles a cambio de euros, con ellos adquirían Si los tipos de cambio son fijos, el Gobierno de cada
dólares y el tipo de cambio €/$ subiría. Esta pérdida de país tiene el compromiso de facilitar las cantidades de
poder de compra de los españoles haría que disminuye- moneda nacional o reservas de divisas que el mercado
ran las importaciones de bienes americanos y que me- necesite en cada momento, realizándose los cambios al
joraran las exportaciones españolas. La mejora del sal- tipo fijado.
do de la balanza de bienes y servicios haría aumentar la El tipo de cambio fijo favorece tanto el comercio de
demanda agregada, que tiraría de la producción y el bienes y servicios como los movimientos de capitales,
empleo. Pero la consiguiente subida de renta elevaría al reducir parte del riesgo que estas operaciones con-
los deseos de liquidez del público español para hacer llevan. En el Cuadro 12.8 presentamos la secuencia del
frente a las transacciones adicionales. Tendrían enton- ajuste económico cuando existe un diferencial entre los
ces que vender sus bonos, no ya porque deseen adquirir tipos de interés, si los tipos de cambio son fijos.
bonos americanos, sino para satisfacer sus necesidades En el supuesto que el tipo de interés nacional sea
de efectivo. Por ambas acciones los precios de los bo- mayor que el exterior (r > r*), los extranjeros desea-
nos tenderían a descender y al subir el tipo de interés se rán adquirir bonos nacionales como vimos con anterio-
eliminaría el diferencial de tipos y cesaría la perturba- ridad. Acudirán al mercado de divisas a cambiar sus
ción inicial. dólares por euros para adquirir dichos activos y en este
Es necesario hacer dos aclaraciones adicionales. caso los Bancos Centrales deberán facilitar los euros
Primera: ¿qué ocurre en la economía americana? El necesarios para esta operación. Si los americanos acu-
proceso opuesto. Cuando el tipo de interés español es den al mercado de divisas americano, la Reserva Fede-
superior al americano, ellos se ajustan siguiendo el pro- ral tendrá que vender parte de sus reservas de euros y
ceso descrito en segundo lugar, puesto que estarían en comprar dólares, reduciéndose la cantidad de dólares
la situación de tener un tipo inferior al internacional r*, en circulación y, por tanto, la oferta monetaria ameri-
que para los americanos sería el tipo de interés euro- cana; pero cuando los americanos acudan a la Bolsa de
peo. Por tanto, el análisis expuesto es igualmente útil. Valores española a comprar los bonos, pondrán en cir-
Segunda aclaración: ¿el impacto de la movilidad de culación euros que antes no estaban circulando, es de-
capitales es de igual magnitud en EE.UU. que en Espa- cir, se aumentará la oferta de dinero española. Si los
ña? Indudablemente no, será inferior o incluso imper- potenciales compradores de bonos españoles acuden con
ceptible en la economía norteamericana. Cuando estu- sus dólares al mercado de divisas español, el Banco de
diamos la relación de España con EE.UU., realmente España (delegado del Banco Central Europeo), tendrá
no estamos considerando una relación bilateral entre que poner en circulación los euros necesarios y a cam-
dos países, sino que tomamos a EE.UU. como abstrac- bio verá aumentar su cuenta de reservas de divisas con
ción del «resto del mundo», o como una gran econo- los dólares que compre. En cualquier caso la oferta
mía. En ese «resto del mundo» las exportaciones de monetaria española se incrementa, originando un exce-
(Apreciación euro)

(importación capitales)

(Depreciación euro)

(exportación capitales)

Cuadro 12.7. Movimientos de capitales con tipo de cambio flexible.


CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES
205
206
ECONOMÍA

(importación capitales)

(exportación capitales)

Cuadro 12.8. Movimientos de capitales con tipo de cambio fijo.


CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 207

so de liquidez que el público español canalizará hacia Pero al aumentar la renta se incrementan los deseos
la compra de bonos españoles, presionando esta deman- de liquidez del público y se venden bonos para hacer
da, junto a la compra previa de los inversores america- frente a la carencia de liquidez, lo que ocasiona el
nos, el alza del precio de estos activos y el descenso del descenso de los precios de los bonos y la subida del
interés, lo que contribuye a eliminar la causa de la per- tipo de interés. Esta subida sería el inicio de un pro-
turbación del mercado internacional de capitales. ceso de crowding out como hemos visto, que haría dis-
Como puede apreciarse, la movilidad de capitales minuir la inversión. Pero más relevante para nosotros
no llega a afectar directamente al sector real de la eco- es que la subida del tipo de interés nacional atraerá
nomía, aunque sí modifica las reservas de divisas de los capitales hacia España y se producirá, pues, una im-
Bancos Centrales y la cotización de los bonos. portación de capitales. En este punto del proceso de
En el supuesto de producirse un descenso del tipo ajuste es necesario diferenciar si el patrón de tipos de
de interés nacional respecto al americano (r < r*), cambio es flexible o fijo.
será el público español quien desee desprenderse de Si el tipo de cambio es flexible, el deseo de compra
bonos nacionales para adquirir bonos extranjeros. Al de activos nacionales apreciará el euro y depreciará el
acudir al mercado de divisas español, el Banco de dólar (compra de euros y venta de dólares), disminuyen-
España deberá atender el deseo de compra de dólares do el tipo de cambio €/$. La caída del tipo de cambio
desprendiéndose de parte de su reserva de divisas. A disminuirá las exportaciones españolas y aumentará sus
cambio retirará moneda nacional de la circulación importaciones, por lo que es previsible una disminución
restringiendo la oferta monetaria española. Ante la ca- de la demanda agregada, de la producción y del empleo.
rencia de liquidez existente, el público español se des- La citada caída de la renta disminuye los deseos de liqui-
prenderá de sus bonos y los precios de estos activos dez del público, se adquieren pues bonos, subiendo el
caerán, presionados también a la baja por la venta ante- precio de los mismos y disminuyendo el interés. Esta caída
rior para cambiarlos por bonos americanos que eran más del interés frena la entrada de capitales extranjeros al
rentables. Cuando el precio de los bonos españoles eliminar el diferencial de tipos y anima la inversión ha-
caiga, el interés nacional se elevará hasta que disminu- ciendo desaparecer el crowding out tradicional, al res-
ya el diferencial entre los tipos. tablecerse el tipo de interés inicial.
De esta breve descripción, puede deducirse inicial- Como puede apreciarse, el impacto de una política
mente la conveniencia de los tipos de cambio fijos, pues- fiscal expansiva sobre la producción y el empleo es
to que no afectan directamente a la producción ni al menor en economías abiertas con movilidad perfecta
empleo. Sin embargo, nuevamente estamos pasando del capital. Incluso puede afirmarse que con tipos de
por alto el supuesto de estabilidad de precios de nues- cambio flexibles, la política fiscal es ineficaz. En cuanto
tro modelo. Si los precios fluctuaran, posiblemente se- a sus costes, al posible déficit público generado por el
rían muy sensibles a los incrementos de oferta moneta- gasto público adicional, hay que añadir la disminución
ria. Por ello se dice que un tipo de interés nacional del saldo de la cuenta corriente, que puede ser igual-
superior al del contexto internacional termina impul- mente deficitaria. Al final del proceso de ajuste, el in-
sando un proceso inflacionista, dada la obligación del cremento de gasto público no ha expulsado a la inver-
Banco Central de poner efectivo en circulación para sión entre los componentes del gasto, pero sí ha
mantener el tipo de cambio fijo y evitar una aprecia- desplazado al sector exterior, que pierde peso en la
ción de la moneda nacional. Para evitar estas situacio- Demanda Agregada. Se origina pues un efecto de des-
nes, los Gobiernos ponen en práctica políticas correc- plazamiento diferente, cuando existe movilidad de ca-
toras que intentan evitar los efectos de las perturbaciones pitales y tipos de cambio flexible: el gasto público des-
del sector exterior aunque, como vamos a ver, estas po- plaza ahora al sector exterior.
líticas también tienen sus limitaciones. Si el tipo de cambio es fijo, la política fiscal es en
cambio completamente eficaz. El diferencial de los ti-
pos de interés que motiva la entrada de capitales hacia
12.4. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA
el país origina una tensión en el mercado de divisas que
EN ECONOMÍAS ABIERTAS
el Banco Central Europeo tiene que solventar, ponien-
CON MOVILIDAD DE CAPITALES
do euros a la venta a cambio de dólares, con lo que verá
En economías abiertas con movilidad perfecta de capi- incrementarse su cuenta de oro y divisas. Al poner euros
tales, el efecto de las políticas tradicionales de deman- en circulación, se genera un exceso de liquidez que hace
da es más complejo de analizar y en algunos casos anu- subir el precio de los bonos y descender el tipo de inte-
la el impacto de la propia política realizada. rés eliminándose el desequilibrio en el mercado finan-
Si consideramos, como se hace en el Cuadro 12.9, ciero internacional.
la incidencia de una política fiscal expansiva debida En este segundo supuesto el impacto de la política
a un incremento del gasto público, el efecto directo es fiscal expansiva sobre la producción y la renta ha sido
incrementar la demanda agregada y la producción. completo, e incluso, al descender el tipo de interés al
208
ECONOMÍA

Cuadro 12.9. Incidencia de la política fiscal en economías abiertas.


CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 209

final del proceso, se eliminaría el crowding out. El ta monetaria que hace descender el tipo de interés de
Banco Central ha visto aumentar sus reservas y la úni- los activos nacionales, tiene que ser a la larga drenado
ca consecuencia negativa sobre la economía puede ve- por la autoridad monetaria para garantizar la paridad
nir de la mano de la inflación, ya que al incrementarse de las monedas. En efecto, cuando el tipo de interés
la oferta monetaria, se suele alimentar el proceso infla- español desciende, el público desea adquirir activos ex-
cionista. tranjeros y acude al mercado de divisas a comprar dó-
lares a cambio de sus euros. El Banco Central Europeo
tiene que hacer frente a este requerimiento poniendo
La política monetaria en circulación dólares y retirando euros. Sus reservas
disminuyen y también la oferta monetaria nacional, ini-
El Cuadro 12.10 nos muestra la incidencia de una políti- ciándose un proceso de ajuste contrario que lleva a la
ca monetaria expansiva en economías abiertas con economía a recuperar el tipo de interés y a dejar inalte-
movilidad perfecta de capitales. La primera parte del rada la inversión, la demanda y la producción.
proceso es independiente del sistema de tipos de cam- Así pues, una política monetaria expansiva con ti-
bio. Al ponerse más dinero en circulación, baja el tipo de pos de cambio fijos sólo produce una pérdida de reser-
interés debido al exceso de liquidez originado por la ex- vas. Si la autoridad monetaria se empeñara en mante-
pansión monetaria y, lógicamente, sube el precio de los ner esta política (quizá obligada por las necesidades de
bonos ante su creciente demanda. En economías cerra- Tesorería para financiar un fuerte déficit público), po-
das, al bajar el tipo de interés, se iniciaría el mecanismo dría mantener artificialmente el tipo de interés inferior
de transmisión de la política monetaria para afectar a la al internacional, pero a costa de una fuerte expansión
demanda y la producción; pero en economías abiertas el monetaria que terminaría alimentando un proceso in-
mecanismo se transforma sustancialmente, una vez que flacionista y de una paulatina pérdida de reservas de
se produce la salida de capitales nacionales debido al divisas, que limitaría la continuidad de esta política des-
descenso del interés de los activos nacionales. atinada.
En el supuesto de tipos de cambio flexibles, el de- El Cuadro 12.11 resume la incidencia de las polí-
seo de compra por los residentes españoles de activos ticas de demanda en economías abiertas con movili-
extranjeros, y la consiguiente salida de capitales, pone dad perfecta de capitales. La política monetaria, como
a la venta euros en el mercado de divisas para adquirir hemos visto, es eficaz con tipos de cambio flexibles, e
los dólares necesarios. El tipo de cambio €/$ aumenta- ineficaz con tipos de cambio fijos. Por su parte, la polí-
rá como señal de la depreciación del euro, y la pérdida tica fiscal es ineficaz con tipos de cambio flexibles, y
de poder de compra de los españoles se reflejará en una eficaz con tipos fijos.
subida de sus exportaciones y un descenso de sus im-
portaciones, mejorando el saldo de la cuenta corriente
española. El incremento de las exportaciones netas eleva
12.5. EL SECTOR EXTERIOR
la demanda agregada, la producción y el empleo. La
Y LOS MERCADOS
subida de la producción y la renta aumenta los deseos
DE BIENES Y ACTIVOS
de liquidez del público para hacer frente a las nuevas
transacciones; esta falta de liquidez hará descender el Al objeto de completar nuestro estudio del sector exte-
precio de los bonos y subir el tipo de interés, restable- rior, proponemos el Cuadro 12.12, que presenta la rela-
ciendo el equilibrio internacional. Al subir el interés, la ción del sector exterior tanto con el mercado de bienes
demanda de inversión descenderá hasta su posición tra- y servicios, como con el mercado de activos financie-
dicional, desapareciendo el cauce normal de transmi- ros. En él puede apreciarse como la Cuenta Corriente
sión de la política monetaria, que como vemos pasa recoge la relación del mercado de bienes y servicios
ahora por el sector exterior de la demanda agregada. con el sector exterior. Dos funciones de comporta-
La política monetaria es completamente eficaz en miento condicionan esta balanza, las exportaciones (X)
economías abiertas con tipos de cambio flexibles, pero y las importaciones (M), y una serie de variables deter-
el mecanismo de transmisión hacia el sector real no afecta minan el saldo final: la renta nacional (Y), la renta del
a la inversión y sí en cambio a las exportaciones netas. resto del mundo (Y*), el tipo de cambio (tc) y los pre-
Hay que señalar igualmente que los precios posiblemen- cios nacionales y exteriores (P, P*).
te suban debido a la expansión monetaria. La inflación y Por su parte la relación entre el sector exterior y el
la imposibilidad de aumentar la demanda de inversión al mercado de activos se refleja en la Cuenta Financiera.
permanecer inalterables el tipo de interés, son los costes Las funciones que rigen esta balanza son las propias de
de la política monetaria con tipos de cambio flexibles los mercados de activos nacional y extranjero: la oferta
cuando hay movilidad perfecta de capitales. monetaria nacional y extranjera y la demanda de dine-
Cuando los tipos de cambio son fijos, la política ro nacional y extranjera; pero junto a ellas hay que se-
monetaria es totalmente ineficaz. El incremento de ofer- ñalar la oferta de bonos nacionales y extranjeros y la
210
ECONOMÍA

Cuadro 12.10. Incidencia de la política monetaria en economías abiertas.


CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 211

POLÍTICA

Monetaria Fiscal

TIPOS DE
CAMBIO
Flexibles EFICAZ INEFICAZ

Fijos INEFICAZ EFICAZ

Cuadro 12.11. Eficacia de la política económica en economías abiertas con movilidad de capitales.

demanda de bonos (nacionales e internacionales) del cuando los movimientos de capitales se parecen cada
país y del extranjero. Las variables clave son el tipo de vez más al supuesto de movilidad perfecta. La razón
cambio y el diferencial de tipos de interés. Indudable- de estas diferencias de intereses entre países requiere
mente las expectativas juegan un importante papel en una explicación que el propio modelo descrito permite
los movimientos de capitales, puesto que existe el ries- deducir. El supuesto de igualdad de tipos de interés
go de alteraciones en el tipo de interés extranjero y tam- hace referencia en nuestro modelo a los tipos de inte-
bién en el tipo de cambio, que pueden causar pérdidas a rés nominales, puesto que suponemos los precios cons-
los tenedores de activos financieros de otros países. A tantes. Sin embargo, en economías con diferentes tasas
veces estos riesgos pueden ser cubiertos con contratos de inflación, el diferencial de tipos relevante para ex-
de seguros o compras en el mercado de futuros. plicar los movimientos de capitales es referido a los ti-
pos de intereses reales (tipo de interés nominal menos
la tasa de inflación).
12.6. EL DIFERENCIAL DE PUNTOS
Otra razón de la diferencia efectiva entre los tipos
BÁSICOS Y LA PRIMA
de interés reales de diferentes países es el riesgo que
DE RIESGO PAÍS
los mercados financieros interpretan que existe en cada
La creciente internacionalización de la economía mun- país y que puede originar pérdidas de riqueza de los
dial produce, por lo general, rápidos reajustes entre los inversores internacionales. Esta situación de riesgo pue-
mercados financieros nacionales que buscan así posi- de deberse a la situación política, la estructura produc-
ciones de estabilidad muy sensibles al entorno interna- tiva, la coyuntura económica o los desequilibrios es-
cional. Aun así podríamos preguntarnos la causa del tructurales. A veces un país con un alto tipo de interés
evidente diferencial de los tipos de interés entre países real y nominal no atrae inversiones extranjeras, dado

Corriente
Cuenta Mercado de bienes
y servicios
Y, Y*, P, P*, tc

Sector exterior r, Y

r, r*, tc
Cuenta Mercado de activos
Financ
iera

Cuadro 12.12. El sector exterior y los mercados de bienes y activos.


212 ECONOMÍA

que el riesgo que los inversores internacionales corren Para terminar, es necesario resaltar dos cuestiones.
al adquirir sus activos no es compensado por la alta ren- La primera de ellas es el endeudamiento internacio-
tabilidad de dichos activos. nal. Un superávit de la cuenta financiera significa que
Si tenemos presente el tipo de interés real y el ries- las importaciones o entradas de capitales son superio-
go de cada país, el modelo expuesto, aunque sencillo y res a las salidas o exportaciones. Esto quiere decir
simplificado, puede responder aceptablemente a las que en términos netos los extranjeros adquieren más
cuestiones que se le planteen sobre el entorno interna- activos nacionales que los nacionales activos extran-
cional. Así, si consideramos el entorno financiero entre jeros. Esta situación, que puede generar un aumento
dos países, se suele aludir al diferencial de puntos bá- de las reservas de divisas, también supone un endeu-
sicos para explicar los movimientos de capitales. El dpb damiento del país con el resto del mundo. El proble-
hace alusión a la diferencia entre los tipos de intereses ma de la deuda internacional ha dejado a muchos paí-
nominales de estos dos países (se suelen considerar los ses en situaciones alarmantes. En nuestro modelo, el
bonos a diez años y aparecen multiplicados por cien). activo financiero rentable representativo son los bo-
Por tanto: nos, pero también podemos considerar préstamos in-
ternacionales con un compromiso de devolución del
dpb = r* – r principal y del servicio de la deuda (intereses). En
ocasiones esta deuda exterior representa un tanto por
Teniendo en cuenta que el tipo de interés real es el ciento elevado del PNB y, a veces, hacer frente al ser-
tipo nominal menos la tasa de inflación (p), o que el tipo vicio de la deuda supone para algunos países detraer
de interés nominal es el real más la tasa de inflación: de sus ingresos porcentajes tan altos que llevan a su
población a la pobreza. Negarse al pago de los intere-
r* = r*R – p* ses de la deuda externa aumenta el riesgo del país en
r = rR – p cuestión. La pérdida de la solvencia internacional será
causa de que aumenten las dificultades para encontrar
Podemos precisar que el diferencial de puntos bási- nuevos préstamos e incluso para comerciar con otros
cos es la diferencia de tipos de intereses reales entre países, dado que esta situación de incertidumbre se
ambos países más la diferencia de sus tasas de inflación: trasladará a las expectativas sobre los tipos de cam-
bio.
dpb = (r*R – rR) + (p* – p) La segunda cuestión a abordar es el impacto de la
movilidad de capitales en las Bolsas internacionales.
El significado de esta expresión es muy importante. Cuando un país mediano o pequeño presenta un tipo de
Nos dice que cuando entre dos países hay movilidad interés elevado en condiciones de riesgo aceptables, se
perfecta de capitales y sus tipos de interés nominales produce una fuerte entrada de capitales que eleva las
difieren, esto es debido a dos razones: a que sus tasas reservas de su Banco Central y hace subir el precio de
de inflación son diferentes (p* – p), o a la diferencia de sus activos. La compra masiva de estos activos, que
sus tipos de interés reales (r*R – rR). Las diferentes ta- suele realizarse en la Bolsa de Valores, provoca una
sas de inflación serán debidas al ciclo económico que subida generalizada de las cotizaciones y un ascenso
atraviesen estos países, a la política monetaria que se de los índices bursátiles. También es cierto que las en-
esté arbitrando o a condiciones del mercado de trabajo, tradas de capitales no van exclusivamente a la compra
como veremos al estudiar la Oferta Agregada. Pero ¿por de activos financieros con fines especulativos, sino que
qué han de ser diferentes los tipos de interés reales? también buscan activos fijos e incluso financiar inver-
Cuando un país ofrece tipos de intereses reales eleva- siones empresariales en compañías participadas. En
dos, podemos considerar que necesita ofrecer una pri- estos dos últimos casos los movimientos de capitales
ma superior para financiarse en los mercados interna- no serán tan sensibles al diferencial de tipos de interés.
cionales. Es decir, para atraer capitales tiene que ofrecer En cambio, los movimientos de capitales especulativos
un tipo de interés real superior a otros países. La razón reaccionarán con prontitud ante expectativas de descen-
última de esta diferencia es que los inversores interna- sos en el tipo de interés nacional y depreciaciones o
cionales detectan un cierto riesgo en este país y no es- devaluaciones bruscas, puesto que suponen una ame-
tán dispuestos a colocar en él sus ahorros si no se les naza de pérdida de poder de compra de los recursos
compensa por este riesgo. Por tanto, podemos conside- invertidos en activos nacionales por los extranjeros. Ni
rar que la diferencia de interés real (r*R – rR), puede ser que decir tiene que una salida masiva de capitales pone
un indicador de la prima de riesgo de un país respecto a a la venta activos en la Bolsa y desploma las cotizacio-
otro (prp). nes, pudiendo iniciarse un crash bursátil y una huida de
capitales que merma el prestigio financiero internacio-
prp = (r*R – rR) nal y la cuenta de reservas.
CAPÍTULO 12. LA POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA Y LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES 213

NOTA BIBLIOGRÁFICA SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

No existe en los manuales al uso un enfoque que se Insista en los procesos económicos. Entender los
corresponda con el seguido en este capítulo, ya que equilibrios económicos que se obtienen por el cru-
para abordar este tema se suelen utilizar instrumen- ce de las curvas no sirve de nada, si no se entienden
tos analíticos más complejos como el modelo IS- los procesos de ajuste. Ponga ejemplos de países y
LM. Para consultar este modelo pueden utilizarse etapas en los que se hayan combinado diferentes
los capítulos 5, 19 y 20 del manual de Blanchard políticas fiscales y monetarias. Algunos ejercicios
Macroeconomía (Prentice Hall, 2000). con preguntas tipo test pueden ayudar a asimilar
estos procesos.
En este capítulo se intenta aproximar al alumno
lo más posible a la realidad económica de nuestros
días. Ponga ejercicios de cálculo de prima de ries-
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
go. Las últimas páginas de The Economist pueden
facilitarle los datos que necesita.
Este capítulo es muy importante, y sirve de cierre a
todo el modelo de Demanda Agregada. Debe com-
prender bien los procesos de ajustes del mercado
de bienes, del mercado de activos y de ambos mer-
cados funcionando conjuntamente, tal y como ocu-
rre en la vida real. Recuerde que el precio de los
bonos representa para nosotros todos los activos
rentables, por lo que el modelo puede ser explicati-
vo de los movimientos bursátiles. Los movimientos
de los mercados de capitales condicionan todo el
entorno económico. Tiene que comprender bien
estos movimientos de capitales según el tipo de cam-
bio sea fijo o flexible y la incidencia en cada caso
de la política fiscal y monetaria. Ejercite mental-
mente los procesos de ajuste, para estar seguro de
que es capaz de hacerlo correctamente al leer una
noticia de prensa o estudiar un informe económico.
214 ECONOMÍA
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 215

