Está en la página 1de 53

Contenidos:

Unidad I: Inducción para el uso del aula


virtual
1.1 Aula Virtual
1.2 Utilidad del Aula Virtual
Unidad II: LA EDUCACIÓN, CONCEPTOS
GENERALES Y CARACTERISTICAS ESENCIALES.
2.1 Conceptos generales y características
esenciales de la educación
2.2 Educación y ser humano
2.3 Educación sistemática y no sistemática:
diferencias y particularidades
Unidad III: LA ESCUELA Y SUS CRISIS.
3.1 Concepto, origen y evolución de la
escuela; sus funciones, limitaciones y su
relación con la familia y la comunidad.

3.2 La educación como problema: La


posibilidad, la legitimidad y la libertad de
educación.

3.3 Problemas antropológicos, teleológicos,


mesológicos y su incidencia en la escuela y la
educación
Unidad IV: LOS FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN.

4.1 Fundamentos individuales de la educación: sus


actores principales

4.1.1 El educando, su educabilidad: aspectos


biológicos y psicológicos del educando

4.1.2 Educador/a: concepto, misión, su


educatividad, preparación, vocación, condiciones y
tipología de docentes

4.2 Relación pedagógica: docente y


pedagogía, tipos de relaciones
4.3 Fundamentos socioculturales de la educación:

4.4 La sociedad, características, conceptos, grupos


sociales, clases sociales, socialización, medios de
comunicación y pedagogía

4.5 Tendencias antinómicas: individualismo y


sociologismo

4.6 Educación y cultura

4.7 Fundamentos económicos de la educación:


economía y educación, inversión, tecnología y
humanización, desarrollo y educación.

4.8 Fundamentos políticos de la educación:


Educación y política, Estado
Unidad V.
OTROS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO

5.1 Las comunidades educativas, conceptos,


tipos de comunidades, acciones de la
comunidad

5.2 La familia como comunidad, la


comunidad como agente educador.
Unidad VI.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA
PEDAGOGIA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMAS
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

6.1El problema epistemológico de la pedagogía,


origen, teorías y etapas.
6.2 Fundamentación científica de la pedagogía
6.3 Teorías, concepto de ciencia, objeciones,
autonomía, métodos de investigación, ubicación.
6.3 Relaciones de la pedagogía con otras ciencias,
unidad de la pedagogía, estructura y complejidad
de la pedagogía, epistemología de la pedagogía
contemporánea
6.4 Tipos de pedagogía: normativa, emperica,
UNIDAD VII.
EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGIA
DOMINICANA

7.1 Características y orientaciones


de la epistemología de la
pedagogía dominicana

7.2 El/la docente dominicano/a y


su relación con la pedagogía .
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN
TEG- 111

FOTOS
EDUCACIÓN
Procedencia latina dual:
- educare-> alimentar, criar, guiar...
- educere-> sacar fuera, extraer...
Esta concepción doble se mantiene en la
actualidad, tanto la de una orientación o guía
exterior -educare- como el aprovechamiento de
los propios recursos personales del sujeto
(internos) -educere-.
CONCEPTOS DEL TÉRMINO EDUCACION
1-Es el proceso multidireccional mediante el cual se Transmiten
conocimientos, valores, costumbres y forma de actuar.
2-Proceso de vinculación y concienciación, cultural, moral y
conductual.
3-Proceso de socialización Formal de los individuos de una
sociedad.
4-Preparación, o formación del ser humano en y para la vida
social.
5-Proceso de mejora perfectiva del ser humano, a largo plazo y
sistemática, que optimiza sus aptitudes/actitudes y le capacita parel
desarrollo y aplicaciones competentes de conocimientos expertos,
fueran éstos genéricos o especializados.
TIPOS DE EDUCACIÓN

