Está en la página 1de 16

RESUMEN

La actualización de 2009 de las directrices basadas en la evidencia contiene


recomendaciones para el diagnóstico inicial y la posterior gestión de los pacientes
adultos y pediátricos con Infecciones intra-abdominales complicadas y no complicadas.
La naturaleza multifacética de estas infecciones ha llevado a la colaboración y el
respaldo de estas recomendaciones por las siguientes organizaciones: Sociedad
Americana de Microbiología, la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de
salud.

Estas directrices establecen las recomendaciones terapéuticas sobre la base de la


gravedad de la infección, que se define por estas directrices como una combinación de
la edad del paciente, trastornos fisiológicos, y condiciones médicas anteriores.
Estos valores son capturados por sistemas de puntuación de gravedad, pero para el
paciente individual, el juicio clínico es al menos tan preciso como una puntuación
numérica [1-4].
"Alto riesgo" se destina a describir a los pacientes con una serie de razones para los
índices aumentados de fracaso del tratamiento, en adición a una mayor gravedad de
infección, en particular los pacientes con una infección anatómicamente desfavorable
o a un cuidado de salud – asociado a una infección. [5] (Tabla 1).

Tabla 1. Factores Clínicos de Predicción de fracaso del control de origen para


infecciones intra-abdominales

• La demora en la intervención inicial (12 h)


• Alta gravedad de la enfermedad (APACHE II 15)
• Edad avanzada
• Comorbilidad y el grado de disfunción orgánica
• Bajo nivel de albúmina
• Pobre estado nutricional
• Grado de compromiso peritoneal o peritonitis difusa
• Incapacidad de lograr el desbridamiento adecuada o el control de drenaje
• La presencia de malignidad

Evaluación Diagnóstica Inicial


1. Historia de rutina, el examen físico y estudios de laboratorio identificaran la
mayoría de los pacientes con sospecha de infección intra-abdominal para quienes una
futura evaluación y manejo está garantizado (A-II).
2. Para pacientes seleccionados con los resultados poco fiables del examen físico,
tales como aquellos con un estado de obnubilación mental o lesión de la columna
vertebral o los inmunodeprimidos por enfermedad o tratamiento, la infección intra-
abdominal debería ser considerada si el paciente se presenta con evidencia de
infección de una fuente indeterminada (B-III).
3. Un futuro diagnóstico por imagen es innecesario en pacientes con signos evidentes
de peritonitis difusa y en aquellos en los que una intervención quirúrgica inmediata
debe ser realizada (B-III).
4. En pacientes adultos que no serán sometidos a una laparotomía inmediata, La
tomografía computarizada (TC) es la modalidad de imagen de elección para determinar
la presencia de una infección intra-abdominal y su fuente (A-II).

Reanimación con líquidos


5. Los pacientes deben ser sometidos a la restauración rápida del volumen
intravascular y medidas adicionales como sea necesario para promover la estabilidad
fisiológica (A-II).
6. Para los pacientes con shock séptico, la reanimación deberá comenzar
inmediatamente cuando la hipotensión es identificada (A-II).
7. Para los pacientes sin evidencia de depleción de volumen, terapia de fluidos
intravenosa debe comenzar cuando la primera sospecha de diagnóstico es una
infección intra-abdominal (B-III).

El tiempo de inicio de la terapia antimicrobiana


8. La terapia antimicrobiana debe iniciarse una vez que un paciente recibe un
diagnóstico de una infección intra-abdominal o que tal infección se considera probable.
Para los pacientes con choque séptico, los antibióticos se deben administrar tan
pronto como sea posible (A-III).
9. Para los pacientes sin shock séptico, la terapia antimicrobiana debe iniciarse en el
departamento de emergencia (B-III).
10. Los niveles satisfactorios de drogas antimicrobianos se deben mantener durante
una intervención de la fuente de control, lo que puede requerir administración
adicional de antibióticos antes de la iniciación del procedimiento (A-I).

Elementos de una intervención adecuada


11. Un procedimiento apropiado de control de fuente para drenar focos infectados,
control de la contaminación peritoneal por desviación o resección, y restaurar
funciones anatómicas y fisiológicas a la medida posible se recomienda para casi todos
los pacientes con infección intra-abdominal (B-II).
12. Los pacientes con peritonitis difusa deben someterse a un procedimiento
quirúrgico de emergencia tan pronto como sea posible, aun si las medidas para
restaurar la estabilidad fisiológica sea necesario continuarlas durante el
procedimiento (B-II).
13. Cuando sea posible, el drenaje percutáneo de abscesos y otras colecciones líquidas
bien localizado es preferible a drenaje quirúrgico (B-II).
14. Para los pacientes hemodinámicamente estables, sin evidencia de fallo orgánico
agudo, un enfoque urgente debe ser realizado. La intervención puede demorar hasta
24 horas si se da una terapia antimicrobiana adecuada y se proporciona cuidadoso
seguimiento clínico (B-II).
15. En los pacientes con peritonitis severa, una laparotomía obligatoria o programada
no se recomienda en ausencia de discontinuidad intestinal, la pérdida de la fascia
abdominal que impide el cierre de la pared abdominal, o hipertensión intra-abdominal
(A-II).
16. Pacientes altamente seleccionados con mínimo trastorno fisiológico y un foco bien
delimitado de infección, como un flemón periapendicular o pericolónico, pueden ser
tratados con la terapia antimicrobiana sola, sin un procedimiento de control, siempre
que un seguimiento clínico es posible (B-II).

