Está en la página 1de 149

Wólfyatu) Brezinka

CONCEPTOS BÁSICOS
DE LA CIENCIA
DE LA EDUCACIÓN
WOLFGANG BREZINKA
BIBLIOTECA HERDER
SECCIÓN DE PEDAGOGÍA
Vo l u m e n 188

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
< ( 1NCEPTOS BÁSICOS DE LA
CIENCIA DE LA EDUCACIÓN ( I ENCIA DE LA EDUCACIÓN
Por WOLFGANG BREZINKA Análisis, crítica y prop u esta s

BARCELONA
BARCELONA ED ITO RIA L H E R D E R
EDITORIAL H E R D E R 1990
1990
Versión castellana de C l a u d io G a n c h o , de la obra de
W o l f g a n g B r e z in k a . Grundbegriffe der Erziehungswissenschaft,
Ernst Reinhardt Verlag, Munich 4 1981

BANCO DE LA RFPUBT ’ ' *


•iBLtOTecn l u »s o n e c í p » n n o e
ppo c . so s TQcnt< os

ÍNDICE

l'tlllHflI • In primera edición alem ana.................................................... 9


■ |H « In cuín ta edición alem ana...................................................... j]

..................... ................................................................................ 13
<1 <ln< Nilnn y pedagogía p rác tica...................................................... 13
kl |*liaiiil|c de la pedagogía p ráctica.............................................. 16
■ M uflidos de la ciencia de la educación ................................ 25
I I h p Ii Ih im de la formación de conceptos en la ciencia de la
r |||i f * i Ion ...................................................................................... 28
* Aftil'liillrdiid y vaguedad .............................................................. 28
I' hih mui distinción entre lenguaje, concepto y rea lid ad ........ 30
I 'i Imiilón de los conceptos........................................................ 32
I I uiiiii'lido de la conceptualización científica.......................... 34
1'HlffiO de la formación de conceptos científicos.................... 35
Mipli de la definición.................................................................. 35
I* aplicación de los conceptos.................................................. 37

• । m,i,. pilinrro: Fducación .................................................................. 4]


© 1974 Ernst Reinhardt Verlag, München | • ft'ilhlllón conceptual de la problemática de la «educación». 43
© 1990 E ditorial Herder S.A ., Barcelona 1 I imiploi tomados de seis países................................................ 43
I |h»»i luí iones extremas del uso lingüístico ................................ 50
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento en sistema inform ático y la • l'uipiifsliis conciliadoras a costa de la precisión.................... 51
transmisión en cualquier form a o medio: electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por • mil' 1 wmántico de la palabra «educación».............................. 59
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright
llllllllli Hilos de la palabra «educación» en el lenguaje corriente 60
hlfiilliiiidos de la palabra «educación» en el lenguaje especiali-
Hd.< d r In pedagogía reciente .................................................... 63
ISBN 84-254-1700-7 «I ...... . de proceso y conceptos de producto de la edu-
1Ni lón ........................................................................................ 64
Es PROPIEDAD De pó s it o l eg al : B. 6087-1990 Pr in t e d in Sp a in I M t otuitptos descriptivos y programático-prescriptivos de la
GRAFESA Nápoles, 249 - 08013 Barcelona
filuvavlón.................................... 68

