Está en la página 1de 19

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Lección 3
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN TEOLÓGICA
Contenido
I. Etapas de la investigación
II. Elaboración de la propuesta de investigación teológica
*****

I. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
Antes de poder plantear lo básico que se debe tener en cuenta para
plantear una propuesta de investigación teológica debemos conocer al
menos de forma general las etapas que tiene un proceso de investigación.
Para ello tomaremos lo propuesto por Rosario Martínez en su libro El
Secreto detrás de una tesis, en el cual resume en tres grandes pasos lo que
toda metodología de investigación sigue.
PASO 1 – PLANIFICACIÓN
Este paso es la base de todo trabajo de investigación. En este paso, lo
primero que se hace es planificar, pensar en qué tema va a investigar, cuál
es la realidad problemática, cómo se abordará ese tema (tipo de
investigación a realizar), dónde, con quiénes se realizará la investigación,
qué instrumentos o técnicas se utilizarán para investigar, etc.
Antes de pasar al siguiente paso, todo lo que hay en la planificación debe
quedar bien en claro, caso contrario no se puede seguir adelante. Ya que,
si hay algo que no está bien en este paso, lo demás podrá desmoronarse.
Asimismo, se debe tener en cuenta que este paso toma tiempo ya que hay
que detenerse varias veces para analizar con minuciosidad los detalles.
Hay un punto muy importante que recordar en este paso: toda
investigación parte de un problema por el que algunas personas o lugares
están atravesando. Si no hubiera problema alguno, entonces no habría
nada que investigar. De aquí parte el tema de nuestra investigación.
En este paso se responde a la pregunta: ¿QUÉ SE VA A ESTUDIAR?
PASO 2 – RECOLECCIÓN
En este paso se recolecta toda la información necesaria para seguir
adelante. La información que se busca es sobre estudios previos acerca del
tema o las variables1 a tratar en la investigación, historia que tiene el tema,
quiénes fueron los primeros investigadores sobre el tema o algo
relacionado al tema. Asimismo, se debe recolectar información acerca de
la base teórica para conocer el punto desde el cual se va a empezar.
En este paso se responde a la pregunta: ¿QUIÉN O QUIÉNES HAN
ESTUDIADO PREVIAMENTE ESTE TEMA O ALGUNAS DE LAS VARIABLES?
PASO 3 – ELABORACIÓN
En este paso, corresponde mencionar cómo se hará el estudio. Hay que
describir el camino o método a seguir para obtener la información o el
conocimiento, a eso se le llama diseño. También se debe explicar los
instrumentos y las técnicas a utilizar, la cantidad de personas u objetos que
formarán parte del estudio y en detalle se describirá paso a paso lo que se
piensa hacer para obtener los resultados esperados.
En este paso se responde a la pregunta: ¿CÓMO SE VA A HACER ESTE
ESTUDIO?

Figura 1. Pasos de la investigación

II. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


TEOLÓGICA2
Todo proyecto de investigación teológica debe comenzar con una
propuesta de investigación.
Incluso si un proyecto no requiere una propuesta formal, se beneficiará si
prepara una para usted; enfocará sus pensamientos y le dará dirección a
su investigación.
La propuesta de investigación es la parte más importante de la redacción
de un trabajo de investigación. Debe convencer a un panel de profesores
de que usted es capaz de realizar una investigación independiente.

