Está en la página 1de 142

América Latina

ante la crisis neoliberal


América Latina
ante la crisis neoliberal

Juan Manuel Bueno Soria


ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................. 3

........................................................................................................................... 4

Introducción........................................................................................................ 5

Sección I.............................................................................................................. 7

Venezuela ante la crisis......................................................................................7

1. Venezuela y la crisis neoliberal*...............................................................8

La contradicción del proceso económico en el Norte....................................8

La evolución de las luchas políticas y los procesos democráticos en el Sur


................................................................................................................... 10

2. Venezuela ante la crisis mundial*...........................................................14

3. La Cumbre de las Américas: Tour de force Venezuela-EUA*...................18

4.Las giras internacionales del presidente Chávez y las inquietudes del


Departamento de Estado*..........................................................................23

5.Agresión inminente a Venezuela*............................................................28

6. La estrategia monetaria venezolana*.....................................................34

Sección II .........................................................................................................40

América Latina ante la crisis.............................................................................40

A.América Latina............................................................................................41

La respuesta del Sur al G-20*.....................................................................41

1.Suramérica: “¡Por esta libertad habrá que darlo todo!”*.........................47

3. Evo Morales: Ante Honduras, Pacta Sunt Servanda*..............................55

4. El teatro electoral hondureño*................................................................58

5. Bolivia: balance de una gestión presidencial exitosa*............................63

6.Desarrollo económico y triunfo electoral en Bolivia*...............................69

7. “O nos unimos o nos hundimos”*...........................................................73

8. Los sicarios financieros contra Grecia y América Latina*........................78


9. El ajedrez latinoamericano*....................................................................84

10. Bolivia y Venezuela frente al espejo de la CEPAL*................................90

B.México ¿En Norteamérica?..........................................................................95

México, lejos del Alba*................................................................................95

2. México ante la Cepal*...........................................................................101

3. Crónica de un estallido social anunciado*............................................106

4. México, en la calle equivocada de la aldea global*...............................111

Sección III........................................................................................................117

El imperio en crisis..........................................................................................117

1.EU: virtual declaración de guerra a Suramérica*...................................118

2.El abismo de Obama y del G20..............................................................126

3.Colombia, el nuevo portaaviones de Estados Unidos.............................132

4.La integración latinoamericana y las amenazas del imperio*................137


Introducción
En noviembre de 1998, cuando ya había claros signos de una crisis financiera
mundial, irrumpe la noticia de la victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela.
Los inicios de la crisis mundial habían ya comenzado, pues desde octubre de
1994 se había dado un fuerte desacuerdo entre países ricos y pobres en el
transcurso de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del
Banco Mundial (BM) en Madrid. En diciembre de ese año, México entra en una
grave espiral económica y financiera, ante lo cual el gobierno establece un fuerte
plan de austeridad. Mientras tanto, en Miami, Florida, se lleva a cabo la Primera
Cumbre de las Américas, en la que el gobierno de los EUA lanza el proyecto de
creación de una zona de libre comercio para las Américas (ALCA), el cual nunca
entrará en vigor pues a este proyecto se opusieron los argumentos bastante
significativos del gobierno venezolano, y de otros países suramericanos, en torno
a la inviabilidad de ese acuerdo para la región. En junio de 1995, el G7, reunido
en Halifax, Canadá, decide crear un fondo de emergencia en el seno del FMI para
prevenir las crisis financieras de los países en desarrollo y un año más tarde, en
junio de 1996, el mismo grupo acuerda una renegociación del servicio de la deuda
a favor de los países pobres, que se transforma en lo que se conoce como
Iniciativa de los Países Pobres Más Endeudados (PPME) en el marco del FMI y
de la BM. Para enero de 1997 se desata la crisis financiera en Asia oriental. En
agosto y septiembre de 1998 Rusia se encuentra atrapada por la crisis de su
deuda, con lo que el rublo pierde 30 % de su valor. En este contexto, varias son
las voces que se levantan para señalar la inviabilidad económica y la
imposibilidad de continuar con un modelo basado en las desigualdades crecientes
entre las naciones. En enero de 1999, pocos días antes de la toma de posesión
de Chávez, se declara la crisis financiera de Brasil en la que la moneda local, el
real, cae 40 % en sólo unos días. Rápidamente la economía de Argentina se ve
fuertemente afectada, pues es el primer socio comercial de Brasil.
JUAN MANUEL BUENO SORIA

Es en este contexto que desde febrero de 1999, la presencia de la política exterior


de Venezuela a partir de la llegada del presidente Hugo Chávez, ha tenido un
impacto considerable en los foros multilaterales y en las relaciones bilaterales
que este país mantiene con el exterior. En el espacio de poco más de una década,
que la dinámica del proceso venezolano se ha visto reflejada en la integración
suramericana y en el juego de fuerzas a nivel mundial.

Precisamente, en los inicios de este conflicto económico, causado por el exceso


de especulación financiera de los bancos privados internacionales –y con la
complicidad de varios gobiernos-, que se da el referendo del 15 de febrero de
2009, en Venezuela, para llevar a cabo una enmienda constitucional que el pueblo
de ese país apoya mediante el sí con 54.36% de los votos a favor. El resultado
indicado es prueba contundente de la madurez del pueblo y del gobierno de
Venezuela en la puesta en marcha de la democracia participativa.

A partir de ese momento se inicia esta serie de artículos sobre la posición de


Venezuela y América Latina ante la crisis neoliberal -la mayoría de ellos
publicados en revistas mexicanas-, cuyo objetivo es contribuir al conocimiento de
la estrategia económica de varios países latinoamericanos y enriquecer de este
modo el debate sobre el actual proceso de integración de Suramérica, uno de los
grandes temas de la agenda política y económica mundial.

México, D.F.

Verano de 2010
Sección I

Venezuela ante la crisis


________________________________________________________________________________
1. Venezuela y la crisis neoliberal*

La victoria que alcanzó el pueblo venezolano mediante el sí otorgado a la


enmienda constitucional durante el referendo del 15 de febrero de 2009, con 54.36
por ciento de los votos a favor, tiene un significado especial, sobre todo ahora que
el modelo económico neoliberal ha entrado en franca recesión. Ello representa
para la comunidad internacional un desafío, dado que implica comprender los
cambios económicos en los países del Norte y los políticos en los países del Sur.

Múltiples son ya los efectos de la profunda y anunciada crisis económica que


sacude al hemisferio norte, así como muchas las evidencias de la ola democrática
a la que se han sumado distintos países de América del Sur. Ambos procesos
tienen una historia paralela.

La contradicción del proceso económico en el Norte

Las primeras crisis financieras de la posguerra, resultado de la obcecada posición


de Estados Unidos de emitir dólares sin un respaldo en oro, fue la causa de que
en 1968 el General de Gaulle juntara todas sus reserva en dólares y solicitara al
gobierno estadunidense su reposición en oro; los dólares sobrevaluados fueron el
motivo de la inflación que en esa época enfrentó Estados Unidos, y que exportó al
mundo. En 1971 el gobierno de ese país decidió abandonar oficialmente el patrón
oro-dólar, y con ello se inició un intenso proceso de especulación financiera por

8
parte de bancos y gobiernos, lo que tuvo la tácita aprobación del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Entre otras, dicha decisión tuvo consecuencias, como la crisis financiera en Asia
oriental, en enero de 1997; la que se presentó en Rusia por su deuda y que
provocó que el rublo perdiera 30 por ciento de su valor, entre agosto y septiembre
de 1998; la crisis financiera en Brasil, en la cual el real cayó 40 por ciento en sólo
unos días, en enero de 1999; posterior a esto la economía de Argentina se vio
fuertemente afectada, pues esa nación era el primer socio comercial de Brasil.
Todos éstos son signos de un modelo neoliberal agotado, que se aplicó de
manera generalizada en América Latina.

En 2008 se quiebra el sistema financiero dominante, en el momento en el que


alcanza su más alto nivel de especulación, con la aparición de los instrumentos
financieros prime y subprime, mismos que han creado un fuerte desequilibrio en el
hemisferio norte.

En el transcurso de los últimos años, en distintas ocasiones sonaron voces de


alarma en foros económicos mundiales sobre los riesgos de dicho modelo, alertas
que no fueron escuchadas. En enero de 1999, el secretario general de la
Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, solicitó a los líderes
empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial en Davós, Suiza, dar un
rostro humano a los mercados internacionales. Annan señaló que si ninguna
medida era rápidamente adoptada, el régimen del comercio multilateral se vería
amenazado.

Posteriormente, en septiembre de 2000, en la Asamblea General de las Naciones


Unidas, conocida como Asamblea del Milenio, la agenda de los pendientes
mundiales era múltiple. De acuerdo con sus reportes de ese año, 11 millones de
niños menores de cinco años, alrededor de 30 mil por día, morían por causas
evitables; un niño cada tres segundos. Setenta y cuatro países que concentran
más de una tercera parte de la población mundial no tenían las condiciones de
reducir en un 50 por ciento la pobreza para 2015, fecha propuesta por la
Asamblea General. En todo el mundo, 1 mil 200 millones de personas vivían con
menos de 1 dólar por día.

Hugo Chávez, uno de los 70 oradores que participaron en la Asamblea del Milenio,
celebrada en Nueva York, señaló: “En gran medida las graves crisis del siglo XX
se gestaron por las abismales diferencias entre dirigentes y dirigidos, entre pobres
y ricos, entre explotadores y explotados… entre un comportamiento retórico y
formalista de los organismos internacionales y los conflictos y padecimientos de
los pueblos… Lo que hay que dilucidar, entonces, es si el mundo de este nuevo
milenio seguirá funcionando de esa forma perversa, o si hay posibilidades de
cambio”. El presidente de Venezuela dio término a su intervención afirmando:
“Podría haberme ahorrado este discurso y ahorrarle a ustedes escucharlo
reduciéndolo sólo a tres segundos. ¿Por qué tres segundos? Simplemente por la
dramática, horrenda realidad de que cada vez que el reloj marca ese pequeñísimo
tiempo, muere de hambre un niño en el mundo”.

Las alarmantes cifras de principios del milenio fueron repetidas en las sesiones de
aquella cumbre. El primer ministro de Irlanda, Bertie Ahern, fue, tal vez, quien
expuso el más dramático resumen de la situación en el mundo subdesarrollado: la
mitad de la población mundial lucha por vivir con un ingreso menor a dos dólares
diarios, 250 millones de niños de 14 años o menos trabajan, a veces en
condiciones deplorables, y “10 personas morirán de malaria en los cinco minutos
que tomo para hablar ante ustedes”.

La evolución de las luchas políticas y los procesos democráticos en el Sur

Distintos han sido los foros que han puesto el acento en otra forma de concebir las
políticas económicas, opuestas a las imperantes. La primera fue la Conferencia de
Bandung, en 1955, iniciativa de Sukarno de Indonesia, de Jawaharlal Nehru de
India, y de Gamal Abdel Nasser de Egipto. Este esfuerzo continúa con el
nacimiento del Movimiento de los “No Alineados” en Belgrado, Yugoslavia, a
iniciativa de Josip Broz Tito, en 1961, y del Grupo de los 77 (G-77), en 1964.
Posteriormente, en la década de 1970 surge una propuesta emanada de la IV
Cumbre de Jefes de Estado de los Países “No Alineados”, en Argel, en 1973, cuya
principal meta fue la necesidad de instaurar un Nuevo Orden Económico
Internacional, propuesta ratificada por la Asamblea de Naciones Unidas en mayo
de 1974, que conserva plena vigencia, aunque, como afirma Hugo Chávez,
“terminó por convertirse en una mera referencia histórica”. Después, en la década
de 1980, tuvieron lugar dos acontecimientos de suma importancia para las luchas
de los países del Sur: en 1987 nació la Comisión del Sur, en Kuala Lumpur, bajo la
dirección de Julius Nyerere de Tanzania y, dos años más tarde, en septiembre de
1989, surgió en Belgrado, en el marco de la reunión del Grupo de los “No
Alineados”, el Grupo de los 15, con la finalidad de reforzar la cooperación Sur-Sur.

La caída del Muro de Berlín y la conclusión de la Guerra Fría derivó en un mundo


unipolar. Al respecto, Hugo Chávez ha señalado que en América Latina el
neoliberalismo alcanzó categoría de dogma doctrinal, razón por la cual se aplicó
con especial rigor en la región. A raíz de la aplicación de las estrategias
económicas recomendadas por el FMI se desató, el 27 de febrero de 1989, una
intensa jornada de protesta en las calles de Caracas contra el llamado paquete
neoliberal, que tuvo un desenlace de represión, violencia y muerte conocido como
“El caracazo”.

Desde aquella fallida asonada, varios sucesos impactaron negativamente a


América Latina, particularmente a Venezuela, país que invariablemente pagaba
desproporcionadamente su deuda externa, deuda inmutable e inextinguible, y que
aplicaba un modelo económico ultraliberal con el consiguiente aumento de la
pobreza extrema.

El Consejo Episcopal Latinoamericano, en un documento titulado Los grandes


desafíos frente al año 2000, afirma que “la presencia de los elevados niveles de
pobreza e injusticia social en América Latina y el Caribe hace del tema de la
equidad una de las preocupaciones centrales para el siglo XXI”.
Para finales de la década de 1990, América Latina es, según el informe 2003 del
BM, la región con mayor desigualdad social y la única en la que no se avanzó en
la lucha contra la pobreza.

Hace 10 años, cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia de su país con 56.6 por
ciento del total de los votos emitidos, Venezuela había recibido en los 25 años
anteriores a su toma de posesión alrededor de 300 mil millones de dólares, el
equivalente a 20 planes Marshall, mientras que más de la mitad de la población
vivía en la pobreza, 25 por ciento en el desempleo y 200 mil niños en la
mendicidad.

En 10 años de gobierno, el presidente Hugo Chávez ha logrado avances


indiscutibles, evaluados y reconocidos internacionalmente, como los publicados
recientemente por el Center for Economic and Policy Research:

• El producto interno bruto real (corregido por la inflación) se ha incrementado


casi el doble, al crecer en un 94.7 por ciento en 5.25 años, lo que equivale a
un ritmo anual de crecimiento de 13.5 por ciento.
• La mayor parte de este crecimiento se ha dado en el sector no petrolero de
la economía y el sector privado ha crecido a un mayor ritmo que el sector
público.
• Durante la expansión económica actual, la tasa de pobreza se ha reducido
en más de la mitad, de 54 por ciento de hogares en pobreza en el primer
semestre de 2003, a 26 por ciento a finales de 2008. La pobreza extrema
ha disminuido aún más, en un 72 por ciento. Estos indicadores de pobreza
están basados solamente en el ingreso de las personas y, por ende, no
toman en cuenta el mayor acceso a los servicios de salud o educación.
• A lo largo de la década, el porcentaje de hogares en condiciones de
pobreza se ha reducido en un 39 por ciento y el de extrema pobreza más
de la mitad.
• Se observan grandes avances en la cobertura y calidad de la educación,
particularmente en la educación superior, con un incremento en los índices
de escolarización de más del doble entre los ciclos escolares 1999-2000 y
2007-2008.
• Durante la última década, el número de beneficiarios del sistema de
seguridad social aumentó más del doble.
• El gasto social real (corregido por la inflación) por persona se ha
incrementado por más de tres veces entre 1998 y 2006.

En este contexto, la victoria del sí, emitido por el pueblo venezolano en el


referendo de este 15 de febrero, es otra prueba que se agrega a lo dicho por el
presidente Chávez: “Los pueblos despiertan, se levantan y combaten”. Éste es el
caso de varios países en América Latina: Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre
otros, herederos directos de las luchas de los países del Sur iniciadas a mediados
de la década de 1950.

Ahora, frente a la evidencia de los dos procesos, uno económico y otro político, la
solución que pretendan dar los países ricos del Norte, concretamente en las
reuniones del G20 y del G8, a la actual crisis financiera internacional, deberá
pasar ineludiblemente por un reconocimiento de los avances de la democracia
participativa de los países del Sur.

__________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Venezuela y la crisis neoliberal, en Revista Fortuna, 15 de febrero de 2009,
(http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/02/15/venezuela-y-la-crisis-neoliberal/).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

2. Venezuela ante la crisis mundial*

Las medidas de política económica recién anunciadas por el presidente de


Venezuela, Hugo Chávez –entre las que destacan la reducción del presupuesto en
6.7 por ciento con base en un precio del petróleo de 40 dólares por barril; la
eliminación del gasto suntuario; el aumento del Impuesto al Valor Agregado en 3
por ciento, sin devaluación del bolívar, ni aumento en el precio de la gasolina,
acompañado de un aumento del 20 por ciento al salario mínimo– permiten prever
un horizonte positivo para el desempeño de la economía venezolana en el
contexto latinoamericano.

El contexto económico latinoamericano

En efecto, Lateinamerika Verein –asociación alemana, cuyo objetivo es


promocionar las relaciones comerciales y sociales de Alemania y la Unión
Europea con Latinoamérica– pronosticó, el 24 de febrero pasado, que América del
Sur es la región que irá a contracorriente de la crisis mundial, ya que seguirá
creciendo en 2009 a una tasa cercana al 3 por ciento. De los países analizados
por esa asociación, los del Mercado Común del Sur –que ahí aparecen y que
registran el mayor crecimiento económico– para este año son: Uruguay (4.5 por
ciento), Venezuela (4 por ciento), Brasil (3.2 por ciento) y Argentina (3 por ciento).

Las previsiones de Lateinamerika Verein detallan que entre los principales factores
que han permitido efectos positivos en las economías de estos países se
encuentran: el aumento en el consumo interno, las tasas de inversión, el ahorro

14
interno, las emisiones locales de bonos, la utilización de divisas en la defensa de
las monedas nacionales, así como el fortalecimiento de sus bancos centrales.

También se mencionan las exenciones fiscales, los créditos para los mercados
vulnerables, las facilidades y las condiciones necesarias para la inversión
extranjera y los planes sociales para apoyar a la población desempleada o de
escasos recursos. Adicional a esta información, el estudio señala el
aprovechamiento del reciente boom económico para ampliar sus reservas de
divisas y la reducción de sus deudas públicas y externas.

El futuro del sector petrolero

A pesar de que los cálculos presupuestales de Venezuela se han elaborado con


base en la premisa de un precio de 40 dólares por barril, la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima la estabilización de los precios
del energético para el segundo semestre de este año. La estrategia de la OPEP se
fundamenta en el cumplimiento de los acuerdos tomados en su última reunión en
Orán (Argelia), en diciembre pasado, de rebajar la producción hasta 24.84 MBD
(millones de barriles diarios) –4.2 MBD menos que en septiembre de 2008– y
decide mantener este recorte hasta el 28 de mayo, fecha en la que se reunirán de
nueva cuenta los ministros, decisión tomada el día 15 de marzo en la 152
Conferencia Ministerial del Petróleo realizada en Viena. Esta decisión se tomó,
según fue aclarado por la propia organización, con el objeto de ayudar a
estabilizar la economía mundial y renovar la demanda del petróleo, ante la muy
próxima reunión del Grupo de los 20 (G-20) en Londres.

Aparte de los pronósticos de crecimiento que le atribuye la entidad alemana


citada, el Center for Economic and Policy Research (CEPR) de Estados Unidos
afirma que, bajo diversos escenarios de los precios internacionales del petróleo –
que irían desde los 50 dólares por barril hasta los 90 dólares–, Venezuela tendrá
un superávit comercial incluso en 2010 y se encontrará bien posicionada para
seguir políticas macroeconómicas expansionistas.

15
En efecto, en el contexto de la incertidumbre acerca de los precios del petróleo, el
CEPR elaboró un estudio denominado Los precios del petróleo y la economía
venezolana, en el cual se calcula que Venezuela tendrá un superávit en cuenta
corriente de más de 18 por ciento.

Las proyecciones elaboradas por Mark Weisbrot y Rebecca Ray relativas a los
precios de las exportaciones petroleras de Venezuela son (citamos textualmente):
Con un precio de 90 dólares por barril de petróleo, Venezuela tendría un superávit
comercial de entre 46.4 y 55.2 millardos (miles de millones) de dólares o un muy
alto porcentaje de 10.5 a 12.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2009;
y de 7.2 a 8.7 por ciento del PIB en 2010.

Con el petróleo a 80 dólares por barril aún se obtendría un enorme superávit


comercial de entre 8.4 a 10.1 por ciento del PIB en 2009 y de 5.6 a 6.1 por ciento
del PIB en 2010.

Con un precio de 70 dólares por barril, este superávit es aún importante, de entre
6.2 a 7.8 por ciento del PIB en 2009 y de 4.0 a 5.2 por ciento del PIB en 2010.

A 60 dólares por barril, este superávit se reduciría entre 3.7 y 5.4 por ciento del
PIB en 2009 y entre 2.4 y 3.4 por ciento de PIB en 2010.

Incluso con un precio de 50 dólares por barril, Venezuela tendría en esos niveles
un superávit hasta 2010.

Sin embargo, éste es un escenario que se considera extremadamente improbable


por economistas que pronostican los precios del petróleo.

En síntesis, todo parece indicar que la estrategia de la economía venezolana ha


previsto, con la debida antelación, las acciones en materia de diversificación de
sus mercados.

Este comentario viene al caso, en razón de que apenas el 11 de marzo pasado, en


una entrevista otorgada al diario O Estado de São Paulo, el premio Nobel de
Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien en la actualidad preside una comisión de la
Organización de Naciones Unidas que debe presentar propuestas para superar la
crisis, recomienda que “los países de América Latina tienen que proteger sus
intereses y hacer tratados comerciales con China e India, y diversificar sus
mercados domésticos como forma de aprovechar un posible cambio de las reglas
de la globalización”.

Finalmente, ante la reciente sugerencia del premio Nobel de Economía, cabe


recordar que Venezuela ha iniciado esta estrategia, precisamente con esos
países, desde hace varios años. Además de ello, su gobierno ha emprendido, sin
demora, una serie de medidas económicas frente a la crisis monetaria y financiera
mundial, incluso antes de que se efectuara la reunión del G-20 a inicios de abril,
de la cual hasta la fecha no existen indicios de que puedan concretarse medidas
que permitan, a los países desarrollados y mucho menos a los del Sur, superar la
actual situación.

__________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Venezuela ante la crisis mundial, en Revista Fortuna, México D.F. 15 de abril de 2009,
(http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/04/15/venezuela-ante-la-crisis-mundial/).

17
JUAN MANUEL BUENO SORIA

3. La Cumbre de las Américas: Tour de force Venezuela-EUA*

El ejercicio diplomático conocido como Cumbre de las Américas, ha sido en


realidad un tour de force de larga duración y de magnitud continental entre los
gobiernos de Venezuela y de los Estados Unidos de América. En efecto, la batalla
comienza en el año 2001 en Quebec, cuando el presidente Chávez asiste por
primera ocasión a estos encuentros. Desde entonces, gracias a una serie de
atinadas estrategias internacionales, la diplomacia venezolana se consolida como
el engranaje fundamental del mundo pluripolar en el nuevo escenario regional
frente a los EUA.

En el contexto de la quinta cumbre efectuada en Trinidad y Tobago, los países


integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), a pesar de los
esfuerzos previos del presidente Obama y de su equipo, declinaron la firma del
comunicado final en un tono de dignidad, soberanía e independencia, al que en
adelante deberá acostumbrarse el gobierno americano en su trato con la región.

Aunque el gobierno americano lo minimizó e intentó evitarlo, uno de los principales


temas fue la ausencia de Cuba. Previo a la cumbre, la secretaria del
Departamento de Estado del gobierno americano, Hilary Clinton, acepta que la
política de su país hacia Cuba había fracasado. De ello surge una gran
interrogante: ¿reconocerán ahora que su política hacia América latina también ha
sido un fracaso? En este sentido, la quinta Cumbre de las Américas se convierte
en un impasse para Obama y su equipo diplomático, el cual deberá resolverse
antes del próximo encuentro continental. En sí, la evolución de estas cumbres es

18
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

tal vez el recuento de una política equivocada e incoherente por parte de los EUA
hacia la región.

1. Las pretensiones perdidas de Washington:

* La primera de estas reuniones se llevó a cabo en Miami, Florida, en 1994, con


el objeto de extender a todo el continente el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), recién firmado con México y que se llamaría Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA). El presidente Chávez, ferviente promotor
de la democracia participativa, asiste por primera ocasión a la reunión que se
celebra en Quebec, Canadá en abril de 2001, en la que Estados Unidos plantea la
entrada en vigor de este acuerdo comercial para el 2003, pero que por definición
de posturas de Asunción, de Buenos aires, de Brasilia y de Caracas quedó la
fecha inicial del 2005. En aquella ocasión se solicitó el apoyo de los jefes de
estado y de gobierno para firmar la Declaración de Québec, en la que Chávez
hace una reserva al punto N° 1, donde se plantea la obligación de los Jefes de
Estado para impulsar la democracia representativa, pues para el nuevo modelo
venezolano el énfasis debía hacerse en la democracia participativa. En un
ambiente de protestas ciudadanas y de represión policial que incluso hizo llegar
los gases lacrimógenos a las salas de reunión de los jefes de estado, Washington
promovió la llamada Carta democrática que pretendió utilizar contra Venezuela en
2002 y que le funcionó para el derrocamiento del presidente de Haití, Jean
Bertrand Aristide, en 2004.

* La cumbre extraordinaria de las Américas, celebrada en Monterrey, México, en


2004, permitió mostrar las coincidencias políticas entre los presidentes de
Argentina, Brasil y Venezuela ante el ALCA. En esa ocasión, ante el fracaso de la
lucha contra la pobreza en la región, el presidente Chávez propone de nueva
cuenta la creación de un Fondo Humanitario Internacional.

* En Mar del Plata, Argentina, en 2005, Venezuela se anota un gran triunfo


diplomático en beneficio de toda la región: Estados Unidos fracasa en su afán de

19
imponer el ALCA. La propuesta del libre comercio para todas las Américas es
enterrada. Bush y su comitiva apresuran su salida de la reunión.

* En 2009, en preparación de la Quinta Cumbre de las Américas, Obama


ordena el levantamiento de las restricciones a los viajes y el envío de remesas a
Cuba. Sin embargo, la medida es considerada insuficiente por los países
latinoamericanos y un día antes del encuentro a celebrarse en Trinidad y Tobago,
el jueves 16 de abril, Barack Obama, ante la inquietud que le producía la
determinación –anunciada públicamente- por los países del ALBA, de no firmar el
comunicado final de la cumbre, llamó por teléfono desde México al presidente de
Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, para evitar el descarrilamiento de la agenda
diseñada para la Cumbre de las Américas, según informó el opaco consejero del
presidente americano para esta reunión, Jeffrey Davidow. Finalmente, como se
notificó, el presidente Chávez ratifica que los países del ALBA, no firmarán la
declaración final de la quinta Cumbre de las Américas, por considerarla
"insuficiente e inaceptable", y además porque "no da respuestas al tema de la
Crisis Económica Global, a pesar de que ésta constituye el más grande desafío al
cual la humanidad haya hecho frente en décadas" y "excluye injustificadamente a
Cuba, sin hacer mención al consenso general que existe en la región para
condenar el bloqueo y los intentos de aislamiento de los cuales su pueblo y su
gobierno han sido incesantemente objeto, de manera criminal".

De hecho, el futuro de las cumbres americanas se encuentra en entredicho, ya


que el gobernante venezolano ha reiterado que "no nos imaginamos una nueva
Cumbre de las Américas sin Cuba" y también ha prevenido que este debería ser el
último encuentro de este tipo, al considerar que “la verdadera cumbre deber ser la
que permita la unión de los pueblos del sur”. Incluso, el presidente de Ecuador,
Rafael Correa ha propuesto la creación de la Organización de Estados
Latinoamericanos (OELA), como un organismo más cercano a la realidad regional.