1-LA FORMAL.
-Hace referencia a los ámbitos de la escuela, institutos,
universidades, módulos .
-Se divide en educación: infantil, primaria, secundaria y superior
2- LA NO FORMAL.
Se refiere a los cursos en academias, e instituciones que no se
rigen por un particular currículo de estudio.
3- LA INFORMAL.
Es la que se recibe en los ámbitos sociales, es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
Principios de la función socializadora de la
educación
1-Principio de actividad: aprender haciendo
2-Principio de responsabilidad: existen derechos y deberes.
3-Principio de autonomía: capacidad de la persona para
dirigirse a sí misma y tomar sus propias decisiones.
4-Principio de personalización: es la persona lo más
importante de todo el proceso.
5-Principio de innovación: optimización de las posibilidades
de las personas, con procedimientos y métodos adecuados
a las características individuales.
6-Principio de interrelación con el medio: con la naturaleza,
con el resto de la sociedad y comunidad, la convivencia
junto a otros, así como al conocimiento y al desarrollo
personal.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN.

a) Interacción dialéctica con las condiciones materiales en


el contexto social.

b) La producción económica implican condiciones materiales


que se reflejan en la mente de los hombres.

c) Interacción dialéctica entre la estructura económica y la


superestructura jurídica, religiosa, política, filosófica y
educativa que condicionan los principios y prácticas
pedagógicas.
.
d) La falta de conciencia que suele haber entre
la clase en sí y para sí, por lo cual hay que
prestar atención a la formación de la conciencia
social que implica educación sistemática como
elemento catalizador (capaz de producir) y
orientador en la formación de la conciencia social.
Es decir formación del hombre no solo del niño en
y para la vida social.
CRITERIO BÁSICO PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN.
Jacobo Moquete, considera al ser humano como único
capaz de realizar un trabajo social consciente como
Sujeto activo en las conflictivas relaciones de
producción.
Con pensamiento abstracto. Lenguaje articulado,
Capacidad de adaptarse al medio y de transformarlo.
Capaz de planificar y prever el futuro, es decir
capacitarse por ser el único educable.
1-Dimensiones conceptuales del término educación.
2-Tipología de la educación.
1-DIMENSIONES CONCEPTUALES DEL TÉRMINO EDUCACIÓN:

1)Sentido Restringido se limita a la educación sistemática o


formal y otras más que la restringe a la educación de la niñez
(varios autores)