1
El concepto de variables se tratará más adelante en el presente curso y más ampliamente en el taller de
tesis.
2
Traducción personal del capítulo 8 del libro Académico Writing and Thelogical Research: A Guide for
Students (Escritura Académica e Investigación Teológica: Una guía para estudiantes) de Kevin Gary
Smith.
Las propuestas de investigación tienen dos partes principales: el problema
de investigación y el plan de investigación, el qué y el cómo. Primero
describe un problema, luego presenta un plan para resolverlo.
Componentes de una propuesta de investigación
Parte 1: El problema de la investigación
1. El planteamiento del problema
a. El problema principal
b. Las preguntas clave
c. Las hipótesis
2. La explicación del problema
a. Delimitaciones del estudio
b. Definiciones de términos clave
c. Presuposiciones del investigador
d. Revisión preliminar de la literatura
3. El valor del estudio
a. Valor teológico
b. Valor práctico
Parte 2: El plan de investigación
4. El diseño de la investigación
a. La estructura
b. El plazo
5. La metodología de investigación
a. Los datos
b. Las herramientas
c. Los pasos
6. La bibliografía
PARTE 1: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo de toda investigación es resolver un problema. Si no tiene un
problema que necesite una solución, una pregunta que clama por una
respuesta, no tiene nada que investigar. Por lo tanto, formular un
problema de investigación es la parte más importante y desafiante de todo
el proceso de la elaboración de un trabajo de investigación.
Examinaremos los pasos involucrados en la formulación de un problema
de investigación.
El proceso de un vistazo
La búsqueda de un problema de investigación comienza con una idea de
investigación previa Este puede ser un tema que le interese, como
divorcio, juicio o profecía. Puede ser un libro en particular de la Biblia o un
pasaje de las Escrituras, talvez el libro de los Salmos o Mateo 24-25.
La idea de la investigación se origina con un problema de la vida real en su
comunidad o su iglesia, problemas como el descuido del ministerio de
niños en su denominación, el impacto devastador de la pobreza o la
COVID-19 en su comunidad.
Lo fundamental que hay que tener en cuenta es que la idea de
investigación previa debe refinarse para convertirla en un problema de
investigación adecuado.
El proceso de formulación del problema de investigación tiene cinco pasos:
1) Identificar una idea de investigación previa.
2) Realizar una revisión preliminar de la literatura.
3) Formular el principal problema de investigación.
4) Enumerar de 3 a 5 preguntas clave de investigación.
5) Desarrollar y definir el problema de la investigación.
Dado que esta es una parte tan crucial de la investigación, debemos
examinar cada paso con mayor detalle.
Paso 1: La idea de la investigación
Su investigación comienza con algo que le interesa, como un campo de
estudio, un problema práctico o una pregunta bíblica. Este todavía no es
un problema de investigación, pero es el punto de partida.
Las ideas para la investigación teológica generalmente provienen de uno
de dos mundos: el mundo real o el mundo de la investigación.
● Vida real
La investigación en el campo de la teología práctica a menudo comienza
con un problema de la vida real. Los problemas de la vida real son
problemas prácticos en la iglesia y/o la comunidad.
● Investigación
El punto de partida para la investigación en los campos de los estudios
bíblicos y la teología sistemática (y algunos temas de la teología práctica)
radica en la investigación existente. A medida que estudie las Escrituras y
lea libros y artículos académicos, comenzará a notar qué preguntas han
sido respondidas y cuáles quedan por responder. Las “lagunas” en la
investigación actual brindan oportunidades para seguir investigando.
Repetimos: la investigación comienza con algo que le interesa, le llama la
atención, le cautiva o le importa. Esto es vital. No se deje persuadir de
investigar un tema que no le llame la atención o no le interese.
Paso 2: La revisión preliminar de la literatura
Cuando se tiene una idea de investigación en mente, se debe comenzar el
proceso de refinarla en un problema de investigación enfocado.
El primer paso para refinar su idea de investigación en una pregunta de
investigación es hacer una revisión preliminar de la literatura. La idea es
revisar escritos académicos relacionados con su tema para ver qué se ha
hecho y qué preguntas quedan sin respuesta (o sin responder). A medida
que explora la literatura, surgirán nuevas preguntas para examinar su
tema.
Tres ejemplos de cómo la revisión bibliográfica le ayudará a desarrollar una
idea de investigación:
1. Una revisión preliminar de la literatura le alertará sobre las
tendencias actuales en el campo de su tema de interés. Ser
consciente de estas tendencias le ayudará a guiar su estudio hacia
una brecha de investigación.
2. Una revisión preliminar de la literatura le ayudará a delimitar su
estudio para asegurarse de que sea posible de ser realizado. Su idea
de investigación inicial será demasiado amplia para servir como
problema de investigación; necesita reducirla.
Por ejemplo: Un tema de interés puede ser lo que enseña el Antiguo
Testamento sobre el Espíritu Santo. Al revisar la literatura se dará
cuenta de que necesitaba reducir su enfoque, y lo reducirá a el
alcance, primero a los libros proféticos y luego, talvez, solamente a
Zacarías.
3. Una revisión preliminar de la literatura puede alertarlo sobre el
hecho de que su idea de investigación no es factible. Por ejemplo: la
justificación en Romanos es un tema que tiene mucha literatura y
trabajos realizados.
Estos son algunos de los resultados de hacer una revisión bibliográfica
como paso dos: 1. Puede llevarlo a abandonar temprano una idea de
investigación deficiente. 2. Si la revisión preliminar confirma que la idea
tiene potencial, le ayudará a identificar las carencias en la investigación
existente y reducir el alcance de la investigación planificada.
Paso 3: El problema principal
El tercer paso consiste en definir breve y sencillamente el problema
principal de investigación en una sola oración.
Un problema principal bien formulado, claro y enfocado, es crucial para
una investigación eficaz y eficiente. El problema de investigación puede
formularse como un enunciado, una pregunta o un objetivo.
Los siguientes ejemplos ilustran cómo el problema principal puede
formularse como una pregunta, una declaración u un objetivo sin alterar
su significado básico.