Evaluación microbiológica
17. Los cultivos de sangre no proporcionan información clínica adicional relevante
para los pacientes con infecciones intra-abdominales adquirida en la comunidad y por
lo tanto no se recomienda de manera rutinaria para estos pacientes (B-III).
18. Si un paciente parece clínicamente tóxico o inmunocomprometido, el conocimiento
de una bacteriemia puede ser útil para determinar duración de la terapia
antimicrobiana (B-III).
19. Para las infecciones adquiridas en la comunidad, no hay ningún resultado de valor
en la obtención de una de tinción de Gram rutinaria del material infectado (C-III).

Tabla 2. Agentes y regímenes que pueden utilizarse para el tratamiento empírico


inicial de extra-biliar complicadas intra-abdominales Infección
Infección Adquirida Infección Adquirida
en la comunidad en en la comunidad en
adultos adultos
Régimen Infección adquirida Gravedad leve a De alto riesgo o la
en la comunidad moderada: gravedad:
en pacientes perforación o graves
pediátricos apendicitis absceso perturbaciones
y otras infecciones fisiológicas,
de la edad avanzada,
intensidad leve a o
moderada inmunocomprometid
os estado
Agente único Ertapenem, Cefoxitina, Imipenem-
meropenem, ertapenem, cilastatina,
imipenem moxifloxacino, meropenem,
cilastatina, tigeciclina, y doripenem,
ticarcilina-ácido ticarcilina- y piperacilina-
clavulánico, y clavulánico tazobactam
piperacilina- ácido
tazobactam
Combinación Ceftriaxona, Cefazolina, Cefepima,
cefotaxima, cefuroxima, ceftazidima,
cefepima, o ceftriaxona, ciprofloxacina, o
ceftazidima, cada cefotaxima, levofloxacino, cada
combinación con ciprofloxacina o uno en combinación
metronidazol, levofloxacina, con metronidazol ª
gentamicina o cada combinación
tobramicina, con
cada combinación metronidazol ª
con metronidazol
o clindamicina, y con
o
sin ampicilina
ª Debido a un aumento de la resistencia de Escherichia coli a las fluoroquinolonas,
locales perfiles de susceptibilidad de la población y, en su caso, de susceptibilidad
deben
ser revisados.

20. Para las infecciones nosocomiales, la tinción de Gram puede ayudar a definir la
presencia de la levadura (C-III).
21. Cultivos aeróbicos y anaeróbicos de rutina de pacientes con bajo riesgo infección
adquirida en la comunidad se consideran opcionales en paciente individuales, pero
pueden ser útiles en la detección de cambios epidemiológicos en los patrones de
resistencia de agentes patógenos asociadas a la infecciones intra-abdominales
adquirida en la comunidad y en la orientación de seguimiento de la terapia oral (B-II).
22. Si existe una resistencia significativa (es decir, la resistencia en el 10% - 20% de
los aislamientos) de una comunidad común aislada (por ejemplo, Escherichia coli) a un
régimen de antibióticos de uso local amplio, cultivos de rutina y estudios de
susceptibilidad deben obtenerse para apendicitis perforada y otra infecciones intra-
abdominales adquiridas dentro de la (B-III).
23. Cultivos anaerobios no son necesarios para los pacientes con infecciones intra-
abdominales adquiridas en la comunidad si se provee terapia antimicrobiana empírica
activa contra los patógenos comunes anaeróbicos (B-III).
24. Para los pacientes de alto riesgo, cultivos del lugar de la infección deben ser
obtenidos rutinariamente, especialmente en pacientes con exposición previa de
antibióticos, que son más propensos que otros pacientes para albergar patógenos
resistentes (A-II).
25. La muestra recogida del foco de la infección intra-abdominal debe ser
representativo del material asociado con la infección clínica (B-III).
26. Los cultivos deben realizarse desde un modelo, siempre de un volumen suficiente
(al menos 1 ml de líquido o tejido, preferiblemente más) y es transportado al
laboratorio en un sistema de transporte adecuado. Para la recuperación óptima de las
bacterias aeróbicas, 1-10 ml de líquido deben ser inoculadas directamente en un
frasco de cultivo de sangre aeróbica. Además, 0,5 ml de líquido deben ser enviadas al
laboratorio para la tinción de Gram y, si está indicado, cultivos de hongos. Si los
cultivos anaerobios son requeridos, al menos 0,5 ml de líquido o 0,5 gr de tejido
deben ser transportados en un tubo de transporte anaeróbico. Alternativamente, para
la recuperación de las bacterias anaeróbicas, 1-10 ml de líquido pueden ser inoculados
directamente en una botella de hemocultivo anaeróbico (A-I).
27. La Prueba de sensibilidad a Pseudomonas, Proteus, Acinetobacter, Staphylococcus
aureus y enterobacterias predominantes, según lo determinado por el crecimiento
moderado a fuerte, deberían llevarse a cabo, debido a que estas especies son más
propensos que otros para producir organismos resistentes (A-III).