13
EL MODELO DE OFERTA
Y DEMANDA AGREGADAS

En este capítulo exponemos el modelo completo de libra la DA, sino la renta y los precios a los que tiende la
Oferta y Demanda Agregadas. Consideramos pues una DA y la OA conjuntamente.
economía con cuatro sectores (familias, empresas, sec- El primer paso es obtener la DA en función de los
tor público y sector exterior) y tres mercados (bienes, precios de los bienes y servicios (P). Para ello debemos
activos y factor trabajo), en la cual las empresas han considerar la interrelación entre el Mercado de Bienes
dejado de ser precio aceptantes y los precios varían. y el Mercado de Activos, puesto que los precios afectan
El ajuste del modelo también nos permitirá el análisis a variables de ambos mercados, tales como el Consu-
a corto y largo plazo. Por tanto, se levantan todos los mo, el Sector Exterior y la demanda de dinero.
supuestos iniciales del modelo, lo cual nos permitirá Supongamos que se produce una bajada de precios
explicar los problemas económicos actuales como la en la economía y queremos saber su impacto sobre la
hiperinflación con desempleo, la incidencia de las ex- demanda. Existen tres canales de transmisión que de-
pectativas en la OA y la DA, los efectos de las distintas bemos estudiar por separado:
políticas para combatir el desempleo y la inflación,
las limitaciones de estas políticas y las alteraciones z El primero de estos canales de transmisión afecta al
que el largo plazo conlleva. Terminamos el capítulo mercado de activos. Si los precios descienden, se
diferenciando las posiciones clásicas y keynesianas y requiere menos demanda de dinero para las transac-
planteando un cuadro final del modelo que sirva de ciones, y se originará un exceso de liquidez, que
guía para estudiar la incidencia sobre la producción y originará la compra de bonos, la subida del precio
los precios de cualquier tipo de perturbación econó- de los mismos y el descenso del tipo de interés. Al
mica. bajar el tipo de interés, aumentará la inversión y el
consumo de bienes duraderos, animando la DA. Por
tanto:
13.1. LA DEMANDA AGREGADA ANTE
VARIACIONES DE PRECIOS
ØP Æ ØMd Æ Ms > Md Æ Compra Bonos Æ
La construcción del modelo final de Oferta y Demanda Æ ≠Pb Æ Ør Æ ≠I, ≠Cd Æ ≠DA
Agregadas (OA-DA) debe iniciarse obteniendo la DA
en función de los precios. Hasta aquí considerábamos z Una segunda vía de impacto es a través de la riqueza
los precios constantes, y aunque hemos apuntado algu- de las familias. Al descender los precios, aumenta su
nos factores de la demanda, que eran sensibles a su va- riqueza real y, por tanto, incrementan el consumo.
riación, no llegamos a introducir esta variable. Ahora
se trata de determinar no sólo el nivel de renta que equi- ØP Æ ≠ Wr (Wn / P) Æ ≠C Æ ≠DA
216 ECONOMÍA

z Por último, el descenso de los precios afecta igual- ción de cualquier variable que afecte a C, I, G, X o M,
mente al sector exterior, en la medida que abarata como, por ejemplo, el tipo de cambio, los precios exte-
las exportaciones y encarece las importaciones, me- riores, los impuestos o la propensión marginal al aho-
jorando el saldo exterior y, por ello, haciendo subir rro o al consumo, entre otras variables.
la DA. ¿Cuál es el significado de la DA? Así como en el
modelo previo de DA encontrábamos un nivel de renta y
ØP Æ ≠X, ØM Æ ≠DA producción de equilibrio, ahora, al considerar los pre-
cios variables, no tenemos un punto de equilibrio del sec-
Por tanto, la disminución de los precios ha incre- tor de la Demanda, puesto que para cada nivel de precio
mentado, por estas tres vías, el nivel de producción de- cambian el tipo de interés, la inversión, el consumo y el
mandada, por lo que cabe concluir que la relación entre saldo exterior. Por tanto, para cada nivel de precios hay
los precios y la DA es inversa, y al representar esta re- un nivel de producción en el que los mercados de bienes
lación gráficamente lo haremos con una curva decre- y el de activos están en equilibrio; y éste es el significado
ciente, como se indica en el Cuadro 13.1. de todos los puntos sobre la curva de DA.
Si varía cualquier otro factor del Mercado de Bie- ¿Cuál será el punto efectivo de producción? Depen-
nes y Servicios, o del Mercado de Activos, la DA se derá del nivel de producción al que estén dispuestas a
desplazará hacia la derecha, si aumenta, o hacia la iz- llegar las empresas, puesto que si antes a un precio ofre-
quierda, si la Demanda disminuye. En el mismo Cua- cían cualquier cantidad, ahora no son precios aceptan-
dro 13.1 vemos cómo para Pc la producción de equili- tes. Por tanto, hasta que no incorporemos la OA, no es-
brio de la Demanda es Yc, si la Demanda Agregada es taremos en disposición de encontrar el nivel de
DA; y cómo, para el mismo precio, la producción sube producción y precios al que tiende la economía.
hasta Yd, si la Demanda se desplaza hasta DA’. La DA
se ha desplazado hacia la derecha porque algún factor
13.2. EL MERCADO DE TRABAJO
de la Demanda (Mercado de Bienes o de Activos) ha
cambiado aumentando los deseos de gasto de la econo- Para determinar la OA debemos considerar previamen-
mía. Un aumento del Gasto Público (G), del Consumo te el Mercado de Trabajo, puesto que suponemos que
(C), de las Exportaciones (X), una disminución de las es el factor clave de la producción y en él podemos es-
Importaciones (M), o incluso un aumento de la Oferta tudiar el principal problema económico: el desempleo.
Monetaria (Ms), aumenta la DA y desplaza la curva ha- (Además hay que tener presente que el otro factor de la
cia la derecha. producción, el stock de capital de la economía, viene
Llegados a este punto, no parece necesario advertir determinado por la inversión.)
al lector que debería saber si la DA se desplaza a la Para el estudio del Mercado de Trabajo utilizamos
derecha o a la izquierda, no sólo por una variación de las herramientas comunes a cualquier mercado. En el
los componentes de la DA, sino también por la altera- Cuadro 13.2 se representa, en las abscisas, el total de

≠G, ≠C, ≠X, ØM, ≠Ms

Pc

DA’

DA

Yc Yd Y

Cuadro 13.1. La Demanda Agregada y sus desplazamientos.


CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 217

horas trabajadas en una economía (N) y en las ordena- respuesta sería correcta si el mercado laboral fuera de
das, los salarios reales (W / P), es decir, el salario por competencia perfecta, pero desgraciadamente no lo es
hora dividido por los precios de los bienes, que nos indi- en muchos países. La evidencia nos dice que se ajusta
ca la capacidad de compra que tiene el salario nominal muy lentamente y que está sometido a fuertes restric-
(W). La oferta de trabajo la realizan lógicamente los ciones.
trabajadores, dado que son ellos los que poseen el fac-
tor trabajo. Si el salario real es mayor, estarán dispuestos
a sacrificar su ocio y trabajar más horas. En cambio, cuan- ¿Por qué el mercado de trabajo
do el salario real desciende, pensarán que no merece la no es competitivo?
pena trabajar tantas horas y querrán trabajar menos. La
demanda de trabajo es llevada a efecto por las empre- En primer lugar es un mercado regulado. El Estado in-
sas. Si los salarios son altos, habrá pocos empleos sufi- terviene y, además de la legislación laboral sobre las
cientemente productivos para contratar esas horas de tra- condiciones de trabajo, fija un salario mínimo. El mis-
bajo tan caras. Si los salarios reales descienden, la mo Cuadro 13.2 nos muestra que, si el salario real fue-
demanda de trabajo aumenta, por eso la curva es decre- se (W / P)h, la oferta sería muy superior a la demanda
ciente1. de trabajo. El desajuste entre la oferta y la demanda
En un mercado laboral en competencia perfecta, el mantendría un alto nivel de desempleo (distancia entre
ajuste del mercado estaría en el punto e, al que se con- a y b). Si los salarios no pudiesen bajar por estar regu-
tratarían Ne horas de trabajo al salario real (W / P)e. En lados por el Estado, no habría forma de conseguir
este punto la demanda y la oferta de trabajo coinciden. que el mercado se ajustara y que el desempleo desapa-
Los trabajadores que quieren trabajar al salario de mer- reciera.
cado están trabajando; estamos, por tanto, en pleno En segundo lugar, los ajustes en horas de trabajo
empleo. ¿Por qué preocuparnos del desempleo? Deje- son lentos. Tanto a los trabajadores como a los em-
mos que el mercado laboral se ajuste por sí sólo. Esta presarios les interesa firmar contratos a medio y largo

W
P
LS ( )
Desempleo
( ) h
a b

( ) e e

LD ( )
Le L

Cuadro 13.2. Mercado de trabajo.

1
En la demanda de trabajo, como en la demanda de cualquier factor, se considera que opera la ley de los rendimientos
marginales decrecientes. Esta ley viene a decirnos que si producimos con dos factores (por ejemplo, capital y trabajo) y dejamos
uno de ellos constante (es el caso del capital cuando estamos a corto plazo), al utilizar cada vez más factor variable (trabajo), la
producción aumenta, pero cada vez en menor proporción. Por eso decimos que las unidades adicionales del factor variable cada
vez aumentan menos la producción, o dicho de otro modo, que la productividad marginal (de unidades adicionales) es decre-
ciente. Así pues, los empresarios estarán dispuestos a contratar más factor trabajo si los salarios descienden en la misma medida
que lo hace la productividad de los últimos trabajadores que contratan.
218 ECONOMÍA

plazo. El trabajador lo prefiere porque le garantiza los precios suben por razones ajenas al mercado la-
unos ingresos estables. Al empresario le interesa por- boral, la subida de salarios causada por estas cláusu-
que necesita un tiempo de formación y adaptación para las alimenta rápidamente la inflación de una forma
que un trabajador sea productivo. Este periodo es caro automática.
para el empresario, y una vez que ha hecho este gasto, Como puede apreciarse, el Mercado de Trabajo no
espera sacarle provecho. Ningún empresario está dis- es un mercado competitivo, y no podemos esperar que
puesto a despedir a todos sus trabajadores un día y en el corto plazo se ajuste con prontitud por las caracte-
contratar a otros al día siguiente, pues la productivi- rísticas propias de un mercado en el que se compra y se
dad de su empresa se resentiría si ajustara la plantilla vende no un bien, sino horas de actividad humana, su-
permanentemente en el corto plazo. Y a esto hay que jetas a connotaciones culturales, sociales, políticas o
añadir que el proceso de selección es largo e igual- ideológicas.
mente costoso. Para introducir el mercado laboral en el modelo no
Además, despedir a un trabajador es caro. Los podemos suponer que se ajusta perfectamente. Tendría-
empresarios ante una recesión atesoran trabajo un mos un modelo siempre en pleno empleo, que sería poco
tiempo, hasta que están seguros de que la recesión es explicativo de la realidad. Por ello vamos a considerar
grave. Y no empiezan a contratar de nuevo hasta que se estas rigideces y el proceso de negociación colectiva.
convencen que la recuperación ha comenzado, puesto En nuestro modelo, los empresarios serán reacios a
que volver a despedir sería gravoso. Si contratar y des- contratar y despedir en el corto plazo. Si la demanda de
pedir es caro y requiere numerosos requisitos y trámi- sus productos es alta, antes que contratar a nuevos tra-
tes (costes de transacción), las empresas tardarán más bajadores preferirán pagar horas extraordinarias a sus
tiempo en ajustar la plantilla. Atesorarán trabajo más trabajadores, aun cuando éstas sean más caras. En cam-
tiempo y tardarán también más tiempo en tomar la de- bio, la recesión hará que disminuyan los complementos
cisión de contratar. de productividad, primas y otras retribuciones, con lo
En cuanto al ajuste de los salarios, también apare- cual los trabajadores verán que sus salarios totales des-
cen factores que los hacen muy inflexibles a la baja. En cienden o incluso que trabajan menos horas de las fija-
primer lugar, los salarios se suelen fijar en negocia- das, ante la caída de la demanda, despidiendo a trabaja-
ción colectiva, y en esta negociación los sindicatos jue- dores si las condiciones de la demanda así lo aconsejan.
gan un importante papel. Al margen de cuestiones ideo- Supondremos que los salarios se fijan entre los sindica-
lógicas –que no deben despreciarse–, se dice con tos y los empresarios mediante el proceso de negocia-
frecuencia que los sindicatos negocian los salarios de ción colectiva. Esto alargará el ajuste. Además, los sin-
los trabajadores que tienen un empleo (insiders), que dicatos tenderán a subir los salarios si la economía está
son quienes les votan en las elecciones sindicales; y que creciendo, consolidando el salario de las horas extraor-
no defienden los intereses de los desempleados (outsi- dinarias, incorporarán cláusulas de revisión salarial e
ders). Por esta razón no están dispuestos a aceptar mo- intentarán que sus afiliados no pierdan capacidad ad-
derar los salarios, al menos rápidamente. Sólo cuando quisitiva, y sólo aceptarán moderar las subidas salaria-
la presión de los desempleados sea muy fuerte accede- les cuando la economía esté produciendo por debajo
rán a estas moderaciones salariales. del pleno empleo.
Si adicionalmente se pudiera bajar el salario de mer- Una última cuestión merece la pena apuntarse. Pues-
cado, esto supondría disminuir el salario por hora no to que los sindicatos intentan no perder capacidad ad-
sólo a los trabajadores en paro, sino a todos los que quisitiva, procurarán hacer una estimación de la infla-
actualmente trabajan, originando malestar en el seno ción previa a la negociación colectiva, dando entrada
de las empresas, lo que dañaría su productividad. Los con ello a las expectativas de precios en el modelo. Por
empresarios estarían dispuestos a mantener salarios de tanto, los sindicatos negocian las subidas salariales,
eficiencia altos, que impiden el ajuste al pleno empleo, teniendo en cuenta el estado del ciclo económico, es
pero garantizan el ritmo de producción en sus empre- decir, la relación entre el nivel de producción y renta
sas. A esto hay que añadir que el proceso de negocia- actual Ye y el nivel de producción y renta correspon-
ción colectiva es largo y complejo. Se negocian los diente al pleno empleo Y pe, la inflación pasada
salarios para un año y a veces incluso por un periodo de p-1) y la inflación esperada (p
(p pe).
tiempo mayor. Si la coyuntura requiere bajar los sala- Al margen de todas estas características del merca-
rios, difícilmente este largo proceso de ajuste salarial do de trabajo, no obstante, no debemos olvidar que nues-
dará resultado a corto plazo. tro objetivo es determinar el nivel de producción, em-
Además, los trabajadores no padecen ilusión mo- pleo y precios al que tiende la economía, y puesto que
netaria, es decir, fijan sus salarios en términos rea- el trabajo es un factor más de la producción será conve-
les y establecen en la negociación colectiva cláusu- niente que afrontemos al fin el estudio de la Oferta Agre-
las de revisión salarial según la tasa de inflación. Si gada.
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 219

milares en todos los sectores. Este margen es muy im-


13.3. LA OFERTA AGREGADA
portante, porque debe ser suficiente para hacer renta-
La Oferta Agregada es la relación entre la cantidad de bles los proyectos de inversión que han ido conforman-
bienes y servicios (Y) que el sector productivo de la do el stock de capital de las empresas y retribuir el
economía está dispuesto a producir y ofrecer en el mer- desempeño de la función empresarial. Si el margen se
cado para cada nivel de precios (P). Analicemos la cons- reduce, la posibilidad de encontrar proyectos de inver-
trucción de la curva de Oferta Agregada paso a paso. sión rentables a los tipos de interés del mercado se re-
duce también.

Los precios REK = m RS = m (hW)

Para que los empresarios estén dispuestos a producir bie- Los impuestos a la producción (Tp) fijados por el
nes, el precio del mercado de estos bienes debe cubrir: Estado comprenden todas las tasas y contribuciones que
las rentas salariales (RS), las rentas empresariales y de gravan la producción, el comercio, el transporte, etc.
capital (REK), los impuestos a la producción (Tp) y el (Aquí también podemos incluir, generalizando, el Im-
coste de la energía y materias primas (Cmp). Así pues: puesto sobre el Valor Añadido y el resto de tasas y car-
gas fiscales que gravan la actividad2).
P = RS + REK + Tp + Cmp Los costes energéticos y de las materias primas
incluirían el resto de inputs de la producción con es-
Las rentas salariales que el precio de un bien debe pecial énfasis en el coste energético, debido a que ha
cubrir son las horas de trabajo necesarias para produ- provocado unos fuertes shocks de oferta cuyo impac-
cir ese bien (h) por el total de costes de una hora de to estudiaremos más adelante. El total de estos costes
trabajo (W). Las mejoras de la productividad em- podemos considerarlos como el precio de estos fac-
presarial debidas a la mejor organización empresarial, tores (Pmp), por la cantidad de materias primas y
la innovación tecnológica, la mayor formación de los energía incorporada a cada unidad del bien produci-
trabajadores (capital humano) o la utilización más in- do (Qmp).
tensiva del capital, disminuirán las horas de trabajo ne-
cesarias para producir una unidad de producto (h), que Cmp = Pmp · Qmp
refleja inversamente la productividad del factor traba-
jo. En cuanto a los costes salariales (W), comprende el Teniendo en cuenta todos los componentes de la
salario por hora de trabajo, más las cuotas a la Seguri- oferta, el precio del bien es:
dad Social, impuestos retenidos al trabajador, costes
sociales de la empresa, etc. Es decir, todos los costes P = hW + m(hW) + Tp + Pmp · Qmp
incluidos. Por tanto:
Como podemos apreciar, el coste salarial es el que
RS = h · W determina la renta salarial y los ingresos de los empre-
sarios y propietarios del capital. Por ello debemos tam-
Vamos a suponer que las rentas empresariales y bién explicar cómo van a determinarse los salarios en
del capital se determinan mediante el supuesto del mark el modelo, intentando dar entrada a algunas de las rigi-
up, es decir, fijando un margen (m) sobre el coste sala- deces y características del mercado de trabajo.
rial. Si la empresa es intensiva en capital, el margen
será elevado (un 80% por ejemplo sobre el coste sala-
rial hW). La propia competencia de la economía se Los salarios
encargará de que los márgenes de las empresas sean
similares, aunque diferenciados según los sectores y ti- Para la determinación de los salarios suponemos que
pos de empresas. Aunque nuestro modelo es macroeco- existe negociación colectiva entre sindicatos y empre-
nómico y suponemos que producimos un solo bien y un sarios. Los salarios del año que se negocian (W), de-
margen medio para la economía m, los empresarios son penderán del salario del periodo anterior (W-1) y de
libres para entrar en el sector que tenga un margen más un Componente Cíclico (Ccl) que incide en el ajuste
alto, las fuerzas de mercado harán el resto hasta que las económico inmediato (corto plazo) y en la negociación
rentas de la actividad empresarial y del capital sean si- colectiva anual (largo plazo). Este componente cíclico

2
Una manera de simplificar el modelo puede ser considerar que los impuestos directos (Td) afectan al consumo a través de
su incidencia en la Renta Disponible, mientras que los impuestos indirectos (Ti), afectarían a la producción a través de los
señalados impuestos a dicha producción (Tp).
220 ECONOMÍA

atiende a la diferencia entre el nivel de producción ac- empleo, por lo que podemos decir que los salarios de-
tual (Ye) y el nivel de producción que se alcanzaría en penden de la relación entre Ye y Ype. Otros dos factores
pleno empleo (Ype), es decir, cuando el desempleo se que podemos incluir en la negociación colectiva, prin-
limita a la Tasa Natural de Paro. cipalmente en el ajuste a largo plazo, son la tasa de
inflación del año anterior (p p-1) y la tasa de inflación
W = W – 1 + Ccl esperada (p pe) (la inflación no es el nivel de precios P,
sino la tasa que mide la variación de los precios entre
Si la Demanda Agregada es muy elevada, los empre- un periodo y otro p). Si los sindicatos vieron que sus
sarios querrán contratar más horas de trabajo en el corto salarios subieron el año pasado menos que la tasa de
plazo. Puesto que existe una jornada laboral estipulada, inflación (p-1), intentarán recuperarse de esa pérdida
pueden optar por contratar a nuevos trabajadores o pidiendo subidas más altas este año, independientemente
pedir a los actuales que realicen horas extraordinarias. de la relación entre Ye y Ype. Además, si se espera una
Dado que estas horas tienen un coste mayor, sólo au- tasa de inflación para el año que negocian muy alta, in-
mentarán la oferta de bienes y servicios si los precios tentarán adaptarse a esta inflación esperada (pe) desde el
suben lo suficiente para compensar estos costes adicio- principio, para que no les sorprenda la inflación con nue-
nales. Si la demanda es baja, disminuirán los comple- vas pérdidas de poder adquisitivo de los salarios.
mentos de productividad, se producirán despidos tempo- En resumen, nuestro Componente Cíclico está con-
rales y, en general, habrá una cierta moderación de los dicionado por el nivel de producción efectivo en rela-
costes laborales, que permitirá moderar un tanto los pre- ción con la producción de pleno empleo, la inflación
cios. anterior y la inflación esperada. Al objeto de no com-
En el largo plazo, la negociación colectiva estará plicar el análisis inicial, dejaremos las tasas de infla-
marcada por este componente cíclico. Si el nivel de pro- ción para un análisis posterior, pero sin olvidar a qué
ducción de la economía en este último período (Ye) es factor de la Oferta Agregada afectan.
superior al nivel de producción de pleno empleo (Ype),
los sindicatos tenderán a pedir subidas salariales muy
altas y los empresarios consentirán aceptarlas, para evi- La curva de la oferta agregada
tar descensos en la productividad por huelgas y males-
tar laboral. En cambio, los sindicatos disminuirán la pre- Debido al Componente Cíclico, la Oferta Agregada
sión sobre los salarios si existe desempleo, y si éste es puede representarse (Cuadro 13.3) como una función
muy alto, aceptarán incluso pérdidas de capacidad ad- creciente ante variaciones de precios. Su pendiente no
quisitiva de las rentas salariales. es muy elevada, debido a que las subidas de precios
Así pues, el Componente Cíclico de los salarios hace necesarias para compensar el encarecimiento de las
que éstos suban de un año a otro si la economía está horas extraordinarias no suele representar, en el total
próxima al pleno empleo, y se moderen si existe des- de costes, un porcentaje muy alto.

P Ype

OA

Pb
b

P0
e

Pa
a

Desempleo

Ya Y0 Yb Y

Cuadro 13.3. La Oferta Agregada.


CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 221

Junto a la curva de Oferta Agregada (OA), represen- Las variaciones del resto de factores que inciden en
tamos también la recta de pleno empleo (Ype), que de- la OA, fuerza desplazamientos de la curva, como se
termina el nivel de producción que se corresponde indican en el Cuadro 13.4. Debe observarse que el des-
con la Tasa Natural de Paro. Si el nivel de producción plazamiento desde OA1 hasta OA2 supone un abarata-
efectivo fuera el punto e del Cuadro 13.3, la economía miento de la producción. Ahora, las empresas pueden
estaría en equilibrio con pleno empleo y el Componen- ofrecer el mismo nivel de producción a precios inferio-
te Cíclico no tendría incidencia ni en el corto ni el largo res. Como puede apreciarse, el nivel de producción Y1,
plazo, puesto que el nivel de producción efectivo (Yo) que tomamos como ejemplo de referencia, se ofrecía al
coincide con (Ype). En el punto e, la población que quie- precio Pa cuando la Oferta Agregada era OA1, y se ofre-
re trabajar al salario de mercado, lo está haciendo y no ce al precio inferior Pc, si la oferta se ha desplazado
hay pérdida de capacidad adquisitiva al determinar el hasta OA2. En cambio, cualquier encarecimiento de los
salario real (W / P). componentes de la producción, hace subir la Oferta hasta
Sin embargo, si la Demanda Agregada fuerza a un OA3 y el nivel de producción a Y1. En este caso las em-
nivel de producción efectivo superior al pleno empleo, presas sólo pueden ofrecer esa cantidad al precio Pb
como representa el punto b, los empresarios, para al- para cubrir todos los costes.
canzar el nivel de producción Yb, tienen que pedir a sus ¿Por qué se desplaza hacia abajo la OA? El des-
trabajadores que realicen horas extraordinarias, puesto plazamiento hacia abajo de la OA puede deberse a una
que ese nivel de producción es superior al pleno em- multitud de factores que contribuyan a abaratar la pro-
pleo. También deberán pagar incentivos a la produc- ducción: moderación salarial (ØW), mejora de la pro-
ción adicionales. El encarecimiento de estos costes sa- ductividad (Øh), disminución del margen empresarial
lariales, hace subir los precios desde Po hasta Pb. (Øm), disminución de los impuestos a la producción
En cambio, si la Demanda Agregada fuera escasa y (ØTp), bajada de los precios energéticos y de las mate-
el punto de equilibrio efectivo fuera a, el nivel de pro- rias primas (ØPmp) o disminución de las necesidades
ducción sería Ya, que al ser inferior al pleno empleo obli- de materias primas y energía en la producción (ØQmp).
garía a los empresarios a disminuir el ritmo de produc- Ante estos cambios, las empresas pueden ofrecer la
ción, efectuar despidos y aceptar precios inferiores (Pa). misma producción a precios inferiores. Las variacio-
Así pues, el ajuste inmediato a corto plazo de la eco- nes opuestas de estos factores haría desplazarse hacia
nomía, debido al Componente Cíclico de la producción, arriba la OA.
origina movimientos sobre la curva de Oferta Agre-
gada3. ØW, Øh, Øm, ØTp, ØPmp, ØQmp Æ ØOA;

P Ype
OA
A3

OA1
OA
A2

b
Pb

Pa a

Pc c

Y1 Y

Cuadro 13.4. Desplazamientos de la Oferta Agregada.

3
Dejamos para más adelante el ajuste a largo plazo que provoca el Componente Cíclico.
222 ECONOMÍA

no empleo (y obteniendo los oportunos beneficios in-


13.4. EL MODELO DE OFERTA
cluidos en el margen empresarial), aceptarán estas su-
Y DEMANDA AGREGADAS
bidas. Al subir los salarios, la OA se desplaza hacia arriba
Debemos, al fin, mostrar el modelo de OA-DA y su ajuste hasta OA2. Los precios seguirán aumentando y la pro-
a corto y largo plazo. En el Cuadro 13.5 representamos ducción irá descendiendo. Si aún estamos por encima
conjuntamente las curvas de OA, DA y la Ype. El punto del pleno empleo, en el período siguiente volverán a
e1 indica una situación ideal de equilibrio a corto y a negociar salarios al alza, la curva de OA volverá a des-
largo plazo, dado que a corto plazo coinciden la OA y plazarse hasta OA3, aumentando los precios y ajustán-
la DA, y al coincidir con la Ype, es un punto estable a dose a la baja la producción. Después de varios ajustes
largo plazo, puesto que no hay variaciones del Ccl. de la OA, cuando se alcance la producción de pleno
Sobre este gráfico, y para comprender el ajuste a empleo, se detiene el proceso de ajuste a largo plazo,
corto y largo plazo, planteamos por ejemplo un incre- alcanzándose un punto estable en en, cuando la OA se
mento de la DA (desplazamiento de la demanda hacia haya desplazado hasta OAn.
la derecha) por una política fiscal o monetaria expansi- ¿Qué ha ocurrido mientras tanto con la demanda?
va. El tirón de la DA querrá ser aprovechado por los La demanda ha ido decreciendo, pero lo ha hecho «so-
empresarios produciendo más bienes. Sin embargo, al bre la curva». Las subidas de precios originadas por los
estar ya en pleno empleo deberán contratar horas ex- ajustes de la OA han ido, año tras año, disminuyendo el
traordinarias y subirán los precios de los bienes y servi- consumo vía riqueza, aumentando las importaciones,
cios producidos. En un movimiento «sobre la curva» disminuyendo las exportaciones y requiriendo más de-
de OA se alcanza un ajuste a corto plazo en e2 donde manda de dinero que habrá originado escasez de liqui-
coinciden la OA y la DA (OA1 = DA2). dez, subida del tipo de interés y reducción de la inver-
Pero el punto e2 no puede ser una situación estable a sión. Todo ello irá disminuyendo los deseos de gastos
largo plazo. Los trabajadores están haciendo horas ex- de la economía, es decir la Demanda Agregada. Pero
traordinarias y no querrán mantener esta situación año esta disminución del gasto no desplaza la DA, sino que
tras año. En la próxima negociación colectiva pedirán produce movimientos sobre ella hacia atrás, hasta al-
salarios superiores y los empresarios, que saben que canzar el equilibrio a largo plazo en. La senda del ajuste
están produciendo por encima de la producción de ple- puede seguirse mediante las flechas sobre la OA1 (corto

P Ype
OAn
OA
A3
OA1
en
OA
A2

e2
DA
A2

e1

DA1
Y

¹Y > Ype
Corto plazo
e1: Equilibrio inicial ¹P
e2: Equilibrio a corto plazo ¹DA
e3: Equilibrio a largo plazo Y = Ype
Largo plazo
¹P

Cuadro 13.5. La Demanda y la Oferta Agregada.


CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 223

plazo) y la DA2 (largo plazo) del Cuadro 13.5. El proce- largo plazo se alcanza en en, cuando la OA coincida con
so será más rápido o más lento dependiendo de las su- la DA en pleno empleo (Ype). La senda del ajuste primero
bidas salariales de cada negociación colectiva. Al final sobre la OA1 (corto plazo) y después sobre la DA2 (largo
del ajuste, una expansión de la DA origina un incre- plazo) muestra que el efecto a largo plazo es exclusiva-
mento de la producción y la renta a corto plazo, que mente un descenso en los precios, pero ha existido des-
desaparece en el ajuste a largo plazo. Los precios por empleo mientras el proceso de ajuste se ha efectuado.
su parte han estado subiendo durante todo el proceso. Si la Oferta Agregada se desplazara hacia abajo
Podemos decir, por tanto, que si partimos de una situa- (por un incremento de la productividad, bajada de sala-
ción de pleno empleo y si todo el resto de variables rios, impuestos a la producción, moderación del mar-
económicas permanecen inalterables, una expansión gen empresarial, etc.), el efecto a corto plazo sería un
de la DA a largo plazo lo único que origina es una descenso de los precios acompañado de un incremen-
subida de precios, es decir, inflación. En estas condi- to de la producción, como muestra el punto e2 del Cua-
ciones, las políticas de demanda expansivas, aunque dro 13.7. Cuando se alcanza este equilibrio a corto pla-
consigan aumentar la producción a corto plazo, a largo zo (e2), el Ccl inicia nuevamente el ajuste a largo plazo.
plazo son inflacionistas. El nivel de producción sobre el pleno empleo origina
Una disminución de la DA desplaza la curva hacia la que se presione al alza de salarios en la negociación
izquierda, como indica el Cuadro 13.6. Desde el equili- colectiva y la OA va desplazándose hacia arriba paula-
brio inicial e1, pasamos a corto plazo a e2. En este punto, tinamente hasta alcanzar el punto en de ajuste a largo
los precios descienden y aún más lo hace la producción. plazo (e1 = en). El efecto a corto plazo ha sido un au-
El descenso de la producción por debajo del pleno em- mento de la producción y un descenso igualmente
pleo deja a la economía en una situación de paro a corto temporal de los precios. Sin embargo, a largo plazo
plazo. Si se permite el ajuste a largo plazo, los sindica- la producción y los precios vuelven al punto de par-
tos, ante el desempleo existente, aceptarán moderacio- tida. En esta ocasión la senda de ajuste ha descendido
nes salariales, y con ellas la curva de OA va descendien- sobre la DA1 (corto plazo) al ir bajando los precios, y ha
do. Mientras el desempleo exista, los salarios serán vuelto a ascender sobre ella (largo plazo) cuando los
moderados y la OA proseguirá en su ajuste. El ajuste a precios han ido subiendo.

P Ype OA1

e1
OAn

e2

DA1
en

Desempleo DA2
Y

ØY < Ype
Corto plazo
ØP
ØDA
Largo plazo Y = Ype
ØP

Cuadro 13.6. OA-DA: disminución de la DA.


224 ECONOMÍA

P Ype
OA1

en e1
OA2
P0

e2
DA1

≠Y > Ype
Corto plazo
ØP
≠OA
Largo plazo Y = Ype
P = P0

Cuadro 13.7. OA-DA: abaratamiento de la OA.

Un encarecimiento de la producción por cualquier Como indican los liberales, también llamados gene-
causa, desplazaría la OA hacia arriba, tal y como mues- ralmente monetaristas, ante el proceso de estanflación,
tra el Cuadro 13.8. Este encarecimiento puede deberse lo mejor es dejar que la economía se ajuste por sí sola;
a una subida salarial para intentar adaptarse a la infla- «laissez faire, laissez passer... le monde va de lui même»,
ción esperada, a un aumento del margen empresarial, a era la máxima de los economistas fisiócratas y clásicos,
una subida de los impuestos a la producción o a una que consideraban que el mundo iba por sí solo buscando
subida del precio de las materias primas, y es lo que se el ajuste al Orden Natural. Los keynesianos no estaban
conoce como un shock de oferta adverso. El efecto tan seguros de ello. Aceptaban que a largo plazo podría
inmediato sobre la economía de esta variación sería darse este ajuste (en), pero como decía Keynes: «a largo
(ajuste a corto plazo en e2) una reducción de la produc- plazo todos estamos muertos». La evidencia nos muestra
ción y el consiguiente DESEMPLEO, junto a una su- que si el ajuste a largo plazo necesita subidas de la OA
bida de los precios que se refleja en la tasa de INFLA- por subidas de salarios en la negociación colectiva, el
CIÓN. proceso es rápido. Sin embargo, si el ajuste a largo plazo
Como vemos, este modelo sí explica el fenómeno de requiere que la OA descienda impulsada por la modera-
la ESTANFLACIÓN, que el modelo keynesiano inicial ción salarial, el proceso puede ser más lento y el desem-
de DA del diagrama de 45º no podía explicar. La existen- pleo más persistente, por eso Keynes decía que «los sa-
cia de paro con inflación no es, sin embargo, permanen- larios son rígidos a la baja». Pero hay que tener presente
te si no hay otras perturbaciones que alimenten la subida que cuando Keynes publicó su Teoría General en 1936,
de los precios (veremos este caso en epígrafes siguien- este modelo no se había ideado. Es más, tuvimos que
tes). Los sindicatos aceptarán una moderación salarial esperar, que apareciera el fenómeno de la estanflación
para ayudar a combatir el paro. La curva de OA irá pau- de los años 70 del siglo XX, para que los economistas lo
latinamente descendiendo hasta alcanzar el ajuste a lar- idearan. Posteriormente veremos las posibles políticas
go plazo en el punto en, que coincide con el punto de económicas contra el paro y debatiremos la naturaleza
partida. clásica o keynesiana de nuestro modelo.
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 225

P Ype
OA2

e2 OA1

P0 e1
en
DA1

Desempleo

ØY < Ype Desempleo


Corto plazo Estanflación
≠P Inflación
ØOA
Largo plazo Y = Ype
P = P0

Cuadro 13.8. OA-DA: encarecimiento de la OA.

la parte inferior del mismo cuadro, se puede analizar


13.5. EL NIVEL DE PRODUCCIÓN
una disminución (desplazamiento a la izquierda) de la
DE PLENO EMPLEO
Ype (por ejemplo, debida a una reducción en la jornada
Digamos para completar el modelo de OA-DA, que la laboral o a una perdida del tejido productivo por cierre
recta Ype, que indica el nivel de producción compatible masivo de empresas, guerras, etc.). En este caso, el punto
con la tasa natural de paro, también puede desplazarse, de equilibrio inicial (e1) ha pasado a ser una situación
tanto por razones económicas como institucionales. de sobreempleo (e2). Los salarios se negocian al alza y
Así, se desplazará hacia la derecha cuando aumente la OA buscará un equilibrio a largo plazo en en.
el nivel de producción de pleno empleo debido a un El modelo, por tanto, permite analizar no sólo las varia-
incremento de la productividad del trabajo, un au- ciones de oferta y demanda, sino también los aspectos
mento en la población activa, un aumento de las ho- institucionales que inciden sobre la tasa natural de paro
ras de trabajo reguladas en la jornada laboral, o cual- y la producción de pleno empleo. Estudiar algunos ca-
quier otra variable que aumente la producción potencial sos permitirá apreciar el alcance del modelo de OA-
como cambios tecnológicos etc. En los casos contra- DA.
rios, se desplazará a la izquierda.
El Cuadro 13.9 muestra el efecto de las variaciones
13.6. LOS SHOCKS DE OFERTA
en el nivel de pleno empleo en el modelo. En la parte
Y LA ESPIRAL INFLACIONISTA
superior se observa un aumento de la Ype que desplaza
la recta a la derecha (puede deberse a una reducción de En la década de los 70, la repentina subida de los pre-
los años de formación, a la incorporación de la mujer al cios del petróleo sorprendió a todos. Desde la Segunda
mercado de trabajo o a la llegada de inmigrantes y el Guerra Mundial, la inflación no había sido un proble-
consiguiente aumento de la población activa). El punto ma para las economías occidentales, y el modelo key-
de equilibrio inicial e1, que inicialmente estaba en ple- nesiano de control de la Demanda Agregada había po-
no empleo, pasa a ser ahora un equilibrio a corto plazo dido garantizar un crecimiento sostenido. El crecimiento
(e2) en situación de paro, cuando aumenta la produc- de los precios energéticos supuso un shock de oferta
ción de pleno empleo. Sin embargo, a largo plazo, los adverso, cuyos efectos son claros si los analizamos en
salarios deberán moderarse para que la OA, desplazán- nuestro modelo: altos precios y aumento del desempleo.
dose a la derecha, consiga un nuevo equilibrio en en. En El Cuadro 13.10 muestra el caso. La subida de la OA,
226 ECONOMÍA

VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE
PLENO EMPLEO

Ype Y’pe
P
OA1

e2
OAn
e1

en

DA1
Paro

OAn
Y’pe Ype
P

en

OA1
e2

e1

DA1
Sobreempleo
Y

Cuadro 13.9. Variación de la producción de pleno empleo.

debido al shock adverso, hizo pasar a las economías del OA volvió a desplazarse hacia arriba (hasta OA3) esta
punto e1 de equilibrio con pleno empleo, al e2 de equili- vez debido a la presión salarial y no a la subida de los
brio a corto plazo con desempleo e inflación. En esta precios energéticos. En el nuevo equilibrio a corto pla-
situación hoy sabemos que, dejando que la economía zo en e4, continuaba el elevado desempleo y la infla-
se ajuste, el desempleo presionará sobre la negociación ción entraba ya en una espiral inflacionista permanen-
colectiva moderando los salarios y volviendo al equili- te, alimentada por nuevas políticas de demanda
brio con pleno empleo en e1. Sin embargo, entonces se expansivas.
intentó combatir el desempleo con políticas de deman- El modelo keynesiano había dejado de funcionar,
da (fiscal y monetaria) expansivas. La DA se despla- los precios subían año tras año a tasas de más de dos
zó hasta DA2 y la economía empezó a recuperarse bus- dígitos, y el desempleo apenas se reducía. La receta del
cando el punto e3, con nuevas subidas de precios. En modelo keynesiano para acabar con el desempleo era
los procesos de negociación colectiva, los sindicatos in- ahora el origen de la estanflación. En estos años, ade-
tentaron recuperar la pérdida de capacidad adquisitiva más, se utilizó una política fiscal expansiva que se fi-
provocada por la inflación en el periodo anterior y la nanciaba emitiendo billetes, lo que se llama monetizar
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 227

P Ype
OA3

OA2
e4
<< e OA1
<< 3
e2
P2 <<
<<
P1 e1

DA2
DA1

Desempleo
Y

Cuadro 13.10. Shocks de oferta adversos y estanflación.

el déficit. Cuando se detectó que la emisión de Base tir. La caída de la inversión reduce la DA, y la curva se
Monetaria era fuertemente inflacionista, se empezó a desplaza hacia atrás. El punto de equilibrio pasa de e1 a
financiar el déficit público con deuda pública, los inte- e2, reduciéndose los precios y la producción y entrando
reses subieron y la deuda en circulación empezó a cre- la economía en recesión. Las expectativas negativas han
cer en algunos países de forma alarmante. Hoy, este originado una recesión económica de la que no se sale
escenario parece una historia pasada, la independencia hasta que la moderación salarial lleve la curva de OA
de los Bancos Centrales y el objetivo de limitar el défi- hasta el punto e3, que sería el nuevo equilibrio a largo
cit público y amortizar la deuda emitida, permiten pre- plazo.
sagiar un entorno económico en el cual estos procesos Sobre la Oferta Agregada, las expectativas juegan
de hiperinflación no parece que vuelvan a surgir, al un papel fundamental al estimar la inflación esperada
menos en los países occidentales, si bien es cierto que pe), que servirá de referencia para fijar la subida sala-
(p
algunos países como Japón y EE.UU. mantienen unos rial en la negociación colectiva. Unas expectativas de
déficits públicos elevados que necesitan financiación y inflación altas, originan peticiones de subidas salaria-
que a largo plazo originarán, como veremos en el capí- les elevadas para adaptarse a la subida de precios y, de
tulo posterior, subidas de tipos de interés. conseguirse, desplazarán la OA hacia arriba, como in-
dica el gráfico derecho del Cuadro 13.11. Al pasar del
punto e1 al e2, los precios efectivamente suben, la pro-
13.7. LAS EXPECTATIVAS
ducción desciende y el paro aumenta. El efecto es el
En los años 80 irrumpieron las expectativas como una mismo que un shock de oferta adverso y, para volver al
variable relevante en el análisis económico, en un in- equilibrio, se requiere cierta moderación salarial, a la
tento de explicar los procesos inflacionistas. Hoy con- que se terminará llegando debido a la elevada tasa de
sideramos que los agentes económicos forman sus ex- desempleo existente.
pectativas sobre la evolución de la economía y, según Tanto en un caso como en otro, las expectativas de
estos acontecimientos, ajustan sus comportamientos. recesión económica han originado la propia recesión.
Las expectativas se han convertido en una de las prin- Las teorías sobre las expectativas aún no están muy
cipales causas del ciclo económico y por lo general agu- contrastadas. Según la teoría de las expectativas adap-
dizan sus fases. Afectan principalmente a las variables tativas, los agentes económicos observan el pasado y
económicas en las que el tiempo tiene mayor trascen- advierten los errores cometidos al comparar las varia-
dencia. En la DA, principalmente a la inversión y a los bles esperadas y las variables efectivas. De estas dife-
bienes de consumo duraderos. En la parte derecha del rencias, los agentes aprenden para no dejarse sorpren-
Cuadro 13.11 planteamos el efecto de unas expectati- der en el futuro. Así, si el Gobierno ha venido acertando
vas pesimistas sobre la economía, y cómo éstas afecta- en los últimos años en sus previsiones de inflación y
rían principalmente a la demanda de inversión. Los crecimiento económico, los agentes privados tomarán
empresarios no creen que puedan amortizar las inver- sus decisiones dando por buenas las previsiones guber-
siones que realicen en este momento y dejan de inver- namentales. En cambio, si las previsiones del Gobierno
228 ECONOMÍA

nunca se han cumplido en los últimos años, los agentes, tenor de la información que manejan, no se dejarán in-
cuando el Gobierno presente sus expectativas de infla- fluir por las señales que emita el Ministerio de Econo-
ción del próximo año, recordarán que siempre las pre- mía y actuarán de espaldas a las previsiones del Go-
visiones fueron inferiores a las cifras efectivas y suma- bierno.
rán por su cuenta este error sistemático para formar sus La crítica a esta teoría sobre la formación de expec-
propias expectativas de inflación. tativas, apunta al supuesto implícito de creer que todos
La inclusión de las expectativas en los modelos y en los agentes económicos son expertos en Economía. Sus
la forma de actuar de los agentes económicos reales, ha defensores dicen que los errores de unos al alza, se com-
resaltado un nuevo aspecto de la actuación del Estado pensan con los errores de otros agentes a la baja, y su-
en materia económica: la credibilidad de la política gieren el papel fundamental que juega el arbitraje en
económica. El Gobierno no sólo actúa sobre la econo- los mercados. Los agentes no tienen que ser expertos o
mía mediante los instrumentos de políticas de demanda «gurús» económicos, basta con que observen qué di-
o de oferta, también puede hacerlo emitiendo señales cen y hacen estos expertos, y ajusten sus comportamien-
sobre sus previsiones, que inciden en las decisiones tos a las previsiones de los institutos de investigación,
que toman los empresarios, los trabajadores, las fami- organismos económicos internacionales, personalida-
lias, etc. Si los agentes, al analizar el entorno económi- des relevantes de las finanzas, sectores industriales o
co, saben que el Gobierno suele acertar en sus previsio- publicaciones de contrastado prestigio.
nes y que las medidas que dice va a tomar, efectivamente
se llevan a cabo, creerán las previsiones gubernamen-
tales y actuarán como si los datos esperados fueran ya
13.8. LAS POLÍTICAS CONTRA
reales. En cambio, la pérdida de credibilidad de la polí-
LA ESTANFLACIÓN
tica económica obligará a los agentes a formar sus pro-
pias expectativas y el Gobierno habrá perdido un Actualmente, en el mundo occidental parece que la es-
importante instrumento de política económica, princi- tanflación es un fenómeno del pasado, pero nunca se
palmente de política de rentas. sabe. Gestionarla nos ha enseñado mucho sobre la eco-
La segunda teoría elaborada al respecto es la hipó- nomía actual, en la cual los aspectos institucionales
tesis de expectativas racionales. Los agentes, según (como los procesos de negociación colectiva, los inte-
esta teoría, forman sus expectativas con toda la infor- reses políticos, etc juegan un papel muy importante.
mación disponible, actúan de forma racional, y no se Sabemos que ante una situación de inflación y paro, la
dejan engañar, aprendiendo de los errores que come- economía se ajusta lentamente a través de la modera-
ten. Según esta forma, aunque el Gobierno haya lleva- ción salarial. Pero ¿se puede hacer algo contra el fenó-
do a cabo una política creíble en el pasado y haya acer- meno de la estanflación? A esta pregunta debemos con-
tado sistemáticamente en sus previsiones, si los agentes testar diferenciando los efectos de las políticas de
estiman que se ha entrado en una recesión económica a demanda y las de oferta.

LAS EXPECTATIVAS Y LA INVERSIÓN LOS PRECIOS ESPERADOS

P Ype Ype
P

OA1 OA
A2

e1
e2
▲ OA1
e2
e3
e1

DA1
DA
A2 DA
A2

Y Y

Cuadro 13.11. Las expectativas y la inversión. Los precios esperados.


CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 229

Las políticas de demanda anterior. Si el Gobierno decide utilizar una política de


demanda para reducir la inflación y el desempleo, po-
Las políticas de demanda, y principalmente la política demos apreciar las dificultades a las que se enfrenta.
fiscal y monetaria, suelen ser las políticas más utiliza- Si lleva a cabo una política de demanda expansiva
das para lograr la estabilización económica. El Gobier- (desplazamiento de la DA hasta DA1), puede reducir a
no controla bien estos instrumentos (impuestos, gasto corto plazo el desempleo, pero los precios seguirán su-
público y base monetaria), y los efectos sobre la econo- biendo, como indica el punto e1. Si, en cambio, decide
mía son más o menos inmediatos. Pero el Cuadro 13.12 hacer una política restrictiva (desplazamiento de la DA
nos muestra la imposibilidad de que estas políticas, por hasta DA2), la inflación puede reducirse, pero como re-
sí solas, puedan solucionar el problema de la estanfla- fleja el punto e2, el desempleo subirá mucho más. Por
ción. tanto, parece a primera vista, como muestra el esquema
El punto eo es el nivel de producción y precios de inferior del Cuadro 13.12, que si el Gobierno desea ac-
partida (intersección DAo y OAo). En él, la economía tuar con políticas de demanda, tendrá que elegir si quie-
parte de una situación de desempleo y estimamos que re combatir la inflación o el desempleo. Esta alternati-
el nivel de precios Po es de inflación respecto al año va es la que se consideraba posible cuando se pensaba

P Ype
OA1

OA0
e’1
<< e1
<<
e0
P0

e2

DA1
DA0
Desempleo DA2
Y0 Y

ØDesempleo
≠DA
e0: Estanflación ≠Inflación
Inflación Política de
+ demanda ≠Desempleo
Desempleo ØDA
ØInflación

Curva de Phillips

Inflación
e1 e’1
pP11
pP0 e0 e’0
0

pP22 e2 CP1
CP0

u1 u0 u2 Desempleo

Cuadro 13.12. Políticas de demanda contra la estanflación.


230 ECONOMÍA

en la validez de la curva de Phillips, que representa- una política de demanda expansiva, y como saben que
mos igualmente en el Cuadro 13.12. La curva CPo mues- al final los precios van a subir, anticipan la inflación
tra las posibilidades de inflación y desempleo que tiene desplazando de inmediato la OA hacia atrás y pasando
una economía como una relación de intercambio: me- desde el punto eo directamente al e’1, sin pasar por el e1.
nos desempleo implica más inflación (punto e1), y com- A juicio de estos economistas, el Gobierno sólo puede
batir la inflación supone recesión económica y desem- conseguir reducir el desempleo con políticas de deman-
pleo (punto e2). da si sorprende a los agentes económicos y, aun así, los
Esta alternativa de objetivos de política económica resultados sólo tendrán una vigencia en el corto plazo.
ha resultado, en numerosas ocasiones, engañosa y per- ¿Por qué se hacen entonces sistemáticamente polí-
judicial. El Gobierno, presionado por los agentes so- ticas de demanda? Porque son más fáciles de hacer que
ciales, casi siempre ha optado por hacer políticas de las políticas de oferta, que requieren el consenso con
demanda expansivas para combatir el desempleo. Pre- los sindicatos y los empresarios. Además, las políticas
ferir combatir el desempleo antes que la inflación, si se de demanda dejan sentir sus efectos en el corto plazo,
plantea como una disyuntiva, es más justo socialmente mientras que las políticas de oferta requieren un perio-
y permite encontrar un consenso social rápido, puesto do más amplio para que sus resultados sean percibidos
que promete crecimiento y bienestar. Sin embargo, el por los electores.
modelo de OA-DA nos advierte que si los precios conti- Aún sería conveniente, antes de considerar las polí-
núan subiendo, los salarios también lo harán para evi- ticas de oferta, una breve referencia a las implicaciones
tar la pérdida de capacidad adquisitiva. En este caso, la de cada una de las políticas de demanda posibles, que
OA se desplazaría hacia arriba (OA1), y la hipotética hemos tratado hasta ahora conjuntamente.
reducción del desempleo habría durado poco, como in-
dica el punto e’1 de la parte superior del Cuadro 13.12.
Por tanto, podemos afirmar que las políticas de deman- Políticas de demanda: la política fiscal
da expansivas, aunque en el corto plazo disminuyen
el desempleo, a medio plazo alimentan la inflación, y La política fiscal suele utilizarse para conseguir un pe-
si persisten, originan una espiral inflacionista de la cual riodo expansivo del ciclo político. El incremento del
es difícil salir. Gasto Público hace aumentar de inmediato la DA y deja
El desplazamiento de la OA hacia arriba (OA1) se sentir sus efectos rápidamente sobre la producción y el
correspondería con un desplazamiento de la curva de empleo. Cuando se trata de reducir la DA para, por ejem-
Phillips hacia la derecha (desde CPo hasta CP1). Como plo, controlar la inflación, la reducción del Gasto es
podemos apreciar en el gráfico de la curva de Phillips, una política que no entusiasma a los políticos. Los de-
desde el punto eo pasaríamos mediante una política de partamentos del Gobierno consolidan sus presupuestos
demanda expansiva al equilibrio a corto plazo e1, des- y cada ministro suele oponer serias resistencias a re-
cendiendo el desempleo desde Uo hasta «U1», a cambio cortes del gasto de los organismos bajo su autoridad.
de una mayor inflación (la inflación sube desde po has- Además, los recortes en unas partidas más que en otras
ta p1). Pero cuando la curva se desplaza hasta CP1, para levantan las críticas de la oposición, sea cual sea su ideo-
los precios p1, el desempleo se incrementa nuevamente logía. Si se reducen los gastos de armamento: «nos que-
hasta Uo (punto de equilibrio a corto plazo e'1). damos desprotegidos». Si lo hacen los gastos sociales y
A pesar de la evidencia de estos resultados a largo de cobertura de desempleo, «se gobierna para los ri-
plazo de las políticas de demanda expansivas, los go- cos». Si es la educación y la investigación, «estamos
biernos han utilizado el intercambio (trade-off) entre perdiendo el tren del futuro». Si es la infraestructura:
inflación y desempleo para conseguir, a corto plazo en «el Estado ha dejado de invertir en el país»...
períodos electorales, un cierto grado de crecimiento Es difícil hacer una política fiscal contractiva redu-
económico que disminuya el desempleo (con una polí- ciendo los Gastos Públicos. Cuando no hay más reme-
tica fiscal expansiva, por ejemplo). Con esta forma de dio, se prefiere aumentar los impuestos y, si es posible,
proceder animan a la economía en el corto plazo y, des- mejor los impuestos indirectos que los directos, que le-
pués, para combatir la inflación que esta política origi- vantan mayor malestar social. Subir los impuestos di-
na normalmente, hacen una política monetaria restric- rectos podría justificarse desde el objetivo de la distri-
tiva. Esto es lo que se ha llamado el ciclo político: bución de la riqueza, pero aumentar los impuestos
crecimiento económico preelectoral y ajuste duro en indirectos sólo puede tener una justificación: reducir
los años siguientes, para volver a soltar las riendas an- el Déficit Público, aunque a veces se defienda esta po-
tes de la próxima convocatoria electoral. lítica aduciendo que gravan «el pecado»: alcohol, con-
Los defensores de la hipótesis de expectativas ra- taminación, tabaco...
cionales consideran que, incluso a corto plazo, el efec- El Déficit Público y el aumento de Deuda Pública
to del trade off entre inflación y desempleo es redu- que provoca, se ha convertido en el auténtico coste de
cido. Los agentes se dan cuenta de que se está haciendo la política fiscal expansiva. Su financiación, normalmen-
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 231

te aumentando el tipo de interés, supone una carga para posible que los empresarios no atiendan tanto al tipo de
los Presupuestos venideros. Si además se requieren aho- interés de los activos alternativos al dinero, si son so-
rros extranjeros, obliga también a atender a las ratios ciedades de fuerte tradición empresarial en las que los
de solvencia como país y a cuidar que el tipo de cambio proyectos de inversión suelen financiarse con benefi-
no se deprecie o se devalúe y provoque la huida masiva cios no distribuidos (autofinanciación), si el sistema fis-
de estos capitales financieros. Además, recordemos que cal potencia esta autofinanciación o si los empresarios
los tipos de interés elevados que una política fiscal ex- prefieren las operaciones productivas a los movimien-
pansiva puede originar a largo plazo, desalienta la in- tos especulativos.
versión y se hipoteca el crecimiento futuro según el Puede ocurrir igualmente que la política monetaria
conocido efecto desplazamiento o crowding out. expansiva sea ineficaz contra el desempleo si las ex-
pectativas negativas retraen la inversión. Los empre-
Políticas de demanda: la política monetaria
sarios se sentirán alentados a invertir más si el tipo de
La política monetaria restrictiva suele utilizarse para interés es bajo, pero no persistirán en este empeño si
combatir la inflación. Lejos han quedado los tiempos sus expectativas sobre el entorno económico más in-
de la monetización masiva del déficit público y de to- mediato a su negocio son pesimistas. Si no creen que
dos es ya sabido que el incremento de la Base Moneta- podrán recuperar los fondos destinados a la inversión,
ria es el principal motor inflacionista. La teoría cuan- por las condiciones de la demanda o por la moderación
titativa del dinero viene afirmando, desde hace siglos, de los márgenes empresariales que deberán aceptar ante
que los incrementos de la Oferta Monetaria afectan a la recesión económica que se avecina, paralizarán es-
los precios y no a la producción. No obstante hemos tos proyectos, dejando a la política monetaria sin posi-
comprobado cómo, según la economía keynesiana, un bilidad alguna de evitar la recesión económica.
incremento de la liquidez del sistema hace descender el También debemos recordar que una bajada en el tipo
tipo de interés y, como consecuencia, aumenta la inver- de interés afecta al consumo de bienes duraderos, en la
sión y el consumo de bienes duraderos, lo que hace que medida que estos bienes suelen pagarse con créditos
se incremente la DA y la producción. Sin embargo, es solicitados al sistema financiero. En ocasiones los ban-
cierto que este mecanismo de transmisión es más lar- cos no conceden créditos a sus clientes, aunque dispon-
go que una expansión del gasto público, que hace au- gan de activos líquidos suficientes y los clientes acep-
mentar de inmediato la DA. Si la política monetaria ex- ten las condiciones de financiación. Estas situaciones
pansiva es eficaz y aumenta la producción, podríamos que se conocen como restricciones al crédito pueden
cuestionar la teoría cuantitativa al menos a corto plazo. ocasionar que la política monetaria no tenga todo el efec-
Sin embargo, es posible que el mecanismo de transmi- to previsto sobre la DA, en la medida que las familias,
sión de la política monetaria quiebre y, en tal caso, la deseosas de incrementar el consumo en bienes durade-
expansión monetaria terminaría originando una tasa de ros, no encuentran quienes le financien estas compras.
inflación elevada, sin afectar a la producción. Por lo general los bancos deniegan estos créditos cuan-
¿Por qué puede quebrar el mecanismo de trans- do la capacidad de endeudamiento de las familias es
misión? En primer lugar porque el ajuste del mercado elevada o cuando las expectativas negativas sobre el
de activos, ante una expansión monetaria, puede reci- ciclo económico aconsejan esta prudencia en el nego-
bir perturbaciones adicionales que impidan la rebaja cio bancario.
del tipo de interés. Si el tipo de interés es muy bajo (los Todos estos argumentos, junto al peligro de infla-
precios de los bonos muy altos), los agentes pueden ción que la teoría cuantitativa del dinero vaticina, ha-
considerar que, aunque haya mucha liquidez en el mer- cen que la política monetaria haya tenido en el mundo
cado, no merece la pena comprar los bonos a sus eleva- occidental, en los años 80 y hasta mediados de los 90,
dos precios. En este caso, conocido como la trampa de un cierto cariz restrictivo. En muchos países se ha in-
la liquidez, se prefiere retener la riqueza en dinero, y tentado, en este periodo, combinar una política mo-
no en bonos. El tipo de interés no baja y el mecanismo netaria restrictiva que controle la inflación con una
de transmisión quiebra. política fiscal expansiva que evite el desempleo. La
También es posible que la inversión sea inelástica combinación de ambas políticas puede dar buenos re-
al interés. Si los empresarios para decidir si llevan a sultados durante un tiempo y siempre que no se supe-
cabo un proyecto de inversión no atienden exclusiva- ren ciertos límites; en otro caso, una economía con una
mente al tipo de interés, o si lo hacen su incidencia no política fiscal muy expansiva y una política monetaria
es determinante de la demanda de inversión, el meca- restrictiva (caso español entre 1987 y 1992 y mexicano
nismo de transmisión quiebra igualmente. La inelasti- hasta 1994) vería aumentar su déficit público y su deu-
cidad de la inversión al interés puede deberse al peso da en circulación, y estaría desincentivando la inver-
que alcancen otras variables en el proceso de la deci- sión y el crecimiento económico con el tipo de interés
sión de invertir, como las expectativas sobre los pre- elevado, a la vez que el Sector Público iría desplazando
cios, los salarios o la renta de la economía. También es al Sector Privado de la economía (crowding out). (Como
232 ECONOMÍA

es sabido, ambos países terminaron esta aventura con Japón son países que pueden realizar una política pro-
un fuerte desplome de sus monedas, una vez que las teccionista más activa. Los conflictos comerciales se
expectativas de entrada en la CEE y en el TLC –Trata- intentan solventar en las reuniones semestrales del gru-
do de Libre Comercio con EE.UU. y Canadá–, se disi- po de los ocho países más ricos del Mundo (G8) y en
paron.) las Rondas de la Organización Mundial de Comercio
En los tiempos actuales, en los que la inflación pa- (OCM), institución internacional empeñada en la libe-
rece controlada en cifras inferiores al 5% en los países ración del comercio internacional.
occidentales, se está realizando una política que podría- Si bien es difícil alterar aranceles y contingentes, sí
mos denominar de crowding in, al combinar una políti- es posible promover alteraciones en el comercio inter-
ca monetaria expansiva de bajos tipos de interés, con nacional con el otro gran instrumento de la política co-
una política fiscal de relativo control presupuestario. mercial: el tipo de cambio. Aunque una depreciación o
En este escenario, que potencia un crecimiento sin in- devaluación de la moneda puede ser una política ade-
flación, no se duda en subir los tipos de interés por par- cuada para mejorar el saldo de la Balanza por Cuenta
te de los Bancos Centrales –que suelen ser indepen- Corriente y expandir la DA, no hay que olvidar que esta
dientes del Gobierno–, cuando la inflación amenaza expansión origina, incluso en el corto plazo, una subida
subir. Y, también, se suele expandir el Gasto Público y en los precios; y no debería ser necesario recordar que
bajar los impuestos, cuando la recesión amenaza, si los si los precios nacionales suben más que los exteriores,
precios están controlados. Por tanto, podemos decir perderemos exportaciones y aumentarán las importa-
que se ha vuelto a una visión keynesiana de la econo- ciones. Por esto se dice que por lo general una devalua-
mía aunque, eso sí, observando siempre la inflación. ción es inflacionista. A veces con devaluaciones com-
Para finalizar este breve comentario sobre la política petitivas se origina una fuerte inflación que vuelve a
monetaria, no debería olvidarse su estrecha conexión con originar el deterioro del déficit comercial.
los mercados financieros en economías con movimien- Un problema adicional de las políticas comerciales
tos internacionales. Tipos de interés altos (precio de los expansivas mediante devaluaciones del tipo de cambio
bonos bajos) atraen capitales exteriores que cuando el es que las operaciones comerciales no se ajustan rápi-
interés se ajusta a la baja (precio de los bonos altos) sue- damente. Una devaluación provoca a corto plazo más
le provocar alzas en el mercado bursátil interno. déficit en la Cuenta Corriente, puesto que las importa-
Además, la simple expectativa de una política mone- ciones ahora más caras, se mantienen un tiempo y las
taria más expansiva y unos tipos de interés más bajos, exportaciones tardan tiempo en ganar nuevos merca-
hace subir la Bolsa ante la previsión de la futura subida dos. Estas limitaciones y la preocupación por no entur-
de las cotizaciones (en nuestro modelo representadas por biar las relaciones internacionales hacen que no se tienda
el precio de los bonos). El papel de las expectativas es a utilizar la política comercial como política de estabi-
tan importante en los mercados financieros que la esti- lización o como instrumento para combatir la estanfla-
mación filtrada de un dato alto de inflación hace presa- ción.
giar a los agentes económicos una política monetaria res- Es importante no dejar de resaltar una última cues-
trictiva para controlar los precios. Como esta medida hace tión sobre los tipos de cambio. La tradición económica y
aumentar el tipo de interés y desploma el precio de los política ve las devaluaciones como un acontecimiento
activos los mercados actuarán en consecuencia antici- «trágico» que «hiere el orgullo nacional». Hay algo de
pándose a estas expectativas de desplome de la Bolsa y verdad y de falacia en este extendido sentir. Si la moneda
se producirá la venta de inmediato de las acciones antes de un país está apreciada, el bajo tipo de cambio
de que el Gobierno actúe. puede mostrar la buena marcha de la economía y su com-
petitividad exterior: las altas exportaciones presionan al
alza la moneda, dado el deseo de importar nuestros
Políticas de demanda: la política comercial productos por el resto del mundo. El tipo de cambio
puede ser un indicador de algo real: la competitividad de
Finalmente, la política comercial, puesto que afecta al la economía. Sin embargo, querer tener una moneda apre-
saldo neto de las exportaciones menos importaciones, ciada por prestigio internacional y negarse sistemática-
debe ser considerada también una política de demanda. mente a efectuar una devaluación cuando el déficit
Por lo general, los instrumentos de política comercial de la Cuenta Corriente es alarmante, sólo puede tener
son los tipos de cambio, los aranceles, los contingen- una justificación racional: que las necesidades de finan-
tes y la regulación económica que facilita o impide el ciación de la economía, quizás agudizadas por el déficit
intercambio. En la actualidad, los países occidentales público, requieran capitales extranjeros. En la actuali-
tienen muy comprometida la política comercial por los dad, los mercados de divisas están dominados por los
acuerdos comerciales internacionales y sus propias re- flujos financieros originados por los movimientos de ca-
laciones económicas y diplomáticas. En relación con pitales y no por aquellos destinados a cubrir las necesi-
los países que integran la Unión Europea, EE.UU. y dades de pagos del comercio de bienes y servicios. Es
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 233

difícil mantener mucho tiempo una moneda apreciada si colaboran para llevar a la economía por la senda del
los mercados entienden que debe depreciarse, aunque es equilibrio a largo plazo (en), sin provocar nuevas per-
posible hacerlo si no se permite negociar esta moneda en turbaciones que distorsionen aún más el ajuste. Tam-
el mercado de divisas. Pero en estas circunstancias es bién es cierto que si el diseño de la política de oferta es
complicado obtener financiación extranjera. erróneo y la incidencia en el sector productivo es nega-
Quizás, para terminar con esta política de demanda, tiva o los salarios se negociaran al alza por una forma-
baste decir que en la economía global actual, el tipo de ción de expectativas incorrectas, la curva de OA podría
cambio es un instrumento de difícil manejo. Por lo ge- desplazarse hacia la arriba aumentando tanto el desem-
neral, los mercados financieros imponen las paridades, pleo como la inflación (e2).
aunque es posible mantener la moneda voluntariamen- ¿Por qué se hacen siempre políticas de demanda y
te depreciada, como hace actualmente China, acumu- muy escasamente políticas de oferta? Para contestar a
lando una enorme cantidad de divisas extranjeras y con esta pregunta es necesario que nos aproximemos por
una regulación muy especial de sus mercados interio- separado a la política de rentas y a la política estructu-
res y de sus precios internos. ral y apreciemos las dificultades que implica llevar a
cabo estas políticas.
Las políticas de oferta
Políticas de oferta: la política de rentas
Si hemos visto que con las políticas de demanda pode-
mos actuar contra la inflación o contra el desempleo, La política de rentas pretende evitar que la inflación
pero no contra ambos problemas a la vez, con las polí- persistente se transmita de forma automática, por me-
ticas de oferta (estructural o de rentas) sí puede hacer- dio de la negociación colectiva, a los salarios y a los
se. En el Cuadro 13.13 se apunta esta posibilidad. Par- nuevos precios de los bienes y servicios, alimentando
tiendo de un equilibrio (eo) con desempleo e inflación, la espiral inflacionista.
una política de oferta que desplazara la OA hacia abajo Convencer a los sindicatos de que es preferible que
buscaría un equilibrio a corto plazo sobre la curva de sean ellos los que moderen las subidas salariales, antes
demanda hasta llegar a e1, disminuyendo al mismo tiem- de que el elevado desempleo les obligue a hacerlo por
po el desempleo y la inflación. la fuerza, no es tarea fácil. Sabemos que el ajuste a la
A diferencia de lo que ocurría con las políticas de baja de los salarios es lento y puede hacer que el des-
demanda, las políticas de oferta contra la estanflación empleo sea permanente. La política de rentas intenta

P Ype
OA2

OA0

e2 OA1
<<
<< e0
P0
e1
en

DA

Y0 Desempleo Y

ØDesempleo
Æ
OA
e0: Estanflación ØInflación
Inflación Política de
+ oferta ≠Desempleo
Desempleo ¨
OA
≠Inflación

Cuadro 13.13. Políticas de oferta contra la inflación.