En este contexto, el presidente Chávez, conocedor de la fortaleza de su política


exterior y de los múltiples apoyos regionales que ha logrado, manifestó al salir de
la reunión denominada "el retiro", en tono por demás diplomático, que esta quinta
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Cumbre de las Américas abrió una nueva era en las relaciones entre todos los
países del continente.

2. Las fortalezas de la política exterior venezolana:

¿Cómo se integra la fortaleza de la política exterior de Venezuela? La


consolidación de Venezuela como el engranaje fundamental del mundo pluripolar
puede explicarse en gran medida por la coherencia de su política exterior:

* Coherencia con su fundamento histórico bolivariano. Como lo manifestó el


presidente Chávez en su discurso de toma de posesión, en febrero de 1999: Crear
“…una confederación de naciones…una… unidad que vaya mucho más allá del
intercambio comercial…la unidad de lo que estuvo unido una vez” y “retomar el
sueño de la unión entre nosotros, plantearnos una moneda para la América Latina
y el Caribe para la próxima década”. En aquella ocasión, también expresó su
deseo de que el mundo en el siglo XXI fuera multipolar, como lo es ahora, diez
años más tarde.

* Coherencia en sus propuestas. La diplomacia venezolana es previsible y


asertiva. Todas las acciones emprendidas en materia de política exterior han sido
claramente anunciadas en los discursos del presidente Chávez y de su equipo,
tanto en foros internacionales como ante los medios de comunicación. Son
acciones sin sorpresas, a las que han sido convocados a participar abiertamente
diversos actores internacionales. Las propuestas se han llevado a cabo; la
Alternativa Bolivariana para las Américas y Petrocaribe son, entre otras, prueba
fehaciente de ello.

* Coherencia con la política interna. A partir del golpe petrolero de finales de


2002 y principios de 2003, la promoción del desarrollo endógeno, una revolución
dentro de la revolución, ha sido la plataforma del desarrollo interno y el sustento
de la política exterior venezolana.

Por ello, en base a sus fortalezas, la dinámica de la política exterior de Venezuela


logra cubrir los frentes más importantes de la arena internacional. Este es el caso

21
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde la propuesta
presentada por el representante permanente de Venezuela, embajador Jorge
Valero, de convocar a una conferencia mundial sobre la crisis financiera, fue

aprobada por consenso el pasado martes 6 de abril por la Asamblea General de la


ONU.

Por último, como cierre de este tour de force, y con pleno dominio de la situación,
el presidente Chávez anuncia en plena cumbre, noblesse oblige, la nominación de

su nuevo representante ante el gobierno de Washington, el embajador Roy


Chaderton Matos, profundo conocedor de las artes y las destrezas diplomáticas,
hasta ahora embajador ante la OEA, ex canciller y ex embajador ante el gobierno
de México. En síntesis, la Quinta Cumbre de las Américas ha demostrado que
América Latina es un participante activo y vigoroso del nuevo orden multipolar.
Ante ello, ¿mostrará coherencia la política exterior del gobierno de Obama?

__________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. La Cumbre de las Américas, Tour de force Venezuela-EUA, 22/04/09 (www.aporrea.org
http://www.aporrea.org/actualidad/a76568.html).
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

4. Las giras internacionales del presidente Chávez y las inquietudes del


Departamento de Estado*

Los viajes del presidente Hugo Chávez al extranjero siempre han causado
malestar al Departamento de Estado. Muestra de esta animadversión es la
inverosímil queja de su portavoz, Philip Crowley, a propósito del último viaje del
presidente venezolano: “viaja a Teherán, viaja a Moscú. Debería quedarse más en
casa y dedicarse a un gobierno constructivo que se enfoque en su propio pueblo”
o en “la región”, según lo dio a conocer este 8 de octubre la AFP. Con ello, cada
vez se pone en entredicho la ya de por si reducida credibilidad del gobierno
americano y en especial del Departamento de Estado, ya que ésta es una acción
desesperada e incoherente que tiene como objetivo aislar a Venezuela.

Por añadidura, esa declaración, viniendo del portavoz del Departamento de


Estado, es por lo tanto un punto de vista oficial y significa a todas luces un
reconocimiento a la exitosa política exterior del Gobierno de Venezuela, así como
a los resultados tangibles de cada gira al extranjero por parte de su primer
mandatario. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado reconoce ante el
mundo, y gracias a Venezuela, su incapacidad para controlar –a menos que utilice
la capacidad bélica de su país- la dinámica de las relaciones internacionales en un
mundo multipolar, promovido especialmente por el presidente Chávez.

23
Es innegable que en diez años la política exterior de Venezuela se ha convertido
en el engranaje fundamental de la multipolaridad, entre otras cosas, por su
coherencia:

· Coherencia con su fundamento histórico bolivariano. Como lo manifestó el


presidente Chávez en su discurso de toma de posesión, en febrero de 1999:
“Crear una confederación de naciones… que vaya mucho más allá del intercambio
comercial”, “plantearnos una moneda para la América Latina y el Caribe para la
próxima década”. En aquella ocasión, también expresó su deseo de que el mundo
en el siglo XXI fuera multipolar, como lo es ahora.

· Coherencia en sus propuestas. La diplomacia venezolana es clara y previsible.


Todas las acciones emprendidas en materia de política exterior han sido
anunciadas en los discursos del presidente Chávez y de su equipo, tanto en foros
internacionales como ante los medios de comunicación. Son acciones sin
sorpresas a las que han sido convocados a participar abiertamente diversos
actores internacionales. Las propuestas se han llevado a cabo, la Alternativa
Bolivariana para las Américas, Petrocaribe, Unasur y Banco del Sur, son prueba
fehaciente de ello.

· Coherencia con la política interna. A partir del golpe petrolero de finales de 2002
y principios de 2003, la promoción del desarrollo interno ha sido la plataforma y el
sustento de la política exterior venezolana.

Los aspavientos de los EUA por las giras de Chávez

La inquietud del gobierno americano en torno a los viajes del presidente


venezolano no son nuevas; comenzaron desde que, como presidente electo,
iniciara una gira por varios países de Europa y América que incluía España,
Francia, Alemania, Italia, Canadá, Cuba, Estados Unidos y República Dominicana.
En Washington, estaba prevista una entrevista con el presidente Clinton para el 27
de enero de 1999 en la Casa Blanca. En el transcurso de su estancia en España
recibe una llamada telefónica de un funcionario del Departamento de Estado,
quien le solicita anular su visita a Cuba antes de presentarse ante el presidente

24
Clinton. Chávez es amenazado con la anulación de su visita a Washington si no
cambia los planes de encontrarse con Fidel Castro en La Habana. Ante esa
situación, el presidente electo de Venezuela decide continuar con su plan original
de viaje, por lo que después de Canadá vuela hacia La habana en donde es
recibido por el presidente Fidel Castro. Finalmente, una vez en Washington se
entrevista con Bill Clinton, quien vestido en jeans, camiseta y actitud sumamente
informal, lo recibe por quince minutos en un salón no protocolario, sin periodistas
ni fotógrafos, en un encuentro que no se hizo público. A pesar de ello, durante la
presidencia de Clinton, Chávez supo desarrollar una política bilateral satisfactoria
con Estados Unidos

Los motivos de la declaración de Crowley

La pataleta del portavoz del Departamento de Estado tiene su más reciente


pretexto en la gira del presidente venezolano que lo llevó por varios países y que
concluyó el viernes 11 de septiembre, la cual fue calificada por el primer
mandatario como una de las mejores en sus 10 años de gobierno. Cada lugar
visitado obedece a objetivos específicos y con ello se afianza el nuevo esquema
multipolar, elemento predominante en sus visitas a Libia, Argelia, Siria, Italia, Irán,
Turkmenistán y Bielorrusia, que tanto inquieta al gobierno americano. De este
periplo sólo destacaremos algunos puntos:

· Rusia. En la visita a Moscú el presidente venezolano recibió la noticia de que en


el proyecto de gas Rafael Urdaneta, en el Golfo de Venezuela, se detectó, en una
primera perforación, alrededor de ocho trillones de pies cúbicos de gas en un solo
yacimiento. Con ello, el país suramericano se pone a la par de Rusia en cuanto a
su capacidad energética. En ese encuentro, Venezuela y Rusia afinaron una
negociación de varios meses para la explotación conjunta de uno de los
yacimientos de la rica Faja Petrolífera del Orinoco. Durante el viaje se acordó la
compra de armamento militar ruso para la defensa de su soberanía y de sus
instalaciones energéticas.
· España. Después de Rusia, Chávez se dirigió hacia España en donde se reunió
con el presidente de Repsol YPF, la compañía que efectuó el descubrimiento del
yacimiento de gas en aguas venezolanas, así como con el jefe del gobierno
español, José Luis Rodríguez Zapatero y el Rey Juan Carlos de Borbón. En esa
ocasión apuntó que ha sostenido conversaciones con sus homólogos "en
condición de iguales", pues "no hay subalternos ni superiores" en las relaciones
internacionales.

· Italia. ¿Será Venecia, en donde tuvo un caluroso recibimiento el presidente


Chávez, la causa del desacierto americano? Tal vez sea el hecho de que ni el
mismo cine norteamericano se interesa en sus gobernantes, ni en sus acciones.
Chávez fue a esa ciudad, el 7 de septiembre, a invitación del cineasta
estadounidense Oliver Stone para la premier “Al sur de la frontera” (South of the
Border), en la 66 edición del Festival de Cine veneciano. Éste es un documental
en el que se explora el resurgimiento de los movimientos progresistas
latinoamericanos a través de la figura del presidente venezolano. Por si fuera
poco, Oliver Stone manifestó estar convencido que el mundo necesita decenas de
Hugo Chávez y subrayó las críticas desmesuradas de los medios de
comunicación, especialmente los estadounidenses, contra el mandatario
venezolano y el doble discurso que tienen con otros países sudamericanos.

· Seguramente, la intensa actividad de la diplomacia venezolana ha contribuido


también a la irritación del Departamento de Estado, pues a los pocos días del
retorno a su país, Chávez da la bienvenida a los asistentes a la cumbre II América
del Sur-África (ASA), que tuvo lugar en Isla Margarita los días 26 y 27 de
septiembre. Entre los 20 mandatarios africanos se encontraban el líder libio,
Muamar Gadafi, y los gobernantes de Argelia, Abdulaziz Buteflika; de Zimbabue,
Robert Mugabe; de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, y de Sudáfrica, Jacob
Zuma.

· Como cereza del pastel, Chávez firma en el marco de esa reunión, el convenio
constitutivo del Banco del Sur, en compañía de los mandatarios de Argentina,
Cristina Fernández de Kirchner; Paraguay, Fernando Lugo; Bolivia, Evo Morales;

26
Ecuador, Rafael Correa; Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; Uruguay, Tabaré
Vásquez y teniendo como invitada a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Tal vez ahora Oliver Stone tiene la respuesta a su inquietud, cuando en Venecia
declaró a la prensa: "Algo está mal en mi país", al hablar sobre las guerras en
Vietnam, en Irak o en Afganistán, o el acuerdo de bases militares que implantará
Estados Unidos en Colombia lo que, considera, convertirá a este país en un nuevo
Afganistán; pues es el Departamento de Estado el que está muy mal, ya que, a
pesar de su guerra de declaraciones, Venezuela es uno de los países que hoy
tiene mayor presencia en el contexto internacional.

__________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. Las giras internacionales del presidente Chávez y las inquietudes del Departamento de Estado,
en Aporrea.org, 09/10/09, (http://www.aporrea.org/actualidad/a88050.html).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

5. Agresión inminente a Venezuela*

Una de las características que ha marcado el primer año de gobierno del


presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha sido la intensidad de sus
actividades bélicas en América Latina. De esto dan cuenta las nuevas
instalaciones militares en Colombia, la utilización de la base estadunidense en
Palanquero para derrocar al presidente de Honduras y, más recientemente, el
envío de miles de soldados y de buques de guerra al devastado Haití.

Las naciones suramericanas han visto en ello una amenaza para su soberanía.
Venezuela ha advertido a la comunidad internacional de una inminente invasión
estadunidense a su territorio. De hecho, Venezuela se encuentra cercada por más
de una docena de instalaciones bélicas estadunidenses, además de que aviones
militares de Estados Unidos han efectuado incursiones sobre el territorio de ese
país suramericano. Ahora, en este segundo año de gobierno de Obama, todo
indica que las condiciones para una agresión armada al pueblo venezolano son
incuestionables. A esto se agrega la dolorosa experiencia que a lo largo del siglo
XX han tenido varios países de América Latina a consecuencia de las invasiones y
golpes de Estado auspiciados por el gobierno estadunidense; muchos de ellos, en
el segundo año de la administración de sus ejecutivos en turno.

28
El cerco se cierra

Ignacio Ramonet, en su artículo “Cercando a Venezuela”, publicado el 8 de enero


de 2010 en Le Monde Diplomatique, advierte que este país se encuentra rodeado
por 13 bases estadunidenses, situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao
(de soberanía holandesa), así como por los portaviones y navíos de guerra de la
IV Flota. Ramonet nos recuerda que la base estadunidense de Manta, en Ecuador,
colaboró en el fallido golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el presidente
Chávez; señala que “el presidente Obama parece haber dejado manos libres al
Pentágono”. Al final de su colaboración agrega tajante: “Todo anuncia una
agresión inminente”.

El cerco sobre Venezuela ha seguido cerrándose. Ocho días después de la


publicación del artículo de Ignacio Ramonet, Haití es presa de un fuerte
movimiento telúrico de 7.3 grados en la escala de Richter. Con un saldo mayor a
180 mil muertos, y más de 200 mil heridos, Haití se convierte en presa fácil del
imperialismo estadunidense. Ante la mirada atónita de la comunidad internacional
y bajo la bandera del pacifismo de Obama, Estados Unidos envía más de 14 mil
soldados integrados en unidades de intervención anfibia con base en Nassau, y
miembros del 24 Cuerpo Expedicionario de los Marines, además de un
portaviones nuclear y de mantener también el control del aeropuerto local.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha advertido a la comunidad


internacional que el Ejército estadunidense ingresó a Haití sin consultar a la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ni a la Organización de Estados
Americanos. Por su parte, Bolivia, Ecuador, Francia, Nicaragua y Uruguay se
unieron a las críticas por la presencia armada de la potencia, que consideran a
todas luces excesiva e inoperante.

En particular, Bolivia ha expresado sus temores de que Haití se convierta en otra


base militar estadunidense, mientras que Francia ha solicitado a la ONU la
necesidad de precisar el papel que juega Estados Unidos en Haití y muy
concretamente protestó por las graves fallas de los soldados estadunidenses en la

29
gestión del aeropuerto de ese país. Los medios internacionales han dado a
conocer la denuncia de la misión médica francesa, acerca de la falta de logística
en la terminal aérea de Puerto Príncipe, lo que ha provocado retrasos en la
distribución de la ayuda humanitaria. El secretario de Estado de Cooperación
francés, Alain Joyandet, llegó a declarar que “no se trata de ocupar el país, sino de
ayudarle a que recobre la vida”.

Italia ha afirmado que la colaboración de Estados Unidos en Haití es ineficaz, pues


su despliegue militar no ha desembocado en acciones contundentes que brinden
al pueblo haitiano una rápida salida a la crisis que está viviendo.

Por su parte, los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América –Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Dominica,
Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas– han mostrado claramente su
voluntad de apoyo al pueblo haitiano. En el marco de una reunión de los países de
la Alianza Bolivariana, Venezuela anunció la condonación de la deuda de Haití por
la compra de combustible venezolano por medio del programa Petrocaribe.

Los juegos de guerra

En sus escarceos bélicos, el imperio ha intensificado su acoso desde el 11 de


diciembre de 2009, cuando la secretaria del Departamento de Estado, Hillary
Clinton, advirtió a Venezuela y Bolivia que deberán atenerse a las consecuencias
por haber recibido al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, durante una gira
que éste efectuó en América Latina y que también incluyó a Brasil, país que no
recibió amenaza alguna.

El acoso ha incluido el envío de aeronaves que han violado el espacio aéreo


venezolano. El presidente Chávez ha denunciado los sobrevuelos de aviones de
guerra estadunidenses efectuados en mayo y en diciembre de 2009, este último
por parte de un avión no tripulado –conocido como “drones”– de tecnología
estadunidense, proveniente de Colombia. La incursión más reciente data del 8 de
enero de 2010 por un avión estadunidense que partió del aeropuerto de Curazao,
la mayor isla de las Antillas Holandesas, y que se introdujo al espacio aéreo
venezolano en dos ocasiones, la primera por 15 minutos y la segunda durante 19
minutos, siendo escoltado en esta segunda ocasión por aviones F16 de la fuerza
aérea venezolana. Ni Ámsterdam ni Washington han dado respuesta satisfactoria
a las inquietudes que estos sobrevuelos han despertado en la comunidad
internacional, ni a la denuncias efectuadas por el presidente Hugo Chávez.

Más allá de las amenazas y del acoso constante del gobierno estadunidense hacia
Venezuela, cabe reparar en la periodicidad del comportamiento bélico de Estados
Unidos hacia América Latina. Es interesante constatar que un número importante
de las invasiones y de los golpes de Estado que han sufrido los países de América
Latina se han llevado a cabo en el segundo año de gobierno de varios presidentes
de Estados Unidos. Independientemente de que se haya probado la intervención
de la mano estadunidense en estas acciones, éste es un recuento no exhaustivo
de algunos golpes militares en el continente, que al parecer reaparecen en la
escena política regional, con toda la contundencia de la tecnología bélica
moderna:

Guatemala. En junio de 1954, golpe de Estado contra Jacobo Arbenz Guzmán,


presidente electo de su país, en el segundo año de gobierno del presidente Dwight
D Eisenhower, quien comenzó su mandato el 20 de enero de 1953.

Paraguay. En 1954 el general Alfredo Stroessner da un golpe de Estado mediante


el cual se instala en el poder durante 35 años. Esto también en el segundo año de
gobierno del presidente Dwight D Eisenhower.

Argentina. Golpe de estado en 1962, mediante el cual se derroca al presidente


Arturo Frondizi, elegido en 1958. Este golpe corresponde al segundo año de
mandato de la presidencia de John F Kennedy.

Brasil. Golpe de Estado en marzo de 1964 contra el presidente João Goulart. Éste
fue un caso atípico en la historia de Estados Unidos, pues era el primer año de
gobierno del presidente Lindon B Johnson, quien tomó posesión el 22 de
noviembre de 1963, posterior al asesinato de John F Kennedy.

31
Argentina. Golpe militar en 1966 en contra del presidente Arturo Umberto Illia,
elegido en 1964, mediante el cual se estableció un nuevo régimen dictatorial. Este
evento correspondió al segundo año de mandato del presidente Lyndon B
Johnson, quien comenzó sus funciones como presidente el 20 de enero de 1965.

Argentina. El 24 de marzo de 1976, golpe militar que se autonombró Proceso de


Reorganización Nacional, conocido bajo el nombre de guerra sucia por la cantidad
de detenidos, secuestrados y desaparecidos. Este golpe se da a poco más de año
y medio de la toma de posesión de Gerald Ford, quien jura como presidente de
Estados Unidos el 9 de agosto de 1974, como consecuencia de la renuncia de
Richard Nixon.

Venezuela. En abril de 2002, el presidente Hugo Chávez es secuestrado durante


48 horas tras un fallido golpe cívico militar. Esta acción correspondió a George W
Bush en su segundo año de gobierno.

Venezuela. Acción golpista entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, consistente


en la paralización de Petróleos de Venezuela a finales del segundo y principios del
tercer año de gobierno de George W Bush.

Si bien, en junio de 2009, con el apoyo de la base estadunidense de Soto Cano,


se produce el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya,
es en el transcurso del segundo año de gobierno del presidente Barack Obama
que este golpe de Estado se completa con la toma de posesión de Porfirio Lobo,
quien asume el cargo el 27 de enero pasado como sucesor del dictador Roberto
Micheletti.

Ante tales hechos, en este segundo año de la presidencia de Barack Obama, las
amenazas de su gobierno al pueblo venezolano, más la estratégica instalación de
bases militares en el cono Sur y en el Caribe, así como los vuelos no autorizados
de aeronaves de guerra sobre el territorio de ese país, llevan ineludiblemente a
considerar como ciertas las declaraciones del presidente Hugo Chávez, así como
la conclusión del reconocido analista internacional Ignacio Ramonet, de Le Monde
Diplomatique, entorno a que todo anuncia para Venezuela una agresión inminente.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Agresión inminente a Venezuela, en Revista Contralínea, México D.F. 14 de febrero de 2010,
(http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/02/14/agresion-inminente-a-venezuela/).

33
JUAN MANUEL BUENO SORIA

6. La estrategia monetaria venezolana*

En el contexto de una crisis financiera internacional, acompañada de una caída de


los precios internacionales del petróleo, el gobierno de Venezuela anunció el
pasado viernes 8 de enero nuevas paridades para su moneda. El valor del bolívar
frente al dólar pasa de 2.15 unidades a 2.60 para sectores prioritarios: salud,
importaciones de alimentos, maquinarias, libros, artículos tecnológicos, etcétera.

También se creó un segundo tipo de cambio de 4.30 bolívares por dólar para otros
rubros que no son de primera necesidad: importaciones de automóviles,
telecomunicaciones, tabaco, bebidas, productos químicos, petroquímicos o
electrónicos, entre otros. Esta medida ha sido acompañada de previsiones
financieras para apoyar el ingreso de los trabajadores y del sector privado. Hasta
ahora, son las empresas estadunidenses proveedoras de bienes de consumo en
Venezuela, y no el pueblo, el sector más castigado por la aplicación de las nuevas
paridades.

Cabe recordar que en 2009, mientras en Europa y Estados Unidos desaparecieron


millones de empleos, Venezuela logró bajar el índice de desocupación laboral a
menos de 7 por ciento. Al mismo tiempo, se conservó la calidad del empleo, la
seguridad social, los beneficios, la estabilidad laboral, los convenios colectivos y
sobre todo la capacidad de consumo de los trabajadores, pues se aumentó el
salario mínimo nacional en 25 por ciento, lo que lo mantiene como el más alto de
América Latina. También se crearon nuevos fondos de apoyo a los sectores

34
sociales y al empresarial con el objeto de promover la producción nacional y
estimular las exportaciones.

En este contexto, los esfuerzos del gobierno venezolano se caracterizan por el


interés de blindar su economía ante los embates de los capitales financieros
trasnacionales, en momentos en que en el país se aplican políticas tendientes a la
promoción de la equidad distributiva y al respaldo de los intereses de su población,
frente a las inéditas oscilaciones de los mercados mundiales.

La decisión se tomó después de cinco años (febrero de 2003) de estabilidad en la


paridad cambiaria oficial, con lo cual el gobierno espera reducir sus importaciones
en 40 por ciento. Por la importancia de las medidas tomadas, es conveniente
recordar e integrar las causas y los resultados que se esperan de esta estrategia
económica que ha sido publicada en diversos medios de comunicación.

Las causas

* Por décadas, la dinámica del Producto Interno Bruto (PIB) se vio sustentada
en el comercio importador, la especulación financiera y las telecomunicaciones. En
la práctica, la sobrevaluación del bolívar operó como un subsidio al dólar y a las
importaciones. Gracias a una divisa barata, el gran negocio importador floreció y
prosperó, desestimulando el esfuerzo productivo interno.

* La participación en el PIB de la actividad agrícola e industrial se redujo de


manera significativa y se profundizaron las características de una economía
petrolera cada vez más dependiente de las importaciones. Además, Venezuela
llegó acumular una inflación de 25 por ciento en 2009.

* Las exportaciones por concepto de petróleo integran el 90 por ciento de los


ingresos en divisas para este país y el precio del petróleo venezolano terminó
2009 con un promedio de 57 dólares por barril, en comparación con el de 85
dólares en 2007, lo que llevó al gobierno a reducir la concesión de dólares al
precio oficial a los importadores y al ciudadano común.

35
* Los nuevos tipos de cambio de Bolívar Fuerte (Bs.F) 2.60 y Bs.F 4.30 por
dólar significan que las importaciones que correspondan en cada caso se
encarecerán en 20.93 por ciento y ciento por ciento. Esto representa una
oportunidad para que la producción nacional recupere el terreno perdido, toda vez
que ahora podrá competir en precios con la oferta importada, la cual ya no gozará
de un dólar subsidiado.

Las medidas tomadas

* La política cambiaria es clave para inducir transformaciones estructurales en la


economía. A través de la conducción correcta de esta variable, es posible sustituir
importaciones por producción nacional y estimular las exportaciones. Los cambios
en materia de política cambiaria deben ser acompañados con otras decisiones en
materia de políticas agrícola, industrial, tecnológica, fiscal, monetaria, financiera,
arancelaria y de precios.

* Se ha aumentado en 25 por ciento el salario mínimo para elevarlo a 1 mil 200


bolívares: 10 por ciento a partir del 1 de marzo y otro 15 por ciento en septiembre
próximo, por lo que seguirá siendo el más alto de América Latina. El nuevo salario
mínimo es independiente de bonos y otros recursos proporcionados a los
trabajadores.

* Se anunció la transferencia de los excedentes de las reservas del Banco


Central de Venezuela -unos 7 mil millones de dólares- al Fondo Nacional de
Desarrollo. Asimismo, se anunció la creación del Fondo 19 de Abril, con el objeto
de garantizar el desarrollo de las misiones sociales que inciden en las áreas de
salud e inclusión ciudadana.

* Para lograr los objetivos de seguridad y soberanía alimentarias, el aporte de la


actividad agropecuaria debe subir del actual 5 por ciento a por lo menos 12 por
ciento del PIB. El aporte del sector manufacturero debe elevarse del actual 15 por
ciento a, por lo menos, 20 por ciento, tal como lo establecen los estándares
internacionales para considerar que una economía se ha industrializado.
* Para los objetivos planteados, se deberá elevar la densidad empresarial de 0.3
establecimientos manufactureros a, por lo menos, 1 establecimiento por cada 1 mil
habitantes. Ello deberá elevar el número de industrias de 7 mil 800 a 26 mil,
creando nuevas y mejores fuentes de empleos productivos que generen bienes de
alto valor agregado para sustituir de manera eficiente el alto volumen de
importaciones y diversificar la oferta exportable. A manera de comparación se ha
informado que Colombia tiene 1.2 y México 1.7.

* El control de cambios continuará por medio de la intervención del Banco


Central de Venezuela para evitar el manejo especulativo con las divisas. El cambio
legal lo hace la Comisión de Administración de Divisas con base a los valores
oficiales. Los viajeros hacia destinos como Europa, Asia, África y Oceanía pueden
obtener al año 3 mil dólares; 500 dólares más que con la anterior disposición.

* Con los recursos que ingresen por el ajuste cambiario se creará un fondo
bicentenario para impulsar la producción nacional, y otro fondo para financiar
actividades productivas para sustituir importaciones.

* Como parte de las políticas complementarias al ajuste cambiario, se


habilitaron las líneas telefónicas 0800-EXPORTA y 0800-PRODUCE para los
empresarios que decidan incorporarse al plan nacional de sustitución de
exportaciones.

* Los ministerios de Planificación y de Finanzas fueron fusionados y la nueva


entidad que los integra estará a cargo del ministro Jorge Giordani, experimentado
economista y antiguo titular del Ministerio de Economía y Finanzas, gracias a
quien la economía venezolana logró sostener por más de cinco años un ritmo de
crecimiento estable.

Las expectativas

* Se espera reducir en 40 por ciento las importaciones con el nuevo tipo de


cambio y convertir la economía nacional en un sector competitivo y productivo;
menos dependiente de la renta petrolera.

37
* Para este año se estima un crecimiento económico de 0.5 por ciento, frente a
la caída de más de 2 por ciento del PIB registrada en 2009.

* Las compañías de Estados Unidos resentirán el impacto de la devaluación de


la moneda venezolana, pues muchos de sus productos subirán de precio y eso
afectará sus ganancias. Éste es el caso de Avon Products y Colgate-Palmolive,
así como Energizer y la empresa llantera Goodyear Tire & Rubber Co, la cual ya
ha declarado que espera pérdidas por cerca de 150 millones de dólares.