REGIMENES RECOMENDADOS A LOS ANTIMICROBIANOS


Los antimicrobianos y combinaciones de antimicrobianos detallada en las Tablas 2-4 se
consideran adecuados para el tratamiento empírico de la comunidad y la salud
asociadas a la atención intra-abdominal infección, como se indica.

La infección adquirida en la comunidad de gravedad leve a moderada en adultos


28. Los antibióticos utilizados para el tratamiento empírico de infecciones adquiridas
en la comunidad intra-abdominales debe ser activo frente a bacilos entéricos
aerobios y facultativos gramnegativos entéricos y estreptococos gram-positivos (A-
I).
29. La cobertura para obligar a bacilo anaerobio debe proporcionarse de intestino
delgado distal, apéndice y colon derivados infección y por más perforaciones del
tracto gastrointestinal proximal en presencia de obstrucción o íleo paralítico (AI).
30. Para los pacientes adultos con insuficiencia hepática leve a moderada con infección
adquirida en la comunidad, el uso de cefoxitina, ticarcilina-ácido clavulánico,
ertapenem, moxifloxacina o tigeciclina como monoterapia o combinaciones de
metronidazol con cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona, cefotaxima, levofloxacina,
ciprofloxacina o son preferibles a los regímenes con una actividad sustancial
antipseudomonas (Tabla 2) (A-I).
31. Ampicilina-sulbactam, no se recomienda para su uso por de altas tasas de
resistencia a este agente entre la comunidad adquirida por E. coli (B-II).
32. Cefotetán y clindamicina no se recomiendan para uso debido a la creciente
prevalencia de la resistencia a estos agentes en el grupo de Bacteroides fragilis (B-
II).
33. Debido a la disponibilidad de agentes menos tóxicos demostrado que ser por lo
menos igual de eficaces, no son los aminoglucósidos recomendado para uso rutinario en
adultos con infección adquirida en la comunidad intra-abdominal (B-II).
34. Cobertura empírica de Enterococcus no es necesaria en pacientes coninfeccion
adquirida en la comunidad intra-abdominal (A-I).
Tabla 3. Recomendaciones para la terapia antimicrobiana empírica para la
atención médica asociada a la infección intra-abdominales complicada

Organismos Carbapenem Piperacilina – Ceftazidima Aminoglucósid Vancomicina


visto en el ª Tazobactam y cefepima, os
cuidado de la cada uno con
salud metronidazol
asociados
infección en
la institución
local

<20% Recomenda Recomendad Recomendad No No


resistente a da a a recomendado recomendada
Pseudomonas
aeruginosa,
Enterobacte
rias
productoras
de ESBL,
Acinetobact
er, u otros
GNB MDR

Enterobacte Recomenda Recomendad No Recomendado No


rias da a recomendada recomendada
productoras
de ESBL

P. aeruginosa Recomenda Recomendad No Recomendado No


>20% da a recomendada recomendada
resistentes a
la
ceftazidima

MRSA No No No No Recomendada
recomendad recomendad recomendada recomendado
a a

NOTA. ESBL, de amplio espectro de b-lactamasas; GNB, bacilos gram-negativos, MDR,


resistente a múltiples fármacos, MRSA, Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina.
"Recomendado" indica que el agente o un tipo de lista se recomiendan el uso empírico,
antes de los datos de la cultura y la sensibilidad están disponibles, en las instituciones
que
encuentro de estos aislamientos de infecciones asociadas a la atención de salud. Estos
pueden ser de unidad o un hospital específico.
ª Imipenem-cilastatina, meropenem, o doripenem