234 ECONOMÍA

ayudar a este ajuste, aminorando el coste del mismo en Además, anteriormente había una crítica sin funda-
cifra de desempleados y duración del paro. mento a este modelo económico de OA y DA, que a
Para llevarla a cabo no se trata de efectuar opera- juicio de los representantes sindicales es demasiado tec-
ciones en mercado abierto, o de subir dos puntos un nocrático y monetarista. Así se afirmaba que había otros
impuesto indirecto, hay que convencer a los agentes modelos que ofrecen medidas alternativas, pero los
sociales mediante un instrumento muy escaso: la capa- modelos no aparecen y las medidas suelen ser contra-
cidad de persuasión. No se trata de imponer mayorías dictorias e inflacionistas (recuérdese la fallida experien-
parlamentarias, ni de llegar a acuerdos políticos. Las cia de reducción de la jornada laboral a 35 horas para
relaciones entre sindicatos y empresarios están un tan- repartir el trabajo). Y tampoco debe olvidarse que el
to al margen de la vida política. Las relaciones entre los modelo de OA-DA termina siempre exigiendo modera-
diversos sindicatos, la propia estructura sectorial de las ción salarial en el ajuste a largo plazo, en el que es la
fuerzas sindicales, su representación expresa o institu- OA quien se ajusta. Los trabajadores son los únicos que
cional, sus relaciones con el poder político, la repre- aparentemente se ajustan, puestos que los empresarios
sentatividad de la patronal de empresarios y, en última quedan ocultos en la OA y el modelo no muestra que,
instancia, el carácter y la personalidad de los agentes cuando los trabajadores son despedidos, las empresas
que se sientan a negociar, son los factores clave de la cierran, las inversiones se pierden y los empresarios
política de rentas. pierden sus patrimonios en una situación de recesión
Pero, además, el Gobierno debe tener la suficiente económica. Por suerte cada vez hay más consenso so-
credibilidad para que sus propuestas sean escuchadas y bre cómo gestionar la política económica y hoy se acepta
parezcan posibles. En esta política, como en otras, las mayoritariamente este modelo económico.
expectativas que forman los agentes sobre el papel del En nuestros días y en los países occidentales, las
Estado es fundamental, y el Gobierno no puede preten- consecuencias previstas por el modelo están por com-
der sorprender siempre a empresarios y sindicatos, por- pleto aceptadas y la negociación colectiva cada vez tie-
que más que sorprender, éstos interpretan que preten- ne más en cuenta la evidencia del funcionamiento real
den engañarles y se reduce así la posibilidad de acuerdo. de la economía. En concreto, se está relacionando la
Además, mediante la política de rentas se piden sa- subida salarial con el incremento de la productividad,
crificios a los trabajadores, y éstos piden algo a cam- una relación que consigue que la economía crezca sin
bio. ¿Qué se les puede ofrecer que compense la efecti- inflación y que los trabajadores vean subir sus salarios
va pérdida de capacidad adquisitiva, que la política de sin que dichas subidas pongan en peligro el crecimien-
rentas va a ocasionarles? Los empresarios pueden pro- to económico.
meterles que no se van a producir más despidos, pero
nadie puede asegurar que esta promesa se cumpla. Más
inversión o menos márgenes empresariales, son prome- Políticas de oferta: la política estructural
sas incompatibles; si se reducen los márgenes no se
podrá recuperar la inversión efectuada y nadie puede Si difícil es hacer política de rentas, aún más compleja
obligar a un empresario a invertir. Por su parte, el Go- es la política estructural. La política estructural preten-
bierno puede aumentar las prestaciones sociales y pro- de reducir la aportación a los precios de cada uno de
meter contratar a nuevos funcionarios; si así lo hace, los cuatro componentes de la OA: rentas salariales, ren-
con estas medidas estaría haciendo una política de de- tas empresariales y del capital, impuestos a la produc-
manda expansiva y cuando los precios empiecen a su- ción y costes de las materias primas.
bir, los trabajadores se sentirán defraudados y pensarán Cambiar el marco de las relaciones laborales, flexi-
que sus sacrificios no merecen la pena, presionarán al bilizar el proceso para la creación de empresas, rees-
alza los salarios en próximas negociaciones y el pacto tructurar sectores industriales que hayan perdido com-
de rentas se romperá. petitividad, promover acciones e inversiones que
No es nada fácil hacer esta política de oferta. Sus redunden en el incremento de la productividad, reducir
resultados sólo se perciben a medio plazo. El riesgo de los impuestos a la producción y las cargas sociales que
desgaste político de las personas implicadas y de pérdi- encarecen los salarios, aumentar la competencia para
da de credibilidad del Gobierno es muy grande. Y, sin que se reduzcan los márgenes empresariales, incenti-
embargo, es la política que lleva a la economía por el var el uso de energías alternativas de menor coste, etc.,
camino correcto y merece la pena que se intente. son algunos de los objetivos que debe perseguir la polí-
Si es tan evidente su conveniencia, ¿por qué los sindi- tica estructural.
catos no son más sensibles a esta necesidad? En primer Es una política que opera en el largo plazo y que
lugar, los líderes sindicales deben responder ante sus afi- suele plantear resistencia por numerosos agentes que
liados y los trabajadores que les votan y es difícil justificar están satisfechos con la situación actual. Pero la políti-
la política de rentas si les han engañado sistemáticamente ca estructural es necesaria cuando las relaciones pro-
y el Gobierno y su política carecen de credibilidad. ductivas de una economía impiden el ajuste del merca-
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 235

do de trabajo y provocan una Tasa Natural de Desem- mos saber el efecto final para diseñar una política anti-
pleo excepcionalmente elevada. Es también necesaria cíclica.
cuando la estructura industrial va desapareciendo y no Otra cuestión importante es que a la hora de diseñar
se percibe el nacimiento de un tejido empresarial alter- la política económica se suelen combinar varias y uti-
nativo que supla esta pérdida de riqueza creando em- lizar diversos instrumentos. Al final es difícil pronosti-
presas competitivas. car el resultado de estas actuaciones y el momento tem-
Llevar a cabo la política estructural es muy difícil y poral en que van a producirse estos efectos. Y cuando
costoso. Supone cambiar las normas jurídicas que defi- se está implementando una política, puede acontecer
nen las relaciones productivas actuales, para lo que es algún cambio económico que la haga ineficaz.
necesario un debate político y técnico con los expertos Por estas razones, se considera casi un «arte» llevar a
en esas disciplinas. Después, contar con el apoyo de las cabo una política económica correcta y, por lo general,
partes implicadas, para que sean ellos quienes cambien lo prudente es mover los instrumentos con suavidad y
sus normas de actuación. Se necesita un horizonte tem- permanecer atentos a si los efectos que se producen son
poral amplio, que excede normalmente a la legislatura los adecuados, a la vez que introducir correcciones in-
política, para permitir acometer estas reformas con la mediatas cuando la economía no responda a la política
perspectiva de verlas terminadas. Además, suele ser por diseñada. Esta forma de hacer política económica se de-
lo general necesario apoyar estas medidas con impor- nomina fine tuning, o ajuste fino, y tiene la ventaja de
tantes recursos financieros que incentiven a los agentes permitir corregir los errores y el inconveniente de que
económicos a implicarse en la política estructural. Y los agentes económicos no están seguros de si las medi-
siempre existe el riesgo de equivocarse, sin posibilidad das actuales de política económica serán modificadas
de rectificar en el corto plazo. posteriormente.
A esto hay que añadir la incidencia del nuevo entor- Los liberales estiman que la política económica no
no, definido por la economía de la información y que combate el ciclo, sino que es la principal causa del ci-
afecta muy directamente a la productividad y la com- clo económico y especialmente de la inflación. Los so-
petitividad de los tejidos productivos. La infraestructu- cialdemócratas, en cambio, piensan que mediante la
ra de telecomunicaciones necesaria en la actualidad, política económica se pueden evitar las recesiones eco-
requiere de actuaciones públicas consistentes, que ayu- nómicas y conducir con mayor justicia social los ajus-
den a incorporar los sectores económicos a la sociedad tes económicos. Como siempre, unos y otros llevan parte
de la información. Aceptar estos cambios supone tam- de razón, y depende de la economía en cuestión, de la
bién un reto importante, en la medida que la barrera política diseñada, de la forma de implantarla y de la
tecnológica es a veces insuperable en tejidos producti- suerte del entorno económico internacional en ese mo-
vos de escasa dimensión y poco dinámicos. mento, que podamos dar la razón a una u otra posición.
Como puede apreciarse, la política estructural pre-
senta muchas dificultades para llevarse a cabo, pero es
la más importante de todas para generar una economía La política adecuada contra la estanflación
sana, con precios moderados, que genere empleo y asu-
ma el reto de la competitividad. Quizás por ello, junto ¿Se puede hacer algo para combatir la estanflación?
con la política de rentas, sean las dos acciones apoya- Sin duda, aunque es difícil. En el Cuadro 13.14 se ex-
das en el entorno de la Unión Europea. pone el diseño de una política económica adecuada
contra la inflación. Partiendo de una posición de des-
empleo e inflación eo, definida por las curvas iniciales
Limitaciones de la política económica OAo y DAo, se combina una política de rentas de mo-
deración de los costes de la producción, que desplace
Al margen de las dificultades que hemos visto en cada la oferta hasta OA1, y una política de demanda lige-
una de las políticas posibles, existen limitaciones en la ramente expansiva (DA1). Después de estas actua-
política económica en general, que explican por qué es ciones, el nuevo equilibrio será el punto e1, en el cual
tan difícil resolver los problemas económicos. se ha reducido sustancialmente el desempleo y mode-
Dejando de lado los condicionantes de tipo ideoló- radamente los precios. Un nuevo intento de combinar
gico y el ciclo político, hay que tener presente que en la ambas políticas llevaría la oferta hasta OA2 y la de-
economía real siempre se están dando perturbaciones manda hasta DA2, alcanzando el pleno empleo en e2
de varias variables económicas simultáneamente, con precios estables.
cuyos efectos pueden ser de sentido contrario. Es difí- En este proceso es fundamental que la política de
cil saber entonces el impacto final de todas estas per- demanda sea muy moderada. Si el desplazamiento ex-
turbaciones y la intensidad de las mismas. Nuestro co- pansivo de la DA es fuerte, los precios subirán y los
nocimiento está limitado, y en el supuesto de que sindicatos presionarán al alza los salarios, cambiando
podamos detectar todas las variaciones, tampoco pode- la tendencia al ajuste de la OA por un desplazamiento
236 ECONOMÍA

de la curva hacia la izquierda e iniciando la espiral in- cia en nuestro modelo de los cambios de la población
flacionista. activa, la innovación tecnológica, las variaciones del
La política de demanda, a su vez, puede ser moneta- stock de capital, la mejora de la formación profesional,
ria o fiscal, o ambas a la vez. Aumentar muy ligera- las reducciones de la jornada laboral, etc.
mente la Base Monetaria relajaría el tipo de interés y Estos cambios acontecen cuando el horizonte tempo-
animaría la inversión, pero si el mecanismo de transmi- ral del análisis del entorno económico excede al corto
sión falla, puede provocar inflación más que crecimien- plazo. En el largo plazo todo es posible, un país puede
to. La política fiscal de gasto público puede parecer más pasar de mantener una situación de privilegio en el en-
conveniente, pero provoca déficit y consolida el gasto torno internacional a iniciar un señalado declive, o a ca-
para periodos posteriores. También es posible combi- minar desde el subdesarrollo hacia la riqueza con la con-
nar ambas acciones, haciendo una política fiscal expan- siguiente elevación de la renta per cápita de sus habitantes.
siva y monetaria restrictiva (crowding out), o bien una Las variaciones descritas, por lo general, aumentan
política fiscal restrictiva y monetaria expansiva el potencial de producción del país, como hemos visto
(crowding in), que garantice que la inflación no rompa previamente. Como se muestra en el Cuadro 13.15, es
la política de rentas. la recta de pleno empleo Ype la que se desplaza hacia
De estas estrategias debe resaltarse que la política la derecha (Y´pe). El punto eo, que era de equilibrio a
de rentas es la fundamental. La política de demanda corto y largo plazo, sigue siendo de equilibrio a corto,
simplemente es acomodante y ayuda a que el ajuste sea pero no a largo plazo, después del desplazamiento de la
más suave y rápido, y el sacrificio salarial más pequeño recta de pleno empleo. El desplazamiento ha podido
y llevadero. deberse a un incremento de la población activa, debida
a la mayor incorporación de la mujer al mercado de tra-
bajo, a la incorporación a la población activa de los jó-
13.9. EL LARGO PLAZO
venes, por una disminución del periodo de escolaridad
Y LA PRODUCCIÓN
o reducción de la duración del servicio militar. Su efec-
DE PLENO EMPLEO
to inmediato es el desempleo. En el ajuste a largo plazo
Para completar el análisis del modelo de OA-DA, queda teórico (punto en), los salarios deberían moderarse para
tan sólo plantear el efecto de las alteraciones a largo dar entrada a los nuevos trabajadores en la población
plazo. Es, por tanto, el momento de estudiar la inciden- ocupada pero, como sabemos, el ajuste será lento.

P Ype
OA
A0

OA1

OA2
e0
e1 e2

DA2
DA1
DA
A0
Y

≠Y (ØDesempleo)
Æ
POLÍTICA DE RENTAS OA
POLÍTICAS DE DEMANDA Æ
LIGERAMENTE EXPANSIVAS DA P Moderada

Cuadro 13.14. La política económica contra la estanflación.


CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 237

P Ype Y’pe
OA0

e0 OAn

en

DA0

Desempleo

Cuadro 13.15. Los cambios a largo plazo.

Si las pirámides de población indican que la pobla- zamos el pleno empleo (e2) sin dificultad y sin subida
ción juvenil entrará masivamente en el mercado de tra- de precios. El tirón de la demanda afecta exclusiva-
bajo, hay que aguantar el desempleo hasta que el ajuste mente a la producción y no a los precios.
se inicie, o anticiparse con políticas de oferta a las nue- En cambio, en el caso clásico, la perfecta flexibili-
vas condiciones estructurales. Un marco laboral que dad de precios y salarios permite el inmediato ajuste
permita la contratación de trabajadores sin experiencia del mercado de trabajo, y siempre estamos en pleno em-
y un pacto de rentas que favorezca el empleo juvenil, pleo. La curva de Oferta Agregada a corto plazo (OA)
sería la estrategia adecuada. Paralelamente, una políti- es completamente vertical y coincide con la recta de
ca de demanda expansiva muy moderada ayudaría al producción de pleno empleo (Ype), que en cierta medi-
ajuste final. da representa la Oferta Agregada a largo plazo. En el
Indudablemente, la recta Ype se desplaza año tras año caso clásico cualquier expansión de demanda no tiene
hacia la derecha por regla general, debido a los incre- incidencia alguna en la producción –ya en pleno em-
mentos de la población activa, al aumento del stock de pleo–, y se transmite íntegra hacia los precios.
capital, a la utilización de una tecnología más avanzada De ambos supuestos, además de comprender que
y a la mejora de la gestión empresarial. En este proce- nuestro modelo es una síntesis entre ambas posiciones
so, unas relaciones productivas que provoquen fuertes encontradas, debemos aprender que el mayor impacto
subidas salariales, pueden originar altas tasas de des- de una política de demanda sobre la producción o los
empleo y una situación difícil de invertir con políticas precios, dependerá de la pendiente de la OA. En la par-
exclusivamente de demanda. te inferior del Cuadro 13.16 exponemos esta consecuen-
cia. En el punto eo, para combatir el desempleo se lleva
a cabo una política de demanda expansiva (desplaza-
13.10. ¿ES NUESTRO MODELO CLÁSICO
miento de la DA desde DAo hasta DA1). Según la curva
O KEYNESIANO?
de Oferta Agregada tenga más pendiente (OA) o menos
El modelo que hemos expuesto es un intento de síntesis (OA’), la incidencia de esta expansión de la demanda
que permite explicar los problemas económicos de hoy, afectará más a los precios (punto e1), o a la producción
pero que a su vez puede también dar entrada a los su- (punto e2).
puestos clásicos y keynesianos. Si la curva de Oferta Agregada tiene mucha pen-
En el Cuadro 13.16 presentamos estos casos. El caso diente (OA), significa que el componente cíclico fuer-
keynesiano considera que los precios no varían mucho za al alza los salarios ante cualquier intento de producir
a corto plazo, las empresas serían por tanto precio acep- más. Por lo general, la inflexibilidad del mercado de
tantes. Esto podemos plantearlo en el gráfico mediante trabajo será la causa de esta repercusión en los precios.
una curva de OA completamente horizontal. En este En cambio, una curva más plana (OA’) representa un
supuesto, la política de demanda es totalmente eficaz. mercado de trabajo más flexible, que no reacciona con
Si partimos de una situación de desempleo (e1), con una fuertes subidas de salarios ante la mayor demanda de
política de demanda suficientemente expansiva, alcan- trabajo. La pendiente de la curva de OA puede indicar,
238 ECONOMÍA

SUPUESTO KEYNESIANO SUPUESTO CLÁSICO

P Ype P OA = Ype

e1 e2 e2
OA

e1

DA’ DA’
DA DA

Desempleo Y Y
Ø Ø Ø Ø
DA Y DA P

P Ype OA

<< e1
e0
<
<<<<<<<<< OA’
e2

DA1

DA0
Desempleo
Y

Ø
Y
Ø
DA Ø
P

Cuadro 13.16. La naturaleza clásica o keynesiana del modelo.

por tanto, la eficacia de la política de demanda contra


13.11. EL FUNCIONAMIENTO COMPLETO
el desempleo o la inflación. La reforma del mercado de
DEL MODELO
trabajo es una política estructural que puede ayudar a
facilitar los ajustes sobre una curva de oferta más pla- Para finalizar, exponemos un esquema completo del
na, es decir, más keynesiana. También, una economía funcionamiento del modelo de OA-DA, que sirva de re-
de reducida competencia empresarial puede ocasionar cordatorio del equilibrio conjunto de los mercados de
que los empresarios, ante la presión de la demanda, bienes, activos y trabajo.
decidan aumentar sus márgenes y, por tanto, le den más En el Cuadro 13.17 aparecen los tres mercados del
pendiente a la curva de OA. Igualmente puede ocurrir, modelo, las variables a determinar, las políticas econó-
si una economía experimenta costes de transacción ex- micas y los problemas económicos fundamentales. Des-
cesivos o si existe un exceso de regulación que impide pués de comprender el modelo, el lector debe estar ca-
a factores productivos ociosos incorporarse con rapi- pacitado para llevar a cabo el análisis del entorno
dez a la producción. económico, puesto que sabe a qué componente del
CAPÍTULO 13. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 239

Variables a determinar Mercados Políticas Problemas económicos Desempleo

Mercado de
trabajo
Política
Crecimiento Inflación de rentas
Mercado de
bienes y servicios
Consumo
c, s, r, T, Wn/P Costes laborales Negociación
P Oferta agregada colectiva
Demanda agregada W
Y P
Inversión
r, expectativas Política
monetaria Margen empresarial

Gasto público Demanda Oferta


de monetaria Costes materias primas
dinero M(Y) M0/P
B c /c Capital y tecnología
Política Exportaciones
fiscal Mercado de
r activos Productividad
Y*, P, P*, tc
Déficit
público Importaciones
Gestión empresarial
Movimientos
capitales
Política
comercial tc Bal. capitales Política
r* estructural
Déficit Endeudam.
comercial exterior

Cuadro 13.17. El modelo de oferta y demanda agregadas: una visión de conjunto.

modelo afectaría cualquier perturbación, y los efectos


que produciría a corto y largo plazo sobre el conjunto tentar aprender el funcionamiento, el mecanismo.
de la economía. Así mismo, podrá valorar la corrección Vea que al final hemos dejado reducido el entorno
de las políticas económicas diseñadas, según la natura- general de los negocios a tres curvas, que a su vez
leza de los problemas económicos. están estructuradas en diversos componentes y és-
tos, a su vez, dependen de varias variables. Se trata,
por tanto, de que ante cualquier cambio de una va-
riable, sepa si afecta a la DA, a la OA o a la Ype y
NOTA BIBLIOGRÁFICA
además esté seguro si la variación produce un au-
mento o una disminución en estas macromagnitu-
El texto de Samuelson y Nordhaus Economía des. Entonces deberá desplazar la curva adecuada
(McGraw-Hill, 2002), en sus capítulos 20 y 23, en el sentido correcto y estudiar el efecto sobre la
plantean este modelo de forma limitada. También producción y los precios a corto y a largo plazo.
pueden consultarse los capítulos 33, 34 y 35 del Practique, tiene muchas variables. Parta de situa-
manual de Mankiw Principios de Economía (Mc ciones de pleno empleo, de situaciones de paro (a
Graw-Hill, 2004), o el capítulo 26 del manual de la izquierda de la producción de pleno empleo) y
Begg, Fischer y Dornbusch Economía (Mc Graw- de situaciones de sobrempleo (a la derecha de la
Hill, 2002). Ype). Y no se deje liar por la OA. Cuando va hacia
arriba y hacia la izquierda todo es más caro.
Como puede ver, el modelo nos permite estu-
diar bien el alcance tanto de las políticas de oferta
como de demanda. Verá que siempre hay aspectos
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
a favor y otros en contra. Intente con el modelo si-
mular la evolución de su país en el último año y
Como ha podido ver, hemos llegado por fin a plan- analice las políticas que a su juicio está haciendo
tear el modelo completo. En este capítulo debe in- su Gobierno. Ya tiene que poder hacerlo.
240 ECONOMÍA

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Explique bien el modelo y especialmente la OA, no


se entiende con facilidad. Ponga ejercicios gráficos
del tipo: «Una economía que está inicialmente en
situación de......., experimenta una variación en
......... Estudie el efecto a corto y largo plazo en la
producción y los precios». Intente explicar las noti-
cias de la prensa económica con el modelo. Intente
utilizar el modelo para acercar al alumno lo más
posible a la realidad. Plantee con él debates de po-
lítica económica: la reducción de la jornada laboral
a 35 horas, la entrada de inmigrantes cualificados y
sin cualificar, la fuerte subida, nuevamente, del pre-
cio del petróleo, etc. Pase páginas de noticias de
prensa para que los alumnos las interpreten con el
modelo. El desarrollo más complicado del modelo
le puede permitir explicar el funcionamiento eco-
nómico con movilidad perfecta de capitales, en los
que las políticas económicas de demanda tienen
diferentes efectos. Creo que es difícil para los alum-
nos, pero puede hacerse.
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 241

14
LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS
Y EL LARGO PLAZO

En este último capítulo utilizaremos todo el instrumen- desean trabajar. Este grupo se reduce cuando se produ-
tal expuesto anteriormente para volver a plantear los cen entradas tanto en la población ocupada como en la
grandes problemas del entorno económico general: el población desempleada. Aumenta con los jubilados, las
desempleo, la inflación, el ciclo económico, el déficit salidas temporales y los desanimados (trabajadores que
público y el déficit comercial y la competitividad. Aña- están en desempleo y viendo que no encuentran trabajo
diremos también algunas ideas sobre las crisis finan- dejan de buscarlo).
cieras internacionales y la dinámica propia del modelo, Las relaciones entre la población ocupada y la po-
así como algunas de las implicaciones de la Nueva Eco- blación desempleada son igualmente fáciles de enten-
nomía. der a la vista del citado esquema. Quizá convenga ad-
Para finalizar, dedicaremos unas páginas a la visión vertir que el aumento de desempleados puede deberse
a largo plazo de la economía, intentando determinar la a la entrada en un ciclo recesivo, pero también a cam-
tendencia del crecimiento, la inflación, el paro, el tipo bios estructurales o institucionales. La incorporación
de interés y el tipo de cambio. masiva al mercado de trabajo de la mujer, eleva el des-
empleo por encima de cualquier razón cíclica. Si se re-
trasa la edad de jubilación o se adelanta la edad de in-
14.1. EL DESEMPLEO
corporación al mercado de trabajo de los jóvenes, el
El desempleo es sin duda el principal problema econó- desempleo también crece. Reducir el periodo del servi-
mico. Afecta a las personas de la población activa cio militar o los años de formación universitaria tiene
(constituida por quienes están en edad de trabajar y el mismo efecto. Si una sociedad pasa de ser una eco-
desean trabajar) que no forman parte de la población nomía agraria a una economía de servicios o industrial,
ocupada, que son aquellas que están trabajando. Un elevará el desempleo agrario a la vez que se demanda-
desempleado es una persona que formando parte de la rán nuevos empleos en sectores para los que la mano de
población activa, responde a las encuestas de empleo obra no está cualificada. Por último, el fenómeno de los
afirmando que no trabajó la semana pasada y buscó tra- trabajadores desanimados puede confundir en el aná-
bajo las cuatro semanas anteriores. lisis de coyuntura. Una economía que entra en una pro-
Cuando el desempleo aumenta es debido a que los funda recesión puede reflejar el dato paradójico de que
flujos de entrada en la población desempleada son su- el desempleo desciende y, a su vez, cuando empieza a
periores a los de salida. El Cuadro 14.1 sistematiza es- salir de la recesión, el desempleo empieza a crecer rá-
tas relaciones. La población no activa está formada pidamente. Las personas que buscan empleo y saben
por las personas de edad, las amas de casa, los niños y que en plena recesión no lo van a encontrar, abandonan
aquellas personas que temporal o permanentemente no la búsqueda y dejan de pertenecer a los desempleados
242 ECONOMÍA