Declaración Pregunta Objetivo


La investigación examinará ¿Cómo deberían las El objetivo principal del
cómo las iglesias en Swazilandia iglesias de Swazilandia estudio es determinar
deben ministrar a las familias ministrar a las familias cómo las iglesias en
polígamas que se unen a la polígamas que se unen Swazilandia deben
iglesia. a la iglesia? ministrar a las familias
polígamas que se unen
a la iglesia.

Declaración Pregunta Objetivo


La investigación intentará ¿Qué criterios y El objetivo de la
descubrir los criterios y objetivos utilizaron los investigación es
objetivos que los editores del editores del Salterio determinar los criterios
Salterio utilizaron para ordenar para ordenar los y objetivos que los
los Salmos 42-49. Salmos 42-49? editores del Salterio
utilizaron para ordenar
los Salmos 42-49.

La regla de oro
La regla de oro para formular un problema de investigación es que debe
enunciarse en una sola oración.
Ya sea que elija formular el problema como una declaración, una pregunta
o un objetivo, debe escribirlo en una sola oración. Si no puede expresarlo
en una oración clara, el problema aún no está claro en su mente. Cuanto
más simple y preciso exponga el problema de investigación, más fácil se
hará su tarea en adelante.
¿Cómo se transforma una idea de investigación en un planteamiento de un
problema?
Cada pregunta tiene dos componentes:
1. Asunto o Sujeto: lo que se pretende estudiar.
2. Complemento: lo que se pretende averiguar al respecto.
Asunto o Sujeto Complemento Pregunta
Buenos líderes por qué dejan las “¿Por qué los buenos
iglesias líderes abandonan las
iglesias?”
Vida en el cielo cómo será “¿Cómo será la vida en
el cielo?”
Salmos 3-8 Qué enseñanzas tiene “¿Cuáles son las
principales enseñanzas
de los Salmos 3-8?”

A modo de repaso, el proceso de formulación de una pregunta es el


siguiente:
● Asunto: decide qué tema quieres estudiar.
● Complemento: decide lo que quieres descubrir al respecto.
● Pregunta: junte las dos partes como una pregunta
Una buena pregunta de investigación suele ser más compleja. Los mismos
principios se aplican a preguntas más complejas. La diferencia suele estar
en el tema, que suele ser más específico en una pregunta de investigación.

Sujeto Complemento Pregunta


Líderes en iglesias bautistas por qué muchos se “¿Qué factores están
en KwaZulu-Natal están yendo causando que los pastores
abandonen las iglesias
bautistas en
KwaZulu-Natal?”
El cielo en Apocalipsis 21: cómo será el cielo “¿Qué enseña Apocalipsis
1-8 21: 1-8 sobre la vida en el
cielo?”
El arreglo de los Salmos 3-8 la razón por la que los “¿Qué revela la disposición
editores los pusieron de los Salmos 3-8 acerca de
en este orden los objetivos de los
editores?”

En cada uno de estos ejemplos, el tema es mucho más limitado (más


preciso) que en las preguntas simples del ejemplo anterior. Hemos
reducido el tema para que el estudio sea realizable.
Lo que sucede muy a menudo es que comienza con un tema amplio en
mente (idea de investigación), pero, a medida que se lee mucho sobre ese
tema (revisión preliminar de la literatura), se comienza a reducir el alcance
del estudio eligiendo enfocarse en un aspecto en particular.
Hay dos consejos prácticos:
1. No formule su problema principal de una manera que permita una
respuesta de sí o no. Una buena pregunta de investigación teológica
nunca debe permitir un “sí” o un “no” como respuesta.
Ejemplo: “¿es Satanás, la causa de las divisiones de la iglesia?”
Mejor es preguntar: “¿cuáles son las causas de las divisiones de la
iglesia?”
2. No haga una pregunta para la que sepa la respuesta. Recuerde: “un
trabajo de investigación no es para defender o hacer apología de
una posición personal”. Algunos que hacen esto, no se dan cuenta
de que un trabajo de investigación no es propaganda. La
investigación debe buscar soluciones a problemas sin resolver,
respuestas a preguntas sin respuesta. Si está convencido de que
sabe la respuesta a su pregunta antes de comenzar el estudio, su
sesgo le impedirá hacer justicia al estudio.
Paso 4: Las preguntas clave
Aunque un proyecto de investigación busca resolver un solo problema de
investigación, el problema principal suele ser demasiado grande para
tratarlo como un todo. Por lo tanto, a menudo es útil dividirlo en algunas
preguntas clave. Responder a las preguntas clave conduce naturalmente a
la solución del problema principal.
Lo que llamamos las preguntas clave a menudo se denomina problemas
subordinados u objetivos de investigación.
Siempre hay un problema principal (o pregunta u objetivo) que se desglosa
en una serie de problemas más pequeños (o preguntas u objetivos).
Para identificar las preguntas clave, pregúntese qué preguntas específicas
necesita responder para responder a la pregunta principal. Si hace las
preguntas correctas en el orden correcto, su estudio encajará de forma
natural.
Aquí hay un ejemplo:

Problema ¿Cómo deberían las iglesias de Swazilandia ministrar a las familias


principal polígamas que se unen a la iglesia?
1. ¿Qué prácticas culturales relacionadas con la poligamia plantean
Preguntas desafíos pastorales a las iglesias?
clave
2. ¿Cómo manejan las iglesias actualmente estos desafíos pastorales?
3. ¿Qué principios bíblicos deben tener en cuenta los pastores al
ministrar a las familias polígamas?
4. ¿Qué pasos prácticos deben tomar las iglesias para mejorar su
ministerio a las familias polígamas?

Ahora podríamos convertir fácilmente esta lista de preguntas en un título y


un esquema de tesis:

Cómo deben ministrar las iglesias a las familias polígamas en


Título
Swazilandia
1. Poligamia en Swazilandia: una práctica problemática
2. Cómo las iglesias manejan actualmente el problema
Capítulo
3. Principios bíblicos para manejar la poligamia
4. Hacia un enfoque ministerial eficaz

Otro ejemplo:

¿Cómo se relaciona la práctica del diezmo del Antiguo


Problema principal Testamento enseñada en Malaquías 3: 8-12 con los creyentes
del Nuevo Testamento?
1. ¿Qué enseñó el Antiguo Testamento con respecto al
diezmo?
2. ¿Qué significó Malaquías 3: 8-12 para sus lectores
Preguntas clave originales?
3. ¿Qué enseña el Nuevo Testamento con respecto al diezmo?
4. ¿Cómo se relaciona el mensaje de Malaquías 3: 8-12 con los
creyentes del Nuevo Testamento?

Tenga en cuenta que, si el investigador responde con éxito a todas las


preguntas clave, habrá respondido la pregunta principal. ¿Puedes ver
cómo cada pregunta clave podría representar fácilmente un capítulo de un
trabajo de investigación (o sección de un artículo)?
Un esquema de tesis para este estudio podría verse así:

Título Cómo se relaciona el diezmo en Malaquías 3: 8-12 con los cristianos


1. El diezmo en el Antiguo Testamento
2. Exégesis de Malaquías 3: 8-12
Capítulo
3. El diezmo en el Nuevo Testamento
4. El diezmo y el cristiano

