Está en la página 1de 16

APUNTES DERECHO LABORAL

Derecho de los asalariados (APARTADO A)

Derechos constitucionales de los trabajadores asalariados jornaleros. Nuestra constitución política


de los e u mexicanos en su (art.123) apartado A establece los derechos que tendrán los
trabajadores asalariados que se encuentren en una relación de trabajo. toda persona tiene
derecho al trabajo digno y socialmente útil al efecto se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo. conforme a la ley.

1.- La duración de la jornada máxima será de 8 horas.

2.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: Las labores
insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las 10 de la
noche, de los menores de 16 años.

3.- Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 15 años. Los menores de esta y
menores de 16 años tendrán como jornada máxima la de 6 horas. 1HORA DE DESCANSO

4.- Derecho de los asalariados 6 DIAS DE TRABAJO 1 DIA DE DESCANSO CUANDO MENOS día de
descanso 100 % del salario

5.-Las Mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación. Gozarán forzosamente de un
descanso de 6 semanas anteriores a la fecha fijada para el parto y 6 semanas posteriores al mismo
debiendo percibir su salario íntegro.

6.- Los salarios mínimos que disfrutan los trabajos serán generales o profesionales. Los primeros
regirán en las áreas geográficas que se determinen los segundos se aplicarán en ramas
determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficio o trabajos especiales

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de
un jefe de familia, en el orden material social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria.

7.- Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.

8.- El salario mínimo quedara exceptuado de embargo, compensación o descuento esto significa
que ni el patrón ni ninguna autoridad judicial, administrativa se la puede quitar. El único es el
poder judicial (juicio de alimentos)

9.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación a las utilidades de las empresas

10.. El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido
hacerlo efectivo con mercancías, ni con vales fichas o cualquier otro signo representativo con que
ese pretenda sustituir la moneda

11.- Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará
como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún
caso el trabajo extraordinario podrá acceder de 3 horas diarias, ni de 3 veces consecutivas. Los
menores de 16 años no serán admitidos en esta clase de trabajo.

12.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada
según lo determinen las leyes a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e
higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un
fondo nacional de la vivienda a fin de restituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer
un sistema de financiamiento que permita otorgar a estos crédito barato y suficiente para que
adquieran en propiedad tales habitaciones. (INFONAVIT)

13.- Las empresas, cualquiera que sea su actividad, están obligadas a proporcionar a sus
trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo

14.- Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que
ejecute.

15.- El patrón estará obligado a observar de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y adoptar
las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y
materiales de trabajo, así como a garantizar de tal manera este que resulte la mayor garantía para
la salud y la vida de los trabajadores

16.- Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho par coaligarse en defensa de sus
respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales.

17.-Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y patronos las huelgas y lo paros.

18.- Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre los diversos
factores de la producción, armonizando los derechos del trabajo con los del capital.

19.- Los paros serán lícitos únicamente cuando el exceso de producción haga necesario suspender
el trabajo para mantener los precios en un límite costeable, previa aprobación de los tribunales
laborales.

RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

CONCEPTO: Cualquiera que sea el acto que se dé el origen, la prestación de un trabajo personal
subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

Desglosemos el concepto de la siguiente manera.

La relación laboral, es el trabajo personal que obliga sólo a las personas involucradas en él, el
trabajador está obligado a cumplir con las actividades encomendadas por el patrón, a cambio de
una contraprestación que es el salario, el trabajador no puede encomendar a una tercera persona
para que lo supla en la fuente laboral.

La subordinación es el superior jerárquico llamado patrón, que encomienda las actividades al


trabajador, desenvolviéndose este de acuerdo a sus aptitudes y capacidades.

El salario es el pago por los servicios prestados del trabajador hacía el patrón.
Trabajo es toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de
preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, de es la
figura jurídica, se desprenden los intermediarios y los representantes del patrón, mismos que
describimos a continuación.

Intermediario del patrón es la persona que contrata o interviene en la contratación de otra u otras
para que presten servicios a un patrón, un ejemplo es el “outsourcing”, empresas que se dedican a
realizar todo el proceso de selección del personal, conforme a las vacantes que tengan alguna
empresa o establecimiento y un ves seleccionada, lo ponen a disposición de estos para su
contratación.

Representante del patrón, son los directores, administradores, gerentes y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento, serán
considerados representantes del patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los
trabajadores.

