Está en la página 1de 15

LEGISLACION COMERCIAL Y TRIBUTARIA

PASO 2 - ANALIZAR LEGISLACIÓN COMERCIAL COLOMBIANA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

ANA LUCIA SINNING

1128326066

GRUPO: 102011_9

TUTORA: MIRIAM LUCIA PINEDA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios – ECACEN

DICIEMBRE 2017
Actividades a desarrollar.

Realizar análisis de la Legislación Comercial Colombiana, a partir del siguiente problema:

En Colombia hacer empresa no es fácil, algunas ideas de negocio se formalizan pero se liquidan

antes de dos años, muchas buenas intenciones fracasan y las personas involucradas pierden

mucho dinero, ante ese panorama muchas personas prefieren desarrollar su actividad económica

en la informalidad o de manera individual, con bajas posibilidades de crecimiento.

¿Realmente es difícil hacer empresa en Colombia?

Ciertamente es difícil hacer empresa en Colombia, por los costos elevados del capital, los altos

impuestos, los requisitos, la carga tributaria no le permite arrancar un negocio fácilmente, por

ende existen entidades del gobierno que ayudan a formar una empresa en cualquier modalidad,

limitada, Anónima, o fundación con el capital y las asesorías pertinentes para ello. Además El

estado tiene rutinas simples para dar el primer paso ante la Cámara de Comercio pero si hablamos

de mantener y de lograr posicionar el producto o el objeto social, surgen muchos inconvenientes

impuestos, publicidad, acreditar el producto, mercadeo y lo más duro es la falta de estímulos por

parte del estado, más si entendemos cada empresa como un beneficio para la sociedad y el país.

¿Mencione dos factores que hacen que algunas personas prefieran tener un negocio de

manera informal?

 Se libra de pagar la seguridad social y todas las prestaciones sociales al trabajador.

 Se prescinden los trámites referentes a cualquier tipo de impuestos tributarios.

Ciertamente las personas apuntan a la informalidad de no tener que llevar una serie de

documentos que le certifiquen su negocio o tener que consumar actas, o diferentes formas que se
necesita en la manera forma, la habilidad de solo ubicar un puesto en la calle, colocar los

productos y sentarse a esperar que se vendan, sin necesidad de tener que alquilar un

establecimiento o contratar personal por otra parte y lo más relevante es la evasión de impuestos

la violación a los derechos laborales de los trabajadores que estén a cargo de esa informal

empresa.

Sintetice los tipos de Sociedades Comerciales, que pueden ser creados en Colombia, con los

datos de requisitos mínimos para conformarse, puede realizar por ejemplo un cuadro o un

mapa conceptual.

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES. REQUISITOS DE CONFORMACION.

Sociedad por acciones simplificadas (S.A.S): 1. Nombre, documento de identidad y

La sociedad por acciones simplificada tiene domicilio de los accionistas.

como característica principal la libertad de 2. Razón social o denominación de la

reglamentación de la que gozan él o los socios sociedad.

que hacen parte de ella, razón por la cual ha sido 3. El domicilio principal de la sociedad y el

denominada, también, sociedad-contrato. de las distintas sucursales que se

establezcan en el mismo acto de

constitución.

4. El término de duración.

5. El objeto social.

6. El capital autorizado, suscrito y pagado,

la clase, número y valor nominal de las

acciones representativas del capital y la


forma y términos en que estas deberán

pagarse.

7. La forma de administración y el nombre,

documento de identidad y facultades de sus

administradores. En todo caso, deberá

designarse cuando menos un representante

legal.

Sociedad Limitada (Ltda.): La constituyen, un número mínimo de dos

Son aquellas en las que algunos de sus socios, y un máximo de 25, quienes deben ser

pero no todos, han cumplido con las inscritos en el libro de socios registrados en

disposiciones de la ley de sociedades limitadas y la cámara de comercio, con nombre,

como resultado de ello, han limitado su documento de identificación, nacionalidad

responsabilidad a las entidades con las que y número de cuotas que posee.

estuvieron conformes a contribuir como capital.

