Está en la página 1de 50

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA APERTURA DE CENTRO DE

RECREACION PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIVERSAS EN LA CIUDAD


DE SAN JUAN DE PASTO

JOSÉ LUIS MORENO GÓMEZ

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MERCADEO
SAN JUAN DE PASTO
2019
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA APERTURA DE CENTRO DE
RECREACION PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIVERSAS EN LA CIUDAD
DE SAN JUAN DE PASTO

JOSÉ LUIS MORENO GÓMEZ

PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR


POR EL TITULO DE PROFESIONAL EN MERCADEO

ASESOR:

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MERCADEO
SAN JUAN DE PASTO
2019
Nota de Aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________

Presidente de Jurado

____________________________

Jurado

____________________________

Jurado

San juan de pasto, septiembre 2019


“Los conceptos, afirmaciones y opciones emitidos en el trabajo de grado son
responsabilidad única y exclusiva de (los) educando(s) ”.

Artículo 71. Reglamento de investigación y publicaciones de la universidad


Mariana.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................7
1. FORMULACIÓN DEL ESTUDIO.......................................................................8
1.1 TITULO.............................................................................................................8
1.2 TEMA...............................................................................................................8
Estudio de mercado...............................................................................................8
1.3 LINEA:............................................................................................................8
1.3.1Sublinea.........................................................................................................8
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................8
1.4.1 Descripción del Problema.............................................................................8
1.4.2 Formulación Del Problema.........................................................................11
1.5 OBJETIVOS................................................................................................11
1.5.1 Objetivo General.........................................................................................11
1.5.2 Objetivos Específicos..................................................................................11
1.6 JUSTIFICACIÓN............................................................................................11
1. 7 DELIMITACION.............................................................................................13
1.8 CATEGORIZACION DE OBJETIVOS...........................................................15
1.9 MARCO DE RERENCIA.............................................................................16
1.9.1 Marco Antecedentes...................................................................................16
1.9.2 Marco Contextual........................................................................................20
1.9.3 Marco Teórico.............................................................................................22
1.9.4 Marco Legal................................................................................................33
1.10 METODOLOGÍA..........................................................................................40
1.10.1 TIPO DE ESTUDIO...................................................................................40
1.10.2 METODO...................................................................................................40
1.10.3 Enfoque.....................................................................................................40
1.10.4 Paradigma:................................................................................................41
1.10.5 FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
..............................................................................................................................41
Fuentes secundarias............................................................................................41
1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................41
1.11.1POBLACION..............................................................................................41
1.11.2 MUESTRA.................................................................................................42
1.11.3 PRESUPUESTOS DE INVESTIGACION.................................................43
CRONOGRAMA...................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................46
INTRODUCCIÓN

La recreación en el siglo XXI enfrenta graves problemas que impiden que los niños
y niñas con discapacidades diversas de la ciudad de San Juan de Pasto no
ejerzan plenamente el derecho a una recreación y educación adecuada.
Este estudio de mercados se realiza con el fin de conocer la viabilidad de apertura
de un Centro de Recreación para niños con capacidades diversas de la ciudad de
San Juan De Pasto los cuales no tiene una recreación adecuada es preocupante
porque no tienen un lugar donde ellos se distraigan y se diviertan e interactúen
con personas con su misma discapacidad y puedan compartir diferentes aspectos
ya sea de enseñanza o de aprendizaje.
Por otra parte, se empieza analizar cómo está el nivel de recreación hacia los
niños con discapacidades diversas de la ciudad, el nivel de aceptación por parte
de los padres hacia esta nueva idea que no solo beneficiaría a los niños sino
también a los padres de familia, estos podrán salir tranquilos hacía sus trabajos
mientras sus hijos comparte un buen momento de diversión con un personal
altamente calificado y así mismo crecer en nuestra ciudad, este será un gran
proyecto para beneficiar a estos niños.
Es por esta razón que se tomó la iniciativa de llevar a cabo este proyecto estudio
de mercado para la apertura de centro de recreación para niños con capacidades
diversas en la ciudad de San Juan de Pasto.

7
1. FORMULACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 TITULO

Estudio de mercado para la apertura de centro de recreación para niños con


capacidades diversas en la ciudad de san juan de pasto.

1.2 TEMA

Estudio de mercado.

1.3 LINEA: gestión empresarial.

1.3.1Sublinea: creación de empresa oportunidad de negocio.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1 Descripción del Problema

Actualmente en la Ciudad De San Juan De Pasto hay 455.678 Habitantes 1 donde


2.200 son niños y personas con talento excepcional a los cuales no se les está
dando la importancia que merecen, se nota que la cuidad es inaccesible para las
personas con talento excepcional especialmente para los niños los cuales
necesitan estar en un ambiente adecuado donde se sientan felices y con ánimo de
continuar con sus actividades.

La vida que deben afrontar las personas en situación de discapacidad de la


Ciudad de Pasto, es complicada pese a la falta de atención por parte de las
fundaciones las cuales son las encargadas de hacer que estos niños por
momentos se sientan feliz. Se ha tratado de hacer cosas, pero falta mucho para
beneficiar a esta población como son la movilidad y accesibilidad a los diferentes
servicios.

“Aunque el departamento de Nariño ha demostrado ser una región que ha


avanzado positivamente en la atención a la población discapacitada o con un
'talento excepcional', como quieren ser llamados. Pasto es una ciudad que ha
logrado avanzar positivamente para personas con discapacidad física, ya existen
rampas, los andenes son amplios y cuentan con un sistema para las personas que
1
ALCALDÍA DE PASTO, estadísticas del municipio de pasto. Disponible en:
https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/estadisticas-municipio-de-pasto (30/09/2018)

8
tienen discapacidad visual, hay señalización y a nivel tecnológico se ha dado el
primer paso”2.

La principal problemática que se presenta es que en la ciudad de San Juan de


Pasto no hay un centro que se enfoque en la recreación de los niños con
capacidades diversas.

Teniendo en cuenta que no hay un centro de recreación que se preocupe por dar
una sonrisa aun niño con talento excepcional hay fundaciones que se preocupan
por ayudar a aun aprendizaje a reforzar partes de su cuerpo a afianzar el habla el
audio e infinidad de discapacidades que se presentan en la actualidad.

Las principales discapacidades que se manejara con la creación del centro


recreacional son niños con autismo, deficiencia auditiva y sordera, discapacidad
intelectual dificultades del aprendizaje, discapacidad física, trastornos del habla y
el lenguaje, deficiencia visual y ceguera y niños con síndrome de Down y
albinismo.

Es por esta razón que se toma la iniciativa de hacer la viabilidad comercial para
determinar si es importante implementar este centro de recreación para los niños
con capacidades diversas en la ciudad donde sus padres verán que su hijo se
divierte, a la hora de aprender donde se contara con parques, piscinas,
bibliotecas acordes para cada tipo de discapacidad gimnasio, juegos de mesa, una
cafetería con comida saludable y profesionales altamente calificados para ayudar
a los niños en su proceso y ante todo en hacerlos sentir feliz.

Ante todo, será un lugar cercano donde los pacientes no tengan problema al
momento de desplazarse donde el paciente asista constantemente y este siempre
en una atención integral dando siempre una atención inmediata con mayor razón
estos pequeños deben tener un ambiente donde puedan jugar como un niño
normal jugar en una piscina con los demás niños y así apoyar sus deseos.

Las diferentes expresiones artísticas como la lúdica se han convertido en la


estrategia primordial para que las personas con algún tipo de discapacidad
desarrollen sus habilidades, pero en este caso se manejara la lúdica, la creatividad
y con espacios de recreación donde no solo se trata de una jornada o una
exposición se trata de hacer que estos niños miren su vida como un arte llena de
felicidad y con espacios acordes sus necesidades.

En la actualidad se cuenta con instituciones que están tomando acciones frente a


estos casos brindando a los niños con capacidades diversas a vincularlos para
que reciban clases como un niño normal claro están contratando personas que se
enfoquen solo con estos niños, pero no es lo mismo algo educativo a un centro
2
ALCALDÍA DE PASTO, estadísticas del municipio de pasto. Disponible en:
https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/estadisticas-municipio-de-pasto (30/09/2019)

9
donde ellos a la hora de aprender también sientan esa emoción de estar
compartiendo con otros niños un juego un alimento con agrado en este tipo de
centros.

Si no se da la solución a este problema en un futuro no existirán niños alegres


donde se necesita un lugar un juego apropiado para cada tipo de discapacidad
donde sientan la importancia de estar relacionados con el ambiente que los rodea
la naturaleza que hay que explorar y que además los haga sentir como un niño
normal y con muchas capacidades que demostrar, la ciudad esta apta para hacer
un centro de estos claro que se contara con ayudas para hacer que estos niños
encuentren un lugar que los ayude a mejorar cualquier tipo de condición.
Si no se hace esto habrá muchos niños que se quedaran en sus casas sin una
oportunidad de salir conocer otro mundo a compartir con personas con sus
mismas discapacidades a disfrutar de un buen clima mejorar su nivel de
aprendizaje y de cambiar su estilo de vida.

Según informa el diario El País “En la actualidad la ciudad de Tuluá tendrá el único
parque en Colombia para niños con discapacidad, El mobiliario del parque ya fue
terminado y solo hacen falta los acabados de las cuatro estaciones de recreación
y la señalización.

Con una inversión de $1.200 millones y en un área de 1.350 metros cuadrados se


construyó en Tuluá el primer parque infantil en Colombia diseñado especialmente
para los niños en situación de discapacidad física o sensorial” 3.

