Está en la página 1de 14

Las Categorías económicas del Vivir Bien.

2020

Las Categorías Económicas


del “Vivir Bien”

Autor: Julián Apaza1


Enero 2020

1
Julián Apaza, (Tito Apaza), ingeniero forestal, Pueblo Qolla de Jujuy. En el periodo 2013 - 2014 se desempeñó
como docente en la Diplomatura en Economía Social y Solidaria en la Universidad de Gral San Martin, Bs As. en
el marco del Programa Argentina Trabaja del Ministerio de Desarrollos Social y como Docente Interino 2014 –
2016 en la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria TUESS en la Universidad Nacional de Quilmes Bs. As..
Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

Contenido
Introducción: .......................................................................................................................... 2
Buen Vivir................................................................................................................................ 3
Cosmovisión ............................................................................................................................ 3
Los Marcos Ideológicos........................................................................................................... 4
Principios ................................................................................................................................ 5
La Propiedad de los medios de producción............................................................................ 7
Sistemas económicos ............................................................................................................. 8
Las Categorías económicas. ................................................................................................... 9
El Ayllu, el Ayni y la Minka: Categorías económicas del Buen vivir ...................................... 9
Conclusión: ........................................................................................................................... 11
Reflexión final ....................................................................................................................... 12
Bibliografía: ........................................................................................................................... 13

Introducción:
Con el propósito de concretar alguna aproximación, el presente trabajo tiene por objeto
desarrollar algunas nociones del “paradigma” Buen Vivir, Vivir Bien, y las relaciones con los
conceptos de Marcos Ideológicos, Sistemas Económicos, categorías económicas y ambientes.
En ese sentido, sirvan estas líneas como un aporte al tema de la Identidad de los Pueblos
como fundamento indispensable para el Desarrollo Sustentable, tema éste que, a pesar de la
obviedad que alude, no ha sido ampliamente abordado ni mucho menos agotado.
En principio, el Buen Vivir plantea innumerables interrogantes tales como: Cuáles son sus
raíces? Es el Buen Vivir, una forma de Socialismo? Que roles juegan los clásicos factores de la
producción Tierra, Trabajo y Capital en el paradigma del Buen Vivir? Qué papel le cabe a la
propiedad privada? Está el Buen Vivir inmerso en el Desarrollo sostenible o es a la inversa?
Son semánticas las diferencias entre Vivir Bien y Vivir Mejor?
La adopción constitucional del Buen Vivir /Sumak Kawsay en lengua aymara y Vivir Bien /
Suma Qamaña en Quechua en la Republica de Ecuador y en el Estado Plurinacional de Bolivia
se da en un contexto de crisis del neoliberalismo en América Latina y, en términos más
amplios, de una crisis mundial del capitalismo, lo cual ha contribuido a colocar en la agenda
internacional la construcción de alternativas civilizatorias. El economista y teólogo alemán
de la teología de la liberación, Franz J. Hinkelammert proporciona una veta de análisis muy
interesante cuando expresa:
“Para revolucionar la tierra, antes hay que revolucionar los cielos (Mao Tsé-tung). Para
cambiar las estructuras se deben reformular las categorías de fondo que las sustentan.
Atacar las estructuras sin más no tiene ningún valor”. Hinkelammert F.J. (1970:209).
En este sentido, es oportuno, no ya, analizar las categorías que sustentan el sistema
capitalista, tarea ampliamente desarrollada, sino, identificar cuáles son las nuevas categorías
que sustentan la economía NO capitalista implícita en el Buen Vivir.

Tito Apaza Página 2


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

En este trabajo intentaremos someramente, revisar los conceptos de ideologías, sistemas


económicos y categorías económicas. Esquema éste que nos ayudará a profundizar algo
más sobre del Buen vivir, y la relación entre economía y ambiente que subyace en este
discurso.
Buen Vivir
Desde América Latina, nuevos principios de sustentabilidad surgen mediante la
conformación de racionalidades que se sustentan en valores y significados culturales de
Pueblos que hasta hace poco, se los denominaba “del tercer mundo”.
Mientras la globalización continúa impregnando territorios, ecosistemas, culturas e
individuos, el Buen Vivir surge y propone otras formas de organizar la vida de los Pueblos.
La diversidad cultural y las autonomías locales, son el marco propicio para éste desarrollo
endógeno, capaz de sostener la reproducción ampliada de la vida a escala micro, meso y
macro. En verdad, a este desarrollo no podríamos calificar de “Anhelado”, ya que recién en
los últimos años, se ha aceptado a nivel regional, la idea de que es posible pensar un
desarrollo, por fuera de la lógica eurocéntrica que ha dominado el siglo XX.
Por su parte, el Desarrollo Sustentable no ha podido escindirse de la lógica del sistema
capitalista que le ha dado origen, y en consecuencia, ha sido asimilado por la racionalidad
económica imperante. El principio “quien contamina paga”, también conocido como
principio contaminador-pagador, erigido como una de las directrices más importantes del
Derecho ambiental durante las últimas décadas, es una clara muestra de lo dicho.
Del documento institucional de la Secretaria Nacional de Planificación del Desarrollo, de
Ecuador, SENPLANDES se extraen los siguientes párrafos:
En este instrumento de planificación nacional, el Buen vivir está definido como:
una apuesta de cambio […] que permita la aplicación de un nuevo paradigma
económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material,
mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva una estrategia
económica incluyente, sustentable y democrática. […] Asimismo, el Buen Vivir se
construye […] desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo […].
Finalmente, el Buen vivir se construye también desde las reivindicaciones por la
igualdad y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de
los pueblos y de sus culturas, (SENPLADES 2009:10)
“Se identifica con la consecución del bien común y la felicidad individual, alejados
de la acumulación y el consumo excesivos. Es un espíritu vigoroso que impulsa el
aprendizaje y la superación. Está presente en el amor, en la amistad, en la
fraternidad, en la solidaridad y en la armonía con la naturaleza” (SENPLANDES
2013).

