Está en la página 1de 74

?

I: I
0
;';

.717 144 I1 A D DE CIEN IAS V TFeN01 woís


3 N #_ :114r E R _

NOMBRE:
MERCADO NIMIA CLAUDIA DANIELA.

TUTOR:
LIC. DANIEL ARTINEZ

ASIGNATURA:
PRACTICA INDUSTRI .

• COCHABAMBA, 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2016.


II. CONTENIDO DEL TRABAJO

1. INTRODUCCION

Del latín agua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro) olor), insípido (sin
sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se
conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie terrestre


(cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos, los ríosy las lluvias,
además de ser parte constituyente de todos los organismos vivos. La circulación del agua en
los ecosistemas se produce a través de un cicloque consiste en la evaporación o
transpiración, la precipitación y el desplazamiento hacia el mar.

1.1. RESEÑA HISTORICA DE SEMAPA

SEMAPA fue creada bajo la Presidencia de Rene Barrientos Ortuño, mediante Decreto
Supremo N° 08048 el 12 de julio de 1967 el cual establece en su Art. 1° "... la creación del
Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SEMAPA, como Sociedad de
Economía Mixta, con domicilio legal en la ciudad de Cochabamba, duración indefinida y
plena capacidadpara auto administrarse y ejercitar todos los actos de la vida jurídica..."

En fecha 24 de Noviembre cíe 1972 mediante Decreto Supremo N° 10597 se reorganiza


SEMAPA como entidad de Servicio Público.

El 25 de agosto de 1997 el Gobierno de la Nación, mediante Decreto Supremo N° 24828,


reconoce a SEMAPA, como EMPRESA DESCENTRALIZADA de la Municipalidad de la
Provincia Cercado del Departamento de Cochabamba y dispone la reconformación del
Directorio.

En 1999, el servicio fue entregado en concesión a la empresa privada Aguas del Tunari, y
en abril de 2000, después de una serie de conflictos socialespasó nuevamente a ser
atendido por SEMAPA.

2. OBJETIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL

> Realizar la elaboración del manual de procedimientopara la prueba de jarras

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

> Determinar la dosis optima de sulfato de aluminio.


> Determinar la dosis optima de cal como coadyuvante de la coagulación.
> Determinar la concentración optima del floculante.
• Elaborar instructivos de trabajo, para la preparación de químicos.
• Elaborar instructivos de trabajo para el =nejo de los equipos.
• Elaborar las planillas para el registro y visualización de datos.
• Evaluar la disminución de sulfato requerido con el empleo de cal.

3. ANTECEDENTES

3.1 CONSUMO DE AGUA PER CAPITA

EL 70.8% de la superficie terrestre está ocupada por agua, pero tan solo un 2.5% de
todo el agua existente en el planeta es agua dulce, o sea, apta para consumo. De esta la
mayoría se encuentra inaccesible en glaciares, en polos, etc. Así que tan solo
disponemos para consumo del 1% que es agua subterránea o superficial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de


agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es
de 50 litros por habitante al día.

A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y


por supuesto, la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y en general,
dependientes del agua dulce.

Tomando en cuenta estos parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 litros
por habitante al día.

A nivel mundial, se extraen actualmente unos 3600km 3 de agua dulce para consumo
humano, es decir, 1600 litros por habitante al día, de los cuales, aproximadamente la
mitad no se consume (se evapora, infiltra al suelo o vuelve a algún cauce) y, de la otra
mitad, se calcula que el 65% se destina a la agricultura, el 25% a la industria y, tan solo
el 10% a consumo doméstico. (Grafica 1)

GRAFICA 1: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE

CONSUMO DOMESTICO

AGRICULTURA

:11:ff INDUSTRIA
Según, la OMS, más de 1.200 millones de personas consumen agua sin garantías sanitarias,
loque provoca entre 20 000 y 30 000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedades.

Los ratios de consumo por habitante difieren enormemente entre las distintas zonas del
planeta, dependiendo principalmente de la disponibilidad del agua y del nivel de desarrollo
del país.

En la tabla 1 se aprecia el consumo de agua potable en diferentes zonas del planeta (datos
de 1996).

TABLA 1: CONSUMO DE AGUA POR ZONAS GEOGRÁFICAS

.1.1~111.1~1111~

CONSUMO
ÁREA GEOGRÁFICA L/HABITANTE-
m3/HABITANTE-
AÑO DÍA
AMÉRICA
limu DEL NORTE Y 1.874 5.134
CENTRAL

EUROPA

OCEANÍA
77 1929

187---
' 3534

2430 r
ASIA
--5---. 7 529 1 1449
AMERICA DZ7,77--1 «~.----485 1 1329
----...------....
AFRICA —250 I 685
MEDIA MUNDIAL 657 1800

~1111111~1111111111~~~111111111r
1111111111111111111~1~~~1~~■

3.1.1. AGUA POTABLE EN BOLIVIA


En Bolivia servicio de agua potable proveniente de cañería de red beneficia al 66,09% de
las 2.812.715 viviendas particulares ocupadas con personas presentes registradas el día del
Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2012).

De esta manera, el porcentaje de domicilios con acceso a ese servicio aumentó en 3,82
intercensal 2001-2012, tomando en cuenta que en el
puntos porcentuales en e,.1 periodo
anterior empadronamiento (2001) el índice de acceso llegó a 62,27%.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Censo 2012, también sostienen
que 1.19153 hogares cuentan con agua provista a través de una cañería de red que les
suministra el líquido elemento.
El registro también permite observar que un total de 261.520 domicilios todavía se
abastecen de agua potable a través de una pileta pública, mientras que 86.372 viviendas
acceden al elemento mediante la asistencia de un carro repartidor o aguatero.

De esta manera, los tres tipos de suministro de agua potable proveen del líquido a
2.206.945 viviendas en el territorio nacional, mientras que otros 107.634 domicilios se
abastecen mediante pozos.
El Censo 2012 también registró unos 200,444 hogares que se abastecen mediante un foso
sin bomba, mientras que 269.612 viviendas recurren al suministro en los ríos, vertientes o
acequias, y un total de 28.080 casas se aprovisionan del líquido elemento mediante un lago,
laguna o curiche.

3.2. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE EN BOLIVIA

La Paz ocupa el primer lugar en cuanto a viviendas con servicio de agua a través de una
cañería de red se refiere, ya que 602.164 hogares, de los 852.730 registrados el día del
Censo, cuentan con ese servicio.

La sede de gobierno también posee el mayor registro de acceso a piletas públicas, con
66.314 casas que acuden al servicio, y también mantiene el sitial en cuanto al suministro
mediante pozos sin bomba (72.679), así como a través de ríos, vertientes o acequias
(81.003).

En cuanto a dotación de agua mediante carros aguateros, el mayor índice está en


Cochabamba, con 61.256 domicilios, de un total de 517.711 viviendas registradas en la
jornada censal.

3.2.1. CONSUMO PER CAPITA EN BOLIVIA

En el año 2001 el director de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (AAPS), James


Ávila informo que la cobertura de agua potable en el país alcanza un promedio del 95% en
las poblaciones mayores a 500mil habitantes, cubriendo prácticamente en su totalidad a los
centros urbanos.

Según estudios el consumo de agua potable en el oriente boliviano tiene un promedio de


2501itros/habitante al día en cambio en el occidente es de apenas 801itros/habitante al día,
esto se debe a que el sector industrial establecido en el región oriental absorbe por lo menos
unos 40 hectómetros cúbicos elevando así el consumo perca pita en la región oriental.
Lo proporciona un consumo mensual de 7500 y 24001itros/habitante respectivamente, la
diferencia es de 5100 litroslhabitante al mes,

3.3.PROCESO DE POTABILIZACION
Las diversas actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreacionales del ser humano
han traído corno consecuencia la contaminación de las aguas superficiales con sustancias
químicas y microbiológicas, además del deterioro de sus características estéticas.

Para hacer frente a este problema, es necesario someter al agua a una serie de operaciones o
procesos unitarios, a fin de purificarla o potabilizarla para que pueda ser consumida por los
seres humanos.
Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual las
sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en sustancias
inocuas.
Lasprincipales operaciones unitarias utilizadas en el tratamiento del agua son:

3.3.1. COAGULACION-FLOCULACION
El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e insoluble, entre estas últimas
destacan las partículas coloidales, las sustancias húmicas y los microorganismos en general.
Tales impurezas coloidales presentan una carga superficial negativa, que impide que las
partículas se aproximen unas, a otras y que las lleva a permanecer suspendidas en un medio
que favorece su estabilidad. Para que estas partículas puedan ser removidas, es preciso
alterar algunas características del agua.
La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene propiedades
coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desase a remover, lo que
neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de un floculo de
mayor tamaño y peso; los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y
hierro. Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la
coagulación. Este proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color

El objetivo principal de la floculación es reunir las partículas desestabilizadas para formar


mayor eficiencia
aglomeraciones de mayor peso y tamaño que sedimenten con

de la marca Pantera del Perú como


En planta de Cala Cala, se emplea sulfato de aluminio;
agente coagulante durante el tratamiento del agua. En la planta se cuenta con floculadores
de pantalla de flujo horizontal.
3.3.2. SEDIMENTACION
Consiste en promover condiciones de reposo en el agua para remover mediante fuerza
gravitacional, las partículas en suspensión más densas. Este proceso se realiza en los
desarenadores, presedimentadores, sedimentadores y decantadores: en estos últimos con el
auxilio de la coagulación.

En la planta se trabaja con sedimentadores laminares de placas hexagonales.

3.3.3. FILTRACION
Consiste en hacer pasar el agua a través de un medi o poroso, normalmente de arena en el
cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las
características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.

Los medios porosos utilizados además de arena - que es el más común — son la antracita, el
gramate, la magnetita, el carbón activado.
La planta cuenta con una batería de ocho filtros ide tasa declinante.

3.3.4. DESINFECCIÓN

La desinfección es el último proceso de potabilización del agua y tiene como objetivo


garantizar la calidad de la misma desde el punto de vista microbiológico y asegurar que sea
inocua para la salud del consumidor.