Aquí el trabajador está obligado a cumplir las órdenes de personas que realicen funciones de
administración o dirección en las personas y están supeditados a ellos.

Empresa es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.

Establecimiento es la unidad técnica, que, como sucursal, agencia u otra forma semejante, sea
aparte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.

TIPOS DE TRABAJADORES

Trabajador eventual como su nombre lo dice, cuando la empresa tiene alguna eventualidad ya sea
porque un trabajador de planta presente una incapacidad médica o pida una licencia la empresa
deberá de contratar a un trabajador para cubrir esa ausencia del titular, para lo cual contratará a
un trabajador por un tiempo determinado.

Trabajador temporal en este caso el trabajador será contratado para laborar en la empresa por
temporada de verano o decembrina, luego entonces dicho trabajador obtendrá un salario por el
tiempo de duración que se establezca en el contrato, llegado su término saldrá de la empresa sin
haber generado antigüedad alguna.

Trabajador de planta es aquel que a través del tiempo ha obtenido antigüedad en la empresa y
con esto ha generado derechos que le serán respetados mientras no cometa alguna infracción que
permita que el patrón lo destituya.

Trabajador de confianza son aquellos que reciben órdenes directas de la parte patronal y que
realizan actividades de dirección, supervisión o administrativa, usualmente se les conoce como
directores, gerentes o administrativos.
Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud
del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago
de un salario.

El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener lo siguiente:

Datos de trabajador y patrón

1.- Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, CURP, registro federal de contribuyentes y
domicilio del trabajador y del patrón.

Tipos de relación laboral

2.- Si la relación de trabajo es para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación
inicial o por tiempo indeterminado y en su caso si estará sujeta a un periodo de prueba.

Precisión del servicio a prestar

3.- El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión
posible.

4.- El lugar o lugares donde deba prestarse el trabajo.

5.- La duración de la jornada del trabajo.

6.- Forma y monto del salario.

7.- Día y lugar de pago.

8.- La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los planes y
programas establecidos.

9.- Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones, y demás que convengan
el trabajador y el patrón.

10.- La designación de beneficiarios para el pago de los salarios y prestaciones devengadas y no


cobradas a la muerte de los trabajadores o los que se generen por su fallecimiento o desaparición
derivada de un acto delincuencial.

La falta del escrito contrato individual de trabajo no priva al trabajador de los derechos que
deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues esa obligación de la parte
patronal la celebración del contrato individual del trabajo.

Si no se hubiese determinado el servicio o servicios que deban prestarse, el trabajador quedará


obligado a desempeñar el trabajo que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condición y que sea del mismo género de los que formen el objeto de la empresa o
establecimiento.

Salario es la retribución que deberá de pagar el patrón al trabajador por su trabajo. ¿Cómo se
integra el salario?
1.- Salario cuota diaria es la cantidad mínima que el patrón debe pagar al trabajador con dinero en
efectivo suficiente para cubrir sus necesidades y las de su familia.

2.- Salario integrado comprende además del salario cuota diaria prestaciones, gratificaciones,
ayudas, vales, premios todo aquello que el patrón nos da como recompensa.

3.- Salario nominal es la cantidad líquida que recibe el trabajador, previos los descuentos que
realice el patrón como son el ICR, el impuesto al trabajo, seguro social, INFONAVIT, sindicato y
préstamos personales.

SALARIO POR SU FORMA DE PAGO.

Por su forma de pago el salario se entregará de acuerdo a lo siguiente:

SALARIO SEMANAL. Constitucionalmente es obligatorio para el patrón pagar de esta forma a los
trabajadores, obreros, jornaleros que efectúen actividades físico-materiales;

SALARIO QUINCENAL. Esta forma de pago es la que reciben los burócratas, así como los
trabajadores de confianza;

SALARIO MENSUAL Bajo esta forma de pago laboran los trabajadores que prestan sus servicios por
comisión.

AGUINALDO Los trabajadores después de un año de trabajo tendrán derecho a el aguinaldo que
consiste en un pago mínimo de quince días de salario que deberán entregar los patrones a más
tardar el veinte de diciembre.

Existen otras maneras de pagar los salarios, siendo las siguientes:

Salario por unidad de tiempo es aquel donde la retribución se paga en función del tiempo que el
trabajador se encuentre al servicio de la parte patronal.

El trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario, así como el
pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima
legal y se respeten los derechos laborales.