2)En Sentido Amplio considera los estímulos formadores del


hombre en condiciones sistemática y no sistemáticas y en las
distintas, etapas del desarrollo ontogenético (Nacimiento hasta
la ancianidad) es decir abarca todos los tipos de edades y
circunstancias escolares y no escolares.
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA
EDUCACIÓN
1-Principio de actividad: aprender haciendo
2-Principio de responsabilidad: existen derechos y deberes.
3-Principio de autonomía: capacidad de la persona para
dirigirse a sí misma y tomar sus propias decisiones.
4-Principio de personalización: es la persona lo más
importante de todo el proceso.
5-Principio de innovación: optimización de las posibilidades de
las personas, con procedimientos y métodos adecuados a las
características individuales.
6-Principio de interrelación con el medio: con la naturaleza,
con el resto de la sociedad y comunidad, la convivencia junto a
otros, así como al conocimiento y al desarrollo personal.
.
d) La falta de conciencia que suele haber entre
la clase en sí y para sí, por lo cual hay que
prestar atención a la formación de la conciencia
social que implica educación sistemática como
elemento catalizador (capaz de producir) y
orientador en la formación de la conciencia social.
Es decir formación del hombre no solo del niño en
y para la vida social.
PEDAGOGÍA
Su etimología viene de la Grecia antigua (esclavitud significa Paido =
Niño, y agogía conducción.
Disciplina que analiza, explica y aplica la educación mediante la
investigación pedagógica o educativa.
Analiza mediante el análisis Teórico, Científico, Experimental y
Descriptivo con la metodología funcionalista Dialéctica y Eclética, la
más usuales en el trabajo científico
Explica mediante la teoría pedagógica educativa que se expresa en
explicaciones, análisis, conclusiones, comparaciones y críticas con
respecto al hecho educativo.
Aplica mediante el aspecto Preparatorio inherente a la planificación
didáctica, procedimientos, métodos, contenidos curriculares y el
aspectos Metodológico, laborales de las escuela, universidades,
institutos y colegios,relación educando – educador en busca de
objetivos. ¿Qué hacer en el aula?.
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y PEDAGÓGICA
Conceptos distintos, las palabras que las denominan se aplican tanto
a uno como a otro ej.: Facultad de pedagogía Faculta de educación.
Heterogeneidad Semántica de la Pedagogía
Como ciencia es nueva con significado etimológico antiguo Paido
igual a niño – Agogía igual a Conducción. al conjunto de la
disciplinas que la integran, ciencias de la educación como son:
1-Filosofía Educativa.
Disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno
educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva
racional, con el deseo de una explicación ultimativa sobre la
educación humana.
Los Tratadistas les llaman a la Pedagogía ciencia de la educación y
al conjunto de las disciplinas que la integran, ciencias de la
educación como son:
1-Filosofía Educativa disciplina relativamente moderna que estudia
el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una
perspectiva racional, con el deseo de una explicación ultimativa
sobre la educación humana.
2-Sociología de la educación disciplina que utiliza los conceptos,
modelos y teorías de la sociología para atender la educación en su
dimensión social.
3-Antropología pedagógica es la rama de la antropología que
estudia la estructura físico psíquico humano, especialmente la del
niño, en su relación con los procesos de adquisición de
conocimiento, pretende llegar a conclusiones aplicables al apoyo
pedagógico y al perfeccionamiento detales procesos.
.
4-La Psicopedagogía rama de la psicología que se encarga de estudiar
los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más
.
adecuada de los métodos didácticos y pedagógico (permite estudiar a las
persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su
vida.
5-La Didáctica y demás disciplinas que sirven para analizar explicar
y aplicar la educación. Didáctica disciplina científico pedagógica,
tiene como objeto de estudios de los procesos y elementos
existente en la enseñanza .

Las ciencias de la educación ayudan a Conocer los papeles del Maestro,


del alumnos y de las instituciones ligadas a la educación como son:
La familia, las iglesias, el estado, así como las contradicciones que se
presentan entre les clases sociales con respecto a la educación.
Disciplinas que Auxilian la pedagogía:
1-Psicología.
2-Filosofía.
3-Antropología.
4-Sociología.
5-Estadísticas. Así como por técnicas tales como: De
elaboración de informe científica y la psicometría.

La pedagogía sistematiza la educación a través de :


Educación sistemática que es la escolar organizada y educación
no sistemática, que es lano escolar, y en la expresión de no
formal
Misión de la Pedagogía
Para algunos se limita al papel investigativo descriptivo al afirmar
que la Pedagogía es la ciencia que estudia la educación dejando de
lado la tarea de orientación metodológica y de aplicación docente
de enseñar), reduciéndola a un practicismo que desnaturaliza la
Didáctica teóricamente orientada.
Andragogía VS Pedagogía: Propone el cambio en el campo de
acción de la pedagogía en la parte de la educación de los adultos y
limitarla a la educación infantil y por extensión al de la adolescencia,
no propone el cambio de nombre de la pedagogía.
Teoría Andragógíca: Sostiene que siendo la educación de adultos su
objeto de estudio de explicación y de aplicación, la Pedagogía se
debe limitar al ámbito de la niñez. Porque las diferencias de edades,
implican diferencias de intereses, de niveles de maduración física y
psicológica y de actitudes para las diversas actividades así como las
relaciones sociales.
Doctor Félix Adam (1987)
Propone que la ANTROPOGOGÍA sea la ciencia
destinada a estudiar el proceso integrar de la
educación del hombre, de esa manera resultaría
el cuadro siguiente.

ANTROPOGOGIA

PEDAGOGIA ANDRAGOGIA
(educación del (educación de adulto)
niño y del
adolescente)
LA ESCUELA
1-Es una institución social, destinada como campo especifico de la
educación a administrar la educación sistemática, común, o
especial, y que condiciona como esfera de actividad específica, la
formación y organización de grupos representados por educandos
y educadores.
2-Comunidad Educativa Especifica, el órgano de la educación
sistemática.