5
índice
índice
Conceptos de intención y conceptos de efecto de la educa­
c)
ción ...................................................................................... I «pitubi tercero: Necesidad de la educación........................................ 197
d) Los conceptos de acción y de suceso aplicados a la educa­ Aiifílhls semántico de la expresión «necesidad de la educación» 200
ción ....................................................................................... K | Moble el significado de la palabra «necesidad» ...................... 200
III. Precisión del concepto de «educación»........................................ Hl I I significado etimológico fundam ental.............................. 200
I . La educación como acción........................................................ /i) ..Necesidad» y «educación» .................................................. 202
2. La educación como acción so c ia l............................................ 11 .Afán» y «educación»............................................................ 203
3. Las disposiciones psíquicas como resultado al que se tiende . • l'uilbllidades de interpretar la expresión «necesidad de la edu­
4. Creación, cambio, mantenimiento o defensa de las disposicio­ ca. lón »........................................................................................ 205
nes psíquicas............................................................................. Hl Interpretación descriptiva onorm ativa.................................. 205
5. El carácter experimental de la educación................................ l'l Inierpretación según el concepto de educación como suceso
6. La intención de fomento............................................................ n como acción.......................................................................... 207
7. Destinatarios de la educación.................................................... 11 l iinicterística esencial oaccidente........................................ 209
8. Sujetos de la educación.............................................................. | | t l 'u . telón provisional del concepto de «necesidad de la educación» 212
IV. Resumen y panorámica de otros problem as................................ Aii.tllsls lógico-empírico: ¿la necesidad de la educación como una
t>Nia. mi luí lea esencial del hom bre?............................................ 213
Capítulo segundo: El objetivo de la educación.................................... I |. unitiva de demostración por el concepto de «educabilidad» 214
1. La confusión conceptual dentro de la problemática de los «objeti­ I Inmuto de demostración con ayuda del concepto «afán de la
vos de la educación»..................................................................... i ilinación».................................................................................. 221
II. Análisis semántico de la palabra «objetivo» .............................. I Inmuto de demostración con ayuda del concepto «necesidad de
III. Precisión del concepto «objetivo de la educación».................... npiendizaje» .............................................................................. 223
1. ¿Qué describen los objetivos de la educación?...................... I bel litación: «humanización» sineducación............................... 231
2. ¿Las situaciones de la sociedad como fines de la educación? I l<al ni ación desde el punto de vista de larelación medios-fin 240
/ 3 . ¿Quién pone y/o persigue objetivos de la educación? .......... i A'iiili i'. i iítico-ideológico: la «necesidad de la educación» como
4. ¿Las organizaciones como portadoras de los fines de la educa­ nilislgiia............................................................................................. 245
ción? ........................................................................................... I I'. , ado original, necesidad de redención y educación............ 246
El aspecto normativo de los objetivos de la educación.......... ( Hilen cultural, utopía social y educación como medios de
a) El objetivo de la educación como ideal para los educandos «>ilsación ........................................................................................ 251
b) El objetivo de la educación como norma de la tarea de los I I a educación como un bien: crítica de la valoración ingenua de
educadores........................................................................... la educación .............................................................................. 261
c) Los objetivos de la educación y el relativismo axiológico .1 \ aloi utilitario de la consigna «necesidad de la educación» de
científico............................................................................... nuil ni utopismo pedagógico y al mesianismo político..... 268
6. ¿Entra en el concepto de objetivo de la educación el que este * Mr. ipil (ilación y perspectivas .......................................................... 272
objetivo sea realizable?...........................................................
IV. Fines y funciones de los objetivos de la educación...................... lililí.i ^ i .din ............................................................................................ 275
1. Orientación de la actividad educativa...................................... mil. • di* nom bres...................................................................................... 297
2. Criterio para el control del éxito.............................................. mili v analítico............................................................................................ 303
3. Estabilización o socavación de las jerarquías de valores sociales
4. Elevación de la autoconciencia y del prestigio social de los
educadores.................................................................................
5. Protección de los educadores contra el control de su actividad
V. Resumen final .....................................................................................