Vemos así, que el Buen Vivir implica una ruptura fundamental con las ideologías occidentales
modernas, principalmente las del dualismo sociedad-naturaleza y del universalismo
eurocéntrico (Vanhulst & Beling 2013).
Cosmovisión
Para avanzar, necesitamos incorporar el concepto de “Cosmovisión”: En la Real academia
Española encontramos que Cosmovisión deriva de cosmos - y visión, del vocablo alemán:
Weltanschauung. Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del

Tito Apaza Página 3


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia


existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una sociedad, una cultura, una época, etc.
Es importante tener en cuenta que una cosmovisión es integral; es decir, abarca aspectos de
todos los ámbitos de la vida. La religión, la moral, la filosofía y la política forman parte de
una cosmovisión. Las relaciones sociales, la cultura y la educación resultan claves a la hora
del desarrollo de una cosmovisión, que es necesariamente una construcción colectiva.
Las distintas Cosmovisiones dan origen a las distintas culturas, La cultura de un Pueblo es
producto directo de la Cosmovisión de ése Pueblo. Por ejemplo, por cultura alimentaria
argentina nadie podría cuestionaría que el ganado vacuno sea un recurso. Con ese recurso
se produce carne para consumo, productos lácteos, cuero para la industria, etc. Sin
embargo, en otras regiones del mundo el ganado vacuno no es un recurso económico, sino
algo sagrado. Para millones de personas que practican otras religiones, la vaca no es un
recurso. Esto se debe a la cultura y en consecuencia a la cosmovisión que le ha dado origen.
Todos los pueblos indígenas originarios contemplan aspectos comunes sobre el Buen vivir,
que podemos sintetizar como “vivir en plenitud, saber vivir en armonía con los ciclos de la
Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de
existencia en permanente respeto” (Huanacuni Mamani 2010:32). Estos aspectos
mencionados, claramente surgen desde una cosmovisión distinta a la que ha dado origen a
la cultura occidental judeo-cristiana. En síntesis, distintas formas de pensar, originan
distintas cosmovisiones, éstas a su vez, originan Ideologías, que dicho de un modo más
integral, son los Marcos ideológicos.
Los Marcos Ideológicos
El filosofo francés Destutt de Tracy fue quien acuñó el término «ideología» en 1801, en el
periodo de la Revolución francesa, con el significado de ciencia de las ideas, Ideología
procede del griego y está conformado por la unión de dos partículas de dicha lengua: idea,
que se define como “apariencia o forma”, y el sufijo –logia, que puede traducirse como
“estudio”. Carl Marx se ha referido a las ideologías como las Ideas de la clase gobernante, en
su obra “La Ideología alemana” que fuera escrita en colaboración con Engels, entre los años
1845 y 1846, pero publicada recién en 1932 en Rusia. (Marx & Engels 1974).
Para el presente trabajo, asumimos que no sólo los grupos dominantes, sino también los
grupos dominados tienen ideologías con objetivos y acciones, es decir, una Ideología
hegemónica puede estar dominando a otra Ideología contra hegemónica, por lo que nos
inclinamos a tomar como definición un tanto más práctica, la propuesta por Mercedes Aubá
Asvisio en el trabajo titulado “Ideologías y Partidos Políticos”, donde define Ideología, como:
“…un conjunto de postulados y creencias cuyo objeto es justificar un
determinado orden público, actualmente existente o de aplicación futura,
incluyendo los métodos de acción para mantenerlo o establecerlo,
respectivamente. Ideología no es sinónimo de Filosofía política, ni de teoría
política, constituye en si misma un concepto diferente. La ideología toma sus
principios de la Filosofía, y se apoya en la teoría para implementar la forma
contingente de acción, por su parte la teoría política necesita conocer la
ideología imperante para explicar y predecir los hechos políticos (Asvisio M. A.
op.cit.).
Las ideologías nacen como respuesta a una necesidad y/o para desafiar los paradigmas
imperantes en un determinado tiempo y espacio. Podría sugerirse que el capitalismo surgió