35. La terapia empírica antifúngica de Cándida, no se recomienda para pacientes


adultos y pediátricos con infección adquirida en la comunidad intra-abdominal (B-II).
36. El uso de agentes que figuran en su caso de mayor gravedad infección adquirida en
la comunidad y las infecciones nosocomiales no se recomienda para pacientes con
insuficiencia hepática leve a moderada infección adquirida en la comunidad, ya que
tales regímenes puede llevar a un mayor riesgo de toxicidad y facilitar la adquisición
de mayor resistencia a los organismos (B-II).
37. Para los pacientes con infección intra-abdominal de intensidad leve a moderada,
incluyendo diverticulitis aguda y diversas formas de la apendicitis, que no se someterá
a una fuente procedimiento de control, los regímenes enumerados en el tratamiento
de leve a moderada, gravedad de la infección se recomienda, con la posibilidad del
tratamiento precoz por vía oral (B-III).
38. El uso empírico de los regímenes de antibióticos de amplio espectro con actividad
contra organismos gram-negativas, incluyendo meropenem, imipenem-cilastatina,
doripenem, piperacillina - tazobactam, ciprofloxacino o levofloxacino en combinación
con metronidazol, o ceftazidima o cefepima en combinación con metronidazol, se
recomienda para pacientes con alta gravedad adquirida en la comunidad infección
intra-abdominal, según la definición de APACHE II puntajes de 115 o de otras
variables que figuran en el cuadro 1 (Cuadro 2) (A-I).
39. E. coli resistente a quinolonas se han vuelto comunes en algunas comunidades, y las
quinolonas no deben utilizarse a menos encuestas indican hospital >90% de
susceptibilidad de E. coli a las quinolonas (A-II).
40. Metronidazol Aztreonam además es una alternativa, pero además de un agente
eficaz frente a cocos gram-positivos, se recomienda (B-III).
41. En los adultos, el uso rutinario de un aminoglucósido u otro segundo agente eficaz
contra bacterias gram-negativas facultativas y bacilos aeróbicos no se recomienda en
la falta de pruebas que el paciente pueda albergar organismos resistentes que
requieren este tipo de tratamiento (A-I).
42. El uso empírico de agentes eficaces contra los enterococos se recomienda (B-II).
43. El uso de fármacos eficaces frente a S. aureus resistente a meticilina Levadura
(MRSA) o no se recomienda en ausencia de evidencia de infección por microorganismos
tales (B-III).
44. En estos pacientes de alto riesgo, los regímenes de antimicrobianos debe ser
ajustado de acuerdo a los informes de la cultura y la susceptibilidad para garantizar
una actividad contra los patógenos predominantes aislados en la cultura (A-III).

La infección asociada a la salud en adultos


45. El tratamiento antibiótico empírico para la salud asociadas a la atención intra-
infección abdominal debe ser impulsada por microbiológicos locales resultados (A-
II).
46. Para lograr una cobertura empírica de los patógenos probables, múltiples
regímenes que incluyen agentes con los espectros más amplios de actividad frente a
bacilos aerobios y facultativos gramnegativos puede ser necesaria. Estos agentes
incluyen meropenem, imipenem - cilastatin, doripenem, piperacilina-tazobactam, o
ceftazidima cefepima o en combinación con metronidazol. Los aminoglucósidos o
colistina puede ser necesario (Tabla 3) (B-III).
47. La terapia de amplio espectro antimicrobiano debe adaptarse cuando los informes
de la cultura y la sensibilidad que se disponga, para reducir el número y el espectro de
los agentes administrados (BIII).

Tabla 4. Agentes y regímenes que pueden utilizarse para el tratamiento empírico


inicial de la infección biliar en adultos
Infección Régimen
Colecistitis aguda adquirida en la cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona
comunidad de intensidad leve a moderada
Colecistitis aguda adquirida en la Imipenem-cilastatina, meropenem,
comunidad de perturbación fisiológica doripenem, piperacilina-tazobactam,
grave, edad avanzada o estado ciprofloxacina, levofloxacina, o cefepima,
inmunológico cada uno en combinación con metronidazol
ª
La colangitis aguda tras anastomosis bilio imipenem-cilastatina cualquier gravedad,
entérico meropenem, doripenem, piperacilina
tazobactam, ciprofloxacina, levofloxacina,
o cefepima, cada uno en combinación con
metronidazol ª
Infección biliar asociada a la salud de Imipenem-cilastatina, meropenem,
cualquier gravedad doripenem, piperacilina-tazobactam,
ciprofloxacina, levofloxacina, o cefepima,
cada uno en combinación con
metronidazol, vancomicina añade a cada
régimen ª
ª Debido a la creciente resistencia de Escherichia coli a las fluoroquinolonas, locales
perfiles de susceptibilidad de la población y, en su caso, de susceptibilidad deben ser
revisados.
La terapia antifúngica
48. La terapia antifúngica en pacientes con graves infecciones adquiridas en la
comunidad o infecciones nosocomiales se recomienda Cándida si se cultiva a partir de
cultivos intra-abdominal (B-II).
49. El fluconazol es una opción apropiada para el tratamiento si Cándida albicans es
aislada (B-II).
50. Para las especies de Cándida resistentes a fluconazol, la terapia con una
equinocandina (caspofungina, micafungina o anidulafungina) es apropiado (B-III).
51. Para el paciente críticamente enfermo, el tratamiento inicial con una equinocandina
en lugar de un triazol Se recomienda (B-III).
52. Debido a la toxicidad, la anfotericina B no se recomienda como terapia inicial (B-
II).
53. En los recién nacidos, el tratamiento antifúngico empírico debe iniciarse si se
sospecha Cándida. Si C. albicans se aísla, el fluconazol es una opción apropiada (B-II).