En la desinfección se usa un agente químico o físico para destruir lo microorganismos


patógenos, que pueden transmitir enfermedades utilizando el agua corno vehículo pasivo.

En la planta el desinfectante se aplica mediante dos metodos: primero como una solución
de hipoclorito de calcio mediante una bomba dosificadora, en segundo en caso que el
primer método sufra algún inconveniente se aplica el gas cloro para la desinfección del
agua.

Calidad fisicoquímica del agua

➢ pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las


incrustaciones en las redes de distribución.
Aunque podria decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, si puede influir en los
procesos de tratamiento del agua, como la, coagulación y la desinfección.

La NB 512 establéce como un valor máximo aceptable de 6.5-9.0; realizando su medición


mediante el uso de un pH--metro.

Conductividad

Es la capacidad del agua de transportar la corriente eléctrica.

La NB 512 establece como un valor máximo aceptable 1.50011S/cm. Este parámetro se


mide mediante a utilización de un equipo multiparametrico.

> Turbiedad

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo, tierra
fina, etc.)

La NB 512 establece como un valor máximo aceptable 5 UNT (unidades nefelometricas);


para su medición se emplea un turbidimetro.

> Color

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse


independientemente de ella.

Aun no es posible establecer las estructura químicas De las espacies responsables del color.
Estas características del agua se atribuyen comúnmente a la presencia de taninos, lignina,
ácidos húmicos, etc.

La NB 512 establece como un valor máximo aceptable 15 UCV; la determinación del color
se realizada mediante espectrofotometría

Alcalinidad

Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos. Sin embargo aniones de ácidos débiles
(bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro,etc) pueden contribuir a la alcalinidad.

La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con coagulantes


hidrolizables durante en proceso de la coagulación.

La NB 512 establece como un valor máximo aceptable 370.0mg/1 de CaCO3 ; su


determinación se la realiza mediante métodos volumétricos es decir titulación.
3.4. PRUEBA DE JARRAS

La prueba de jarras es la técnica más extensamente usada para determinar la dosis de químicos
y otros parámetros para la potabilización del agua. En ella se tratan de simular los procesos de
coagulación, floculación y sedimentación a nivel de laboratorio. Esta prueba a sido elaborada
para 2 fines básicamente:

1 Como herramienta para diseñar y evaluar una Planta de Agua Potable.

2 Como simulador, para determinar en. Laboratorio las dosis de insumos químicos que
deben aplicarse en una Planta ya existente a fin. de lograr cambios favorables en laCalidad
del agua.

La prueba consta básicamente de tres etapas: mezcla rápida, floculación o mezcla lenta y
sedimentación.

Mezcla rápida

El objetivo de la mezcla rápida es crear la turbulencia o movimiento necesario en el líquido


contenido en la jarra para poner en contacto los reactivos químicos con las padículas
coloidales del agua, modo de neutralizar sus cargas, desestabilizarlas y hacer que se
aglomeren en un corto período de tiempo. El tiempo de aplicación de la mezcla rápida
depende de la clase del coagulante en el caso del sulfato de aluminio es de 6 segundos a
300 rpm.

Mezcla lenta

Generalmente, el tiempo de mezcla no excede de 20 min. Un tiempo excesivo puede crear


calentamiento de la muestra originando una floculación más eficiente, pero a su vez una
Ensayo de jarras por tratarse de un ensayo de simulación, no puede tener un protocolo
def;n;do y estandarizado, y por lo tanto cada planta y sus condiciones de operación dictan
las guías para diseñar el ensayo apropiado a tales aspectos.

DESVENTAJAS:

✓ Debido a que la dosificación de los distintos químicos debe ser realizada de forma
simultánea se genera un, margen de error debido aque el tiempo de reacción de
cada persona es distinto.

✓ Se dificulta la dosificación de cantidades de coagulante inferiores a lml.

4. MATERIALES Y METODOS

4.1.DESCRIPCION DEL TRABAJO

TOMA DE MUESTRA

La toma de la muestra de agua se realizara de forma aleatoria en el canal de ingreso a la


planta de tratamiento empleando para dicha toma de muestras un tacho deplástico
blanco, llenándolo hasta 3/4 de su capacidad, aproximadamente 15 litros. La muestra de
agua obtenida proviene de una mezcla de las aguas de Escalerani y Misicuni.

La muestra se traslada al laboratorio de procesos donde se procede con la realización de


las diferentes pruebas, no sin antes tomar una muestra del agua cruda, es decir sin
tratamiento alguno; para posteriormente poder comparar los resultados del agua tratada
frente a la cruda y ver la eficiencia de la dosificación realizada.

Después de cada prueba se recogieron muestras de cada jarra, posteriormente las


muestras de las pruebas y la muestra del agua cruda son analizadas. Losparámetros
analizados fueron: temperatura, color, turbiedad, pH y alcalinidad.

Con los resultados de las pruebas se realiza la elaboración deplanillas donde se


represente y analice con que dosis de sulfato se produjo la mayor disminución de la
turbiedad.

Para cumplir con el objetivo de la elaboración del manual de laprueba de jarras, se


realizará las planillas para:

• Preparación de soluciones químicas.


• Programación del equipo para las pruebas
Ensayo de jarras por tratarse de un ensayo de simulación, nopuede tener un protocolo
definido y estandarizado, y por lo tanto cada planta y sus condiciones de operación dictan
las guías para diseñar el ensayo apropiado a tales aspectos.

DESVENTAJAS:

✓ Debido a que la dosificación de los distintosquímicos debe ser realizada de forma


simultánea se genera un, margen de error debido aque el tiempo de reacción de
cada persona es distinto.

✓ Se dificulta la dosificación de cantidades de coagulante inferiores a 1 ml.

4. MATERIALES Y METODOS

4.1.DESCRIPCION DEL TRABAJO

TOMA DE MUESTRA

La toma de la muestra de agua se realizara de forma aleatoria en el canal de ingreso a la


planta de tratamiento empleando para dicha toma de muestras un tacho de plástico
blanco, llenándolo hasta 3/4 de su capacidad, aproximadamente 15 litros. La muestra de
agua obtenida proviene de una mezcla de las aguas de Escaleraniy Misicuni.

La muestra se traslada al laboratorio de procesos donde seprocede con la realización de


las diferentes pruebas, no sin antes tomar una muestra del agua cruda, es decir sin
tratamiento alguno; para posteriormente poder comparar los resultados del agua tratada
frente a la cruda y ver la eficiencia de la dosificación realizada.

Después de cada prueba se recogieron muestras de cada jarra, posteriormente las


muestras de las pruebas y la muestra del agua cruda son analizadas. Losparámetros
analizados fueron: temperatura, color, turbiedad, pH y alcalinidad.

Con los resultados de las pruebas se realiza la elaboración deplanillas donde se


represente y analice con que dosis de sulfato se produjo la mayor disminución de la
turbiedad.

Para cumplir con el objetivo de la elaboración del manual de laprueba de jarras, se


realizará las planillas para:

• Preparación de soluciones químicas.


• Programación del equipo para las pruebas
• Determinación de la dosis optima de sulfato de aluminio.
• Determinación de la dosis optima de hidróxido de calcio;
• Determinación de la dosis optima de sulfato de aluminio.
• Determinación de la concentración optima de sulfato de aluminio.

Así mismo se ha elaborado las gráficas para visualizar el comportamiento en las


distintas pruebas, teniendo como base el cumplimiento de las normativas en los
diferentes parámetros.

4.2.MATERIALES Y EQUIPOS

4.2.1. MATERIALES

> 2 pipetas de 5 ml y 2m1


> I matraz aforado de 1000m1
> 1 matraz aforado de 500m1
> 7 vasos precipitados de 250 ml
> 1 probeta de 1000m1
> 1 probeta de 50 ml
> 7 matraces de 125 ml
> 1 bureta de 10 ml
> 1 pizeta
> 1 pera
4.2.2. EQUIPOS

• Balanza Semianalitica: Marca: OHAUS


Modelo: PIONNER
> Equipo de jarras : Marca: PHIPPS&BIRD
Modelo:PB900Six Paddle JarTester
> Turbidimetro: Marca: La Motte
Modelo: 2020wwe
> Multiparametrico: Marca: WTW
Modelo: Multi3420
> Espectrofotometro: Marca: HACH
" Modelo: DR/4000U Specthophotometer

4.2.3 REACTIVOS QUIMICOS

> SULFATO DE ALUMINIO Al2(SO4)3

Propiedades físicas A 20°C y 1 atm


Apariencia: Cristales blancos
Densidad: 2672 kg/m3; 2,672 g/cm3
Masa molar: 342,150 g /mol

Propiedades químicas

Solubilidad en agua: 87 g/100 ml de agua

El sulfato de aluminio es una sal de fórmula Al2(SO4)3, es sólido y blanco (en


el caso del sulfato de aluminio tipo A, con un contenido de hierro inferior
0.5%) y marrón para el caso del sulfato de aluminio tipo B (contenido de
hierro inferior al 1,5%). Es ampliamente usada en la industria, comúnmente
como coagulante en la purificación de agua potable y en la industria del
papel.

Cuando el pH del agua es débilmente ácido, neutro o débilmente alcalino, el


aluminio precipita arrastrando las partículas en suspensión, dejando el agua
transparente. Esta propiedad es comúnmente usada en piscinas y para
tratamiento de aguas industriales para evitar formación de gérmenes y algas.

CAL HIDRATADACa (011)2

Propiedades físicas

Apariencia: Polvo blanco


Densidad: 2211 kg/m3; 2,211 g/cm3
Masa molar: 74,093 g/mol
Punto de descomposición: 653 K (380 °C)
Estructura cristalina: Hexagonal

Propiedades químicas

Alcalinidad -2.37 pKb


Solubilidad en agua 0.185g/100 cm3
Producto de solubilidad 7.9 x 10-6
Tratamiento de aguas potables (potabilización): Se emplea para ablandar,
purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice y otras
impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que consumen las
personas.
Tratamiento de aguas residuales: La cal se utiliza, de manera muy habitual,
en los tratamientos convencionales químicos de aguas residuales
industriales, básicamente, de carácter inorgánico.
La cal es un álcali fácilmente disponible, que es utilizado ampliamen-te en el
tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de aguas residuales
urbanas o en aguas industriales de carácter orgánico.