6
7
I l<< >1 OGO A LA PRIM ERA EDICIÓN ALEMANA

I n lodos los lugares del mundo la literatura pedagógica


f <> de claridad. Más que cualquier otra disciplina la peda-
■iglu está llena de conceptos vagos y de principios inexactos
■ h i usos de información. Quien anda a la búsqueda de conoci-
Hili utos científicos para la solución de los problemas educati-
no puede resignarse a esta situación. Para que de alguna
limiu'ia sea posible una labor teórica y sistemática fecunda, se
llllponc la necesidad de llevar a cabo un trabajo de análisis pre­
cio de los conceptos.
I n este libro he resumido los resultados de mis largos años
di i Itierzos por aclarar algunos de los conceptos básicos de la
11<m ía de la educación. Se analizan extensamente los concep-
I h 'i de «educación», «fines educativos» y «necesidad de la edu-
।n< lón» y se explican también muchos otros conceptos. Aquí
lim an ante todos los conceptos a los que era necesario referir­
le ।un vistas a una precisión de los tres conceptos fundam énta­
la s mencionados, y después aquellos otros conceptos, que son
i elevantes temáticamente, pero frente a los que parecía necesa-
na una delimitación. Al grupo primero pertenecen, entre
oíros, los conceptos de «acción», «acción social», «aprendiza-
|r»>, «disposición psíquica», «propósito de fomento», «norma»
e «ideal»; al grupo segundo, los de «influjo», «conducta»,
"Interacción social», «objetivo del aprendizaje», «necesidad
di I aprendizaje» y «educabilidad».
Mediante estos estudios me gustaría contribuir a la crea-

9
Prólogo a la primera edición alemana

ción de unos conceptos, que puedan ser útiles para estructurar


la ciencia de la educación como teoría de la actividad educacio­
nal. El punto de vista orientador para la proyección de tal teo-|
ría lo veo yo en el planteamiento tecnológico o en la cuestión
de las relaciones entre fines y medios. Este propósito he inten­
tado fundamentarlo en mi libro teórico-programático Von der\
Pádagogik zur Erziehungswissenschaft. Eine Einführung ini
die Metatheorie der Erziehung (1971). l a fecundidad de tales
puntos de vista espero poder demostrarla pronto en una expo­
sición sistemática de la ciencia de la educación. El presente es­ „ G 0 A L A c u a r t a e d ic ió n a l e m a n a
crito contiene algunos de los fundamentos conceptuales para
el empeño extraordinariamente difícil de una tal sistematiza­ •i
ción de nuestros conocimientos sobre la educación. Todavía , (t u n c a m b i o esencial del texto
no ofrece un sistema de la ciencia de la educación; pero sugiere gjlb |ón -.c han introducido n a ™e r °r t a d o «Objetivo de la educa-
lo que podría ser un sistema semejante. HlA« importantes se refiere P . ¡ Erziehungsmittel,
El libro ha sido escrito ante todo para profesores y estu-j 11 2- X n 198 » he ¡Otenla-
diantes de pedagogía. En él no sólo se explican conceptos, sino
l i.h ’hungserfolg (1976, • l o s c o n c e p t o s aquí elabo-
que mediante el ejemplo de los conceptos analizados se expo­ tll« mostrar como pueden emp c ¡e n c ¡a e m p ín c a
nen también los procedimientos para alcanzar la precisión con­ para la construcción de un sistema
(
ceptual. Por ello puede el libro servir como introducción a la
lie la educación. . :t „i;a n a del presente libro en
metodología del análisis lingüístico, lógico empírico y crítico- , „ ,.,76 apareció una ed,e,on “ ^ e d u e a tío n e .
ideológico de los conceptos pedagógicos. L d
Armando = »” R a <
™ d Z n japonesa en 1980
Las partes segunda y tercera del libro se apoyan en buena
parte en mis trabajos Über Erziehungxbegriffe: «Zeitschrift de ™
für Pádagogik» 17 (1971) 567 615 y H sind Erziehungszie-
Ithiigalnen).
le?: ibíd. 18 (1972) 497-550. 1 a temática sin embargo ha sido
W.B.
reelaborada por completo y he buscado sobre todo una defini­
ción más precisa del concepto de educación.
En la preparación de este libro me han ayudado muchísimo
dos compañeros con sus críticas, sus propuestas de mejora y
su aliento: el Dr. Gerhard Zccha (Instituto filosófico de la
Universidad de Salzburgo) y el profesor Dr. I.utz Róssner (Es­
cuela Superior de Pedagogía de Brunswick). Se lo agradezco
cordialmente.

Telfes im Stubai (Tirol) 1973 Wolfgang Brezinka

11
INTRODUCCIÓN

«El hombre culto se caracteriza por exigir en


cada campo sólo aquella precisión que la
naturaleza del objeto permite.»