Principalmente se toma como referencia las descripciones de este centro de


recreación porque en esta Ciudad tuvo una gran acogida por esta razón se quiere
tener la misma aceptación en la Ciudad De Pasto donde se pueda contar con la
ayuda de las entidades competentes y si esto en un futuro se logra se contará con
personas aptas para los niños de diferentes discapacidades y una Ciudad mucho
más competitiva ante las demás.

3
EL DIARIO EL PAÍS, Tuluá tendrá el único parque en Colombia para niños con discapacidad.
Disponible en: https://www.elpais.com.co/valle/tulua-tendra-el-unico-parque-en-colombia-para-
ninos-con-discapacidad.html (7/09/2015)

10
1.4.2 Formulación Del Problema

¿Es viable la apertura de centro de recreación para niños con capacidades


diversas en la ciudad de Pasto?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

 ¿Cuál es la demanda para el segmento de la población con capacidades


diversas?
 ¿Cuáles son las mayores necesidades de recreación para las personas con
capacidades diversas?
 ¿Cuál es el nivel de aceptación de un centro de recreación para niños con
capacidades diversas en la Ciudad De San Juan De Pasto

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Determinar la viabilidad para la apertura de un centro de recreación para niños con


capacidades diversas de la Ciudad De San Juan De Pasto.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Conocer necesidades, gustos hábitos y preferencias de los padres de familia


de niños con capacidades diversas frente a la necesidad de recreación.
 Identificar el mercado objetivo y el mercado potencial del centro de recreación
para niños con capacidades diversas.
 Analizar el precio y canales de comercialización para el proyecto.
 Establecer las estrategias de mercado para el estudio de mercados.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realiza por que existe una cierta carencia de


recreación hacia los niños con capacidades diversas de la ciudad de San Juan De
Pasto donde no son tomados como parte de un programa de apoyo que los
oriente y los dirija para corregir ciertas discapacidades que por medio del juego y

11
la recreación van hacer mejorados atreves de este centro recreacional el cual
determinara su viabilidad comercial.
Partiendo de que se realizara una viabilidad comercial se trataran temas como
investigar el mercado al cual va dirigido el centro de recreación porque es
necesario conocer preferencias, gustos y conocer opiniones de expertos para la
realización de esta investigación.
Por consiguiente, la investigación se realiza como proyecto de vida, no solo como
fuente de ingresos, sino también para brindar un servicio adecuado a los niños con
capacidades diversas porque en la ciudad no se cuenta con centros que sean
especializados en la educación y recreación para los niños con ciertas
discapacidades.

Se encuentra en la ciudad fundaciones que enfatizan su labor en ayudar a los


niños en su proceso de enseñanza y de reforzamiento en sus discapacidades,
pero no en recrear y hacer pasar un buen momento donde a su misma vez se
aprende y se brinda una alegría con juegos acordes a cada discapacidad.

Por otra parte, el presente estudio lo que quiere es determinar la viabilidad del
centro de recreación brindando una mayor oportunidad a los niños con
capacidades diversas que sean beneficiados tanto para una formación académica
como recreativa donde se tomara a niños de bajos recursos y se les bridara una
nueva oportunidad, dando un servicio de calidad y de mutuo acompañamiento a
sus familias, con servicios que les permitan a los niños desarrollar sus
potencialidades en un futuro cercano y a su vez disminuir el impacto de su
discapacidad.

Es por eso que se ve la necesidad de cubrir un gran grupo de niños de la ciudad


con necesidades especiales y se garantizará un lugar indicado que les brinde una
educación y recreación especial adecuada para ellos y su necesidad esto los hará
sentirse cómodos y seguros para así poder desarrollar sus capacidades, su
motricidad, y estimular sus sentidos ya que el juego proporciona un sin fin de
beneficios. Aún más cuando los juegos que realizaran se adaptan a cada una de
sus necesidades y discapacidades los resultados serán satisfactorios para ellos
como para la investigación.

Para lograr averiguar más sobre este proyecto se enfatizará en hacer una
investigación donde este aporte para saber cuáles son las preferencias que los
padres quieren que tenga el centro de recreación para sus hijos en este caso con
capacidades diversas.

12
Se Identificará las necesidades de recreación basados en la realización de
encuestas que ayudará a determinar la viabilidad comercial del centro de
recreación para niños con capacidades diversas.

El presente proyecto se realizara con el fin de mejorar la calidad de vida donde


se les brinde la rehabilitación integral permitiendo al niño, y su familia, optimizar
condiciones y habilidades para afrontar el futuro con más optimismo e
independencia partiendo de manera significativa de que en los primeros años de
vida la estimulación temprana en ellos, se convierte en un aspecto fundamental y
más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad, es decir, es más moldeable
lo que les permite establecer conexiones entre las neuronas con más facilidad,
rapidez y eficacia.

Las actividades del centro recreacional, van a contribuir en el aprendizaje de los


niños y niñas de las diferentes localidades de la ciudad. los niños sentirán una
motivación al jugar en el centro recreacional, lo que les facilitará un mejor
aprovechamiento de las experiencias de aprendizaje que se cumplirán en el centro
recreacional, generando en ellos no solo actividades lúdicas, sino también la
socialización, bienestar emocional, destrezas motoras y cognitivas.

Donde los Familiares se sentirán satisfechos de que sus hijos disfrutarán de un


centro recreacional que se adapte a sus necesidades, que les garantizará
experiencias significativas sin que corran riesgos físicos ni psicológicos.

Con el centro especializado en recreación se brindará un beneficio, ya que se


trabajará para el bienestar de los niños con discapacidad se prestará un servicio
especial basado en la recreación y el esparcimiento de los niños especiales.

La ejecución de este modelo de centro recreacional como proyecto de vida es


poder dar un servicio a esta clase de personas y a través de la responsabilidad
social que deben cumplir con la misma; se les estará dando solución a una
problemática que se encuentra olvidada por los entes competentes.

13
1. 7 DELIMITACION

GEOGRAFICA: La investigación se va a realizar en la Cuidad De San Juan De


Pasto del Departamento De Nariño, Colombia.
TEMPORAL: esta investigación se realizará en un periodo de tiempo entre
septiembre de 2019 a junio 2020
ESPACIAL: población con capacidades diversas

14
PREGUNTA
OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR OBJETO INSTRUMENTO
ORATORIA
Conocer necesidades, Necesidades Necesidad: expresión de lo Entorno Cantidad de Ciudad San Encuesta ¿Qué tipo de
gustos hábitos y que un ser vivo requiere externo padres que Juan de discapacidades
preferencias de los Indispensablemente para su necesitan el Pasto existen?
padres de familia de conservación y desarrollo. servicio.
niños con capacidades ¿Qué
diversas frente a la Capacidades Capacidades: se refiere a necesidades
necesidad de recursos y actividades que tiene los niños
recreación. tiene un individua, entidad o con capacidades
institución, para desempeñar diversas?
Identificar el mercado
determinada tarea o cometido.
objetivo y el mercado
¿La recreación
potencial del centro de
Mercado objetivo: designa la Entorno Padres de los Cuidad San Encuesta es parte
recreación para niños
Mercado totalidad de un espacio externo niños con Juan de fundamental
con capacidades
objetivo preferente donde confluyen la capacidades Pasto para los niños
diversas.
oferta y la demanda para el diversas. con capacidades
Analizar el precio y intercambio de bienes y diversas?
canales de servicios.
comercialización para el Mercado potencial: aquel al ¿Qué segmento
proyecto. que puede dirigirse la oferta se va analizar?
Mercado comercial de la empresa o
Establecer las potencial conjunto de posibles clientes Entorno Padres de los Ciudad San Encuesta ¿Qué tan
estrategias de mercado de la misma. externo niños con Juan de importante es la
para el estudio de capacidades Pasto población con
mercados. Centro recreacional: como un diversas. capacidades
Centro entorno social donde que diversas?
recreacional ofrece sano esparcimiento.

1.8 CATEGORIZACION DE OBJETIVOS

15
1.9 MARCO DE RERENCIA

1.9.1 Marco Antecedentes

TITULO
“Estudio de factibilidad para la construcción del centro recreacional paraíso
sabanero en el municipio de Tuquerres, Departamento de Nariño” 4
AUTORES
SILVANA GABRIELA BASTIDAS ARTEAGA
CARLOS ALEXANDER GOYES PATIÑO

OBJETIVO GENERAL
Realizar el estudio que permita determinar la factibilidad del montaje de un centro
recreacional denominado “PARAÍSO SABANERO” en el municipio de Tuquerres.

CONCLUSIONES
 La creación de este proyecto tiene una acción positiva, ofrece a la sociedad
los servicios de recreación y de esparcimiento para niños, adolescentes y
adultos mediante destrezas y habilidades en un lugar acogedor.

 El estudio de mercado demostró que hay una considerable aceptación del


servicio que se pretende brindar, puesto que es importante para los niños y
adolescentes ocupen bien su tiempo libre en actividades diferentes, se
demostró que existen una demanda insatisfecha y creciente en este
servicio.

 En la puesta administrativa se logró definir realmente la creación de la


empresa, se definió las funciones dentro de la sociedad, su razón de ser y
la forma en la que iba a operar dentro de las actividades diarias.