Terapia contra Enterococo


54. La terapia antimicrobiana de los enterococos se debe dar cuando los enterococos
son recuperados de pacientes con la atención de la salud infecciones asociadas a (B-
III).
55. La terapia empírica anti-enterococos se recomienda para pacientes con la salud
intra-abdominal infección asociadas a la atención, particularmente aquellos con
infección postoperatoria, los que han recibido previamente cefalosporinas u otros
antibióticos agentes de selección de las especies de Enterococcus,
inmunocomprometidos pacientes, y aquellos con enfermedad cardíaca valvular o
prótesis materiales intravascular (B-II).
56. Inicial de la terapia empírica anti-enterococos se deben dirigir contra
Enterococcus facalis. Los antibióticos que pueden potencialmente ser utilizado en
contra de este organismo, sobre la base de la susceptibilidad prueba del individuo
aislado, son la ampicilina, piperacillin-tazobactam, y vancomicina (B-III).
57. La terapia empírica dirigida contra resistente a la vancomicina Enterococcus
faecium no es recomendable a menos que el paciente está un riesgo muy alto para una
infección por este organismo, tales como un receptor de trasplante hepático con una
infección intra-abdominal originarios en el árbol hepatobiliar o un paciente que se sabe
colonizados por E. faecium resistente a la vancomicina (B-III).

Terapia anti-MRSA
58. Antimicrobiano empírico de cobertura contra el MRSA debe proporcionar a los
pacientes con la salud asociadas a la atención intra- infección abdominal que se sabe
que son colonizados por el organismo o que corren el riesgo de sufrir una infección
debido a la este organismo por el fracaso del tratamiento previo y significativo
exposición a los antibióticos (B-II).
59. La vancomicina se recomienda para el tratamiento de sospechosos o infección
intraabdominal demostrado por SARM (A-III).

Colecistitis y colangitis en adultos


60. La ecografía es la técnica de imagen utilizado por primera vez para sospecha de
colecistitis aguda o colangitis (AI).
61. Los pacientes con sospecha de infección y, o bien la colecistitis aguda o colangitis
debe recibir tratamiento antibiótico, como recomendada en el cuadro 4, aunque la
terapia no es anaeróbico se indica a menos que una anastomosis biliar-entérica está
presente (B-II).
62. Los pacientes sometidos a colecistectomía por colecistitis aguda debería haber
interrumpido la terapia antimicrobiana en 24 horas a menos que haya evidencia de
infección fuera de la pared de
la vesícula biliar (B-II).
63. Para la infección biliar adquirida en la comunidad, la antimicrobiana actividad
contra los enterococos no es necesario, porque la patogenicidad de enterococos no se
ha demostrado. Por seleccionados pacientes inmunodeprimidos, especialmente aquellos
con trasplante hepático, la infección por enterococos puede ser importante y
requieren de tratamiento (B-III).

Consideraciones farmacocinéticas
70. Tratamiento empírico de pacientes con complicadas intraabdominales infección
requiere el uso de antibióticos en dosis óptima para garantizar la máxima eficacia y
una toxicidad mínima y para reducir la resistencia a los antimicrobianos (cuadros 5 y
6) (B-II).
71. La administración de aminoglucósidos diaria Individualizado de acuerdo a la masa
corporal magra y el líquido extracelular estima volumen se prefiere para los pacientes
que reciben estos agentes para intraabdominal infección (B-III).