Tito Apaza Página 4


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

como una alternativa para superar al Feudalismo, y que el Socialismo fue una respuesta
necesaria para anular los efectos del Capitalismo Industrial de la segunda mitad siglo XVIII.
Esquemáticamente, las Ideologías se componen de dos partes, las creencias sobre
cuestiones de valor y las acciones para llevar a la realidad dichos principios (Asvisio M. A.
op.cit.). Las creencias sobre cuestiones de valor están fuertemente ligadas a las formas de
interpretar el mundo, es decir, a una cosmovisión definida. Por tanto, una cosmovisión dá
origen y sustento filosófico a una ideología, la que a su vez, sustenta y origina acciones
políticas.
Siguiendo la lógica del párrafo anterior, podríamos decir que Sociedades con Cosmovisiones
distintas, originan ideologías distintas, pero es necesario detenernos aquí, esto no es una
aseveración correcta ya que la historia nos muestra a las claras, que tanto el Capitalismo,
como el Socialismo, (mediante los grandes aportes de Karl Marx, Hengels y otros), ambos
emergen del pensamiento de una misma cosmovisión, la Occidental, o más precisamente la
visión Judeo-cristiana en el continente europeo. Así es que podríamos asegurar que tanto el
capitalismo y el comunismo, aunque nacidas desde la misma cosmovisión, son ideologías
antagónicas.
Podría decirse que un punto en común, es que ambas ideologías parten del mismo
imperativo Bíblico…”dominarás la naturaleza!”. Al respecto el economista chileno Max Neef
señala:
“…Resulta curioso que en relación con las inquietudes ecológicas o
ambientales, ninguna ideología haya desacreditado la potencia del “mito
original”: Continúan actuando en concordancia con él. Todas contribuyen a un
escalamiento persistente del espíritu antropocéntrico sobre el que pesa la
mayor responsabilidad de la situación que afecta al mundo” Max Neef 1986.2
El Buen Vivir, podría ser considerado entonces como una materialización, un componente
que pertenece a un marco ideológico que desconoce por completo “el mito original”.
Planteado así, los principales muros intelectuales que deberá superar el Buen vivir, son las
trabas que imponen el antropocentrismo y el eurocentrismo, a quienes interpela
fuertemente, ya que ni uno ni otro, le es inherente a su propia génesis.

Principios
Un principio, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, es una “norma o idea
fundamental que rige el pensamiento o la conducta”. En una primera acepción es, entonces,
un principio de comportamiento. Por otro lado, suele entenderse por instituciones
económicas las reglas implícitas o explícitas que reproducen patrones sociales pautando
según principios las prácticas económicas recurrentes de agentes, actores y sujetos
Con el objeto de dar algún ordenamiento a nociones del campo económico, basándonos en
lo propuesto por J L Coraggio (2011), quien a su vez, aplicando una analogía con la
propuesta de Enrique Dussel para los principios políticos (Dussel, 2009). Se presenta un
diagrama en que se esquematiza la relación entre principios éticos, principios, instituciones y
prácticas económicas.

2
MAX-NEEF, Manfred. Economía descalza. Nordan. Estocolmo y Montevideo, 1986.

Tito Apaza Página 5


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

PRINCIPIOS ÉTICOS
|
PRINCIPIOS ECONOMICOS
|||||
INSTITUCIONES ECONÓMICAS
||||||||||||||||||||||
PRACTICAS ECONÓMICAS
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Los principios éticos (los principios no negociables son los que marcan el deber ser,
establecido como condición de la reproducción de la comunidad o la sociedad) encuadran y
ponen límites a los principios que organizan cada campo de prácticas, en este caso el
económico. Los principios éticos, inherentes a cada pueblo, no deben limitarse a lo
económico sino que se refieren a la sociedad en su conjunto.
Nos hacemos una pregunta: Puede un Principio Ético independizarse de la Cosmovisión que
le ha dado origen?. Solo a modo ilustrativo, y para visualizar nuestro esquema de trabajo,
proponemos el siguiente cuadro.

Figura 1: Esquema “¿quién contiene a quien?”. Fuente elab. propia

Hinkelammert y Mora contraponen la ética de la vida a la ética del mercado: “¿Cómo


tenemos que comportarnos, en nuestras relaciones humanas y con el medio ambiente, para
que la vida humana sea posible, independientemente de lo que pensemos que ha de ser la
vida buena o correcta? De esta ética se trata. Es la ética necesaria para que se pueda vivir
(Hinkelammert y Mora, 2009, p 27, 398).
En los primeros párrafos de este trabajo, no preguntábamos: Son semánticas las diferencias
entre Vivir Bien y Vivir Mejor? Luego de incluir los principios Éticos, como lo hicimos más
arriba, podemos responder afirmando que la diferencia entre Vivir Bien y Vivir Mejor, radica
en los principios éticos. El Vivir Bien, es necesariamente colectivo, no hay individuo que logre
vivir bien de un modo aislado. Por su parte, el Vivir Mejor no tiene límites, se puede vivir
mejor infinitamente, tener dos casas es mejor que tener solo una, y tener tres es aún mejor.
Dos millones en una cuenta bancaria es mejor que solo un millón, sin importar que si otros