 La construcción del centro recreacional paraíso sabanero contribuirá a


mejorar la calidad de vida de comunidad tuquerreña y del departamento de
Nariño a través de la recreación y esparcimiento de la comunidad,
motivando la integración familiar, la actividad deportiva y el
4
BASTIDAS ARTEAGA Silvana Gabriela, GOYES PATIÑO Carlos Alexander. Estudio de
factibilidad para la construcción del centro recreacional paraíso sabanero en el municipio de
Tuquerres, Departamento de Nariño. Pasto Colombia: Universidad de Nariño, facultad
Administración de Empresas. Disponible: http://sired.udenar.edu.co/4318/1/85002.pdf (2011)

16
aprovechamiento de la riqueza natural; la construcción del centro citara un
estilo de vida saludable, teniendo en cuenta que la recreación es un deber
de todo ser humando.

 con el estudio de los procesos de análisis, como la revisión teórica,


investigación de campo, las proyecciones, los balances, estado de
resultados y el cálculo de los indicadores financieros se concluye la
viabilidad del proyecto. a través de la fundamentación teórica se ha
determinado los lineamientos de la teoría sobre la recreación que consiste
en analizar las preferencias relativas a las actividades del ocio, considerado
al centro paraíso sabanero como una oportunidad para el emprendimiento
en ECO-recreación.

APORTE:
Este proyecto es muy importante por lo que tiene en cuenta que la recreación es
indispensable para el desarrollo físico como integral para cada ser humano estos
servicios son muy importantes porque se está pensado en la comunidad como son
los niños, adolescentes y adultos. Es importante aprovechar lo que nos ofrece
nuestro departamento para que se pueda aprovechar el tiempo en actividades de
entretenimiento sano. Excelente iniciativa como proyecto de vida.

TITULO
“El deporte y la recreación como estrategias de empoderamiento en población
desplazada Universidad de Antioquia.”5

AUTORES:
CARLOS MARIO ARANGO SOSA
ALEXANDER MUÑOZ GÓMEZ
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Aumentar el índice de empoderamiento en la población que vive el
desplazamiento Forzado establecida en los asentamientos Mirador de
Calasanz y Las Torres,

5
ARANGO SOSA, Carlos Mario, MUÑOZ GÓMEZ Alexander. El deporte y la recreación como
estrategias de empoderamiento en población desplazada. Medellín Colombia: Universidad de
Antioquia, facultad de Licenciatura en Educación Física. Disponible:
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/056-eldeporte.pdf (2007)

17
 Mediante jornadas de sensibilización, actividades informativas y de
capacitación, Que les permita recuperar su condición de sujetos de
derechos y deberes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Estimular la capacidad colectiva y organizarse movilizarse para superar


problemas como la limitación de recursos y la marginación de la sociedad.

 Diseñar estrategias de empoderamiento centradas en aspectos como


acceso a la información, inclusión, participación, responsabilidad, rendición
de cuentas o capacidad de organización local, que permitan a la población
desplazada fortalecer su libertad de elección y acción en diferentes
contextos

CONCLUSIONES:
1. Es importante empezar a generar procesos de empoderamiento desde la
base, es decir, sensibilizar a los jóvenes sobre la necesidad de apropiarse
de los procesos comunitarios direccionados al desarrollo del deporte y la
recreación.
2. El reconocimiento por parte de la comunidad de que el deporte y la
recreación no son dádivas de Estado, sino un derecho constitucional.
3. En ambos sectores se evidencia un liderazgo notable por parte de la mujer,
pues ella es la encargada de jalonar procesos de desarrollo comunitario.
4. En el caso de los adultos mayores, el analfabetismo se constituye en una
barrera que imposibilita el asumir responsabilidades a nivel organizativo.
5. Las obligaciones de tipo económico de las familias de las zonas
intervenidas, siguen recayendo sobre el género masculino, lo que les
impide asistir a las actividades programadas, ya que éstas se llevan a cabo
en horas laborables.
6. En el transcurso del proceso las personas desarrollan la capacidad de
decisión frente a situaciones que ponen en riesgo el interés colectivo.
7. El empoderamiento no lo imponen agentes externos a la comunidad sino
ella misma, partiendo de sus necesidades, prioridades y posibilidades,
decide y traza su derrotero. Prueba de ello lo constituye el hecho de que en
ambos sectores las prioridades en cuanto a la constitución de Organismos
Comunitarios difieren notablemente.

APORTE:

18
Principalmente esta investigación el aporte que le hace es que se enfoca en la
recreación de los adolescentes que están con vulnerabilidad de igual modo en la
investigación que se realizara con los niños con capacidades diversas
enfocaremos como principal factor la recreación como base fundamental de
aprendizaje y desarrollo social.
TITULO
“Estudio de factibilidad para la creación de un “centro recreacional y turístico en
san Rafael” rio negro, Santander”6.

AUTORES
YENNY PATRICIA AMADO FORERO
DORIS VARGAS RAVELO

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Realizar una investigación de mercado mediante la recolección de


información, estableciendo demanda, oferta, precio y comercialización para
identificar y analizar la aceptación del Centro Recreacional y Turístico en el
Corregimiento de San Rafael de Rio negro, Santander.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Conocer el grado de aceptación por el servicio de recreación y turístico en
el Corregimiento de San Rafael de Rio negro, Santander.
 Determinar la preferencia en la variedad de servicios que se encontraran
dentro del Portafolio de Servicios del Centro Recreacional y Turístico en el
Corregimiento de San Rafael de Rio negro, Santander.

CONCLUCIONES

1. A nivel del área de estudio correspondiente San Rafael Rio negro


(Santander), existe una demanda insatisfecha representativa y creciente del

6
AMADO FORERO, Yenny Patricia, VARGAS RAVELO, Doris. Estudio de factibilidad para la
creación de un “centro recreacional y turístico en san Rafael. Bucaramanga Colombia: universidad
industrial de Santander instituto de proyección regional y educación a distancia, gestión
empresarial. 2010. Disponible en: https://docplayer.es/30825709-Estudio-de-factibilidad-para-la-
creacion-de-un-centro-recreacional-y-turistico-en-san-rafael-rionegro-santander.html (2010)

19
servicio recreacional, turística y vacacional en la región equivalente al
100%.

2. El desarrollo y éxito de la empresa en la variedad e innovación del


Portafolio de Servicios dependerán igualmente de la implementación
efectiva del programa publicitario y promocional que permita dar a conocer
este servicio en la región, así como poder realizar alianzas estratégicas con
las empresas del sector turístico en esta área, con ambición de
promocionarlos a nivel nacional.
3. Queda aquí demostrado que se domina el proceso técnico del servicio,
funcionamiento y operatividad, además contra con los elementos humanos
físicos, tecnológicos y logísticos necesarios para su instalación y operación.
4. Con el estudio administrativo y legal se analizó y concluyo que la estructura
de la empresa respecto a la constitución legal y organizacional no tendrá
impedimentos para desarrollar este nuevo servicio de recreativo, turístico y
vacacional en San Rafael, que será Centro Recreacional y Turístico de San
Rafael.

APORTE
El aporte que le da es que se está realizando una investigación similar a este
proyecto, este proyecto brinda ayuda para poder realizar una investigación
efectiva y de respaldo Asia el proyecto que se está efectuando para un centro de
recreación para niños con capacidades diversas y también conocer lo importante
que es tener en cuenta la aceptación de los futuros clientes.

1.9.2 Marco Contextual

1.9.2.1 Macro Contexto

“La Ciudad De San Juan De Pasto cuenta con aproximadamente 455.678


habitantes donde 2200 son personas con capacidades diversas” 7.
Pasto es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Nariño. La ciudad
ha sido centro administrativo cultural y religioso de la región desde la época de la
colonia. Es también conocida como «Ciudad sorpresa de Colombia
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición
etnográfica de la ciudad es:
Blancos y Mestizos (97,5%)

7
ALCALDÍA DE PASTO, estadísticas del municipio de pasto. Disponible en:
https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/estadisticas-municipio-de-pasto (30/09/2018)

20
Afrocolombianos (1,6%)
Indígenas (0,9%)
El municipio está situado en el suroccidente de Colombia, en medio de la
Cordillera de los Andes en el macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y
la ciudad está situada en el denominado Valle de Atriz, al pie del volcán Galeras y
está muy cercana a la línea del Ecuador.8
El territorio municipal en total tiene 1.181 km² de superficie de la cual el área
urbana es de 26.4 km².
Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de 2.527 msnm y
se encuentra al pie del volcán Galeras, la nubosidad es bastante alta. La
precipitación varía en todo el municipio, siendo moderada (cercana a 800 mm) en
la cabecera municipal, perteneciente a la Región Andina y media en el Lago
Guamuez o Laguna de la Cocha, conectada fuertemente con la Región
Amazónica. La temperatura promedio anual es de 13,3 °C, la visibilidad es de 10
km y la humedad es de 60% a 88%.
Economía:
En el municipio el 11,1% de los establecimientos se dedica a la industria; el 56,0%
a comercio; el 28,9% a servicios y el 4,1% a otra actividad. En el área urbana las
principales actividades económicas son el comercio y los servicios con algunas
pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50% corresponden
a la manufactura artesanal.
Las empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y corresponden
principalmente a productos alimenticios, bebidas y fabricación de muebles. Para
desarrollo de la actividad comercial, con el país de Ecuador, existen varios centros
comerciales. La Cámara de Comercio de Pasto fue instituida en 1918 y según su
anuario estadístico para el 2008 contaba con 14.066 establecimientos 9
comerciales de los cuales el 58.5 % es dedican al comercio y reparación de
vehículos. En la zona rural predominan las actividades agrícolas y de ganadería.
En pequeña escala hay actividad minera.