según las estadísticas. En cambio, cuando detectan que tienen alta la DA y presionan sobre los precios impi-
la economía va mejor se apuntan rápidamente en las diendo la necesaria moderación de los salarios para su-
oficinas de empleo y el desempleo crece aunque la eco- perar la fase baja del ciclo.
nomía esté creciendo. También hay quien piensa que estas ayudas restan
El estudio del desempleo de una economía, debe- incentivos para trabajar y animan a los empresarios
mos hacerlo aproximándonos a la distribución del mis- a despedir a trabajadores. Las personas que están
mo por edad, sexo, regiones, razas, sectores produc- cobrando el seguro de desempleo valoran más las horas
tivos... El desempleo en la actualidad suele afectar más de ocio, puesto que eleva el salario de reserva, que
a los jóvenes, a las mujeres, a la población de zonas expresa la relación entre el valor asignado al ocio y al
geográficas deprimidas del medio rural o a grupos mar- trabajo, y exigen altos salarios para volver a trabajar.
ginales por razones étnicas. La formación de estas per- Estas ayudas suelen alargar el periodo de búsqueda
sonas suele ser inadecuada a las necesidades del de empleo, despreciando algunos empleos que los des-
mercado laboral y su trabajo es por ello de baja produc- empleados consideran no del todo adecuados para su
tividad. Será difícil que se adapten a un sistema compe- cualificación. Además, puesto que se suele exigir, para
titivo moderno, y si no encuentran la forma de adquirir recibir el seguro de desempleo y las prestaciones socia-
el capital humano que necesitan mediante la formación les, estar apuntado en las oficinas de desempleo, au-
adecuada, permanecerán desempleadas por tiempo in- menta la tasa oficial de desempleo (desempleados/po-
definido. La duración del desempleo es una cuestión blación ocupada)1.
fundamental. El problema no es tan relevante si una Estas prestaciones, socialmente justificadas, alimen-
economía tiene una parte importante de la población tan también determinadas corruptelas que han ido con-
desempleada pero por poco tiempo. Esto puede ser de- formando en algunos países un auténtico sector econó-
bido a que exista una rápida rotación de los trabajado- mico paralelo: la economía sumergida. La economía
res, consecuencia de que las empresas se ajustan muy sumergida supone una dura competencia para las em-
rápidamente a los cambios de ciclo y el mercado labo- presas que pagan sus impuestos y las anima a ocultar
ral es muy flexible. A esta clase de desempleo se le alguna faceta de la producción. Hacer salir a la superfi-
denomina desempleo friccional, y es diferente del paro cie la economía sumergida requiere un enorme esfuer-
constituido por una parte de la población que lleva des- zo, con medidas sancionadoras para empresarios y tra-
empleada años y no tiene ninguna esperanza de encon- bajadores, a la vez que una corrección estructural del
trar trabajo (desempleo estructural). sistema impositivo sobre las empresas y la financiación
El desempleo estructural es el problema más serio de los gastos sociales para eliminar los incentivos hacia
de una economía y de un país. Son personas con una esta economía paralela. Al margen de estas cuestiones,
baja consideración de sí mismos, que observan la ri- también hay que considerar que, para poder subsistir du-
queza de sus vecinos y que no tienen esperanza, ni po- rante algún tiempo, suelen ser empresas de sectores ya
sibilidad, de encontrar trabajo. Su exclusión social les obsoletos las que buscan la economía sumergida, y este
hace aproximarse a la delincuencia y a la droga y aún tipo de empresas, ante cualquier presión, cierran.
son más marginados por el resto de la población, que Todos estos factores conducen a que se piense que
ve además que sus impuestos suben para pagar seguros el seguro de desempleo eleva la Tasa Natural de Des-
de desempleo, prestaciones sociales y sanitarias, y suel- empleo, es decir, aquel nivel de desempleo que consi-
dos de nuevos policías para combatir la delincuencia deramos coexistente con el pleno empleo, o dicho de
ciudadana. Es un círculo de pobreza y marginación muy otra forma, la tasa de desempleo que, si se quiere redu-
dañino, que justifica y anima las políticas de redistribu- cir, acelera necesariamente la inflación (NAIRU).
ción de la riqueza.
El seguro de desempleo y las prestaciones socia-
les gratuitas son los instrumentos que intentan paliar Clases de paro
la situación de esta parte de la población. Nadie discute
la necesidad de estos gastos públicos y, sin embargo, se Dada la importancia del paro como problema económi-
observa una paulatina disminución de estas prestacio- co, los estudios y las teorías sobre éste son numerosos.
nes y una tendencia a limitar las ayudas a una parte más El Cuadro 14.2 nos permite aproximarnos a dos tipos
reducida de la población. de paro iniciales: el que denominamos paro cíclico o
Indudablemente, estos gastos aumentan el déficit keynesiano y el que constituye la Tasa Natural de Des-
público, y cuando la economía entra en recesión, man- empleo (TND). Como puede apreciarse en el gráfico,

1
Como es sabido suele haber dos estadísticas sobre el desempleo que deberían coincidir: la Encuesta de Población Activa
(EPA) y el Paro Registrado. Mientras la primera es una estimación estadística, la segunda contabiliza personalmente a los
parados. En países como España, la EPA arroja una tasa de paro muy superior al Paro Registrado.
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 243

Edad de trabajar
Población
activa
POBLACIÓN ACTIVA Deseo de trabajar

Población ocupada Desempleados

• Nuevas
contrataciones
• Recontrataciones
• Pérdidas de empleo
• Suspensiones de empleo
• Bajas voluntarias

• Primer empleo • Jubilados


sin estar en paro • Nuevas entradas • Desanimados
• Salidas temporales • Jubilados en paro
• Reentradas a la • Reentradas
población ocupada POBLACIÓN NO ACTIVA
• Ancianos
• Amas de casa
• Niños
• Personas que no desean trabajar

Cuadro 14.1. Flujos del mercado de trabajo.

Ype Ypa
P

OAo

eo OAn

en

DA

Y
PARO TASA NATURAL
CÍCLICO DE PARO

Cuadro 14.2. Clases de paro.


244 ECONOMÍA

el punto de equilibrio de partida (eo) está a la izquierda cas, etc. En otras ocasiones, el estar apuntado al paro
del pleno empleo y, por tanto, nos indica que existe un proporciona a estas personas en el futuro, el estatus
paro superior a la TND. Este paro es el que suele deno- de «parado de larga duración», que puede favore-
minarse cíclico o keynesiano. En el largo plazo, la mo- cerles para encontrar un empleo con más facilidad,
deración salarial debe desplazar hacia abajo la curva ya que suelen darse subvenciones a las empresas que
de Oferta Agregada, y al alcanzar el punto en, el paro contratan a este tipo de parados. Eliminar estas ayu-
cíclico debe desaparecer. Por tanto, no es un paro del das reduciría el desempleo, pero se corre el riesgo
todo preocupante y la flexibilidad en el ajuste del mer- de eliminar prestaciones a personas que realmente
cado de trabajo debe permitir solventar el problema. las necesitan para vivir.
En el mismo gráfico hemos trazado una nueva rec- z El falso desempleo hace referencia a las personas
ta Ypa, que viene a representar el nivel de producción que se declaran parados pero que realizan una acti-
que se alcanzaría si estuviera trabajando toda la po- vidad laboral en la economía sumergida. La exis-
blación activa. Como vemos, la recta Ypa queda a la tencia de la economía sumergida obedece general-
derecha de la producción de pleno empleo Ype. La di- mente a dos razones: es una actividad ilegal o se
ferencia entre ambas es el nivel de producción que no pretende evadir el pago de impuestos y cotizaciones
se consigue, ni siquiera en pleno empleo, debido a la sociales. En el primer caso hay poco que decir des-
tasa natural de paro. ¿Por qué la TND es mayor en de el ámbito económico, es cuestión de aplicar la
unos países que en otros? En realidad la TND com- legislación penal o de cambiarla si se considera opor-
prende diversos tipos de desempleo y esta tipología tuno. En el segundo caso, debemos plantearnos una
afecta de diferente manera a distintos países. Así po- disyuntiva: ¿se trata de sectores obsoletos que poco
demos distinguir: a poco van a ir desapareciendo? o ¿los impuestos y
las cargas sociales son demasiado elevados para que
z El desempleo clásico, que es debido a que los sala- las empresas puedan competir en el mercado y, por
rios legales mínimos son muy altos. Hay personas tanto, intentan evadirlos para subsistir? La actua-
que estarían dispuestas a trabajar a salarios inferio- ción en cada caso debe ser diferente.
res, pero no se puede contratar legalmente a estos z Finalmente, el desempleo estructural hace referen-
salarios. Este desempleo suele afectar a personas sin cia a determinados grupos de personas que van a
cualificación, poco productivas, jóvenes sin expe- tener muchos problemas para encontrar trabajo. Jó-
riencia en su primer empleo, que los empresarios no venes sin formación, amas de casa con una prepara-
contratan al salario mínimo y que al permanecer ción deficiente, trabajadores de industrias que han
fuera de la población ocupada nunca adquieren la quedado desfasadas o personas del medio rural que
experiencia y formación necesaria para ser produc- requieren un reciclaje profesional por lo general muy
tivos. complicado, constituyen esta clase de paro, que de
z El desempleo friccional, como hemos dicho, es ori- existir es realmente preocupante. Será muy difícil
ginado por el propio funcionamiento económico, en que encuentren trabajo. Si son de edad avanzada, se
el que siempre existen empresas que cierran y otras irán jubilando. Si son jóvenes, el problema es más
que inician su actividad productiva, así como por grave. Puede que no trabajen en toda su vida labo-
jóvenes que terminan sus estudios y desean trabajar. ral. Los problemas sociales que pueden originarse
En esencia, el paro friccional constituye la razón de en esta situación son de sobra conocidos. El sistema
la TND. Por lo general, la TND debe estar alrede- de formación y su actualización permanente a las
dor del 5%. Si el mercado de trabajo no trasmite necesidades del mercado, constituyen la base para
correctamente la información de las vacantes, las afrontar el paro estructural, sin duda el tipo de des-
agencias de colocación no funcionan eficientemen- empleo más preocupante.
te o la movilidad geográfica de los trabajadores es
escasa, el paro friccional puede ser más elevado. Hay que tener en cuenta que por lo general conoce-
z El desempleo voluntario hace referencia a perso- mos la tasa de desempleo de una economía, pero desco-
nas que están apuntadas a las estadísticas de paro nocemos el nivel de la TND y no tenemos muchos datos
registrado pero que no desean trabajar. Muchos es- de estas diferentes tipologías de desempleo. Si pensa-
tán en la universidad o realizando aún estudios de mos que la TND debe coincidir con el nivel de empleo
formación profesional, o en sus hogares. Por lo ge- potencial de la población activa (total de personas en
neral no desean trabajar o no quieren hacerlo en el edad laboral), entonces nuestro objetivo es alcanzar un
momento actual. Se apuntan al paro porque existen desempleo cero, y si para ello utilizamos políticas de
incentivos para registrarse como parado, bien en el demanda expansivas continuadas, lograremos antes una
momento presente o en el futuro. Suelen recibir ayu- hiperinflación que eliminar el desempleo por completo.
das y prestaciones sociales, servicios gratuitos de El problema es estimar cuándo estamos en pleno em-
transporte, acceso libre a distintas entidades públi- pleo, de ahí el concepto de desempleo que no acelera la
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 245

inflación. De esta forma, estaríamos reduciendo el des- El desempleo y la productividad:


empleo si la economía crece con una inflación modera- la Ley de Okun
da, pero si el mantenimiento del crecimiento se ve acom-
pañado de una fuerte inflación, esto es señal de que el El desplazamiento hacia la derecha de la Ype nos debe
tejido productivo no puede incorporar más trabajadores, sugerir, igualmente, que dicho desplazamiento puede
por haber alcanzado el nivel de producción de pleno deberse no a disminuciones de la TND, sino a aumen-
empleo. Hay economías que tienen su NAIRU en un 4 ó tos de la productividad del trabajo. Año tras año se pro-
5% de la población activa, como ocurre en las econo- ducen amortizaciones de capital que incorporan equi-
mías anglosajonas, que es lo considerado normal, y otras, pos de más avanzada tecnología y más productivos, la
como las principales economías europeas continentales, organización empresarial mejora, los trabajadores tie-
entre un 9 y un 11%, que son cifras ante las cuales no se nen una formación más adecuada a las tareas que des-
puede permanecer impasible. empeñan, etc. Además, la demanda de inversión aumen-
Siempre hay desempleo debido a la TND y en oca- ta igualmente el stock de capital y la producción
siones desempleo keynesiano, pero mientras este últi- potencial de la economía.
mo se elimina al salir de la recesión, la TND persiste. Si partiendo de una posición de equilibrio con pleno
Si es reducida no debe preocupar. Siempre hay empre- empleo, como indica el punto eo del Cuadro 14.3, la
sas que cierran, trabajadores que no están cualificados, economía incrementa el nivel potencial de la produc-
personas que quieren incorporarse al mercado de tra- ción, el nivel de empleo correspondiente a eo se irá ale-
bajo, jóvenes que terminan sus estudios, etc. Pero si son jando del pleno empleo y el desempleo será cada vez
pocos los desempleados y la duración de su paso por el mayor2.
paro es pequeña, es mejor no intervenir demasiado en Arthur Okun señaló que una economía necesitaba
un mercado que parece que funciona eficientemente. crecer cada año entre un 2,5 y un 3% para mantener
Sin embargo, cifras de desempleo persistentes de dos el empleo. Crecer un 1%, según su ley, es aumentar el
dígitos indican que el mercado de trabajo no asigna bien desempleo. De nada sirve, pues, crecer un año un 6% y
los recursos. Quizás el salario mínimo sea alto en rela- el resto un 0,5%. Es preferible, por tanto, una senda de
ción con la formación de los desempleados y la produc- crecimiento duradera próxima al 3 ó 3,5%, que una eco-
tividad de las empresas, y sea conveniente fijar salarios nomía con grandes altibajos.
mínimos inferiores o contratos especiales para los más La Ley de Okun, además, indica que una vez supe-
jóvenes. Seguramente la ineficiencia del mercado de tra- rado el 3% para mantener el empelo, si se desea rebajar
bajo se deba a que existe una oferta de trabajo dual, en un punto el desempleo, es necesario aumentar dos pun-
la que trabajadores muy cualificados compiten con otros tos la producción. Según esta ley, acabar con el desem-
sin formación alguna. Si la formación profesional es an- pleo es muy difícil. Si tenemos una tasa de desempleo
ticuada y no está al alcance de todos, la TND será alta. próxima al 10% y queremos reducirla en un año al 5%,
La regulación laboral puede también restar flexibilidad tendríamos que crecer un 3% para superar la mejora de
y eficiencia al mercado de trabajo. Condiciones de tra- la productividad más un 10% para reducir cinco puntos
bajo injustificadamente exigentes, altos costes de despi- el desempleo.
do, un sistema contractual restrictivo, diferencias im- Ninguna economía occidental en la actualidad pue-
portantes entre los salarios y los costes laborales que de crecer en un año un 13%; el sistema productivo no
incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social de las podría adecuarse a este impresionante tirón de la de-
empresas, aumentan también la TND, al igual que lo manda, y los precios se dispararían. Creciendo en cam-
hace el seguro de desempleo y las prestaciones sociales. bio un 4% durante cinco años seguidos se podría redu-
Una política que intente disminuir la TND tiene ca- cir el desempleo al 5%, pero cinco años es un periodo
rácter estructural y requiere cambiar todo el sistema muy largo, y es difícil que en tanto tiempo no ocurra
normativo de relaciones laborales que rige el mercado alguna perturbación que rompa la senda del crecimien-
de trabajo. Su efecto sobre nuestro modelo sería des- to sostenido.
plazar hacia la derecha la Ype. Reduciría la TND, pero Por tanto, políticas estructurales que mejoren el fun-
a corto plazo aumentaría el desempleo keynesiano o cionamiento del mercado de trabajo y adecuen la for-
cíclico. El pacto social que requiere esta política podría mación de los trabajadores a las necesidades producti-
fracasar si los agentes sociales no saben que los resul- vas y una senda continuada de crecimiento por encima
tados se verán en el medio y largo plazo y siempre que del 3%, son las mejores acciones para llevar la econo-
no se produzcan subidas salariales. mía al pleno empleo y tener una TND ajustada.

2
El lector advertirá que un incremento en la productividad desplazará la Ype hacia la derecha, pero también la OA. Hemos
omitido este último desplazamiento para simplificar el análisis.
246 ECONOMÍA

Ype Y’pe Y’’pe


P

OA

e0

DA

Cuadro 14.3. Desempleo y productividad.

corrientes de la expansión de la demanda de dinero,


14.2. LA INFLACIÓN
suele ser el motor de la inflación.
Junto al desempleo, cuando la inflación alcanza cifras La razón de por qué la autoridad monetaria suele
por encima de dos dígitos, o es muy superior a la subi- expandir de una manera tan desmedida el incremento
da de precios de los países con los que se compite, se de la liquidez, suele estar relacionada con la financia-
convierte en el otro gran problema económico. ¿Qué ción del déficit público. Cuando el déficit del Estado es
origina la inflación? ¿Es tan perjudicial para la econo- excesivo y persistente y se opta por financiarlo, no emi-
mía? ¿Qué se puede hacer contra ella? Éstas son las tiendo deuda pública para captar el ahorro nacional e
cuestiones que intentaremos responder con brevedad. internacional, sino emitiendo dinero, la inflación tiene
un motor expansivo que la negociación colectiva, in-
tentando no perder la capacidad adquisitiva de los
¿Qué origina la inflación? salarios, se encargará de alimentar.
Así pues, no es posible acabar con la inflación si el
Cuando hablamos de la inflación como problema eco- gobierno persiste en su déficit y en monetizarlo. Por esto,
nómico, no nos referimos a las subidas de precios anua- hoy es usual que los Bancos Centrales sean indepen-
les inferiores al 5%, aún cuando éstas puedan suponer dientes de los gobiernos y que asuman como su objetivo
pérdidas de competitividad con nuestros socios comer- prioritario, por delante del crecimiento y el empleo, el
ciales. En la historia económica y en la economía más control de la inflación. En el caso de la Unión Moneta-
reciente existen numerosos ejemplos de procesos de ria europea, al margen de dar independencia al BCE, se
hiperinflación en los cuales los precios han subido más llega a establecer un Pacto de Estabilidad, que conside-
de un 1.000% anual. ra que el déficit público estructural debe ser nulo y el
Si la inflación anual supera los dos dígitos y lo vie- déficit cíclico debe estar en torno al 3% del PIB. Sin
ne haciendo durante varios años, casi siempre hay que embargo, países como Japón o EE.UU., hacen con fre-
buscar la causa de esta subida del precio de los bienes cuencia políticas anticíclicas que elevan el déficit a ci-
en una expansión monetaria. El incremento excesivo fras superiores al 5% del PIB, sin que los precios se des-
de la oferta monetaria, por encima de las necesidades controlen, dada la independencia de los bancos emisores.
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 247

Los costes de la inflación La alta inflación también obliga a modificar siste-


máticamente los precios de todos los bienes para adap-
La preocupación, en las últimas décadas, de políticos y tarse a la inflación. Son millones los artículos que de-
economistas por el fenómeno de la inflación, se debe ben cambiar sus etiquetas de precios todos los días, y
sin duda a la negativa incidencia que tiene la persisten- en casos de hiperinflación (inflaciones que superan el
te subida de precios en la actividad económica. El coste 1.000% anual), varias veces al día. Estos costes de menú
efectivo de la inflación dependerá de cómo los agentes afectan también a las transacciones a medio y largo pla-
económicos acierten en la formación de sus expectati- zo, que se realizan en situación de incertidumbre, pues-
vas de precios y de las medidas que tomen para adap- to que no se sabe el precio final de la operación hasta
tarse a ellas. Se suelen diferenciar tres escenarios posi- que se efectúa el pago.
bles: cuando la inflación se anticipa perfectamente y Además, y puesto que en procesos inflacionistas no
los agentes se adaptan a ella; cuando la inflación se todos los precios varían igual, se producen alteracio-
anticipa pero los agentes no se adaptan; y finalmente nes de los precios relativos. Es decir, de unos precios
cuando al no anticiparse la inflación no es posible adap- en relación a otros. Estos cambios obligan a alterar la
tarse y se sufren todos los costes y perturbaciones de la combinación de capital, materias primas y trabajo en la
inflación. Ni que decir tiene que, al final, los escena- producción, e introduce una gran incertidumbre en el
rios son exclusivamente dos, porque si sabemos que sector productivo, que debe estar adaptándose sin des-
vamos a tener inflación y no nos adaptamos a ella, es canso a los movimientos de precios relativos. En con-
como si nos sorprendiera. creto, la subida de precios energéticos de los años 70
Si la inflación es correctamente prevista y los alteró la relación entre los distintos precios de los fac-
agentes se adaptan, los costes de la inflación son redu- tores productivos y dejó en crisis irreversible a las in-
cidos, pero importantes: dustrias que se basaban en una tecnología de la produc-
ción intensiva en energía.
z Los agentes hacen subir precios y salarios (indicia- Finalmente, y lo que es más importante, la inflación
ción o indexacción) para no perder capacidad ad- distorsiona el sistema de precios. Los mercados mi-
quisitiva. croeconómicos interpretan normalmente las subidas de
z Las tablas de impuestos se ajustan para evitar el precios como una señal de demanda insatisfecha. Los
efecto deslizamiento, dado que los agentes saltan empresarios aumentan en estas condiciones su produc-
de un tramo impositivo a otro más alto, al aumentar ción y cuando esperan venderla a los consumidores, és-
sus ingresos; que suben nominalmente pero no en tos están dispuestos a pagar más precio por los mismos
términos reales. bienes. ¿Qué ocurre?, se preguntan los empresarios. Sim-
z El tipo de interés nominal sube para mantener el plemente hay inflación. El mercado ha perdido uno de
tipo de interés real3 y no perjudicar a los ahorrado- sus principales mecanismos de transmisión de informa-
res, ni producir la pérdida de riqueza real de la po- ción y, con ello, la asignación de recursos eficiente no
blación. queda garantizada por el sistema de mercado.
z Finalmente, las rentas del mercado de capitales, En numerosas ocasiones, los agentes prevén correc-
beneficios y alquileres deben ajustarse a las subi- tamente la inflación pero no se adaptan, o la infla-
das de precios para mantener la capacidad de com- ción les sorprende. Entonces, se producen deslizamien-
pra de estos ingresos. tos de impuestos, la indiciación no es correcta, o el tipo
de interés nominal no compensa la subida de los pre-
Si se toman estas medidas, los costes de la inflación cios y el tipo de interés real desciende. En estos casos,
pueden reducirse, pero sin duda existen costes de infla- a los costes inevitables señalados hay que añadir unos
ción inevitables. En primer lugar, hay que señalar que costes de redistribución, puesto que unos agentes sa-
con una alta inflación hay que evitar mantener grandes len perjudicados por el proceso inflacionista en benefi-
sumas de dinero, puesto que se deprecia de un día para cio de otros.
otro. Es necesario mantener el saldo de dinero para tran- Por lo general, el Estado obtiene más impuestos
sacciones en el banco en cuentas de altos tipos de interés de forma «silenciosa», por el efecto deslizamiento de
nominal y acudir al banco a sacar dinero cada vez que se los impuestos progresivos, y amortiza la deuda pública
efectúa un pago. Este coste, que genera distorsiones en con facilidad, perjudicando al sector privado. Los aho-
el funcionamiento de la economía y tiene a sus agentes rradores comprueban, cuando recuperan sus recursos,
permanentemente preocupados de la gestión de la liqui- que apenas pueden comprar nada con ellos, en benefi-
dez, se denomina coste de suelas de zapatos. cio de los acreedores, que pagan sus deudas con facili-