Tito Apaza Página 6


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

miembros de la misma comunidad o grupo social, no tengan ni una sola casa, y mucho
menos una cuenta en el banco, solo por citar un ejemplo por demás ilustrativo.
Hay principios éticos en los legados de la filosofía aristotélica, nos advierte José Carlos
Mariátegui 1971 en su libro Ideología Y Política:
“Aristóteles decía que existen hombres naturalmente esclavos y otros patrones,
que es conveniente que aquellos sirvan y éstos manden, lo que es además justo y
provechoso para todos. De esto resulta que un inglés, un alemán, un francés, un
belga, un italiano, si lucha y muere por la patria es un héroe; pero un africano si
osa defender su patria contra esas naciones, es un vil rebelde y un traidor”.
(Mariátegui, J.C. 1971 pág. 24)
No hace falta señalar aquí que el Buen Vivir, tiene sus propios principios éticos.

La propiedad de los medios de producción


Comunismo y Capitalismo son dos teorías socioeconómicas que representan dos maneras
inherentemente opuestas del pensamiento. Una de ellas es sumamente individualista (el
capitalismo), mientras que la otra (el comunismo) antepone a la sociedad. El tercer marco
Ideológico, el Pensamiento indígena, se distingue porque No es individualista, pero tampoco
antepone la sociedad que conforma el Estado. Aquí el concepto de estado se desagrega y
toma el de “sociedad específica”, cada sociedad, con sus respectivas singularidades,
fuertemente definidas por la pertenecía a su propio territorio.
La principal diferencia entre el capitalismo, el comunismo y el Pensamiento Indígena tiene
que ver con la propiedad de los medios de producción. El comunismo rechaza a la propiedad
privada/individual de la tierra o de los recursos vitales. En cambio, todos los medios de
producción, como la tierra, deben ser propiedad del Estado, Todas las tierras y los recursos
que faciliten la producción de bienes y servicios son propiedad de todos y cada uno, todo
es compartido, y todas las decisiones sobre la producción son tomadas por toda la
comunidad por vía democrática.
Por su parte, el capitalismo se basa en la propiedad privada de la tierra y los medios de
producción. Cada persona tiene que ganarse lo suyo, y una parte importante de los
beneficios obtenidos por un negocio va al bolsillo de la persona que posee los medios de
producción, mientras que los trabajadores que se encargan de dirigir el negocio tienen una
pequeña participación. Cada persona recibe su salario conforme a su mérito y,
naturalmente, las personas que posean los medios de producción tendrán la última palabra
a la hora de adoptar las decisiones.
En el Marco ideológico Indígena, la propiedad de los factores de la producción, no son del
Estado, pero tampoco son de propiedad privada individual, los factores son Comunitarios y
Colectivos. La tierra, factor de la producción de bienes y servicios por excelencia, es de un
grupo de personas, es decir, “colectivo”, pero de quienes? De la “Comunidad”, lo que le da
el carácter de comunitario. Ahora el detalle a destacar es que, la Tierra pertenece a una
Comunidad, o Ayllu en particular y no a otra o a otras comunidades o sociedades que
conforman el Estado. Una Comunidad no puede tomar posesión ni usufructo de las tierras
de otra comunidad, salvo por previo acuerdo o arreglo. En la posesión Comunitaria de los
factores de producción, existe de algún modo una forma de propiedad privada, pero ésta no
es Individual, es de una comunidad. Como vemos, la posesión “Comunitaria y Colectiva” no

Tito Apaza Página 7


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

encuentra cavida en las formas tradicionales de Capitalismo y Socialismo (menos aun en el


comunismo).
La propiedad de medios de producción es uno de los principales puntos de discordia entre
las tres ideologías, cada una de las cuales se basa en una idea definida al respecto y, por lo
tanto, implica desacuerdos, riesgos y debilidades.
“La vida no es sino la unidad armónica de las células que se multiplican y
organizan. Nuestra organización social nació espontáneamente de la evolución
natural. No del capricho de un cerebro ajeno a la naturaleza, es decir dictatorial.
Nuestros calendarios nos ligaron al Cosmos. Ordenaron nuestra vida con el ritmo
de las constelaciones. Aprendimos de ellas a no sufrir prisa, ni competir unos con
otros, ni levantar jerarquías. La igualdad o democracia Sideral se refleja en la
igualdad de la Comunidad. Los miembros del Ayllu viven sin prisa y sin pausa, sin
competencias ni jerarquías petrificadas, sin miedo a desaparecer, porque otros
asegurarán la sobrevivencia comunal donde nadie es indispensable y todos son
necesarios. Ni en el Universo ni en el Ayllu el individuo existe. La sociedad fue
antes que el humano individual. Nadie dijo: voy a cuidar de mí solo, no me importa
mi Ayllu. En el Tawantinsuyu (estado Incaico) hubiera sido tan absurdo como si la
hoja dijera a la planta: no me importas tú, voy a cuidar de mi sola”. Reynaga R.
(1978 pag 21)