En la ciudad existen 2.200 menores de edad con 'talento excepcional' incluidos en


el sistema educativo
Aunque el departamento de Nariño ha demostrado ser una región que ha
avanzado positivamente en la atención a la población discapacitada con un
'talento excepcional', como quieren ser llamados.
1.9.2.2 Micro Contexto

8
WIKIPEDIA, ubicación demográfica del municipio de San Juan de Pasto disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)#Demograf.C3.ADa
9
Ibíd.,

21
La implementación del centro de recreación para niños con capacidades diversas
sale de la idea de que en la Ciudad De Pasto no hay una entidad que se preocupe
por el bienestar de los niños con ciertas discapacidades donde como equipo nace
la idea de hacer feliz a un niño con cualquier discapacidad, que tenga una piscina,
juegos infantiles acordes a cada dificultad con los cuidados debidos que se debe
tener en cada caso.
En la actualidad no se cuenta con ningún centro de recreación que vele por la
felicidad de estos niños, principalmente las discapacidades que se manejaran son
deficiencia visual, deficiencia auditiva y niños con síndrome de Down por que
miramos que son los niños que más necesitan de un espacio para ellos estar bien
en un ambiente cómodo y donde ellos estén contentos disfrutando con su familia.
Se encuentra que en la ciudad hay centros de recreación a las afueras de la
cuidad entre ellos encontramos el centro recreacional El Sol De Los Pasto, El
Pedregal Rio, Tierra Del Sol Remolino, y una gran variedad, pero entre los más
reconocidos se encuentran los ya mencionados, los cuales recrean a una gran
variedad de turistas y personas de la ciudad, pero no a personas con capacidades
diversas el cual es de gran preocupación el mirar siempre sonrisas y caras de
satisfacción con este gran proyecto.
El centro de recreación a diferencia de los demás centros existentes en la ciudad
tendrá como sitio de ubicación en la parte céntrica para que sea accesible a la
cantidad de niños que dependan de este gran proyecto y para que a sus familias
no le salga tan costos el desplazamiento hasta el centro.
Principalmente lo que se quiere lograr en el centro son parques infantiles con
rampas para que puedan subir con mayor facilidad sujetos a un sistema de
seguridad que no les permita caerse de ninguna manera, resbaladeros con
sistemas de braille para que haya un mejor direccionamiento, piscinas con
sistemas de seguridad para los niños con deficiencia auditiva los cuales no les
permita resbalarse ni tener ningún accidente parque con señales y ruidos que les
permita seguir con su camino y ante todo que sientan la seguridad de que no les
va a pasar nada malo.10

1.9.3 Marco Teórico

La presente investigación tomara aspectos muy importantes que ayudaran al


eficiente proceso de recolección de información para fortalecer mucho más el
conocimiento acerca de lo que es una persona con discapacidad, los diferentes
tipos de discapacidad existentes, contribuir a la investigación con lo que es el
cliente, y lo que contiene un estudio de viabilidad entre otros temas que a
continuación serán nombrados para llegar a profundidad al tema de estudio.

10
WIKIPEDIA, ubicación demográfica del municipio de San Juan de Pasto disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)#Demograf.C3.ADa

22
Personas discapacitadas: Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá
dificultades para desarrollar tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los
individuos, no les resultan complicadas. El origen de una discapacidad suele ser
algún trastorno en las facultades físicas o mentales 11.

TIPOS DE DISCAPACIDAD
a) Discapacidad auditiva: puede ser un rasgo hereditario se puede sufrir a
consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, una larga exposición al
ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el
nervio auditivo.
b) Discapacidad visual: puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna
enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de
ceguera:
 Cataratas
 Glaucoma
 Uveítis
 Degeneración macular
 Opacidad Corneal
 Tracoma

c) Parálisis cerebral: es un trastorno que principalmente se caracteriza por la


inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema
motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos
involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.
d) Síndrome de Down: es un trastorno genético que triplica el cromosoma 21
y provoca un grado variable de retraso mental, así como unos rasgos
físicos determinados. Se trata de una alteración congénita, no de una
enfermedad, por lo que no requiere ningún tratamiento médico.
e) Autismo: también denominado Trastorno de Espectro Autista (TEA), es un
síndrome que se caracteriza por problemas complejos del neurodesarrollo y
que impide las relaciones sociales, la comunicación y destaca patrones de
conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos 12.

11
DEFINICIÓN DE, Definición de discapacidad. Disponible en:
https://definicion.de/discapacidad/#ixzz3zdnsUwa2 (2008,2009)
12
UNIVERSA, tipos de discapacidad, España. Disponible en:
http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/autismo/autismo.html

23
a) CLIENTE: Persona impulsada por un interés personal y que tiene la opción
de recurrir a una organización en busca de un producto o servicio. A esta
persona se la encuentra no solo en el campo comercial empresarial o
institucional, sino también en la política, en la vida diaria, cuando son
pasajeros estudiantes, pacientes; ellos son los clientes o público usuario
según sea el caso, que busca satisfacer una necesidad. Como dice
Williams13 tomamos como referencia su teoría debido a que los principales.
factores que se tomaran en cuenta son la percepción del cliente para
determinar el nivel de aceptación del centro de recreación.
Esta investigación de mercados se va enfatizar en determinar si es viable o no la
creación de un centro de recreación con capacidades diversas es por esto que se
tomó como referencia el criterio de la fundamentación de la investigación de
mercados porque es un concepto que va a permitir llegar a conocer si puede o no
realizar la investigación.

CONTENIDOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO


Para poder realizar un buen estudio de mercado es imprescindible conocer al
máximo las características y el entorno en el que se va a desarrollar el mismo, y
así poder determinar sus condicionantes principales, desde las posibles
servidumbres y afecciones hasta, quizás lo más importante, la viabilidad comercial
del mismo
En la primera fase de este proyecto es necesario realizar un estudio de viabilidad
para determinar qué tan rentable y posible de llevarse a cabo es la idea de
negocio planteada, lo cual precisará la decisión de crearla o no en otras palabras
se estipulará el éxito o fracaso del proyecto. Esto aportará consideraciones
necesarias para la toma de decisiones a partir de las cuales se podrá analizar
posibles riesgos y fijar estrategias oportunas con el fin de efectuar el éxito del plan
de negocios obteniendo de esta manera los mejores resultados a través de la
gestión eficiente y pertinente de las variables que involucran el proyecto.
Para determinar la viabilidad general del proyecto permitirá comenzar por analizar
las diferentes viabilidades en entorno de él que son fundamentales de profundizar
para tener una idea más clara y certera de la propuesta de negocio.
Viabilidad Comercial: Desarrollado brevemente este campo en el punto anterior, y
es importante recalcar la máxima importancia que tiene el determinar
correctamente aspectos como:
 Precios máximos de venta.
 Ritmos esperados de venta.
 Volumen de compradores.

13
ESTRADA VERA, Williams. (2007). Servicio Al Cliente. Perú: Primera Edición Pg. 15.

24
El estudio de mercado llevara a generar hipótesis a través de premisas
encontradas que tendremos en cuenta para obtener una visión más amplia del
problema en estudio a través del análisis real de los datos del mercado con el fin
de utilizarlos en pro del éxito de la creación de empresa.
Se determinan también la capacidad de atender la posible demanda, fijando de
manera idónea los recursos técnicos, financieros y administrativos necesarios para
ejercer la actividad, a partir de un muy profundo, vasto y perceptible análisis sobre
la factibilidad económica dejando patente el análisis de los posibles ingresos, la
demanda de los gastos, y el diagnostico Dofa de la empresa en su totalidad y
todos los demás aspectos que se consideren oportunos mencionar para obtener
una idea más clara sobre las ventajas y los posibles riesgos que se puedan
asumir durante la ejecución y después de la creación de la organización y de esta
manera se determine que tan realizable es el proyecto planteado, justificando y
fundamentando la realización del mismo.
Se puede decir que una de las maneras de determinar la viabilidad del negocio es
a partir del análisis Dofa de la empresa, del cual podemos determinar según los
datos obtenidos del mercado real, enfocándose en primera instancia en las
fortalezas y debilidades actuales y futuras de la empresa, adoptando las
realidades que se presentan en el entorno económico que permiten analizar el
contexto empresarial y sus circunstancias, a partir de ello se debe examinar si se
cuenta con las suficientes capacidades como para afrontar las exigencias del
mercado y su volubilidad, de tal manera que las estrategias empresariales estén
encaminadas a minimizar debilidades que deben ser convenientemente
superadas, a encontrar oportunidades, a maximizar fortalezas y reducir
amenazas.
El estudio de mercado se va enfatizar en la recopilación, registro y análisis
sistemático de datos relacionados con problemas del mercado de bienes y
servicios. Para nuestros fines, hay cuatro términos que necesitamos incluir en esa
definición. Estos son: sistemático; objetivo; información y toma de decisiones. Por
consiguiente, se define como investigación de mercados de un enfoque
sistemático y objetivo hacia el desarrollo y provisión de información aplicable al
proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercadeo. Lo de sistemático se
refiere a la necesidad de que el proyecto d investigación esté bien organizado y
planeado. La objetividad implica que la investigación de mercados se esfuerza por
ser imparcial e insensible en la realización de sus responsabilidades.
El objetivo primordial de la investigación de mercados es el suministrar
información, no datos, al proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial los
estudios relacionados con la investigación de mercados pueden clasificarse como
básicos o aplicados n naturaleza. La investigación básica busca extender los
límites del conocimiento, en relación con algún aspecto del sistema de mercadeo.
Los estudios o investigaciones de la investigación aplicada están interesados en
facilitarles ayuda a los gerentes para que tomen mejores decisiones. Estos

25
estudios están dirigidos hacia situaciones específicas de la organización y
determinarlos por los requisitos del proceso de toma de decisiones.