Una vez que haya identificado el problema principal y las preguntas clave,
su proyecto de investigación comienza a tomar forma. Tiene, en forma
embrionaria, el título de su estudio, el problema principal que se necesita
resolver, la secuencia lógica de pasos para resolverlo y la clave para un
esquema de trabajo.
Paso 5: Desarrollando el problema
El paso final es desarrollar el problema de investigación. Esto implica
completar estas partes:
● Las hipótesis
● Las delimitaciones
● Las definiciones
● Las presuposiciones
● El valor
5.1. Las hipótesis
“Las hipótesis son conjeturas tentativas e inteligentes planteadas con el
propósito de dirigir el pensamiento de uno hacia la solución del
problema”.
Los teólogos no están de acuerdo sobre si una hipótesis es un elemento
esencial de una propuesta de investigación teológica. En muchas otras
disciplinas, probar una hipótesis es, con mucho, el mejor enfoque.
En la investigación teológica, las hipótesis no siempre son esenciales.
Si decide basar su estudio en una hipótesis, entonces todo su análisis debe
diseñarse para determinar si la evidencia lo respalda como la solución al
problema de investigación.
Probar su hipótesis no es el objetivo de la investigación. Si la evidencia
apunta hacia una conclusión diferente a la que imaginaba cuando
comenzó, que así sea. Si siente la presión de probar su hipótesis, puede
distorsionar los datos para tener éxito. Debe mantener la objetividad.
Las hipótesis están directamente relacionadas con las preguntas de
investigación. Por lo tanto, puede tener una y solo una hipótesis por
pregunta de investigación. Esto significa que puede tener una hipótesis
principal relacionada con el problema principal y una hipótesis
subordinada por pregunta clave. Decimos “puede” porque muchos
investigadores prefieren trabajar solo con una hipótesis principal.
5.2 Las delimitaciones
Las delimitaciones son limitaciones autoimpuestas, es decir, las formas que
elige para limitar el alcance de su investigación. Indican lo que excluirá de
la investigación, lo que no estudiará. Refinan el problema delimitando sus
límites.
Solo un investigador que piense detenidamente sobre el problema y su
centro focal distinguirá entre lo que es relevante y lo que no es relevante
para el problema.
Las delimitaciones afectan directamente el alcance de los hallazgos. Si
delimita su estudio a “los creyentes de habla zulú en las Asambleas de Dios
en la provincia de Gauteng”, no podrá sacar conclusiones que se apliquen
a las Asambleas de Dios en toda Sudáfrica.
¿Qué tipo de delimitaciones suelen formar parte de la investigación
teológica?
Estos son algunos tipos comunes de delimitaciones (no la trate como una
lista exhaustiva):
● Canónico: limitar su estudio a un corpus de escrituras seleccionado.
Un trabajo final no pueda abordar “lo que el Antiguo Testamento
enseña sobre la vida después de la muerte”, pero puede hacer
justicia a la “vida después de la muerte en el libro de los Salmos”.
● Geográfico: limitar su estudio a una región (o regiones) en particular.
● Cultural: limitar su estudio por divisiones culturales o lingüísticas.
Podría investigar la pregunta: “¿Cómo ve la cultura africana
tradicional el mundo de los espíritus?”. Sería más factible preguntar:
“¿Cómo ve la cultura zulú tradicional el mundo de los espíritus?”.
● Histórico: limitar su estudio a un periodo específico. La investigación
histórica por lo general necesita limitar el periodo que cubre.
Cuanto más corto sea el periodo, mayor será la profundidad con la
que puede examinarlo.
● Eclesiástico: limitar su estudio a ciertas iglesias o denominaciones.
Probablemente podría manejar las causas de las divisiones de
iglesias en la Unión Bautista de Sudáfrica (quizás con delimitaciones
históricas y geográficas adicionales).
● Conceptual: limitar los elementos conceptuales a cubrir. Bajo
delimitaciones, el investigador puede motivar no profundizar en
debates doctrinales.
El título puede incluir algunas de las principales delimitaciones. Por
ejemplo, un título como “Identificar las causas de las divisiones de iglesias
en la Unión Bautista de Sudáfrica entre 1980 y 2005” contiene tres
delimitaciones: eclesiástica (Unión Bautista), geográfica (Sudáfrica) e
histórica (1980-2005). Si es necesario, se pueden agregar otras
delimitaciones que no aparecen en el título del ejemplo.
5.3 Las definiciones
Debe definir los términos que utilizará en su investigación. No importa si
sus lectores están de acuerdo o no con su definición.
¿Qué términos deben definirse?
En primer lugar, solo debe definir términos que sean fundamentales para
comprender su propuesta de investigación. Se pueden definir términos
menos fundamentales cuando aparecen por primera vez en el estudio.
En segundo lugar, debe definir cualquier término que un lector informado
pueda no entender o malinterpretar. Tres categorías ocurren con
regularidad:
● Términos técnicos poco comunes. Defina términos clave que tal vez
no conozcan.
● Términos con más de un significado atestiguado. Si un término
clave en su propuesta tiene más de un significado en la literatura
académica, debe indicar lo que quiere decir con él.
Por ejemplo: Algunos usan el término “Missio Dei” para referirse a la
misión de Dios de reconciliar a todos los seres humanos consigo
mismo, mientras que otros lo usan con tintes más
sociohumanitarios.
El significado atribuido al bautismo en el Espíritu Santo varía de un
movimiento eclesiástico a otro. Al utilizar este tipo de términos,
debe indicar lo que quiere decir con ellos.
● Términos que utiliza con matices particulares. Si tiene la intención
de utilizar un término con connotaciones ligeramente diferentes a
su uso estándar en la literatura académica, explique la diferencia.
No debe definir términos que los lectores informados comprenderán.
Incluso términos como justificación, ética de la situación, deísmo o crítica
de fuentes no requieren definiciones a menos que los use con matices
diferentes a su uso estándar.
¿Cuántos términos deben definirse?
No hay una respuesta estándar. Como regla general, defina tantos como
sea necesario, pero tan pocos como sea posible. Algunos estudios no
necesitan definiciones; otros son ricos en jerga técnica y requieren muchas
definiciones.
Se pueden definir muchos términos cuando aparecen por primera vez en
el cuerpo del informe.
5.4 Las presuposiciones
Las presuposiciones (también llamadas suposiciones) son “los datos
dados” que sustentan su pensamiento y enfoque. Son las cosas que da por
sentado, lo que considera evidente por sí mismo, las verdades
fundamentales sobre las que construye su estudio.
¿Qué presuposiciones necesitas establecer?
Cualquiera que influya materialmente en su estudio. Una tarea importante
en el pensamiento investigador es hacer la pregunta: “¿Cuáles de mis
presuposiciones afectan la forma en que pienso y escribo?”.
¿Cómo podría su prejuicio personal (por ejemplo, afiliación a la iglesia,
persuasión teológica o postura doctrinal) perjudicar su interpretación de
los datos?
¿Qué creencias o teorías son fundamentales para la investigación?
Hacer este tipo de preguntas le ayudará a identificar las presuposiciones
que necesita formular.
Por ejemplo: Si se propone analizar 1 Corintios 13:10, que algunos
interpretan que este pasaje apoya o no el cese de los dones espirituales,
entonces, su iglesia y su trasfondo teológico (por ejemplo, pentecostal o
reformado) afectarán significativamente su objetividad; por lo tanto,
mencione sus antecedentes.
5.5 El valor
La sección final del problema debe motivar el estudio explicando su valor.
Dependiendo de la naturaleza del estudio, el valor puede ser teórico y / o
práctico.
Debe describir cómo el estudio promete contribuir al conocimiento actual
(valor teórico) y / o a las realidades presentes (valor práctico).
Cuando discuta el valor práctico del estudio, debe abordar quiénes
deberían beneficiarse, por qué deberían beneficiarse y cómo deberían
beneficiarse.
Describa brevemente las realidades actuales y cómo la investigación
propuesta puede ayudar a abordarlas. Pero, por favor, mantenga esta
sección breve y precisa, unos pocos párrafos como máximo.
Este es un ejemplo de una sección de “valor” bien escrita para una tesis
titulada: “Propuestas prácticas para elevar el perfil del ministerio de niños
en las iglesias de las Asambleas de Dios en Zimbabwe”:
Hablando como líder de las Asambleas de Dios en Zimbabwe, la
observación casual sugiere que el ministerio de niños está
ampliamente descuidado en las iglesias de la denominación. Pocas
iglesias parecen dedicar un porcentaje significativo de su
presupuesto al ministerio de niños. Los ministerios de niños que
existen parecen enfocarse en entretener a los niños para que no
perturben el servicio de adoración de los adultos en lugar de
evangelizar, discipular y equipar a los niños para el ministerio. Este
estudio ayudará a elevar el perfil del ministerio de niños en las
Asambleas de Dios de tres maneras. En primer lugar, mediante una
encuesta descriptiva proporcionará datos precisos sobre el estado
actual del ministerio de niños. En segundo lugar, su análisis de los
materiales bíblicos y académicos subrayará la importancia y el valor
de priorizar el ministerio de niños. Por último, y lo más importante,
desarrollará una estrategia factible para elevar el perfil del
ministerio de niños entre las iglesias y los líderes de iglesias de la
denominación.
En solo 150 palabras, esta propuesta indica: quiénes se beneficiarán (las
Asambleas de Dios en Zimbabwe), por qué se beneficiarán (se infravalora
el ministerio de niños) y cómo se beneficiarán (elevando el perfil del
ministerio de niños).
Proporciona suficiente información de fondo para comprender el contexto
del estudio y suficiente motivación para persuadir a los lectores del valor
del estudio.