* La disposición podrá impactar negativamente en la inflación, indicador que el


año pasado se ubicó en 25.1 por ciento -la tasa más alta de América Latina-. No
obstante, se dotará de mayores recursos al fisco, y se fortalecerá a la industria
petrolera de ese país. PDVSA, la empresa petrolera venezolana que genera el 95
por ciento del total de divisas, obtendrá más bolívares por cada dólar que venda al
exterior.

Todo indica que la estrategia económica del gobierno de Venezuela en materia de


política cambiaria dará los resultados esperados, ya que en el entorno crítico
actual, caracterizado por una especulación monetaria nunca antes vista, la medida
del gobierno venezolano de crear nuevos tipos de cambio se presenta como parte
del proceso de recuperación de su soberanía monetaria.

Por otra parte, cabe resaltar que se trata de una devaluación planificada, diferente
a las medidas que resultan de una devaluación súbita, como ha sido el caso de
muchas economías desprovistas de mecanismos de control estatal. A ello se
agrega que el gobierno venezolano contará con recursos adicionales gracias a la
recuperación que desde ahora refleja el precio internacional del barril de crudo, lo
cual se verá reflejado en los apoyos que brindará el gobierno de Venezuela para
lograr el equilibrio en la balanza comercial y en los incentivos para la producción
nacional y las exportaciones.

__________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. La estrategia monetaria venezolana, en Revista Fortuna. México, D.F. 15 de febrero de 2010,
(http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2010/02/15/la-estrategia-monetaria-venezolana/).
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

39
JUAN MANUEL BUENO SORIA

Sección II

América Latina ante la crisis


______________________________________________________

40
A.América Latina

La respuesta del Sur al G-20*

Mientras que los medios internacionales pretenden promover que los acuerdos
emanados de la reunión del Grupo de los 20 (G-20) permitirán la sobrevivencia del
deteriorado sistema financiero internacional, los países del Sur se perfilan hacia el
establecimiento de una nueva arquitectura económica mundial, con base en el
desarrollo de esfuerzos financieros de alto impacto, como la creación de nuevos
bancos y de acuerdos regionales innovadores.

El comunicado del G-20, ahora conocido como Consenso de Londres, en el que


se da a conocer el otorgamiento de 1 billón de dólares al Fondo Monetario
Internacional (FMI), no es convincente a los ojos de la sociedad internacional, a
pesar de poner en relieve otras medidas como la publicación de una lista de
paraísos fiscales y el fin del secreto bancario. De hecho, se pasaron por alto las
expectativas de más de 180 países que no estuvieron ahí, así como las
recomendaciones de organismos independientes que se han dado a la tarea de
analizar el desarrollo de la economía mundial y de sus principales variables.

41
No obstante la consolidación del FMI, la situación mundial permanece incierta,
pues nos encontramos lejos de la concertación de un acuerdo mundial sostenible.

La declaración final de Londres deja en el aire las inquietudes de varios países en


torno a la creación de una divisa más consistente que el dólar americano, que, sin
sobresaltos, facilite los intercambios de bienes y servicios a nivel mundial.

Recordemos que pocos días antes de la reunión del G-20, el presidente del Banco
Popular de China propuso la introducción de una divisa estable y no vinculada a
un país concreto, la cual beneficiaría al sistema financiero mundial, posición
similar a la de Rusia y a la de Brasil.

Por su parte, el Global Europe Anticipation Bulletin, editado por el think tank
LEAP/Europe 2020, publicó en la edición internacional del Financial Times, el 24
de marzo de 2009, una carta abierta dirigida a los integrantes de la Cumbre del G-
20 con el encabezado siguiente: “Última oportunidad antes de la desarticulación
política global”, en cuyo texto se encuentran las recomendaciones siguientes:

1. La solución de la crisis estriba en crear una nueva moneda de reserva


internacional. Recomienda “reformar el sistema monetario y crear una nueva
moneda de reserva internacional” y previene que “mientras este problema
estratégico no sea abordado y resuelto, la crisis se agravará”. Asimismo, sugiere
que la moneda podría crearse sobre la base de una cesta de divisas de las
principales economías mundiales y entrar en funcionamiento a partir del 1 de
enero de 2010.

2. Poner en funcionamiento los sistemas de control bancarios lo antes posible. Se


refiere a la necesidad de crear un sistema de control a escala mundial, y demanda
la pronta nacionalización de las instituciones financieras, como única manera para
prevenir que éstas inicien un nuevo episodio de enorme endeudamiento.

3. Hacer que el FMI evalúe los sistemas financieros estadunidense, británico y


suizo. Es esencial que para julio de este año el FMI presente al G-20 una
evaluación independiente para conocer “el daño causado por la crisis dentro de
estos tres pilares del sistema financiero mundial”.

La carta abierta termina diciendo que “la tarea del G-20 es restituir la confianza a 6
mil millones de personas y a múltiples organizaciones públicas y privadas”, y
previene que de no ponerse en práctica estas medidas, “la desarticulación
geopolítica mundial se volverá inevitable a fines de este año”.

Hasta ahora, la totalidad de los miembros del G-20 parecen aceptar sin reticencias
los puntos acordados en el Consenso de Londres. Quedan por conocer las
destrezas de los gobiernos nacionales para superar las protestas ciudadanas, en
respuesta a las inéditas situaciones locales caracterizadas por el cierre masivo de
empresas, el desempleo y la migración intensa. Éste es el caso de México, país
que además reincide en lo que se conoce como el círculo vicioso del
endeudamiento, pues obtuvo un préstamo por 47 mil millones de dólares,
duplicando con ello su deuda externa.

La situación es todavía más incierta para las naciones que no fueron invitadas a la
Cumbre de Londres, con excepción de algunos países del Sur, que han
respondido con acciones específicas y audaces que les permitirán minimizar los
efectos de la crisis internacional y continuar con sus proyectos de desarrollo
regional.

La respuesta del Sur

Las reacciones de los países del Sur a las repetitivas crisis económicas no son
recientes. Basta consultar los discursos emitidos por diversos jefes de Estado y de
gobierno en el transcurso de la llamada Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas en septiembre de 2000. De ahí surgió la Campaña del Milenio, con
objetivos precisos para cumplirse a más tardar en 2015. De las metas planteadas,
ahora inalcanzables, la más destacada era la de terminar con la pobreza. Del
incumplimiento de las mismas tienen gran responsabilidad el FMI y el Banco
Mundial, organismos oficialmente asociados al programa denominado: Objetivos
de desarrollo del milenio. ¿Se les fincarán responsabilidades? En aquella cumbre,
el primer ministro de Irlanda, Bertie Ahern, fue quien dejó el resumen más
dramático de la situación imperante en el mundo subdesarrollado: “La mitad de la
población mundial lucha por vivir con un ingreso menor a dos dólares diarios, y
unos 250 millones intentan hacerlo con menos de un dólar al día. Además, 250
millones de niños de 14 años o menos trabajan, a veces en condiciones terribles”,
y agregó que “10 personas morirán de malaria en los cinco minutos que tomo para
hablar ante ustedes”.

El presidente Hugo Chávez, uno de los 70 oradores que tomaron su turno ante el
micrófono en la Asamblea General, señaló: “Las graves crisis del siglo XX se
gestaron por las abismales diferencias entre dirigentes y dirigidos, entre pobres y
ricos, entre explotadores y explotados… entre un comportamiento retórico y
formalista de los organismos internacionales y los conflictos y padecimientos de
los pueblos”. Agregó: “Lo que hay que dilucidar, entonces, es si el mundo de este
nuevo milenio seguirá funcionando de esa forma perversa o si hay posibilidades
de cambio”. Asimismo, con base en la propuesta de Kofi Annan de reducir a la
mitad la proporción de personas que en todo el mundo (el 22 por ciento) tienen
ingresos inferiores a un dólar diario, el presidente de Venezuela señaló que para
cumplir con la meta establecida se tendría que elevar el ingreso de 140 mil
personas, cada día de cada mes y de cada año, comenzando en ese mismo
momento, 7 de septiembre de 2000, hasta el 31 de diciembre de 2015. Ante ello,
propone, apelando al derecho internacional, “un cambio estructural en la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)… asumir plenamente la realidad,
dejando de lado el doble discurso y reivindicando las normas del derecho
internacional que hagan posible la plena igualdad de todos los pueblos sobre la
tierra”.

En marzo de 2002, bajo los auspicios de la ONU y del FMI, se efectúa en la ciudad
de Monterrey, México, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el
Desarrollo. El presidente Hugo Chávez se presenta en ese foro en su carácter de
presidente del Grupo de los 77 más China y propone la creación de un fondo
humanitario internacional, “alimentado por un porcentaje de la deuda externa del
mundo y por otro porcentaje de los gastos militares efectuado por el mundo en
desarrollo, así como un porcentaje de las confiscaciones al narcotráfico o de un
impuesto mundial a las transacciones especulativas y a los paraísos fiscales”.
Ante esas propuestas, la Conferencia de Monterrey guardó silencio.

No obstante la inflexibilidad mostrada por los organismos financieros


multilaterales, la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional
continúa. Entre los avances más importantes señalamos: El Sucre. Los países
integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), integrada por
Bolivia, Honduras, Cuba, Nicaragua y Venezuela, han trabajado intensamente este
año para la instauración de la moneda que se llamará Sucre (Sistema Único de
Compensación Regional), como una fórmula sustitutiva del dólar para el
intercambio comercial. Dominica participa en el proyecto como observador, con
base en su experiencia en la utilización del dólar caribeño, una moneda común de
varios países del Caribe Oriental. El Sucre comenzaría a operar de manera virtual
como símbolo de valor para el intercambio del grupo y después se imprimiría
como papel moneda para su uso cotidiano. Éste es el camino del euro que
comenzó como una unidad contable denominada ECU (European Currency Unit),
que servía para el intercambio entre los países de la comunidad.

El Banco del Sur. Creado por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay,
Paraguay y Venezuela a finales de 2007. Recibió el 23 de marzo pasado, en el
transcurso de una reunión ministerial, la aprobación para iniciar actividades con un
capital inicial de 10 mil millones de dólares. En mayo próximo, los ministros
sostendrán una nueva reunión en Buenos Aires, tras lo cual se convocará a una
cumbre presidencial en Caracas para definir la fecha de inicio de sus operaciones.

La Cumbre de América del Sur y de los Países Árabes. El 31 de marzo pasado,


apenas dos días antes de la reunión del G-20 en Londres, 12 países
sudamericanos y 22 árabes se reunieron por segunda ocasión en Doha, Qatar,
para luchar contra la especulación financiera. En la reunión, el presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, habló de un banco de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo y reiteró la necesidad de una nueva moneda
internacional que podría llamarse petromoneda. El Global Europe Anticipation
Bulletin ha denominado esta moneda el khaleeji, la cual saldría a circulación en
enero de 2010.

El Banco venezolano-iraní. Inaugurado el pasado 3 de abril por los presidentes de


Venezuela e Irán, un día después del G-20. Es una respuesta emblemática al
imperialismo financiero, con la cual comienza a delinearse una nueva arquitectura
financiera en el corto plazo. El banco tendrá como capital inicial 1 mil 200 millones
de dólares, 600 por la parte venezolana y 600 por la parte iraní. Ello permitirá
financiar los proyectos productivos de ambos países como los de la empresa
petrolera iraní Petropars y la estatal Petróleos de Venezuela, SA, para la
construcción de buques petroleros, así como los relativos al desarrollo de las
operaciones comerciales y de producción de hidrocarburos en ambas naciones. El
impacto de este banco permitirá operaciones de apalancamiento con diversas
instituciones financieras, así como el desarrollo de convenios con otros bancos de
Oriente Medio.

En suma, ante las contradicciones surgidas del Consenso de Londres, varios


países del Sur han consolidado sus acciones en vías de una nueva concepción de
las relaciones financieras internacionales, a contravía de la crisis económica
capitalista mundial. En este proceso, es por demás deseable el apoyo total y la
plena participación de la ciudadanía de los países involucrados en estas acciones
de alcance mundial.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. La respuesta del sur al G20, en Revista Contralínea, México D.F. 19 de abril de 2009,
(http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/04/19/la-respuesta-del-sur/).
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

1. Suramérica: “¡Por esta libertad habrá que darlo todo!”*

A pesar de seguir entrampado en la contracción más severa de su economía, que


hará caer su PIB para este año hasta en un 2 por ciento, según la Reserva
Federal, el nuevo gobierno americano reincide en la práctica de una política
exterior beligerante. Ante ello, América Latina actúa en consecuencia y consolida
sus acciones de cooperación internacional a las que se integran cada vez más
naciones del subcontinente.

1. El belicismo de Barack Obama

El discurso de Obama habla de paz, pero sus acciones son de guerra. Ejemplo de
ello es que el secretario de defensa de Bush, Robert Gates, ha sido mantenido en
el mismo puesto por Obama, quien además ha justificado la tortura ejercida por su
país en varios frentes.

En cuanto a acciones bélicas, recordemos que en Pakistán, el número de civiles


muertos por misiles estadounidenses lanzados por aviones teledirigidos, se ha
más que duplicado. En Afganistán, el sangriento bombardeo aéreo efectuado la
noche del lunes 4 al martes 5 de mayo de 2009 por tropas europeas y
estadounidenses, en el que fueron masacrados el mayor número de civiles, desde
la ocupación en 2001, sólo mereció que la secretaria de estado, Hillary Clinton,
considerara esta masacre como un lamentable accidente. En adelante, el gobierno
americano se compromete a investigar bombardeos accidentales con las

47
autoridades afganas y, cuando sea necesario, emitirá excusas inmediatas a las
familias de los heridos y los fallecidos. Ante el clamor mundial de detención de
esos ataques aéreos los Estados Unidos anuncian que no renunciarán a esas
acciones (Le Monde | 10.05.09). Por si fuera poco, Obama ha anunciado el
viernes 15 de mayo que mantendrá los tribunales militares de excepción creados
por George W. Bush para juzgar a sospechosos de terrorismo detenidos en
Guantánamo. A esto se agrega que el Senado de ese país ha obstaculizado el
cierre de esa prisión.

En la misma línea de disuasión, el Comando Sur y la Cuarta Flota Naval de


Estados Unidos han reiniciado las maniobras, denominadas Unitas Gold 2009, en
mayo de este año, entre las que destacan: ejercicios de defensa antiaérea; tiros a
blancos de superficie (barcos); ejercicios de intervención marítima y tiros de
precisión desde los helicópteros a blancos móviles, e incursiones anfibias de
infantes de marina por vía aérea y marítima hacia las costas.

Respecto a América Latina, hace poco se hizo pública la llamada que efectuó
Obama a Alán García, presidente del Perú, antes de que éste último tomara la
decisión de otorgar el asilo político a Manuel Rosales, prófugo de la justicia
venezolana. Para el 8 de mayo de 2009, el gobierno peruano también otorgaba
asilo al prófugo de la justicia Boliviana, Jorge Torres Obleas, así como a Javier
Torres Goitia y Martha Quevedo, todos ellos ex ministros del ex presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada (quien reside ahora en Estados Unidos), acusados
de genocidio en la variante 'masacre sangrienta' por la muerte de 67 bolivianos
durante la represión en el año 2003.

Acerca de Bolivia y los EUA, Eva Golinger, periodista y abogada, a través de una
investigación de documentos desclasificados por el gobierno americano,
comprueba que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID, por sus siglas en inglés) invierte en este país sudamericano alrededor de
85 millones de dólares, desde hace varios años, en apoyo a los procesos
separatistas en la zona de la Media Luna boliviana y en el llamado fortalecimiento
de la democracia de sus partidos políticos. Situación que ella considera como una

48
invasión silenciosa a Bolivia a través de esa agencia
(http://www.telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=268#).

2. El proceso democrático y de integración de los gobiernos Suramericanos

Conscientes de las contradicciones entre el fondo y la forma del gobierno de


Obama, los países de América Latina han acelerado sus procesos democráticos
internos, así como los de integración comercial y política.

En lo multilateral, han continuado la construcción de una nueva arquitectura


financiera internacional a través de la consolidación de la Alternativa Bolivariana
para las Américas (ALBA), integrada por Bolivia, Honduras, Cuba, Nicaragua y
Venezuela, en la que han trabajado intensamente este año para la instauración de
la moneda que se llamará SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional),
como una fórmula sustitutiva del dólar para el intercambio comercial.

En lo financiero, el Banco del Sur, creado por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,
Uruguay, Paraguay y Venezuela a finales de 2007, recibió el 23 de marzo pasado,
en el transcurso de una reunión ministerial, la aprobación para iniciar actividades
con un capital inicial de 10 mil millones de dólares y se prevé que entre en
operaciones este mismo año.

La Cumbre ASPA. El martes 31 de marzo de 2009, 12 países sudamericanos y 22


árabes se reunieron en Doha, Qatar, para luchar contra la especulación
financiera. En la reunión, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez habló de un
banco de la OPEP y reiteró la necesidad de una nueva moneda internacional que
podría llamarse petromoneda.

En esta dinámica de trabajo conjunto por la auténtica prosperidad regional, cabe


mencionar que en junio próximo se llevará a cabo la VI Cumbre de Petrocaribe
(Acuerdo de Cooperación Energética propuesto por el Gobierno Bolivariano de
Venezuela y que inició operaciones en junio de 2005) en cuya agenda está la
posible incorporación de Costa Rica y Panamá.
Hay que añadir que la próxima reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas
(Unasur), se llevará a cabo en julio, en Santiago de Chile, con una avanzada
agenda para acelerar el proceso de integración de la región.

Es claro que en estos momentos varios países del sur del continente efectúan por
su cuenta acciones de integración y de desarrollo económico que cada vez los
alejan más de la influencia americana. Entre las más destacadas se encuentran:

Bolivia. El presidente Evo Morales ha llevado a cabo una férrea lucha en defensa
de los recursos naturales, cumpliendo con una importante meta al lograr que la
Asamblea de las Naciones Unidas declare el 22 de abril como Día Mundial de la
Pachamama (Madre Tierra, en aymara).

Bolivia se anota otro triunfo diplomático al negociar, en La Paz y no en


Washington, el nuevo marco de las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Ante la consolidación de Evo Morales en su gestión presidencial gracias al apoyo
popular, a mediados de Mayo de 2009 llega a La Paz Thomas Shannon, máximo
diplomático del Departamento de Estado para América Latina, ocho meses
después de que el presidente Morales expulsara al embajador americano Philip
Goldberg, considerado como un experto en la dirección de acciones separatistas.
Por añadidura, el gobierno de Bolivia también había expulsado de su territorio a la
agencia antidrogas estadounidense (Drug Enforcement Administration, por sus
siglas en inglés) y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional, a las que acusó de haber conspirado contra su gobierno.
Recordemos que en solidaridad con la agresión sufrida por Bolivia, el presidente
de Venezuela también expulsó al embajador norteamericano acreditado ante su
gobierno.

- Brasil. En la tercera semana del mes de mayo de 2009, el presidente de Brasil


inicia una ofensiva diplomática y comercial mediante una gira a Arabia Saudita,
China y Turquía.

50
Con Arabia Saudita firma dos acuerdos de cooperación, uno de ellos para la
producción de un derivado de hidrocarburos y el otro establece de una alianza
empresarial destinada a producir insulina para el mercado del Golfo.

Con China firma trece acuerdos, entre ellos un préstamo del China Development
Bank a Petrobras, por 10 mil millones de dólares, con en el que se compromete al
suministro de crudo al país asiático durante diez años (150 mil barriles diarios el
primer año y 200 mil barriles los otros nueve). Con ello, China se convierte en el
primer socio comercial de Brasil por delante de Estados Unidos. También, la
Academia China de Tecnología Espacial desarrolla un programa de cooperación
con Brasil en materia de satélites de observación de la Tierra, mediante el cual los
dos países prevén lanzar hasta tres satélites de aquí a 2013.

Se considera que en tres meses estará operando el banco chino en Brasil y se


encuentra en estudio la utilización del real y el yuan para sus transacciones
comerciales y financieras en lugar del inflacionista dólar americano.

- Ecuador. El 23 de febrero de 2009, Rafael Correa gana un segundo mandato


bajo una nueva constitución, con casi el 52 por ciento de los votos. La victoria de
Correa se explica por la política social de apoyo a los sectores desfavorecidos de
su país, ya que los gastos sociales se han incrementado por más del 50 por ciento
en los dos años de Correa en el poder. Asimismo, Correa ha logrado el cierre de la
base militar estadounidense, lo cual ya está programado para este año.

- Venezuela. A mediados del mes de mayo de 2009 el presidente Hugo Chávez


visita Argentina y firma acuerdos de Ciencia, tecnología, comercio, cultura y
complementación industrial. En los acuerdos alcanzados entre Buenos Aires y
Caracas existen algunos sobre cooperación en materia de educación superior, así
como un proyecto destinado a emplazar en Argentina una planta de regasificación,
para lo que el gas natural licuado será traído en buques desde Venezuela.

Por otra parte, Hugo Chávez se reúne el 19 de mayo con el presidente electo de
El Salvador, Mauricio Funes quien tomará posesión el 1º de junio de 2009. Funes
agradeció la cooperación que ofrece Venezuela a su país en las áreas de salud y
energía, e hizo especial referencia a la Misión Milagro, un programa médico de
atención oftalmológica que Venezuela ha extendido hacia otras naciones de
Latinoamérica, en cooperación con Cuba. Funes manifestó su deseo de que
“juntos podamos construir una nación latinoamericana".

3. Los puntos de vista Chomsky, Petras y Harnecker

La evidencia de la contradicción del doble discurso de Obama y de su equipo, en


materia de política exterior y el peligro bélico que ello entraña, ha llamado la
atención de varios especialistas en la materia, quienes desde diversas ópticas
convergen en la necesidad de prevenir a los gobiernos del sur, en mantenerse
alertas ante los peligros de una potencial agresión del imperio.

Noam Chomsky, en una entrevista efectuada por Miguel Vera y publicada el 5 de


mayo pasado (www.aporrea.org/actualidad/n133961.html), sentencia que la
“Política exterior de Obama será como la segunda Administración Bush”. Dijo
además que “el gobierno americano es muy violento y que le gustaría aplicar a
Venezuela la misma técnica empleada contra otros países del continente: orillarlos
a comprar armas fuera del mercado americano, para luego acusarlos de
comunistas e invadirlos”. Añadió que “Los asuntos internacionales se manejan
como una mafia. Si alguien se atreve a retar al padrino, quizás algún bodeguero
que se niegue a pagar la cuota de protección, tienen que enviar sus armas para
acabar con él y así harían de éste un ejemplo”. También señaló que “la Doctrina
Monroe está siendo retada, pues la reunión de UNASUR que se efectuó en
Santiago de Chile, durante la cual los estados miembros apoyaron a Morales
frente a los movimientos secesionistas en Bolivia, fue un desafío para los EUA”.

James Petras, también en el curso de una entrevista efectuada por Efraín Chury
Iribarne (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85255) declara que "La
especialidad de Obama es utilizar el doble discurso". Petras apunta “que es
realmente espantoso el hecho de que bajo presiones de EE.UU. principalmente de
la canciller Hillary Clinton, el gobierno de Pakistán ha mandado más de 50 mil
tropas a una región donde viven más de un millón de personas”. Aunado a ello se

52
pregunta “¿en qué política Obama no es hipócrita? Dice que quiere empezar una
nueva relación con América Latina y repite los mismos clichés de la guerra fría
sobre Cuba representando una amenaza terrorista. Dice querer acercarse con
Venezuela, mientras acusa a Chávez de ser un peligro para los países
democráticos en América Latina. Dice que no cree más en la intervención,
mientras sus principales aliados en Bolivia contratan a mercenarios armados para
asesinar a Evo Morales. Entonces uno pregunta, ¿hay un lugar donde haya una
correspondencia entre las palabras de Obama y sus actos? El problema más difícil
es encontrar una política sobre algún tema donde no actúe como un gran hipócrita
el señor Obama. Es especialidad de él utilizar el doble discurso, decir una cosa y
actuar precisamente en contrario”.

Martha Harnecker, en una ponencia presentada en Pontevedra, España


(http://www.rebelion.org/docs/84295.pdf), considera que mientras más países
intentan romper el cordón umbilical que los ata a los Estados Unidos, más
esfuerzos hace el Pentágono por fortalecer su presencia militar en América del Sur
y señala que han aumentado sus presiones por crear bases militares
norteamericanas en la región. En total, dice, existen ya 14 bases militares que
amenazan a América Latina y el Caribe. Las más conocidas son: la base de Tres
Esquinas, en Colombia ; Iquitos, en Perú; Manta, en Ecuador; Palmerola, en
Honduras; Comalapa, en El Salvador; Reina Beatriz, en la Isla de Aruba y una en
Costa Rica. Para Harnecker, el plan de dominación económica y política que tiene
como punta de lanza el dominio militar de Estados Unidos, está también dirigido a
vigilar y controlar la dinámica de los movimientos populares de la región, tratando
de impedir que surjan fuerzas nacionales que se enfrenten a sus políticas de
dominación. Se pregunta si “Obama será capaz de entender la correlación de
fuerzas en América Latina como para aplicar una política de respeto a la
soberanía de nuestros países”. La historia lo dirá, afirma Marta Harnecker.

Por lo pronto, el peligro es más que latente, pues el pasado 13 de mayo, la


secretaria de Estado, Hillary Clinton, en su participación en la conferencia anual
del Consejo de las Américas en Washington, informó que el gobierno de Obama
ha solicitado 320 millones de dólares adicionales en el presupuesto de 2010 para
“apoyar la gobernabilidad democrática en el hemisferio occidental”. Eso no fue
todo, pues agregó que espera el día en que todo país de las Américas, incluida
Cuba, pueda participar en las asociaciones hemisféricas de una manera
consistente con los principios de la Carta Democrática Interamericana, un
instrumento jurídico cabildeado por Washington en la OEA, del que bien se sirvió
el gobierno americano para derrocar al presidente democráticamente electo de
Haití, Jean Bertrand Aristide. Como corolario, y para nublar aún más el horizonte
de las relaciones con Suramérica, Obama ha nombrado recientemente a Arturo
Valenzuela, férreo defensor del Consenso de Washington, como Secretario
Adjunto para América Latina y el Caribe.

En este contexto es imprescindible para Suramérica recordar una de las recientes


reflexiones de Fidel Castro en la que evoca la frase del poeta Fayad Jamís: “¡Por
esta libertad habrá que darlo todo!”

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Suramérica: “¡Por esta libertad habrá que darlo todo!” Aporrea, org. 24 de mayo de 2009,
(http://www.aporrea.org/internacionales/a78352.html).

54
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

3. Evo Morales: Ante Honduras, Pacta Sunt Servanda*

Ante el golpe de estado en Honduras y el doble discurso de la administración del


presidente Obama, los estados miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA) han tomado como bandera la aplicación del Derecho
Internacional para lograr la restitución del orden institucional en ese país y
solucionar, al mismo tiempo, un conflicto que ha alcanzado ya proporciones
continentales en razón de su impacto negativo para la paz y el proceso
democrático de toda la región.

A pesar del secuestro del presidente Manuel Zelaya por parte del ejército
hondureño el pasado domingo 28 de junio, de la suspensión de las garantías
individuales, de la violación constante a los derechos humanos, del cierre de
varias fuentes informativas, y de agresiones a la prensa nacional e internacional,
Obama, en franca contradicción con sus propias declaraciones y con los
compromisos de su país como miembro de la OEA y en especial de la Carta
Democrática Interamericana, mantiene a su embajador ante el nuevo gobierno
golpista y solamente ha suspendido las maniobras conjuntas con el ejército local,
más no la asistencia militar (1). No olvidemos que Hillary Clinton no ha dicho que
esto ha sido un golpe de estado, pues llamarlo así prohibiría, según lo establece la
Ley de ayuda al extranjero de Estados Unidos (U.S. Foreign Assistance Act), el
envío de fondos a los gobiernos cuyo jefe de Estado haya sido destituido por un
golpe militar (2).