INVESTIGACION DE MERCADOS
La investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis sistemático de
datos relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. Para
nuestros fines, hay cuatro términos que necesitamos incluir en esa definición.
Estos son: sistemático; objetivo; información y toma de decisiones. Por lo tanto, la
investigación de mercados es el enfoque sistemático y objetivo al desarrollo y
disposición de información para el proceso de toma de decisiones por parte de la
gerencia de mercadeo.
Los dos elementos restantes de esta definición, la información y el proceso de la
toma de decisiones, se analizado previamente. Es importante reconocer que éstos
son dos elementos que separan la investigación de mercados de la investigación
en otros campos. El propósito inicial de la investigación de mercados es de
proporcionar información y no datos para el proceso de la toma de decisiones a
nivel gerencial.
Es con respecto a los elementos restantes, ser objetivo y sistemático, como el
juicio y la experiencia no encaja en esta definición. “sistemático” se refiere a ser
bien organizado en la recopilación y el procesamiento de datos. Puesto que la
experiencia y el juicio involucran la adquisición de conocimientos acerca del
sistema de mercado a través de observación y experiencias personales, estas
están sujetas a la subjetividad como resultado de este planteamiento un poco
casual de la recopilación de datos14.
El elemento de objetividad involucra la descripción y sin emociones acerca de la
realidad. El conocimiento que se adquiere a través de la experiencia personal y de
la observación puede ser subjetivos debido a la presión selectiva de la realidad,
que distorsiona los hechos para beneficiar los objetivos individuales y adaptarse a
las actitudes existentes hacia el sistema de mercado. Se puede definir como la
recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al mundo de la
empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, para poder
tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo. Se trata,
en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener
la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes
y estrategias más adecuadas a sus intereses.
Se puede minimizar las subjetividades de este tipo de situaciones de decisión
rutinaria gracias al conocimiento que se tiene acerca de la exactitud de la toma de
decisiones en otras situaciones semejantes. Aquí, la toma de decisiones efectiva
puede ser el resultado de la obtención de información basada en el juicio y la

14
MALHOTRA Naresh k. Pearson Latinoamérica investigación de mercados, Quinta edición.
México 2008, P.17

26
experiencia. Sin embargo, en las situaciones de decisión no rutinarias, estas
subjetividades pueden ser serias y resueltas en un conflicto con la información que
se obtiene a través del sistema de investigación de mercados. Un gerente
preparado reconoce y trata de controlar esas subjetividades el proceso de toma de
decisiones.
La definición y reconocimiento del tipo de mercado donde comercializaremos
Nuestros productos nos brindará una visión generalizada del tipo de actividades
comerciales que deberemos realizar; sin embargo, cada mercado es diferente, y
cada uno de los diferentes mercados está integrado por tipos de personas
diferentes, de edades diferentes, de sexos diferentes, de costumbres y
personalidades también diferentes. Esto nos lleva a pensar que, si cada ser
humano es único y distinto, sus gustos y preferencias también lo son, los
productos que comprará tendrán que ser diferentes también. Claro que es
imposible tener productos que hayan sido diseñados para el uso de una sola
persona; sin embargo, sí se pueden hacer grupos de personas o segmentos que
tengan gustos y preferencias parecidos. Éste es el origen de la segmentación de
mercados.
Lo primordial que se debe tener en cuenta para la investigación es basarse en la
teoría de los factores condicionantes porque para llevar a cabo este proyecto
tenemos que mirar que personas son las que van a trabajar en nuestro centro ya
que es un factor muy importante porque los niños tengan personas acordes a cada
dificultad.
Para el autor es importante detectar los siguientes aspectos.
 Análisis del consumidor
 Usos y actitudes.
 Análisis de motivaciones.
 Posicionamiento e imagen de marcas15

FACTORES CONDICIONANTES DE LA IMVESTIGACION DE MERCADOS:


Es muy corriente ver el desconocimiento del mercado en el cual se va a
incursionar o se está actuando, a su volumen, dimensión, competencia etc., pero
existen otros factores internos y externos que a veces no son tenidos en cuenta y
dificultan el normal desarrollo de una investigación, veamos:
a. Factor capacitación
La investigación de mercados aun es más arte que ciencia, aunque algunos la
consideran una ciencia experimental, igual no resuelven todos los problemas de
mercadeo de una compañía, para lo cual se debe apoyar en la experiencia
gerencial.

15
MALHOTRA Naresh K. Pearson Latinoamérica investigación de mercados, Quinta edición.
México 2008, P.17

27
Por eso es muy importante que los encargados de hacer la investigación de
mercados sean personas altamente calificadas bien sea internas o externas, a
quienes se les debe suministrar toda la información necesaria para el éxito de la
misma.
b. Factor económico
Como la investigación de mercados sirve para disminuir riesgos de inversión por
eso es importante que la empresa haga un balance entre los probables beneficios
y el resultado del proceso investigativo que se espera obtener, mediante una lista
de chequeo de los pasos del proceso investigativo.
c. Factor tiempo
La oportunidad de la investigación es clave para que la empresa tome decisiones
con la información generada por el equipo de trabajo para lo cual debe tenerse en
cuenta el método, las técnicas y la forma de recolección de datos según el diseño
definido.
d. Factor físico
Es la consideración de la localización, superficie, clima infraestructura y otros
elementos que pueden incidir en la realización de la investigación.
e. Factor sociopolítico
El investigador debe tener en cuenta la población, forma de gobierno,
organización político administrativa, coyuntura política, agremiaciones, grupos de
poder etc.
f. Factor cultura
La investigación debe abarcar la educación, costumbres, religión, idioma etc.,
como elementos influyentes en una investigación de mercados.
Básicamente tomamos como referencia esta teoría porque es muy importante
determinar cuáles son los factores para llegar a una investigación más clara del
centro de recreación para niños con capacidades diversas por eso se ve la
necesidad de asociarlo con diferentes puntos de vista para lograr una m mejor
conclusión a la investigación16.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:
Tratando de diferenciar un poco sobre el enfoque científico y práctico de la
investigación de mercados y sin pretender hacer una exposición magistral sobre el
tema, vamos a recordar que en nuestro medio académico se reconocen dos tipos
de investigación básica.

16
MALHOTRA Naresh K. Pearson Latinoamérica investigación de mercados, Quinta edición.
México 2008, P.17

28
La investigación de mercados básica o pura es aquella que se realiza para ampliar
o romper límites del conocimiento con el propósito de comprobar o verificar una
teoría determinada.
El diseño de la investigación es un esquema fundamental que orienta la fase de
recolección y análisis de datos de la situación encontrada y que será solucionada
con el estudio a realizar.
Se reconocen tres tipos de diseño de investigación, exploratorio, evolutivo, y de
seguimiento, los cuales se analizarán por aparte para tener aproximación mayor al
concepto de cada uno de ellos.
Diseño de investigación exploratoria:
Consiste en análisis preliminar de una situación en donde se utiliza poco dinero y
tiempo.
Existen cuatro métodos de hacer investigación exploratoria, ellos son:
 Encuestas de experiencia o entrevista de profundidad cuestionamiento a
personas expertas en un tema específico.
 Análisis de datos secundarios revisión de investigaciones similares.
 Estudios de caso averiguación intensiva sobre situaciones afines.
 Estudio piloto o grupos foco investigación a pequeña escala con muestreo
poco riguroso.
La segmentación puede definirse como “el proceso de dividir un mercado en
segmentos o grupos identificables, más o menos similares y significativos, con el
propósito de que el mercadólogo ajuste las mezclas de mercadotecnia a la medida
de las necesidades de uno o más segmentos específicos Una característica
deseable para la investigación básica, es que se realizada en una forma detenida
y completa. En el caso de la investigación aplicada, la minuciosidad de la
investigación está de acuerdo con las necesidades de información que tenga la
persona que toma la decisión17.

PERFIL DEL CONSUMIDOR

La razón de realizar una segmentación es que el mercado total que existe para un
producto es tan amplio y variado, que no es rentable adaptar un producto para
cada tipo de consumidor que pueda existir.

a. Criterios de segmentación:

17
MALHOTRA Naresh K. Pearson Latinoamérica investigación de mercados, Quinta edición.
México 2008, P.17

29
Hay muchas formas de poder llevar a cabo una segmentación del mercado, sin
embargo, se puede decir que son cuatro los más frecuentes:
Criterios geográficos, demográficos y socio-culturales: son cómodos de manejar y
están relacionados con región, población, edad, sexo, composición familiar, nivel
de renta, educación, socio-profesional, clase social.
Criterios de personalidad y de estilo de vida: refiriéndose a las características
generales del individuo, situándose a nivel más profundo. El estilo de vida es una
manera de vivir, de ser, de utilizar el tiempo y de gastar el dinero.
Criterios de comportamiento respecto a un producto determinado: aquí se tienen
en cuenta las cantidades de productos consumidas, así como los hábitos de
consumo o de utilización. Criterios de actitudes psicológicas en relación a un
producto determinado: Se tienen en cuenta las motivaciones personales en el
momento de la compra de un mismo producto/servicio.
En el proceso de segmentación es necesario utilizar más de un criterio. Lo que se
hace es reagrupar segmentos de características similares hasta llegar a un
número de ellos que sean lo más homogéneos posibles y sobre los que se pueda
aplicar una política de marketing concreta18.
Segmentación de mercados:
Como dice VALIÑAS19 Justamente una de las herramientas de mercadotecnia que
nos permite realizar un análisis de mercado en forma efectiva es la segmentación
de mercados, que puede definirse como la división de un universo heterogéneo en
grupos con al menos una característica homogénea. De esta forma podemos
ejemplificar el concepto de segmentación tomando como universo a los habitantes
de un país determinado; a partir de ese universo podrán establecerse subgrupos
de acuerdo con características específicas, por ejemplo: mujeres argentinas que
vivan en ciudades grandes y que tengan entre 15 y 49 años. Este subgrupo, que
pertenece al universo de habitantes de Argentina, es un segmento de mercado.
Podríamos continuar segmentando con una serie de variables que nos permitieran
hacer más específico el grupo, por ejemplo: estado civil, nivel socioeconómico,
grado de estudios, etc.; de ese modo podríamos determinar un segmento de
mercado con varias características homogéneas que lo hagan más sencillo para
estudiarse e incluso para predecirse.
La segmentación de mercados es una actividad que brinda al mercadólogo
certeza en el desarrollo de sus actividades, en forma particular brinda algunas
ventajas como:
 Certidumbre en el tamaño del mercado Al conocer el grupo podrá
calcularse en casi todos los casos el tamaño del mercado; es decir, el

18
VALIÑAS Ricardo Fernández. Perfil del consumidor. mc Graw Hill Latinoamérica. tercera edición.
México 2008, P 116
19
VALIÑAS RICARDO, Fernández. Segmentación de mercados. 15ed. mc Graw Hill
Latinoamérica. tercera edición. México 2008, P 10.