PARTE 2: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN


El plan de investigación constituye la segunda mitad de la propuesta de
investigación. La primera mitad presenta el problema de investigación. La
segunda mitad establece un plan para solucionarlo, describiendo cada
paso que el investigador pretende dar para resolver el problema.
El plan de investigación debe presentarse con tanto detalle y con tanta
claridad que un investigador diferente, simplemente estudiando la
propuesta, podría duplicar el estudio.
1. El diseño
El diseño de investigación es el enfoque general que utilizará para resolver
su problema de investigación. La parte más importante del diseño es la
estructura del estudio. El otro elemento estándar es el marco de tiempo.
La estructura
Por estructura, nos referimos a identificar divisiones lógicas y secuenciales
del estudio. ¿Qué pasos importantes serán necesarios? ¿Cómo se debe
ordenar estos pasos? Estos pasos formarán las partes, capítulos o
secciones principales del informe de investigación.
La investigación teológica tiende a ser de dos tipos:
A. Literaria: Dado que toda investigación teológica involucra alguna
investigación literaria, tendemos a definir un estudio como
investigación literaria si no tiene un componente empírico.
B. Empírica: como investigación empírica si contiene trabajo de campo.
La investigación bajo la bandera de los estudios bíblicos y la teología
sistemática suele ser literaria, mientras que muchos estudios de la teología
práctica son empíricos.
La investigación en teología práctica a menudo comienza examinando una
situación presente, luego formula un modelo bíblico de lo que debería ser
y culmina con el desarrollo de una respuesta práctica.
En teología sistemática, normalmente se comienza con un análisis
completo de los puntos de vista actuales, luego se analiza la evidencia
bíblica (la mayor parte del estudio) y se concluye con una pequeña sección
sobre la importancia de los hallazgos.
El análisis bíblico necesita cuatro pasos:
● identificar todas las escrituras,
● analizar cada una en contexto,
● deducir principios eternos, y,
● construir una teoría para explicar todos los datos.
Los estudios exegéticos a menudo pasan de una discusión del contexto de
un pasaje a un examen detallado del texto mismo y concluyen con una
mirada a su significado. Discutiremos cada uno de estos modelos de
investigación teológica en detalle en las siguientes lecciones (Exégesis
Bíblica, Teología Sistemática, Teología Práctica y otros).
Debe tener en cuenta algo muy importante, no debe simplemente adoptar
uno de estos diseños sin crítica. “Su problema de investigación debe
controlar el diseño de su estudio; dicta los pasos necesarios y el mejor
orden para seguirlos”.
Al estudiar estos diseños de investigación, notará que cada modelo tiene
componentes bíblicos y prácticos sustanciales.
Muchas instituciones dejan poco espacio para la Biblia en su enfoque de la
teología sistemática o práctica. Cuando una institución no ve la Biblia
como la palabra inerrante y autorizada de Dios, tiende a acercarse a la
teología sistemática como un ejercicio de análisis de puntos de vista y
teorías teológicas en lugar de un estudio disciplinado de las enseñanzas de
la Biblia.
Del mismo modo, tiende a abordar la teología práctica como un ejercicio
pragmático, permitiendo tesis que se asemejan mucho a las ciencias
sociales en el sentido de que su diseño es exclusivamente empírico.
Para nosotros, por lo tanto, la teología sistemática es ante todo un estudio
de lo que Dios ha revelado sobre un tema en particular. De manera similar,
la teología práctica es ante todo una investigación de cómo la verdad de la
Palabra de Dios se aplica a las circunstancias y problemas de la vida real
que encontramos en el mundo.
También adoptamos un enfoque teológico que enfatiza su aplicación
práctica para la iglesia y el creyente.
Por lo tanto, los tres modelos principales de investigación teológica, pasan
de la teoría a la práctica, de la doctrina a la aplicación, de la creencia al
comportamiento, de las ideas a las implicaciones.
Debido a que creemos que Dios, su reino y su palabra son aplicables a
todos los ámbitos de la vida y que sus enseñanzas se dan para satisfacer
las necesidades humanas, recomendamos encarecidamente que cada
trabajo de investigación teológica aborde el “significado y las sugerencias”.
La presentación
En su propuesta de investigación, la sección de diseño de la investigación
debe comenzar con una breve descripción del tipo de estudio, seguida de
un resumen del capítulo con fechas y notas adjuntas. Estos elementos
deben incluirse:
● El tipo de investigación que se está realizando.
● Los pasos y su secuencia.
● La naturaleza de los datos involucrados (literarios o empíricos)
● El esquema del capítulo con notas breves.
● Las fechas de finalización propuestas
La metodología
Debe describir cada paso con suficiente detalle para que, al final del
estudio, otros puedan confirmar que hizo lo que prometió hacer y que lo
hizo correctamente.
¿Escogió métodos apropiados para resolver su problema de investigación?
¿Implementó sus métodos elegidos de manera consistente y competente?
Si promete hacer una exégesis de los textos clave, comprobarán que hizo
una exégesis adecuada. Si realizó una encuesta descriptiva, ¿utilizó
técnicas adecuadas de recopilación y análisis de datos?
La mejor manera de hacer la sección de metodología de una propuesta de
investigación es dar cada paso en el diseño de la investigación y explicar
exactamente cómo planea hacerlo. Para cada paso, debe analizar los datos
que necesita y las herramientas que utilizará.
Las herramientas
Lo que nosotros llamamos herramientas, otros llaman técnicas. Es