3- Según los miembros que las componen:


Es la reunión voluntaria de un grupo profesional pedagógico con
individuos inmaduros:
- Educador: Misión instruir y educar.
- Educando: Misión aprender y educarse
4- Definición Sociológica.
Es la forma de vida de la comunidad en la cual se han concentrados
los medios más eficaces para llevar al joven a participar en los
recursos heredados de la raza y a utilizar sus capacidades para fines
sociales.
-
Es unos de los medios de adaptación o ajustes de que la sociedad
se vale para su subsistencia.

-Es una institución social, destinada como campo especifico de la


educación a administrar la educación sistemática, común, o especial,
y que condiciona como esfera de actividad específica, la formación y
organización de grupos representados por educandos y educadores.
Porque es un ambiente preparado
para ejercer influencia sobre las
Escuela subjetividades de los individuos que
medio se someten a ella..
ambiente Sostiene Dewey : nosotros nunca
Especial educamos directamente, sino
indirectamente por medio del
ambiente.
LEYES DE LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA.
La escuela actual no existió siempre sino que es el fruto
de un largo desarrollo histórico.
En la época primitiva la educación fue una función
difusa de la familia y de la comunidad .
Preparaba para la guerra o para los ritos religiosos
propios de cada tribu (Ceremonia de iniciación) no tenia
carácter institucional.
Los pueblos orientales (China, La India, Japón, P. Hebreo,
y Persia) perfeccionaron sus sistema educativos y lo
pusieron al servicio de su cerrada organización social
como: Preparación para nobles y Guerreros.
BIBLIOGRAFIAS
-Rico Gallegos, Pablo (2005).
Elementos teóricos y metodológicos para la investigación
educativa",
-Eliot, Jhon (2000).
La investigación-acción en educación. España: Morata.
-Blasco Mira, Josefa Eugenia.
La Investigación- acción.
-Ethel Manganiello,( 1980)
Introducción a las ciencias del a educación.
-Moquete Jacobo
Introducción a la educación.
-Hernández, Pablo María.
Historia del Pensamiento Pedagógico
-Hernández Castillo Ángel.
Introducción a las ciencias de la educación.
El ser humano y la educación
Como seres humanos todos somos iguales,
como personas todos somos diferentes.
La educación conjuga y armoniza estas dos
dimensiones.
Su base es el ser humano, su finalidad cada
persona. ... Por eso a la educación se la
cataloga como derecho humano fundamental,
es decir un derecho propio, hecho unidad con
el ser humano.
Importancia de la educación para
el desarrollo
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y
progreso de personas y sociedades.
Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos.
Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento
económico; para nivelar las desigualdades económicas y
sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para
acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones
culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los
jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las
relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el
fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia,
la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha
adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas
transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la
ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos
La educación como escenario para
el desarrollo humano
El contexto incierto y complejo al que nos aboca el nuevo siglo, la
exacerbación de los conflictos a todos los niveles, la globalización
y los avances técnicos y tecnológicos que nos vinculan a un mundo
en constante movimiento, redefiniciones y avances en distintas
áreas y esferas de la vida humana, han provocado en las
disciplinas y en la educación, profundas transformaciones que
requieren ser tomadas en cuenta para enfrentar adecuadamente
los desafíos y repercusiones de la contemporaneidad