30
número aproximado de personas que conforman el mercado disponible.
Dicho de otra forma, el número aproximado de personas que pueden
comprar nuestro producto.
 Claridad al establecer planes de acción Al conocer a los integrantes del
mercado meta se tendrá claridad en los planes de acción a desarrollar.
 Identificación de los consumidores integrantes del mercado Conocer a
nuestros consumidores nos dará certeza en las decisiones de mercado que
se tomen.
 Reconocimiento de actividades y deseos del consumidor Las costumbres
de los consumidores nos sirven para saber cómo satisfacer sus
necesidades en forma oportuna.
 Simplificación en la estructura de marcas Al conocer nuestro mercado
podemos evitar la existencia de marcas no productivas en nuestro catálogo.
 Facilidad para la realización de actividades promocionales Las actividades
promocionales estarán dirigidas únicamente al grupo de interés, de modo
tal que se cuidarán los recursos de la empresa y se tendrán resultados más
efectivos.
 Simplicidad para planear La planeación se simplifica al conceptualizar las
actividades para un grupo específico del mercado.
d. Variables de segmentación de mercado
como dice VALIÑAS20 Para segmentar un mercado es necesario considerar una
serie de variables que nos brindarán la posibilidad de definir el segmento de
mercado de manera clara y precisa. Las variables de segmentación que se deben
considerar en la segmentación del mercado son:
Las variables demográficas tienen la característica particular de ser las únicas que
se pueden medir en forma estadística. Cada país realiza actividades de
levantamiento de información con una periodicidad determinada (censos), a partir
de las cuales es posible tener datos estadísticos confiables. Dentro de este grupo
encontramos variables como:

a) Edad
b) Sexo
c) Nivel socioeconómico
d) Estado civil
e) Nivel académico
f) Religión
g) Características de vivienda
A través de las variables demográficas es posible calcular el tamaño del mercado.
El target group es el perfil del consumidor desde el punto de vista demográfico; es

20
VALIÑAS RICARDO, Fernández. Segmentación de mercados. 15ed. mc Graw Hill
Latinoamérica. tercera edición. México 2008, P 11.

31
decir, no incluye ninguna variable psicográfica, geográfica o de posición del
usuario.
 Variables geográficas Se refiere a las variables ambientales que dan origen
a las diferencias en la personalidad de comunidades por su estructura
geográfica, en este grupo encontramos variables como:

 Unidad geográfica
 Condiciones geográficas
 Raza
 Tipo de población

 Variables psicográfica En la actualidad las variables psicográfica han tenido


una influencia total en los motivos y decisiones de compra del consumidor,
no son claramente perceptibles y no siempre pueden medirse; sin embargo,
representan un excelente medio para posicionar y comercializar los
productos de una empresa, por lo que merecen ser estudiadas con
detenimiento.
Las variables psicográfica se integran como sigue:
 Grupos de referencia
 Clase social
 Personalidad
 Cultura
 Ciclo de vida familiar
 Motivos de compra
Pueden ser analizadas otras características de tipo psicográfica; las anteriores son
sólo algunas de las más importantes.

DEMANDA
Como dice ASTUDILLO21, La demanda Es la cantidad de bienes y servicios que
un consumidor están dispuestos a comprar a un determinado precio en un tiempo
dado. Para que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil,
es decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede pagarlo.
En múltiples ocasiones las personas desean poseer algo "si no fuera tan costoso".
Algunos quisieran tener una casa, pero no tienen el dinero para comprarla. Por lo
tanto, sólo la demanda de los que pueden pagarla afecta el precio de las casas.
Para poder cuantificar la demanda se requiere también una dimensión temporal.

21
ASTUDILLO MOYA, Marcela. Fundamentos de economía editor. México D.F 1ed.2012. P.57

32
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

OFERTA
“La oferta se define como el monto que los productores están dispuestos a vender
en el mercado durante un periodo dado a un precio específico, "está constituida
por todas las mercancías producidas o que se encuentran en el mercado, pueden
ser bienes o servicios y son ofrecidas al consumidor por los productores en los
diversos mercados y a distintos precios” al igual que la demanda, la cantidad
ofrecida se medí en función de la cantidad por unidad de tiempo” 22.

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

PRECIO
“La base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier mercado es
el precio. Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se denomina
trueque, sistema utilizado en la antigüedad; sin embargo, al diversificarse la
producción de bienes y servicios, apareció una mercancía que sirve de
equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se facilitó el intercambio” 23.
“El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por otro.
Esto es lo que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier mercancía. Es
importante distinguir entre los precios nominal o monetario y el relativo. La
cantidad de dinero que se paga para obtener una mercancía se llama precio
nominal”24.

COMERCIALIZACION

la comercialización es crear lealtad de cliente para que los clientes sigan


regresando y que se sientan tan contentos que recomiendan su negocio y
presentan sus bienes y servicios a otros. Si a todos sus clientes les gusta el
producto y les cuentan a otros, es probable que el negocio crezca y sea rentable a
la larga. La comercialización, por tanto, debe comenzar con entender y satisfacer
las necesidades de los clientes.25

22
ASTUDILLO MOYA, Marcela. Fundamentos de economía editor. México D.F 1ed.2012. P.62
23
ASTUDILLO MOYA, Marcela. Fundamentos de economía editor. México D.F 1ed.2012. P.56
24
Ibíd.
25
IMESUN, Mejore su negocio. Comercialización, oficina internacional de trabajo. 1ed. Impreso en
suiza. P3

33
Como dice IMESUN26, Pero si existen muchos proveedores que están
satisfaciendo las necesidades de los clientes, se van a volver más selectivos y
apoyarán los negocios que ofrecen bienes y servicios distintos que mejor
satisfacen sus necesidades. Por tanto: La comercialización es identificar las
necesidades del cliente y satisfacerlas mejor que sus competidores para obtener
una ganancia.

Se utilizar la Matriz de Comercialización que incluye las siete "P" que ayudan a
responder ante las necesidades de los clientes de tal forma que distingan su
negocio de los demás.

 Producto: se refiere a bienes o servicios que se ofrece a los clientes. para


satisfacer necesidades.

 Precio: es el proceso de fijar el precio de su producto permitiendo una


ganancia, pero lo suficientemente asequible para que los clientes estén
dispuestos a pagar la cantidad solicitada.

 Promoción: consiste en informar a los clientes sobre un producto y atraerlos


para que lo adquieran.

 Plaza: manera en que los bienes o servicios llegarán hasta los clientes.

 Personas: el personal clave que se. recluta y entrena haciendo que el negocio
sea diferente y se destaque de entre la competencia.

 Proceso: es la manera en que se organiza el trabajo para ofrecer el producto a


los clientes. Los procesos claros y bien organizados garantizan que los bienes
y servicios cumplan con ciertas normas de calidad y sean entregadas de
manera conveniente a los clientes.

 Pruebas físicas: definen la percepción del negocio en las mentes de los


clientes proporcionando la mayor cantidad de tangibles que le sea posible en la
interacción con los clientes.

ESTRATEGIAS DE MÁRKETING

26
Ibíd.

34
la lógica de marketing que usa la compañía para establecer relaciones redituables.
Por medio de la segmentación de mercado, de la determinación de mercados
meta, y del posicionamiento, la compañía decide a qué clientes atenderá y cómo
lo hará. Identifica el mercado total, después lo divide en segmentos pequeños,
luego selecciona los segmentos más prometedores, y entonces se concentra en
servir y satisfacer a esos segmentos. Dirigida por la estrategia de marketing, la
compañía diseña una mezcla de marketing conformada por factores que están
bajo su control producto, precio, plaza y promoción las cuatro P. Para encontrar la
mejor estrategia y una mezcla de marketing apropiada, la empresa realiza análisis,
planeación, implementación y control de marketing. Mediante estas actividades,
observa a los actores y a las fuerzas del entorno de marketing y se adapta a sus
circunstancias.

Estrategias de marketing centrada en el cliente

para tener éxito en el competitivo mercado actual, las compañías deben centrarse
en el cliente, conquistar clientes de la competencia, y luego conservarlos y
desarrollarlos mediante la entrega de mayor valor. Pero antes de poder satisfacer
a los consumidores, la compañía debe entender primero sus necesidades y
deseos. Por lo tanto, el buen marketing requiere de un cuidadoso análisis del
cliente. las empresas saben que no pueden satisfacer a todos los consumidores
de un mercado específico; al menos, no a todos de igual manera. Existen
demasiadas clases de consumidores con demasiadas necesidades distintas, y
algunas empresas están en una mejor posición para atender ciertos segmentos
del mercado.