Aristóteles, Ética a Nicómaco 1, 1094

I |)ll< ACIÓN Y PEDAGOGÍA PRÁCTICA

I it educación pertenece a aquellas actividades humanas que


dan en todas las sociedades. En el sentido amplio, en que la
pnlubia aquí se emplea, incluye también la instrucción. Todas
las lenguas estudiadas hasta ahora desde ese punto de vista
■onlienen palabras, que se utilizan para designar tales activida-
d< ' Son muchos los testimonios en el sentido de que ya en
las i alturas primitivas se reflexionó sobre la educación. En to-
diis las épocas se han prescrito ideales sobre cómo debía ser el
hombre y se han buscado los medios por los que los hombres
pudieran asemejarse lo más posible a esos ideales de personali­
dad que se les proponían. Se establecieron y transmitieron re­
ídas acerca de la actividad educativa. Las ideas, que en un prin-
। ipio se expresaron de una manera asistemática, poco a poco
se fueron elaborando hasta convertirse en teorías sobre el arte

I C f. Dolch 1961.

13
Educación y pedagogía práctica
Introducción ।embutidos apasionadamente. Lo que en cada caso se enseña
i’it lu pedagogía acerca de los objetivos de la educación depen-
de la educación, en «doctrinas de arte», para las que se ha im­ d< de la visión del mundo de los autores o de la orientación
puesto el nombre de «pedagogía» 2. biológica del grupo social al que va destinada. Esa parte de
Las doctrinas del arte de la pedagogía, llamadas también lns doctrinas de la educación se funda sobre juicios morales3 .
«doctrinas sobre la educación», tienen como meta el compen­ V como constituye la base de todas las otras partes, bien puede
diar los conocimientos que parecen útiles como condición de decirse que las teorías pedagógicas creadas para guía de los
la actividad educativa. Esos conocimientos se refieren especial­ educadores se apoyan en último térm ino sobre decisiones y co-
mente a dos grupos de problemas: primero, los objetivos que i i o i unientos morales: «No son un conocimiento desinteresado
deben alcanzarse y, segundo, los medios que parecen adecua­ de lo que es, sino proclamación interesada de lo que debe
dos a tal fin. Sobre la idoneidad de un medio cualquiera, por
lo demás, sólo cabe decir algo, cuando se conoce el objeto so­ Mr»I4 .a doctrina de los métodos y formas de organización de la
bre el que se quiere influir. De ahí que, como tercer grupo de educación supone ya las decisiones sobre los objetivos y metas
problemas, se tenga también en cuenta el objeto de la educa­ que han de alcanzarse y se apoya en hipótesis sobre los contex-
ción, a saber, el hombre al que hay que educar. Se le designa los condicionantes. Cuando se quiere lograr una meta, hay que
con frecuencia como «destinatario de la educación» o como considerarla como un efecto y hay que analizar las causas y