En el centro del pensamiento Socialista está el Hombre, en el centro del pensamiento


Capitalista está el Capital y los mercados; en el centro de pensamiento Indígena, esta la Vida,
todas las formas de vida posibles, el hombre es solo una más de esas formas de vida.
Sistemas económicos
Los Marcos ideológicos, como vimos en párrafos precedentes, son las estructuras que
contienen los sistemas económicos. Antes de avanzar necesitamos definir Economía, a tales
efectos tomaremos, a nuestro criterio, una de las definiciones más acertadas y recientes de
Economía,
Una Economía es el sistema de procesos de producción, distribución, circulación
y consumo que, a través de principios, instituciones y prácticas, en cada
momento histórico organizan las comunidades y sociedades para obtener las
bases materiales de resolución de las necesidades y deseos legítimos de todos
sus miembros, actuales y de futuras generaciones, de modo de permitir la
reproducción y desarrollo de la vida, sosteniendo los equilibrios psíquicos,
interpersonales, entre comunidades y con la naturaleza. (Coraggio, op. cit. pag
346).
Los marcos Ideológicos engloban y contienen los sistemas económicos. Un Sistema
Económico, según Joseph Lajugie es "Conjunto coherente de instituciones jurídicas y
sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del
equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles
dominantes" (Joseph Lajugie 1960).
Lo que define básicamente a un sistema económico, son las reglas organizativas entre las
personas, en lo que hace a producción y distribución de la riqueza, sustentadas por un

Tito Apaza Página 8


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

determinado poder real y orientadas hacia un objetivo futuro. Los medios técnicos, las
Instituciones, si bien identifican a un sistema, no definen al sistema sino que se van
conformando a partir de su funcionamiento: la bolsa de valores, los bancos, las leyes
comerciales y laborales, son soluciones instrumentales a la economía de mercado, pero no
son el sistema mismo (Sullings, G. 2000, pag 10). En un plano más teórico, cada medio
técnico o institución tiene un andamiaje de conceptos que le sirven de apoyo, a esos
conceptos es a los que denominamos Categorías Económicas, Por tanto, cada sistema
económico tiene sus propias Categorías que los sustentan.
Las Categorías económicas.
Son expresiones teóricas de las relaciones sociales y de producción, a cada modo de
producción les son inherentes categorías propias.
En sentido estricto, las categorías económicas son la expresión teórica de las relaciones
sociales y de producción que existen entre los hombres. En la economía clásica por ejemplo,
son categorías económicas la mercancía, el valor, el dinero, el capital, la plusvalía, etc.. De
todas las que podríamos nombrar, hay tres categorías que son determinantes, cuyo análisis
crítico ha sido desarrollado por Karl Polanyi, del que tomamos como síntesis el siguiente
párrafo.
“…si nos atenemos a la definición empírica de la mercancía, se puede decir que
trabajo, tierra y dinero no son mercancías. El trabajo no es más que la actividad
económica que acompaña a la propia vida -la cual, por su parte, no ha sido producida
en función de la venta, sino por razones totalmente distintas-, y esta actividad
tampoco puede ser desgajada del resto de la vida, ni puede ser almacenada o puesta
en circulación. La tierra por su parte es, bajo otra denominación, la misma naturaleza
que no es producida por el hombre; en fin, el dinero real es simplemente un signo del
poder adquisitivo que, en líneas generales, no es en absoluto un producto sino una
creación del mecanismo de la banca o de las finanzas del Estado. Ninguno de estos
tres elementos -trabajo, tierra y dinero han sido producidos para la venta, por lo que
es totalmente ficticio describirlos como mercancías. (K Polanyi 1997:130)
Reformular las categorías de fondo es una tarea necesaria. Ahora bien, a nadie escapa que
entre los pueblos Indígenas y la sociedad occidental, los conceptos de Tierra, Trabajo y
Dinero, tienen acepciones muy distintas, y en consecuencia distintas gravitaciones en el
campo de las conceptualizaciones teóricas y empíricas en las actividades económicas. Como
vemos, el Buen vivir, viene a poner en discusión esas categorías, al tiempo que propone
otras, las propias.
De las categorías económicas, en tanto expresión teórica de las relaciones sociales y de
producción, que sustentan el Buen Vivir, podemos identificar como las más sobresalientes:
el Ayllu (propiedad comunitaria y colectiva de la tierra para vivir y producir), la Minga
(trabajo colectivo a favor de la comunidad), el Ayni (sistema de trabajo de reciprocidad
familiar). Las categorías identificadas hasta aquí, están estrechamente relacionadas al
ambiente, es decir, a la relación Sociedad Naturaleza.