ACIDO SULFURICO H2SO4

Propiedades físicas

Apariencia: Líquido aceitoso incoloro


Densidad: 1800 kg/m3; 1.8 g/cm3
Masa molar: 98,08 g/mol
Punto de fusión: 283 K (10 °C)
Punto de ebullición: 610 K (337 °C)

Propiedades químicas

Acidez —3; 1.99 pKa


Solubilidad en agua Miscible

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya


fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el
mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad
industrial de los países.
La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el
centro y los cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de
hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble
al azufre. Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden
disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su primera
disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la
segunda, dando el anión sulfato. El descubrimiento del ácido sulfúrico se
relaciona con el siglo VIII y el alquimista Jabir ibn Hayyan.
4.3.METODOS Y/0 TECNICAS UTILIZADAS

4.3.1. METODOLOGÍA DE LA PRUEBA DE JARRAS

43.2. Preparación de las soluciones

> Preparación del coagulante al 1%

1. En un vaso precipitado pesar 10 gr de sulfato de aluminio.

2. Disolver el sulfato pesado con abundante agua destilada

3. Verter la solución de sulfato en un matraz aforado de 1000ml

4. Enjuagar e vaso de precipitado con varias alicuotas de agua destilada

5. Enrazar a 1000m1.

6. Agitar el matraz para homogenizar la solución


Preparación de la solución de cal al 1%

1. En un vaso precipitado pesar 5 gr de cal hidratada.

2. Diluir la cal con abundante agua destilada

3. Vaciar la solución de cal en un matraz aforado de 500 ml y enrasarlo.

4. Agitar el matraz para homogenizar la solución

5. Empleando una pipeta medir los volúmenes de cal que se emplearan y


depositarlos en los vasos del equipo de jarras.

6. Para que la dosificación sea más sencilla se emplea jeringas. Aspirar con las
jeringas los volúmenes de cal medidos.
NOTA: para cada jarra del equipo se empleara una dosis distinta de cal.

7. Colocar las jeringas en el equipo anotando que volumen será empleado en cada
j arra.

NOTA: La dosificación de la cal debe ser realizada durante el tiempo de homogenización


es decir antes del sulfato

> Desarrollo de la prueba.

Preparación y programación del equipo

Toma de volúmenes de las soluciones de sulfato de aluminio e hidróxido de calcio


›. Para que la dosificación sea más sencilla se emplea jeringas. Aspirar con las
jeringas los volúmenes de sulfato de aluminio medidos.

Consideraciones generales

NOTA: para cada jarra del equipo se empleara una dosis distinta de sulfato de
aluminio, según los datos históricos de la tesis: "Evaluación de la planta de
tratamiento de. Cala Cala I" del año 2006 donde la dosis optima de sulfato de
aluminio es de 12mg/1 por tanto se trabajó con valores cercanos a dicha dosis.
> Colocar las jeringas en el equipo anotando que volumen será empleado en
cada jarra.

1. Ambientar las jarras con la muestra de agua tomada en el tacho.

2. Utilizando una probeta de 1000m1 ir llenando las jarras con dos litros de muestra
cada una.

:11.1.11:111.

3. Colocar las jarras en el equipo asegurándose de que las aspas no choquen con
las jarras durante el proceso de agitación

4. Iniciar con la prueba, una vez transcurrido el tiempo de homogenización estar


atento a la alarma que indica el inicio de la mezcla rápida

5. Inmediatamente escuchado el timbre realizar la dosificación del sulfato de


aluminio a cada según corresponda.

NOTA: la dosificación debe realizarse al mismo tiempo a las seis jarras

6. El equipo cumplirá con la programación indicada apagándose una vez


culminado el ciclo de agitación

7. Dejar sedimentar las muestras por 30min.

8. Desechar 200m1 de muestra de cada jarra, posteriormente tomar una muestra de


agua de cada jarra para realizar los análisis indicados.
,

4.3.3. MEDICIÓN DE TEMPERATURA Y PH

1. Colocar las 7 muestras de agua (6 muestras de la prueba de. jarras + la muestra


de agua cruda) en vasos precipitados.

2. Utilizando el equipo multiparametrico realizar la medición del pH


3. Anotar los datos hallados en cada jarra

4.3.4. MEDICIÓN DE TURBIEDAD

Para la medición de la turbiedad se empleara un turbidimetro.

1. Medir 10m1 de cada muestra en las cubetas del equipo y proceder a lecturar
las turbiedades

2. Tomar nota de las turbiedades medidas


4.3.5. DETERMINACION DE COLOR

La lectura del color se realizara mediante el método espectofotometrico.

1. Llenar las cubetas de cuarzo con 25m1. De muestra cada una secar bien el
exterior de las cubetas

2. Encender el espectrofotómetro de la marca HACH y seleccionar el parámetro a


medir.

3. Introducir las cubetas en el especofotometro y realizar la medición.

4. Una vez que el equipo haya concluido con la medición sonara una alarma.

5. Retirar las cubetas ya analizadas y reemplazarlas por las cubetas con muestras
siguientes.
NOTA: El quipo analizara las muestras de dosen dos

4.3.6. DETERMINACION DE ALCALINIDAD

La determinación de la alcalinidad de realizara mediante el método volumétrico

1. Empleando una probeta graduada medir 50m1 de cada muestra y depositarlas


cada una en un matraz identificando de que muestra se trata.

2. Colocar el indicador de alcalinidad a las muestras y proceder a titular con una


solución de ácido sulfúrico al 2N.

3. La titulación termina cuando el color cambia de azul a gris.


4. Tomar nota del volumen empleado para realizar los cálculos de alcalinidad

Alcalinidad= vAc*NAc*s0000
VMUESTRA

5. RESULTADOS PARCIALES

5.1.ADECUACIÓN DE LOS AMBIENTES

Para el inicio de la pruebas se adecuo primeramente los ambientes de los laboratorios


antiguos de la empresa como un laboratorio de procesos.

Se reorganizo el laboratorio ordenando todos los materiales presentes en estantes así


como el reactivero del mismo con las diversas soluciones de calibración de los equipos
presentes.
En dicho la laboratorio se encuentran los equipos de la prueba de jarras el turbidimetro
y el multiparametrico, además del destilador de agua de la empresa.

5.2. MANEJO DE EQUIPOS

5.2.1. PH-METRO

➢ MANEJO DEL EQUIPO.

1. Seleccionar el sensor a ser utilizado, para la medición tanto delpH como de la


conductividad de emplea el mismo- sensor. Una vez seleccionado el sensor
conectarlo al equipo multiprametrico.
Sensor de conductividad y pH.
2. Presionar la tecla de encendido.Para cambiar la medición de un parámetro a
otro, se presiona la tecla [M]

Cambio de ON/OFF
Parametro
u1.1411.11:111111.1111005.-

mergu
ENTER
"77,

v100111,

3. Una vez seleccionado el parámetro a ser utilizado, retirar el colchón del sensor.

4. Enjuagar el sensor con abundante agua destilada y secarlo, posteriormente con


cuidado introducir el sensor en la muestra a analizar.

5. Durante la medición el valor de parámetro oscilara de forma permanente, para


hallar un valor constante se debe presionar la tecla [AR] seguida de la tecla de
[MENU-ENTER]: en la pantalla aparecerá una regleta de cargando con la
leyenda 'hold-ar' (esta secuencia se la realiza únicamente con la primera
muestra laas subsiguientes se estimaran de forma automática). Una vez hallado
el valor constante el equipo sonara un timbre indicando que culmino el análisis.

6. Para la medición de la siguiente muestra se retira el sensor y se repite el,paso 4.


para iniciar nuevamente el análisis únicamente se presiona la tecla [ENTER] y
el equipo ahora hallara el valor constante de forma automática.

7. Una vez culminada todas las muestras apagar el equipo y retirar el sensor
colocándolo nuevamente en su colchón -de protección, previamente enjuagado y
secado.

➢ CALIBRACION DEL SENSOR

1. Se debe elegir el sensor a ser utilizado y conectarlo al multi parametrico.

2. Seleccionar el parámetro a ser calibrado presionando la tecla [M].

3. Para iniciar con la calibración presionar la tecla [CAL].

Selección de
parámetro ON/OFF

Calibració
91111410,11"0 ,40.11
yi

116-1'Áx
4. El equipo pedirá la solución tampón 1. Retirar el sensor del colchón de protección y
enjaguarlo con abundante agua destilada posteriormente secarlo e introducirlo en la
solución. (se debe ir de la solución tampón menor a la mayor).

Soluciones buffer para calibración de pH.

5. Para iniciar con la medición de la solución tampón se presiona la tecla [ENTER];


una vez culminada la medición del tampón sonara una alarma indicando que se
cambie de tampón. (para el cambio de tampón a tampón se debe enjaguar y secar el
sensor como se indicó anteriormente).

6. Para la medición del tercer tampón se repite la el paso anterior.

7. Una vez culminado la medición de las tres soluciones tampón se procede a terminar
con la calibración presionando la tecla [M], el equipo procesara la información y
mostrara el registro de calibración con la pendiente calculada.

Finalización de
la calibración EC
on111.1111111.021',1.111:7.a:..7'd
Retorno a la
Inicio de la calibración Datos de la calibración
pantalla principal

8. Para salir del registro se presiona la tecla [ESC] retornando a la pantalla principal.
Posteriormente se puede iniciar con la medición de las muestras como se instruyo
con anterioridad o proceder al apagado del equipo.

