Está en la página 1de 8

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor
Jheny Esther Illanes Carata 77620
Fecha 18/03/21

Carrera Bioquimica y Farmacia


Asignatura Química general e inorgánica
Grupo A1
Docente Doc. Hilda Angela Ribera Miranda
Periodo Gestión I-2021
Académico
Subsede Cochabamba
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRACTICA # 1
TITULO: BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE QUIMICA

FUNDAMENTO:

Son normas universales preventivas, destinadas a mantener, controlar y reducir factores de riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, entre otros, las cuales están encaminada a lograr actitudes y conductas que prevengan
impactos nocivos y que aseguren que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad
del personal docente, no docente, estudiantes, usuarios externos y el ambiente.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD:

La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las normas generadas. Estos son: Universalidad, Barreras de
protección y Medidas de eliminación.

 Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir accidentes que
puedan ocurrir dentro del laboratorio, sin importar el grado de complejidad del mismo.
 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa al material manipulado, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
 Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en el desarrollo de prácticas académicas, investigación y proyección social son
depositados y eliminados sin riesgo.
OBJETIVOS:

1. Aplicar las normas básicas sobre las medidas de bioseguridad a cumplir en el interior del laboratorio de química.
2. Promover por parte de los estudiante las medidas de bioseguridad en los laboratorios de la carrera Bioquímica y Farmacia.
3. Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de las medidas de bioseguridad.

MATERIALES. EQUIPOS. REACTIVOS.

- Materiales de vidrio y otros

- Equipos de uso común en el laboratorio de biología molecular

- Sustancias de uso corriente en las prácticas de biología molecular

- Señalizaciones.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

- Explicar cada una de las diferentes medidas de bioseguridad en el laboratorio de química.

- Describir los materiales, equipos y reactivos a utilizar en el presente semestre

- Describir las acciones a seguir en caso de accidente con material tóxico

CONCLUSIONES:

De igual forma, creemos que es importante tener como base fundamental, en la carrera de bioquímica y farmacia, los principios de
la bioseguridad, ya que está sumamente arraigada con la salud y bienestar general de todos y todas las personas.

Esto indica que la bioseguridad nos ayuda a mantener el control, a cualquier tipo de riesgo sanitario.

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué entiendes por bioseguridad?


UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
R. La protección de la vida de las personas. La seguridad que nos proporcionamos tanto como a nosotros mismos, como a ellos,
beneficio mutuo.

Cuando hablamos de bioseguridad entendemos que es y será parte fundamental de nuestro recorrido, ya que en nuestras manos
estará el peso de preservar la seguridad del medio ambiente en general, dé los trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar
donde se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos que pueden provocar daño, por ser de
carácter potencialmente infeccioso y contaminante.

2.- ¿Cómo deben guardarse los ácidos y sustancias corrosivas?


 R. Las areas de almacenamiento destinadas a las sustancias corrosivas son y deben aislarse del resto del centro de
producción o de otros depósitos de mercancías mediante la disposición de paredes y suelos impermeables, previendo
además la evacuación de derrames en condiciones de seguridad .Los suelos deben realizarse de bloques de hormigón que
no haya sido tratado para reducir su solubilidad, o de otro material resistente. Dichas areas deben contar con una
ventilación adecuada.
 Es importante mencionar que estas deben llevar el etiquetado correspondiente.

3.- Investiga y sugiere las características que debe tener un laboratorio para cumplir con las normas de bioseguridad
R. A partir de la definición de los grupos de riesgo se generó la clasificación de los laboratorios en cuatro niveles de bioseguridad en
función de la infectividad del patógeno, la severidad de la enfermedad causada, el grado de transmisibilidad, el origen del agente y,
la naturaleza del trabajo llevado a cabo en el inmueble. Cada nivel de bioseguridad refleja el tipo de prácticas microbiológicas, el
tipo de equipo y las medidas de seguridad tomadas en ese laboratorio en particular, En general, se procura lograr un ambiente de
trabajo seguro para el personal y para las personas ajenas al laboratorio, incluyendo las que se encuentran fuera de las instalaciones.
Los cuatro niveles de bioseguridad son los siguientes:

 Nivel 1: practicas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El trabajo se realiza con cepas definidas y
caracterizadas de microorganismos que no causen enfermedad en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo
especial de protección, con el equipo básico es suficiente.
 Nivel2: practicas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis, diagnostico o patología clinica donde se
manejen microorganismos de riesgo moderado que están presentes en la comunidad y se encuentran asociados a
enfermedades humanas de severidad variable.
 Nivel 3: practicas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnostico clínico e investigación donde
manejen agentes conocidos o no conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que
puedan causar una infección potencialmente letal.
 Nivel 4: practicas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnostico clínico e investigación que
involucren la manipulación de agentes exóticos peligrosos que representen un gran riesgo para causar enfermedades
letales, que puedan transmitirse vía aerosol y, para las cuales no haya vacuna ni terapia conocida.

1. Diseño de un manual de bioseguridad para eliminar o minimizar la exposición laboral a patógenos, el cual debe estar a disposición
de cada persona del laboratorio. Este manual debe ser revisado anualmente por el supervisor o director del laboratorio para hacer
los cambios pertinentes al sistema de bioseguridad.

2. Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir una exposición ocupacional.

3. Control de prácticas laborales:

 Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y después del contacto con sangre u otro material
potencialmente infeccioso.
 No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas, esta medida es muy importante, ya que la mayoría de los accidentes laborales
ocurren al tapar de nuevo la aguja de la jeringa recién utilizada.
 No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no aplicarse cosméticos ni manipular lentes de contacto en el área de trabajo.
 No guardar comida ni bebida en refrigeradores, cuartos fríos, congeladores, gabinetes o anaqueles donde se encuentre
material potencialmente infeccioso.
 No pipetear con la boca.

4. Equipo de protección personal


UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de forma obligada si se va a trabajar con material infeccioso.
Incluye: guantes, batas, máscaras, lentes y cubre bocas, entre otros.
 Los guantes desechables no deben lavarse o descontaminarse para su reutilización.
 Utilizar guantes siempre que se entre en contacto con sangre o material biológico-infeccioso.

5. Limpieza: en el área y equipo de trabajo debe mantenerse siempre limpio y descontaminado.

6. Manejo adecuado de desechos.

7. Etiquetado de equipo y material: el símbolo de bioseguridad debe ser utilizado para identificar contenedores de desechos,
refrigeradores y congeladores que contengan material potencialmente infeccioso.

8. Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen cualquier actividad en un laboratorio deben estar
informadas del nivel de bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del riesgo que corre al encontrarse allí.
Además tiene que estar entrenada para responder ante cualquier contingencia.

4.- ¿Qué es un pictograma y para qué sirve?


R Es un signo claro y esquemático que representa un objeto real, figura o concepto. Sintetiza un mensaje que puede señalar o
informar sobrepasando la barrera de las lenguas.

Es un recurso comunicativo de carácter visual que podemos encontrar en diversos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta
información útil.

En este ámbito su función principal es llamar la atención sobre el daño que el mal uso de una determinada sustancia química o
mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente. Los pictogramas invitan a leer las etiquetas y a conocer las recomendaciones
de prudencia en el uso de los productos químicos antes y después de su utilización: como almacenarlo, situaciones a evitar, medidas
de gestión de riesgo y otros.