El Ayllu, el Ayni y la Minka: Categorías económicas del Buen Vivir


Las categorías Ayllu; Ayni; y Minka no son meros vestigios del pasado, aun hoy, gozan de
pleno vigor en las comunidades indígenas de norte Chile, Argentina, Bolivia y Perú, y se
implementan y complementan con practicas propias del capitalismo contemporáneo.

Tito Apaza Página 9


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

Ayllu: que se puede traducir en “comunidades” como unidades territoriales habitadas por
naciones indígenas originarios, campesinos. Es el resultado de la interacción de una lógica
familiar y una lógica comunal que se ha de considerar en tres niveles: vida social, material y
espiritual; los ayllus son formas de organización social que están en función de la
organización de la producción, donde el territorio que ocupa y la estructura simbólica de
dicho espacio, se centra en las principales actividades que determinan el sistema (Delgado F;
Delgado M. 2014 pag 53) productivo y que considera también el acceso a otras zonas
simbióticas o territorios continuos o discontinuos. Las autoridades originarias cumplen un rol
fundamental en la organización de la producción y en la reproducción simbólica del territorio
a través de los rituales y valores culturales
Desde el punto de vista de acceso a la tierra, la comunidad se entiende, como un territorio
sobre el que todos los miembros tienen cierto derecho común y exclusivo y sobre el que se
establecen reglas para que cada familia mantenga sus derechos individuales, claramente
diferenciado de los demás.
Existen dos sistemas de acceso a la tierra: el familiar (propiedad individual) y el comunal
(aynoqas) donde los integrantes de la comunidad, trabajan la tierra casi con la misma
cantidad de mano de obra durante la durabilidad de los cultivos en todos los años agrícolas.
La propiedad colectiva no impide la formación de unidades productivas claramente
familiares. la producción agropecuaria tiene cuatro diferentes destinos a saber;
autoconsumo, es decir, para la subsistencia familiar; reciprocidad, para unir lazos de
parentesco y amistad y conseguir mano de obra; trueque, con el fin de obtener otros
productos que no producen; y venta, para obtener dinero en efectivo y satisfacer
necesidades prioritarias, como la compra de insumos agrícolas, material escolar para los
niños, necesidades familiares e individuales (Tapia, N. 2002 pág. 116).
La sucesión y rotación de las parcelas funcionan como una referencia espacial y temporal
que conserva el recuerdo de las cosechas, buenas o malas, de los fracasos/éxitos en las
relaciones establecidas por el grupo. La aynoqa, espacio-tiempo donde más que en ningún
otro la sociabilidad es obligatoria, es compartida, por derecho y “produce”, solamente
porque hay reciprocidad permanente entre la comunidad, mediatizada por las autoridades
tradicionales y los chamanes, administradores de lo sagrado e intermediarios entre los
hombres y los “dioses” (Riviere,G 1994).
La presencia de la agricultura de barbecho sectorizada o aynoqas en los Andes Centrales en
un periodo previo a la conquista española está respaldada por varias líneas de evidencia que
indican como las funciones de este sistema de producción comparado con el sistema de
agricultura itinerante eran congruentes con las condiciones ecológicas, socio-económicas y
culturales en los Andes Centrales durante el periodo inca y hasta la actualidad. La rotación,
agricultura de barbecho, es impracticable con la propiedad privada de la tierra. Se espera
resaltar Aquí que la las técnicas de rotación de cultivos y barbecho, necesariamente se
complementan con la propiedad comunitaria de la tierra. Desde otra perspectiva, la
propiedad privada de la tierra, conduce al ”encadenamiento” o “confinamiento” de una
familia de agricultores a una pequeña parcela de tierra, que solo producirá alimentos unos
pocos años, y al agotarse generará pobreza y migración.
El AYNI es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El favor es devuelto de la
misma manera, esto se da por los lazos familiares. La familia que es beneficiaria del ayni
queda en deuda simbólica y espiritual con sus colaboradores que será retribuida con otros