La Educación, que no termina de responder a los requerimientos


sociales del momento, y el apremio por construir relaciones que
fortalezcan el desarrollo con un sentido ético y solidario, son
razones para avanzar en la reflexión sobre la relación que existe
entre la educación, la comunicación y el desarrollo humano, y
sobre la forma como nos involucramos en el proceso educativo,
que evidencia una actitud frente a sí mismos, los otros y, en
general, frente a nuestro compromiso con la sociedad
Una educación para el desarrollo humano considera el tipo de
hombre que debe formar y, por ende, el tipo de sociedad.
Por lo tanto, ha de ser potencializadora de la realización de
las necesidades humanas y de las esferas del desarrollo
humano, y para ello se requiere de procesos de aprendizaje
significativos, es decir, de ambientes de aprendizaje que
favorezcan la relación armónica del saber, el hacer y el ser de
las personas participantes.
Uno de los aspectos centrales de este aprendizaje es una
acción comunicativa que estimule el diálogo, la expresión de
las necesidades, intereses y problemas, a partir de lo que
cada uno es, siente y piensa en el mundo de la vida
individual y colectivo, lo que contribuye a fortalecer y a
recrear las necesidades humanas y a construir ambientes de
aprendizajes variados, motivadores, significativos, afectivos,
en donde se privilegien la participación, la autonomía, el
respeto, la subjetividad y la intersubjetividad, que parten del
reconocimiento y aceptación de las culturas y lógicas
diferentes de los sujetos vinculados al proceso educativo
En esta dirección, un proceso educativo para el desarrollo
humano debe propiciar el diálogo con la cultura, con la
multiculturalidad.
Es necesario orientar la diversidad cultural hacia una
propuesta educativa global, una educación para la
ciudadanía que promueva la convivencia, la participación, la
cohesión social, la inclusión, estimulando el sentido de
pertenencia como satisfactor de la necesidad de identidad.
Por lo tanto, en la práctica educativa es preciso plantearnos
cómo se está dando la relación educador-educando, si se
realiza a partir de una acción instrumental, centrada en los
contenidos, desde una mirada únicamente explicativa y
objetiva de los fenómenos relacionadas con la ciencia, o si
existe un interés cognoscitivo por una comprensión
recíproca, referida a la comprensión de sí y del otro,
buscando siempre un terreno común, de beneficio mutuo.
En este sentido, un pensamiento critico y reflexivo sobre la
educación en general, y en particular sobre el proceso
educativo y las prácticas que llevamos a cabo en la
cotidianidad, permite develar su intencionalidad.
Es importante considerar que en esta racionalidad en la cual se
inscribe la tarea educativa, la relación con el conocimiento no debe
estar centrado en el dominio de teorías, con una razón técnica
dirigida hacia un saber productivo.
El mundo de la racionalidad científico-técnica supone un
determinado modo de pensar, un lugar desde el cual se piensa y se
dice, se hace lo que se hace.
Desde allí se han construido esquemas de pensamiento y acción en
nombre de la verdad, la objetividad, y la certeza que han guiado la
acción educativa.
Basándonos en este contexto de racionalidad, nuestras experiencias
tienden a ubicarse en el mundo objetivo, en el cual es posible
enunciar el estado de las cosas existentes, es decir los hechos con
los cuales nos enfrentamos al mundo, y en este sentido es posible
que nuestras acciones tengan un sentido mas funcional y el
pensamiento guíe la acción, en otras palabras, que su lógica sea
únicamente operativa.
Pero, indiscutiblemente, en la vida social y en la práctica educativa
surgen fenómenos que desbordan las realidades conocidas y
explicadas, que no se pueden comprender desde esquemas
predictivos y verificables, sino que exigen ser abordados desde otro
lugar, desde el lugar de la comprensión, la interpretación y la
emancipación.
Es oportuno aquí considerar que el problema no está en la fundamentación de la
ciencia, ni en la revisión de la estructura de las teorías científicas.
Es más relevante el preguntarnos cuál es la utilidad que la ciencia tiene para la
organización, el equilibrio y la conservación de la vida; si el aprovechamiento de
los resultados científicos garantiza una real experiencia de justicia y solidaridad,
si posibilita la convivencia humana; si los conocimientos adquiridos y construidos
en el proceso educativo nos han permitido ser mas humanos; y si hemos llegado
o estamos llegando a la construcción de un horizonte común de transformación,
de emancipación de nuestras acciones mediante la búsqueda de una
interpretación común de las prácticas pedagógicas y de las relaciones que allí se
tejen.
En este orden de ideas corresponde preguntarnos: ¿ Cuál es la situación y el
horizonte de la educación que brindamos en la cotidianidad de nuestras
prácticas?
Ahora bien, en la práctica educativa emerge una contradicción que se expresa en