5.2.2. TURBIDIMETRO

> MODO DE USO

1. Encender el equipo presionando la tecla de [ON/OFF].En la pantalla principal


aparecerán 4 opciones de las cuales se selecciona la opción de [MEDIR]: (para
mover el cursor se debe presionar las teclas [A] y [v] para subir y bajar
respectivamente). Una vez marcada la opción presionar la tecla [ENTER].
1:11111,

Elección de
Pantalla
la opción
principal

Selección de
Para mover la opción.
el cursor

ON/OFF

2. Una vez elegida la opción medir en la pantalla aparecerá el menú de medición:


se selecciona la opción turbidez con blan'co.
3. Una vez selecciona la opción indicada el equipo, mostrara pedirá el blanco para
su medición: para lo cual se debe llenar una de las cubetas hasta el aforo de los
1 Oml. El blanco es una solución estándar de O NTU en caso de no contar con
esta se puede emplear como blanco agua destilada.

NOTA: las cubetas deben ser ambientadas (enjuagadas) con las mismas
muestras antes de colocar la muestra sobre la cual se realizara la medición.

4. Se levanta la tapa del equipo con sumo cuidado y se introduce la cubeta, se debe
evitar que las cubetas presenten alguna mancha externa o humedad, se
recomienda limpiarlas con papel higiénico de forma delicada para evitar que se
rayen.

5. Para iniciar con la medición se presiona la tecla [ENTER]. Posteriormente el


equipo mostrara la leyenda "blanco terminado" y en pantalla aparecerá el cursor
en la opción medir muestra, la preparación de la muestras es igual a la del
blanco esta debe colocarse en otra cubeta para su medición.

Aforo de
1 Omi

6. Una vez concluida la primera muestra para realizar la medición el equipo


indicara en la pantalla el valor de la turbidez medida. Y el curso estará en la
opción medir muestra.

Levantar la tapa
Inicio de la lectura
e introducir la
de la siguiente
muestra
muestra
Lectura de la
turbidez de la
muestra

7. Para la medición de las siguientes muestras únicamente se debe cambiar de


cubeta en el equipo y presionar la tecla [ENTER], no es necesario medir
nuevamente el blanco esto se realiza únicamente cuando el equipo estuvo
apagado. Es decir al iniciar la serie de mediciones.

NOTA: El equipo cuenta con 6 cubetas para el análisis de las muestras.

8. Una vez medida la turbidez de todas las muestras el equipo es apagado


presionando la tecla [ON/OFF], y las muestras de las cubetas son desechadas y
las cubetas deben ser lavadas únicamente con agua destilada.

5.2.3. EQUIPO DE PRUEBA DE JARRAS

➢ PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO

1. Realizar la conexión del equipo a una fuente de


alimentación de corriente eléctrica y
encenderlo.

ON/OFF
2. Para la determinación de la dosis optima de sulfato se realizara la programación
del equipo con los siguientes valores :

11 ETAPA I VELOCIDAD (RPM) TIEMPO


HOMOGENOZACION 100 2 MIN
MEZCLA 1ZAPIDA I 300 11 6 SEG
,t
o r.„.,..~,„„.~~~.~.~~.„.„Ar.~.~:~~~
MEZCLA LENTA 100 'r 20 MIN 0
SEDEVIENTACCION fr
í 30 SEG
:401, n• ••■

■■■■ •••• • r •M74
• • • • • .■ W.4
••• ■
.• • ••• ••••

3. En la pantalla principal aparecerán cuatro opciones de las cuales se seleccionara


la cuarta opcion PROGRAM MEMORIES, para introducir los datos de la tabla
anterior .Se debe presionar la tecla [4].

PROGRAMACION
DE MEMORIAS

4. La pantalla se dirigirá a la memoria 1, para editar los valores de esta, memoria


se debe presionar la tecla [ENTER]. Procediendo a introducir los valores
deseados, iniciando con la velocidad de agitación. Para pasar de un parámetro a
otro simplemente se continúa presionando la tecla [ENTER] para mantener el
cursor en movimiento.
Paso a la siguiente
memoria
Panel de control
Movimiento del
Presionar los números cursor

para establecer los valores

deseados

5. Una vez concluida con la memoria 1, presionar la tecla [DOWN] para continuar
con la memoria 2. Repetir el procedimiento indicado anteriormente.

6. Para la grabación de la tercera memoria se debe repetir los pasos 5 y 6


respectivamente en ese orden. Una vez terminada esta memoria se debe
presionar dos veces la tecla [BACK] para retornar al menú principal.(el equipo
cuenta con 4 memorias la cuarta memoria se deja vacía ).

Retorno al menú
principal

7. Una vez que se retorna al menú principal se prepara el equipo llenando las jarras
con 2 litros de la muestra cada una: asi como las respectivas dosis de sulfato que
se aplicara a cada jarra.
8. Para iniciar el funcionamiento del equipo a partir de la pantalla principal se
presionara la tecla [2] seleccionando de esta manera RUN SEQUENTIAL. En la
pantalla aparecerá los datos grabados en la primera memoria: para iniciar con el
proceso de agitación se presionara la tecla [ENTER].

Seleccion ciclo de Inicio del ciclo


agitación de agitación
programado
pV

9. Prestar atención al transcurso del tiempo en la pantalla del equipo para la


adición del coagulante. Una vez que culmine la primera memoria sonra una
alarma indicando el inicio de la segunda memoria transcurriendo el tiempo
indicado con la inmediata iniciación de la tercera memoria sucesivamente hasta
culminar la programación.

10. Una vez concluido el ciclo de agitaciones el equipo se apagara y se deberá


esperar los 30 min de sedimentación antes de realizar los análisis
correspondientes.

La programación solo se realiza la primera vez para estipular lis parámetros de tiempo y
velocidad a utilizarse.

> PUESTA EN MARCHA

1. Realizar la conexión del equipo a una fuente de alimentación de corriente


eléctrica y encenderlo.
ON/OFF

2. Llenar las jarras con 2 litros de la muestra cada una: asi como las respectivas
dosis de sulfato que se aplicara a cada jarra.

3. Para iniciar el funcionamiento del equipo a partir de la pantalla principal se


presionara la tecla [2] seleccionando de esta manera RUN SEQUENTIAL. En la
pantalla aparecerá los datos grabados en la primera memoria: para iniciar con el
proceso de agitación se presionara la tecla [ENTER].

Selección
Inicio del c;clo
del ciclo de de agitación

agitación
4. Prestar atención al transcurso del tiempo en la pantalla del equipo para la
adición del coagulante. Una vez que culmine la primera memoria sonara una
alarma indicando el inicio de la segunda memoria transcurriendo él tiempo
indicado con la inmediata iniciación de la tercera memoria sucesivamente hasta
culminar la programación.

5. Una vez concluido el ciclo de agitaciones el equipo se apagara y se deberá


esperar los 30 min de sedimentación antes de realizar los análisis
correspondientes.
PRUEBA DE JARRAS JUNIO DEL 2016:

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO DE ALUMINIO:

ENSAYO 1
Datos de la muestra de agua cruda
Tipo de agua: Superficial pH: 7,343 Temperatura: 12,3 °C
Procedencia de la muestra: Rio Misicuni Conductividad:, las-cm
Responsable del muestreo: Univ. Claudia Mercado Turbiedad: 2,46 NTU
Fecha muestreo: 08/07/2016 Color:. • Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: 08/07/2016 Alcalinidad: mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 08/07/2016 :Homogenizacion: Velocidad: 100 rpm :Tiempo: 2 min
Mezcla rapida: :Velocidad: 300. rpm Tiempo: 6: seg
. Mezcla lenta: , Velocidad: 100 • rpm :Tiempo: 20:min
Sedimentacion Tiempo: 30 min
Datos del coagulante
: Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 oio Alc (mgCaCO3/1) = V ACIDO * N ACIDO * 50000 N ACIDO N
Marca del Al2(SO4)3: Rebain V ivrrRA V MTRA ml
Industria del Al2(SO4)3: China
Concentracion del Al2(SO4)3: 1%
. .

nce. lira clon olumen 1(1


Al2(SO4)3 12(S 4 Icalinidad final

m II litro m o- mgCaCO3/1
1 10000 0,5 0,0005 5,0 2,5 7,503 2,05
2 10000 0,0010 10,0 5,0. 7,375 1,27
3 10000 0,0015 15,0 7,253 1,62.
4 10000 0,0020 20,0 10,01 7,178 1,58
5 10000 . 2,5 0,0025 25,0 12,5: 7,038 1,7
6 10000 3,0 0,0030 30,0 15,0. 6,937 16,937

,
e floculante Ir
,511 '.1g4,11011,15
DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO DI ALUMINIO:
ENASAYO 2

.Datos de la muestra de agua cruda


!Tipo de agua: Superficial pH: Temperatura: 9,4 °C
Procedencia de la muestra: • Rio Misicuni Conductividad:
Responsable del muestreo: :Univ. Claudia Mercado :Turbiedad: NTU
:Fecha muestreo: 07/07/2016 :Color: Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: 07/07/2016 :Alcalinidad: mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 07/07/2016 Homogenizacion: .Velocidad: 100' rpm Tiempo: 2min
Mezcla rapida: Velocidad: 300 rpm Tiempo: 61seg
Mezcla lenta: Velocidad: 100 rpm Tiempo: 20:min
Sedimentacion Tiempo: 30. min
!Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17. Alc (mgCaCO3/1) = V ACIDO * N ACIDO * 50000. N ACIDO
1
Marca del Al2(SO4)3: Rebain V MIRA V ivrrm
:Industria del Al2(SO4)3: China
:Concentracion del Al2(SO4)3: 1'%

Jarra Color final:

1 10000 0, 0,0005 5,0 2,5. 6,589 0,44


2 10000 0,0010 10,0 5,0 7,011 0,6
3 10000 1,5 0,0015 15,0 7,5 6,98 0,45
4 10000 2,0 0,0020 20,0 10,0 6,983 0,29
5 10000 2,5 0,0025 25,0 12,5 6,942 0,57
6 10000 3,0 0,0030 30,0 15,0: 7,057 1,64

()sis de floculante
911.0511111111111.111.1E11.114E111111111:1111111:11:9114
DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO DE ALUMINIO:

ENASAYO 3

:Datos de la muestra de agua cruda


Tipo de agua: Superficial pH: • 7,27 Temperatura:. 14 °C
Procedencia de la muestra: Rio Misicuni Conductividad: lis-cm
Responsable del muestreo: Univ. Claudia Mercado Turbiedad: • 1,6 NTU
Fecha muestreo: 11/07/2016 . Color: ' 17 Co-Pt •

Fecha ingreso laboratorio: 11/07/2016 Alcalinidad: - 1,04: 19,24 -



mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 11/07/2016 iHomogenizacion. :Velocidad: 100 rpm . Tiempo: 2 min
. :Mezcla rapida: Velocidad: • 300: rpm Tiempo: 6 seg
Mezcla lenta: !Velocidad: • 100i rpm ' Tiempo: • 201min
Sedimentacion Tiempo: 30:min
Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 % Alc (mgCaCO3/1). .V ÁCIDO * N ACIDO 50000 N ACIDO 0,019 N
Marca del Al2(504)3: Rebain V MIRA y MIRA 50 ml
Industria del Al2(504)3: China
'Concentracion del Al2(SO4)3: 1%

rr

m litro

1 10000 0,5 0,0005 5,0 2,5 7,157 1.4 16 1.62• 29.97


2 10000 1,0 0,0010 10,0 5,0 7203
, 0,91 1,54. 28,49
3 10000 1,5 0,0015 15,0 7,5 7,102 0,64 9: 1,46 27,01
4 10000 20 0,0020 20,0 10,0. 6,969 0,24 9 1,48i 27,38
5 10000 0,0025 25,0 12,5 6,905 0,55 12 1,4• 25,9
6 10000 0,0030 30,0 15,0' 6,831 0,64 12 1,26. 23,31
DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO DE ALUMINIO:

ENASAYO 4

: Datos de la muestra de agua cruda


. .
Tipo de agua: Superficial pH: ;-. , ; 7,1891 :Temperatura:: 12,41°C
:Procedencia de la muestra: : Rio Misicuni Conductividad: • :iis-cm:
Responsable del muestreo: Univ. Claudia Mercado Turbiedad: 1,34. NTU
'Fecha muestreo: 14/07/2016 Color: • 15 Co-Pt:
Fecha ingreso laboratorio: 14/07/2016 ,Alcalinidad: 1,56; 27,14 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 14/07/2016 • Homogenizacion: Velocidad: 100 rpm Tiempo: 2 min
Mezcla rapida: 'Velocidad: 300 rpm 'Tiempo: 6 seg
,Mezcla lenta: :Velocidad: 100 rpm Tiempo: 20 min
•Sedimentacion : Tiempo: 30 min
:Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 1 Alc (mgCaCO3/1) = V ACIDO * N ACIDO* 50000. N ACIDO 0,0171N
Marca del Al2(SO4)3: Rebain V KIRA V MIRA 50 ml
Industria del Al2(SO4)3: China
.Concentracion del Al2(5 04)3: 1%

Icalinidad

1 10000 1,3 16' 1,68 33,6


2 10000 0,97 13' 1,64 28,536
3 10000 0,81 7 1.55 26,97
10000 0,53 1,65 28,71
10000 0,76 12 1,38: 24,012
6 10000 0,93 19. 1,42 24,708
1
10.114.

lt.:11.1.41,1,110,11

DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SUKLFATO DE ALUMINIO:

ENASAYO 5

:Tipo de agua: Superficial pH: 7,404 Temperatura: 11,8 °C


Procedencia de la muestra: Rio Misicuni Conductividad:
Responsable del muestreo: Univ. Claudia Mercado Turbiedad: 1,56. NTU
Fecha muestreo: 15/07/2016 Color: 16 Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: • 15/07/2016 : Alcalinidad: • 1,56 31,2 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 15/07/2016 Homogenizacion: :Velocidad: 100 rpm Tiempo: 2min
Mezcla rapida: Velocidad: 300:rpm Tiempo: 61seg
Mezcla lenta: Velocidad: 100 rpm Tiempo: 20min
Sedimentacion Tiempo: 30 mm
Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 % Alc (mgCaCO3/1) .V ACIDO * N ACIDO * 50000 N ACIDO 0,017 N
Marca del Al2(SO4)3: Rebain V MIRA V MIRA 501m1
Industria del Al2(SO4)3: :China
Concentracion del Al2(SO4)3: 1!%

Concentracion Volumen Volumen Cantidad Conceritracion


Ja rra Al2(SO4)3 ,412(SO4)3 Al2(SO4,3
1 fina
-Al (An Al2(SO4)3

mg/I ml litros mg/I NTU Co-Pt mgCaCO3/1


1 10000 0,5 0,0005 5,0 2,5 7, 5:35 1 41 14 1: 6 27. 84
2 10000 0,0010 10,0 5,0 7, 331 1.26 9 1,58 27,492
3 10000 0,0015 15,0 7,5 7,116 0, 86 7 1,51. 26,274
4 10000 2,0 0,0020 20,0 10,01 7,022 0,62 7 1,96. 34, 104
5 10000 2,5 0,0025 25,0 12,5 6.901 0,7:3 12 1,42 24,7Q8
6 10000 3,0 0,0030 30,0 15,0 6,773 L37 11 1,32 22,968
DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SUKLFATO DE ALUMINIO:

ENASAYO 6

Datos de la muestra de agua cruda


Tipo de agua: Superficial pH: 7,588: .Temperatura:. 1 13,4C
:Procedencia de la muestra: Rio Misicuni Conductividad: p,s-cm
Responsable del muestreo: Univ. Claudia Mercado Turbiedad: 1,3.5 NTU
Fecha muestreo: 18/07/2016 Color: 15 .Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: 18/07/2016 Alcalinidad: 1,5. 26,1 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 18/07/2016 Homogenizacion: :Velocidad: 100.rpm Tiempo: 2 min
Mezcla rapida: Velocidad: 300:rpm Tiempo: 6.seg
Mezcla lenta: :Velocidad: 100 rpm Tiempo: 20min
Sedimentacion Tiempo: 30:min
:Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 % Alc (mgCaCO3/1) = V ACIDO * N ACIDO 50000

N ACIDO 0,017 N
Marca del Al2(SO4)3: Rebain V IVTFRA V MTRA 50m1
Industria del Al2(504)3: China
Concentracion del Al2(SO4)3: 1%

1 10000 1,0 0,0010 10,0 5,0 7,253 1,1 14 0,54* 9,396

2 10000 1,5 0,0015 15,0 7,5 7,41 0,61 9. 0,48 8,352

3 . 10000 2,0 0,0020 20,0 10,0 7,271. 0,46 8 0,44 7,656

4 10000 0,0025 25,0 12, 5 7,121 0,88 9 0,38 6,612

5 10000 0,0030 30,0 15,0; 7,011, 0,96 10. 0,28: 4,872

6 10000 0,0035 35,0 17,5i 6,898: 1,1 12. 0,28 4,872


DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO DE ALUMINIO:

ENASAYO 7

Datos de la muestra de agua cruda •


Tipo de agua: - Superficial pH: : 7,105 .Temperatura: 12,8 °C
Procedencia de la muestra: Rio Misicuni Conductividad: p,s-cm
Responsable del muestreo: :Univ. Claudia Mercado Turbiedad: 1,71 NTU
Fecha muestreo: 19/07/2016 Color:, 1,56 31,2 Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: 19/07/2016 :Alcalinidad: mgCaCO3/l
Fecha realizacion de la prueba: 19/07/2016 Homogenizacion: :Velocidad: 100 rpm ITiempo: 2:min
:Mezcla rapida: :Velocidad: 300•rpm :Tiempo: 6seg
Mezcla lenta: :Velocidad: 100:rpm Tiempo: 20:min
Sedimentacion • Tiempo: 30!min
:Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 % Alc (mgCaCO3/1) V ACIDO " N ACIDO " 50000 NACIDO 0,017N •
Marca del Al2(SO4)3: Pantera V wrRA V iviTRA 50m1
: •••
:Industria del Al2(SO4)3: Peru • <
Concentracion del Al2(SO4)3: 1%


Conce•ntracion Volumen Volumen Cantidad Concentra clon Turbiedad
Ja:r.ra .Al2(SO4)3 Al2(SO4)3 Al2(SO4)3 • Color final Alcalinidadfínal
Al2(SO4)3 final •

ml litros g/I' NTU Co-Pt rngCaC0311
1 10000 0,0015 15,0 7,5 7,429 1,03 10 1,46 25,404
2 10000 2, 0,0020 20,0 10,0 7,317 0,46 91 1,38 24,012
3 10000 2,5 0,0025 25,0 12,5: 7,13 0,59 12 1,32 22,968
4 10000 3,0 0,0030 30,0 15,0 7,003 1,1 18 1,28 22,272
5 10000 4,0 0,0040 40,0 20,0 6,942 1,38 18 1,19 20,706
6 10000 5,0 0,0050 50,0 25,0 6,833 1,5 15 . 1,14 • 19,836
• • 7:77
, ..1 .4
:',17,:
e
4'94

•s•,
;1' •.-• •

PRUEBA DE JARRAS JULIO DEL 2016:

DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO: 10mg/1

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA DE CAL: ENSAYO 1


Datos de la muestra de agua cruda
Tipo de agua: Superfical pH: 7,375 :Temperatura:
Procedencia de la muestra: Plahta Cala Cala :Conductividad:

las-cm
Responsable del muestreo: Lic. D. Martinez :Turbiedad: 1,54 NTU
Fecha muestreo: • 21/07/2016 Color: 17 Co-Pt
;Fecha ingreso laboratorio: 21/07/2016 :Alcalinidad: 2,2, • 44 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 21/07/2016 !Homogenizacion :Velocidad: 100 rpm Tiempo:
:Mezcla rapida ¡Velocidad: 300.:rpm Tiempo: 61seg
:Mezcla lenta 1Velocidad: 100, Tiempo: 201min
Sedimentacion Tiempo: 30[min
Datos del coagulante . . Datos de la lechada de cal
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17. % Porcentaje de oxido de calcio del Ca(OH)2:
Marca del Al2(SO4)3: Pantera Marca del Ca(OH)2: . CALCO
Industria del Al2(SO4)3: Peru Industria del Ca(OH)2: Nacional
Dosis optima: . •: 10mg/I
Co ncentracion del Al2(SO4)3: % Concentracion del Ca(OH)2: 1%

Jarra

•litros NTU -Pt mgCaCO3Il

1 10000 o,1 0,0001 1,0 7,15 0,55 17 1.7 34

2 10000 0,2 0,0002 2,0 0,1 7,158 0,24 9 1,76 35,2

3 10000 0,0004 4,0 0,2 7.165 0,36 7 1,78 35,6 •

4 10000 0,6 0,0006 6,0 0,3 7,252 0,4 8 1,94 38,8

5 10000 0,8 0,0008 8,0 0,4 7,332 0,7 10 2 40

6 10000 1,0 0,0010 10,0 0,5 7,431 0,81 8 2,2 44


P.11111113,
s „,41,1

r..1•~4
: , :, • , • •
'.• . , : ,,, ,
. . • ' 1 , 5 , , , :. • ,......,....„........,,,,,.,....