Tabla 6. Dosis iniciales por vía intravenosa en adultos, de antibióticos, para el


tratamiento empírico de las infecciones complicadas intra-abdominales
Antibiótico Dosis en Adultos
Combinación de inhibidores b-lactam/b-
lactamasas
Piperacilina - Tazobactam 3.375 g cada 6h¹
Ticarcilina – Acido Clavulánico 3.1 g cada 6h; Etiquetado de la FDA indica
200 mg / kg / día en dosis divididas cada
6 h durante
infección moderada y 300 mg / kg / día
en dosis divididas cada 4 h para los casos
graves
infección
Carbapenem
Doripenem 500 mg cada 8 h
Ertapenem 1 g cada 24 h
Imipenem/Cilastatina 500 mg cada 6h o 1 g cada 8 h
Cefalosporinas
Cefazolina 1-2 g cada 8 h
Cefepima 2 g cada 6 h
Cefotaxima 1-2 g cada 6-8 h
Cefoxitina 2 g cada 6 h
Ceftazidima 2 g cada 8 h
Ceftriaxona 1-2 g cada 12-24 h
Tigeciclina 100 mg dosis inicial, luego 50 mg cada 12
h
Fluoroquinolonas
Ciprofloxacina 400 mg cada 12 h
Levofloxacina 750 mg cada 24 h
Moxifloxacino 400 mg cada 12 h
Metronidazol 500 mg cada 8-12 h o 1500 cada 24 h
Aminoglucósidos
Gentamicina o Tobramicina 5-7 mg/Kg² cada 24 h³
Amikacina 15-20 mg/Kg² cada 24 h³
Aztreonam 1-2 g cada 6-8 h
Vancomicina 15-20 mg/Kg cada 8-12 h
¹ Para la infección por Pseudomonas aeruginosa, la dosis puede aumentarse a 3,375 g
cada 4 h, o 4,5 g cada 6 h.
² regímenes de dosis iniciales de los aminoglucósidos debe basarse en el peso corporal
ajustado.
³ suero de supervisión de medicamentos de concentración debe ser considerado para
la individualización de dosis.
Utilización de los resultados de Microbiología para guiar la terapia antimicrobiana
72. Pacientes de menor riesgo con adquirida en la comunidad intraabdominal infección
no requerir la modificación de la terapia si un respuesta clínica satisfactoria al control
de código fuente y la terapia inicial ocurre, incluso si los agentes patógenos
insospechados y sin tratar se informó más tarde (B-III).
73. Si las bacterias resistentes fueron identificados en el momento inicial de
intervención y hay signos persistentes de la infección de patógenos La terapia dirigida
es recomendado para pacientes con una menor gravedad de la enfermedad (B-III).
74. El uso de los resultados del cultivo y la susceptibilidad para determinar la terapia
antimicrobiana en alta gravedad adquirida en la comunidad o CAREA salud € "infección
asociada debe basarse en patogenia potencial y la densidad de organismos
identificados (B-III).
75. Los microbios se recuperó de cultivos de sangre se debe asumir a ser significativo
si se han establecido patógenos potenciales o están presentes en dos cultivos de
sangre (AI) o si se recuperan en concentraciones moderadas o fuertes a partir de
muestras obtenidos a partir de drenaje (B-II).

Duración del tratamiento de la infecciones intraabdominales complicadas en


adultos
76. El tratamiento antimicrobiano de las infecciones establecidas deben ser limitarse
a 4-7 días, a menos que sea difícil de lograr adecuados control de código fuente.
Mayor duración de la terapia no se han asociadas con un mejor resultado (B-III).
77. Para el estómago aguda y perforación proximal del yeyuno, en ausencia de ácido-
reducción de la terapia o malignidad y al control de código fuente se realiza dentro de
las 24 h, profiláctico antiinfeccioso La terapia dirigida a cocos aeróbicos gram-
positivos el 24 h es la adecuada (B-II).
78. En presencia de retraso en la operación de cáncer de estómago aguda y
perforaciones proximal del yeyuno, la presencia de malignidad gástrica o la presencia
de la terapia de reducción de la acidez gástrica, tratamiento antibiótico para cubrir
flora mixta (por ejemplo, como se ve en complicados infección del colon) debe ser
siempre (B-III).
79. Lesiones del intestino atribuibles a la penetración, romas, o iatrogénica trauma
que son reparadas dentro de 12 horas y cualquier otra contaminación intraoperatoria
del campo operatorio por entérica contenidos deben ser tratados con antibióticos
para 24 h (AI).
80. La apendicitis aguda, sin evidencia de perforación, absceso, o peritonitis local sólo
requiere la administración profiláctica de los regímenes de estrecho espectro activo
contra aerobios y
facultativos y anaerobios obligados, debe interrumpirse el tratamiento dentro de las
24 h (A-I).
81. La administración de antibióticos profilácticos a los pacientes con pancreatitis
necrotizante severa antes del diagnóstico de la infección no se recomienda (A-I).