Sociedad Anónima (S.A): 1. El nombre y domicilio de las personas

La sociedad anónima es aquella sociedad que intervengan como otorgantes.

mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una 2. La clase o tipo de sociedad que se

participación en el capital social a través de constituye y el nombre de la misma.

títulos o acciones. 3. El domicilio de la sociedad y el de las

distintas sucursales que se establezcan en el

mismo acto de constitución.

4. El objeto social.
5. El capital social.

6. La forma de administrar los negocios

sociales.

7. La época y la forma de convocar y

constituir la asamblea.

8. Las fechas en que deben hacerse

inventarios y balances generales.

9. La duración precisa de la sociedad y las

causales de disolución anticipada de la

misma.

10. La forma de hacer la liquidación.

11. El nombre y domicilio de la persona o

personas que han de representar legalmente

a la sociedad.

12. Las facultades y obligaciones del

revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto

en la ley o en los estatutos.

Sociedad Colectiva (S.C): 1. Mínimo de dos socios (no tiene límites).

La sociedad colectiva se trata de un ente 2. El capital debe pagarse en su totalidad al

mercantil diseñado de tal forma que permite y momento de constituirse la compañía.

facilita la asociación de personas que comparten 3. El capital social se divide en partes de

vínculos individuales y de confianza para interés social de igual valor.


fusionar sus capitales y constituir una sociedad 4. Las partes de interés pueden ser en

con estas características. La sociedad colectiva dinero, trabajo o en especie.

maneja un tipo de responsabilidad solidaria e 5. La razón social se forma con el nombre y

ilimitada, es decir todos los socios son apellido de alguno o de algunos de los

responsables por las actuaciones del ente jurídico socios, seguido por las expresiones " y cia",

constituido y por las de ellos. Así lo estipula el "hermanos", "e hijos", "asociados".

artículo 294 del código de comercio.

Sociedad Comandita Simple (S.C.S):  Cuando se constituye éste tipo de

Se constituye mediante escritura pública entre sociedad, se debe definir en la escritura

uno o más socios gestores y uno o más socios pública el tiempo de duración de la

comanditarios o capitalistas. Los socios gestores empresa. Solo los socios gestores podrán

responden solidaria, ilimitada y directamente por administrar la sociedad o delegar esta

las operaciones y los socios capitalistas o administración en terceros, cosa que no

comanditarios solo responden por sus podrán hacer los socios capitalistas.

respectivos aportes. Se debe tener claridad en la razón social

de estas sociedades, la cual se forma

exclusivamente con el nombre completo o

solo apellido de uno o más socios

colectivos comanditarios o gestores;

seguido de la palabra "y compañía" o su


abreviatura "& Cia" y seguido de la

abreviación "S. en C".

Sociedad Comandita Por Acciones(S.C.A): • La razón social de la empresa se forma

El capital se representa en acciones de igual exclusivamente con el nombre completo o

valor, que son títulos negociables aportados por solo apellido de uno o más socios

los capitalistas e inclusive por los socios colectivos, seguido de la palabra "y

gestores, quienes separan su aporte de industria compañía" o su abreviatura "& Cia"

el cual no forma parte del capital. seguido en todo caso por "SCA".

Sociedad Anónima: La constitución de una sociedad anónima

La sociedad anónima es una de las figuras más debe hacerse mediante escritura pública

utilizadas en la constitución de empresas, y está con el cumplimiento de los requisitos

conformada por un número plural de socios que establecidos en el artículo 110 del código

no puede ser menor a cinco (5) socios y un de comercio.

máximo ilimitado, es decir, que mínimo debe Requiere también la inscripción en el

tener 5 socios. Registro mercantil en la respectiva cámara

de comercio.

La razón social debe estar seguida por la sigla

S.A.

Una de las ventajas de registrar un negocio de manera formal, es que se puede acceder a

mecanismos de protección de la propiedad intelectual, uno de ellos es el registro de marca,

describa:
¿En qué consiste el procedimiento para registrar una marca?