55
La bandera del derecho Internacional no solamente ha sido enarbolada por los
países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA) (3) y el Grupo de Río, sino por todos los países de la OEA. A esta
posición se han unido los miembros de la Unión Europea y la Asamblea General
de las Naciones Unidas.

Esta situación muestra la pertinencia de la creación del Tribunal Penal


Interamericano para Honduras, propuesta por el presidente de Bolivia, Evo
Morales, con fundamento en el artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana
y en los siguientes instrumentos de derecho internacional: Carta de la
Organización de Estados Americanos, Declaración de los Derechos y Deberes de
los Hombres Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos y
Constitución Política de Honduras. Este tribunal tendrá como finalidad la recepción
de denuncias, investigación, procesamiento y sanción a las personas que hayan
cometido delitos y atentados contra la democracia y los derechos humanos en
Honduras.

Con su propuesta, Evo Morales apoya el cumplimiento de los tratados aplicables


como lo establece el principio de derecho internacional: Pacta sunt servanda, (lo
pactado se cumple), consagrado en el artículo 26 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y el mismo artículo de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y
Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986,
el cual señala a la letra: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe".

En síntesis, por su fundamentación y por sus objetivos, en el momento actual, la


propuesta boliviana es hasta ahora la mejor vía para evitar futuras agresiones a
los gobiernos latinoamericanos democráticamente elegidos. Además de ello,
comprueba que ante el cada vez más evidente doble juego de la diplomacia
americana, los países de América Latina apuestan al respeto y a la plena
aplicación de los acuerdos internacionales que hasta ahora los Estados Unidos no
solo desdeñan, sino contradicen en detrimento del equilibrio y de la paz en la

56
región. Ante este escenario, cualquier acción o negociación no fundamentada en
el Derecho Internacional se verá destinada al fracaso inmediato con repercusiones
desastrosas para la paz y el desarrollo democrático y económico de América
Latina …y de los Estados Unidos.

(1) Ver: Eva Golinger. EEUU tuvo papel fundamental en golpe militar en Honduras.

Prensa Web RNV - 02/07/09 - www.aporrea.org/tiburon/n137849.

(2) Ver: Mark Weisbrot. Latinoamérica empuja a un Washington reacio a que


apoye la democracia en Honduras - 01/07/09- http://www.cepr.net/index.php/op-
eds-&-columns/op-eds-&-columns/latin-america-drags-a-reluctant-washington-into-
supporting-democracy-in-honduras/

(3) ALBA: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador,


San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

__________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel.Evo Morales: ante Honduras, Pacta Sunt Servanda. Aporrea org. 5 de julio de 2009,
(http://www.aporrea.org/internacionales/a81655.html).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

4. El teatro electoral hondureño*

Las elecciones presidenciales del domingo 29 de noviembre en Honduras son un


ejemplo de la nueva modalidad de intervención de Estados Unidos en América
Latina: promover un golpe de Estado, declararse públicamente en contra de él y
apoyar nuevas elecciones bajo un régimen dictatorial.

Argentina, Brasil y los países de la Alternativa Bolivariana para América Latina y El


Caribe (Alba) se han negado a justificar el golpe de Estado en Honduras, así como
el reciente sainete electoral. Por su parte, la troupe de théâtre, bajo la dirección de
Estados Unidos (Israel, Costa Rica, Colombia, Perú y Panamá), se ha apresurado
a emitir su reconocimiento a los comicios hondureños. En todo caso, el prestigio
de la política exterior del gobierno de Barack Obama se ha puesto en entredicho,
pues se consolida el alejamiento de los países más fuertes de Suramérica, en
relación con los dictados estadunidenses.

El escenario

Para dar satisfacción a la renovada hermandad militar que se instauró entre las
fuerzas armadas de Honduras y el ejército de Estados Unidos, a partir del golpe
de Estado, el domingo 29 de noviembre el territorio hondureño amaneció colmado
de hombres en verde para resguardar el orden del teatro electoral que debía
llevarse a cabo ese día. A pesar de las advertencias, varios ciudadanos salieron

58
ese día a manifestarse pacíficamente en las calles en contra de la nueva dictadura
militar y de las elecciones. Las más grandes concentraciones se llevaron a cabo
en Tegucigalpa, frente a la embajada de Brasil, donde se encuentra refugiado el
presidente constitucional de ese país, Manuel Zelaya, y en San Pedro Sula, en
donde la sociedad civil fue fuertemente reprimida por el ejército.

Desde el golpe de Estado contra el gobierno de Manuel Zelaya, el pasado 28 de


junio, son 30 las personas que han sido asesinadas –nueve en el último mes–. A
esto hay que agregarle los más de 4 mil casos de violación a los derechos
humanos, además de las interferencias al Canal 36 de Televisión y Radio Globo,
el cerco militar a Radio Uno y las amenazas a Radio Progreso.

Amnistía Internacional denunció intimidación a la ciudadanía en el momento de


estas elecciones múltiples, pues no sólo se elije a un presidente, sino también a
diputados, representantes de gobiernos municipales y representantes ante el
Parlamento centroamericano.

La Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos


(OEA) anunciaron que no enviarían observadores electorales, mientras Estados
Unidos había manifestado ya, de forma abierta, su respaldo a los comicios.

Según Eva Golinger: “El Instituto Republicano Internacional y el Instituto


Demócrata Nacional –dos agencias creadas para filtrar el financiamiento de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas
en inglés) y la National Endowment for Democracy a partidos políticos en el
exterior, para promover la agenda estadunidense– no solamente financiaron a los
grupos involucrados en el golpe de Estado en Honduras, sino ahora están
‘observando’ las elecciones. Grupos terroristas como Uno América, dirigido por el
golpista venezolano Alejandro Peña Esclusa, también han enviado ‘observadores’
a Honduras. Y el terrorista criminal miamero-cubano Adolfo Franco, antiguo
director de la USAID, es otro ‘pesado’ en la lista de los observadores electorales
hoy en Honduras”.

Los resultados

59
El final de la obra no fue sorprendente, pues el candidato de la derecha, Porfirio
Lobo “triunfó”. A partir de ese anuncio, la danza de las cifras ha sido constante. El
Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado señaló que la
participación de votantes sólo llegó a 21.5 por ciento, mientras que los golpistas
aseguran que más del 60 por ciento de electores acudieron a las urnas. No hay
forma de saber el dato real, pues ningún organismo internacional participó como
observador en la representación electoral, pero los periodistas extranjeros
afirmaron que la participación fue escasa.

Para el presidente Zelaya, “si Porfirio Lobo triunfó en las elecciones ilegales del
domingo, fue porque el régimen golpista le dio esa oportunidad, en su afán por
blanquear el quebrantamiento del orden democrático en Honduras”.

La sociedad ha seguido reaccionando y, a pesar de la prohibición para efectuar


manifestaciones, el domingo y lunes, la gente salía a mostrar su dedo limpio y
gritando “no votamos”, “no votamos”; numerosas son las clases medias que
participan en esas demostraciones.

Las actuaciones internacionales

La comunidad internacional, excepto Estados Unidos, Colombia, Costa Rica,


Israel, Panamá y Perú, ha rechazado la celebración de estos comicios ilegítimos,
pero casi todos han apoyado la restitución de Zelaya en el cargo de presidente
constitucional de Honduras.

La OEA y el Centro Carter han condenado al proceso electoral en Honduras como


ilegítimo y rechazaron enviar observadores. Ésta ha sido la misma posición de la
Unión de Naciones Suramericanas y la Alba.

El gobierno de Estados Unidos se apresuró a validar, desde el lunes 30, las


elecciones. En un “baile retórico”, dijo David Brooks, corresponsal del periódico La
Jornada en Washington: “El secretario adjunto del Departamento de Estado,
Arturo Valenzuela, nutrió la confusión sobre si Estados Unidos reconocerá a Lobo
como el próximo presidente, pues sólo afirmaba que ‘los Estados Unidos toman
nota de la elección’, pero que eso sólo era ‘un paso hacia adelante pero no
suficiente’”.

En todo momento, el gobierno venezolano reiteró que no reconocería las


elecciones ilegales realizadas en Honduras el pasado 29 de noviembre, al
catalogarlas como “farsa electoral”. Declaró, a través de un comunicado del
Ministerio de Relaciones Exteriores, que desconocía los resultados emitidos por el
órgano electoral de facto hondureño.

La batalla diplomática más importante se dio en la XIX Cumbre Iberoamericana


celebrada en Estoril, Portugal, que concluyó el 1 de diciembre, y en la que no hubo
consenso sobre las elecciones en ese país. A este encuentro, cada vez más
desangelado, no acudieron gobernantes de ocho países, entre ellos, cuatro de los
más críticos al golpe de Estado en Honduras y la salida que se le pretende dar
mediante las citadas elecciones: Raúl Castro, de Cuba; Hugo Chávez, de
Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua.

En esta cumbre no se logró el consenso para elaborar una declaración conjunta


sobre la crisis en Honduras, por lo que Portugal, el anfitrión, emitió un
comunicado: “No objetado por ninguna delegación”. En la declaración se coincidió
que es fundamental que el mandatario constitucional regrese al poder y se
condena el golpe, además de que se consideran inaceptables las graves
violaciones de los derechos humanos y de las libertades al pueblo hondureño.
Como “un paso fundamental para el retorno a la normalidad”, en Honduras, piden
la restitución de Zelaya en el poder, y exhortan a que cese “el hostigamiento a la
embajada de Brasil en Tegucigalpa”.

En Estoril, los presidentes de Argentina y Brasil mostraron una posición sólida y


coherente ante la farsa electoral, mientras que México y España, como malos
actores de reparto, no tomaron ninguna posición firme.

Finalmente, como era de esperarse en una función de candilejas, el 2 de


diciembre, el Congreso de facto hondureño, desoyendo a la comunidad
internacional, debatió la vuelta al poder del presidente constitucional, y determinó

61
no restituirlo, con 65 votos en contra y sólo nueve a favor. De cualquier manera,
Manuel Zelaya había advertido que no aceptaría ser restituido en la Presidencia
para legitimar la farsa electoral.

Para la analista Eva Golinger, Estados Unidos se encuentra atrás de todo este
escenario que comenzó el 28 de junio de 2009, cuando “altos funcionarios del
Pentágono, el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia
presentes en la base de Soto Cano, controlada por Washington, arreglaron el
transporte de Zelaya a Costa Rica. Arias había ya expresado su disposición para
refugiar al presidente ilegalmente exiliado y no detener aquellos secuestradores
que pilotearon el avión que, en violación del derecho internacional, llegó al
territorio costarricense”.

Mientras tanto, el presidente Zelaya ha anunciado que permanecerá en la


embajada de Brasil en Tegucigalpa hasta el fin de su mandato, el 27 de enero, en
donde seguramente recibirá fuertes presiones para negociar con el nuevo
presidente electo de su país.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. El teatro electoral hondureño, en Revista Contralínea, México, D.F. 13 de diciembre de 2009,
(http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/12/13/el-teatro-electoral-hondureno/).
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

5. Bolivia: balance de una gestión presidencial exitosa*

Con un crecimiento de 4 por ciento para 2009, el presidente Evo Morales Ayma y
su gabinete han hecho de Bolivia un ejemplo de desempeño económico para
Latinoamérica. En consecuencia, con ese triunfo incontestable, el primer
presidente indígena en más de 180 años de vida republicana de su país se
presenta como el candidato más favorecido por las encuestas para las elecciones
presidenciales que tendrán lugar el 6 de diciembre próximo.

Por su parte, en torno al desempeño de la economía boliviana, el Fondo Monetario


Internacional (FMI) señala en su página de internet que conseguirá un superávit
en su balanza de pagos del 1.1 por ciento del Producto Interno (PIB) en 2009,
mismo que aumentará hasta el 1.3 por ciento en 2010. Con este bagaje, aunado a
un intenso ejercicio democrático (un referendo ratificatorio en el que obtuvo 67 por
ciento y una nueva constitución en la que el país se define como Estado
plurinacional, promulgada en febrero de 2009), es probable que el presidente
Morales alcance más del 60 por ciento de los votos en la próxima contienda
presidencial.

Miembro de la nación indígena aymara, Evo Morales inició su gestión presidencial


el 22 de enero de 2006, y la evolución favorable de las variables económicas de
su país ha sido reconocida a lo largo de este periodo por organismos
especializados públicos y privados. Bolivia ya no es a los ojos del mundo el
ejemplo de una nación olvidada.

63
El proceso de crecimiento 2006-2007

El Centro de Investigación Económica y de Políticas (CEPR, por sus siglas en


inglés) ubicado en Washington, DC, publicó en su informe de agosto de 2007 el
notorio avance de los principales indicadores de la economía boliviana, entre ellos
el crecimiento del PIB que para 2006 fue de 4.6 por ciento. En el documento se
establece que “el sector manufacturero fue uno de los de mayor crecimiento, con
una variación de 8.1 por ciento”, y “la construcción –incluyendo obras públicas–
también repuntó, al crecer a un ritmo de 4.5 por ciento en 2006”. El CEPR subrayó
también la situación favorable de las finanzas públicas, balanza de pagos y
reservas internacionales que ya para ese año representaban 32 por ciento del PIB.
Aunado a ello, la deuda externa pública total de Bolivia sólo significaba cerca del
16 por ciento del PIB; nivel bastante aceptable de endeudamiento externo.

Por otro lado, el informe da cuenta de las medidas del gobierno de Evo Morales
para mejorar la situación de la población en general; entre ellas, el programa
nacional de alfabetismo, que contaba ya con 172 mil 314 graduados y 328 mil 933
participantes activos. Además, el documento informa del inició de un ambicioso
programa de reforma agraria y titulación de tierras mediante el cual ya se habían
distribuido 481 mil 664 hectáreas a campesinos pobres.

Para la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en su Estudio


económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, publicado en julio pasado,
“en 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en
términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales”.
“El PIB registró un incremento del 6.1 por ciento, es decir, 1.5 puntos porcentuales
más que en 2007”, y “el incremento de la actividad económica se tradujo en un
descenso de la tasa de desempleo que pasó del 7.7 por ciento al 7 por ciento”.
Asimismo, señala el informe, el sector público no financiero registró un superávit
equivalente al 3.2 por ciento del PIB. Al cierre de 2008, las reservas
internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia alcanzaron un nivel
histórico extraordinario: 46.3 por ciento del PIB. Para el mismo año, la deuda
pública externa del Estado plurinacional de Bolivia se incrementó en 10.4 por

64
ciento y corresponde principalmente a la deuda contraída con organismos
multilaterales y la deuda bilateral, sobre todo con la República Bolivariana de
Venezuela, en el marco del fortalecimiento de las relaciones económicas entre
ambas naciones. Para el periodo estudiado por la Cepal, las exportaciones
bolivianas aumentaron 44.6 por ciento.

Los beneficios para la población

Éstos han sido múltiples en materia de desarrollo comunitario, educativo y de la


salud. Citemos sólo algunos: el 19 de febrero de 2009 se decretó un aumento del
salario mínimo público y privado del 12 por ciento, medida retroactiva al 1 de
enero. El 3 de abril de 2009 se decretó la entrega de bonos a favor de las madres
gestantes, así como de las niñas y niños menores de dos años, el cual se
comenzó a pagar el 27 de mayo de 2009. La madre gestante recibirá cuatro pagos
de 120 bolivianos correspondientes a la asistencia para cuatro controles
prenatales y un pago de 120 bolivianos para el parto en instituciones designadas,
así como un control posnatal. En el caso de los infantes, la madre recibirá 12
pagos de 125 bolivianos para 12 controles bimestrales integrales de salud. El
costo fiscal de esta medida, informa la Cepal, es de aproximadamente 70 millones
de dólares.

Por otra parte, cabe mencionar que durante la presidencia de Evo Morales se ha
dignificado el trabajo de los campesinos, y en especial el de los cocaleros.

Desarrollo tecnológico e industrial

El 29 de agosto de 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas nombró a Evo


Morales “Héroe Mundial de la Madre Tierra”, en reconocimiento a su lucha por el
medio ambiente y acordó declarar el 22 de abril como Día Mundial de la
Pachamama (Madre Tierra en aymara y quechua). Por ello, de manera por demás
resumida, cabe mencionar algunos de los últimos logros en materia de desarrollo
industrial del país, efectuados bajo un esquema de respeto al medio ambiente y de
apoyo a las culturas locales:

En dos o tres años se lanzará al espacio el satélite Tupac Katari con el apoyo de
China.

Ha comenzado a construirse una planta de litio con una inversión de 350 millones
de dólares. Las reservas bolivianas de litio son las más grandes del mundo. El litio
es un elemento químico que posee múltiples aplicaciones en la transferencia de
calor y se usa como componente dentro de las baterías eléctricas.

En octubre se inauguró una planta de cobre que producirá al año 3 mil 600
toneladas, con lo que este país podría convertirse en el tercer productor de cobre
del mundo, luego de Perú y Chile. Los países interesados en encabezar la cartera
de clientes en la adquisición de cobre son: Rusia, Corea del Sur y Japón.

Los obstáculos al desarrollo

La lucha no ha sido fácil, pues como lo señala la Cepal: “en el primer trimestre de
2008, el Estado plurinacional de Bolivia se vio afectado por el fenómeno climático
La Niña, sobre todo en los departamentos de Beni y Santa Cruz, lo que impidió un
mayor repunte de la actividad agrícola en 2008, y en enero de 2009 se declaró
emergencia nacional debido a la epidemia del dengue”.

En 2009 las exportaciones bolivianas a Estados Unidos no se acogerán al sistema


preferencial de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga,
que no fue renovado por el gobierno de ese país.

Por otra parte, las tentativas de desestabilización política de la extrema derecha,


que promueve la separación de los departamentos de la región conocida como la
media luna, así como los intentos de magnicidio, han distraído múltiples esfuerzos
y recursos económicos, que aun así no han impedido el desempeño económico
del gobierno actual.

Las dificultades electorales y la mano americana

66
El ambiente electoral se encuentra enrarecido por el mismo Órgano Electoral
Plurinacional, dirigido por Antonio Costas, pues es sabido que apoya a las
campañas de Manfred Reyes Villa, candidato presidencial por el derechista partido
Plan Progreso para Bolivia, un militar que estudió en la Escuela de las Américas –
institución estadunidense de la que se han graduado numerosos militares
latinoamericanos violadores de los derechos humanos–; fue además prefecto de
Cochabamba, y fue revocado de ese cargo en una consulta popular en 2008.
Leopoldo Fernández, su compañero de fórmula como candidato a la
vicepresidencia, exprefecto del departamento de Pando, se encuentra preso,
acusado de terrorismo, asesinato, homicidio, lesiones graves y asociación
delictuosa por la matanza en El Porvenir, ocurrida en septiembre de 2008 en la
que 13 campesinos y estudiantes normalistas fueron abatidos.

Aunado a lo anterior, el exembajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip


Goldberg, fue nombrado a finales de octubre como nuevo subsecretario adjunto de
inteligencia del Departamento de Estado, lo que confirma la sospecha del gobierno
boliviano, que su estancia como embajador en Bolivia era aprovechada para
“conspirar”. El gobierno de Evo Morales declaró persona no grata a Goldberg en
septiembre de 2008, luego de acusarlo de apoyar a los opositores separatistas.
Estados Unidos, a su vez, expulsó al embajador boliviano.

Por ahora, Estados Unidos y Bolivia trabajan en la recomposición de sus


relaciones en las que el interés y la dignidad de Bolivia están por encima de todo.
Para ello, se estima que se firme en los próximos meses el proyecto marco de las
relaciones, el cual se encuentra actualmente en debate.

Apenas nombrado Goldberg en el Departamento de Estado, ha surgido una


campaña sucia de la oposición al tratar de desprestigiar la gestión del presidente
Morales, de cara a las elecciones del próximo mes de diciembre, haciendo
aparecer videos donde acusan al propio gobierno de estar involucrado en
supuestos actos terroristas. Pretenden involucrarlo con el grupo de sicarios
liderado por Eduardo Rózsa, quien murió tras un operativo policial el pasado 16 de
abril en Santa Cruz. La banda pretendía organizar milicias en Santa Cruz y atentar
contra la vida del presidente Evo Morales. En estas provocaciones, Morales ha
considerado que existe la participación de algunos cuerpos policiales bolivianos al
servicio de la embajada americana.

Aunado a lo anterior, las nuevas bases militares estadunidenses en Colombia van


en contra de los gobiernos progresistas del continente y no garantizan la
seguridad en la región; Bolivia, como Ecuador, Brasil y Venezuela son los
principales afectados por la amenaza militar americana.

Con todo, el presidente boliviano ha logrado obtener el respeto para su país por
parte de la comunidad internacional. En el ámbito regional, Bolivia ha jugado un
papel trascendental en el proceso de integración, en el marco de la Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la Unión de Naciones
Suramericanas. Por ello, para la dinámica futura del proceso de democracia e
integración de América Latina, es esencial continuar con la participación del
presidente Evo Morales.

En este contexto, todo parece indicar que el haber gobernado al país bajo los
principios fundamentales de la cultura aymara, honestidad, trabajo y sinceridad, ha
permitido que a pocos días de las elecciones presidenciales, y a pesar de las
acciones de la extrema derecha criolla, apoyada por el imperio, las encuestas
difundidas indiquen la alta preferencia de los votantes bolivianos por el presidente
Evo Morales.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Bolivia, balance de una gestión presidencial exitosa, en Revista Fortuna. México, D.F. 15 de
noviembre de 2009, (http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/11/15/bolivia-balance-de-una-gestion-
presidencial-exitosa/).

68
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

6. Desarrollo económico y triunfo electoral en Bolivia*

El incontestable triunfo electoral del presidente de Bolivia, Evo Morales, el pasado


6 de diciembre, mediante el cual fue reelecto como primer mandatario de su país
con más de 62 por ciento –10 puntos porcentuales arriba de la ocasión en que fue
electo por primera vez–, merece una seria reflexión sobre el fundamento de este
impresionante apoyo masivo del electorado de su país, que contó con más del 90
por ciento de los votantes registrados. Además del triunfo del presidente Morales,
su partido obtuvo la mayoría parlamentaria de dos tercios, lo que permitirá la
aplicación de las leyes que darán vigor a la Constitución del Estado plurinacional y
avanzar en su proceso de desarrollo económico y social.

Como se había mencionado en el artículo de Fortuna, del mes de noviembre de


2009, “Bolivia: balance de una gestión presidencial exitosa”: “Con un crecimiento
de 4 por ciento para 2009, el presidente Evo Morales Ayma y su gabinete han
hecho de Bolivia un ejemplo de desempeño económico para Latinoamérica”, y
afirmamos que “el primer presidente indígena, en más de 180 años de vida
republicana de su país, se presentaba como el candidato más favorecido por las
encuestas para las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2009”. Esa
colaboración se fundamentó en cifras recientes de la Comisión Económica para la
América Latina, el Fondo Monetario Internacional y el informe del mes de agosto
de 2007 del Centro de Investigación Económica y de Políticas (CEPR, por sus
siglas en inglés) ubicado en Washington, DC.

69
Ahora, en diciembre de 2009, el CEPR presenta un informe completo sobre la
evolución de la economía boliviana en los últimos años, lo cual permite explicar en
gran medida el arrollador triunfo electoral del presidente Morales.

La lucha contra los efectos de la crisis mundial

El CEPR afirma que “el crecimiento Boliviano en 2009 es especialmente notable,


considerando el tamaño y número de shocks negativos a la economía, incluyendo
la disminución de remesas, reducción de inversión directa, revocación de
preferencias arancelarias por parte de Estados Unidos, reducción en los precios y
mercados de exportación”. El documento abarca también varios de los aspectos
políticos a los que se enfrentó el gobierno boliviano en los últimos años, y
demuestra que a pesar de ello, se logró el mejor desarrollo económico de la
región: “Durante los últimos cuatro años, el gobierno de Morales también enfrentó
periodos de inestabilidad política a raíz de movimientos separatistas y líderes que
no reconocían la legitimidad del gobierno elegido. Esta situación política tuvo
efectos negativos sobre la inversión y causó una pequeña fuga de capital”. El
CEPR abunda en que “algunos de estos grupos e individuos usaron violencia,
sabotajes económicos y otros métodos ilegales para crear inestabilidad”.

El modelo económico:

Política fiscal. En contraposición a otros gobiernos, como el de México, cuya


economía se ha visto devastada por la recesión mundial, el gobierno boliviano
aplicó una política fiscal en forma efectiva, lo que le permitió contrarrestar los
efectos de la recesión mundial. El documento explica que ello se logró gracias al
mayor control del estado boliviano sobre los recursos naturales, lo cual le permitió
aumentar sus ingresos considerablemente. Esta decisión de política es
probablemente el elemento que más ayudó a evitar los peores efectos de la
recesión mundial en relación al resto del mundo, y agrega: “Quizás el factor
responsable por el crecimiento de los últimos dos años más importante, a pesar de
los impactos económicos negativos, fue un oportuno aumento en gastos públicos
de gran escala”. Vale la pena mencionar, agrega el documento, que “esto no

70
hubiera sido posible sin el control que asumió el gobierno sobre la producción e
ingresos de gas natural”.

Inflación. Es importante subrayar que el buen desempeño económico de este país


se debió en gran parte a su política económica autónoma, alejada de los
dictámenes de los organismos financieros internacionales. Veamos: “Cuando la
inflación general llegó a 14 por ciento, en marzo de 2008, el gobierno fue
presionado para adoptar políticas macroeconómicas contractivas, para retardar el
crecimiento económico y así reducir la inflación”. Continuemos: “El Fondo
Monetario Internacional abogó por permitir la apreciación del tipo de cambio. Esto
también habría retardado el crecimiento económico, a través de su efecto negativo
sobre el nivel de exportaciones, para reducir la inflación”. De esta manera “…el
gobierno se negó a adoptar políticas que reducirían el crecimiento real y el empleo
para bajar la inflación”. En síntesis: “Comprender que la inflación de 2007-2008
era temporal y de origen externo fue de suma importancia para el gobierno. Le
permitió adoptar las políticas macroeconómicas correctas a pesar de la
considerable presión política (con apoyo de los medios de comunicación), para
adoptar políticas para retardar el crecimiento económico, al tiempo que el
hemisferio y el mundo se acercaban a una seria recesión”.

Reservas internacionales. Las reservas internacionales crecieron


considerablemente; pasaron de 1.8 miles de millones al inicio de 2006 a 8.5 miles
de millones en septiembre de 2009. CEPR explica que “como porcentaje de la
economía, Bolivia tiene más reservas que China. Por supuesto, fue un beneficio
que Bolivia entrara a la recesión mundial con un nivel elevado de reservas. No
obstante, en el documento se establece que “la acumulación de reservas
extranjeras excesivas representa parte del desafío de desarrollo de Bolivia, que es
convertir el superávit comercial recientemente adquirido, basada más que nada en
hidrocarburos y otras exportaciones minerales, en inversiones que puedan
incrementar la productividad, tanto como los niveles de empleo”.

Deuda pública. El gobierno logró que la deuda de Bolivia a los bancos


multilaterales tuviera una reducción del 36.7 por ciento del PIB (Producto Interno
Bruto), de 2005-2009. Esto se explica gracias a que “El crecimiento récord del país
en los últimos cuatro años también contribuyó a la reducción en deuda, como
porcentaje del PIB, y el pequeño incremento en la inflación en 2007-2008 también
contribuyó un poco”.