su relación con la racionalidad científico técnica y da lugar a una tensión que
transforma nuestra manera de estar y de hacer en el mundo, es decir, la forma
como hablamos, actuamos, sentimos y pensamos.
Es importante, entonces, comprender con sentido crítico lo que está sucediendo,
en qué situación nos hallamos; por qué actuamos así y no de otra manera; por
qué la teoría no recrea la práctica y ésta se vuelve solitaria, invisible, carente de
sentido y de objeto.
La comprensión de esta situación puede abrirnos a nuevas posibilidades que
contribuyan a construir el horizonte de la educación.
En este orden de ideas corresponde preguntarnos: ¿ Cuál es
la situación y el horizonte de la educación que brindamos en
la cotidianidad de nuestras prácticas?
Ahora bien, en la práctica educativa emerge una
contradicción que se expresa en su relación con la
racionalidad científico técnica y da lugar a una tensión que
transforma nuestra manera de estar y de hacer en el
mundo, es decir, la forma como hablamos, actuamos,
sentimos y pensamos.
Es importante, entonces, comprender con sentido crítico lo
que está sucediendo, en qué situación nos hallamos; por
qué actuamos así y no de otra manera; por qué la teoría no
recrea la práctica y ésta se vuelve solitaria, invisible,
carente de sentido y de objeto.
La comprensión de esta situación puede abrirnos a nuevas
posibilidades que contribuyan a construir el horizonte de la
educación.
Una visión humanista de la educación exige de nosotros,
los educadores, una posición filosófica y existencial que
movilice nuestras prácticas hacia la construcción de nuevos
saberes, nuevas formas de comunicarnos, nuevos
métodos, nuevas formas de ser y de actuar con y junto al
otro, que reflejen en forma explícita el tipo de educación
que ofrecemos en nuestra práctica diaria.
Dentro de este marco ha de considerarse la relación
comunicativa que se establece entre educador y educando
y que se deriva de la situación histórica y del horizonte en
el cual se inscriben la racionalidad instrumental y la
Es por ello que cuando hablamos de comunicación no
podemos ubicarla como caja de herramientas, ni como un
conjunto de pautas que dirigen la relación con el otro, ni
como aquellas versiones instrumentales que sólo miran la
comunicación desde el uso de las técnicas y los medios.
racionalidad comunicativa.
La comunicación no puede seguir siendo interpretada como
la relación que se establece entre un emisor que transmite
un mensaje a un receptor a través de un canal
determinado, lo cual supone una relación estática y pasiva
entre educando y educador.
Desde la perspectiva de Habermas (1), las interacciones
comunicativas pueden llevarse a cabo de dos maneras
distintas:
cuando se emplea el lenguaje con fines estratégicos, lo
cual da paso a la acción estratégica, y cuando se emplea
con fines comunicativos, lo cual da lugar a la acción
comunicativa.
Las relaciones interpersonales que se dan necesariamente
en el proceso educativo, concebidas como acción
comunicativa, se derivan de una visión intersubjetiva del
mundo, en la que no puede prescindirse de una búsqueda
cooperativa de acuerdo, en donde los participantes realizan
una interpretación común de la situación orientada al
entendimiento y a la comprensión.
Por el contrario, la visión de la comunicación desde la acción estratégica se
deriva de una visión objetiva del mundo, de la racionalidad instrumental en
la cual se emplea el lenguaje con fines estratégicos, buscando ejercer una
influencia sobre los otros, que permita la satisfacción de nuestros
propósitos para la consecución de un fin, lo cual es, evidentemente,
contrario a cualquier tipo de acuerdo intersubjetivo que favorezca la
comprensión.
Desde la acción estratégica, la relación educador-educando tiene como
intencionalidad la búsqueda de acuerdos a partir de los intereses de una
de las partes, en este caso, del que tiene mayor poder, mayor
conocimiento y mayor información. Dichos intereses buscan responder a
las exigencias en el cumplimiento de normas, que no garantizan una buena
formación, sino la preservación de rutinas establecidas en las instituciones
a través del tiempo.
Por el contrario, la visión de la comunicación desde la acción estratégica se
deriva de una visión objetiva del mundo, de la racionalidad instrumental en
la cual se emplea el lenguaje con fines estratégicos, buscando ejercer una
influencia sobre los otros, que permita la satisfacción de nuestros
propósitos para la consecución de un fin, lo cual es, evidentemente,
contrario a cualquier tipo de acuerdo intersubjetivo que favorezca la
comprensión.
Desde la acción estratégica, la relación educador-educando
tiene como intencionalidad la búsqueda de acuerdos a partir
de los intereses de una de las partes, en este caso, del que
tiene mayor poder, mayor conocimiento y mayor
información.
Dichos intereses buscan responder a las exigencias en el