3
Recuerde que el tipo de interés real (rr) es igual al tipo de interés nominal (r) menos la tasa de inflación (p), actual o
esperada según el tipo de expectativas que consideremos: rr = r – p = r – pe.
248 ECONOMÍA

dad. Los ricos suelen adaptarse mejor a la inflación que economía y soportar el crecimiento del desempleo, an-
los pobres, que carecen de patrimonio y de la informa- tes que dejar que los sacrificios del pasado para acabar
ción necesaria para protegerse de ésta. Por último, las con la estanflación se pierdan y la economía se deses-
personas de edad ven perder el poder adquisitivo de sus tabilice.
pensiones y sus seguros de jubilación.
Así pues, al estudiar la inflación, hay que conside-
rar que, al margen de los costes inevitables de la infla- ¿Por qué siempre hay inflación?
ción que sufren todos los agentes económicos, existen
agentes que se benefician de los procesos inflacionistas Si por lo general los precios están bastante controlados
y otros que salen claramente perjudicados. en las economías occidentales, ¿por qué siempre hay
algo de inflación?
No debemos olvidar que la economía aumenta su
¿Qué hacer contra la inflación? potencial productivo año tras año, por incrementos de
productividad, aumento del stock de capital o aumen-
Sabemos que el coste de acabar con la inflación es alto. tos de la población activa. Como indicaba la Ley de
Es necesario que se inicie un proceso de ajuste salarial, Okun, la Ype se desplaza año tras año hacia la derecha,
que normalmente sólo comienza después de una fuerte como se ve en el Cuadro 14.4. Ante este cambio, la DA
recesión. Originar un elevado desempleo, para que la debe adaptarse al crecimiento de la capacidad produc-
negociación colectiva entre en esta senda de modera- tiva para no estrangular el crecimiento económico.
ción salarial, es una medida que a nadie le gusta tomar. Cuando una economía crece, se realizan nuevas tran-
Además, hay que mantener esta política con credibili- sacciones y el Banco Central debe ofrecer la liquidez
dad durante bastante tiempo. Las políticas monetaria y necesaria para facilitar estos nuevos intercambios, pues-
fiscal restrictivas constituyen el paso inicial necesario to que de no hacerlo subiría el interés ante la falta de
para combatir la inflación. Después, la política de ren- liquidez, perjudicando a la inversión y al consumo de
tas puede permitir expandir ligeramente la demanda, bienes duraderos.
siempre que los precios permanezcan estables. Si los Ésta es la razón por la que el Banco Central, para
gastos públicos aumentan por prestaciones al desem- financiar el crecimiento económico, fija unos objetivos
pleo, es necesario reducir otras partidas para que los de expansión de los agregados monetarios. Naturalmen-
precios no se disparen. El déficit público no puede mo- te, la autoridad monetaria no sabe con antelación cuán-
netizarse. Es difícil mantener esta política contra la in- to aumentará la producción potencial de la economía y
flación y más aún cuando hay posibilidades de adaptar- puede equivocarse inyectando más o menos liquidez al
se a ella y reducir así sus costes. Incluso, como hemos sistema. Por esta razón, junto a los objetivos de creci-
visto, el Estado paga mejor sus deudas con inflación y miento de los agregados monetarios, el tipo de interés
recauda más impuestos. del mercado de activos determina las necesidades de
Puesto que la inflación beneficia a una parte de la financiación del sistema y en ocasiones puede obligar
población y las políticas contra ésta perjudican a mu- al Banco Central a decidir si mantiene sus objetivos de
chos, es lógico no encontrar un consenso general para crecimiento de los agregados monetarios o aumenta
combatirla. Hay quien además piensa que un poco de estos agregados por encima del límite superior de la
inflación es buena (entre un 1 y un 2%), para lubrificar banda fijada, porque el interés sea muy alto.
el funcionamiento de la maquinaria económica. Sin Como se expuso en un capítulo anterior, y puesto
embargo, la inflación, al margen de los costes de distri- que el equilibrio del mercado de dinero exigía la igual-
bución, de los costes de suelas de zapato, de menú y de dad entre la oferta y demanda de saldos monetarios,
la alteración de los precios relativos, destruye el siste- podemos alterar un tanto esta condición para explicar
ma de precios, impide la asignación eficiente de los re- mejor la incidencia de la política monetaria sobre la
cursos y aumenta la incertidumbre de la economía. Con inflación, omitiendo la incidencia del tipo de interés en
una inflación alta florecen los negocios especulativos y la demanda de dinero:
se resienten los sectores productivos, que no se atreven
a realizar las inversiones necesarias, ante la incertidum- Ms = Md (Y, r, P)
bre que los procesos de inflación conllevan.
Además, si después de hacer el largo y gran esfuer- %D Ms = %DD Y + %D P
zo necesario para controlar la inflación permitimos que
las políticas de demanda vuelvan a dispararla, perdere- La Oferta Monetaria (Ms) es igual en equilibrio a la
mos credibilidad y legitimación para pedir nuevos sa- Demanda de Dinero. Al considerar sólo tasas de creci-
crificios. Por estas razones, los países occidentales es- mientos anuales, el incremento en tanto por ciento de
timan que mantener una tasa de inflación moderada es Oferta Monetaria (%DMs) tiene que ser igual al incre-
un objetivo prioritario, y están dispuestos a enfriar la mento en tanto por ciento de la producción, al ser el
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 249

Ype Y’pe Y’’pe


P

OA

e2

e1
e0

DA2

DA1

DA0

Cuadro 14.4. ¿Por qué siempre hay inflación?

principal determinante de la demanda de dinero (%DY), por lo general son más caras. De esta manera incremen-
más el incremento porcentual de los precios (%DP). Esto tan la producción sin subir los precios. En cambio, si la
quiere decir que el crecimiento de la liquidez del siste- OA tiene mucha pendiente (muy inclinada hacia la par-
ma va una parte a financiar el crecimiento económico, te alta del gráfico), esto significa que las empresas no
puesto que Md depende de Y para realizar las transac- son muy precio aceptantes y ante una presión de la DA,
ciones, y otra genera inflación. Hacer una política mo- optan por producir lo mismo pero a precios superiores.
netaria restrictiva reduce la inflación pero impide el Por lo general, preferirán pagar horas extras a sus tra-
crecimiento. Aumentar la cantidad de dinero de la eco- bajadores antes que contratar a nuevos empleados a sa-
nomía para adecuar la DA a los aumentos de la produc- larios de mercado, bien porque no están cualificados,
ción potencial también puede filtrase a la inflación. Y, porque los trámites administrativos son largos o el cos-
por supuesto, si los sindicatos están atentos a los objeti- te de despedirlos si es necesario es elevado.
vos de la política monetaria, pueden intentar adaptarse Igualmente, una economía protegida con escasa
anticipadamente a la inflación y se puede iniciar un pro- competencia en los mercados, tenderá a tener una OA
ceso inflacionista. más inelástica (con más pendiente), dado que los em-
Una última cuestión es interesante a la vista del Cua- presarios ante la presión de la demanda tenderán a su-
dro 14.4. Si la OA tiene más pendiente, esta política bir sus márgenes y con ello los precios de los bienes.
monetaria acomodaticia a las necesidades de crecimiento
repercute más en la subida de precios que en el creci-
14.3. EL CICLO ECONÓMICO
miento económico. En cambio, si la curva de OA fuera
más plana, apenas subirían los precios. Hay países que Al pasar del corto al largo plazo, surge el problema del
son más inflacionistas que otros, incluso cuando la crecimiento económico y del ciclo de los negocios.
inflación está controlada. Si una economía tiene una po- A largo plazo las economías crecen siguiendo una de-
blación cualificada y es fácil y barato contratar y des- terminada tendencia, pero lo hacen, como hemos dicho
pedir a los trabajadores, las empresas, ante un incre- con anterioridad, siguiendo un ciclo con fases expansi-
mento de DA, preferirán contratar a nuevos trabajadores vas y otras recesivas. A veces los ciclos son más suaves
y no se verán obligadas a contratar horas extras, que y otras más intensos. Por lo general, el crecimiento y el
250 ECONOMÍA

ciclo son dos temas económicos muy relacionados, so- contracción de la DA. Se puede ver que el ajuste a largo
bre los que existen numerosas teorías y algunos acuer- plazo de ambas perturbaciones origina fluctuaciones del
dos, aunque la propia evolución de la realidad econó- PIB en forma de ciclo. Si admitimos que es difícil que
mica relega continuamente al olvido a teorías en otro todas las variables que inciden en algunos de los com-
tiempo aceptadas. Una idea comúnmente aceptada es ponentes de la DA queden para siempre inalterables,
la importancia de la Inversión tanto para explicar el ci- las propias variaciones de la DA y el ajuste posterior de
clo como el crecimiento. El papel fundamental de las la economía pueden explicarnos el porqué de estos ci-
expectativas en la determinación de esta variable y el clos.
que constituya el flujo para la acumulación del capital Igualmente ocurre con las variaciones de la OA y
físico, le da a la demanda de inversión un papel funda- sus posteriores ajustes, como muestra el gráfico infe-
mental y en cierta medida incierto. Sobre el resto de las rior. Incrementos de productividad, variaciones en los
razones del ciclo y el crecimiento, debemos estudiar costes de producción o cualquier otra variable que inci-
ambas cuestiones por partes, centrandonos en este epí- de en la OA, originan una perturbación que inicia un
grafe en el ciclo económico. ciclo hasta el ajuste a largo plazo. Digamos por tanto
Si el crecimiento marca la tendencia del PIB a largo que el ciclo puede ser debido a la manera que tiene la
plazo, la evolución de esta variable en periodos de tiem- propia economía de realizar el ajuste ante cualquier per-
po más corto (trimestres o años), suele indicar que exis- turbación. El problema radica en la variabilidad de es-
ten fluctuaciones económicas y por lo general en forma tas perturbaciones y lo incierto de su intensidad para
de ciclo, con fases de recesión y expansión que se suce- poder predecir el ciclo.
den marcando el destino de toda economía. A todo ello hay que añadir que, en la actualidad, las
Las teorías sobre el ciclo son muy variadas. Los ci- economías de mayor dimensión suelen ser bastante
clos de inversión en equipos productivos, su obsoles- abiertas (tasas de apertura elevadas), lo que implica que
cencia y la posterior reposición de estos equipos, puede cualquier variación significativa que inicie un proceso
ser una de las razones. Los grandes inventos y la posi- de cambio en uno de estos países, pueda terminar arras-
ble mejora en las expectativas empresariales y aumen- trando a los países con los que comercia, iniciando un
tos de productividad, han justificado teorías de ciclos u ciclo internacional en el que, finalmente, se vean en-
ondas a más largo plazo. En países en los cuales la po- vueltos varios de ellos, siguiendo una secuencia pare-
lítica monetaria y fiscal está al arbitrio del Gobierno, el cida de auges y recesiones, aunque con determinados
ciclo político encaminado a preparar la evolución eco- retrasos temporales. En esta extensa economía global
nómica para la fecha de las elecciones, puede resultar se carece, por el momento, de una institución interna-
también una teoría explicativa. Las variaciones en los cional capaz de ejecutar una actuación anticíclica de
stocks o inventarios, también se han considerado razo- carácter internacional. El FMI, las reuniones del G8,
nes explicativas del ciclo, en la medida que retrasan las realizan recomendaciones y plantean las principales
variaciones económicas, planteando ajustes largos que cuestiones, pero son finalmente los estados soberanos
dan ese sentido de onda a la evolución de la produc- quienes actúan según sus propios intereses.
ción. Algunos economistas han argumentado que son
aquellas variaciones reales que los agentes económicos
14.4. EL DÉFICIT PÚBLICO
detectan en la economía las causantes de los ciclos. Para
los defensores de las teorías de los ciclos reales, cam- Otro de los problemas económicos que es necesario vi-
bios en la producción potencial originarían que las fa- gilar es el tamaño del déficit público. Los gobiernos gas-
milias y las empresas fueran adaptando su comporta- tan por lo general más de lo que recaudan. Recaudar es
miento de manera intertemporal. una tarea ingrata y con un coste político innegable. El
La realidad es que sabemos que la economía tiene gasto público puede ser en ocasiones necesario social-
fluctuaciones y nos cuesta bastante trabajo predecirlas. mente, otras es además productivo, pero en numerosas
En estos últimos años, da la sensación que la gestión de ocasiones es un gasto corriente sin más objetivo que
la política monetaria por Bancos Centrales independien- aumentar la DA. Los modelos keynesianos estuvieron
tes, junto a unas cuentas públicas ajustadas, ha sido ca- durante un tiempo apoyando el gasto público para solu-
paz de suavizar el ciclo hasta dirigir el PIB sobre la cionar el problema del desempleo. Cuando apareció la
tendencia del crecimiento. estanflación, se utilizó la política monetaria, y al com-
A pesar de la insuficiencia de todas estas teorías para probar su fuerte efecto inflacionista, se recurrió a la po-
explicar las fluctuaciones económicas, quizá merezca lítica fiscal expansiva, financiando el déficit con deuda
la pena volver a nuestro modelo a buscar alguna razón pública, ya que no podía monetizarse. El resultado fue
adicional. Observando el Cuadro 14.5, puede observar- que la deuda fue creciendo hasta endeudar a los países
se que el propio ajuste del modelo plantea fluctuacio- en porcentajes de su PIB muy considerables.
nes económicas. El gráfico superior de este cuadro plan- El déficit monetizado es altamente inflacionista. El
tea el efecto sobre el PIB de una expansión y una déficit financiado con deuda termina provocando más
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 251

EL CICLO ECONÓMICO: VARIACIONES DE LA DA

Ype OAn
P

en
< OA
<<
<<
<< <
e0 <<
e1
<
OA’n
<
< <<
<<
e’1 <<
<<
<
< DA1
e’n DA

DA2

EL CICLO ECONÓMICO: VARIACIONES DE LA OA

Ype OA1
P

e1 OA
<<
<
<< <<
< < e0
<
<< OA2
en << <<
<
<< <

e1
DA

Cuadro 14.5. El ciclo económico.

déficit, cuando hay que pagar los intereses y amortizar con las empresas para captar el ahorro existente. El efec-
el principal, y puede condicionar el crecimiento econó- to a medio plazo es que subirá el tipo de interés de la
mico a largo plazo. Si recordamos la condición del equi- deuda pública emitida para financiar el déficit. Al subir
librio macroeconómico (Y = DA = OA) y suponemos el tipo de interés la inversión disminuye, y si no se in-
que estamos en una economía cerrada, encontramos una vierte, el crecimiento económico se resiente. Es el caso
identidad fundamental: ya comentado del crowding out.
En la actualidad, en los países occidentales, con al-
S = I + (G – T) gunas excepciones de política anticíclica, se viene apli-
cando una política de crowding in. Presupuestos equi-
Esta identidad nos indica que el ahorro de un país librados y en general tipos de interés bajos, aunque
(S), debe ser igual a la inversión (I) más el déficit públi- sometidos a la evolución de la inflación y bajo la tutela
co (G – T). Si el déficit aumenta, el Gobierno pugnará de Bancos Centrales independientes. Parece que esta
252 ECONOMÍA

política está dando buenos resultados. Sin embargo, en que no se haga política social, sino que se debe tener un
muchos países el déficit público es una constante y en sistema fiscal justo y suficiente. Las sociedades con gran-
otros se eleva considerablemente para salir de la rece- des desigualdades de renta y con grandes capas de la
sión económica. En ocasiones se monetiza fabricando población en condiciones de miseria y sin educación, no
dinero, en otras se recurre al ahorro internacional ante son entornos favorables ni para la inversión extranjera,
la insuficiencia del ahorro nacional, cuando se trata de ni para los capitales financieros, siendo además merca-
países de bajo nivel de renta o de ahorro. Estos países dos muy estrechos y con escasas oportunidades de nego-
ven aumentar así su deuda internacional. Esta deuda cios, al margen de otras razones más evidentes y de ma-
les permite crecer por encima de sus posibilidades, pero yor peso por su naturaleza humanitaria.
tienen que pagarla. Mientras los recursos financieros
internacionales llegan, la economía crece y se viven días
14.5. EL DÉFICIT EXTERIOR
eufóricos en los mercados financieros. Cuando el ciclo
Y LA COMPETITIVIDAD
se agota y se percibe que muchos de los préstamos no
van a poder devolverse, cunde el pánico, los capitales El otro gran déficit de la economía es el déficit comer-
huyen del país y arrastran a la Bolsa y a la cotización cial y está muy relacionado con la competitividad de un
de moneda. Las devaluaciones, aunque mejoran las ex- país.
portaciones y reducen las importaciones, aumentan la Para ayudarnos a analizar los problemas del déficit
deuda internacional en moneda nacional y puede que la comercial (aunque casi siempre nos referimos a la cuen-
eleven a cantidades inabordables para las finanzas de ta corriente), recordamos el equilibrio de la balanza de
estos países. Mientras estos países viven por encima de pagos y planteamos una situación de déficit en la cuen-
sus posibilidades gracias al ahorro de familias de otros ta corriente:
países, no hay opiniones en contra de la movilidad de
los capitales financieros. En cambio, en plena crisis fi- (Mb – Xb) = (Te – Ts) + (Mk – Xk) + (Rd – Ra)
nanciera con la Bolsa cayendo, la moneda hundiéndo-
se, la economía estancada y el paro aumentando rápi- Esta igualdad nos indica que un país que vive por
damente, estos capitales financieros son los culpables encima de sus posibilidades, importando más bienes de
de todo. Unos dirán que hay que controlar los merca- los que exporta (Mb > Xb), sólo lo puede hacer si cuenta
dos financieros e impedir que se vayan los ahorros aje- con ayuda externa en forma de transferencias (Te > Ts),
nos, otros pedirán ayuda al Fondo Monetario Interna- recibe financiación exterior en forma de importación
cional, que prometerá esta ayuda si se realiza un plan de capitales en la cuenta financiera (Mk > Xk) o paga el
de estabilidad que reduzca el déficit público, que pro- saldo exterior negativo con sus reservas de oro y divisas
bablemente ha sido el causante de todo. Los políticos (Rd > Ra), que tarde o temprano se terminarán.
verán que desaprovecharon los años de vacas gordas y Por lo general, saldos persistentes en la cuenta co-
que los trabajadores en paro carecen de seguro de des- rriente suelen financiarse con la entrada de capitales,
empleo, Seguridad Social y prestaciones sociales. Si re- para lo cual debe mantenerse un tipo de cambio fijo que
ducen el déficit, las manifestaciones y el estallido del aleje el peligro de depreciaciones constantes, y un tipo
malestar social puede poner en peligro el propio siste- de interés de los activos elevado para atraer los ahorros
ma político. «El culpable es el FMI, aplicando políticas internacionales. Si se está realizando una política fiscal
monetaristas», afirmarán algunos. Otros dirán que no expansiva, además del problema de financiar el déficit
piensan pagar la deuda y exigirán la condonación. Otros público, cuando el país empiece a crecer, sus importa-
se darán cuenta que si la crisis es más grave recibirán ciones aumentarán, con lo cual el déficit comercial será
más ayuda internacional, percibiendo que hay un in- aún mayor. Esto es lo que se conoce como los déficits
centivo a «hacer las cosas mal» (una situación de ries- gemelos. En estos casos, la presión sobre el interés para
go moral que dirían los teóricos). Finalmente, los libe- atraer más capitales originará unos mercados financie-
rales dirán que los mercados nunca han castigado a los ros con altos intereses que hacen muy difícil que existan
países que gestionan bien y que si se ponen trabas a los proyectos de inversión rentables. Cuando la economía
capitales para deshacer inversiones, no volverán a ha- empiece a pararse, dado que se deja de invertir a esos
cerlas. En fin, la crisis financiera y sus secuelas. tipos, y los capitales empiecen a marcharse, nuevamente
El déficit público puede estar justificado en ocasio- la crisis financiera pondrá en peligro esta senda de creci-
nes. Si es una política puntual contra la recesión del miento rápida pero peligrosa. Entonces, la devaluación
ciclo económico, o si es necesaria una inversión funda- inevitable de la moneda resolverá el déficit de la cuen-
mental en infraestructura productiva que los particu- ta corriente. Una salida con la que no cuentan los países
lares no pueden acometer. Pero la política social no debe integrantes de la Unión Monetaria europea.
financiarse con déficit salvo que sea una necesidad co- Los países occidentales, por lo general y con la ex-
yuntural (desgracias naturales, etc.). La política social cepción principalmente de EE.UU., mantienen equilibrios
debe ser financiada con impuestos y esto no quiere decir o superávits en la cuenta corriente. El caso de EE.UU.
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 253

pudiera parecer alarmante y podría permitir presagiar una cuestiones. En primer lugar, que es un concepto relati-
crisis financiera futura, pero debemos observar esta rea- vo. Se trata de ser más competitivo que los países con
lidad con una mirada más incisiva. EE.UU. vive por en- los que se compite, es decir, ser competitivo en el área
cima de sus posibilidades, sencillamente porque fabrica comercial de cada país. En segundo lugar, hay cuatro
la moneda reserva mundial: el dólar. Cualquier país con factores que inciden en la competitividad: los incremen-
déficit comercial se quedaría sin reservas de divisas, tos de productividad, los costes de la producción, las
EE.UU. simplemente fábrica las reservas. Si el euro se subidas de precios y las modificaciones de los tipos de
convirtiera en la divisa preferida y el dólar pasara a ser cambio.
una moneda secundaria, sería la UE quien podría vivir
por encima de sus posibilidades. La mayor potencia eco- z La productividad es el factor más sólido en la me-
nómica del mundo tampoco debe tener grandes proble- jora de la competitividad. La productividad es el
mas para financiarse, pero los mercados financieros se Valor Añadido real obtenido (producción de bienes
mueven por expectativas y si todos piensan que el dólar menos energía y materias primas), en relación con
se depreciará por estos desequilibrios, lo terminará ha- las unidades de factores necesarios para producir
ciendo. Pero aun así, los americanos pagaran sus deudas dicho valor. El aumento de la productividad requie-
en dólares, aunque estén devaluados. re el aumento del valor añadido o la disminución de
Como vemos, el déficit comercial de un país puede las unidades de factores necesarios para la produc-
originar, combinado con déficit público, situaciones de- ción.
licadas en los mercados financieros internacionales. Pero ¿Qué podemos hacer para aumentar la pro-
además, el saldo del sector exterior de un país es tam- ductividad? Las vías más directas son: la utiliza-
bién un indicador importante del valor que es capaz de ción intensiva de capital, una mejor organización em-
crear su tejido productivo en relación con los países con presarial, la formación y la innovación tecnológica.
los que comercia. Aunque en la actualidad se empieza a Por tanto, se requiere una inversión permanente, y
competir en los mercados internacionales de servicios, por ello, tipos de interés bajos y expectativas favo-
hasta estos años, la competencia internacional ha esta- rables, y un tejido empresarial dinámico e innova-
do centrada en el mercado de bienes, de mayor movili- dor que perciba las oportunidades de beneficios de
dad geográfica, por lo que el saldo de la balanza co- los mercados y no dude en mejorar la productividad
mercial puede ser un buen indicador del resultado de de los procesos productivos incorporando sistemas
esta competencia. También hay que tener en cuenta que de información y nuevas tecnologías. Sin duda, en
la balanza de servicios está muy condicionada por las la actual sociedad del conocimiento, la formación
cifras del turismo, que suele depender de la dotación de continua de las personas, que eleve el capital huma-
recursos naturales en sentido amplio (sol, playa, monu- no de la población laboral, es otra de las líneas cla-
mentos, etc.). Por tanto, tomaremos el déficit comercial ras de mejora de la productividad.
como un indicador de la competitividad de un país. Finalmente, no debemos olvidar que la mejora
En una economía mundial, donde las empresas de de la productividad se debe principalmente al au-
todos los países compiten entre sí y cuando la política mento del valor de los bienes que las empresas son
comercial apenas permite proteger a los sectores eco- capaces de crear. El valor de los bienes lo deciden
nómicos nacionales de la competencia exterior, el défi- los consumidores, por la calidad y el diseño de los
cit comercial y la pérdida de competitividad que refle- mismos, la capacidad para satisfacer sus necesida-
ja, se convierte en un problema vital a medio plazo. des, la atención que reciben como clientes, la re-
La competencia entre las naciones se está llevando ducción de los costes de transacción en la compra
a cabo en los mercados y exige una adaptación perma- que por lo general los consumidores suelen sufrir,
nente a los cambios cada vez más rápidos y profundos, etc. Variables éstas que requieren una gran calidad
que mejore la competitividad de sus economías en rela- del tejido empresarial de un país.
ción con las demás. En la lucha por la competitividad, z Los costes de la producción son, sin duda, otro de
las ganancias de unas empresas son pérdidas de otras. los factores importantes que inciden en la competi-
Un país que va perdiendo competitividad en todos sus tividad. En ocasiones se inician debates sobre la ne-
sectores está abocado a devaluaciones permanentes y cesidad de bajar los salarios y otros costes para
al desempleo que resulta de la desindustrialización que aumentar la productividad. Ésta es una medida in-
se produce ante la falta de competitividad. dudable, pero es impensable que un país occidental
pueda llegar a tener salarios inferiores a los existen-
tes en países emergentes. Por tanto, para los países
¿De qué depende la competitividad? ricos, la batalla está más en el incremento de la pro-
ductividad y la creación de valor que en la re-
El concepto de competitividad es ambiguo. No existe ducción radical de los costes. Aunque la modera-
un acuerdo al respecto, aunque parecen claras algunas ción de los costes ayuda y no debemos olvidar que
254 ECONOMÍA

