Está en la página 1de 11

Electroquímica

INFORME N° 03

Reacciones Espontáneas y la Ecuación de Nerst

Alumno(s) Nota

Zaida Yudith Alccamari Nuñonca

Brayan Delfi Ramos Quispe

Roque Torres Renato Jhoan

Especialidad C19 Grupo C

Ciclo Tercer semestre

Fecha de entrega 06/04/2022


ESPECIALIDAD
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

I. Nombre de la Práctica
Procesos Espontáneos y la Ecuación de Nerst
II. Objetivos:
● Construir y conocer el funcionamiento de las pilas de Daniell
● Valorar la variación de potencial con la concentración de las soluciones de las pilas.
● Conocer la aplicación de la ecuación de Nerts en los procesos electroquímicos.
III. Parte Experimental:
Se procedió a llenar 100ml de NaCl en un vaso de precipitados de 250ml 2. Luego de ello procedimos a sumergir
la tira de papel filtro formando así el puente salino que se utilizará en los 5 experimentos vistos en el laboratorio.

Experimento 1:
Se procedió a llenar en un vaso de precipitados de 250ml 100 mL de CuSO4 de concentración 0.5M. 2.
Posteriormente se procedió a llenar en otro vaso de precipitados de 250 ml 100 mL de ZnSO4 de concentración
0.5M. 3. Se unió ambos vasos por el puente salino previamente preparado. 4. Luego se colocó la barra de cobre
y de plata en la solución de CuSO4 y ZnSO4 respectivamente. 5. Después se midió el voltaje con el sensor
pasco.
CuSO4 -> ZnSO4 ->0.5M

Con 100ml de: V(voltaje)

CuSO4 - 0.5M —--------ZnSO4 - 0.5M 1.07 V


Experimento 2:
Procedimos a llenar en un vaso de precipitados de 250ml 100 mL de CuSO4 de concentración 1M. 2.
Posteriormente se procedió a llenar en otro vaso de precipitados de 250 ml 100 mL de ZnSO4 de concentración
0.5M. 3. Se unió ambos vasos por el puente salino previamente preparado. 4. Luego se colocó la barra de cobre
y de plata en la solución de CuSO4 y ZnSO4 respectivamente. 5. Después se midió el voltaje con el sensor
pasco.
CuSO4 -> ZnSO4

Con 100ml de: V(voltaje)

CuSO4 - 0.5M —--------ZnSO4 - 0.5M 1.08 V

Experimento 3:
Se procedió a llenar en un vaso de precipitados de 250ml 100 mL de CuSO4 de concentración 0.36M. 2.
Posteriormente se procedió a llenar en otro vaso de precipitados de 250 ml 100 mL de ZnSO4 de concentración
0.5M. 3. Se unió ambos vasos por el puente salino previamente preparado. 4. Luego se colocó la barra de cobre
y de plata en la solución de CuSO4 y ZnSO4 respectivamente. 5. Después se midió el voltaje con el sensor
pasco.
CuSO4 -> ZnSO4 -> 0.1M

Con 100ml de: V(voltaje)

CuSO4 - 0.36M-------ZnSO4 - 0.5 1.04 V

Experimento 4:
Procedimos a llenar en un vaso de precipitados de 250ml 100 mL de CuSO4 de concentración 1M. 2.
Posteriormente se procedió a llenar en otro vaso de precipitados de 250 ml 100 mL de ZnSO4 de concentración
0.5M. 3. Se unió ambos vasos por el puente salino previamente preparado. 4. Luego se colocó la barra de cobre
y de plata en la solución de CuSO4 y FeSO4 respectivamente. 5. Después se midió el voltaje con el sensor
pasco.
CuSO4 -> FeSO4-> 0.1M

Con 100ml de: V(voltaje)

CuSO4 - 1M-------FeSO4 - 0.1M 1.10 V


Experimento 5:
Se procedió a llenar en un vaso de precipitados de 250ml 100 mL de ZnSO4 de concentración 0.5M. 2.
Posteriormente se procedió a llenar en otro vaso de precipitados de 250 ml 100 mL de FeSO4 de concentración
0.1M. 3. Se unió ambos vasos por el puente salino previamente preparado. 4. Luego se colocó la barra de plata y
el clavo en la solución de ZnSO4 y FeSO4 respectivamente. 5. Después se midió el voltaje con el sensor pasco.
FeSO4->ZnSO4 -> 0.1M