Salario por unidad de obra es aquel donde la retribución se paga en función de los resultados de
trabajo que preste el trabajador, debiendo especificarse la naturaleza de este, se hará constar la
cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón en su caso
proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador.

Salario a precio en este se combinan los salarios por unidad de tiempo y por unidad de obra así
que la retribución se paga en función de la obra que el patrón se proponga ejecutar.

CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO CONCEPTO

Como los requisitos mínimos e indispensables que se deben de precisar en una relación de trabajo
yo contrato individual de trabajo de beneficio de los trabajadores, siendo estos:

Días de descanso, jornada de trabajo, vacaciones, salario y reparto de utilidades.


Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador estará a disposición del patrón para
prestar su trabajo

Existen 3 tipos de jornada: Jornada diurna, jornada nocturna, jornada mixta

Jornada diurna es aquella que se realiza entre las 6 de la mañana y las 20 horas teniendo una
duración máxima de 8 horas.

Jornada nocturna es la comprendida entre las 20 horas y las 6 de la mañana, teniendo una
duración máxima de 7 horas.

La jornada mixta es la que comprende periodos de tiempo de la jornada diurna y nocturna,


siempre que el periodo nocturno sea menor de 3 horas y media, pues si comprende 3 y media o
más, se reputará jornada nocturna, la jornada mixta tendrá un periodo de duración de 7 horas y
media.

Existen otros tipos de jornada de trabajo que son los siguientes:

Jornada continua es aquella que se desarrolla en un solo tiempo dándole la oportunidad al


trabajador de un descanso de media hora, para la ingesta de sus alimentos.

Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de
reposos o de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la
jornada de trabajo.

Jornada discontinua en esta el trabajador tendrá la oportunidad de salir a su casa para la ingesta
de alimentos con la obligación de regresar a completar su jornada de trabajo.

Jornada mita podrá prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias sin
exceder nunca de 3 horas diarias ni de 3 veces de una semana.

Las horas de trabajo extraordinaria se pagará por un 100% más del salario que corresponda a las
horas de la jornada.

La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de 9 horas a la semana. Obliga al patrón a
pagar al trabajador el tiempo excedente con un 200% más del salario que corresponda a las horas
de la jornada.

2.- Días de descanso 3 tipos, descanso semanal, descanso obligatorio descanso convencional

Descanso semanal por cada 6 días de trabajo disfrutara el trabajador de un día de descanso por lo
menos, con goce de salario íntegro

Cuando la parte patronal nos obliga trabajar el día de nuestro descanso, nos deberá de pagar el
100% más el 200% por trabajar el día du nuestro descanso.

Descansos obligatorios son días de descanso obligatorio los siguientes: 1 de enero, 5 de febrero,
21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1 de diciembre de cada 6 años y 25
de diciembre. 200% más el 100% nos deberá pagar el patrón por trabajar día de descanso
obligatorio.
Vacaciones las entendemos como el periodo otorgado en forma continua a los trabajadores por
motivos de haber generado derechos dentro de la empresa

La Ley FT establece las disposiciones siguientes en torno a las vacaciones:

Los trabajadores asalariados después de un año de trabajo tendrán derecho a 6 días de


vacaciones.

Después de cumplir un año de servicio, el trabajador se le otorgará vacaciones dentro de los 6


meses siguientes.

Es una obligación patronal pagar el 100% del salario durante el lapso que dure el periodo
vacacional más un 25% de dicho salario por concepto de prima vacacional.

Las vacaciones se otorgarán al trabajador en forma continua e interrumpida.

AÑOS DE SERVICIO DÍAS DE VACACIONES

1 AÑO 6 DÍAS

2 AÑO 8 DÍAS

3 AÑO 10 DÍAS

4 AÑO 12 DÍAS

5 AÑOS A 9 AÑOS 14 DÍAS

10 AÑOS A 14 AÑOS 16 DÍAS

15 A 19 AÑOS 18 DÍAS

20 A 24 AÑOS 20 DÍAS

25 A 29 AÑOS 22 DÍAS

30 A 34 AÑOS 24 DÍAS

35 A 39 AÑOS 26 DÍAS

TRABAJADORES BURÓCRATAS TIENEN 2 PERIODOS VACACIONALES EN UN AÑO JULIO Y


DICIEMBRE.

JULIO 10 DÍAS SALARIO INTEGRO Y PRIMA VACACIONAL 25%

DICIEMBRE 10 DÍAS DE SALARIO INTEGRO Y PRIMA VACACIONAL 25%

REPARTO Y UTILIDADES

Son las ganancias obtenidas por la empresa durante un año de ejercicio fiscal.