«educando» (gerundivo del verbo latino educare, alguien que condiciones de las que depende 5. En el caso de la pedagogía el
debe ser educado). Así, pues, la pedagogía se divide en doctri­ electo ambicionado es siempre un cierto estado de la persona.
na de los fines de la educación, doctrina de los métodos y for­ Sólo cuando se conocen las condiciones para su realización
mas de organización de la educación, y doctrina de los educan­ puede también estimarse si existen los medios para producir
d o s . Vamos á ver un poco más de cerca las cuestiones relativas esc determinado estado. Toda técnica pedagógica remite a
a (,’stos tres campos. unos conocimientos causales. Sus reglas o instrucciones de ac-
.Los objetivos de la educación son normas que contienen un l nación son normas técnicas. En el caso ideal su base estará en
ideal p a r a *o s educandos. Designan determinados estados de la unas teorías empíricas, que hacen posibles las previsiones del
personalidad, que los educandos han de alcanzar o a los que tipo siguiente: cuando determinados educandos en determina­
por lo m enos han de acercarse. Puede tratarse al respecto de das circunstancias son tratados de una determinada manera,
capacidades o actitudes especiales, como por ejemplo el «do­ en su personalidad se producirán unas determinadas modifica­
minio de la lengua inglesa», «saber cocinar» o «cortesía». Mas ciones. Bajo una norma técnica subyacen afirmaciones acerca
pueden tam b'ién entenderse estados de deber muy complejos, de leyes que pueden ser verdaderas o falsas, como puede ser
cuales serían p o r citar algunos «el ciudadano democrático», por ejemplo este enunciado: «el elogio mejora el rendimiento
«la persona cristiana» o «la persona socialista». de un estudiante, el reproche lo disminuye.» Mientras no se co­
En las sociedades estables durante mucho tiempo no ha nocen leyes de ese tipo, no queda más que ayudarse con suposi­
existido la menor d u d a de cuáles eran los ideales de personali­ ciones. La pedagogía está llena de tales suposiciones más o me­
dad válidos para su s miembros. En otras sociedades han sido
nos fundadas.
2. La palabra deriva del g rie g o pa/.v = niño, muchacho, y del verbo í/#o = guío, conduzco,
3. Acerca de este concepto cf. Frankena 1972, p. 26ss.
atraigo. Originariamente se llamó « pedagogo» (paidaxogos) al esclavo que tenía que acompañar
al niño en su recorrido de casa a la es cuela; era el «guía del muchacho». Sólo en el griego helenísti­ 4. Frischeisen-Kóhler 1921, p. 13.
co adquiere la palabra el significado de «educados». C f. Schuppe 1942. «Pedagogía» es el nombre 5. C f. M ili 1968, p. 363ss.
que se da a la doctrina de la educación o la teoría de la educación en el sentido más amplio que
incluye las teorías científicas y las que no lo son.
15
14
Introducción El lenguaje de la pedagogía práctica

