Está en la página 1de 8

Ingeniería Económica

Guía de Trabajo
Asignatura: ……………………………………………

Visión
Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020,
reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en
formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del
país.

Misión
Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del
Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con
visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e
impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de
aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua
entre todos los grupos de interés.

Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
Código: ASUC00466
2020

Pág.
Gestión Curricular
INGENIERIA ECONÓMICA

Presentación

Al presentar este trabajo “Guía de Aprendizaje”, se hace con el sano propósito de contribuir decididamente en el
proceso del aprendizaje de la asignatura de Ingeniería Económica.

Esta recopilación de ejercicios está destinada para los alumnos del sexto periodo de la Universidad Continental, cada
ejercicio está seleccionado, permitiendo preparar y capacitar debidamente al estudiante para seguir sus estudios
superiores.

La formación básica de los estudios impartidos en la universidad, en la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial,
y la asignatura de Ingeniería Económica, juega un rol fundamental, debido a los avances de los temas que
comprende esta materia y que están relacionados a las especialidades que brinda la Universidad.

Es así como esta guía de aprendizaje se ha dividido en cuatro unidades y que son:

Unidad I: Estimación Monetaria en el Tiempo. Concepto de tasa de interés y Factores de equivalencia


Unidad II: Operaciones de crédito, devaluación e Inflación
Unidad III: El Concepto de Costo de Capital y Métodos de Depreciación
Unidad IV: Evaluación de Proyectos y Análisis de sensibilidad de proyectos.
Por último, quisiéramos agradecer a los colegas que han hecho posible esta recopilación de ejercicios.

El autor

ucontinental.edu.pe |
Gestión Curricular
INGENIERIA ECONÓMICA

Índice

UNIDAD 3..................................................................................................................................................5
El Concepto de Costo de Capital y Metodos de Depreciación.............................................................................5
Costo de Capital y Depreciación...........................................................................................6

ucontinental.edu.pe |
UNIDAD 3
El concepto de Costo de
Capital y Métodos de
Depreciación
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de


calcular la tasa de descuento de un proyecto para
establecer la estructura optima de capital.

ucontinental.edu.pe |
Costos de Capital y Depreciación

GUÍA DE PRÁCTICA N°6

Pregunta 1

La empresa Cervecera San Bernadino necesita mejorar su capacidad instalada de producción para poder
satisfacer la demanda nacional que se está incrementando por las próximas clasificatorias en que
participará la selección peruana de futbol para el Mundial de Qatar 2012. Para ello requiere poner una
nueva planta en Arequipa valorizada en USD 40 millones.

El Gerente Financiero planea financiar el 40% del valor de la nueva planta con fuentes de terceros y el
resto con aporte de los accionistas, considerando ello, se tiene las siguientes alternativas de
financiamiento de fuentes de terceros y de fuentes propias:
BANCO REAL
Límite máximo de financiamiento: USD 10 millones
Costo efectivo financiamiento:12.49% anual efectivo antes de impuestos.

BONO CORPORATIVO
Límite previsible: USD 10 millones
Valor Nominal: USD 1,000
Precio Compra: USD 800
Tasa de interés: 5% nominal anual
Vida del bono: 4 años
Período de pago: Anual
Gastos de emisión: 1.5%
Redimible a la par (*)

ACCIONES PREFERENTES
Valor nominal: USD 1,000 (VN)
Precio de Colocación: USD 800
Dividendos Esperados: 7% anual
Gastos de emisión: 1.0% del VN

ACCIONES COMUNES
Valor nominal: USD 1,000 (VN)
Precio de Colocación: USD 1,100
Dividendos Esperados: USD 250 el primer año con un crecimiento esperado del 6% anual.
Gastos de emisión: 1.5% del VN

Se pide:

ucontinental.edu.pe |
a) Determine la tasa de costo efectivo anual después de impuestos (costo financiero) de cada una
de las opciones de financiamiento. T=30%
b) Determine el costo ponderado de capital después de impuestos.

Pregunta 2

Una empresa constructora evalúa tomar un nuevo proyecto inmobiliario con fuentes de financiamiento
propio. El monto requerido para este nuevo proyecto asciende a 2 millones de soles. Las alternativas
disponibles serían las siguientes:

 Emisión de Acciones Preferentes con Valor Nominal de S/ 80 cada una, con dividendos
estimados del 3.6% trimestral y un precio de colocación de S/ 84. La emisión máxima sería
de 7,000 acciones, generando, cada una, un gasto de emisión del 1.2% sobre el Valor
Nominal.
 Emisión de Acciones Comunes con Valor Nominal de S/ 90 cada una con un precio de
colocación de S/ 88.5. Se estiman dividendos del 6% el primer semestre y con un crecimiento
del 3.5% semestral; la emisión le genera a la empresa un gasto del 0.9% sobre el Valor
Nominal.
Se pide
a) Determinar el costo financiero anual de cada alternativa de financiamiento disponible
b) Determinar la forma más conveniente que tiene la constructora para financiar el proyecto,
indicando el número de acciones y el monto a recibir y el Costo Ponderado de Capital.

Pregunta 3

Usted es el Gerente de producción de una prestigiosa empresa de consumo masivo y está a cargo de
evaluar la conveniencia de adquirir una máquina para industria de golosinas, que es el sector de la
empresa en que trabaja. Por tanto, ha recibido dos cotizaciones, con sus respectivas proyecciones de
gastos incurridos en el futuro, los cuales son los siguientes:

Máquina Marca A Marca B


Precio de la maquina 41300 36580
Gasto anual de combustible 12000 13200
Gasto anual de mantenimiento 1800 1400
Tiempo de vida útil contable (años) 5 5
Tiempo de evaluación del proyecto
5 5
(años)
Maquina se deprecia totalmente si si

Valor de Venta al Final de la Vida Útil 1560 2000

Tasa de Impuesto a la Renta 30% 30%

Cada máquina se deprecia linealmente

ucontinental.edu.pe |
Asimismo, el IGV es del 18% y su costo de oportunidad después de impuesto es de 20% anual. Se pide:

a) Decida la máquina que más le convenga a la empresa a través de un análisis económico (Flujos
Anuales), utilizando el método de Valor Presente Neto.
b) ¿Cuánto debería ser el Valor de Venta de mercado al Final de la Vida Útil de la Máquina Marca
A para que ambas alternativas sean indiferentes en su elección?

Pregunta 4

Elaborar el Cuadro de Depreciación utilizando el método de Linear Recta (LR) y Suma de Dígitos
Acelerada (SDA), para un activo con las siguientes características:
Precio de venta = 23 600, n = 5 años, R = 2000
El cuadro para cada metodo debe de tener la siguiente estructura:

Perido Factor (Valor de venta-Residual) dt Valor Libros (VL)

Referencias bibliográficas

Básica:

Leland Blank y Anthony Tarquin. (2006) Ingeniería Económica. México Editorial Mc GrawHilll
Interamericana 6ta edición.

ucontinental.edu.pe |

También podría gustarte