El reparto de utilidades es el sistema de remuneración por el que el empleador da participación al


conjunto de sus trabajadores en los beneficios netos de la empresa.
El reparto de utilidades entre los trabajadores deberá efectuarse dentro de los 60 días siguientes a
la fecha en que deba pagarse el impuesto anual.

La utilidad repartible se dividirá en 2 partes iguales. La primera se repartirá por igual entre todos
los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados porcada uno en el año,
independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de
los salarios devengados por el trabajador durante el año.

Para los efectos de este capítulo, se entiende por salario la cantidad que perciba cada trabajador
en efectivo por cuota diaria.

QUEDAN EXCEPTUADAS DE LA OBLIGACIÓN DEL REPARTO DE UTILIDADES LAS SIGUIENTES:

1.- Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento

2.- Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo durante los
dos primeros años de funcionamiento.

3.- Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el periodo de exploración.

4.- Las instituciones de asistencia privada reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad
particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósito de lucro y sin designar
individualmente a los beneficiarios.

5.- El instituto mexicano del seguro social y las instituciones públicas descentralizadas con fines
culturales, asistenciales o de beneficencia.

UN DERECHO DE LOS TRABAJADORES A PARTICIPAR EN EL REPARTO DE UTILIDADES SE AJUSTARÁ


A LAS NORMAS SIGUIENTES:

1.- Los directores, administradores y gerentes generales de la empresa no participan en las


utilidades.

Empleados de confianza de primer nivel.

2.- Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el
salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario
dentro de la empresa se considerará este salario aumentado en un 20%, como salario máximo.

3.- los trabajadores domésticos no participan en el reparto de utilidades.

4.- Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa
cuando hayan trabajado 60 días durante el año, por lo menos.

NORMAS PROTECTORAS DEL SALARIO

Tienden a defender al salario de los trabajadores y se dividen en 3 grupos:

1.- Defensa del salario contra el patrón

2.- Defensa del salario contra los acreedores del trabajador

3.- Defensa del salario contra los acreedores del patrón


La defensa del salario contra el patrón: la ley federal del trabajo establece que el trabajador podrá
disponer libremente de su salario, así como también se establece el lugar de pago de los salarios
será precisamente en el centro de trabajo y durante el tiempo de labores.

El mismo cuerpo de leyes prohíbe al patrón imponer multas a los trabajadores como también la
reducción del salario.

Defensa del salario contra los acreedores del trabajador: La obligación de pagar el salario
directamente al trabajador viene garantizado en la ley federal del trabajo el mismo cuerpo de
leyes establece que los salarios delos trabajadores no podrán ser embargados, con la sola
excepción de la pensión alimenticia.

Defensa del salario contra los acreedores del patrón: Esto tiene que ver con los riesgos de la
empresa entendiendo cuando el patrón se encuentra con problemas económicos frente a sus
acreedores esto va pauta a los conflictos jurídicos que pueden dar como resultado embargos,
suspensión de pagos, quiebra a sucesiones.

DURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Las relaciones del trabajo pueden ser para obra determinada, tiempo determinado, por
temporada o por tiempo indeterminado, y en su caso podrá estar sujeto a prueba o capacitación
inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación se entenderá por tiempo indeterminado.

Por obra determinada: este tipo de contrataciones se tomará en cuenta la ejecución de una obra
in considerar el tiempo de la misma, a este tipo de contrataciones también se les conoce con el
nombre de destaf este quiere decir a mayor producción mayor pago.

Bajo este tipo de duración de las relaciones de trabajo prestan sus servicios los albañiles,
plomeros, carpinteros, herreros, personas que cobran por metro o por mueble.

-------------------------------------------------

Otros trabajos especiales:

TRABAJO DE LOS MENORES

¿Cuándo un trabajador es considerado un menor?

La LFT considera menores trabajadores aquellas personas que son menores de 18 año y mayores
de 15 años. Las personas que tienen menos de 15 años no pueden trabajar no deben trabajar. La
secretaría de trabajo da a procurar, investigar en donde se permite que los menores de 15
trabajen y les van a imponer fuertes multas e inclusive cerrar su negocio.

REQUISITO PARA PODER CONTRATATAR UNA PERSONA MENOR DE 18 PERO MAYOR DE 15 AÑOS

El trabajo de los menores queda sujeto a vigilancia y protección especial de las autoridades del
trabajo tanto federales como locales.