Una marca es una categoría de signo distintivo que identifica los productos o servicios de una

empresa o empresario. Esta permite que los consumidores identifiquen el producto o servicio, y

lo recuerden de forma que puedan diferenciarlo de uno igual o semejante ofrecido por otro

empresario. Cabe anotar que los consumidores son más propensos a adquirir un producto del cual

recuerdan la marca que de aquellos que no logran identificar. “cualquier persona, natural o

jurídica, puede ser titular de una marca, esta representa en la mente del consumidor una

determinada calidad del producto o servicio, y hace que este desarrolle algún tipo de emoción”

Tres pasos a la hora de tramitar el registro de una marca

 Presentar una solicitud formal de registro de marca indicando cuál es la marca, para qué

productos o servicios y pagar la tasa oficial establecida.

 Tras su publicación en la Gaceta oficial, se dan 30 días hábiles para que se presenten las

oposiciones a ese registro.

 Luego, se verifica que la marca que se pretende registrar no tenga ningún impedimento de

registro. Lo anterior se realiza mediante una consulta de antecedentes marcarios para

establecer si existen o no marcas semejantes o idénticas registradas o en trámite. Este

proceso no se realiza antes de 6 meses.

Información y documentación a presentar para que su solicitud de registro de la marca esté

completa.
 Formulario diligenciado de la solicitud de registro de marca: este contiene los espacios

para incluir la información necesaria para otorgar fecha de radicación y otros que, si

bien no son completados, no son necesarios para tal fin.

 En caso de ser una marca figurativa, mixta o tridimensional, un arte de 8 cm x 8 cm.

 Recibo de pago.

 En caso de actuar por intermedio de apoderado, el poder en el que se haga referencia a

una o más solicitudes debidamente identificadas, o a todas las solicitudes y/o registros

existentes o futuros del poderdante, sin necesidad de presentación personal,

autenticación o legalización.

¿Para qué le parece útil registrar una marca?

Es útil registrar una marca porque de ello se adquiere un derecho representativo como titular,

imposibilitando que terceros utilicen la marca. También permite a los consumidores que puedan

recordar el producto la reputación o calidad identificada bajo esa marca, mecanismo para darse a

conocer y obtener en el mercado una reputación.

II. Imagine que junto con su grupo de trabajo tienen la idea de negocio de un sistema

que procesa papa, muy innovador y eficiente, piensan crear una empresa, analicen y

sinteticen el procedimiento que deben llevar a cabo, si esperan hacer una SAS (Sociedad

por Acciones Simplificadas), revisen lo que cada uno investigó sobre sociedades en el punto

3. Dar respuesta a las siguientes preguntas:


a. ¿Qué pasos deben seguir para crear una SAS?

1. Consultar nombre en el RUES: Lo primero es consultar en el Registro Único Empresarial y

Social (RUES) para verificar que no exista otra empresa con el nombre que desean registrar. Solo

hay que entrar a www.rues.org.co y escribir la razón social.

2. Preparar la papelería

Los documentos necesarios para la constitución son:

Documento privado de constitución

PRE-RUT

Fotocopia de la cédula del representante legal

Formulario único empresarial

3. Inscripción en la cámara de comercio: Luego hay que ir a la cámara de comercio con toda la

papelería y realizar el registro. Si todo está en orden le cobrarán los derechos de inscripción junto

con los demás costos de constitución. Le dirán que el proceso tarda aproximadamente un día y le

indicarán cuando debe volver. Algunas cámaras notifican el radicado por medio de mensaje de

texto o por correo electrónico.

Cuando se haya completado, le entregarán una versión preliminar de la matrícula mercantil la

cual servirá para crear la cuenta de ahorros. También le darán una segunda versión del PRE-RUT.
4. Crear cuenta de ahorros: Con la papelería debe ir a una entidad financiera para crear una

cuenta de ahorros a nombre de la empresa. Dependiendo de las políticas del Banco, deberá

presentar diferentes documentos. La mayoría pedirá el balance inicial, así que tengan cerca el

teléfono de su contador. Le entregarán una carta dirigida a la DIAN, donde certifican y detallan la

existencia de la cuenta.