 Segmentación de mercado: El mercado consta de diversos tipos de


clientes, productos y necesidades; y el mercadólogo debe determinar
cuáles segmentos ofrecen las mejores oportunidades.

 El posicionamiento en el mercado: consiste en hacer que un producto


ocupe un lugar claro, distintivo y deseable, en relación con los productos de
la competencia, en la mente de los consumidores meta.

35
 La determinación del mercado meta: implica evaluar qué tan atractivo es
cada segmento de mercado y seleccionar los segmentos a que se
ingresará. Las empresas deben enfocarse hacia segmentos donde puedan
generar el mayor valor posible para el cliente de manera rentable y
sostenerlo a través del tiempo.
Decisiones de estrategia de marketing
“La estrategia de marketing de una organización describe la forma en que la
empresa satisfará las necesidades y deseos de sus clientes. También puede
incluir actividades asociadas con mantener las relaciones con otros grupos de
interés, como empleados o socios de la cadena de suministro. Dicho de otra
forma, la estrategia de marketing es un plan para la forma en que la organización
usará sus fortalezas y habilidades para empatarlas con las necesidades y
requerimientos del mercado”27.
“Una estrategia de marketing se puede componer de uno o más programas de
marketing; cada programa consta de dos elementos: un mercado meta y una
mezcla de marketing a veces conocida como las cuatro P de producto, precio,
plaza y promoción. Para desarrollar una estrategia de marketing, una organización
debe elegir la combinación correcta de mercado meta y mezcla de marketing con
el fin de crear ventajas competitivas distintas sobre sus rivales” 28.
1.9.4 Marco Legal

COSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA

“Art. 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión”. 29

“Art. 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en cual establece los
siguientes aspectos.
 Los Estados, reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento,
al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes.

27
O. C. Ferrell Michael, D Hartline, estrategias de marketing. 5ed. Cengage learning 2012 P 19.
28
Ibíd.,19
29
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, articulo 44. título II de los derechos, las garantías y
los deberes, capítulo 2 de los derechos sociales, económicos y culturales. Disponible en:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf (1991)

36
 respetar y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la
vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas” 30.

Es importante que los adultos entiendan que la recreación permite que los niños
desarrollen su capacidad intelectual y recreativa, todos los menores de edad
tienen derecho a recrearse porque es la manera en que pueden compartir con
otras personas y así salir de las actividades rutinarias. Garantizando el derecho al
juego de los niños y las niñas puede alcanzarse la paz porque así crecerán bien y
saludables.

Esta es una La declaración de los derechos Humanos, artículo 24 Todos como


colombianos tenemos el derecho al descanso, al tiempo libre, a un tiempo
moderado de trabajo, a la recreación, a la educación y vacaciones pagadas.

La organización de estados americanos Declara que los Derechos y Deberes del


hombre, que están en el Artículo 15, que dice Todos como seres humanos
tenemos el derecho al descanso, a una recreación adecuada, al derecho de
manejar el tiempo libre para nuestros beneficios como en lo cultural y deportivo.

Esta es una ley muy importante esta decretada en 1995 es la Ley 181 del Artículo
4, esta se basa en los derechos: Derecho social, El deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, estos ya mencionados son elementos muy
importantes y fundamentales de la educación y factor básico en la formación
integral de la persona.

La Constitución Política de Colombia, en su Título II, De los derechos, afirma que


las garantías y los deberes, en el Artículo 44 cuentan que los derechos
fundamentales de los niños son derecho la vida, la educación, la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Estos derechos los que se debe
tener en cuenta para una excelente educación para los niños.

La carta política no solo se limita a garantizar la recreación como derecho


fundamental a los niños, sino que también, se menciona en el mismo Título II,
Capítulo II, hace referencia a un artículo especial que dice que el derecho
fundamental de todas las personas, sin distingo alguno; al tiempo que compromete

30
NACIONES UNIDAS, articulo 31. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx (20/11/1989)

37
al Estado a fomentar esta actividad, responsabilizarlo por su fomento, tal y como lo
establece el Artículo 52.

Se reconoce el derecho de todos los colombianos tanto como niños, jóvenes,


adultos y ancianos al derecho a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. El Estado tiene la obligación de fomentará estas
actividades y también a estar pendiente de estas mismas también a observar a las
organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deben ser democráticas.

LEY 1225 DE 2008

“Por la cual se regulan el funcionamiento y operación de los parques de


diversiones, atracciones o dispositivos de entretenimiento, atracciones mecánicas
y ciudades de hierro, parques acuáticos, temáticos, ecológicos, centros
interactivos, zoológicos y acuarios en todo el territorio nacional y se dictan otras
disposiciones”31.

El Congreso de Colombia

Como dice EL CONGRESO DE COLOMBIA 32 Artículo 1°. Objeto. La presente ley


tiene por objeto regular la intervención de las autoridades públicas del orden
nacional, distrital y municipal, en cuanto a los requisitos mínimos que deben
cumplir para el funcionamiento, instalación, operación, uso y explotación, de los
Parques de Diversiones, parques acuáticos, temáticos, ecológicos, centros
interactivos, zoológicos y acuarios públicos o privados, las Atracciones o
Dispositivos de Entretenimiento, como también las conocidas ciudades de hierro
de atracciones mecánicas en todo el territorio nacional, para los ya existentes
como para los nuevos, en función de la protección de la vida humana, el medio
ambiente y la calidad de las instalaciones.

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL ESTADO COLOMBIANO

31
CONGRESO E LA REPUBLICA, ley 1225de 2008. Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1225_2008.html (16/7/ 2008)
32
EL CONGRESO DE COLOMBIA, articulo 1: secretaria de gobierno. Ley 1225 de 2008.
Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1225_2008.html
(16/7/ 2008)

38
Constitución Política de colombiana

Art. 52. El ejercicio, el deporte, actividades recreativas,


competitivas y autóctonas tienen como función la
formación integral de las personas y niños, preservar y
desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y
la recreación, forman parte de la educación y constituyen
gasto público social.

Se reconoce el derecho de todas las personas a la


recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento
del tiempo libre en actividades recreativas.

El Estado debe fomentar estas actividades e


inspeccionará, vigilar y controlar las organizaciones
deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad
deberán ser democráticas33.

Art. 64. El estado tiene el deber de facilitar el acceso a los campesinos a los
servicios como son de educación, RECREACION, salud esto con el fin de así
tener una mejor calidad de vida.

“Art. 67. La educación es un derecho de toda persona esto permite ser mejores
personas. La educación formará al colombiano en los siguientes aspectos en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en el trabajo y la
recreación, para el mejoramiento como personas. El Estado, la sociedad y la
familia son responsables de la educación”34.

LEYES DE LA CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA

RESPONSABILIDADES LEY 181 DE 1995


Sistema Nacional del Deporte y recreación

Estos son los objetivos generales de la ley 181, así como de su contenido, se elaboran
estrategias de planeación y gestión en la recreación y esparcimiento de los colombianos.

33
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, articulo 52, Título 2 - De los derechos, las garantías
y los deberes, Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales. Disponible en:
https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/
Constitucion_Politica_de_Colombia.htm (1991)
34
Ibíd.

39
Si bien el ejercicio de esa responsabilidad se encuentra en el Plan Nacional de
Recreación, el institucional lo encuentra en el Sistema Nacional del Deporte.
Art. 46. El sistema nacional del deporte es una
organización enfocada en permitir el acceso de todos los
colombianos al deporte, a la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre, la educación
extraescolar y la educación física.

Art. 47. El sistema nacional del deporte tiene como


objetivo generar y brindar a la comunidad oportunidades
de participación en procesos de iniciación, formación,
fomento y práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al
desarrollo integral del individuo y a la creación de una
cultura física para el mejoramiento de la calidad de vida de
los colombianos.

Art. 49. El sistema nacional del deporte desarrolla su


objeto a través de actividades del deporte formativo, el
deporte social comunitario, el deporte universitario, el
deporte competitivo, el deporte de alto rendimiento, el
deporte aficionado, el deporte profesional, la recreación y
el aprovechamiento del tiempo libre, mediante las
entidades públicas y privadas que hacen parte del
sistema.

Art. 50. Hacen parte del sistema nacional del deporte, el


Ministerio de Educación Nacional, la Institución
Colombiana de Deporte, Col deportes, los entes
departamentales, municipales y distritales que ejerzan las
funciones de fomentar, el desarrollo y práctica del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, los
organismos privados, las entidades mixtas, así como todas
aquellas entidades públicas y privadas de otros sectores
sociales y económicos en los aspectos que se relacionen
directamente con estas actividades.35

NORMATIVIDAD ADICIONAL SOBRE LA RECREACIÓN EN COLOMBIA


Ley 724 diciembre de 2001

Ley 912 decretada en octubre de 2004: da a conocer el día nacional del


deporte, la recreación y la educación física esta celebración se festeja cada tercer

35
LEY 181 DE ENERO 18 DE 1995, articulo 46 al 50 Titulo VI Del sistema nacional del deporte.
Capítulo I Definición y objetivos generales. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf (1/18/1995)

40
domingo de septiembre con el fin de realizar un homenaje al deporte, la recreación
y la educación física y en reconocimiento a todos los deportistas de Colombia

Ley 1029 decretada en junio de 2006: dice que todo niño tiene derecho a la
educación desde los niveles preescolares, básicos y media de estudio, la
comprensión y la práctica del aprovechamiento del tiempo libre, la práctica de las
diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte
formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión o
desarrollo.