La secretaría de trabajo y previsión social en coordinación con las autoridades del trabajo en las
entidades federativas, desarrollarán programas que permitan identificar y erradicar el trabajo
infantil.
Los mayores de 15 años y menores de 18 años, deberán obtener su certificado de estudios, así
como un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes
médicos que periódicamente ordenen las autoridades laborales. Sin estos requisitos, ningún
patrón podrá utilizar sus servicios.

Llevar un permiso escrito de padres que me autoricen laborar.

Acta de nacimiento para verificar su edad. Boleta de calificaciones.

Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 18 años en los siguientes lugares:

1.- En establecimientos no industriales después de las 10 de la noche.

2.- En expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato, cantinas o tabernas y centros


de vicio.

3.- En trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres.

4.- En labores peligrosas o insalubres que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas,
químicas o biológicas del medio en que se presta, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo
y la salud física y mental de los menores.

La jornada de trabajo de los menores de 16 años no podrá exceder de 6 horas diarias y deberá
dividirse en periodos máximos de 3 horas, disfrutarán de reposos de 1 hora por lo menos.

Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 18 años, en horas extraordinarias y en
los días domingos de descanso obligatorio. En caso de violación de esta prohibición, las horas
extraordinarias se pagarán con un 200% más del salario que corresponda a las horas de la jornada,
y el salario de los días domingos y de descanso obligatorio se pagarán con el doble del salario.

Los menores de 18 años, disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas de 18 días


laborables por lo menos.

Los patrones que tengan a su servicio menores de 18 años tendrán los siguientes deberes:

1.- Exigir que se les exhiban los certificados de estudio, médicos, en donde acrediten educación
escolar, así como que están aptos para el trabajo.

2.- Llevar y tener a disposición de las autoridades competentes, registros y documentos


probatorios en donde se indique el nombre y apellidos, fecha de nacimiento o la edad de los
menores trabajadores, clase de trabajo, horario, salario y demás condiciones generales de trabajo.

3.- Distribuir el trabajo a fin de que los menores trabajadores dispongan del tiempo necesario para
cumplir sus programas escolares.

4.- Proporcionarles a los menores trabajadores capacitación y adiestramiento.

Efectos jurídicos de las relaciones de trabajo

1.- La suspensión

2.- Renuncia
3.- Recisión

4.- Terminación

5.- Modificación

Suspensión es la afectación temporal de las relaciones de trabajo en donde el patrón no tendrá


obligación de pagar el salario, y el trabajador no tendrá la obligación de prestar sus servicios.

1.- La enfermedad contagiosa del trabajador.

2.- La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un


riesgo de trabajo.

3.- La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obró en
defensa de la persona o los intereses del patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que
hubiese dejado de percibir aquel.

4.- El arresto del trabajador: Orinarse en la vía pública, faltas a la autoridad pública, tirar basura en
vía pública.

5.- El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos concejiles y los de elección
popular, directa o indirecta, las funciones electorales y censales tendrán carácter obligatorio y
gratuito, alistarse y servir a la guardia nacional.

6.- La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, juntas
de conciliación y arbitraje, comisión nacional de los salarios mínimos, comisión nacional para la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

7.- La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos necesarios para la prestación del
servicio, cuando sea imputable al trabajador.

Renuncia

Recisión es una facultad que tiene el patrón y/o el trabajador

Rescindir significa dejar sin efecto la relación de trabajo por causas imputables al trabajador.

Como gerente, patrón:

1.-Encontrar la causal de despido justificado, 2 agotar un procedimiento administrativo dentro de


la empresa

Procedimiento administrativo dentro d la empresa las autoridades son el representante legal,


gerente, director, encargado recursos humanos.

Encabezado Acta administrativa

Enlistar causales despido


Son causas de recisión de las relaciones de trabajo, sin responsabilidad para el patrón las
siguientes:

1.- Engañarlo el trabajador o en su caso el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con
certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o
facultades de que carezca. Esta causa de recisión dejará de tener efecto después de 30 días de
prestar sus servicios el trabajador.

2.- Incurrir el trabajador, durante sus labores en faltas de probidad u honradez en actos de
violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal
directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y proveedores
del patrón, salvo que emerge provocación o que obre en defensa propia.