cumplimiento de normas, que no garantizan una buena
formación, sino la preservación de rutinas establecidas en
las instituciones a través del tiempo.
A diferencia de la acción estratégica, en la acción
comunicativa no puede prescindirse de una búsqueda
cooperativa de acuerdo, ya que un verdadero acuerdo
precisa de la participación de las personas vinculadas en el
acto educativo quienes deben realizar una interpretación
común de la situación en la que están inmersas.
El mundo de la vida compartido brinda los elementos
necesarios para entender lo que el otro está diciendo, tales
como, la búsqueda de consensos, producción e intercambio
de significados de las acciones educativas y de las
expresiones verbales y no verbales, gestuales y corporales.
La práctica educativa exige no sólo comprender lo que se nos
dice, sino también la comprensión de nosotros mismos
mediante la comunicación. Cuando escuchamos a alguien en
sus pretensiones, en sus demandas de conocimiento, de
explicaciones, y de relaciones teóricas y prácticas, con la
intencionalidad de interpretar sus necesidades desde sus
percepciones, conocimientos, afectos y valoraciones, y no a
partir de nuestras propias opiniones, estamos avanzando en
la construcción de una educación hacia la comprensión, que
tiene como centro el reconocimiento y el respeto por el otro y
por las diferencias.
Es fundamental que educandos y educadores desarrollemos
la competencia comunicativa, la cual implica hacer de la
intersubjetividad un escenario propicio para la enseñanza y el
aprendizaje individual y colectivo, porque permite reconocer
la existencia de mundos simbólicos diferentes (creencias,
costumbres, hábitos y representaciones de la cultura, del
conocimiento y de la educación), cuya diferencia puede ser
obstáculo para la comprensión entre quienes participan en el
acto educativo.
Dicha competencia no se adquiere a través de reglas, ni de
procesos metódicos que guíen la acción comunicativa, sino
en la relación que establecemos a diario con los otros, en el
actuar individual y colectivo.
Es en el trato con los otros como ejercitamos nuestras
capacidades y es posible reconocernos tanto en nuestras
propias limitaciones como en nuestras posibilidades.
La acción comunicativa favorece el encuentro con lo
razonable, que implica reconocer que lo que hace bien es lo
que debemos poner por encima de todo lo demás.
No significa eliminación de las diferencias, sino el ejercicio
de nuestra capacidad de acuerdos provisionales y de
consensos.
La conclusión no implica estar de acuerdo con el otro, pero
sí escuchar desde la diferencia sus razones.
Sólo a través de la comunicación es posible garantizar la calidad
en la interacción con otros y “(…) pensar y actuar con la mirada
puesta en lo que es común, porque esto es mas prometedor
que el desmedido énfasis en las diferencias, sobre todo cuando
encierran al individuo o a los grupos humanos en sus propias
preocupaciones y necesidades e impiden la obtención de la
riqueza que se logra cuando se es capaz de la apertura a lo
otro” (2).
Es importante, entonces, reflexionar sobre la relación
comunicación-educación y desarrollo humano en nuestras
prácticas educativas cotidianas, si realmente apuntan a la
transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje, de la
formación disciplinar, del educando y de sí mismo
EDUCACIÓN
Su definición es compleja. Hace más de setenta años, Rufino
Blanco, en su Enciclopedia de Pedagogía (1930), identificó
hasta 1984 definiciones de educación por su complejidad
que entraña la comprensión del término "educación", se
hace necesario el empleo de etimología, conceptos y
características.
Etimología: Es una palabra que tiene su origen latín y un
doble posible origen.
EDUCERE: ir hacia afuera, de salir. (potencial humano, tesoro
escondido, desenvolvimiento de capacidades,
autoeducación, maduración )
EDUCARE: Guiar, conducir hacia afuera, alimentar instruir
(factor externo, heteroeducación, cultura)
Historia:
La historia de la educación va de la mano de
la evolución el ser humano no existe ninguna sociedad por
primitiva que sea en la que no se presente la educación.
Comenzando con la transferencia de simples saberes
conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación
continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres.
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas,
y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano
pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la
recolección son las principales fuentes de alimento y
supervivencia, y los elementos principales que influyen para,
abandonar el carácter errático del ser humano y que este se
estableciera en lugares estratégicos para proveer
de alimentos a la comunidad.
Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los
integrantes de una misma comunidad (padres-hijos), por lo tanto de las
primeras ideas pedagógicas aplicar técnicas y métodos austeros para
hacerse de provisiones.