I I lenguaje de la pedagogía ha surgido del lenguaje de los


La doctrina sobre los educandos es de índole descriptiva y
• din adores, es decir, de los padres, profesores, maestros y
empírica. En la misma se trata por tanto de describir el estado
|H< <i dotes. Muchos de los conceptos que se emplean en la pe- /
de partida de las personas que han de ser educadas, en la medi­
. .... . expresan ideas que los que practican la educación se
da en que es relevante para el juicio sobre la utilidad de deter­
liuii formado de sus tareas y de las condiciones en que éstas
minados medios. Ahí entra no sólo la descripción de la consti­
lian de solucionarse. Otros se deben a los teóricos de la educa- j
tución psíquica, sino también la situación socio-cultural de los
।Ion que, a través de las técnicas pedagógicas, han intentado
educandos. Su personalidad depende en gran parte del entorno
lulliiii sobre los educadores y su práctica. Como las ideas so­
en que viven. Por eso se ha de tener también presente la situa­
lo । la educación no pueden pensarse al margen de la ideología,
ción histórica con sus factores, tanto aquéllos sobre los que el
his convicciones morales y las expectativas y aspiraciones de
educador puede influir como los que escapan a su influencia.
hum o de un hombre, es evidente que muchos elementos de las
En este sector de la pedagogía no nos las tenemos que ver con
Ideologías defendidas por los educadores y los teóricos de la
normas, sino con axiomas acerca de la realidad; es decir, con
• din ación han tenido entrada en el lenguaje de la pedagogía.
afirmaciones descriptivas o interpretativas.
Vi. una pedagogía cristiana adopta ya en el mismo lenguaje
La pedagogía contiene, por consiguiente, normas morales,
una forma distinta de una pedagogía nacional y liberal, de una
normas técnicas y afirmaciones de hechos o afirmaciones des­
pedagogía cosmopolita y humanística o de otra socialista.
criptivas sobre un determinado sector de la realidad. La cone­
xión interna de esas diferentes partes integrantes deriva del fin Me gustaría ilustrarlo con dos ejemplos. La Allgemeine Pá-
thigogik (vers. cast.: M anual de pedagogía general, Herder,
práctico de una técnica pedagógica: es un instrumento de
II acciona 1972) de Wilhelm Flitner, el manual de pedagogía
orientación para el educador, una teoría práctica y no una teo­
pi(Ictica de orientación «humanística» o «hermenéutica» más
ría científica. Para evitar una confusión con la ciencia de la
di tundido en Alemania durante las últimas décadas, está fuer­
educación es conveniente designar como pedagogía práctica las
temente influida en su lenguaje por la m anera de pensar y de
teorías normativas de la educación que llevan a la acción6.
hablar de los protestantes. En efecto, en ese manual se habla
mucho de espíritu, verdad, fe, esperanza y am or, de salvación
E l l e n g u a j e d e l a pe d a g o g ía pr á c t ic a v de gracia, de «existencia personal», de pecado, culpa y per­
dón. Característico al respecto es el texto siguiente, tom ado de
La pedagogía práctica trata de una serie de problemas que la parte sobre «el fenómeno de la educación»: «Si el yo perso­
nal se entiende desde el amor de Dios o desde su pertenencia
afectan a todos, problemas en los que todos han tenido sus ex­
a la trascendencia, y si comprendemos a nuestro prójimo desde
periencias y sobre los que se han formado sus propias opinio­
el amor, poseemos la concepción concreta del hombre sin más.
nes. La educación y la mayor parte de lo que ésta lleva anejo
es un hecho cotidiano, que todo el mundo cree conocer. Como Va no es una teoría abstracta, sino la concepción que se realiza
en la edad juvenil todos han estado expuestos a la misma y v concreta en el am or operativo y creyente. La teoría al respec­
como cada adulto ha educado a alguien al menos por algún to no es más que un reflejo esquemático de lo que en concreto
es confianza y amor. Sólo ese cercioramiento de lo específica­
tiempo, sobre la educación se piensa y se habla especialmente
en el lenguaje cotidiano. mente humano aclara por completo el fenómeno educativo»7.