La falta de probidad honradez se presenta cuando el trabajador no actúa con rectitud de ánimo
respecto de lo que está obligado a hacer en la fuente de empleo, todo aquello que vaya en contra
de lo que es considerado debido y digno de respeto, será considerado como falta de probidad u
honradez.

Actos de violencia que comete el trabajador son aquellas agresiones físicas que ejecuta en contra
de terceras personas.

Amagos son acto de violencia que no se consuman, es decir, solo tienden a demostrar que se está
dispuesto a realizar la conducta.

Injurias son aquellas expresiones verbales, escritas o corporales que tengan como único fin
ofender al destinatario.

3.- Cometer el trabajador contra algunos de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados
en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se
desempeñe el trabajador.

4.- Ocasionar el trabajador, intencionalmente prejuicios materiales durante el desempeño de las


labores o con motivo de ellas en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y
demás objetos relacionados con el trabajo.

5.- Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del


establecimiento o de las personas que se encuentren en él.

6.- Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier
persona en el establecimiento o lugar de trabajo

7.- Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado,
con prejuicio de la empresa.

8.- tener el trabajador más de 3 faltas de asistencia en un periodo de 30 días, sin permiso del
patrón o sin causa justificada.

9.- Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes sin causa justificada, siempre que
se trate del trabajo contratado.
10.- Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o de seguridad para evitar accidentes
o enfermedades.

11.- Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún
narcótico o droga enervante.

12.- La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del
servicio cuando sea imputable al trabajador.

Derivado de un despido justificado el trabajador tendrá derecho a las siguientes prestaciones:

Prestaciones económicas a las que tiene derecho un trabajador que es despedido


injustificadamente

Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año el trabajador tendrá
derecho a una cantidad igual al importe de la mitad del tiempo de servicios prestados

Si excediere de un año tendrá derecho a una cantidad igual al importe de los salarios de 6 meses
por el primer año y de 20 días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus
servicios.

Si la relación de trabajo fuere por tiempo Indeterminado, la indemnización consistirá en el pago de


las siguientes prestaciones:

1.- El importe de 20 días de salario por cada uno de los años de servicio prestado.

2.- La indemnización constitucional a razón de 90 días de salario.

3.- El pago del aguinaldo a razón de 15 días de salario por lo menos.

4.- El pago de las vacaciones que le correspondan de acuerdo al tabulador más el pago del 25% de
prima vacacional.

5.- El pago de los salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un periodo
máximo de 12 meses al 100% de su salario, si después de los 12 meses no se ha dictado sentencia,
se pagarán también al trabajador los intereses que se generen sobre el importe de 15 meses de
salario, a razón del 2% mensual, capitalizable al momento del pago.

6.- El pago de la prima de antigüedad a razón de 12 días por año de los servicios prestados.

60 dias naturales después de ser despido injustificado tienen derecho a demandar 60 dias nat

Coalición: el acuerdo temporal de 2 o más personas en busca de sus respectivos intereses

SINDICATO: es la asocioasion de trabajadores o patrones constituida para el estudio,


mejoramiento, y defensa de sus respectivos intereses, es un acto jurídico que se realiza ante el
notario

ART 5 CONST. Habla sobre la libertad de asociación que tienen los mexicanos, los mex tenemos el
derecho de asociarnos

Art123 A habla del derecho que tienen patrones y trabajadores para coaligarse
SIND TRAB: Juntar por lo menos a 20 trabajadores dispuestos a formar una asociacion

SIND PATRON: 3 patrones

ESTATUTOS SINDICATO: como nos vamos a regir, comportar, aportar, derechos, obligaciones,
quien va a ser el secretario general a través de voto, tiempo y que mesa directiva va a tener

AUTORIDAD) cENRTO ESTATAL DE CONCILIACION Y REGISTROLABORAL o toma de notA para


registrar

Papeles

Los sindicatos deben registrarse en el centro estatal de conciliación y registro laboral, a cuyo
eefecto deberán entregar el original y copia los siguientes documentos:

1.- Copia autorizada del acta constitutiva del sindicato

2.- Una lista o listas autorizadas con el número, nombres de los trabajadores sindicalizados y de los
patrones así como su CURP, domicilios de sus miembros

3.- Copia autorizada de los estatutos del sindicato. Esta copia la puede expedir el secretario
general del sindicato

4.- Copia autorizada por el secretario general del sindicato del acta de la asamblea en la que se
hubiese elegido la directiva