La complejidad de la educación comienza a aparecer por la


comunicación que se establece atreves del intercambio de mercancías entre
diferentes grupos de diversos lugares.

Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma


insipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación.

Concepto:
Cuando de educación se trata, son muchas las posturas que se plantean al
respecto.
Las opiniones van desde quienes restringen la educación al ámbito
estrictamente escolar hasta quienes ven la educación como
un proceso eminentemente humano que, al ser tal, atraviesa toda la
existencia del hombre
Pues bien, entiéndase aquí educación en su sentido más
común, es decir, como un proceso de interacción, entre
el docente y el alumno; proceso en el que a través
del diálogo y el mutuo reconocimiento de la humanidad
de cada uno, es posible construir conocimiento (Esto no
quiere decir que se pierda el sentido profundo de la
educación en tanto experiencia humana fundamental).
La educación tradicional siempre ha considerado al
estudiante como un recipiente vacío, el cual debe ser
llenado de contenidos para que adquiera sentido y pueda
prestar algún servicio.

De esta concepción proviene precisamente la palabra


alumno, original del latín y que traduce falto de luz, la luz
que es la metáfora con la que se identifica el conocimiento
La educación tradicional
concibe al formando como alguien incapaz de valerse intelectualmente
por sí mismo, y por ello dependiente de un tutor que "posee" la
autoridad en el conocimiento para guiarle.

Esta concepción tradicionalista de la educación genera un impacto en


la sociedad, mayor de lo que alcanzamos a imaginar; en tanto que esta
forma de educar ha sido y seguirá siendo el caldo de cultivo para
personas pasivas, que siempre critican lo que no les gusta pero no se
dan a la tarea de proponer algo novedoso.

Una educación tradicional no genera otra cosa diferente a


personas con una excelente memoria pero generalmente poco
reflexivas sobre las situaciones que le acontecen en el diario vivir.
Vemos entonces que la educación, aun cuando se le intente restringir
su campo de acción e impacto a lo estrictamente académico,
necesariamente traspasa al ámbito de lo social, y trae consigo toda una
serie de consideraciones prácticas.
BIBLIOGRAFIAS
-Rico Gallegos, Pablo (2005).
Elementos teóricos y metodológicos para la investigación
educativa",
-Eliot, Jhon (2000).
La investigación-acción en educación. España: Morata.
-Blasco Mira, Josefa Eugenia.
La Investigación- acción.
-Ethel Manganiello,( 1980)
Introducción a las ciencias del a educación.
-Moquete Jacobo
Introducción a la educación.
-Hernández, Pablo María.
Historia del Pensamiento Pedagógico
-Hernández Castillo Ángel.
Introducción a las ciencias de la educación.

También podría gustarte