Desarrollo social. El modelo social boliviano es extremadamente interesante para


países que, como México, siguen un esquema de sacrificios sociales para la
población, tomando como pretexto la crisis mundial. “En los últimos tres años, el
gobierno inició varios programas para los Bolivianos más pobres. Estos incluyen
subsidios para familias pobres para aumentar la matriculación escolar; la
expansión de pensiones públicas para aliviar la pobreza extrema entre los
mayores de edad; y más recientemente, subsidios a madres no aseguradas para
reducir la mortalidad infantil al expandir la atención prenatal y post natal”. Es por
esto que “los datos sobre pobreza y pobreza extrema demuestran una aparente
reducción en la desigualdad de 2005 a 2007, el coeficiente Gini bajó de 60.2 a
56.3” puntos.

Pobreza y desigualdad. El centro apunta que “entre los servicios para los hogares,
el incremento más grande ocurre en electricidad, cuya cobertura aumentó casi 12
puntos porcentuales, de 68.3 a 80 por ciento de familias. El acceso a sistemas de
alcantarillado también amplió su cobertura de 45.9 a 50.8 por ciento de familias; el
acceso al agua potable sólo subió levemente”.

Como puede apreciarse, el triunfo del presidente Morales significa la ratificación


de su política económica y social por parte del electorado de su país, pues gracias
a sus alcances, Bolivia ha obtenido el mayor crecimiento de las últimas tres
décadas y ha logrado contrarrestar los impactos negativos de la recesión mundial.

________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Desarrollo económico y triunfo electoral en Bolivia, en Revista Fortuna, México D.F. 15 de
enero de 2010, (http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2010/01/15/desarrollo-economico-y-triunfo-electoral-en-
bolivia/).

72
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

7. “O nos unimos o nos hundimos”*

La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en


Cancún, México, el 22 y 23 de febrero pasado, en la que se aprobó la creación de
un nuevo organismo regional que en principio se llamará Comunidad de Estados
Latinoamericanos y del Caribe (Celac), sin la participación de Estados Unidos,
ratifica la conformación de un nuevo mapa geopolítico en el continente.

La voluntad de crear un nuevo organismo sin la tutela de Estados Unidos significa


que ese país ya no es el actor más importante en la política exterior de las
naciones de la región. La nueva conformación de fuerzas, unida a la dinámica
misma de la propuesta llevada a cabo por los países más prósperos y a la vez
más progresistas, para la creación de un nuevo organismo regional, salvó todos
los obstáculos que se presentaron en Cancún. Países como Colombia, México,
Panamá y Perú, que guardan estrechas relaciones políticas con Washington,
accedieron a la creación de este nuevo ente internacional. No hubo entonces, en
Cancún, argumento válido que impidiera el avance de la integración
latinoamericana.

Lo que significa

La decisión unánime de los jefes de Estado y de gobierno en esta Cumbre de la


Unidad –integrada por la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
Integración y Desarrollo y la XXI del Grupo de Río– deberá cerrar el largo capítulo

73
JUAN MANUEL BUENO SORIA

de la Doctrina Monroe y del “Consenso de Washington”, mediante los cuales se


manipularon las relaciones entre los países de la región.

Recordemos que el jueves 15 de mayo de 2008, los propios estadunidenses


dieron por terminada la Doctrina Monroe, “América para los americanos”, en vigor
desde el siglo XIX. En un informe del Consejo de Relaciones Exteriores, una
reconocida organización no gubernamental estadunidense determinó el fin de la
hegemonía de Estados Unidos en el continente, señalando que “la política
estadunidense ya no puede ser basada sobre la suposición de que Estados
Unidos es el actor exterior más importante en América Latina”. En ese informe se
afirma que “el destino de América Latina está en gran medida en las manos de
América Latina”.

En adelante, para Estados Unidos será más difícil imponer los criterios
económicos establecidos en el llamado Consenso de Washington, el cual consiste
en una serie de políticas económicas que los países latinoamericanos debían
aplicar, para supuestamente impulsar su crecimiento: 1. Disciplina fiscal; 2.
Reordenamiento de las prioridades del gasto público; 3. Reforma impositiva; 4.
Liberalización de las tasas de interés; 5. Una tasa de cambio competitiva; 6.
Liberalización del comercio internacional; 7. Liberalización de la entrada de
inversiones extranjeras directas; 8. Privatización; 9. Desregulación; 10. Derechos
de propiedad.

Aunque seguirá existiendo la Organización de Estados Americanos (OEA), en


realidad muchas de sus funciones serán ejercidas por el nuevo organismo. Sobre
este tema, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha declarado que la Celac
deberá asumir funciones como la solución de controversias y de conflictos entre
las naciones de la región, como el golpe de Estado en Honduras.

Para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la desaparición de la OEA


dependerá de la voluntad de sus países miembros. Aunque agregó que los jefes
de Estado y de gobierno de la región han manifestado su apoyo al actual
secretario de la OEA.

74
Los antecedentes

Uno de los procesos políticos y diplomáticos más inmediatos que dejaron de


manifiesto la esclerosis en la que se encuentra la OEA fue el bombardeo ilegal de
Colombia contra Ecuador, en abril de 2008, ante lo cual, este organismo se vio
incapacitado para resolver los conflictos regionales por la vía de la negociación
política y diplomática.

La perspectiva histórica nos muestra, además, que los esfuerzos integracionistas


de la región han sido múltiples, como bien lo ha sintetizado el editorial del diario La
Jornada “América Latina: paso histórico”, del miércoles 24 de febrero, que
resumido señala: en el ámbito de la cooperación económica se encuentran la
Comunidad del Caribe, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad
Andina y el Sistema de la Integración Centroamericana. En el área de la
cooperación, destacan los parlamentos regionales como el andino, el
centroamericano, el latinoamericano y los mecanismos de solución de
controversias como el Grupo Contadora y su sucesor, el Grupo de Río. A los
esfuerzos destacados por el periódico citado, podemos agregar organismos ya en
funciones, propuestos por iniciativa de Venezuela y que han sido ampliamente
consensuados en la región: Petrocaribe, la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas, etcétera.
También ha sido gracias a la política exterior de Venezuela, mediante la cual se
han reanimado importantes instancias de integración latinoamericanas, como la
Asociación Latinoamericana de Integración y el Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe (Sela).

Como muestra de los apoyos a la integración proporcionados por Venezuela, el 25


de julio de 2001, el presidente Hugo Chávez reinauguró la sede de la Secretaría
Permanente del Sela, en Caracas. Con el reforzamiento de esa instancia, se
fortaleció en el continente la lucha contra el Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas y se vigorizaron las bases para la creación de lo que ahora se conoce
como Alba. En aquella memorable reinauguración de la sede del Sela, el
presidente Hugo Chávez, parafraseando al señor Otto Boye Soto, secretario
JUAN MANUEL BUENO SORIA

permanente del Sela, sentenció: “Ya chocan en América dos versiones, la


Bolivariana aquí en el sur y la de Monroe en el norte”.

La versión del sur, como señaló Chávez, se vió fortalecida en una década con la
avalancha de los cambios: “Lula, Kirchner, Correa, Evo, Michelle, Ortega, Zelaya”,
lo que ha marcado la tendencia hacia la práctica de la democracia participativa
que fomentará este nuevo organismo.

Los desafíos por vencer

Como lo ha subrayado La Jornada, “si persiste la voluntad política de aquí a los


encuentros de Caracas (2011) y de Santiago de Chile (2012), ese nuevo foro
dotará a las naciones situadas al sur del río Bravo de un mecanismo equitativo de
cooperación, integración, resolución de conflictos, solución de problemas comunes
e incidencia en los fenómenos mundiales, funciones que la OEA no ha podido
cumplir por un motivo fundamental: su supeditación a los designios del
Departamento de Estado de Estados Unidos”.

Cabe agregar que la relación entre ambos organismos regionales dependerá de


sus miembros. Aunque hasta ahora no se reconozca, habrá duplicidad en sus
objetivos y funciones, pero todo apunta a la desaparición de la OEA. De otro
modo, corre el riesgo de que sólo quede el cascarón, con algunos países fieles a
Washington. No obstante, su trabajo llenará el espacio del cual la OEA nunca
logró ocuparse: la vinculación y la articulación con instancias como el Sistema de
Integración Centro Americana, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur y
Petrocaribe, además de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión
Económica para América Latina (Cepal).

En el contexto actual, es importante mencionar que en ocasión de una conferencia


sobre la integración latinoamericana, efectuada en la sede de la Cepal, en
Santiago de Chile, el 21 de agosto de 2001, Chávez previno: “O nosotros nos
unimos o nosotros nos hundimos”, para inmediatamente convocar a intelectuales y
a estudiantes a opinar sobre la creación de un nuevo modelo por delinear. Ahora,

76
los jefes de Estado y de gobierno de la región han tomado una decisión para evitar
el hundimiento: crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

__________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. “O nos unimos o nos hundimos”, en Revista Contralínea, México, D.F. 14 de marzo de 2010,
(http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/03/14/o-nos-unimos-o-nos-hundimos/).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

8. Los sicarios financieros contra Grecia y América Latina*

A pesar de los aparentes signos de un mejor desempeño de la economía mundial


y de la recuperación del dólar frente al euro, la crisis y la especulación campean a
sus anchas en ambos lados del Atlántico. En Estados Unidos, tan sólo este año,
20 bancos más se han declarado en quiebra. Aunado a ello, la creación de
empleos en Estados Unidos sigue estancada. La prensa internacional señala que
retornar al nivel de desempleo previo a la recesión podría demorar cinco años
más.

En Europa, Grecia sufre los embates especulativos de los sicarios financieros al


servicio de la banca internacional y el euro cae frente al dólar a niveles inéditos.
Cuando la situación es ya insostenible, el jueves 25 de marzo, los países de la
zona euro liderados por Francia y Alemania, junto con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), deciden apoyar al gobierno griego con cerca de 29 mil
millones de dólares, con lo que se espera tranquilizar los ánimos de los
especuladores y salvar al euro, lo que de cualquier manera no impedirá que la
población de ese país pague los platos rotos de un festín financiero en el que no
participó.

EU, el dólar sube y su economía baja

El dólar estadunidense se recupera desde noviembre de 2009: podría llegar a


cotizarse hasta en 1.20 dólares por euro si el plan de rescate para Grecia no

78
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

funciona correctamente. Esto sólo puede explicarse con base a la especulación


desenfrenada que llevan a cabo los sicarios financieros que operan bajo el cobijo
de los grandes bancos instalados en Wall Street. Mientras tanto, el desempleo
corroe la estructura de los sectores económicos de Estados Unidos.

Tom Raum, en su artículo “EU: recuperar los empleos perdidos podría demorar 5
años”, publicado por Associated Press, el 20 de febrero pasado, advierte que a
pesar del plan de recuperación económica del presidente Obama, por un monto de
787 mil millones de dólares, no se ha logrado evitar que casi 15 millones de
estadunidenses se encuentren en el desempleo. El problema es mayúsculo,
puesto que este año, señala Raum, sólo se crearán 95 mil puestos de trabajo de
los más de 10 millones de empleos necesitados. Esto llevó al presidente
estadunidense a solicitar cerca de 300 mil millones de dólares para continuar con
el pago de compensaciones para el seguro de desempleo. Aunado a ello, el
crédito continúa varado, el valor de los bienes raíces sigue en picada y los
desalojos, en aumento. Incluso el Wall Street Journal ha llegado a hablar de una
desarticulación de la cadena industrial estadunidense, como resultado de la
desaparición de subcontratistas.

Para comprender el momento actual caracterizado por una alta especulación


financiera, es conveniente retomar lo que John Perkins, execonomista en jefe de
una prestigiosa firma consultora internacional, publicó bajo el título “Confesiones
de un sicario económico” (J Perkins, “Confessions of an economic hit man”, A
Plume Book, Paperback edition, january, 2006), la cual se mantuvo durante más
de un año en la lista de los libros más vendidos según el New York Times. En sus
confesiones, Perkins habla del “fracasado” modelo estadunidense y lo califica de
“capitalismo depredador” con base en los tres principios esenciales de la teoría de
Milton Friedman, adoptados por los sicarios financieros:

1) La única responsabilidad de la empresa es maximizar la ganancia, sin importar


los costos sociales o ambientales asociados; 2) las empresas no deben ser
reguladas porque las regulaciones interfieren con la generación de ganancia; 3)
todo debe ser privatizado.

79
A lo anterior, Tom Raum agrega valiosas consideraciones personales: “La verdad
es que nosotros en Estados Unidos actuamos de una manera terriblemente
irresponsable. Hemos abusado del liderazgo que adquirimos luego de la Segunda
Guerra Mundial, y hemos colocado a altos ejecutivos y políticos sociópatas en un
falso pedestal, al glorificar su exceso de riqueza, múltiples mansiones, mega yates
y lujosos aviones privados. Por años, hemos dado poder a estas personas para
crear un sistema que es groseramente despilfarrador, abiertamente despiadado y,
ahora sabemos, totalmente autodestructivo”.

La especulación contra el euro

Las bajas cotizaciones de la divisa europea no se habían registrado desde mayo


de 2009. A partir de entonces se debilita progresivamente como resultado de los
problemas fiscales y presupuestarios de los países en la zona del euro. En los dos
meses previos a la redacción de este análisis, la moneda europea se había
abaratado más de 11 por ciento.

Aparentemente, el origen del problema del euro es la preocupación de los


inversionistas en torno a los déficits presupuestales registrados en 2009 por parte
de varios países europeos: Portugal, 9.3 por ciento de su producto interno bruto;
España, 11.4 por ciento, y Grecia, 12.7 por ciento. Pero en realidad, la respuesta a
los problemas del euro se encuentra en el origen mismo de la crisis presupuestaria
y fiscal de Grecia. Veamos: el domingo 14 de febrero, The New York Times da a
conocer que Goldman Sachs, uno de los grupos financieros más grandes del
mundo, apoyó al gobierno de Grecia en ocultar a las autoridades de la Unión
Europea, por 10 años, miles de millones de euros en deuda por medio de los
altamente especulativos hedge funds (fondos de cobertura) y los credit default
swaps (seguros de incapacidad de pago).

Sucede que Grecia cayó en la trampa y se endeudó con la banca internacional a


plazos muy cortos, por lo que se encuentra en riesgo patente de declararse en
cesación de pagos. La mayor parte de los compromisos de pago fue contraída
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

ante la banca de Francia y de Alemania, razón por la cual los gobiernos de estos
países se vieron en la necesidad de planear el rescate financiero de esa nación.

La especialista Danielle Bleitrch, en un artículo publicado el 14 de febrero de 2010,


en Wordpress, nos explica el modus operandi de los sicarios financieros: “Los
especuladores compraban dólares baratos, al mismo tiempo que planeaban la
operación contra Grecia y comenzaron a vender euros cuando todos los demás
hacían lo contrario. Hoy pueden comprar a 1.33 el euro que habían vendido a
1.50…”

Las transacciones iniciaron en 2001, indica The New York Times, en el momento
en que Grecia se integraba a la zona euro. La maniobra tenía como objetivo
presentar préstamos como si fuesen intercambios de divisas, con lo que el
gobierno griego subsanaba sus déficits mientras que, paralelamente, gastaba por
encima de sus posibilidades.

El diario neoyorkino agrega que a principios de noviembre pasado, un equipo de


sicarios financieros de Goldman Sachs llegó a Atenas con una nueva propuesta
que permitiría a este país enfrentar sus gastos inmediatos, pero que el gobierno
griego finalmente no aceptó. Tres meses después, Grecia se convirtió en el
epicentro de la preocupación mundial por la mala situación de sus cuentas
públicas. The New York Times comparó la propuesta de Goldman Sachs con la
que se aplica a los ciudadanos americanos que hipotecan sus casas para poder
pagar las facturas de sus tarjetas de crédito. Cabe mencionar que la crisis griega
desembocó, en la segunda semana de febrero, en una huelga de 24 horas en la
que participaron cientos de miles de empleados del sector público, en rechazo a la
imposición de las medidas económicas gubernamentales contra una crisis que su
mismo gobierno provocó. Hasta el momento, los disturbios esporádicos continúan
y se ve difícil tranquilizar a la población de ese país.

Una vez al descubierto la enorme deuda griega, los países de la zona euro
decidieron, en la primera mitad del mes de febrero, apoyar a la economía griega
con 25 mil millones de euros; de otra forma, la moneda europea sucumbiría ante el

81
dólar, permitiendo el enriquecimiento de los especuladores internacionales. El 26
de febrero, el diario alemán Der Spiegel informó que Alemania participaría con 4 o
5 mil millones de euros. La situación era ya bastante delicada, pues existía una
oferta en corto (inmediata), para vender 8 mil millones de euros, con lo cual se
debilitaba más a esa moneda frente al dólar.

Finalmente, para el jueves 25 de marzo, Francia y Alemania aprobaron un plan de


rescate para Grecia, apoyado por 16 países que emplean el euro, que por primera
vez incluye al FMI, desde que se creó la zona euro en 1999 y que alcanza un
monto de 22 mil millones de euros (29 mil millones de dólares) que podrán ser
utilizados por el gobierno griego en caso necesario.

Todo indica que los bancos acreedores de los países europeos endeudados,
antes de confirmar su rescate, aseguraron que los gobiernos respectivos
impongan mayores medidas draconianas a sus ciudadanos, tales como el
aumento de la edad de retiro y la imposición de más privatizaciones. También han
ejercido presión para que Grecia venda sus reservas de oro, así como España y
Portugal, que ya se encuentran en la mira de los sicarios.

Jorge Altamira, en su artículo “Una piñata que no es solo griega”, publicado por
Argenpress del 16 de febrero de 2010, y retomado por el sito rebelión.org,
profundiza en la problemática y nos explica que “las finanzas griegas están siendo
sometidas a un ataque especulativo furioso, que deberá desembocar en una
cesación de pagos abierta o disimulada”, pues “lo fundamental de la crisis griega
no consiste en sus déficits fiscales, sino en la situación de bancarrota de sus
acreedores –la banca internacional–, que afecta en especial a la de Alemania,
Francia y la propia Grecia”.

En la lista de espera de este embate especulativo de los sicarios financieros que


por ahora se ensañan contra la economía griega, y que es conocido como la
piñata –en el cual todos la golpean hasta dejarla exhausta y sin recursos–, toca el
turno en breve a la economía española y después a Portugal. Ambos países
forman parte del grupo de naciones denominado peyorativamente por sus
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

acreedores anglosajones bajo el acrónimo de los Pigs (Portugal, Italia, Irlanda,


Grecia y España).

A manera de conclusión, ante el desenfreno especulativo capitalista que


desemboca en la destrucción de la riqueza de los pueblos y en el desempleo,
cabe citar de nueva cuenta algunos pasajes de la obra de Perkins: “La historia
indica que los imperios no son eternos. El imperio estadunidense no es la
excepción. La única conclusión a la que una persona sensata puede llegar es que
hemos creado un fracaso. Éste no es un modelo que pueda ser reproducido en
América Latina, India o África (…). Una revolución se ha esparcido en América
Latina. Diez países votaron por presidentes que han dicho ‘No’ a la explotación de
corporaciones y gobiernos extranjeros. Y es particularmente necesario resaltar
que cada uno de esos países tuvo gobiernos dictatoriales de estrechos vínculos
con la CIA (Agencia Central de Inteligencia) durante muchos años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial”. Perkins tiene razón, algunos países de América Latina,
en especial los del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, han
iniciado un oportuno proceso para alejarse de los embates especulativos de los
sicarios de la banca internacional por medio de diferentes mecanismos, entre los
que destaca el uso de una nueva moneda común, el sucre.

__________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. Los sicarios financieros contra Grecia, en Revista Contralínea. México, D.F. 11 de abril de
2010, (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/11/los-sicarios-financieros-contra-grecia/).

83
JUAN MANUEL BUENO SORIA

9. El ajedrez latinoamericano*

El anunciado rescate financiero de Grecia por un monto de 147 mil millones de


dólares, que servirá para subsanar los desastres que le causaron los sicarios
financieros de Nueva York, aunado a la reciente advertencia de The Wall Street
Journal, de que la crisis se encuentra de regreso, indica la perseverancia de la
recesión mundial ante la cual América Latina –con excepción de México– parece
responder con una adecuada estrategia.

Ante la vorágine de los sucesos económicos, para explicar un “mundo que ha


dejado de ser fácilmente legible”, el analista de política internacional Ignacio
Ramonet propuso el pasado 8 de abril, ante universidades y asociaciones
suramericanas, la utilización de diversos tableros de ajedrez, método que
retomamos para contribuir al conocimiento de los esfuerzos de América Latina por
reducir el impacto de la crisis mundial.

1. Tablero geopolítico

A pesar de que Estados Unidos ha acusado a algunos países de América Latina,


en especial a Venezuela, de haber efectuado compras alarmantes de armamento,
la realidad es otra. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de
Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Chile es el mayor comprador de
armamento en la región. No obstante, afirma el SIPRI, el continente americano
sólo consume 11 por ciento del total de armas exportadas en el mundo, mientras

84
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

que Asia y Oceanía han recibido 41 por ciento; Europa, 24 por ciento, y Medio
Oriente, 17 por ciento. Este Instituto informa que Estados Unidos se mantiene
como el mayor exportador de equipo militar, con 30 por ciento del monto global de
ventas para el periodo 2005-2009. No obstante, el gobierno estadunidense no ha
cesado de acusar al de Venezuela de armamentista, en razón de la compra de
armas a Rusia. Ante ello, el primer ministro ruso ha argumentado que el
presupuesto bélico estadunidense es superior a los gastos en armamento de
todos los países del mundo. De cualquier manera, los voceros del régimen
estadunidense mantienen sus acusaciones sobre Venezuela y se valen de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de los
Estados Americanos –financiada por Washington–, la cual ha publicado un informe
acusando a Venezuela de violar los derechos humanos y la libertad de expresión,
así como de socavar la democracia regional. A ello se agrega que la Dirección
Nacional de Inteligencia de Estados Unidos clasifica al presidente Chávez como
“líder anti-estadunidense en la región”. Es además en este contexto que Estados
Unidos intenta colocar a Venezuela en la famosa lista de “Estados terroristas”, lo
que podría desembocar en un conflicto militar.

En realidad, lo que se encuentra en el centro del juego geopolítico son los 300
millones de barriles en reservas probadas de petróleo que Venezuela tiene en la
actualidad, así como los proyectos conjuntos firmados con otros países para la
explotación de esos recursos. Por ejemplo, Rusia y Venezuela han formalizado, el
21 de abril pasado, la creación de una empresa mixta que producirá 450 mil
barriles diarios de crudo extra pesado en el Bloque Junín 6, de la Faja Petrolífera
del Orinoco, con una inversión cercana a los 20 mil millones de dólares.

Todo indica que los estrategas de Washington se encuentran inquietos, no sólo en


el plano regional, pues en la reciente Cumbre Nuclear que se efectuó en esa
ciudad capital, en la segunda semana de abril, en la que participaron 47 países, se
evidenciaron posiciones encontradas ante el intento de imponer sanciones
promovidas por Estados Unidos contra Irán. Ante esa demanda, Rusia promovió
una mayor moderación para las restricciones que se impondrían a esa nación del

85
Golfo Pérsico y a su programa de enriquecimiento de uranio con fines civiles.
China mantuvo su postura de promover una solución diplomática al tema nuclear,
mientras que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, planteó la
posibilidad de introducir un proyecto distinto a las sanciones propuestas. Cabe
mencionar que Brasil ha aprovechado la ocasión que le ha brindado la cumbre de
la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), del 4 de mayo en Buenos Aires,
para proporcionar a los países miembros información detallada del acuerdo militar
que recién firmó con Estados Unidos, en el que no se prevé la instalación de
bases ni la intervención de efectivos militares en territorio brasileño.

2. Tablero económico

Ante la contracción del comercio mundial, varios países latinoamericanos trazan


sus propias rutas de salvamento, según se desprende del documento La
República Popular de China y América Latina y el Caribe, elaborado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se afirma
que las economías exportadoras de recursos de Suramérica se han visto menos
afectadas, al aprovechar los mercados de China e India, países que se convertirán
en los principales consumidores de las exportaciones de la región suramericana.
En el mismo sentido, la Cepal informa en el documento La Cumbre de Alto Nivel
de América Latina y el Caribe, en Cancún, México, del 21 a 23 de febrero de 2010,
la forma en que algunos países de la región han buscado mecanismos para
reducir la necesidad de divisas en el comercio intrarregional, como medida para
paliar los efectos de la crisis. Uno de ellos, señala, es “el Convenio de Pagos y
Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración, mediante el
cual los bancos centrales de 12 países cursan y compensan entre sí los pagos
derivados del comercio bilateral de bienes y de algunos servicios”. Este convenio
cubre aproximadamente un 10 por ciento del comercio intrarregional, en su
mayoría de la República Bolivariana de Venezuela, Brasil y Colombia. Según el
mismo documento, los países de América Latina también recurren al Sistema de
Monedas Locales, que comenzó a operar en octubre de 2008, en forma
experimental, para el comercio bilateral entre Argentina y el Brasil.
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Por otra parte, cabe recordar que en enero de este año entró en vigor el Sistema
Unitario de Compensación Regional de Pagos, puesto en marcha para facilitar el
comercio regional de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (Alba) –integrado por Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia,
Ecuador, Honduras, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y Las
Granadinas–, con lo que buscan aliviar la escasez de divisas en la región. Es
también en este contexto que, el pasado 14 de abril, Nicaragua ha anunciado la
posibilidad de incrementar a más del doble sus exportaciones a Venezuela, país
con el que se construirá en el occidente de Nicaragua una refinería que tendrá
capacidad para procesar hasta 150 mil barriles de petróleo diariamente, con una
inversión estimada de 2 mil 500 millones de dólares, a través del Acuerdo de
Cooperación Energética Petrocaribe.

3. Tablero societal

El binomio pobreza y desigualdad es el mayor factor de atraso en la región y en el


avance democrático de sus gobiernos. En este renglón, el documento Panorama
social de América Latina 2009, de la Cepal, informa que la distribución del ingreso
en la región ha mejorado en 2008 respecto de 2007. En el Brasil, el Perú y el
Uruguay su incidencia se redujo en al menos 3 puntos porcentuales; en Costa
Rica y el Paraguay lo hizo en más de 2 puntos porcentuales, y en Panamá y la
República Bolivariana de Venezuela se registró una disminución en torno a 1
punto porcentual. La Cepal afirma en este documento que “el único país en que se
registró un empeoramiento de la situación de pobreza fue México, cuyo
incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros
efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines de ese
último año”.

4. Tablero ambiental

Basta citar algunos párrafos de la Declaración Final de la Conferencia Mundial de


los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 22
de abril en Cochabamba, Bolivia, para entender la respuesta de los países de

87
América del Sur a la crisis ambiental global. En esta Declaración se denuncia al
modelo capitalista por “imponer megaproyectos de infraestructura; privatizar y
mercantilizar el agua y militarizar los territorios expulsando a los pueblos indígenas
y campesinos de sus territorios, impidiendo la soberanía alimentaria y
profundizando la crisis socioambiental”. En la Declaración se deplora el intento de
un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto, ya que es el único instrumento
legalmente vinculante para lograr la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero de los países desarrollados.

Los países firmantes de la Declaración de Cochabamba rechazan “de manera


absoluta el ilegítimo Entendimiento de Copenhague, por considerar que permite a
los países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto
invernadero, que violan la integridad ambiental de la madre tierra”. Ante ello,
proponen que en la próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a
fines de año en México se debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, en el
cual los países desarrollados deben comprometerse a reducir sus emisiones en al
menos el 50 por ciento respecto de 1990. Estos países acordaron realizar la
Segunda Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los
Derechos de la Madre Tierra en 2011, para reaccionar frente a los resultados de la
Conferencia del Cambio Climático que se realizará a fines de este año en Cancún,
México.