El uso de los antimicrobianos por vía oral o intravenosa para pacientes


ambulatorios Terapia
82. Para niños y adultos cuyos signos y síntomas de la infección se ha resuelto, sin
tratamiento antibiótico es necesario seguir (B-III).
83. Para los adultos se recuperan de la infección intra-abdominal, finalización del
curso a los antimicrobianos con las formas orales de moxifloxacino, ciprofloxacino más
metronidazol, levofloxacino más metronidazol, una cefalosporina oral con metronidazol
o amoxicilina-ácido clavulánico (B-II) es aceptable en pacientes que pueden de tolerar
una dieta oral y en pacientes en los que la susceptibilidad Los estudios no demuestran
la resistencia (B-II).
84. Si la prueba de la cultura y la susceptibilidad identificar los organismos que sólo
son sensibles a la terapia intravenosa, este tipo de tratamiento puede ser
administrado fuera del hospital (B-III).
85. Para los niños, pacientes ambulatorios de antibióticos parenterales de gestión
puede ser considerada cuando los procedimientos posteriores de drenaje no es
probable que se requiera, pero los síntomas de curso intraabdominal inflamación
persisten en el contexto de la disminución de
fiebre, dolor controlado, la capacidad de tolerar los líquidos orales, y la capacidad
para caminar (B-II).
86. Para el tratamiento oral de bajada en los niños, intra-abdominal culturas en el
momento del procedimiento de drenaje se recomienda para permitir el uso de
espectro estrecho, besttolerated, y más segura la terapia oral. Una segunda o de
tercera generación cefalosporina en combinación con metronidazol o amoxicilina-
clavulánico, pueden ser opciones si los organismos aislados son
susceptibles a estos agentes. Las fluoroquinolonas, como ciprofloxacina o
levofloxacino, pueden ser utilizadas para tratar Pseudomonas sensibles,
Enterobacterias, Serratia, Citrobacter y especies (B-III).
Si ciprofloxacina o levofloxacina se usa metronidazol debe se añade.
87. Drogas resultados de la susceptibilidad de los aislados gramnegativos aerobios y
los organismos facultativos, en su caso, se debe utilizar como una guía para la
selección del agente en niños y adultos (B-III).
88. Debido a que muchos de los pacientes que son manejados sin un procedimiento de
control de código fuente primaria puede ser tratada en el ambulatorio ajuste, los
regímenes oral recomendada (véanse las recomendaciones 83 y 86) también se puede
utilizar como primaria tratamiento o terapia escalonada hacia abajo después de los
antimicrobianos por vía intravenosa inicial
la terapia (B-III). Sospecha de fracaso del tratamiento
89. En los pacientes que tienen evidencia clínica persistente o recurrente de la
infección intra-abdominal después de 4-7 días de tratamiento, investigación
diagnóstica adecuada debe llevarse a cabo. Este debe incluir TAC o la ecografía. La
terapia antimicrobiana eficaz contra los organismos identificados inicialmente debe
Continuará (A-III).
90. De fuentes extra-abdominal de la infección y no infecciosas condiciones
inflamatorias también se debe investigar si el paciente no está experimentando una
respuesta clínica satisfactoria a una
microbiológica inicial adecuado régimen antimicrobiano empírico (A-II).
91. Para los pacientes que no responden inicialmente y para quién un foco de infección
sigue siendo, las dos culturas aeróbico y anaeróbico se debe realizar a partir del 1 de
muestras, siempre que se dé un volumen suficiente (al menos 1,0 ml de líquido o tejido)
y se transportadas al laboratorio en un sistema de transporte anaeróbico (C-III). La
inoculación de 10.1 ml de líquido directamente en un ambiente anaerobio botella de
caldo de cultivo de sangre puede mejorar el rendimiento.

Rutas para el diagnóstico y manejo de pacientes con Sospecha de apendicitis


aguda
92. Los hospitales locales deben establecer las vías clínicas para estandarizar gestión
de diagnóstico, en el hospital, la descarga y consulta externa gestión (B-II).
93. Rutas deben ser diseñados por los médicos colaboradores involucrados en el
cuidado de estos pacientes, incluyendo pero no limitado a los cirujanos, especialistas
en enfermedades infecciosas, médicos de atención primaria, médicos de medicina de
urgencias, radiólogos, enfermeras los proveedores y farmacéuticos, y debe reflejar
los recursos locales y las normas locales de atención (B-II).
94. Aunque no hay hallazgos clínicos son inequívocas en la identificación de pacientes
con apendicitis, una constelación de hallazgos, incluyendo dolor abdominal típico,
localizada abdominal
ternura y de laboratorio evidencia de inflamación aguda, se en general, identificar la
mayoría de los pacientes con sospecha de apendicitis (A-II).
95. La TC helicoidal de abdomen y pelvis con intravenosa, pero no por vía oral o rectal,
el contraste es la proyección de imagen recomendado procedimiento para los
pacientes con sospecha de apendicitis (B-II).