5. Tramitar el RUT definitivo: Ahora es necesario ir a la DIAN para diligenciar el RUT

definitivo. Necesitará: la cédula del representante legal con su respectiva copia, la versión previa

del registro mercantil y la constancia de titularidad de la cuenta de ahorros (suministrada por el

banco en el paso 4). En este punto, todavía NO es posible expedir la resolución de facturación,

pues necesita tener la matricula definitiva.

6. Tramitar el registro mercantil definitivo: Con el RUT podrá terminar el registro en la

cámara de comercio. El proceso es simple, y al completarlo ya podrá solicitar copias de la

matrícula mercantil.

7. Resolución de facturación y firma digital: Para solicitar la resolución de facturación se

necesita llenar un formulario que puede ser descargado en la página de la DIAN, llevar la cédula

del representante legal (original y copia), y el registro mercantil definitivo.

b. ¿Ante qué entidad se realiza cada paso y ¿cuál es el costo a pagar aproximado

por cada trámite?


La entidad en donde se realiza el proceso es la notaria o la cámara de comercio y el costo del

registro mercantil varía acuerdo el rango de activos fijos desde $39.000 más formulario y

expedición de certificados.

III. Para la idea de negocio descrita en el punto anterior, ¿cuál sería la mejor forma de

proteger la propiedad intelectual? Revise el siguiente enlace:

http://www.sic.gov.co/propiedad-Industrial y sintetice los pasos para realizar el trámite.

Primera Etapa:

1. Realizar un inventario de los activos de Propiedad Intelectual con los que cuenta el negocio y

definir cuál es la mejor forma de proteger los mismos.

2. Definir cuál será la estrategia a futuro y cuál es el momento oportuno de proteger estos bienes

intangibles.

3. Mantener la protección de los derechos de Propiedad Intelectual con los que se cuente, hacer

un portafolio y encargarlo al departamento legal o a un asesor legal de confianza.

Segunda Etapa:

1. Realizar una valoración de los activos de Propiedad Intelectual, desde la perspectiva de las

fortalezas del negocio y oportunidades del negocio y determinar cuáles activos se deben de seguir

manteniendo y defendiendo y hasta de cuales puedo prescindir, sin dejar de lado la forma en que

debo de proceder en cuanto a los mismos.

Tercera Etapa:
1. Volcar la mirada a estrategias de protección y de creación de activos de Propiedad Intelectual

en otras áreas de la empresa que no han sido explotadas y que pueden resultar en negocios

rentables.

Cuarta Etapa:

1. Alinear la estrategia de Propiedad Intelectual con la misión y visión Corporativa en todos los

niveles de la empresa.

Quinta Etapa:

1. Incentivar la innovación y la creatividad como un eje transversal en la empresa. Beneficios de

proteger la Propiedad Intelectual de manera proactiva y retroactiva en un negocio:

2. Mantener la exclusividad en productos y servicios que son fortalezas de la empresa.

3. Generar valor a estos activos de la empresa para clientes y futuros inversionistas.

4. Promover la innovación.

5. Evadir costos de disputas legales por derechos de Propiedad Intelectual.

6. Disminuir gastos legales protegiendo solo aquellos derechos de Propiedad Intelectual que

vayan de acorde a la estrategia de la empresa.

7. Reconocimiento por parte de los consumidores de la capacidad de innovación de la empresa.

CONCLUSIÓN
Por consiguiente, se puede decir que lo más importante que puede efectuar un comerciante es

estar totalmente legalizados para acceder a las oportunidades que esto acarrea, como obtener

recursos financieros, tecnológicos y capacitaciones para que la organización salga a las metas,

también lo importantes que es proteger la propiedad intelectual si tienes un producto innovador

que cumpla con los requerimientos indicados por la ley para un beneficio a futuro individual o

grupal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Pasos para crear una SAS. Tomado de https://puc.com.co/p/como-constituir-una-sas.

 Presidencia de la República de Colombia. (2017). Libro Primero. De los comerciantes y

de los asuntos de comercio. Artículos 10-97. Código de comercio de Colombia: decreto

410, 1971 (marzo 27). [online] Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html.

También podría gustarte