5. Tablero de los medios de comunicación

Para contrarrestar las campañas de desinformación que existen en contra de


varios países del cono sur, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador,
Nicaragua y Venezuela crearon en 2005 una empresa multiestatal llamada
Telesur. El sitio en internet de esta compañía da a conocer con claridad que es el
único canal informativo ciento por ciento latinoamericano, bajo “el concepto
geopolítico del Sur mediante el cual se promueve la lucha de los pueblos por la
paz, la autodeterminación, el respeto por los derechos humanos y la justicia
social”. Esta empresa cuenta con 11 corresponsalías permanentes: Bogotá,
Brasilia, Buenos Aires, Caracas, ciudad de México, La Habana, La Paz, Lima,
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Managua, Quito y Washington. Además cuenta con una red de 12 colaboradores


en América Latina y otros lugares del mundo. Asimismo, se ha creado la Radio del
Sur, que tiene la misión de ofrecer una alternativa en materia de información, a
través de una red de emisoras de alcance internacional, que busca romper con la
escasa información que se divulga por los medios tradicionales de comunicación.
La Radio del Sur es una red de emisoras que se ha propuesto como misión el
difundir la visión real de la diversidad política, social y cultural de Latinoamérica, el
Caribe, África, Asia, Europa y Oceanía.

A manera de síntesis de un drama económico mundial, que a todas luces muestra


su permanencia, la mejor respuesta en América Latina proviene de los países en
cuyos tableros predomina el proceso de integración suramericano como Unasur,
Alba y Petrocaribe, entre otros. En el otro extremo, se encuentran México y Grecia
–economías en jaque?, cuyos procesos de integración a bloques de países
desarrollados, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Unión
Europea, respectivamente, han desembocado en procesos especulativos y
sacrificios de sus trabajadores.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. El ajedrez latinoamericano, en Revista Contralínea, México, D.F. 16 de mayo de 2010,
(http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/05/16/el-ajedrez-latinoamericano/).

89
JUAN MANUEL BUENO SORIA

10. Bolivia y Venezuela frente al espejo de la CEPAL*

La República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia han


registrado un avance notorio “en la relación entre las condiciones socio-
económicas objetivas en la región y la percepción y expectativas que de ellas tiene
la población”, según se desprende del estudio “América Latina frente al espejo.
Dimensiones objetivas y subjetivas de la inequidad social y el bienestar en la
región” publicado el 10 de junio pasado por la Comisión Económica Para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Con ello se confirma la certidumbre que han brindado
a sus respectivas poblaciones, las políticas públicas puestas en marcha por los
gobiernos de ambos países.

Bajo la óptica empleada, las medidas gubernamentales de Bolivia y Venezuela


cumplen con los objetivos que se ha impuesto la CEPAL, de impulsar una agenda
más amplia de los procesos de desarrollo, enfatizar el esfuerzo de las instituciones
en reducir las amplias brechas sociales existentes e “impulsar el sentido de
pertenencia a la comunidad nacional, con pleno respeto a la diversidad”, como lo
señala Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de esta comisión, en el prólogo de esta
investigación.

El método
El libro América Latina frente al espejo, preparado por la CEPAL, Latinobarómetro
y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),

90
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

pretende responder a la pregunta: “¿Hay correspondencia entre las condiciones


de bienestar económico y desigualdad social objetivamente existentes en América
Latina con las expectativas y percepciones que tienen los ciudadanos acerca de
esas realidades? Los tipos de fuentes a las que se recurrió fueron: los registros
oficiales y las encuestas de hogares de los países, y los estudios de opinión
pública generados por Latinobarómetro”.

Con el riesgo metodológico que implica la integración de datos objetivos y


subjetivos como crecimiento económico, con las percepciones y opiniones de la
población acerca de su entorno económico, se llevó a cabo este estudio en 18
países de la región entre 1995 y 2008, de cuyos resultados se desprenden
indicadores novedosos como el denominado Índice de Sentimiento Económico y
Variación del PIB per cápita.

Aunque parezca una verdad de perogrullo, cabe mencionar que la iniciativa


cepalina tiene como origen la premisa ya descrita por la OCDE en 2007, de que el
crecimiento económico no necesariamente genera aumentos equivalentes en el
bienestar de la población.

La tipología de países empleada por la CEPAL, se basa en las brechas sociales


(pobreza y desigualdad) existentes en la región: “Las brechas sociales hacen
referencia a las distancias y carencias socioeconómicas existentes en los países
de América Latina, y que se expresan en la privación, para determinados grupos
de población, del acceso a derechos básicos y de las oportunidades para
desarrollar plenamente sus potencialidades”.

De la tipología descrita, basada en el porcentaje de la población debajo de la línea


de pobreza, presentamos aquí una selección de países para ejemplificar los casos
de Bolivia y Venezuela. Brecha social baja: Argentina 21.0%; Venezuela 28.5%.
Brecha social media: México 31.7%; Panamá 29.0%. Brecha social alta:
Guatemala 54.8%; Bolivia 54.0%

91
En lo referente a la percepción de la justicia en la distribución del ingreso, ésta se
elaboró mediante la formulación de las siguientes preguntas a la población:
“¿Cuán justa cree usted que es la distribución del ingreso en su país? ¿El salario
o el sueldo que usted percibe y el total del ingreso familiar le permiten cubrir
satisfactoriamente sus necesidades? ¿En cuál de estas situaciones se encuentra
usted? Les alcanza bien; pueden ahorrar; les alcanza justo, sin dificultades; no les
alcanza; tienen dificultades y no les alcanza tienen grandes dificultades”.

En razón de que las percepciones positivas de la población acerca de la justicia


distributiva en la República Bolivariana de Venezuela y en el Estado Plurinacional
de Bolivia fueron más altas que en el resto de países de América Latina, el
organismo señala, a manera de explicación, que estos países “comparten una
historia reciente de movimientos sociales y arreglos institucionales, mediante los
cuales se redistribuyeron bienes materiales y simbólicos a la población más
vulnerable”.

Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia es, según la CEPAL, un caso relevante, pues la


percepción de la justicia distributiva por parte de la población mejoró
notablemente. Para la comisión, la mejor percepción distributiva se puede
relacionar con la respuesta dada por el gobierno a “las reivindicaciones sociales y
políticas de los movimientos de campesinos y de residentes en zonas urbanas,
donde el reconocimiento simbólico de los pueblos indígenas y las demandas de un
mayor control estatal de recursos naturales, como el gas y el petróleo, han tenido
un lugar central”. En 2006, asume el primer presidente indígena en la historia de
Bolivia y para finales de 2007 se aprueba el primer borrador de la nueva
Constitución Política que reconoce a Bolivia como un Estado plurinacional, agrega
la CEPAL.
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Venezuela

Es en este país en el que se registró una mayor caída en la concentración del


ingreso, por lo que la CEPAL señala que “se deben mencionar las Misiones
Sociales”, mediante las cuales se han vendido alimentos a precios accesibles a la
población del país; se han desarrollado acciones masivas de alfabetización, y se
ha proporcionado atención en salud primaria, entre otras prestaciones. “También
es necesario señalar los mecanismos de democracia participativa o incluso
directa”. Agrega que “entre 1999 y 2007 se activaron algunos de los instrumentos
de democracia directa contemplados en la Constitución de 1999, y se han
realizado tres referendos consultivos de alcance nacional (1999 y 2000) y uno
revocatorio del mandato presidencial (2004)”. Las Misiones de mayor envergadura
son: Barrio Adentro (atención primaria en salud); Misiones Robinson I y II
(alfabetización y estudios primarios), Ribas (educación media), Sucre (educación
superior), Mercal (abastecimiento alimentario); Vuelvan Caras (capacitación en
producción y cooperativismo) y Hábitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos).

El estudio señalado, que cierra su etapa final en el llamado quinquenio virtuoso


2003 – 2008, mostrará en adelante las repercusiones de lo que nosotros
denominamos la crisis de la especulación financiera global. En adelante, las
encuestas aplicadas para este tipo de estudios deberán reflejar las nuevas
condiciones sociales que se viven en la región. A manera de ejemplo, en una
simulación llevada a cabo por la CEPAL y que publicó en el Panorama social de
América Latina (2008), el alza del precio de los alimentos tan solo para ese año se
tradujo en un aumento de 11 millones de pobres en la región.

Por otra parte, y a manera de conclusión, la CEPAL ha dado cuenta de los


avances en materia de políticas públicas en beneficio del bienestar de la
población, tanto de Bolivia como de Venezuela, en varias de sus publicaciones:
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, así como en
el documento Cumbre de Alto Nivel de América Latina y el Caribe. Cancún,

93
México 21 a 23 de febrero de 2010. Estudios de los que se desprende que los
habitantes de ambos países serán los menos afectados por la crisis global.

Frente al proceso crítico mundial tal vez algunos países de la región logren poner
en marcha ciertas sugerencias emitidas por la CEPAL. Mientras tanto, esta
comisión augura que para México sus habitantes endurecerán la forma de calificar
el entorno económico en la llamada escala de optimismo-pesimismo, ya que es el
país en donde se espera la mayor contracción económica de toda
latinoamericana. El espejo no es el mismo para todos.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Bolivia y Venezuela frente al espejo de la CEPAL, en imprenta, Revista Contralínea, México, D.F.
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

B.México ¿En Norteamérica?

México, lejos del Alba*

Ochenta millones de pobres es la prueba irrefutable de que el modelo neoliberal


aplicado a México, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), ha dejado exhausto a este país, cuyas ciudades principales están llenas
de desempleados y menesterosos, y su sector rural muestra las evidencias del
desastre agrícola y humano. Paradójicamente, en el contexto de este tratado,
México sufre el desprecio y la discriminación de sus propios socios comerciales,
pues el gobierno de Canadá impuso, el 13 de julio del año en curso, con el objeto
de controlar el aumento en las solicitudes de refugio por parte de ciudadanos
mexicanos, la necesidad de visa a todos aquellos que pretendan viajar a ese país.

De manera opuesta, bajo un nuevo esquema de cooperación, los países del sur
del continente, miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA),
muestran un buen desempeño económico y humano, como se desprende del
último informe anual publicado por la Comisión Económica para la América Latina
(CEPAL), así como de otros organismos internacionales.

95
JUAN MANUEL BUENO SORIA

1. El doloroso expediente de México.

En México ya hay 80 millones de pobres afirmó el reconocido especialista Julio


Boltvinik el 21de julio pasado. Aunado a ello, el gobierno ha aceptado la caída del
10,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2009,
mientras que el banco central (Banco de México) ha aceptado que este año se
perderán 735 mil plazas en el sector formal.

Desde el 22 de mayo pasado, José Ángel Gurría, secretario general de la


Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sentenció que la
economía de México era un desastre. Para finales de julio, este organismo insistía
en que es “decepcionante” el crecimiento de la economía mexicana en los últimos
20 años y confirmaba que este país será de los más afectados por la actual
recesión y aseveraba que la destrucción de empleos formales se extenderá a
2010.

En este contexto, la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en su


Estudio 2008-2009, hace un recuento de la crisis mexicana: repunte del
desempleo, disminución del crédito para el consumo, menor llegada de remesas
del exterior y caída de las exportaciones. El informe es contundente, señala que
“Las ventas externas en el primer cuatrimestre del año se desplomaron un 30,5%
a consecuencia del agravamiento de la situación de la economía de los Estados
Unidos, que acapara el 80% de las exportaciones de México”.

Según informes del 28 de julio de la Organización de Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO), se deduce que los mexicanos sufren de
hambre, ya que los precios de los alimentos son 135% superiores a la inflación.
Este panorama se agrava con el megafraude del que ha sido objeto por años el
sistema de apoyo financiero al agro mexicano, denominado PROCAMPO, que fue
creado para que los agricultores del país pudieran competir en los mercados de
Estados Unidos y Canadá, el cual sólo ha beneficiado a políticos y grandes
terratenientes.

96
Ante esta situación, inocultable e insostenible, el Consejo Nacional de Evolución
de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reconoció recientemente que bajo el
régimen de Felipe Calderón, unos 5.1 millones de mexicanos se han integrado al
universo de personas pobres alimentarias. Esto sin olvidar que el país está
sometido al Plan Mérida, apoyado y supervisado por el gobierno americano,
mediante el cual se lleva a cabo una intensa e infructuosa batalla contra el
narcotráfico, que ya ha costado muchas vidas al país.

2. El modelo ALBA

Por su parte, los países integrantes del ALBA han acelerado los procesos
democráticos internos y han privilegiado a la vez sus objetivos de integración
económica sostenible. Ejemplo de este esfuerzo es el fomento al intercambio
comercial y la protección del empleo que conjuntamente han llevado a cabo. Nos
referiremos aquí al desempeño económico de tres países, en base al reciente
informe anual de la CEPAL:

Bolivia. La lectura del informe de la CEPAL permite destacar el éxito de la


administración del presidente Evo Morales en materia de democracia y desarrollo
social, pues señala que en enero de 2009 en este país se aprobó, mediante un
referendo organizado por la Corte Nacional Electoral, la nueva Constitución
Política del Estado, que se venía discutiendo desde 2006.

En general, el informe de este organismo sobre el desempeño económico de


Bolivia es bastante claro por lo que lo citamos textualmente:

“En 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en


términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El
PIB registró un incremento del 6,1%” y “Por quinto año consecutivo, la tasa de
crecimiento fue superior al 4%. La tasa de inflación cerró el año en un 11,8%. El
incremento de la actividad económica se tradujo en un descenso de la tasa de
desempleo que pasó del 7,7% al 7%”. “Con respecto a las remuneraciones, la
JUAN MANUEL BUENO SORIA

mano de obra no calificada registró en 2008 un incremento del 18,6%, mientras


que el de la mano de obra calificada creció un 8,6%”.

“El sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3,2% del PIB.
Por su parte, la balanza de pagos presentó un superávit de 2.374 millones de
dólares y las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia
(BCB) registraron un incremento de 2.403 millones de dólares. Estos resultados
obedecen al incremento del precio medio de exportación del gas y la soja durante
2008 y al mayor volumen exportado de minerales”.

Si aceptamos que el buen manejo de la inflación es un logro irrefutable, entonces


éste es el caso del gobierno del presidente Morales, pues el documento de
referencia resalta, que para este año la inflación cerrará en el rango de la meta de
inflación establecida por el banco central de este país.

- Ecuador. Recientemente incorporado al ALBA, Ecuador alcanzó en 2008 un


crecimiento económico de 6,5%. La CEPAL hace énfasis en la aprobación de una
nueva Carta Magna por la Asamblea Constituyente, en virtud de la cual se
introdujeron cambios significativos en diversas esferas, incluida la económica.
Entre las modificaciones se cuenta un rol más importante del Estado en la
economía en general y otras de carácter más específico como la eliminación de la
autonomía del banco central.

Las medidas descritas han sido positivas para el desarrollo económico de este
país, pues de lo informado por la CEPAL, se deduce que la acertada política
económica del presidente Rafael Correa ha permitido que la tasa de desempleo se
redujera del 7,4% al 6,9%. Cabe resaltar que en Ecuador el salario mínimo real
aumentó un 8,5% medio anual.

En el texto del informe se establece que “El resultado de la balanza de bienes fue
particularmente favorable como consecuencia de los elevados precios del petróleo
observados hasta el tercer trimestre. La balanza de rentas también mejoró durante
el año, de manera que el déficit se redujo desde un 4,0% del PIB en 2007 hasta un

98
2,5% en 2008” y “El superávit de la cuenta corriente en 2008 fue de 1.194 millones
de dólares, equivalente al 2,3% del PIB”. La inversión extranjera directa neta
alcanzó a representar un 1,8% del PIB.

En cuanto al sector exportador, en 2008, la Comisión señala que “el valor de las
exportaciones ecuatorianas aumentó un 29,3%, superando el crecimiento del
12,7% registrado en 2007. Por su parte, las exportaciones no petroleras
aumentaron un 14,1% en términos de valor y representaron el 20% del incremento
de las exportaciones. Entre los productos de mayor contribución al respecto
destaca el banano, cuyas ventas crecieron un 25,9%, mientras que las de
pescados enlatados y de extractos y aceites vegetales subieron un 21,5% y un
57,5%, respectivamente”.

En base a lo anterior, podemos afirmar que estos resultados explican el triunfo


electoral del presidente Correa durante las elecciones presidenciales de abril
pasado.

- Venezuela. Cabe recordar que la tasa actual de desocupación en Venezuela, es


de 7,40 %, menor en comparación con el 8,1 % que registra la economía
estadounidense, según la Oficina de Estadísticas de Empleo de ese país (Bureau
of Labor Statics).

Por su parte, el informe de la CEPAL señala que el PIB de Venezuela aumentó un


4,8% y destaca que en marzo de 2009, el gobierno anunció un conjunto de
medidas orientadas a afrontar los efectos de la crisis internacional y de los bajos
precios internacionales del petróleo en la economía interna: reducción del sueldo
de los altos funcionarios de la administración pública; recorte de gastos suntuarios,
así como un incremento del 20% al salario mínimo nacional, entre otros. No
obstante, pese a la disminución de los gastos se anunció que no habrá recortes en
el presupuesto del gobierno destinado a gasto social.

“En 2008, el índice general de remuneraciones creció un 25% medio anual


respecto de 2007. En 2008, tanto las remuneraciones del sector público como el
JUAN MANUEL BUENO SORIA

sueldo mínimo fueron ajustados un 30%, efectivo a partir del 1° de mayo. En


marzo de 2009 se anunció un 20% de incremento del sueldo mínimo que se
otorgará en dos etapas: un 10% a contar del 1º de mayo y un 10% adicional el 1º
de septiembre” y “a lo largo de 2008, el mayor número de nuevos empleos se
verificó en el sector público”.
Cabe resaltar que además, el gobierno venezolano cuida la disponibilidad de
alimentos para la población, pues como lo señala la Comisión, “en marzo de 2009
el gobierno fijó una cuota mínima de producción de 12 partidas de la canasta
básica (aceite comestible, azúcar, café, salsa de tomate, queso, leche, harina,
arroz y patatas), que deberán venderse al precio estipulado en el marco del control
de precios”.
En síntesis, los países del Sur plantean de manera conjunta sus propias opciones
ante la crisis económica y financiera mundial, pues además del buen desempeño
alcanzado en sus economías nacionales, los integrantes del ALBA se reunieron en
la ciudad de Caracas, el 3 de agosto pasado, en la primera reunión del Consejo
Económico de esta alianza, que tiene como objeto promover las inversiones en
programas de desarrollo, que sean acordes con los modelos sociales de mayor
justicia para los pueblos y con el proceso de integración de Latinoamérica y el
Caribe.
Por su parte, ante la crisis, México se encuentra solo en Norteamérica.
Recordemos la sentencia de José Ángel Gurría, Secretario General de la
OCDE: “México está teniendo una recesión que causaron otros, pero que
lamentablemente el primero que tiene que ayudarse a sí mismo para salir del
agujero es México y los mexicanos porque el apoyo que van a recibir de otros no
será en la misma proporción del daño que le han importado… Y el daño es
enorme” (sic) (La Jornada, 23/05/09).

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. México, lejos del ALBA, en Revista Fortuna, México, D.F. 15 de agosto de 2009,
(http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/08/15/México-lejos-del-Alba/).

100
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

2. México ante la Cepal*

Ante la evidente incapacidad del gobierno de México de tomar acciones rápidas y


efectivas en el contexto de una crisis económica y social que devora a la nación,
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América
Latina (Cepal), de manera por demás diplomática, aconseja a este gobierno una
serie de evidentes y lógicas medidas de política económica y comercial, que
ayudarían a paliar el actual desastre económico de este país. Ello, en ocasión de
la presentación de la publicación anual Panorama de la inserción internacional de
América Latina y el Caribe, en la que se destaca que las exportaciones de México
caerán 22 por ciento por la alta dependencia con Estados Unidos; una de las
mayores caídas de la región.

Mientras tanto, cada vez son más las evidencias del desplome de la economía de
este país: fuga de capitales, desempleo, desaparición de recursos financieros,
entre otras. En estas circunstancias surge un cuestionamiento: ¿Cuál es el modelo
económico de México ante la crisis?

Las alertas de la Cepal a México

Desde la presentación del documento Estudio económico de América Latina y el


Caribe 2008-2009, efectuada en julio pasado, este organismo había expuesto un
recuento de la crisis mexicana: repunte del desempleo, disminución del crédito

101
JUAN MANUEL BUENO SORIA

para el consumo, menor llegada de remesas del exterior y caída de las


exportaciones.

El más reciente de los avisos data del martes 25 de agosto de 2009, fecha de
publicación del documento Panorama de la inserción internacional de América
Latina y el Caribe, en el que la Cepal aconseja a México aumentar sus
exportaciones a China, ya que tan sólo ese país genera el 30 por ciento del
crecimiento mundial. A este respecto, México se encuentra a la zaga de otros
países de América Latina, pues este informe menciona que China es ya el primer
destino de las exportaciones de Brasil y Chile, y el segundo de Argentina,
Venezuela, Costa Rica y Cuba. En el caso de México, es su quinto mercado.

Aunado a lo anterior, Alicia Bárcena, en su intervención en el Seminario


Iberoamericano sobre Políticas Sociales en Tiempos de Crisis, efectuado en
Asunción, Paraguay, el 6 de agosto de este año, emitió una serie de hipótesis e
ideas en torno a la crisis que golpea a la región.

Las hipótesis de la Cepal en torno a la crisis

En razón de la agudeza de la crisis, la Cepal plantea nuevas hipótesis que


parecen no ser del conocimiento del gobierno de México, las cuales citamos
textualmente:

La primera hipótesis general es que esta crisis no es sólo la expresión de una


debilidad regulatoria de los sistemas financieros ni tampoco el resultado tan sólo
de una crisis moral sobre la ambición y la avaricia. Nuestra hipótesis es que esta
crisis pone fin a “un estilo de desarrollo” y abre nuevos senderos para el debate
económico, social y ambiental.

La segunda es que el Estado debe volver a jugar un rol en la conducción de las


estrategias de desarrollo de nuestros países. Entonces, debemos ser capaces, a
partir de una mirada crítica sobre su desempeño histórico, de perfilar su rol,
dotarlo de las herramientas suficientes y encontrar su lugar preciso y en equilibrio

102
con el mercado y el ciudadano y encontrar el balance óptimo de esta trilogía en la
dinámica del desarrollo.

La tercera hipótesis que se desprende con naturalidad de las anteriores es que


debemos recuperar la idea de construir la estrategia de desarrollo de “largo plazo”.
Debemos ser capaces de proponer e implementar medidas de política pública que
hagan coherente lo urgente con lo importante (véase La política en tiempos de
crisis. Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal, en el
Seminario Iberoamericano sobre Políticas Sociales en Tiempos de Crisis
Asunción, Paraguay, 6 de agosto de 2009).

Consideraciones de la Cepal sobre el futuro económico de la región

En el documento La Política en tiempos de crisis, la Cepal enuncia cinco ideas en


torno a los desafíos que confronta la región, las cuales bien haría el gabinete
económico del gobierno de este país en considerarlas con la debida seriedad,
pues en realidad se trata de fundamentos para el establecimiento de un modelo de
política económica frente a la crisis, mismas que resumimos en adelante:

Es necesario retomar la idea de “largo plazo” con el objetivo de la igualdad con


enfoque de derechos enfrente para llegar a una sociedad de bienestar. El futuro se
construye con ideas, con liderazgos claros, con visiones estratégicas de largo
plazo, pero también y ello es esencial, con grandes acuerdos políticos y sociales
que hagan viables los caminos al desarrollo y que den gobernabilidad democrática
a nuestros países.

El Estado es el lugar geométrico de la política. Esto implica la búsqueda de un


nuevo equilibrio entre Estado, mercado y ciudadano. Y por ende la creación y
reinvención de instituciones públicas, privadas, solidarias y comunitarias.

Detrás de toda esta tarea subyace la construcción de un Estado más fuerte a partir
de un “pacto fiscal” más sólido que determine mayores niveles de carga tributaria y
una estructura más progresiva de los impuestos como condición necesaria en este
nuevo contrato social, es decir, la construcción de acuerdos políticos, explícitos o
JUAN MANUEL BUENO SORIA

implícitos, acerca del nivel, composición y tendencia del gasto público y de su


financiamiento.

La relevancia del volumen y calidad del gasto social en estos tiempos de crisis que
sea vinculante entre lo urgente y lo importante.

El tema de cambio climático. Estamos ante el dilema de entrar de lleno en una


economía sin carbono para evitar que se rebasen los dos grados centígrados de
temperatura planetaria que llevaría a un umbral irreversible para la humanidad
como la conocemos.

Las contradicciones de México con la Cepal

El gabinete económico de México, lejos de aplicar un modelo económico anticrisis,


como el expuesto por la Cepal, mantiene un discurso de optimismo, mientras
diversas instituciones nacionales y la prensa local dan cuenta de la debacle
económica nacional. Ello comprueba las contradicciones del actual gobierno ante
las propuestas planteadas por el organismo, sobre todo en los siguientes
renglones:

Es inviable replantearse la idea de “largo plazo” cuando la Auditoría Superior de la


Federación detecta que en el último año del gobierno de Vicente Fox y en el
primero de Felipe Calderón desaparecieron 37 mil millones de pesos, provenientes
de préstamos del extranjero y de recursos disponibles del Presupuesto de Egresos
de la Federación.

No puede plantearse la posibilidad de una “sociedad de bienestar” en el momento


en que se prevé la pérdida de más de 800 mil empleos en el sector formal, al
mismo tiempo que se observa un incremento de los precios de la canasta básica a
un ritmo mayor que la inflación.

Es imposible crear un pacto fiscal cuando en el primer trienio de Calderón el fisco


mexicano deja de recaudar 1 billón 818 mil 402 millones de pesos, al tiempo que
la administración federal otorga estímulos fiscales multimillonarios a

104
trasnacionales, mientras pugna por aumentar impuestos a medicinas y alimentos
(ver Fortuna, agosto de 2009).

Es irrealizable la vinculación del gasto social “entre lo urgente y lo importante” si a


la Secretaría de Desarrollo Social se le aplica un recorte presupuestal que
asciende a 2 mil 100 millones de pesos.

Es improbable la “creación y reinvención de instituciones” ante el recorte de 50 mil


millones de pesos anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al
gasto público federal. El impacto en la educación será inconmensurable, pues,
además, se ha anunciado un recorte a los presupuestos de universidades
públicas, que en el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México será de
200 millones de pesos.

Por lo anterior, medios y especialistas consideran que el primer trienio de


Calderón es el peor en las últimas décadas, con base en una revisión sobre el
comportamiento del Producto Interno Bruto, que confirma la caída de este
indicador en 10.3 por ciento para el segundo trimestre del año, hecho sin
precedente en 75 años, como lo informó el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía el 21 de agosto pasado.

En conclusión, se deduce que México carece de modelo económico frente a la


crisis actual, ya que se aleja de las propuestas de los organismos internacionales,
no sólo de la Cepal, pues el 26 de agosto pasado la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico aseguró que México pasa por su peor
impacto financiero en las últimas tres décadas y posiblemente en 70 años, y
señaló que para poder salir de la crisis el gobierno mexicano debe apoyar más el
sector de la construcción, energético, de la educación, así como mantener la
continuidad en los programas de protección del empleo y mejoras en la salud.

___________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. México ante la CEPAL, en Revista Fortuna, México, D.F. 15 de septiembre de 2009,
(http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/09/15/mexico-ante-la-cepal/).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

3. Crónica de un estallido social anunciado*

Desempleo, hambre y zozobra se ciernen sobre los mexicanos. Con 20 millones


de habitantes en pobreza alimentaria, la marcha en la capital de México por la
conmemoración de la matanza de estudiantes del 2 de octubre de 1968 se
transformó en el anuncio de un estallido social.

En el exterior, el mismo 2 de octubre, en Estambul, Turquía, el Fondo Monetario


Internacional (FMI) advertía que la recuperación mexicana será de las más lentas
y difíciles. Esto significa muy pocas esperanzas de recuperación para los 2
millones 870 mil 500 mexicanos que han perdido su empleo bajo este régimen
presidencial, desde diciembre de 2006.