,
1
1
1 • -: í : 1 1. 1
r---1---h-i l---1-;--1..--t-t
t ; ;
r
, . • , ‹ 1

, , ,
: 1 .- 1 1 : , 1 •

----f--I----I---
--+---H-4-f-- : 1 1 1 ..4,• ,
„.4...........«......4,•,,,,,..‹', ...........<4.. 6,..,,............~.....,

4---:----I--4-4-4-P-4-
, ,
i ,•

< .
4.'w.4'''."
;
<
1
,
....••,
1 . 1
••.'"4.•••swi.w.,
;*
.• .,
4..*.....,'
1 1 1

i 1 j 1 1

. ,

DETERMINACION DE LA DOSIS OPTIMA DE CAL : ENSAYO 2

4.1
_,.,
..s
- .:0, entapo
; PLANILLA DE CONTROL G - 2015
PRUEBA DE JARRAS FORM-P3-DCa
GERENCIA DE OPERACIONES DETERMINACION DE LA DOSIS OPTIMA DE LA LECHADA DE CAL Version N° 1
DIV. TRAT. AGUA POT.

Datos de la muestra de agua cruda


Tipo de agua: : Supertical pH: 7,434 Temperatura: 13,1 °C
:Procedencia de la muestra: Planta Cala Cala Conductividad: ils-cm
;Responsable del muestreo: Lic. D. Martinez Turbiedad: 1,4 NTU
Fecha muestreo: 22/07/2016 Color: 16 Co-Pt
:Fecha ingreso laboratorio: • 22/07/2016 Alcalinidad: 2,18 43,6 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: : 22/07/2016 Homogenizacion .Velocidad: 100 rpm Tiempo: 2min
Mezcla rapida :Velocidad: • 300:rpm Tiempo: 6seg
Mezcla lenta; Velocidad: • 100:Tiempo: 20min
Sedimentacion , Tiempo: 30*min
'Datos del coagulante ... Datos de la lechada de cal
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 % Porcentaje de oxido de calcio del Ca(OH)2: •
%

:Marca del Al2(SO4)3: Pantera Marca del Ca(OH)2: CALCO


Industria del Al2(SO4)3: Peru Industria del Ca(OH)2: Nacional
Dosis optima: .. 10mg/I
Concentracion del Al2(SO4)3: 1,% Concentracion del Ca(OH)2: 1%

:Concentracion Volumen Volumen Ca ntidad Concentracion de Turbiedad


Ca (OH)2 Ca (OH)2 pH final Color final
Ca(OH)2 Ca (OH)2 Ca(OH)2 final

mg/I ml litros mg mg/1 NTU Co-Pt



mgCaCO3/1
1 10000 0,1 0,0001 1,0 0,05 7,44 1,14 11 1,92 38,4
2 10000 .0;2 0,0002 2,0 0,1 7,21 0,27 7 1,94 38,8
3 10000 0,4 0,0004 4,0 0,2 7,247 0,43 8 2,02 40,4
4 10000 • 0,6 0,0006 6,0 0,3 7,202 0,54 7 2,12 42,4
5 10000 , 0,0008 8,0 7,232 0,68 8 2,16
0,4 43,2
6 10000 • 1;0 0,0010 10,0 0,5 7,266 0,98 10 2,21 44,2
DETERMINACION DE LA DOSIS OPTIMA DE CAL ENSAYO 3
Datos de la muestra de agua cruda
Tipo de agua: Superfical pH: • 7,159 Temperatura: 14,9 C
:Procedencia de la muestra: Planta Cala Cala :Conductividad: js-cm
Responsable del muestreo: Lic. D. Martinez Turbiedad: 1,3 NTU
Fecha muestreo: 25/07/2016 :Color: 12 Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: 25/07/2016 'Alcalinidad: 1,74 34,8 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 25/07/2016 ;Homogenizacion :Velocidad: 100:rpm :Tiempo: 2jmin
Mezcla rapida Velocidad: 300i rpm : Tiempo: 6:seg
Mezcla lenta i :Velocidad: 100: Tiempo: 20fmin
Sedimentacion : Tiempo: 30:min
Datos del coagulante Datos de la lechada de cal
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: . 0,
17to 'Porcentaje de oxido de calcio del Ca(OH)2:
Marca del Al2(SO4)3: Pantera Marca del Ca(OH)2: : CALCO
:Industria del Al2(SO4)3: Peru i Industria del Ca(OH)2: •Nacional
Dosis optima: 10mg/I
Concentracion del Al2(SO4)3: li% Concentracion del Ca(OH)2: 1'%

oncentracion olumen °lumen antida urbietiad


Jarra • • H fina
a(01- )2 Ca(OH)2 Ca(OH)2 Ca(01-1)2 Cá(01-1)2•.:: - final

litros NTU . Co-Pt rngCaCO3/1

1 10000 0,0001 1,0 0,05 7,071 0,5 10 1,78 35,6

2 10000 0,0002 2,0 0,1 7,100 0,31 6 1,58 31,6

3 10000 0,0004 4,0 0,2 7,118 0,44 9 1,8 36

4 10000 0,6 0,0006 6,0 0,3 7,133 0,58 5 1,82 36,4

5 10000 0,8 0,0008 8,0 0,4 7,237 0,68 7 1,86 37,2

6 10000 0,0010 10,0 0,5 7,276 0,81 5 1,92 38,4

•71-9111111.171111110,11111,'• 3,"'""'11,19ormylvp

'4'.
4-111,,,,,ti,.4., , •, .
t

1 ...•
--1- --,„i <• 1• • : A.......
1,
,...... 1 1
.,. +

• 1I . ,1 1
11 1, ;,
.,....„-„1-.

.„1„.„.......„1„..„,..,....,4„..........„.,...1................„.....w.
• • •

.-1"-. 1....„.„,,....„,-.í......
DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE CAL: ENSAYO 4

'Datos de la muestra de agua cruda TIC


Tipo de agua: • Superfical pH: ; 7,417 Temperatura:: 14,1
Procedencia de la muestra: Planta Cala Cala •Conductividad: O ps-cm,
Responsable del muestreo: Lic. D. Martinez :Turbiedad: 1,7Z NTU
Fecha muestreo: : 27/06/2016 Color : 23 Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: : 27/06/2016 : ; Alcalinidad: . 1,92 38,4 mgCaCO3/1
:Fecha realizacion de la prueba: : 27/06/2016 ; Homogenizacion :Velocidad: 100 rpm Tiempo: 2: min
Mezcla rapida !Velocidad: 300 rpm . Tiempo: 6 seg
Mezcla lenta:Velocidad: ' 100; Tiempo: 20 mm
Sedimentacion 'Tiempo: 30 mm
.Datos del coagulante -!Datos de la lechada de cal
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17: % : Porcentaje de oxido de calcio del Ca(OH)2:
*Marca del Al2(SO4)3: Pantera . Marca del Ca(OH)2:•

CALCO
Industria del Al2(SO4)3: Peru Industria del Ca(OH)2: Nacional
Dosis optima: 10mg/I
Concentracion del Al2(SO4)3: 1;70 Concentracion del Ca(OH)2:
. . . . .
ncentracion Volumen Volumen centraci r ieda
Otra: a(0F1)2 Ca(OH)2 .da(011)2: a final calinidad fi

•mg/I ml litros :.mg/í.. NTU


1 10000 0,2 0,0002 2,0 0,10 7,283 0,38 10 1,9 38
2 10000 O, 0,0004 4,0 0,2 7,363 0.43 11 1,94 38,8
3 10000 o, 0,0006 6,0 0,3 7,416 0,48 15 1,96 39,2
4 10000 O, 0,0008 8,0 0,4 7,524 0,6 14 1,98 39,6
5 10000 1,0 . 0,0010 10,0 0,5 7,554 0,75 18 2,16 43,2
6 10000 1,4 0,0014 14,0 0,7 7,616 2,09 21 2,36 47,2
DETERMINACION DE LA DOSIS ÓPTIMA DE SULFATO:

La dosis de cal empleada es de 0,2 ml con una concentración del 1%, variando las
concentraciones de sulfato.
1Datos de la muestra de agua cruda
:11.po. de agua: :. . , Superficial . :pH: 7.644 Temperatura: 19,3 °C
:Procedencia de la muestra: : Ro Misicuni : 'Conductividad: p.s-cm
1Responsable del muestreo: Univ. Hector Aguirre: :Turbiedad: 1.27 • :NTU
:Fecha muestreo: 02/08/2016 , Color: . 16 Co-Pt
Fecha ingreso laboratorio: 02/08/2016 Alcalinidad: 1,72- 29,93 mgCaCO3/1
Fecha realizacion de la prueba: 02/08/2016 Homogenizacion Velocidad: 100 rpm Tiempo: 2 min
Mezcla rapida Velocidad: 300 rpm Tiempo: 6 seg
:Mezcla lenta Velocidad: 100 rpm Tiempo: 20 min
, Sedimentacion Tiempo: 30 min
Doais de cal empleada 0,1 mg/I
Datos del coagulante
Porcentaje de alumina del Al2(SO4)3: 17 .% q\lc (mgCaCO3/1) = V ACIDO * N ACIDO " 50000 N ACIDO 0017 N
Marca del Al2(SO4)3: Pantera V MIRA iV MTRA • 50•ml
Industria del Al2(SO4)3: Peru
Concentracion del Al2(SO4)3: 1%

MgCaCO3/1

1 0.2 7,326 0,55 11• 1,64 28,536


2 0.5 5000 4,0 0,0040 20,0 10,0 7,291 0,52 13 1,6: 27,84

3 1.0 10000 2,0 0,0020 20,0 10,0 7,19 0,49 1,58 27,492

4 2.0 20000 1,0 0,0010 20,0 10,0 7.185 0.59 11 1,55 26,97

5 3.0 30000 0,7 0,0007 20,1 10,1 7.16 0.89 12 1,52 26.448
6 5.0 50000 0,4 0,0004 20,0 10,0 7.149 0.91 1.49* 25,926
6. CONCLUSIONES

1. La dosis optimad de sulfato de aluminio determinada en laboratorio es de


10mg/l. donde mediante las planillas se puede observar que mediante esta
dosis la disminución tanto del color como de la turbiedad es mayor.