Tito Apaza Página 10


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

favores cuando fuese necesario. El ayni es un concepto que se utiliza para generalizar la
ayuda mutua, el hoy por ti mañana por mí. Hay Ayni en el techado de la casa, en la ayuda de
la pareja recién casada, en la ayuda para pasar las fiestas (Carnaval por ejemplo).
La Minka, es el intercambio de trabajo por el producto cosechado, que la familia anfitriona
ofrece a sus colaboradores en forma de “pago” no monetario, al mismo tiempo que invita
comida, coca (Erytroxylon coca) y algún brebaje durante toda la jornada, a manera de
agradecimiento. es una especie de trabajo comunal en forma gratuita donde concurren
varias familias y participan en la construcción de locales, canales de riego, etc., Estas, a su
vez, se complementa con la compra-venta de mano de obra, de servicios y de productos,
siendo así una forma de economía. Estas relaciones de reciprocidad priman en la conciencia
colectiva del ser andino, son parte de sus principios y normas morales y principalmente
espirituales.
Lo circular, espiral es el principio de vida, donde todo es un ir y venir de eventos, relaciones
espirituales, sociales y culturales que se reproducen y fortalecen de generación en
generación (Delgado F; Delgado M. op.cit.)
La Reciprocidad es el concepto (el qué) y Ayni es la forma de aplicar este concepto (el
cómo). Para el hombre andino, el Cosmos / naturaleza siempre funcionó y siempre
funcionará basado en el Ayni. Por ejemplo, la tierra alimenta a las plantas, las cuales a su vez
generan oxígeno el cual sostiene la vida de animales, los cuales también cumplen funciones
específicas haciendo que se cumpla una armonía total. Todo elemento de la naturaleza DA y
RECIBE para contribuir a un bien común que es la vida en armonía.

Conclusión:
Los Pueblos Indígenas tienen propia Cosmovisión, a estas alturas ya nadie, puede negar que
la tienen. Ideología tuvieron y la tienen, y con ella organizaron el Tawantinsuyo, mal
denominada “Imperio”, que fue una confederación de Pueblos desde el sur de Ecuador hasta
lo que conocemos hoy como Tucumán, en el norte Argentino. No es posible que haya habido
tanto desarrollo hidráulico, es decir, desarrollo tecnológico, sin una política contenida y
fundada en una Ideología. Esta ideología, que es un conjunto congruente de ideas para
organizar los Pueblos es la que se está reorganizando.
En aquella organización hubo un Sistema Económico, desplegarlo en detalle no es objeto de
este trabajo, simplemente hemos reconocido sus categorías. Muchos escritores dan cuenta
de una Economía basada en la reciprocidad y complementariedad, sin el empleo de moneda.
La identificación del núcleo principal del pensamiento andino radica en la reciprocidad y la
complementariedad. En la Complementariedad, claramente se incorpora lo distinto, aquello
que no es igual, pero a la vez, forma parte de un todo, porque las diferencias encajan y se
complementan. No hay lugar para la competencia.
Podemos aseverar que hay Categorías económicas. Nuestro trabajo plantea que si las hubo,
y que aun hay y están muy vigentes.
El Buen Vivir, no es una entelequia nacida en los pasillos intelectuales de las universidades
de La Paz en Bolivia. Si bien, hay que reconocer notables académicos que hacen sólidos
aportes, claramente su tarea consiste, en “traducir” los conceptos de la lógica Indígena a la
Lógica Occidental, y de ese modo, lograr ponerlos en palabras y en papel, alcanzando el
ingreso a los salones de debate tales como los espacios donde se estudiaron las reformas
constitucionales de Bolivia y Perú, o las Naciones Unidas por ejemplo.

Tito Apaza Página 11


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

El sistema capitalista, basado en su visión materialista y objetiva no considera realidad lo


que no se ve, y mucho menos, lo que no está escrito. “Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera”, decía Eduardo Mignogna3 (1940-1996).
Tal vez esa otra historia no estaba escrita simplemente, porque los Pueblos Indígenas
durante cinco siglos no ha escrito, y la Cultura Occidental, no ha sabido entender lo que no
está sobre el papel.
Por lo expuesto, los Pueblos Queshua-aymara, están en un franco proceso de constitución
como Pueblos con identidad Ideológica, política y económica, y no simplemente como
grupos con singularidades étnicas, raciales o culturales. Las distintas sociedades nacionales
del continente deberán reconocer que los Pueblos indígenas, por el hecho de ser “Pueblos”,
o sea identidades colectivas diferentes, tienen derecho a su auto determinación y a la
búsqueda de su propia autonomía.
Como demostración fáctica del viejo axioma que expresa “las ideas no se matan”, hoy vemos
que, transcurridos ya 528 años de iniciado el genocidio, etnocidio, epistemicidio y por
supuesto un implícito economicidio de las culturas pre colombinas que habitaban los Andes
centrales, están emergiendo ideas y conceptos que bien podrían aportar caminos viables
para lograr la sustentabilidad de la vida humana en todo el planeta.
No obstante lo expuesto, terminando la segunda década del siglo XXI, el Buen Vivir parece
no terminar de consolidarse en una alternativa válida, o al menos como una alternativa a los
esquemas tales como ‘socialismo del siglo XXI’. Una de las razones, tal vez sea porque a
nadie le caben dudas de que el Socialismo, es un Marco Ideológico con todas las
componentes necesarias y de contornos plenamente definidos, mientras que el Buen Vivir,
apenas, ha logrado a nivel internacional el consenso de “Paradigma”, ni en los discursos
más progresistas se acepta que los Pueblos Indígenas, han comenzado a organizarse y
constituirse en sujetos políticos y en consecuencia, han empezado a plantear formas
endógenas de organización, basados en su propia concepción del mundo y universo, es
decir, su propia cosmovisión e ideología.