Mientras tanto, Felipe Calderón se ve orillado a reconocer que durante su gobierno


aumentó de 14 a 20 millones el número de mexicanos que sobreviven en pobreza
alimentaria, con menos de dos dólares diarios. Ante esta situación, su gobierno
insiste, de forma por demás incongruente con la realidad nacional, en la aplicación
de un paquete económico basado en un aumento generalizado de impuestos,
entre los que destaca el 2 por ciento, aplicable a medicinas y alimentos, llamado
irónicamente Impuesto de Contribución para el Combate a la Pobreza.

Por su parte, casi 10 millones de niños y jóvenes menores de 18 años ven


hipotecado su futuro, ante la incapacidad de solventar sus estudios e incluso de
poder alimentarse por lo menos dos veces al día. En este contexto de

106
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

consolidación inexorable del binomio integrado por desempleo y hambre, David


Ibarra, Jesús Silva-Herzog Flores y Guillermo Ortiz, ex secretarios de Hacienda,
manifiestan ante TV UNAM, el domingo 4 de octubre, que México se debe enfocar
en la creación de fuentes de trabajo y promover la inversión productiva para evitar
un estallido social.

La advertencia de los tres ex secretarios responsables de las finanzas mexicanas


no es desdeñable, ya que todo parece indicar que vendrán aún mayores y más
agudas manifestaciones de descontento social, pues México es, en el contexto
latinoamericano, el país más golpeado por la crisis económica, según el FMI y
otros organismos internacionales.

La mirada exterior sobre la crisis mexicana

Un repaso a las más recientes afirmaciones hechas por diversos organismos


internacionales sobre la crisis de México permite constatar la incapacidad de las
autoridades de este país para dictar lineamientos congruentes con las
necesidades de la población, que permitan evitar estallidos sociales. Veamos:

FMI

Según el documento Panorama económico mundial del FMI, el mundo comienza a


salir de la recesión, pero México –afirma– tendrá la recuperación económica más
lenta de América Latina, pues su Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 7.3 por
ciento en 2009. El fondo prevé que su economía crecerá 3.3 por ciento en 2010,
mientras que la economía mundial lo hará en 3.1 por ciento, por lo que cabe
preguntarse si es factible que crezca más la economía mexicana que la mundial.
Explica que la economía de México sufrió una aguda caída en sus flujos de
comercio por su alta integración comercial con Estados Unidos y por su fuerte
dependencia de exportaciones de manufacturas. En materia inflacionaria, el FMI
proyectó para México una inflación de 3.5 por ciento para 2010, lo cual nulificará
su crecimiento previsto de 3.3 por ciento para ese año.

107
Cepal y OIT

Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe como la


Organización Internacional del Trabajo, en la segunda edición de su boletín
conjunto Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, dado a conocer el 2 de
octubre, coinciden en que “México es el país de América Latina que sufre el mayor
impacto laboral en la región, debido a su gran integración con la economía
estadunidense”, y advierten que “no se aprecia una pronta recuperación”.

OCDE

Para la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México


presenta uno de los mayores índices de inflación en los 30 países de América
Latina y encabeza la tasa de desempleo en la región. Según la OCDE, México
registró una alza en precios de 5.1 por ciento, sólo por debajo de Islandia y
Turquía con 10.9 y 5.3 por ciento, respectivamente, y precisó que la inflación se
debió principalmente al alza de 8.7 por ciento en los precios de los alimentos.
Cabe destacar que desde la última visita a México de José Ángel Gurría,
secretario general de la OCDE, a finales de agosto, éste declaró que “aun con
crecimiento positivo de las economías, habrá aumento del desempleo”.

ONU

También en la primera semana de octubre, el representante de la ONU en México


planteó la posibilidad de exentar de gravámenes las medicinas y alimentos, con el
fin de evitar mayor presión tributaria a los sectores de menores ingresos. Aunado
a esto, agregó, se necesita el complemento de una política de empleo que ofrezca
futuros sustentables y productivos para los jóvenes.

La absurda respuesta del gobierno a la crisis

Ante la evidencia del desastre de la economía mexicana –como lo afirmó José


Ángel Gurría en Madrid, el 22 de mayo pasado–, el gobierno de México propone a
la OCDE, durante la Reunión Ministerial de Empleo y de Trabajo celebrada en
París, el 28 de septiembre, “desarrollar una agenda en el corto, mediano y largo
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

plazos para que en la poscrisis económica se avance en la generación de más y


mejores empleos”. En esa reunión, los representantes mexicanos presentaron las
mediocres y rebasadas medidas instrumentadas en México, como el Acuerdo
Nacional para la Productividad Laboral, el reforzamiento del Servicio Nacional de
Empleo y el Programa de Empleo Temporal, programas que el mexicano de la
calle desconoce, y mucho más el de los sectores rurales del país.

Cabe recordar que el gobierno de México carece de rumbo económico desde hace
décadas, ya que la crisis del país no es sólo el resultado de la problemática
financiera internacional: Enrique Dussel Peters, investigador de la Universidad
Nacional Autónoma de México, afirmó al diario La Jornada que desde “los
pasados 20 años la manufactura –que aparentemente iba a ser el ganador en la
integración con Estados Unidos– está en vías de extinción, pues en términos del
PIB, de 1988 a 2008 este sector ha perdido 6 puntos porcentuales”. Además,
señaló de manera contundente que de 2000 a 2009 en la manufactura se ha
perdido el equivalente a 1 millón 100 mil empleos, y afirmó que “México no tiene
siquiera una propuesta de política industrial”. Para este investigador, el país
“padece una desarticulación del aparato productivo y un agotamiento del actual
modelo económico”.

La Confederación de Cámaras Industriales ha fijado su posición al considerar que


la estrategia financiera propuesta por el gobierno federal para 2010 es
cortoplacista, pues “se castiga al gasto de inversión, teniendo espacio para
recortar el corriente. Lo urgente vuelve a colocarse por encima de lo importante,
que es el empleo, y reclama que por lograr una mayor recaudación no se debe
descuidar la visión integral que es indispensable para promover la generación de
riqueza y la conservación del empleo”.

En suma, el país presenta evidencias de un descontento social generalizado, que


es además alimentado por la incapacidad de los responsables del manejo
económico y político en turno. Aunado a ello, desde el exterior, organismos
internacionales, de los cuales México es miembro activo, le envían señales
irrefutables de la gravedad actual y futura de la situación nacional. Hoy por hoy

109
nadie en este país se atreve a afirmar que la situación social se encuentra bajo
control y que no habrá estallidos sociales, pues al binomio de hambre y pobreza
se agrega la violación y la negación sistemática de las garantías constitucionales
básicas de la población. Prueba de ello es la voz de alarma dada por los tres
exsecretarios de Hacienda de México.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. Crónica de un estallido social anunciado, en Revista Contralínea, México, D.F 18 de octubre de
2009, (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/10/18/cronica-de-un-estallido-social-anunciado/).
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

4. México, en la calle equivocada de la aldea global*

A unos cuantos días de celebrar el centenario de la Revolución de 1910, México


es el país latinoamericano con el mayor crecimiento de pobreza, indigencia y
desigualdad en América Latina. Para la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal), la crisis ha ocasionado 9 millones de nuevos pobres en la
región y más de la mitad son mexicanos, por lo que el premio Nobel de Economía
2001, Joseph Stiglitz, ha señalado que el desempeño que el gobierno de México
ha tenido para enfrentar la recesión ha sido uno de los peores en el mundo. Por
ello, parafraseando al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México se
encuentra en la calle equivocada de la aldea global. A pesar de todo, y de
espaldas al sufrimiento de la población, el presidente Felipe Calderón declaró el
jueves 5 de noviembre de 2009, el fin de la recesión de la economía mexicana.

La calle equivocada

La Cepal señala en su informe Panorama social de América Latina 2009 que


México es el país con la mayor contracción económica de la región y el porcentaje
de mexicanos en situación de pobreza afectará a 41 millones 252 mil 873
personas y los habitantes del país en indigencia serán más de 15 millones, de
acuerdo con los cálculos de ese organismo en 2009. La comisión afirma que
México es el único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de
la pobreza, pues aumentó en 3.1 por ciento de 2006 a 2008. No obstante, la
realidad nacional es aún más cruda, pues el Consejo Nacional de Evaluación de la

111
JUAN MANUEL BUENO SORIA

Política de Desarrollo Social ha reconocido que ya hay más de 50 millones de


mexicanos en situación de pobreza, y según el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, en sus Indicadores oportunos de ocupación y empleo, entre enero y
octubre del año pasado aumentó en 857 mil 213 la cifra de desempleo.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre


desarrollo humano 2009: superando barreras, movilidad y desarrollo humanos,
dice que México ocupa el número 53, ubicándose por debajo de Chile, Argentina,
Uruguay e incluso Cuba. En total, este programa de las Naciones Unidas da a
conocer que 47.4 por ciento de la población mexicana sufre pobreza patrimonial o
extrema, cifra que incluye a los que no logran comprar una canasta alimentaria o
hacer gastos en salud y educación, así como aquellos cuyos ingresos son
insuficientes para adquirir vestido, pagar transporte y vivienda. En este documento
es donde el PNUD afirma que “nacer en la calle equivocada de la aldea global
acarrea consigo grandes riesgos en términos de perspectivas de supervivencia”.

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el


desempleo en México pasará de 6.2 por ciento en el tercer trimestre de 2009 a 6.5
el año siguiente, ya que “México ha sufrido su peor recesión desde la crisis
cambiaria de 1994”, destacando una caída de 9.7 por ciento del Producto Interno
Bruto. En contrapartida, señala el organismo, Brasil tendrá fuertes tasas de
crecimiento, con 4.8 por ciento en 2010 y 4.5 por ciento en 2011.
Paradójicamente, México es el único miembro de este organismo en
Latinoamérica, ya que Brasil y Chile son aún candidatos a la adhesión del
exclusivo club que reúne a los 30 países más industrializados del mundo,
conocido como el club de los ricos.

Las opiniones

En el mes de noviembre pasado, mes de la revolución, intelectuales, empresarios


y representantes populares emitieron ominosas declaraciones en torno a la
gravedad de la situación nacional, y elaboraron propuestas para tratar de evitar lo

112
que muchos llaman un estallido social inminente, nuevas formas para salir de la
calle equivocada.

En vísperas del 99 aniversario de la Revolución Mexicana, Joseph Stiglitz declaró


abiertamente su pesimismo sobre este país, ya que las estadísticas de crecimiento
han sido muy débiles, lo cual se agrega a la problemática planteada por una fuerte
dependencia de Estados Unidos y de la eventual recuperación económica de ese
país, así como la aplicación de una política fiscal que no estimula a la economía
nacional. Stiglitz considera además que el mayor riesgo se encuentra en 2011,
cuando en Estados Unidos los estímulos económicos del gobierno para el sector
privado se terminen, pues el sistema financiero no ha sido arreglado. El premio
Nobel también señaló que lo peor no ha pasado, pues los aumentos al Impuesto al
Valor Agregado y al Impuesto Sobre la Renta, que entraron en vigor en 2010 en
México, tendrán un efecto muy negativo en la economía. Mientras tanto, el
historiador John Womack considera muy negativo que se oculte la imperiosa
necesidad que tiene México de una reorganización política profunda y
responsable, “con una limpia de todos los extremos del nudo, y no de uno solo”.

Carlos Slim, empresario mexicano y uno de los hombres más ricos del planeta,
manifestó en el foro México Cumbre de Negocios, efectuado a principios de
noviembre en la ciudad de Monterrey, que el país vive ajustes impuestos desde el
exterior, en lugar de aplicar planes propios, y criticó las políticas oficiales que no
procuran empleo ni crecimiento. Otro empresario, Miguel Alemán, afirmó en el
mismo foro que el país está en un punto de no retorno, “como avión en medio del
Atlántico”, lo que equivale a ubicar a la nación en un callejón sin retorno o en una
calle equivocada, pues agregó que “no es la crisis financiera, sino la económica y
social la que preocupa”.

Para Marcelo Ebrard, jefe de gobierno de la ciudad de México, el país parece no


tener rumbo, pues al conmemorar el aniversario de la Revolución Mexicana,
señaló que aún hay 12 millones de personas que no tienen derecho a la salud,
mientras que a 18.5 millones no les alcanza para comer, y cada año millones de
mexicanos migran a Estados Unidos.
JUAN MANUEL BUENO SORIA

Por otra parte, también en noviembre, el presidente del Senado, Carlos Navarrete,
afirmó que crece el riesgo de estallido social, mientras que el rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, considera que el
modelo de país se encuentra agotado, por lo que ha convocado a todos los
sectores de la sociedad para llevar a cabo una reforma integral que permita la
refundación de la república.

Por su parte, el “presidente legítimo” de México, Andrés Manuel López Obrador,


en una concentración masiva de más de 100 mil asistentes en la plaza central de
la ciudad de México, para conmemorar tres años de resistencia civil pacífica,
informó que ya cuenta con 2 millones 300 mil representantes del gobierno legítimo
y con comités municipales en todo el país. López Obrador propuso la elaboración
de un nuevo proyecto alternativo de nación con base en 10 postulados: 1) rescatar
al Estado; 2) democratizar los medios de comunicación; 3) cambiar la actual
política económica; 4) combatir las prácticas monopólicas que encarecen bienes y
servicios; 5) abolir los privilegios fiscales; 6) ejercer la política como imperativo
ético y llevar a la práctica la austeridad republicana; 7) fortalecer al sector
energético; 8) alcanzar la soberanía alimentaria; 9) establecer el Estado de
bienestar; 10) promover una nueva corriente de pensamiento sustentada en la
cultura del pueblo.

Reacción del gobierno federal

Ante un panorama desolador e inocultable, las acciones del gobierno federal se


limitan a ignorar o descalificar a aquellos que manifiestan su inquietud ante la
desatinada respuesta del Ejecutivo a la crisis financiera internacional. Los
secretarios de Hacienda, Agustín Carstens, y de Desarrollo Social, Ernesto
Cordero, afirmaron que Stiglitz desconoce la realidad económica del país, a pesar
de que semanas atrás, en un foro internacional, Felipe Calderón había
manifestado su admiración por este premio Nobel.

Por si fuera poco, el primer mandatario insiste en dar por terminada la recesión de
la economía mexicana y en reafirmar su decisión de continuar con la desaparición

114
de la empresa paraestatal Luz y Fuerza del Centro, que se llevó a cabo en las
primeras horas del domingo 11 de octubre de 2009, con apoyo de fuerzas
federales. Con ello, el autonombrado presidente del empleo dejó en la calle a más
de 40 mil trabajadores de la empresa eléctrica. El Ejecutivo mexicano tampoco
toma en cuenta los pronunciamientos recientemente efectuados por el Consejo de
Administración de la Organización Internacional del Trabajo, que señala que se
deben encontrar los mecanismos para crear puestos de trabajo y que esto debe
hacerse con la misma creatividad política con la que se han salvado a los bancos.
Tampoco atiende el llamado de la Cepal: urge a la creación de reformas urgentes
para luchar contra la pobreza.

En este contexto, llama la atención que Felipe Calderón haya decidido celebrar
por primera ocasión el aniversario de la Revolución Mexicana con un desfile en el
que incluyó a las fuerzas armadas y, no solamente, con jóvenes deportistas, como
lo marca la tradición. Para el reconocido investigador de El Colegio de México,
Lorenzo Meyer, el mensaje implícito de esa decisión es que aunque lo vean débil,
el Ejército está con él. Lo grave estriba en que tal vez ésa sea la forma –con el
apoyo del Ejército– en que Felipe Calderón pretenda salir de la calle equivocada
en la que ha colocado a este país.

_________________
*Bueno Soria, Juan Manuel. México, en la calle equivocada de la aldea global, en Revista Contralínea, México, D.F 17 de
enero de 2010, (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/01/17/mexico-en-la-calle-equivocada-de-la-aldea-
global/).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

116
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Sección III

El imperio en crisis

117
1. EU: virtual declaración de guerra a Suramérica*

En plena crisis financiera, el interés geopolítico de Estados Unidos tiene como


objetivo afianzar su poderío regional, por lo que, con el establecimiento de siete
bases estadunidenses en territorio colombiano, el gobierno de Barack Obama ha
lanzado, de hecho, una virtual declaración de guerra a los países de América del
Sur, recientemente integrados en la Unión de Naciones del Sur (Unasur), cuyo
compromiso principal es la paz y la soberanía regional. Unasur, fundada el 23 de
mayo de 2008 en Brasilia (Brasil), está formada por Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y
Venezuela.

Bajo el argumento simplista de fortalecer la lucha contra el narcotráfico y la


guerrilla, los gobiernos de Estados Unidos y de Colombia amenazan a más de 390
millones de habitantes del Sur del continente con la firma del acuerdo que conlleva
el establecimiento de instalaciones en esa región. La intimidación estadunidense a
Suramérica ha llamado la atención de varios intelectuales. Sobre este tema,
Eduardo Galeano, en entrevista con el Observatorio Latinoamericano
Cronicón.net, en Quito, Ecuador, el 10 de agosto pasado, poco después de la
toma de posesión de Rafael Correa como presidente, expresó que la presencia
estadunidense en bases militares de Colombia “no sólo ofende la dignidad de
América Latina, sino también la inteligencia”. Por su parte, Noam Chomsky, en el

118
transcurso de una conferencia ofrecida el lunes 24 de agosto de este año, en
Caracas, advirtió que Estados Unidos siempre buscará una excusa para tener
presencia en otros países, sobre todo en las regiones estratégicas que tengan
fuentes energéticas adyacentes. Poco después, al hablar sobre el Plan Colombia,
en entrevista con la analista Eva Golinger, el 28 de agosto, dijo que “hablar de
soberanía colombiana es un chiste”.

Ante esta amenaza inminente, los países integrantes de la Unasur efectuaron una
reunión extraordinaria en Bariloche, Argentina, el 28 de agosto pasado para
analizar y formar un frente común, que sirvió también para consolidar este
esfuerzo de integración suramericano.

Las bases

Existen diferentes cifras en torno a las bases estadunidenses en el planeta. La


mayoría coinciden en que Estados Unidos cuenta con aproximadamente 1 mil 200
bases e instalaciones militares en diversas latitudes.

Sobre el tema, el coronel retirado del ejército estadunidense y colaborador de


Foreign Policy In Focus, Daniel Smith, en el documento Despliegue militar
estadounidense en el mundo, publicado en 2004, advierte desde entonces que las
fuerzas de ese país tienen como misión prioritaria garantizar el suministro
energético de la economía estadunidense, por lo que bajo la “doctrina Bush” el
petróleo se convirtió en el catalizador de la guerra preventiva.

Smith da a conocer que uno de los criterios básicos utilizados por el ejército de
Estados Unidos es evaluar el tiempo necesario para desplegar un equipo de
combate de una brigada pesada del ejército, por mar, hasta las zonas potenciales
de conflicto. Señala que un programa propuesto por el secretario de Defensa
durante el régimen de George Bush, Donald Rumsfeld, pretendió lograrlo en un
tiempo límite de 10-30-30: 10 días para mover las tropas a cualquier lugar del
mundo, 30 días para derrotar al enemigo y 30 días para estar listos para otra
guerra.
Por su parte, el general brigadier del Ejército Mexicano, José Francisco Gallardo,
posdoctorante en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), en su artículo “Expansión y bases militares de
Estados Unidos en el mundo y la OTAN”, publicado en noviembre de 2008, da a
conocer que “las fuerzas armadas combinadas de Estados Unidos, que superan
los 2 millones de efectivos, esparcidos en los cinco continentes, son las que
poseen el mejor y más sofisticado equipamiento, la óptima tecnología, el mejor
entrenamiento y, por si fuera poco, sus soldados todos son profesionales y los
mejor pagados del planeta”. Subraya que “necesitan sumarse cinco fuerzas
armadas de las más potentes del mundo para igualar el poder militar
estadunidense”. Además, informa que el Pentágono posee 32 mil 327 cuarteles,
hangares, hospitales y otros edificios en sus bases en el extranjero y renta 16 mil
527 instalaciones, para lo que, durante el año fiscal 2005-2006, se contrató para
esos enclaves a 1 millón de personas.

En América, continúa el general mexicano, las bases están bajo la jurisdicción del
Comando Sur –así como la IV Flota Naval, con lo cual se abarca desde
Guatemala y Belice hasta el Polo Sur–, Cuba incluida. Afirma el general Gallardo
que el golpe perpetrado a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), el primero de marzo de 2008 en Sucumbíos, Ecuador, es la muestra de
las operaciones que efectúa este comando.

Continúa Gallardo: “Este destacamento militar le es indispensable a Estados


Unidos para garantizar la seguridad de sus intereses en la región, y controlar el
acceso a los recursos estratégicos tales como el petróleo y las reservas de agua
dulce de la Amazonia y del Guaraní, entre otros”.

Detalla que “lo más sorprendente es su capacidad de bombardeo, pues se sabe


que cualquier punto de la tierra puede ser atacado por un avión estadunidense en
menos de 90 minutos, despegando de un portaviones. Un ataque de esa
naturaleza, ordenado por el presidente de Estados Unidos, podría ocurrir sin que
una aeronave supersónica necesitara aterrizar en tierra o reabastecerse”.
Lo que está en juego

Hasta ahora, poco se sabe de los detalles del nuevo convenio militar entre
Colombia y Estados Unidos, pero se conoce que en el Pacífico operarán las bases
de Cartagena, Larandia, Tolemaida y Málaga, mientras que en el Atlántico
funcionarán las de Apiay, Palanquero y Malambo.

Hugo Chávez, presidente de Venezuela, atrajo la atención sobre el llamado libro


blanco de Estados Unidos, un documento público sobre Defensa, en el que se
definen los alcances de las bases hacia otros países. El documento fue leído en la
reunión de Unasur por el presidente venezolano, quien destacó el punto 12 del
texto, donde se afirma que con el apoyo del Comando de Movilidad Aérea y el
Comando de Transporte, el Comando Sur ha identificado Palanquero, a partir de
la cual cerca de la mitad del continente puede cubrirse con un C-17 (avión
gigantesco que fabrica la Boeing) sin reabastecimiento. Este texto,
comprensiblemente, causó gran preocupación en los mandatarios de la región.

Por su parte, el intelectual y analista colombiano Renán Vega, en su artículo “¡El


Caín de América Latina!”, publicado por Rebelión.org el 31 de agosto de 2009,
señala que el régimen colombiano se ha convertido en la cuña que Estados
Unidos utiliza para eliminar a la Unasur, e impedir que la mayor parte de los
países de Suramérica logre concertar una política común de defensa.

Vega informa que “el 20 de julio, el mismo día en que Uribe anunciaba el
comienzo de la celebración del bicentenario de la “independencia” nacional, se
presentaron dos hechos que permiten comprender el juego del gobierno
colombiano contra las nuevas democracias de la región: en el aeropuerto de la
ciudad de Cartagena se salieron de la pista dos aviones de combate de
fabricación israelí, pertenecientes a las Fuerzas Aéreas Colombianas, conducidos
por pilotos mercenarios de Israel; y en altas horas de la noche en la Casa de
Nariño, Álvaro Uribe Vélez recibió a una delegación del gobierno dictatorial de
Honduras”.
Vega agrega que “la prioridad inmediata para el imperialismo estadunidense
radica en apoderarse de los recursos vitales que se encuentran en el corazón del
continente, como son el petróleo de Venezuela y Ecuador, el gas de Bolivia, los
minerales y recursos forestales de la selva amazónica, el agua del acuífero
guaraní y la biodiversidad y riquezas naturales e hídricas de Colombia”.

El académico colombiano insiste en que “no se necesita ser ningún experto militar
para constatar que se está cercando con un anillo bélico a Venezuela”, y agrega
que “esto ya estaba bosquejado cuando hace una década se diseñó el mal
llamado Plan Colombia”.

Vega especifica que se trata también de “desarticular los gobiernos de izquierda


de América Latina e impedir los proyectos de unidad latinoamericana: la
Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Mercado Común
del Sur y por último de la Unión de Naciones Suramericanas”.

Cabe agregar que en realidad Brasil será uno de los principales afectados con la
próxima instalación de las bases, debido a los recientes descubrimientos de
yacimientos petrolíferos calculados en casi 80 mil millones de barriles de crudo,
con lo cual este país se coloca entre los mayores productores de petróleo del
mundo. De hecho, el presidente Lula anunció apenas el 2 de septiembre de 2009
la creación de una nueva empresa petrolera que se llamará Petrosal.

Las posiciones

Brasil. Como es lógico, la diplomacia brasileña, consciente de que el despliegue


del Comando Sur va contra sus intereses, ha formulado una pregunta incómoda:
“Si el presidente Álvaro Uribe asegura que las FARC están muy disminuidas y al
borde de la aniquilación, ¿cómo se justifica el incremento de la presencia militar
estadunidense?”. Evidentemente el objetivo no son las FARC ni el narcotráfico,
sino la intensificación del control del continente y de las rutas que se dirigen hacia
África, según el informe 2009 del “Global En Route Strategy”, como lo cita el
investigador Raúl Zibechi en su trabajo Imperio, bases y acumulación por
desposesión. La amenaza a la seguridad de Brasil ha llevado a su presidente a
exigir al gobierno de Colombia garantías por escrito sobre su acuerdo con Estados
Unidos.

Venezuela. Su presidente, Hugo Chávez, ha alertado sobre “los vientos de guerra


que comienzan a soplar en la región” tras la instalación de las bases. Entre las
razones que ha presentado Venezuela para oponerse a la instalación de tropas y
equipos militares estadunidenses en bases colombianas, están la violación del
espacio aéreo de su nación y las tareas de espionaje que podrían realizarse y que
colocarían a su país en una situación de vulnerabilidad. El presidente venezolano
ha alertado que Estados Unidos será el que tome el mando de las acciones
militares en Colombia, ya que ni Uribe podría controlarlas. En la reunión de la
Unasur, el mandatario venezolano propuso la creación de una comitiva “que se
ocupe de una iniciativa para la paz en Colombia”, y enfatizó el papel estratégico
que se otorga a Palanquero, una de las nuevas siete bases yanquis, en el
documento que analiza la proyección del poder militar aéreo hegemónico de
Estados Unidos en la región.

Bolivia. El presidente Evo Morales afirmó que Estados Unidos quiere usar bases
militares en Colombia contra los “procesos revolucionarios que se gestan en
América” y no para combatir a las FARC o al narcotráfico, como se ha pretendido
hacer entender. En la cumbre extraordinaria en Bariloche, el presidente boliviano
expresó la posición más dura, pues solicitó una negativa total a la instalación de
bases militares extranjeras en la región.

Ecuador. El presidente Rafael Correa calificó como un peligro y una preocupación


para la región la presencia de militares estadunidenses en las bases de Colombia.
Al respecto, el también presidente pro tempore de Unasur indicó que su país es
uno de los que más sufre las consecuencias de un problema que no es de ellos, al
compartir frontera con una nación “que se desangra en una guerra civil de hace 50
años, siete años de fumigaciones, bombardeos y 300 mil desplazados”. Correa
demolió las justificaciones que intentó dar Uribe a las nuevas bases, demostró el
fracaso del Plan Colombia en su intento de contener el narcotráfico y subrayó la
eficacia de Venezuela, Bolivia y Ecuador en la lucha contra ese flagelo a partir de
que expulsaron a la Drug Enforcement Agency de sus países.

Finalmente, los jefes de Estado y de gobierno de la Unasur, reunidos el 28 de


agosto de 2009 en San Carlos de Bariloche, Argentina, acordaron en la
declaración final:

Insistir en que uno de los objetivos de Unasur es “la solución pacífica de las
controversias”.

Reiterar su compromiso en impedir “la injerencia en la soberanía de los pueblos


latinoamericanos” y manifestaron su deseo de fortalecer la región como una zona
de paz.