2. Al realizar las pruebas con cal una vez determinada la dosis óptima de
sulfato de aluminio de pudo observar que la disminución tanto de la
turbiedad como del color es mayor. Corroborando que es un agente
coadyuvante de la coagulación es decir que ayuda a este proceso.

3. La dosis optima de cal empleada es de 0.1mg/1, es decir que al agregar esta


cantidad de cal la turbiedad mostro mayor disminución al emplear
cantidades superiores a esta la turbiedad por el contrario se incrementa

4. Utilizando cal se verifico que la dosis de sulfato de aluminio disminuye, es


decir ya no se requiere tanto sulfato para llegar al mismo resultado, lo cual
indica un gran ahorro por parte de la empresa

5. Se realizo con éxito la elaboración del manual de la prueba de jarras como se


puede observar en los resultados.
7. BIBLIOGRAFIA

I. www.cloro.info que-es-el-cloro
2. www. defini cion. de/agua
3 . www. lenntech. es/agua-subterranea/definciones.
4. www.lennte ch. e s/pro ces o sidesinfeccion
5. www.tecnología/propiedadesfísicasyquimicasaguadepotable.htm
6. www.ehu.es/biomoleculas/aguaiagua.htm

FIRMAS

1
ic. aniel MartVez Univ. Claudia D. Mercado Mejia
efe del Departamento de Practicante de la U.M.S.S.
Tratamiento de Agua Potable
M A PA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL EQUIPO DE JARRAS 1%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 Página 1 de 4

INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL EQUIPO


DE JARRAS

Elaborado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Revisado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Aprobado por: Nombre:

Firma:

Fecha:
s E M A PA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL EQUIPO DE JARRAS 1%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 r 2016/08/08 Página 2 de 4

CONTENIDO

1. OBJETIVO Pagina
2. RESPOSABLE 3
3. DESARROLLO 3
4. REGISTROS 3
5. RECOMENDACIONES GENERALES 3
4
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
Departamento de Tratamiento INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL EQUIPO DE JARRAS 1%
TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 Página 3 de 4
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL EQUIPO DE JARRAS

1. OBJETIVO

El objetivo de este instructivo es de establecer la sistemática para la correcta utilización del equipo de
jarras
RESPONSABL E
El responsable de este procedimiento es el analista de la prueba de jarras.

2. DESARROLLO
Realizar la conexión del equipo a una fuente de alimentación de corriente eléctrica y encenderlo.

ON/OFF

Llenar las jarras con 2 litros de la muestra cada una: así como las respectivas dosis de sulfato que
se aplicara a cada jarra.

Para iniciar el funcionamientc del equipo a partir de la pantalla principal se presionara la tecla [2]
seleccionando de esta manera RUN SEQUENTIAL. En la pantalla aparecerá los datos grabados en
la primera memoria: para iniciar con el proceso de agitación se presionara la tecla [ENTER].

Selección
Inicio del ciclo
del ciclo de de agitación

agitación
SEMAPA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL EQUIPO DE JARRAS 1%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 Página 4 de 4

Prestar atención al transcurso del tiempo en la pantalla del equipo para la adición del coagulante.
Una vez que culmine la primera memoria sonara una alarma indicando el inicio de la segunda
memoria transcurriendo el tiempo indicado con la inmediata iniciación de la tercera memoria
sucesivamente hasta culminar la programación.

Una vez concluido el ciclo de agitaciones el equipo se apagara y se deberá esperar los 30 mm
sedimentación antes de realizar los análisis correspondientes. n de

3. REGISTROS
Registrar la dosis optima de sulfato de aluminio en la planilla correspondiente.

4. RECOMENDACIONES GENERALES
Las jarras solo deben ser lavadas con abundante agua de grifo.
No utilizar sustancias abrasivas o solventes orgánicos.
A, PA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE SULFATO DE ALUMINIO 1%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-021 L Versión 1 2016/08/08 Página 1 de 3

STRUCTIVO DE PREPARACION DE
SULFATO DE ALUMINIO 1%

Elaborado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Revisado por: Nombre:

Firma.

Fecha:

Aprobado por: Nombre:

Firma:

Fecha:
PA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE SULFATO DE ALUMINIO :I%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-021 Versión 1 2016/08/08 Página 2 de 3

CONTENIDO

Pagina
1. OBJETIVO
2. RESPOSNABLE
3
3. DESARROLLO
3
4. REGISTROS
3
5. RECOMENDACIONES GENERALES
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
....:.> s., .,.._,.... LABORATORIO DE PROCESOS

Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE SULFATO DE ALUMINIO 1.% —


Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-021 Versión 1 2016/08/08 Página 3 de 3

INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE SULFATO DE ALUMINIO 1%

1. OBJETIVO
El objetivo de este instructivo es de establecer la sistemática para la preparación de sulfato de aluminio al
1%, para la realización de la prueba de jarras.
2. RESPONSABLE
El responsable de este procedimiento es el analista de la prueba de jarras.

3. DESARROLLO

Prender la balanza y dejar estabilizar la misma durante 15 miutos.


Colocar un vaso precipitado en el platillo de la balanza y presionar la tecla T
Pesar aproximadamente 10,000 g de sulfato de aluminio. Registrar el valor
Disolver el sulfato pesado con abundante agua destilada
Vaciar Verter la solución de sulfato en un matraz aforado de 1000m1 y enrasarlo.

Agitar el matraz para homogenizar la solución

4. REGISTROS
Registrar la masa de sulfato de aluminio en la planilla correspondiente.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Se debe preparar una solución nueva cada. vez que se realicen las pruebas en el equipo de jarras.
PA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE SOLUCION DE CAL AL 1%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-03 Versión 1 2016/08/08 Página 1 de 3

INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE
SOLUCION DE CAL AL 1%

Elaborado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Revisado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Aprobado por: Nombre:

Firma:

Fecha:
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE SOLUCION DE CAL AL 1%
De artamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-03 Versión 1 j 2016/08/08 Pagina 2 de 3

CONTENIDO

Pagina
1. OBJETIVO
3
RESPOSNABLE
3
3. DESARROLLO
3
4. REGISTROS
5. RECOMENDACIONES GENERALES
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE SOLUCION DE CAL AL 1%
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-03 Versión 1 2016/08/08 Pánina "" 1

INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE SOLUCIÓN DE CAL 1%

1. OBJETIVO
El objetivo de este instructivo es de establecer la sistemática para la preparación de una solución de cal al
1%, para la realización de la prueba de jarras.
2. RESPONSABLE
El responsable de este procedimiento es el analista de la prueba de jarras.

3. DESARROLLO

Prender la balanza y dejar estabilizar la misma durante 15 minutos.


Colocar un vaso precipitado en el platillo de la balanza y presionar la tecla T
Pesar aproximadamente 5,000 g de cal hidratada. Registrar el valor
Disolver la cal pesada con abundante agua destilada
Verter la solución de sulfato en un matraz aforado de 1000m1 y enrasado.

Agitar el matraz para homogenizar la solución

4. REGISTROS
Registrar la masa de sulfato de aluminio en la planilla correspondiente.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Preparar una solución nueva para la realización de cada prueba de jarras


DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL TURBIDIMETRO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 T Página 1 de 5

INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL


TURBIDIMETRO

Elaborado por: Nombre:

Firma:

Fecha: 2016/08/08

Revisado por: Nombre:

Firma:

Fecha: 2016/08/08

Aprobado por: Nombre:

Firma:

Fecha: 2016/08/08
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
A PA. LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVC DE MANEJO DEL TURBIDIMETRO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión_l I 2016/08/08 —1 Página 7 rip

CONTENIDC

Pagin
1. OBJETIVO
3
RESPOSNABLE
3
3. DESARROLLO
3
4. REGISTROS
3
5. RECOMENDACIONES GENERALES
...
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
1, A PA. LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL TURBIDIMETRO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 Página 3 de 5

INSTRUCTIVO DE MANEJO DEL TURBIDIMETRO

1. OBJETIVO
El objetivo de este instructivo es de establecer la sistemática para 1 correcto manejo del turbidimetro.
2. RESPONSABLE
El responsable de este procedimiento es el analista; encargado de la medición de la turbiedad en las
muestras.

3. DESARROLLO

Encender el equipo presionando la tecla de [ON/OFF].En la pantalla principal aparecerán 4


opciones de las cuales se selecciona la opción de [MEDIR]: (para mover el cursor se debe
presionar las teclas [A] y [v] para subir y bajar respectivamente). Una vez marcada la opción
presionar la tecla [ENTER].