la competitividad es un concepto relativo y se debe El proceso de unión monetaria de los países europeos,
intentar tener costes inferiores a los países con los ha abierto un nuevo escenario. Por lo general, estos paí-
que se compite, que pueden ser más ricos y de sala- ses tienen un área comercial bien definida entre ellos
rios más elevados. mismos, y a pesar del proceso de convergencia, man-
Reducir los costes laborales obliga a moderar los tienen diferencias de inflación que inciden en la com-
salarios, a diseñar una negociación colectiva que petitividad. Pero lo más importante es que existen dife-
tienda a este objetivo, a reducir el resto de costes rencias notables del incremento anual de productividad
laborales como cuotas de Seguridad Social, etc., y a entre estos países. Hasta la instauración del euro como
flexibilizar el mercado de trabajo para que sus rigi- moneda común, las devaluaciones evitaron el cierre de
deces no impidan los ajustes necesarios. También, a empresas en los países menos competitivos. Hoy los
aumentar la competencia de los mercados de mate- procesos de deslocalización se han iniciado. Comparar
rias primas, energía y otros suministros. los incrementos de costes laborales unitarios (subidas
z Junto a estos factores, los precios nacionales deben de productividad menos el incremento de los costes la-
ser más reducidos que los precios de aquellos paí- borales) de un país con sus competidores y los diferen-
ses con los que pretendemos competir. Como he- ciales de inflación entre ellos, puede indicarnos la in-
mos visto, las economías están sometidas a una cierta tensidad de la pérdida de competitividad de un país y el
dinámica inflacionista en su evolución hacia el lar- previsible saldo futuro de su balanza comercial.
go plazo. Desde la Oferta Agregada, las retribucio-
nes de las rentas salariales, empresariales y del ca-
14.6. LA DINÁMICA DEL MODELO
pital, serán unos primeros condicionantes, junto al
precio de las materias primas y fuentes de energía. Una vez que hemos analizado los diferentes problemas
La falta de competencia de los mercados internos económicos, reforzando el estudio con el modelo de
pueden también generar precios altos y pérdida de OA-DA, es necesario plantear la dinámica de nuestro
competitividad. El conjunto de variables que con- modelo cuando pasemos del corto al largo plazo.
forman los distintos componentes de la DA, incidi- Como se ha indicado, por lo general todos los años
rán también en la determinación de los precios, y la Ype se desplaza hacia la derecha al aumentar la pro-
principalmente la política fiscal y monetaria y, por ducción potencial de las economías. La OA hace lo
supuesto, las expectativas de inflación de los agen- propio si se incrementa la productividad, algo que casi
tes económicos, así como las medidas que tomen siempre suele ocurrir en todos los países, si bien mode-
para adaptarse a estas expectativas. radamente en el mundo occidental, con la excepción de
z El tipo de cambio es el último factor a considerar los años en los que tuvo lugar el fuerte impacto de la
como causante de la competitividad. Devaluaciones Economía de la Información y en los que se pensó que
o depreciaciones del tipo de cambio, según el pa- estábamos en una Nueva Economía. En esta situación y
trón de cambios sea fijo o variable, mejoran al me- para acercarnos a la producción potencial de pleno
nos temporalmente la competitividad. Pero si la pro- empleo, se diseña una política monetaria expansiva que
ductividad de una economía es inferior a la de los permita dar la liquidez que las nuevas transacciones
países con los que comercia, y sus costes y precios necesitan. Si todo ocurre como muestra el Cuadro 14.6,
suben más, devaluar sistemáticamente es una políti- es posible mantenerse en pleno empleo y marcar una
ca miope, que a largo plazo es perjudicial e insoste- senda de crecimiento sostenido y sin inflación. Para ello
nible si el país en cuestión es muy dependiente del es necesario que la OA se desplace a la derecha por
exterior en energía, recursos naturales o bienes de incrementos de productividad y que la política moneta-
capital. Sin embargo, una devaluación puede ser ria expansiva sea acertada y desplace la DA al encuen-
conveniente en una coyuntura que se plantee seria- tro justo de la nueva OA y la nueva Ype.
mente una mejora de la competitividad que incida Si la política monetaria es insuficiente, creará paro.
en la mejora de la producción y la moderación de Si es excesiva, inflación. Si los salarios suben, absorbe-
los precios. rán parte de la subida de productividad. Si los salarios
suben más que la productividad, la OA puede incluso
El reto de la competitividad es la batalla económica desplazarse a la izquierda. El Cuadro 14.7 muestra esta
de nuestros días ante la globalización de la economía. situación. La economía que partía de un equilibrio ini-
Los países que compiten con otros que incrementan más cial (e1) en pleno empleo, ve como la Ype se deplaza a la
la productividad y menos los precios, se ven sometidos derecha y a su vez la OA lo hace a la izquierda debido a
a un deterioro de su competitividad que sólo solucio- una subida de los costes laborales unitarios (los sala-
nan a través de depreciaciones o devaluaciones de sus rios suben más que la productividad). El equilibrio ac-
monedas. La devaluación es una manera extrema de vol- tual (e2) está muy alejado del pleno empleo, situado
ver a la competitividad, pero es una manera. Las em- ahora en Ype2. El paro aumenta y los precios también.
presas siguen fabricando y se mantienen los empleos. La política monetaria acomodante debería llevar la de-
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 255

P Ype1 Ypee2 Ypee3

OA1

OA2
OA3
e2
e3

e1

DA3
DA2

DA1

Cuadro 14.6. La dinámica del modelo OA-DA.

manda agregada hasta DA2, para alcanzar el pleno em- cieras especulativas, permitió durante varios años un
pleo en e3 con los precios subiendo. No es previsible crecimiento fuerte, sostenido y sin inflación, mantenien-
que un banco central independiente haga una política do sistemáticamente la actividad en pleno empleo o in-
expansiva tan fuerte cuando está observando ya una cluso en sobrempleo.
subida en los precios. Además, al hacer esta política se ¿Cuánto podía durar? Mientras los crecimientos
corre el riesgo de provocar una negociación colectiva de la productividad fueran elevados y los salarios no se
muy fuerte que pida subidas de salarios, que no podrán disparasen, podía mantenerse esta senda. Pero no fue
nunca absorberse con incrementos de productividad. Si así. Además, a los bajos tipos de interés existentes, los
los costes laborales son elevados, a largo plazo será di- agentes económicos se endeudaban para adquirir valo-
fícil sostener un crecimiento en pleno empleo sin infla- res en Bolsa de las empresas tecnológicas, cuyas coti-
ción. zaciones subían como la espuma. El peligro de la bur-
buja financiera hizo subir los tipos de interés a la Reserva
Federal, con una política monetaria restrictiva que hizo
El impacto de la economía estallar la burbuja. El ciclo recesivo, que ya se había
de la información iniciado, se agravó, y la economía norteamericana en-
tró en crisis. Hoy somos conscientes que la economía
Como hemos dicho, en los años denominados de la de la información y la aplicación de los sistemas de in-
Nueva Economía, la productividad creció en un país formación al ámbito empresarial, contribuyen a incre-
como EE.UU. a unas tasas inimaginables en el mundo mentar la productividad. Aunque no todos los países
occidental. Los salarios subían, pero la productividad son capaces de avanzar en esta línea de manera decidi-
subía más, haciendo que la OA fuera desplazándose da. Pero una cosa parece clara: la gestión del ciclo con
hacia abajo, mientras que la Ype lo hacía a la derecha incrementos de productividad elevados y salarios que
por los incrementos de la producción potencial. La po- suban moderadamente, es el escenario óptimo para un
lítica monetaria acomodaticia de la Reserva Federal, crecimiento sostenido y sin inflación, que se apoye con
observando siempre la inflación y las burbujas finan- una política monetaria acomodante.
256 ECONOMÍA

Ype1 Ypee2

OA2
OA1
e3

e2

e1
DA2

DA1

Y2 PARO Y

Cuadro 14.7. La subida de los costes laborales unitarios.

ideas sobre la evolución en el largo plazo del crecimien-


14.7. EL LARGO PLAZO
to, el empleo, los precios, los tipos de interés y los tipos
En el estudio del análisis macroeconómico, la visión a de cambio.
largo plazo cada vez está tomando más interés, hasta el
punto de que hay autores que dan más importancia a la
tendencia a largo plazo de las variables, que a los movi- El crecimiento económico:
mientos a corto, más coyunturales. Es difícil posicio- el modelo neoclásico frente
narse sobre esta cuestión. La economía siempre está a al crecimiento endógeno
corto plazo caminando hacia el largo plazo. En ma-
croeconomía, los modelos a largo lazo suelen ser dife- Se acepta que el crecimiento económico depende de la
rentes a los utilizados a corto plazo y esto puede oca- cantidad y del uso que se haga de los factores producti-
sionar confusión. Por nuestra parte nos hemos centrado vos. Los recursos naturales (R), las horas de trabajo
más en el corto plazo, aunque lo hemos dinamizado en empleadas (L), el stock de capital utilizado (K), la tec-
lo posible, porque entendemos que hay que compren- nología productiva (A) y el capital humano (H), pare-
der los procesos de ajuste de la actividad económica y cen los factores clave4. Es común representar la fun-
porque creemos que en un curso de introducción breve ción de producción en la forma:
como éste, si hay que elegir lo más apropiado, esto es
pretender que el alumno comprenda el día a día de la Y = F (R, L, K, A, H)
economía y no los modelos sobre las grandes tenden-
cias de ésta. Pero debemos hacer unas breves referen- Existen diferentes modelos que han hecho hincapié
cias a algunas de las ideas sobre las principales varia- en uno u otro de estos factores, pero teniendo siempre
bles en el largo plazo. Por tanto, veamos las principales presente que lo importante es más el crecimiento por

4
Por nuestra parte, entendemos que la función empresarial debe considerarse un factor más de crecimiento, aunque hay
quien considera este factor en el capital humano o quien ni tan siquiera lo considera un factor de producción.
CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 257

habitante que el crecimiento a secas. La generaliza- países más ricos quienes toman esta decisión estratégi-
ción de pensar que el capital es el factor clave del cre- ca, seguirán manteniendo su tasa de crecimiento y es
cimiento, ha planteado modelos en los cuales se vatici- dudoso que haya convergencia alguna con los más po-
na un cierto estancamiento económico en producción bres, que apenas invierten en I+D+I y no tienen acceso
por habitante. Estos modelos piensan que la economía a estas tecnologías. Frente al modelo neoclásico de corte
crece si vamos incorporando más capital a la población liberal, los modelos de crecimiento endógeno señalan a
empleada. Pero a medida que la población crece, los la correcta inversión, incluso pública, para asegurar el
nuevos trabajadores necesitan una dotación de capital crecimiento económico.
equiparable al resto de trabajadores. Esta necesidad cre- Junto a estos modelos existen otras visiones que
ciente de capital, junto a las mayores necesidades de apuntan la relevancia de aspectos institucionales como:
capital para amortizar los equipos existentes, hace que el sistema político de los países, el grado de incorpora-
cada vez se requiera más incremento de capital. Este ción de la mujer al mercado laboral, la existencia de
incremento de capital constituye la inversión, que como elites empresariales y sociales, la existencia de valores
sabemos se financia con los ahorros de las familias. Si proclives al desempeño de la función empresarial, la
el ahorro por habitante se mantiene estable, llegará un relevancia de la inversión pública en grandes obras de
momento en el cual sólo se puedan financiar las amor- ingeniería y telecomunicaciones, etc.
tizaciones y al no incrementar el stock de capital por Naturalmente, después de estas teorías surge el de-
habitante, la producción por habitante termina estan- bate sobre el diseño de las políticas más adecuadas para
cándose y, por tanto, todos los países terminarán con- fomentar el crecimiento. Estas políticas han ido pasan-
vergiendo en un determinado nivel de producción per do desde otorgar la máxima importancia a la existencia
cápita. Si se produjeran cambios en la dotación del res- de recursos financieros para la inversión, a considerar
to de factores, la producción por habitante podría in- la relevancia de algunos de los aspectos institucionales
crementarse y se iniciaría una nueva tendencia al creci- descritos. Hoy nadie duda del papel fundamental de la
miento económico. acumulación del conocimiento y la innovación tecno-
Este modelo incide especialmente en la importan- lógica. También es cierto que las recetas válidas en unos
cia del ahorro. Aunque a corto plazo un mayor ahorro países no tienen que funcionar en otros cuyas condicio-
supone una disminución del consumo y, por tanto, de nes económicas y sociales son diferentes.
la DA, a largo, si se canaliza a la inversión (y no al
déficit público), es un factor clave para el crecimien-
to. Este modelo, que es de naturaleza neoclásica, deja El desempleo: la flexibilidad
la puerta abierta a factores exógenos como el incre- del mercado de trabajo
mento de la población ocupada, la innovación tecno-
lógica y el impacto del capital humano y la acumula- En el largo plazo todos los modelos coinciden en que el
ción de conocimiento. Pero estas variaciones se mercado de trabajo se ajusta hacia el pleno empleo. Las
consideran exógenas al modelo, de forma que pueden situaciones a corto de desempleo originarán en los sin-
originar un crecimiento hacia otro estado originario a dicatos los deseos de moderar los salarios, que al des-
un nivel de renta por habitante superior, al cual, tarde cender en términos reales facilitarán el ajuste al pleno
o temprano, todos los países terminan convergiendo. empleo. Por tanto, en el largo plazo, se supone que los
Por tanto, según este modelo, que todos los países al- salarios son flexibles y el mercado de trabajo está siem-
cancen un nivel de renta por habitante similar es, sim- pre ajustado al pleno empleo.
plemente, cuestión de tiempo.
Frente a este modelo hay visiones, más recientes,
que apuntan resultados diferentes. Estos modelos se La inflación: la vigencia
conocen como de crecimiento endógeno. Afirman que de la teoría cuantitativa
si la innovación y el conocimiento se acumulan a tasas
relevantes, el peligro del estado estacionario del mode- En relación con la inflación, por lo general, se piensa
lo neoclásico viene a disiparse. Los incrementos de pro- que es debida al crecimiento de la Oferta Monetaria.
ductividad que ha originado la economía de la informa- En el largo plazo la política monetaria no tiene efectos
ción y el impacto en el crecimiento que han tenido las en la economía real y su efecto trasciende en los nive-
tecnologías de la información y las comunicaciones les de inflación.
(TIC), parecen apoyar estas teorías. Lo más relevante Como hemos visto, nuestro modelo de OA-DA, en
de estos modelos es la tendencia a largo plazo. Si un el ajuste a largo plazo apuntaba en esta dirección en su
país dedica una parte importante de su renta a la inver- visión más estática, es decir suponiendo que la Ype no se
sión en I+D+I (Investigación más Desarrollo más In- movía. Sin embargo, cuando se planteaba este despla-
novación), se asegura así la acumulación de los fac- zamiento y la ejecución de una política monetaria aco-
tores que impulsan realmente el crecimiento. Si son los modante, la evolución del crecimiento, el desempleo y
258 ECONOMÍA

la inflación, puede tener una secuencia no tan lineal. ción del déficit público, se realiza mediante la emisión
La política monetaria puede incidir en la economía real, de activos financieros por parte de las empresas y el
su impacto en la inflación puede no ser, por tanto, ex- Estado. El ahorro viene a suponer la oferta de fondos
clusivo y el desempleo puede mantenerse durante todo prestables, que las empresas y el Estado demandan.
el proceso. Si, como hacemos en el Cuadro 14.8, suponemos
Como siempre, los supuestos neoclásicos a largo pla- que la propensión marginal a ahorrar es constante y que
zo apuntan hacia la neutralidad monetaria y la dinámica la economía, en el largo plazo, ha alcanzado el pleno
keynesiana deja ver otros efectos en el corto plazo. empleo en el nivel máximo de la producción potencial,
en tal caso el ahorro de la economía es una cantidad
dada que viene determinada por una recta vertical, si
Los tipos de interés: aceptamos que el ahorro no depende del tipo de interés,
el mercado de fondos prestables sino que lo hace de la renta de la economía.
Dado que la demanda de inversión es decreciente al
La visión a largo plazo de la determinación del tipo de tipo de interés y que el déficit público no depende ini-
interés es bastante diferente del modelo a corto plazo, cialmente de él, podemos representar una demanda de
basado en el equilibrio del mercado de activos. fondos prestables decreciente al tipo de interés. En este
En el largo plazo, y considerando el supuesto de una caso, en el punto e1 se alcanzaría el ajuste entre los de-
economía cerrada, la igualdad de equilibrio del merca- seos de fondos y la oferta de los mismos. Para un tipo
do de bienes determina el tipo de interés, en la medida de interés superior, la demanda de fondos prestables
que delimita los fondos necesarios para financiar los sería inferior al ahorro y los ahorradores aceptarían re-
diferentes componentes de la Demanda Agregada. cibir un interés inferior. En cambio, para un interés in-
Como se recordará, esta igualdad de equilibrio nos in- ferior a e1, la demanda es superior a la oferta. Las em-
dicaba que: presas para financiar la inversión y el Estado para
financiar el déficit público, emitirán activos a un tipo
S = I + (G - T) de interés superior para captar esos fondos. El tipo de
interés subirá, pero a medida que lo haga, los proyectos
El ahorro de una economía, bienes no consumidos, de inversión cuya tasa de retorno sea superior al inte-
debe financiar la inversión y el déficit público. La for- rés, irán disminuyendo, ajustándose la demanda de fon-
ma de canalizar el ahorro a la inversión y a la financia- dos a los ahorros existentes.

e2

I + (G - T)´
e1

I + (G - T)

Fondos prestables

Cuadro 14.8. El mercado de fondos prestables.


CAPÍTULO 14. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y EL LARGO PLAZO 259

Puede ser un tanto complicado comprender que aun- Es difícil contrastar esta teoría con los hechos. En el
que el ahorro sea la oferta de fondos prestables y la mundo actual, los movimientos de capitales son muy
inversión y el déficit público la demanda, si quisiéra- fuertes y terminan distorsionando el mercado de divi-
mos analizar este ajuste en términos de activos finan- sas. También es cierto que existen restricciones al co-
cieros, las empresas y el Estado serían los emisores de mercio internacional y muchos bienes y servicios ni
activos, es decir, quienes los ofrecen y los ahorradores pueden comerciarse ni son sustituibles con facilidad.
quienes los demandan. Oferta y Demanda de títulos Pero sí parece evidente que una fuerte inflación va se-
emitidos (bonos) determinarían el precio de los bonos guida de una depreciación de la moneda respecto a la
que, como es sabido, es la inversa del tipo de interés divisa de los países competidores.
(r = Rb / Pb).
Volviendo al análisis del mercado de fondos presta-
Consideraciones finales
bles, podemos preguntarnos la incidencia que tiene en
la determinación del tipo de interés a largo plazo un Hemos llegado al final de estas páginas. En todos es-
incremento del déficit público. Como puede verse en el tos capítulos hemos desarrollado un conjunto de he-
Cuadro 14.8, un mayor déficit público eleva la deman- rramientas que permiten analizar el funcionamiento
da de fondos prestables y, para captarlos, empresas y de la actividad económica. La clave para saber un poco
gobiernos se verán obligados a pagar tipos más altos, de Economía consiste en saber elegir la herramienta
hasta llegar al punto de equilibrio e2. En el largo plazo adecuada para cada análisis. No se puede mezclar todo,
el déficit originaría subida en los tipos de interés y cap- ni pensar que hay más relaciones de las expuestas en
tarían fondos prestables que no se canalizarían a la in- los modelos. En Economía todo está relacionado, pero
versión. los modelos son simplificaciones de la realidad y hay
Como puede verse, la teoría de los fondos presta- que utilizarlos correctamente. Esto es lo que hay que
bles nos ofrece un modelo de determinación de los ti- aprender.
pos de interés, que puede explicar la diferencia entre
los tipos de interés del mercado de dinero y el de los
bonos a diez años.
NOTA BIBLIOGRÁFICA

Los tipos de cambio: No es posible encontrar referencias bibliográficas


la teoría de la paridad del poder adquisitivo completas sobre este capítulo. Los capítulos 30, 31,
32, y 33 de Samuelson & Nordhaus Economía
La teoría de la paridad del poder adquisitivo o del po- (McGraw-Hill, 1999) pueden ser complementarios
der de compra viene a decirnos que una unidad de una e ilustran buena parte de la problemática de la eco-
moneda debería poder comprar la misma cantidad de nomía actual. También los 27, 28, 30 y 31 de Begg,
bienes en todos los países. De no ser así se produciría Fischer & Dornbusch Economía (McGraw-Hill,
una relación comercial desde los países donde los bie- 2002) y los 25 a 28, 31 y 35 de Mankiw Principios
nes fueran más baratos hacia los más caros, que termi- de Economía (McGraw-Hill, 2004).
naría alterando el tipo de cambio hasta alcanzar dicha
igualdad.
Otra manera de plantear esta teoría es afirmando
que un bien debe venderse al mismo precio en todos
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
los países. Esto quiere decir que si en un país el precio
de un bien sube más que en otro, nuevamente se daría
un flujo comercial que terminaría afectando al tipo de Consiga las series de datos macroeconómicos de
cambio. su país y analícelos. Detecte la situación real de los
Por tanto, el tipo de cambio se ajusta hasta conse- problemas económicos. Vea las cifras y juzgue la
guir esta paridad de poder adquisitivo entre países y evolución de los gráficos. Intente plantear la políti-
ello nos lleva a considerar algunas implicaciones. En ca del Gobierno ante cada uno de los problemas
primer lugar, puede marcarnos la tendencia a largo pla- económicos. Utilice el modelo para pronosticar el
zo del tipo de cambio. En segundo lugar, nos deja ver resultado de estas medidas en el corto y en el largo
que un país con fuerte inflación de precios verá depre- plazo.
ciarse su moneda para mantener la paridad de compra, Intente plantear en un papel todo lo visto desde
lo cual significa que una política monetaria expansiva el primer capítulo, los grandes modelos explicados
que a largo plazo origina inflación, también implica una y para qué sirve cada uno.
depreciación del tipo de cambio.
260 ECONOMÍA

SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Vuelva a analizar los datos sobre los problemas eco-


nómicos, acercando al alumno a la realidad. Cén-
trese en los retos más importantes de su país. Estu-
die la competitividad y la evolución a largo plazo.
Desarrolle si quiere los modelos de crecimiento.
Encargar a los alumnos, por grupos, un breve
trabajo de análisis de coyuntura de un país puede
ser de interés. Si tienen que exponerlo en clase y
discutirlo con otros grupos, obligará a que utilicen
el vocabulario económico con precisión y destreza.

También podría gustarte