Reflexión final
La obstinada negación a la relación de pertenencia con la Naturaleza, se confirma
cotidianamente, y es así que las sociedades nacionales continúan viviendo a espaldas de la
naturaleza, como si tal situación fuera posible. Podríamos preguntarnos en este preciso
momento ¿hacia dónde queda el Norte? y ¿en qué fase de la Luna estamos hoy? O… de que
fuente se extrae el agua que usamos para preparar el desayuno? Ignorando que el 70 % de
nuestro peso corporal está constituido por el agua que ingerimos cotidianamente en las
bebidas y los alimentos. Las cavilaciones que acompañan la respuesta serán suficientes para
darnos cuenta de nuestra ilusoria situación, La sociedad cree que puede Ignorar la
Naturaleza, pero al parecer, ella jamás ignora el accionar de las sociedades.
Una ideología hegemónica solo puede ser enfrentada con otra ideología. Un Marco
ideológico determinado, como el Capitalismo, compuesto por un complejo sistema de ideas
que mediante sus propias instituciones configura lo económico, social, cultural y lo
espiritual, solo puede ser contrapuesto o enfrentado con otro marco ideológico, que

3
Eduardo Mignogna (1940 - 2006) fue un director de cine, dramaturgo, novelista y guionista argentino.
Ganador de varios Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana por: Sol de otoño (1996), El faro
(1998) y La fuga (2001).

Tito Apaza Página 12


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

también tenga sus propias instituciones que lo configuren en lo económico, lo social, lo


cultural y lo espiritual. Quizás sea ésta la principal potencialidad del pensamiento ideológico
indígena andino, y dentro de éste, el Buen Vivir.
Para finalizar: Los Pueblos Indígenas no han venido ahora para romper ni para imponer su
forma de pensar, están renaciendo desde el fondo de la historia para ser escuchados con la
razón y la autoridad que tienen aquellos que ha esperado y escuchado pacientemente a que
terminaran todos de hablar.

Bibliografía:
Asvisio, M. A. IDEOLOGIA Y PARTIDOS POLÍTICOS. http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-
content/uploads/2013/08/02_vol_01_2.pdf

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital, 1. Pag 350

Coraggio, J. L. (2011 bis). Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria. Economía
Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital.

Delgado F; Delgado M. 2014 El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos - Aportes de los sistemas
agroalimentarios y las estrategias de vida de las naciones indígenas originario campesinas a las políticas de
seguridad y soberanía alimentarias -AGRUCO de la Universidad Mayor de San Simón
http://www.agruco.org/agruco/pdf/libros/vivir-y-comer-bien.pdf

Hinkelammert, F. J. (1970). Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Ediciones Nueva Universidad,
Universidad Católica de Chile; distribuidor exclusivo: Editorial Paidós, Buenos Aires.

Hinkelammert, Franz y Henry Mora (2009), Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda crítica
de la economía política, UNGS/ALTAMIRA, Buenos Aires.

Huanacuni Mamani, F.. 2010. Buen vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales
andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima.

Joseph, L. (1960). Los Sistemas Económicos. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

K. Marx & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Grijalbo, Barcelona.(1982 a.)-Prefacio para a crítica da
economía política. Abril Cultural, Sao Paulo.(1982 b.)-Sociología. Atica, Sao Paulo.
http://personales.unican.es/gonzaleof/Curso_TeX/docs/paginas/Marx_1.pdf

Karl, Polanyi. (1997). La gran Transformación – Crítica del liberalismo económico. Madrid, Ediciones de La
Piqueta.

Mariátegui, J. C. (1971). Ideología y política. Minerva-Miraflores.


http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo13.pdf

MAX-NEEF Manfred. (1986) Economía descalza. Nordan. Estocolmo y Montevideo, 1986

Reynaga, R. (1978). Tawantinsuyu: cinco siglos de guerra queswaymara contra España. Centro de
Coordinación y Promoción Campesina Mink’a, La Paz.

Riviere, Gilles 1994 El sistema de aynuqa, memoria e historia de la comunidad. (comunidades aymaras del
altiplano boliviano). En: Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. orstom - ibta, La Paz, Bolivia, 1994,
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_7/b_fdi_03_01/41711.pdf

SENPLADES. 2009. Plan Nacional para el Buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e
Intercultural. SENPLADES, Quito - Ecuador.

Tito Apaza Página 13


Las Categorías económicas del Vivir Bien. 2020

SENPLANDES 2013 - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – Quito, Ecuador

SULLINGS, G. (2000). Economía Mixta, una propuesta humanista en la economía.

Tapia, N. (2002). Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos: el caso del ayllu
Majasaya Mujlli, Departamento de Cochabamba (No. 3). Plural editores.

Vanhulst, J., & Beling, A. E. (2013). Buen Vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del
desarrollo sostenible. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica, 21, 1-14.

Tito Apaza Página 14

También podría gustarte