El centro estatal de conc y registro laboral una vez que recibe los documentos antes citados en un
término prudente deberá de resolver la pertinencia de la toma de nota, esto es el registro de
sindicato o no admitir la inscripción del mismo desechándolo por cualquiera de las siguientes
razones:

1.- Por no cumplir con el objetivo del sindicato, siendo este el estudio, mejoramiento y defensa de
sus respectivos intereses

2.- No haber cumplido con el número de trabajadores o patones que marca la ley

3.- No haber exhibido las copias certificadas que exige el centro estatal de conciliación y registro
laboral

La ley laboral establece que a nadie se puede obligar a formar parte de un sindicato o a no formar
parte de él, cualquier estipulacion que establezca multa convencional en caso de separación del
sindicato, se tendrá por no puesto.

EDAD MINIMA PERTENECER SINDICATO.15 AÑOS

Pueden pertenecer a un sindicato mexicano los extranjeros. SI, PERO no pueden ocupar un cargo
dentro del sindicato

CAMARA ES SIN DE PATR.

DE ACUERdo a la ley f del tr. Los trabajadores asalariados pueden tener los siguientes tipos de
sindicatos:
1.- Sindicato gremial son los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio, o
especialidad, ejemplo bancos, casas de bolsa, fondos de inversión, sindicatos de electricistas ya
que ocupan o agrupan a todos los que trabajan como electricistas.

2.- Sindicatos de empresas son los formados por trabajadores que prestan sus servicios en una
misma empresa por ejemplo Sabritas que produce botanas en México.

3.- Sindicato industrial: Son los formados por trabajadores que prestan sus servicios en 2 o más
empresas de la misma rama industrial, por ejemplo, el sindicato de la industria de la
transformación, sindicato de industrias metálica, química, de la construcción, de la industria del
papel, del cartón y del sector automotriz.

4.- Sindicato nacional de la industria: son los formados por trabajadores que presten sus servicios
en una o varias empresas de la misma industria, instaladas en 2 o más entidades federativas, por
ejemplo, el sindicato nacional de trabajadores de la comunicación, querrajeros, conexos y
similares de México.

5.- Sindicato de oficios varios son los formados por trabajadores de diversas profesiones, estos
sindicatos solo podrán constituirse cuando el municipio de que se trate, el número de
trabajadores de una misma profesión sea menor de 20 por ejemplo: sindicato de veladores, de
checadores y amarradores de barcos del puerto de Mazatlán, son menores de 20 personas.

LOS ESTATUTOS DE LOS SINDICATOS CONTENDRÁN LOS SIGUIENTES DATOS

1.- Denominación que los distinga de los demás

2.- Domicilio

3.- El objeto (estudio defensa y mejoramiento de sus respectivos intereses)

4.- Duración

5.- Condición de admisión de los asociados

6.- Obligaciones y derechos de los asociados: PRESENTARSE CUANTAS VECES SEAN POR EL
SINDICATO, EL PAGAR LAS APORTACIONES QUE PIDEN LOS SINDICATOS

7.- Motivos y procedimientos de expulsión y correciones disciplinarias de los sindicalizados

8.- Forma de convocar a asamblea, época de celebración de las ordinarias y quorum requerido
para sesionar.

Las resoluciones deberán adoptarse por el 51% del total de los miembros del sindicato

9.- Procedimiento para la elección de a directiva sindical y secciones sindicales, el cual se llevará a
cabo mediante el ejercicio del voto directo, personal, libre, y secreto

10.- Periodo de duración de la directiva sindical y de las representaciones seccionales

11.- Normas para la administración, adquisición y disposición de los bienes, patrimonio del
sindicato
1.- Forma de pago y monto de las cuotas sindicales

13.- Epoca y forma de presentación de la cuenta completa y determinada de la administración del


patrimonio sindical

LOS SINDICATOS LEGALMENTW CONSTITUIDOS SON PERSONAS MORALES Y TIENEN CAPACIDAD


PARA LO SIGUIENTE: EL SINDICATO DEBIDA MENTE RECONOCIDO :

1.- Adquiir bienes mubles e inmuebles destinados inmediata y directamente al objeto de su


institución

2.- defender ante todas las autorifades los derechos y ejercitar las acciones correspondientes

3.- establecer mecanismos para fomentar el desarrollo y fortalecimiento de la economía de sus


afiliados

4.- establecer y gestionar sociedades cooperativas y cajas de ahorra para sus afiliados

También podría gustarte