Ratificar “que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede amenazar la


paz y la seguridad de la región”, por ello, decidieron “instruir al consejo
suramericano para que analice el libro blanco y realice una verificación de la
situación en la frontera”.

Instruir al Consejo de Defensa, integrado por los ministros de Defensa y


Relaciones Exteriores de los países integrantes, a diseñar una estrategia de
seguridad y garantías para la zona durante la reunión del Consejo de Defensa que
se celebrará este mes de septiembre de 2009.

Aceptar una propuesta para solicitar una reunión con el presidente estadunidense,
Barack Obama.

Como reflexión final, cabe constatar que en los lugares en donde intervienen de
manera directa las tropas de Estados Unidos, en lugar de disminuir el narcotráfico
se incrementa, como es el caso innegable de Colombia y Afganistán y México, en
los cuales se ha disparado la producción y exportación de narcóticos. A este
respecto, y sin ánimo de considerarlo un chiste en razón de las palabras de Noam
Chomsky arriba citadas, ¿cuántas bases americanas se necesitarían en México
para controlar el tráfico de drogas y los constantes enfrentamientos con las
bandas criminales que ya han causado 14 mil ejecuciones en el sexenio de Felipe
Calderón? Por lo pronto, este país ya cuenta con el Plan Mérida, una versión
reloaded del Plan Colombia.

___________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. EU: virtual declaración de guerra a Suramérica, en Revista Contralínea, México D.F. 20 de
septiembre de 2009, (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/09/20/eu-virtual-declaracion-de-guerra-a-
suramerica/).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

2. El abismo de Obama y del G20

A pesar de las previsiones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de


que la cifra de desempleados en el mundo pueda elevarse a 241 millones de
personas, y que el Fondo Monetario Internacional (FMI) considere que ello
provocará más inestabilidad social y hasta guerra, los del G20, reunidos en
Pittsburgh, Pensilvania, el 24 y 25 de septiembre pasado, mantienen un discurso
falso y optimista. El mejor ejemplo de esa retórica triunfalista la dio el presidente
de Estados Unidos, Barack Obama, al afirmar al término de esa reunión que
“hemos salvado a la economía mundial de caer en el abismo”. Sin embargo, en
ese abismo ya han caído decenas de bancos estadunidenses, sin contar otros
tantos de Asia y Europa, así como millones de habitantes de varios países,
incluyendo México, selecto miembro del G20, e hijo predilecto del FMI.

El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, consideró que las promesas sobre
una nueva era de cooperación económica internacional, hechas por el G20 en la
reunión de Pittsburgh, han sido “sobrepromocionadas” y no serán efectivas, según
despachos de prensa de la agencia Reuters.

Noam Chomsky, en ocasión de su visita a México para festejar los 25 años del
diario La Jornada, afirmó que la esperanza en el cambio, anunciada por Barack
Obama, es una ilusión, por lo que “América Latina es el lugar más estimulante del
mundo”, pues “ahí hay una resistencia real al imperio”. Chomsky también
consideró que la crisis se ha agudizado, pues los bancos recibieron un enorme

126
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

rescate del gobierno y los contribuyentes, y lo utilizaron para fortalecerse, por lo


que ya se han sentado las bases para la próxima crisis.

El abismo de Pittsburgh

Si bien en la cumbre de Pittsburgh se acordó desplazar al grupo de las ocho


naciones más ricas (G8) como el principal foro de la economía mundial, para dar
paso al G20, que incluye a las 12 emergentes restantes, entre las que destacan
los integrantes del BRIC –Brasil, Rusia, India y China– que constituyen en
conjunto 80 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, persisten aún varias
señales ignominiosas en la economía internacional. Enumeremos sólo algunas de
ellas:

El enorme déficit presupuestario que la Casa Blanca proyecta ascenderá este año
a 1 billón 548 mil dólares y totalizará 9 billones de dólares a lo largo de la próxima
década.

La tarea pendiente de Estados Unidos, quien debe aumentar sus tasas de ahorro
para consumir menos importaciones y lograr que los consumidores en China
gasten más y no dependan completamente del crecimiento basado en las
exportaciones.

La posibilidad de que tanto Estados Unidos como Gran Bretaña caigan en una
cesación de pagos varias veces prevista por analistas internacionales.

Las previsiones acerca de que la demanda salarial acabará por estancarse debido
a la baja del empleo y el bloqueo de los salarios.

El riesgo de que las medidas destinadas a reabsorber los déficits presupuestarios


anulen el efecto esperado de los gastos públicos y sociales sobre la actividad
económica.

Además de lo anterior, Juan Somavia, director general de la OIT, en un


comunicado oficial previo a la Cumbre del G20 en Pittsburgh, declaró que el
desempleo podrá afectar a 241 millones de personas en 2009. Según cálculos de

127
esa organización, el paro aumentó entre 39 y 61 millones desde 2007, su peor
nivel histórico. Ello a pesar de que los miembros de la OIT aprobaron en junio de
este año el “Pacto Mundial para el Empleo”.

Para Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, la inestabilidad social se


incrementará a medida que crezcan el desempleo y las dificultades en países
golpeados por la crisis económica, lo que podría llegar incluso a la guerra, según
lo declaró en Nueva York el 23 de septiembre, un día antes de participar en la
reunión de Pittsburgh. Asimismo, el FMI dio a conocer en Washington que la crisis
afectará el crecimiento mundial por lo menos durante siete años más, según un
capítulo del informe denominado Panorama económico mundial, elaborado en
previsión de la reunión anual del FMI en Estambul, Turquía, a principios de
octubre de 2009.

En este abismo de incongruencias económicas, la guerra asoma por todas partes,


pues Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, ante la fragilidad de sus propuestas
económicas, aprovechan el foro del G20 para acusar a Irán de construir una planta
nuclear secreta. El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, rechazó la acusación
puesto que su país ya había informado de la existencia del complejo a la Agencia
Internacional de Energía Atómica. Ahmadinejad propuso que ese organismo lleve
a cabo las inspecciones necesarias. Sin embargo, Estados Unidos y los países
europeos, alejándose del tema central que los reunía en Pittsburgh, amenazaron a
Irán con la imposición de sanciones.

América Latina, el lugar más estimulante del mundo

En la entrevista concedida al diario mexicano La Jornada, Noam Chomsky señala


que son las instituciones y no los individuos los que determinan el rumbo de la
política, por lo que la esperanza en el cambio, anunciada por Barack Obama, es
una ilusión, y lo que el mandatario representa es un giro desde la extrema derecha
al centro de la política tradicional estadunidense. Chomsky destaca los esfuerzos
de integración como el Mercado Común del Sur y la Unión de Naciones
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Suramericanas, y agrega a ello el que varios países de la región han abandonado


el FMI.

A lo dicho por Chomsky se añade ahora el más reciente de los esfuerzos de


construcción de la integración latinoamericana que es la reciente constitución del
Banco del Sur, así como una mayor cooperación entre Latinoamérica y África.

El convenio constitutivo del Banco del Sur, anunciado en 2007, fue finalmente
firmado el 26 de septiembre por los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández
de Kirchner; Paraguay, Fernando Lugo; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael
Correa; Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; Uruguay, Tabaré Vásquez; Venezuela,
Hugo Chávez, y teniendo como invitada a la presidenta de Chile, Michelle
Bachelet.

La entidad financiera contará con un capital inicial de 20 mil millones de dólares,


que serán inyectados por Brasil, Argentina y Venezuela (4 mil millones cada uno),
y proporciones distintas por los demás países de acuerdo con sus capacidades. El
banco, con sede principal en la ciudad de Caracas, y subsedes en Buenos Aires y
La Paz, tendrá entre sus funciones principales: financiar programas y proyectos
para el desarrollo económico y social, expansión e interconexión de la
infraestructura de los países miembros; promover, crear y administrar fondos de
financiamiento; facilitar recursos para la asistencia técnica, estudios de
preinversión, investigación, desarrollo, transferencia y absorción de tecnología;
entre otros.

Los jefes de Estado suramericanos, firmantes del documento constitutivo del


Banco del Sur, se encontraban en Venezuela para asistir a la cumbre II América
del Sur-África (ASA), que tuvo lugar en Isla Margarita los días 26 y 27 de
septiembre. Por parte de África, asistieron al encuentro alrededor de 20
mandatarios, entre ellos el líder libio, Muamar Gadafi, y los gobernantes de
Argelia, Abdulaziz Buteflika; de Zimbabue, Robert Mugabe; de Guinea Ecuatorial,
Teodoro Obiang, y de Sudáfrica, Jacob Zuma.

129
América del Sur y África tendrán un papel protagónico y trascendental en la
historia mundial con los manifiestos establecidos en esta II Cumbre ASA, pues la
declaración de esta cumbre contempla elementos de valor estratégico para los
países del bloque Sur-Sur en áreas de cooperación multilateral: paz y seguridad;
democracia y asuntos políticos; agricultura y desarrollo rural; economía y turismo;
lucha contra la pobreza y el hambre; infraestructura, energía y minerales; asuntos
sociales y deportes; asuntos educativos y culturales; ciencia, tecnología y
comunicación.

Venezuela promovió además la conformación del Banco del ASA (Bancasa), como
una estructura superior de financiamiento para los países que lo integren, así
como la creación de una corporación multiestatal minera constituida por países
miembros del ASA, con la finalidad de que el potencial minero de ambas regiones
sirva al desarrollo de sus pueblos. Durante esta cumbre nació también la Radio del
Sur, que impulsará la unión de los pueblos por medio del intercambio de
contenidos informativos a cargo de un grupo de corresponsales y colaboradores
de diversas nacionalidades. El presidente venezolano propuso igualmente
constituir una corporación entre los países petroleros de África y América del Sur
para apoyar a los países pobres de ambos continentes.

Pero no todo es estimulante en América Latina. La población mexicana sufre los


embates de la crisis internacional. El secretario de Hacienda de México, Agustín
Carstens, antiguo subdirector gerente del FMI, ha propuesto un programa
económico contra la crisis que prevé la supresión de 10 mil empleos del gobierno
federal. Asimismo, en un supuesto afán de lucha contra la pobreza, amenaza con
el establecimiento de un nuevo impuesto de 2 por ciento en alimentos y medicinas,
aplicable también al consumo de bienes y servicios. El gobierno advierte que de
no aceptarse este impuesto, muchos niños tendrán que “saltarse una comida” y
deberán abandonar la escuela para trabajar. Según la Universidad Nacional
Autónoma de México, de imponerse este programa económico, se crearán 1
millón más de pobres en el país, no obstante, la amenaza persiste. Ante la
gravedad de la situación, recordemos lo señalado por Dominique Straus-Kahn en
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Nueva York, “lo que está en juego no es sólo un aumento del desempleo o una
caída del poder adquisitivo, sino además la vida y la muerte en sí mismas”.

___________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. El abismo de Obama y del G20, en Revista Fortuna, México D.F. 15 de octubre del 2009
(http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2009/10/15/el-abismo-de-obama-y-del-g20/)

131
JUAN MANUEL BUENO SORIA

3. Colombia, el nuevo portaaviones de Estados Unidos

La amenaza a la paz en Suramérica fue consumada la madrugada del pasado


viernes 30 de octubre, a espaldas del pueblo colombiano y de toda la comunidad
internacional, mediante la firma del acuerdo militar entre Colombia y Estados
Unidos.

El documento, firmado en la ciudad de Bogotá por el ministro de Relaciones


Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez y el embajador de Estados Unidos,
William Brownfield, en un acto a puerta cerrada en la sede de la cancillería a las
7:00 horas local, trastoca el delicado equilibrio construido por los países de la
región en los últimos años. Para muchos analistas políticos, con la firma de ese
acuerdo, el Ejecutivo colombiano cede la soberanía de su país, ya que se
instalarán siete bases estadunidenses en territorio colombiano, cuyo personal
militar y civil gozará de inmunidad diplomática, entre otras muchas concesiones.

Es difícil no hablar de capitulación de la soberanía colombiana, pues a pesar de


que el documento firmado deberá pasar por el Congreso estadunidense, éste no
fue enviado a los congresistas colombianos para su debate y eventual aprobación.
Ante esta situación, el senador Gustavo Petro, candidato a la presidencia para las
próximas elecciones de mayo de 2010, del partido de oposición Polo Democrático
Alternativo, ha solicitado al presidente Álvaro Uribe renunciar a él, por carecer de
legalidad.

132
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Por otra parte, la amenaza a la paz regional es real, pues el expresidente


colombiano Ernesto Samper ha definido esta situación como un estado de
preguerra con Venezuela y considera que esto equivale a que Colombia se
convierta en una especie de portaaviones para efectuar operaciones de vigilancia
electrónica a toda la región suramericana.

La amenaza es real

En el preámbulo del acuerdo se justifica su creación para “promover y facilitar la


cooperación regional para contrarrestar las amenazas persistentes a la paz y la
estabilidad, como el terrorismo”. Éste ha sido precisamente el argumento utilizado
por Estados Unidos para desatar las guerras contra Irak y Afganistán, con el
pretexto de preservar “la seguridad nacional” y desmantelar a “grupos
sospechosos de terroristas”.

El documento firmado en la madrugada confirma el uso por parte de tropas


estadunidenses de siete bases colombianas en Palanquero, Malambo, Tolemaida,
Larandia y Apíay, así como las bases navales ubicadas en Cartagena y Málaga. El
equipo americano será altamente sofisticado: aviones C-17 y Orión C-3,
especiales para el espionaje electrónico y considerados como poco funcionales
para combatir a la guerrilla o al narcoterrorismo.

No habrá restricción alguna para las fuerzas estadunidenses en territorio


colombiano, pues un aspecto poco conocido hasta ahora de este convenio militar,
es que en él se estipula que las aeronaves estadunidenses no sólo tendrán
acceso a las siete bases militares colombianas, sino también a igual número de
terminales aéreas comerciales. Adicionalmente, se establece que se permite a
Estados Unidos la utilización de las instalaciones y sitios que requieran los
funcionarios de la Casa Blanca, sin especificarlos. Colombia debe permitir “el
acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones en que convengan las
partes o sus partes operativas”. Para que no quede duda de los términos leoninos
de este acuerdo, reproducimos aquí sólo algunos de ellos:

133
1) Artículo IV, del “Acceso, uso y propiedad de las instalaciones y ubicaciones
convenidas”: “Las autoridades de Colombia, sin cobro de alquiler ni costos
parecidos, permitirán a Estados Unidos el acceso y uso de las instalaciones y
ubicaciones convenidas y a las servidumbres y derechos de paso sobre bienes de
propiedad de Colombia que sean necesarios para llevar a cabo las actividades
dentro del marco del presente Acuerdo, incluida la construcción convenida”.

2) Artículo VI, del “Pago de tarifas y otros cargos”: “Las aeronaves de Estado de
Estados Unidos, cuando se encuentren en el territorio de Colombia, no estarán
sujetas al pago de derechos, incluidos los de navegación aérea, sobrevuelo,
aterrizaje y parqueo en rampa”. “Los buques de Estado de Estados Unidos
recibirán el mismo tratamiento y privilegios que los buques de guerra, y en
consecuencia no estarán sujetos al pago de tasas de señalización marítima y
fondeo. Estados Unidos pagará las tarifas establecidas en los puertos
concesionados por los servicios solicitados y recibidos de las empresas
comerciales”. Por si fuera poco, este artículo explicita que “de conformidad con el
derecho consuetudinario internacional y la práctica, las aeronaves y buques de
Estado de Estados Unidos no se someterán a abordaje e inspección”.

3) Artículo X, de la “Importación, exportación adquisición y utilización de bienes y


fondos”: “Colombia exonerará a Estados Unidos y a los contratistas de EU de
todas la tarifas aranceles impuestos y demás tributos”.

Tampoco serán objeto de inspección por parte de las aduanas colombianas


aquellos bienes importados o exportados que estén destinados a las actividades
que se llevan a cabo en el marco del acuerdo.

En este sentido, en el artículo XVII del convenio, referido a las “Licencias de


conducción, matrículas, seguros de vehículos y licencias profesionales”, se le da
plena libertad a los funcionarios estadunidenses en Colombia para conducir
vehículos, buques y aeronaves sin supervisión.
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

Algunas consideraciones de los países de la región

Desde que las naciones del sur del continente conocieron de la amenaza
estadunidense en la región, manifestaron sus inquietudes a través de diversas
declaraciones. No sólo eso, pues además efectuaron una reunión extraordinaria
de la Unión de Naciones del Sur en Bariloche, Argentina, el 28 de agosto pasado
para analizar y formar un frente común ante la virtual amenaza de guerra. A pesar
de ello, los gobiernos regionales no conocieron el texto del acuerdo hasta varios
días después de que fue firmado por las partes.

Los países suramericanos consideran que uno de los peligros de las instalaciones
militares radica en que en Colombia habrá permanentemente por lo menos 1 mil
400 soldados estadunidenses, 800 de manera directa y otros 600 bajo condición
de contratistas con absoluta inmunidad, lo que les permitiría cometer cualquier
delito sin ser enjuiciados.

Aunado a lo anterior, existe un documento del Departamento de la Fuerza Aérea


de Estados Unidos, dado a conocer por la abogada estadunidense Eva Golinger,
el cual revela que “entre las intensiones del pacto está realizar operaciones
militares continentales, y también para neutralizar gobiernos considerados
“antiestadunidenses”. En él se señala que la base militar de Palanquero “garantiza
la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América
del Sur”. Este documento, señala la abogada, fue redactado en mayo de 2009
como parte de la justificación del presupuesto para 2010 enviado por el Pentágono
al Congreso estadunidense.

Para Hugo Chávez, presidente de Venezuela, “Colombia decidió entregarle su


soberanía a Estados Unidos. El gobierno de Colombia se encuentra en el
Pentágono (…) Ya Colombia no tiene gobierno en su territorio”. El presidente
venezolano señaló además a la prensa local e internacional que uno de los
objetivos de la presencia militar estadunidense es intentar vincular a Venezuela y
a su gobierno con el narcotráfico. Chávez no es el único en considerarlo así, pues
el expresidente colombiano Ernesto Samper afirma: “No hay que engañarnos, lo

135
que vamos a hacer es como prestarle el balcón a una persona que no vive en un
edificio para que venga a colocar reflectores y videocámaras sobre los vecinos”.
En efecto, los vecinos se encuentran muy inquietos con la justa razón que les
otorga la inminente llegada de aeronaves y armamento militar en el nuevo
portaaviones “Colombia”.

___________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. Colombia, el nuevo portaaviones de Estados Unidos, en Revista Contralínea, México D.F. 15
de noviembre de 2009, (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/11/15/colombia-el-nuevo-portaaviones-de-
estados-unidos/)
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS NEOLIBERAL

4. La integración latinoamericana y las amenazas del imperio*

El gobierno estadunidense se muestra incapaz de manejar su política exterior con


la coherencia que debiera darle la crisis económica que aún atraviesa.
Desesperado, se contradice, amenaza y justifica la sinrazón de sus actos contra
América Latina y el mundo, con discursos incoherentes e inaceptables para la
comunidad internacional. La agresividad estadunidense tiene como fondo una
fuerte recesión, que, como lo ha declarado el propio secretario del Tesoro de
Estados Unidos, Timothy Geithner, aún es muy temprano para afirmar que ésta ha
terminado. Por su parte, Suramérica continúa trabajando pacíficamente en pos de
su integración y la consolidación de la soberanía de sus miembros. Éste es el caso
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que recién
cumplió cinco años y en este mes de enero estrena su moneda: el Sucre.

Los despropósitos de Washington

Por mucho que se hable de la recuperación de la economía estadunidense, la


realidad es patente, pues lo dicho por Geithner en la primera quincena de
diciembre de 2009 da cuenta de lo que falta por reconstruir en la economía
estadunidense. Geithner es conocido por su participación en el establecimiento de
un mecanismo financiero conocido como Programa de Alivio para Activos en
Problemas, por lo que se le reconoce el haber evitado una crisis financiera de
mayores dimensiones para Estados Unidos. No obstante, el gobierno

137
JUAN MANUEL BUENO SORIA

estadunidense se ha visto en la necesidad de invertir 700 mil millones de dólares


en la compra de los activos tóxicos de varios bancos.

Aunado a lo anterior, a menos de dos días de las declaraciones de Geithner, el


presidente Obama, en razón de la gravedad de la situación financiera de su
gobierno, solicita con urgencia al Congreso aprobar la reforma del sistema
financiero. Al mismo tiempo, Obama acusa a los grandes bancos de ser los
culpables de la crisis económica, ya que irresponsablemente otorgaron créditos a
ciudadanos que no podían pagar los intereses de los mismos.

En el marco de las presiones que tienen como origen el desequilibrio de la


economía estadunidense, el presidente de Estados Unidos decide enviar 30 mil
soldados más a Afganistán, y 10 días después, en el colmo de la contradicción y
del cinismo, afirma –urbi et orbi– desde Oslo, Noruega, al recibir el premio Nobel
de la Paz, que hay guerras justas y que, a pesar de los errores cometidos,
“Estados Unidos ha garantizado la seguridad global más de seis décadas, con la
sangre de sus ciudadanos y la fortaleza de sus armas”. Human Rights Watch y
Amnistía Internacional opinaron que Barack Obama no se merecía ese premio. En
torno a los conflictos en los que interviene el gobierno, cabe ahora recordar lo
señalado por el comandante Fidel Castro: en Irak, Afganistán y en la frontera de
Pakistán, ya hay más de 1 millón de civiles no combatientes que han muerto.

Por su parte, formando mancuerna declaratoria con Obama, la secretaria del


Departamento de Estado, Hillary Clinton, afirma, el 11 de diciembre, que los
problemas de América Latina no pueden ser resueltos sin que Estados Unidos
esté involucrado en ellos. Ante los medios de comunicación, lanza una muy grave
amenaza a Bolivia y Venezuela, de atenerse a las consecuencias por haber
recibido al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, durante una gira que éste
efectuó en América Latina y que también incluyó a Brasil, país que no recibió
amenaza alguna. Por si fuera poco, Hillary Clinton se atrevió a solicitar a Bolivia y
Venezuela que reconocieran a Irán “como el mayor promotor y exportador de
terrorismo en el mundo”.

138
El golpeteo estadunidense sobre las democracias latinoamericanas ha sido
constante y ha cubierto varios flancos. También en diciembre, la secretaria
estadunidense envió a una gira por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay a Arturo
Valenzuela, quien funge como su secretario asistente en turno, en donde sembró
la discordia en su calidad de jefe diplomático encargado de las relaciones
hemisféricas. En su viaje, Valenzuela manifestó su preocupación por el
armamento recién adquirido por Venezuela, mientras que en Argentina y en
Paraguay se atrevió a afirmar que en esos países no había seguridad jurídica, al
mismo tiempo que resaltó el interés que existía por invertir en Argentina en la
oscura época de Menem. En sus declaraciones, nunca habló de las nuevas bases
estadunidenses en Colombia. Pero, ¿quién es Arturo Valenzuela? Acerca de él, el
reconocido especialista brasileño Emir Sader señala: “Hijo de un pastor chileno,
trató de especializarse en temas latinoamericanos como si fuese un especialista
sólo por vivir en Estados Unidos. Fue asesor de Clinton y allá pasa por ser
especialista en temas regionales. Había sido propuesto por Obama como
secretario de Estado adjunto para América Latina, pero no consiguió la aprobación
del Congreso. Fue hasta que se dio una vergonzosa negociación, que implicó el
reconocimiento de las elecciones hondureñas por parte de la Casa Blanca, cuando
se obtuvo el voto republicano faltante para que Valenzuela pudiese asumir el
cargo”.

Así las cosas, mientras el gobierno estadunidense acusa de terrorismo y amenaza


a varios países de la región, niega ante la Comisión de la Verdad su evidente
participación en el bombardeo efectuado por el Ejército colombiano en territorio de
Ecuador, el 1 de marzo de 2008.

El desarrollo pacífico de la Alba

Frente a la gran amenaza estadunidense, los jefes de Estado y de gobierno de


Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente
y las Granadinas y Antigua y Barbuda, integrantes de la Alba –una alianza que
representa a 75 millones 315 mil habitantes–, que participaron en la VIII cumbre
de esta alianza en la Habana, Cuba, del 11 al 14 de diciembre, ratificaron su
JUAN MANUEL BUENO SORIA

decisión de que América Latina y el Caribe sea una región de paz y libre de bases
militares extranjeras. En consecuencia, plantearon su profundo desacuerdo con el
gobierno de Barack Obama y condenaron rotundamente la ofensiva política y
militar de Estados Unidos respecto de Honduras, pues consideraron que el golpe
de Estado fue perpetrado con el apoyo de Estados Unidos y ha tenido como
propósito frenar el avance de las fuerzas del progreso y de la justicia social en ese
país y en la región. Además, manifestaron su rechazo a las elecciones del mes
pasado en Honduras y a sus resultados.

En torno a Colombia, la declaración final de la cumbre condenó la instalación de


siete bases militares de Estados Unidos en ese país y se defendió el derecho de
Venezuela a poner en alerta sus defensas por esta situación. Los países de la
Alba estimaron que el verdadero fin del despliegue no es la lucha contra el
narcotráfico y el terrorismo, sino el control de los recursos económicos, el dominio
de los mercados y la lucha contra los cambios sociales en la región. Sobre las
bases, el presidente Evo Morales propuso que un referendo regional defina la
cuestión, pero también advirtió que si Estados Unidos efectúa una agresión
armada, América Latina será su segundo Vietnam. Cabe recordar que Bolivia
expulsó en 2008 al embajador estadunidense por injerencia en sus asuntos
internos, mientras que Estados Unidos, sin poder defenderse con argumentos
válidos, respondió con la misma moneda.

El avance de la integración

En lo económico, los miembros de la Alba han presentado avances sustanciales


en el proceso de integración. De ello da cuenta la declaración final de la cumbre,
de los cuales seleccionamos sólo unos cuantos:

Acordaron comenzar a aplicar desde enero la moneda virtual denominada Sistema


Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), por primera vez, para la
exportación de arroz de una empresa mixta cubano-venezolana a Cuba.

Llevar a cabo la primera Feria de Turismo de la Alba, en el marco de la V Feria


Internacional de Turismo de Venezuela, que se realizará en septiembre de 2010 y

140
se estudiará el proyecto para crear el Centro de Estudios de Promoción y
Desarrollo Turístico de la Alba, así como un instituto de formación y capacitación
de especialidades básicas del turismo.

Impulsar la constitución de varios proyectos, como la empresa de comunicaciones


Albatel y el Fondo Cultural de la Alba, destinado al desarrollo y defensa de la
identidad y la diversidad cultural.

En informática y comunicaciones, se promoverá la “concertación de políticas” para


la soberanía tecnológica, que van desde el cable submarino de fibra óptica entre
Cuba y Venezuela, hasta la creación de una empresa mixta de aplicaciones
informáticas.

En resumen, las perspectivas para la paz en la región para 2010 se han acotado
muy rápidamente, debido al acoso y a las amenazas del gobierno de Estados
Unidos a las democracias suramericanas, a menos de un año de la llegada de
Obama a la Presidencia. Ello ha obstaculizado de múltiples formas el proceso de
integración en la región. En este contexto, frente a la tensa situación que se ha
creado, esperemos que de aquí a la próxima cumbre de esta alianza, que tendrá
lugar en Venezuela del 17 al 18 de abril de 2010, no haya nuevas incursiones de
guerra que involucren a Estados Unidos. Entre tanto, en febrero próximo se
efectuarán en Cancún, México, las cumbres del Grupo de Río y de América Latina
y el Caribe, en donde los países del Alba promoverán la formación de una
organización exclusivamente latinoamericana y caribeña.

___________________________

*Bueno Soria, Juan Manuel. La integración latinoamericana y las amenazas del imperio, en Revista Contralínea México D.F.
24 de enero de 2010, (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/01/24/la-integracion-latinoamericana-y-las-
amenazas-del-imperio/).
JUAN MANUEL BUENO SORIA

142

También podría gustarte