6. Más detalles sobre el tema en Brezinka 1978, especialmente p. 236ss. 7. W. Flitner 1966, p. 52

16 17
Introducción
El lenguaje de la pedagogía práctica
Como ejemplo segundo pueden servir unos textos de
Gamm, que sostiene una pedagogía práctica de orientación so­ . ..... d de la educación infantil o la unión conyugal de los pro­
cialista, y en ella se habla mucho de «sociedad productiva capi­ pio-, progenitores» 10.
talista», de dominio, represión e ideología, de emancipación, I n cambio, en textos de pedagogía práctica es característi-
solidarización, democratización, colectivos escolares, procesos . o que se utilice el lenguaje no sólo de un sentido meramente
colectivos de aprendizaje, etc. Característico del lenguaje de lllliii unitivo, sino también imperativo y emotivo. Empecemos
esta pedagogía es el pasaje siguiente, tomado de un capítulo . ......onsiderar su función imperativa o prescriptiva. Aquí el
sobre la escuela integrada (Gesamtschule)-, «Tolerancia y co­ l>ngiinic sirve para imponer una conducta, expresar un deseo,
operación... son incapaces de desarrollar con su ayuda un pro­ Impurlir una orden o hacer una recomendación. Se emplea
grama pedagógico. En la escuela integrada precisamente habrá pui ii inducir a otras personas a una acción o para disuadirlas
que lograr en vez de eso una conciencia conflictiva en el campo ih la misma. Las frases imperativas no son ni verdaderas ni
de la tensión educacional sobre el trasfondo de una sociedad lililí'. I o que no excluye evidentemente que, mediante su co-
sacudida por antagonismos sociales... Por ello la escuela inte­ m slon con frases informativas puedan estar más o menos bien
grada como oportunidad de configurar en forma productiva Imullidas. Como ejemplos presento las frases siguientes: «El
los procesos sociales no debería caer en una relación idealista i ilm ador debe buscar en sí mismo la razón de todos los fallos
entre el yo y el tú, sino realizar plenamente la dinámica de la y drícelos de sus alum nos» 1'; «el educador debe creer que el
agresión» 8. hii n triunfa» 12; el hombre «debe habituarse desde muy pron-
Ya desde una investigación del lenguaje de la pedagogía i <>a pensar que existe una verdad absoluta, una meta suprema
práctica —del que hemos dado aquí dos ejemplos— se puede ....... labio a la que ha de sacrificarse todo» 13; «la institución
echar de ver que la pedagogía práctica es algo distinto de una rsi nial .. ha de definirse inequívocamente desde las expectati-
ciencia. El lenguaje, como se sabe, puede utilizarse para objeti­ iii'. de los que se convierten en adultos» 14; «la escuela tiene
vos diferentes. En el plano psicológico sus funciones pueden ipic hacer del aprendizaje del amor su tarea socio-pedagógica
ordenarse al pensamiento, la voluntad o el sentimiento. Y, con­ más Importante» 15.
secuentemente, cabe establecer una diferencia entre la función < orno tercera función del lenguaje hay que mencionar la
informativa, la imperativa y la emotiva del lenguaje9. । mui iva o afectiva. Quiere decirse con ello que el lenguaje pue-
Típico de los principios y de los sistemas científicos es que di i.mibién utilizarse para comunicar sentimientos o para sus-
se formulan en un lenguaje que sólo sirve para un único fin: . u n los en otros. El empleo del lenguaje para manifestar los
la información, la presentación de objetos o la comunicación pimplos sentimientos puede calificarse como función expresi­
de datos reales. Los principios de la ciencia tienen un conteni­ va. mientras que su empleo para suscitar sentimientos en otras
do informativo, pudiendo ser verdaderos o falsos. En la cien­ pri -.omis se designa como función persuasiva. El uso emotivo
cia el lenguaje queda limitado a su función informativa. Como di I lenguaje no sólo puede comprobarse en la poesía, sino do-
ejemplo presento la frase siguiente: «En líneas generales el ipm ni se pretende influir sobre las personas. Sobre todo en po­
tono afectivo normal de la conducta educativa de los padres in­ lín. ,i. en publicidad y propaganda, en la cura de almas, la psi-
fluye en el desarrollo de los niños más que cualquier técnica es-
m Ih fchon y Steiner 1969, p. 51.
8. Gamm 1970, p. 123. 11 Nul/mann 1960, p. 11.
9. Acerca de las funciones del lenguaje cf. Kainz 1962, p. I72ss; K raft 1960, p. 37s; Copi 1972, U Si'iimger 1958, p. 94.
p. 44ss. 11 I iw M c r 1967, p. 85.
11 <minrn 1970, p. 24.
I> ( iiimm 1970, p. 78.
18
19
Introducción El lenguaje de la pedagogía práctica