Ley 1098 decretada diciembre de 2006: el código de infancia y adolescencia en


el Artículo 30. en el Derecho a la recreación dice que todo niño tiene el derecho a
participar en cultural y en las artes, esparcimiento, al juego y demás actividades
recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes. Dé
la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar
ART. 5º. Se entiende que: La recreación. Es un proceso
de acción participativa y dinámica, que facilita entender la
vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en
el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano
para su realización y mejoramiento de la calidad de vida
individual y social, mediante la práctica de actividades
físicas o intelectuales de esparcimiento.
El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo
que el ser humano hace de él, en beneficio de su
enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma
individual o colectiva.
Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el
complemento de la formación, la socialización, la
creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el
trabajo y la recuperación sicobiológica.
La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre,
la recreación y el deporte como instrumentos
fundamentales para la formación integral de la niñez y de
los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con
el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su
propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la
Nación.
Esta educación complementa la brindada por la familia y la
escuela y se realiza por medio de organizaciones,
asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud
e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como
objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones.36
36
LEY 181 DE ENERO 18 DE 1995, articulo 5. TITULO II De la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre y la educación extraescolar. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf (1/18/1995)

41
ART. 6. Es función obligatoria de todas las instituciones
públicas y privadas de carácter social, patrocinar,
promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de
recreación, para lo cual elaborarán programas de
desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad
con el plan nacional de recreación.
La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le
corresponde al Estado y a las cajas de compensación
familiar. Igualmente, con el apoyo de Col deportes
impulsarán y desarrollarán la recreación, las
organizaciones populares de recreación y las
corporaciones de recreación popular
Es obligación de toda entidad velar por el buen
funcionamiento de las instalaciones del centro de
recreación por que deben sentirse muy seguros los niños
a la hora de usar cualquier sistema que sea para su
diversión además debemos responder por que los niños
pasen un buen momento agradable y decirles a sus
padres que los niños estarán muy bien en el lugar o centro
recreacional.37

37
LEY 181 DE ENERO 18 DE 1995, articulo 6. TITULO II De la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre y la educación extraescolar. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf (1/18/1995)

42
1.10 METODOLOGÍA

1.10.1 TIPO DE ESTUDIO

“El estudio descriptivo se identifican características de la investigación se señalan


formas de conducta y actitudes del total de la población investigada se establecen
comportamientos concretos se descubre y se comprueba la asociación entre
variables de investigación acuden a técnicas específicas en la recolección de
información, como la observación las entrevistas y los cuestionarios.” 38
Lo que se busca con este estudio es describir datos y características de la
población a indagar sobre el problema formulado, obteniendo datos reales
precisos donde esta recolección de información será específica y de acuerdo a los
resultados lograr un cumplimiento con los objetivos planteados, obteniendo toda la
información necesaria para el logro o solución del problema.
Se medirán tanto aspectos como aprendizaje, recreación, deporte, e integración
por parte de los niños con los profesionales que se trabajara.

1.10.2 METODO

Deductivo

Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para


obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los
postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de
comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. 39

1.10.3 Enfoque

La investigación tomara como base el enfoque cuantitativo por lo que se busca


entender por qué suceden los diferentes comportamientos donde se determine
quien, cuando, y donde se produce más frecuente un proceso.
Para obtener tales resultados se tomará información de los diferentes centros de
atención para niños con discapacidad existentes en la cuidad donde en este caso
las personas objeto de estudio son los padres de familia de niños con
38
MÉNDEZ, Carlos Eduardo. Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales, Cuarta Edición, editorial limusa S. A. de C.V. grupo editores
noriega, México 2011. Pg. 230-231
39
BERNAL, Cesar A. Metodología de la investigación. Pearson Educación, Colombia, 2010. 3ra.ed.
Pg.59.

43
discapacidad, donde por medio de la encuesta enfocara la investigación en datos
numéricos de los objetos fenómenos o participantes, que van hacer estudiados y
poder analizar mediante procedimientos estadísticos.

1.10.4 Paradigma:

Positivista: se aplicará este paradigma, ya que por el cual se busca entender por
qué suceden los diferentes comportamientos donde se determine quien, cuando, y
donde se produce con más frecuencia un proceso.
Para obtener tales resultados se tomará información de los diferentes centros de
atención para niños con discapacidad existentes en la cuidad donde en este caso
las personas objeto de estudio son los padres de familia de niños con
discapacidad,
donde por medio de la encuesta enfocara la investigación en datos numéricos de
los objetos fenómenos o participantes, que van hacer estudiados y poder analizar
mediante procedimientos estadísticos.

1.10.5 FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Para la siguiente investigación como idea de grupo sea logrado llegar a una idea
más clara por medo de los siguientes instrumentos.
Fuentes primarias: se utilizará como fuente de recolección de información la
encuesta como método eficaz para saber qué tan viable o no es el centro de
recreación para los niños con capacidades diversas de la ciudad de San Juan De
Pasto tomando como base esta información para fomentar más ideas.
Fuentes secundarias
Para la presente investigación es muy importante tomar información de diferentes
textos como lo son revistas, periódicos, libros, sitios web, documentos que le
aporten al objeto de estudio.

Para la recolección de información se buscará apoyo de información bibliográfica,


como investigaciones de mercados, estudios referentes a la creación de un
portafolio de servicios, así mismo, se complementarán con información de internet,
instituto de salud entre otros.

44
1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.11.1POBLACION

Las personas que van hacer objeto de estudio son los padres de niños con
capacidades diversas de la Ciudad De San Juan De Pasto que son 2.200 niños
radicados en Pasto

1.11.2 MUESTRA

Formula estadística:
N = Z2 * P * Q * N / e2 (N-1) + Z2 * P * Q
Nomenclatura:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población
Z: valor correspondiente a un nivel de confianza.
e: error máximo admisible
p: porcentaje de ser seleccionado o acertó.
Q: porcentaje de no ser seleccionado o error.
En la presente investigación tomara datos representativos de la población objeto
de estudio que en este caso son los padres de los niños con capacidades diversas
de la Ciudad De San Juan De Pasto de los diferentes centros de atención a niños
con discapacidad.

muestra:

n= 2.200*(1.65) ^2*0.5*0.5/ (0.1) ^2*(2200-1) + (1.65) ^2-(0.5) (0.5)


n= 174

45
Se toma el 90% de probabilidad porque la población que va hacer objeto de
estudio son los padres de los niños con capacidades diversas de la Ciudad De
San Juan De Pasto pese que los niños no van a poder darnos una respuesta
concreta de lo que necesitamos averiguar, para la siguiente investigación tomara
los siguientes centros de atención a personas con discapacidad.
Cuadro # 2
Distribución de los centros de atención a personas con discapacidad.

Centros De Atención A Personas Con


total general
Discapacidad.
Fundación luna arte, taller de artes 55
Corporación De Discapacitados De Nariño
42
Coordinar.

Centro de habilitación del niño cehani. 77

Total 174

1.11.3 PRESUPUESTOS DE INVESTIGACION

CANTIDAD DESCRIPCION VALOR UNITARIO TOTAL

360 Fotocopias 50 $ 18.000

115 Impresiones 300 $ 34.500

22 Refrigerio 3.000 $ 66.000

56 Transporte 4.000 $ 224.000

10 Carpetas 700 $ 7.000

15 internet 1.500 $22.500

2 compra de libros 80.000 $160.000

46
1 portátil 950.000 $950.000
TOTAL
$1.482.000
PRESUPUESTADO
Cuadro #3

Fuente: estudio de mercado para la apertura de centro de recreación para niños


con capacidades diversas en la ciudad de san juan de pasto

47
CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

JULIO AGOSTO SPETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


ACTIVIDAD TIEMPO
S1 S2 S3 S4. S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1. Elección del
tema

2. Planteamiento
del problema

3. Elaboración de
objetivos

4. Realización del
marco
referencial

5. Diseño
metodológico

6. Bibliografía

7. Cronograma

8. Presupuesto

48
BIBLIOGRAFÍA

Carlos Eduardo Méndez, Metodología diseño y desarrollo del proceso de


investigación con énfasis en ciencias empresariales, Cuarta Edición, editorial
limusa S. A. de C.V. grupo editores noriega, México 2011. P 230-231

Graell, j. R. (s.f.). el plan de viabilidad. pág. 17 29.

Kinner, T. (2008). INVESTIGACION DE MERCADOS. MEXICO: 5 EDICION.


LIBRO. (2015).
Metodología de la investigación, cuarta edición Autores; Roberto Hernández
Sampiere Carlos, Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio

Solomon, m. r. (2013). comportamiento del consumidor. México. educación


superior Latinoamérica: Marisa de Anta.

TAYLOR, Kinnear. Investigación de merados. McGraw Hill Latinoamérica. Tercera


edición. Colombia.1989, P 17, MALHOTRA NARESH K. Pearson Latinoamérica
investigación de mercados, Quinta edición 7. México 2008, P 7

Valiñas Ricardo Fernández. Perfil del consumidor. mc Graw Hill Latinoamérica.


tercera edición. México 2008, P 116

Valiñas Ricardo Fernández. Segmentación de mercados. mc Graw Hill


Latinoamérica. tercera edición. México 2008, P 9.

Williams, E. V. (2007). Servicio Al Cliente. Perú: Primera Edición.

49
 http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/tulua-tendra-unico-parque-
colombia-para-ninos-discapacitados

 http://definicion.de/discapacidad/#ixzz3zdnsUwa2

 http://definicion.de/discapacidad/

 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31434

 http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/tulua-tendra-unico-parque-
colombia-para-ninos-discapacitados

 http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/
2006/12/20061214173035lnesnom0.7058222.html#ixzz48I2pr2gu

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Que-Es-Una-Ong-Tipos-De/
492763.html

50

También podría gustarte