Con 100ml de: V(voltaje)

ZnSO4 - 0.5M-------FeSO4 - 0.1M 0.56V

Cuestionario

1.- Se desea preparar una solución de dicromato de potasio (K2Cr2O7) para titular con 20 mL de
sulfato ferroso (FeSO4) en presencia de ácido sulfúrico (H2SO4). ¿Cuánto de dicromato de potasio
(K2Cr2O7) se tiene que pesar exactamente?

2.- ¿Qué peso de permanganato de potasio (KMnO4) se utilizarán para preparar 500mL de disolución 01N
para ser utilizada como oxidante en medio ácido?

3.- ¿Qué volumen de permanganato de potasio (KMnO4) es necesario para oxidar el Hierro (Fe) contenido
en 10mL de una disolución de hierro (Fe+2)?
4.- El KMnO4 en medio ácido sulfúrico, reacciona con el H2O2 para dar MnSO4, O2, H2O y K2SO4

a) Realizar la ecuación redox y balancearla por el método del ión-electrón.

b) ¿Qué volumen de O2 medido a 1520 mm de mercurio y 125 ºC se obtiene a partir de 100 g de KMnO4?
5.- En una valoración se usaron 31,25 mL de una disolución 0,1 M de Na2C2O4 (oxalato de sodio) en
medio ácido y consumen 17,38 mL de una disolución de KMnO4 de concentración desconocida. Sabiendo
que el oxalato pasa a CO2 y el permanganato a Mn2+

a) Realizar la reacción y balancearla por el método del ión-electrón.

b) Calcule la concentración de la disolución ode KMnO4.


6.- Producimos gas cloro haciendo reaccionar cloruro de hidrógeno con dicromato de potasio,
produciéndose la siguiente reacción:

K2Cr2O7 + HCl ⇌ KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O

a) Ajustar la reacción por el método del ión electrón.

b) Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción. ¿Cuál es el oxidante y cuál es el reductor?


¿Qué especie se oxida y cuál se reduce?

c) Calcular los moles y el volumen de Cl2 en C.N. que se producirá si se atacan totalmente 18.25 g de HCl.
7.- Tenemos la reacción entre el permanganato de potasio y el yoduro de potasio en presencia de ácido
clorhídrico para dar yodo, cloruro de manganeso (II), cloruro de potasio y agua. Si 10 ml de disolución de
yoduro de potasio reacciona estequiométricamente con 4 ml de disolución de permanganato de potasio
0,1 M, calcular:

a) Escribe la reacción química y balanceala.

b) Indica quién se oxida y quién se reduce.

c) Calcula la concentración de la disolución de yoduro de potasio.


8.- El dicromato de potasio oxida al yoduro de sodio en medio ácido y se origina El sulfato de sodio,
sulfato de cromo (III) y yodto. ¿De qué molaridad será una disolución de yoduro sódico, sabiendo que 30
ml de la misma necesitan para su oxidación 60 ml de una disolución que contiene 8,83 g/l de dicromato
de potasio?

9.- Calcula el volumen de permanganato de potasio 0,02 M necesario para oxidar 40 ml de


disolución 0,01 M de sulfato de hierro (II) en un medio con ácido sulfúrico.

KMnO4 + FeSO4 + H2SO4 ⇌ Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O


10.- Calcula el volumen en condiciones normales del NO2 que se produce al reaccionar 3 g de
cobre metálico con HNO3 en exceso según la siguiente reacción:

Cu + HNO3 ⇌ Cu(NO3)2 + NO2 + H2O


Conclusion:

Las celdas electrolíticas y las sustancias presentaron una alteración en su concentración que predominó
en el momento del voltaje total de la celda, el potencial se calcula de forma teórica con la ayuda de unas
tablas.

VI. Bibliografía
➔ https://www.quimitube.com/videos/volumetria-redox-yoduro-sodico-dicromato/
➔ https://ingemecanica.com/tutoriales/potencial_estandar_reduccion.html
➔ https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/redox/ecuacion-nernst

También podría gustarte