Elección de
la opción

Pantalla
principal

Selección de
Para mover la opción.
el cursor

ON/OFF

Una vez elegida la opción medir en la pantalla aparecerá el menú de medición: se selecciona la
opción turbidez con blanco.
A PA DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVC, DE MANEJO DEL TURBIDIMETRO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versió i 1 2016/08/08 Página 4 de 5

Una vez selecciona la opción indicada el equipo, mostrara pedirá el blanco para su medición:
para lo cual se debe llenar una de las cubetas hasta el aforo de los 1 Oml. El blanco es una
solución estándar de O NTU en caso de no contar con esta se puede emplear como blanco agiia
destilada.

NOTA: las cubetas deben ser ambientadas (enjuagadas) con las mismas muestras antes de
colocar la muestra sobre la cual se realizara la medición.

Levantar la tapa del equipo con sumo cuidado y se introduce la cubeta, se debe evitar que las
cubetas presenten alguna mancha externa o humedad, se recomienda limpiarlas con papel
higiénico de forma delicada para evitar que se rayen.

Para iniciar con la medición se presiona la tecla [ENTER]. Posteriormente el equipo mostrara
la leyenda "blanco terminado" y en pantalla aparecerá el cursor en la opción medir muestra, la
preparación de la muestras es igual a la del blanco esta debe colocarse en otra cubeta para su
medición.

Aforo de
1 Oml

.024W%4100....

Una vez concluida la primera muestra para realizar la medición el equipo indicara en la pantalla el
valor de la turbidez medida. Y el curso estará en la opción medir muestra.
PA [)IVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE NANO° DEL TURBIDIMETRO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 I Página S dp

Levantar la tapa
e introducir la
muestra

Lectura de la
turbidez de la
Inicio de la lectura
de la siguiente
14. muestra

muestra
,;,nnwelt11111119115191:11,.

5 4n

Para la medición de las siguientes muestras únicamente se debe cambiar de cubeta en el


equipo y presionar la tecla [ENTER], no es necesario medir nuevamente el blanco esto se
realiza únicamente cuando el equipo estuvo apagado. Es decir al iniciar la serie de mediciones'.

NOTA: El equipo cuenta con 6 cubetas para el análisis de las muestras.

Una vez medida la turbidez de todas las muestras el equipo es apagado presionando la tecla
[ON/OFF], y las muestras de las cubetas son desechadas y las cubetas deben ser lavadas
únicamente con agua destilada.

4. REGISTROS
Registrar los datos de turbiedad medidos.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Limpiar constantemente las cubetas con papel higiénico para evitar manchas en las mismas.
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
AP - LABORATORIO LE PROCESOS
.:,
Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE PlOGRAMACION DEL EQUIPO DE JARRAS
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 1 Página 1 de 5

INSTRUCTIVO DE PROGRAMACION DEL


EQUIPO DE JARRAS

Elaborado por: Nombre:

Firma:

Fecha: 2016/08/08

Revisado por: Nombre:

Firma:

Fecha: 2016/08/08

Aprobado por: Nombre:

Firma:

Fecha: 2016/08/08
E
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
A PA LABORATORIO DE PROCESOS

Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE PROGRAMACION DEL EQMIPO DE JARRAS


Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versióii 1 2016/08/08 Página 2 de 5

CONTENIDO

Pagiina
1. OBJETIVO 3
2. RESPOSNABLE 3
3. DESARROLLO 3
4. REGISTROS _ 3
5. RECOMENDACIONES GENERALES
DIVISION TRATAMIENTO AGUA, POTABLE
A PA ' LABORATORIO DE PROCESOS

Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE PROGRAMACION DEL LUIPO DE JARRAS


Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 1-- Página 3 de 5

INSTRUCTIVO DE PROGRAMACION DEL EQUIPO DE JARRAS

1. OBJETIVO
El objetivo de este instructivo es de establecer la sistemática para la programación del equipo de jarras.
RESPONSABLE
El responsable de este procedimiento es el analista de la prueba de jarras.

2. DESARROLLO

Realizar la conexión del equipo a una fuente de alimentación de corriente eléctrica y encenderlo.

ON/OFF

En la pantalla principal aparecerán cuatro opciones de las cuales se seleccionara la cuarta


opción PROGRAM MEMORIES, para introducir los datos de la tabla anterior .Se debe
presionar la tecla [4].

, ••„.
•••• ..•••••t<

PROGRAMACION
DE MEMORIAS
Ii
i DIVISION TRATAMIENTO AGUA, POTABLE
,• ...: .• ,:...-... • LABORATORIO DE PROCESOS
-
Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE PROGRAMACION DEL EMPO DE JARRAS
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 Página 4 de 5

La pantalla se dirigirá a la memoria 1, para editar los valores de esta, memoria se debe
presionar la tecla [ENTER]. Procediendo a introducir los valores deseados, iniciando con la
velocidad de agitación. Para pasar de un parámetro a otro simplemente se continúa presionando
la tecla [ENTER] para mantener el cursor en movimiento.

Paso a la siguiente
memoria
Panel de control
Movimiento del
Presionar los números

para establecer los valores

deseados

Una vez concluida con la memoria 1, presionar la tecla [DOWN] para continuar con la
memoria 2. Repetir el procedimiento indicado anteriormente.

Para la grabación de la tercera memoria se debe repetir los pasos 5 y 6 respectivamente en ese
orden. Una vez terminada esta memoria se debe presionar dos veces la tecla [BACK] para
retornar al menú principal. (El equipo cuenta con 4 memorias la cuarta memoria se deja vacía).

Retorno al menú
principal
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
•:....•:::.,...:.:,....-..-. LABORATORIO DE PROCESOS

Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE PROGRAMACION DEL EQUIPO DE JARRAS


Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versién 1 2016/08/08 Página 5 de 5

Una vez que se retorna al menú principal se prepara el equipo llenando las jarras con 2 litros de
la muestra cada una: asi como las respectivas dosis de sulfato que se aplicara a cada jarra.

Para iniciar el funcionamiento del equipo a partir de la pantalla principal se presionara la tecla
[2] seleccionando de esta manera RUN SEQUENTIAL. En la pantalla aparecerá los datos
grabados en la primera memoria: para iniciar con el proceso de agitación se presiónara la tecla
[ENTER].

Selección del ciclo Inicio del ciclo


de agitación

Prestar atención al transcurso del tiempo en la pantalla del equipo para la adición del
coagulante. Una vez que culmine la primera memoria sonra una alarma indicando el inicio de
la segunda memoria transcurriendo el tiempo indicado con la inmediata iniciación de la tercera
memoria sucesivamente hasta culminar la programación.

Una vez concluido el ciclo de agitaciones el equipo se apagara y se deberá esperar los 30 min.
de sedimentación antes de realizar los análisis correspondientes.

La programación solo se realiza la primera vez para estipular los parámetros de tiempo y velocidad a
utilizarse.

3. REGISTROS
Registrar los tiempos y velocidades de programación en la planilla correspondiente.

4. RECOMENDACIONES GENERALES
DIVISION 'TRATAMIENTO AGUA POTABLE
..:. LABeRATORIO DE PROCESOS

Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE CALIIiRACION DLL EQUIPO MULTIPARAMETRICO


Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 1 Página 1 de 4

INSTRUCTIVO DE CALIBRACION DEL


EQUIPO MULTIP Á RAMETRICO

Elaborado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Revisado por: Nombre:

Firma:

Fecha:

Aprobado por: Nombre:

Firma:

Fecha:
DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
PA LABORATORIO LE PROCESOS
.4.,,

Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE CALIGRACION DEL EQUIPO MULTIPARAMETRICO


Degartamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versiclui 1 2016/08/08 Página 2 de 4

CONTENIDO

Pagina
1. OBJETIVO 3
2. RESPOSNABLE 3
3. DESARROLLO 3
4. REGISTROS
5. RECOMENDACIONES GENERALES
ro,„ _ DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE .
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones INSTRUCTIVO DE CALIBRACION DEL EQUIPO MULTIPARAMETRICO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 1 Página 3 de 4

INSTRUCTIVO DE PREPARACION DE SULFATO DE ALUMINIO 1%

1. OBJETIVO
El objetivo de este instructivo es de establecer la sistemática para la calibración del equipo
multiparametrico.
RESPONSABLE
El responsable de este procedimiento es el analista responsable de las mediciones de pH y conductividad.

2. DESARROLLO

Seleccionar el sensor y conectarlo al equipo multipwametrico.


Seleccionar el parámetro a ser calibrado presionando la tecla [M].
Para iniciar con la calibración presionar la tecla [CAL].

. M~:~111MOMMAYg

Selección de
parámetro
AV/7
• IWY
Agy ON/OFF

Calibración
41"111210s91441111,4

El equipo pedirá la solución tampón 1. Retirar el sensor del colchón de protección y enjaguarlo
con abundante agua destilada posteriormente secarlo e introducirlo en la solución. (se debe ir de la
solución tampón menor a la mayor).

Soluciones buffer para calibración de pH.


DIVISION TRATAMIENTO AGUA POTABLE
LABORATORIO DE PROCESOS
Gerencia de Operaciones
INSTRUCTIVO DE CALIBRACION DEL EQUIPO MULTIPARAMETRICO
Departamento de Tratamiento TRAT-INS-ALUM-01 Versión 1 2016/08/08 Página 4 de 4

Para iniciar con la medición de la solución tampón se presiona la tecla [ENTER]; una vez
culminada la medición del tampón sonara una alarma indicando que se cambie de tampón. (paa el
cambio de tampón a tampón se debe enjaguar y secar el sensor como se indicó anteriorínente).

Para la medición del tercer tampón se repite la el paso anterior.

Una vez culminado la medición de las tres soluciones tampón se procede a terminar con la
calibración presionando la tecla [M], el equipo procesara la información y mostrara el registro de
calibración con la pendiente calculada.

''''sY:11:1151r
Finalización de
la calibración

Inicio de la calibración Retorno a la


pantalla principal

Para salir del registro se presiona la tecla [ESC] retornando a la pantalla principal. Posteriormente
se puede iniciar con la medición de las muestras como se instruyo con anterioridad o proceder al
apagado del equipo.

3. REGISTROS

Registrar la pendiente hallada, así como las temperat Iras a las cuales se encontraban las soluciones
tampón.

4. RECOMENDACIONES GENERALES

También podría gustarte