importante distinguir entre las técnicas de investigación (herramientas) y
su metodología.
Las técnicas de investigación son formas comprobadas de resolver ciertos
problemas. Son como herramientas en una caja de herramientas. Si está
construyendo un gabinete, en diferentes etapas utilizará diferentes
herramientas (sierra, destornillador, martillo, alicates). Cada herramienta
fue diseñada para una tarea en particular. De la misma manera, un
investigador tiene una caja de herramientas con una variedad de técnicas:
métodos probados y comprobados para resolver problemas particulares.
Técnicas o metodologías utilizadas principalmente en la exégesis bíblica.
● Crítica textual: reconstrucción del texto original ponderando
lecturas variantes.
● Crítica histórica: reconstruir la historia del texto o la historia en el
texto.
● Análisis léxico: realización de estudios de palabras sobre palabras
clave.
● Análisis de sintaxis: analizar la gramática del texto.
● Análisis del discurso: análisis de las características del discurso
mostrando el flujo y la coherencia de una perícopa.
● Análisis estructural: examinar la estructura literaria y semántica de
un texto.
● Crítica de fuentes: analizar y / o reconstruir las fuentes que utilizó
un autor.
● Crítica de formas: examinar las formas literarias y los entornos de
vida en los que se utilizaron.
● Crítica de redacción: explorar el mensaje teológico de un texto.
● Crítica retórica: estudiar el arte literario o el argumento racional de
un texto.
Técnicas utilizadas principalmente en la investigación de campo. Las
técnicas enumeradas aquí son formas de recopilar datos primarios.
● Cuestionario: una serie de preguntas escritas que un investigador
proporciona a los sujetos, solicitando su respuesta. Diferentes tipos
de preguntas solicitan diferentes tipos de datos (por ejemplo,
preguntas abiertas o cerradas, preguntas cuantitativas o
cualitativas).
● Entrevista: una serie de preguntas que un investigador dirige
personalmente a los encuestados. La entrevista puede ser
estructurada o no estructurada. Al igual que con los cuestionarios,
diferentes preguntas solicitan diferentes tipos de datos.
● Encuesta: una herramienta estadística diseñada para proporcionar
una visión general amplia de una muestra representativa de una
gran población.
● Estudio de caso: la recopilación y presentación de información
detallada sobre un participante en particular, mirando intensamente
a un individuo o grupo pequeño de participantes, sacando
conclusiones solo sobre ese participante o grupo y solo en ese
contexto específico.
● Observación: en el trabajo de campo, la observación ocurre cuando
el investigador observa a los sujetos; en la observación participante,
un investigador observa sistemáticamente a las personas mientras
participa en sus actividades; en la investigación-acción, un
investigador observa sin participar.
● Grupo de enfoque: una discusión de grupo para solicitar opiniones
sobre un área de enfoque.
Los datos
Debe abordar todas las preguntas críticas relacionadas con los datos que
utilizará. Aquí hay unos ejemplos:
● ¿Qué datos necesitas?
● Si ya existen, ¿cómo accederá a ellos?
● Si no existen, ¿cómo los recolectará?
● ¿Cómo piensa analizarlos e interpretarlos?
Para los componentes literarios de su estudio, debe enumerar las fuentes
primarias y secundarias principales que planea usar y cómo piensa usarlas.
Para los componentes empíricos, debe abordar cuestiones como la
naturaleza y el alcance de la población, la selección de técnicas de
muestreo, instrumentos y técnicas de recopilación de datos, análisis e
interpretación de datos y cualquier otro aspecto de importancia.
La presentación
Cuando redacte la sección de metodología de su propuesta, describa su
metodología para cada etapa del estudio. De manera ordenada, paso a
paso, explique lo que hará para resolver el problema. Analice los datos y
las herramientas (técnicas). Defiende tu elección de métodos para cada
paso explicando su razón de ser.
La bibliografía
La investigación requiere dominar la literatura existente sobre el tema
elegido. Su propuesta de investigación debe demostrar que ha realizado
una cantidad significativa de lectura preliminar: ha revisado el campo y
leído algunos trabajos clave. Puede mostrar su lectura preliminar
incluyendo una bibliografía anotada.
¿Qué errores comunes cometen los estudiantes al compilar la
bibliografía en una propuesta de trabajo de investigación?
● Obras obsoletas
● Obras populares. Los libros populares y devocionales (a diferencia
de las fuentes académicas) expresan las opiniones y experiencias del
autor, pero es posible que esos puntos de vista no estén bien
investigados.
● Obras irrelevantes. Si el tema de su tesis es “la obra del Espíritu
Santo en el evangelio de Lucas”, no incluya en la bibliografía los Siete
hábitos de las personas altamente efectivas de Steven Covey.
● Obras generales. Trate de incluir tantos libros y artículos
especializados como sea posible. Para una propuesta de tesis sobre
el Salmo 3, un artículo teológico sobre la estructura del Salmo 3 es
más útil que un comentario bíblico. Si está investigando el liderazgo
en el Ejército de Salvación en Sudáfrica, su bibliografía no debe
limitarse a títulos sobre liderazgo.
Un consejo: ¡comience a compilar la bibliografía de su trabajo de
investigación desde el primer día! Cada vez que consulte un libro o un
artículo, agréguelo a su bibliografía. Escribir la bibliografía es frustrante en
el mejor de los casos, pero si lo dejas para el final del proceso, puede ser
casi imposible.
Le recomendamos que abra un archivo en su computadora llamado
“Bibliografía” y lo actualice cada vez que encuentre una nueva fuente.

También podría gustarte