5.- ¿Qué materiales, soluciones y otros, debe tener como mínimo un botiquín de primeros auxilios?
 R. Un paquete de suero fisiológico al 0,9%:para limpiar la herida.
 1 solución antiséptica para heridas, como alcohol yodado o clorhexidina : para desinfectar las heridas.
 Gasas esterilizadas de varios tamaños :para cubrir las heridas.
 3 vendas y un rollo de cinta adhesiva quirúrgica: ayudan a inmovilizar miembros o para aguantar las compresas en el lugar
donde se encuentra la herida.
 Guantes desechables: lo ideal es que sean sin látex :para protegerse del contacto directo con sangre u otros fluidos
corporales.
 1 paquete de algodón : facilita la aplicación de productos en los bordes de la herida.
 1 tijera sin punta: para cortar la cinta adhesiva quirúrgica , gasas o vendaje .
 1 cajita de curitas: para cubrir cortes y heridas pequeñas.
 1 termómetro: para medir la temperatura corporal.
 1 frasco de colirio lubricante: permite lavar los ojos en caso de contacto con sustancias irritantes.
 Pomada para quemaduras como: Recoveron-N o Beducen/Bepanthen : hidratan la piel mientras alivian el ardor causado
por la quemadura.
 Paracetamol, ibuprofeno o cetirizina:son medicamentos genéricos que pueden servir para varios tipos de síntomas y
problemas comunes.

6.- ¿Por qué algunos reactivos se deben guardar en frascos oscuros?


R Porque se descomponen con la luz rápidamente.

7.- ¿Por qué se debe usar un succionador con las pipetas?


R. Para traspasar líquidos de un recipiente a otro.

8.- ¿Cuáles son los primeros auxilios que se debe realizar cuando un laboratorista inhala vapores tóxicos durante una práctica?
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
 Retirar el agente nocivo con el paciente . Si el paciente se encuentra inconsciente ponerlo en posición inclinada con la
cabeza de lado y sacarle la lengua hacia adelante.No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vomito
 , mantenerlo caliente taparlo con una manta recostada. Estar preparado para la respiración artificial
boca a boca no dejarlo jamás solo, no dar ni coñac, ni bebidas alcohólica precipitadamente sin
conocer la identidad del veneno.
 Si es posible cerrar la fuente que produjo la intoxicación.
 Retirar a la víctima del agente causal.
 Abrir ventanas y puertas para airear el recinto.
 Quitarle la ropa que está impregnada de gas y cubrirlo con una cobija.
 Prevenir o atender el shock.
 Evitar encender fósforos o accionar el interruptor de la luz.
9.- Investigue y dibuja los diferentes cuadros de señalizaciones que deben tener los laboratorios de química
 Señales de advertencia .- presentan forma triangular , siendo el pictograma negro y amarillo. Excepcion será el fondo de la
señal sobre materias nocivas o irritantes de color naranja.
 Señales de prohibición.-presentan forma redonda ,siendo el pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos( el
rojo deberá cubrir el 35%).
 Señales de obligación .-presentan forma redonda, siendo el pictograma blanco sobre fondo azul(el azul deberá cubrir el
50% de la superficie de la señal).
 Señales de salvamiento o socorro.-presentan una forma rectangular o cuadrada con el pictograma de color blanco sobre
un fondo verde(el verde deberá cubrir el 50% de la superficie).
 Señal complementaria de riesgo permanente.- la señalización se efectuara mediante franjas alternas amarrillas y negras .
Las franjas deberán tener una inclinación de 45® y ser de dimensiones similares al modelo.

10.- Realice la representación de los diferentes símbolos de riesgos y precauciones sobre reactivos químicos
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

BIBLIOGRAFIA:
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – COCHABAMBA
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/bioseguridad

http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?option=com_content&view=article&id=110

https://www.tuasaude.com/es/botiquin-de-primeros-auxilios/

https://mesnet.es/la-importancia-de-tener-en-cuenta-las-etiquetas-y-conocer-los-nuevos-pictogramas/

https://es.slideshare.net/vicentamoreno52/materiales-reactivos-y-bioseguridad

https://www.ubu.es/unidad-de-prevencion-de-riesgos-laborales/prevencion-de-riesgos-laborales/recomendaciones-sobre-
riesgos/recomendaciones-en-laboratorios/recomendaciones-para-practicas-en/que-hay

También podría gustarte