Está en la página 1de 19

DOCENTE: Yaneth Romero Alvarez

Nuestra vida cotidiana como individuos y también la de las empresas, está


rodeada de situaciones en las que directamente las matemáticas financieras
juegan un papel fundamental:

• Tener una cuenta de ahorros con


un banco
• Solicitar un crédito con alguna
entidad financiera
• Tomar deuda en moneda
extranjera
• Abrir un CDT
• Resultar afectado por la inflación
o por la devaluación, entre
muchas otras más
¿Con base a qué elementos se deben tomar
decisiones de endeudamiento o de inversión?
¿Cómo se liquidan los intereses que se pagan por
un crédito?
¿Cuál es la rentabilidad de una inversión antes y
después de impuestos?
¿Es conveniente que exista inflación?
¿Es positivo que se presenten fenómenos de
revaluación o devaluación en nuestra economía?
CONCEPTOS BÁSICOS

Desde el punto de vista económico,


es considerado como un medio de
pago de bienes y servicios,
aceptado de forma generalizada
por todos los miembros de una
comunidad.
CONCEPTOS BÁSICOS

Es el lugar, mecanismo o sistema


electrónico en el cual se compran y
venden activos financieros y se
determina su precio. Dependiendo
entonces de la fecha de vencimiento que
tengan estos activos financieros existen
dos tipos de mercado: Mercado de
Dinero y Mercado de Capitales
CONCEPTOS BÁSICOS

Excedente de recursos con el que el


inversionista busca maximizar su
beneficio colocándolo en alguna
alternativa de la que espera recibir
una ganancia o utilidad conocida
como Rentabilidad.
CONCEPTOS BÁSICOS

La posibilidad de no obtener la rentabilidad


esperada en las fechas y montos previstos,
lo cual puede acarrear una pérdida parcial o
total del capital invertido.

En finanzas se distingue el riesgo de la


incertidumbre.
CONCEPTOS BÁSICOS

Se refiere a la facilidad con la


que un inversionista, en
cualquier momento, transforma
en dinero su inversión o parte
de ella.
CONCEPTOS BÁSICOS

Es el beneficio que se obtiene de una inversión, es decir, la


relación entre la utilidad obtenida y el capital invertido.
CONCEPTOS BÁSICOS

Se refiere la elevación del


nivel general de los
precios, lo que implica
pérdida del poder
adquisitivo.

IPC : Medida de la inflación.


CONCEPTOS BÁSICOS

Al ser un medio de pago el


dinero se debe valorizar en el
tiempo de tal forma que
aunque suban los precios de
los bienes y servicios se
puedan seguir adquiriendo.
CONCEPTOS BÁSICOS

A medida que suben los


precios de los bienes y
servicios, con la misma
cantidad de dinero se van
adquiriendo cada menos de
ellos.
PRINCIPIOS DE LAS
FINANZAS
PRINCIPIO Nº 1: VDT

Una cantidad de dinero de hoy vale más


que esa misma cantidad en el futuro
PRINCIPIO Nº 2:
Equivalencia Financiera

Dos cantidades de dinero son equivalentes, más


no iguales, cuando es indiferente tener una
cantidad hoy (valor presente) que una mayor
cantidad al haber transcurrido cierto periodo de
tiempo (valor futuro).
EQUIVALENCIA FINANCIERA
Suponga que hace un año se podía
comprar una gaseosa con $1.000 y
hoy, un año después, para comprar
esa misma gaseosa se necesitan
$1.500; quiere decir entonces que
haber tenido $1.000 hace un año
es equivalente a tener $1.500 hoy,
pues con ambas cantidades se
obtiene el mismo beneficio
económico
Implica que dos sumas diferentes en el tiempo tienen el mismo valor económico. 16
EQUIVALENCIA FINANCIERA
Regla de oro:
No es posible sumar cantidades de dinero en diferentes periodos,
pues financieramente no tienen el mismo valor.

VALOR HOY ≠ VALOR FUTURO

El dinero en el tiempo se valoriza a una tasa de interés, es decir el


capital inicial mas los intereses que se generan en el periodo:
Ejemplo
¿Cuál será el valor equivalente en un año de una inversión de
$100,000 al 6% anual?

Valor inicial = $100.000


Intereses = 100.000*0,06 = $6000
Valor final equivalente = $106.000
PRINCIPIO Nº 3:
Racionalidad financiera

Las personas y los agentes


económicos siempre buscarán
maximizar beneficios y reducir
costos para un nivel de riesgo
dado.

También podría gustarte