Tabla 7. De Recomendación y Calidad de la evidencia


Evaluación Tipo de Evidencia
La fuerza de la recomendación
Grado A Buena evidencia para apoyar una
recomendación para su uso
Grado B Moderada evidencia para apoyar una
recomendación para su uso
Grado C Pobre evidencia para apoyar una
recomendación
Calidad de Evidencia
Nivel I Evidencia de al menos un diseño adecuado
al azar, ensayo controlado
Nivel II Evidencia de al menos un bien diseñado
estudio clínico, sin asignación al azar, de
cohortes o analítico de casos y controles
estudios (de preferencia de 11 en el
centro), desde múltiples de series de
tiempo, o de resultados dramáticos de
incontrolados experimentos
Nivel III La evidencia de las opiniones de
autoridades respetadas, basadas en la
experiencia clínica, estudios descriptivos
o informes de comités de expertos

96. Todas las pacientes deben ser sometidos a diagnóstico por imágenes. Las de edad
fértil deben someterse el embarazo inspección previa a su imagen y, si en el primer
trimestre del embarazo,
deben someterse a la ecografía o la resonancia magnética en lugar de las radiaciones
ionizantes imagen (B-II). Si estos estudios no define la patología presente, CT
laparoscopia o limitada exploración puede ser considerado (B-III).
97. La proyección de imagen se debe realizar para todos los niños, en particular los
mayores! 3 años, cuando el diagnóstico de apendicitis no es cierto. La TC es
preferible, aunque para evitar el uso de las radiaciones ionizantes en los niños, la
ecografía es unas razonables alternativas (B-III).
98. Para los pacientes con resultados negativos para el estudio de imagen sospecha de
apendicitis, el seguimiento a las 24 horas se recomienda garantizar la resolución de los
signos y síntomas, debido a la baja pero el riesgo mensurable de resultados falsos
negativos (B-III).
99. Para los pacientes con sospecha de apendicitis que no pueden confirmarse ni
descartarse por proyección de imagen de diagnóstico, seguimiento cuidadoso Se
recomienda el (A-III).
100. Los pacientes pueden ser hospitalizados si el índice de sospecha es alta (A-III).
101. La terapia antimicrobiana se debe administrar a todos los pacientes que reciben
un diagnóstico de la apendicitis (A-II).
102. La terapia antimicrobiana apropiada incluye agentes efectivos contra los
organismos gram negativos aeróbicos y facultativos y los organismos anaerobios, tal
como se detalla en el Cuadro 2 para el tratamiento de los pacientes con adquirida en la
comunidad intra-abdominal infección (A-I).
103. Para los pacientes con sospecha de apendicitis, cuyo diagnóstico estudios de
imagen son la terapia equívocos, a los antimicrobianos debe iniciarse junto con
analgésicos apropiados y
antipiréticos, si está indicado. Para los adultos, la terapia antimicrobiana Debe
preverse un mínimo de 3 días, hasta clínicas síntomas y signos de infección o de
resolver un diagnóstico definitivo se hace (B-III).
104. Operativo de intervención para la apendicitis aguda no perforada puede llevar a
cabo tan pronto como sea razonablemente posible. La cirugía puede ser aplazado por
un período corto de tiempo, según proceda de acuerdo a sus circunstancias
institucionales (BII).
105. Ambos apendicetomía laparoscópica y abierta son aceptables procedimientos, y el
uso de uno u otro enfoque debe ser dictada por la experiencia del cirujano en la
ejecución de esta particular procedimiento (A-I).
106. Conservador manejo de pacientes seleccionados con apendicitis aguda no
perforada se puede considerar si hay una notable mejora en la condición del paciente
antes de la operación
(B-II).
107. Tratamiento conservador también se puede considerar como parte de un enfoque
específico para los pacientes masculinos, a condición de que el paciente está ingresado
en el hospital durante 48 horas y sostenido muestra mejoría en los síntomas y signos
clínicos dentro de las 24 h, mientras que reciben tratamiento antimicrobiano (A-II).
108. Los pacientes con apendicitis perforada deben ser sometidos a intervención
urgente para proporcionar control de código fuente adecuada (B-III).
109. Los pacientes con un absceso periapendicular bien circunscrita pueden ser
manejados con drenaje percutáneo o quirúrgico drenaje cuando sea necesario. La
apendicetomía es generalmente diferida en estos pacientes (A-II).
110. Algunos pacientes que presentan varios días después del desarrollo de un proceso
inflamatorio y tienen un periapendicular flemón o un absceso pequeño no susceptibles
de percutánea drenaje puede retrasar o evitar un procedimiento de control de código
fuente para evitar un procedimiento potencialmente más morbosa de apendicetomía
simple. Estos pacientes son tratados con antimicrobianos terapia y cuidado
hospitalario de seguimiento, de manera análoga a las pacientes con diverticulitis aguda
(B-II).
111. El uso de intervalo después de la apendicetomía percutánea drenaje o tratamiento
no quirúrgico de la apendicitis perforada es controvertida y puede no ser necesario
(A-II).

También podría gustarte