coterapia y la educación se emplea el lenguaje para despertar que, junto a su significado informativo, tienen otro emoti-
en el oyente o en el lector unos sentimientos determinados. vo"*. Ya el breve texto antes citado permite conocer que mu-
Puesto que la pedagogía práctica sirve entre otras cosas para <luis expresiones, utilizadas en la pedagogía práctica como
inducir al educador a ^ue asienta a determinadas ideas y para nombres, conceptos o términos para conceptos centrales, tie­
moverlo a que rechace otras y para empujarlo a que actúe en nen un contenido más o menos emotivo. Cuando se las utiliza,
conformidad con las ideas aceptadas, nada tiene de sorpren­ no sólo suscitan ideas acerca del objeto indicado y de sus ca­
dente que en muchos casos sea un lenguaje fuertemente emoti­ tín Icrísticas, sino que también suscitan sentimientos acerca de
vo. El abanico de textos se extiende en este aspecto desde las dicho objeto, y en particular los sentimientos de estima o de
frases emotivamente neutras hasta las tan vacías de contenido nK'huzo. Así, por ejemplo, en determinadas personas y en una
informativo y de contenido prescriptivo, que se las puede cali­ i'pocn determinada, palabras como «educación», «forma-
ficar de mera «música de palabras» ( Wortmusiky*. t lón», «cultura», «personalidad», «democracia», «autono­
Quiero presentar dos ejemplos de uso lingüístico emotivo, mía», «emancipación», etc. suscitan y evocan sentimientos po­
siendo el primero de índole más bien expresiva, y el segundo sitivos. Por otra parte, en determinadas subculturas algunas
peí sonas se sienten negativamente estimuladas por palabras
de tipo más persuasivo. En un capítulo sobre «la educación
como función cósmica» dice Petersen: «Com parado con la ionio «acomodación», «autoridad», «rendimiento», «exa­
teoría más hermosa y con el discurso más convincente, el senci­ men», «selección», «guía», «dominio», «nación», etc. Hay
muchas palabras, que dentro de la misma comunidad lingüísti­
llo acto de un educador ocupa siempre el lugar más alto. Inclu­
co y en el mismo momento cronológico, tienen resonancias
so lo imperfecto en la actividad educativa está iluminado por
la luz siempre presente allí donde realmente hay una comuni­ sentimentales negativas para unos, mientras que para otros
iijuueccn con un significado positivo. Ejemplos de tales pala-
dad educativa» 1617. En un libro de Roth, y en un capítulo sobre
hi iis son expresiones como «cultura popular», «educación cívi-
los fines de la educación, puede leerse lo siguiente: «Los fines
de la educación y los ideales de la formación valen hoy funda­ i u», «educación antiautoritaria», «aprendizaje colectivo», etc.
El lenguaje de la pedagogía práctica está más cercano al
mentalmente para todos los hombres. Ya no es posible reservar
4 lenguaje cotidiano, en el que se funden las funciones informa-
la formación para una minoría selecta, y la educación para el
• tlv.is, imperativas y emocionales de una manera normal20, que
pueblo o la m asa... Todos, incluida la persona más modesta,
ul lenguaje científico.‘Esto se debe no sólo al origen de la peda­
tienen derecho a la formación, es decir, a tener idea y respon­
gogía práctica que deriva del pensamiento precientífico (com-
sabilidad o bien el derecho a ser informados y consultados. La
mon sense), sino también y sobre todo a su finalidad, puesto
formación falla, si no pone la instrucción y la educación como
que se proyecta para guiar a los educadores en su actividad
fundamento sustentante, mientras que la educación sin form a­
educativa. Ello supone unas decisiones en favor de determina­
ción se queda en mera acomodación o adaptación, ya que le
dos fines educativos y de determinadas formas de educación.
falta la transposición de lo aprendido e inculcado hasta la cate­
Incluye además un análisis valorativo de la situación histórica.
goría de lo personal, individual, propio, productivo, autorres-
I I punto de vista dominante es la voluntad de ganarse a los
ponsable y crítico» 18.
oyentes o lectores para la propia manera de ver las cosas: de-
El lenguaje persuasivo o convincente se apoya en palabras
16. Párelo 1962, p. 5. Acerca del valor de la palabras para expresar sentimientos cf. p. 1lOss. IV Sobre el empleo del lenguaje en sentido persuasivo cf. Stevenson 1968, p. 139ss.
17. Petersen 1931, p. 9,
18. Roth 1966, p. 352. I JO ( f. Kainz 1962, p. 178.

20 21
El lenguaje de la pedagogía práctica
Introducción
I n muchos casos las definiciones programáticas pueden ya
ben convencerse de la rectitud de las valoraciones realizadas y ii i onocerse porque en ellas se utilizan las palabras «auténti­
han de estar motivados para una actuación acorde con los co", «verdadero» o «real» como complementarias de las ex-
objetivos 21. Eso se realiza no sólo con los métodos racionales |*i <'.iones programáticas y persuasivas. Así, por ejemplo., ha-
de la demostración, sino también y además con los métodos no bhi Nohl del «acto auténticamente educativo», de la «germina
racionales de la persuasión. i onducta pedagógica», de un «auténtico enseñante», del «ver­
Si en un texto pedagógico se ha empleado el lenguaje en el dadero amor» y de la «comunión efectiva»'. «El verdadero
plano informativo, imperativo o persuasivo, rara vez se puede iimoi del enseñante es el que eleva y no codicia, y el com porta­
conocer exclusivamente por la forma lingüística de sus frases. miento pedagógico es una comunión efectiva, cuando al sen-
Para descubrirlo es necesario analizar el contexto mental en ilmicnlo de una parte se contrapone el correspondiente de la
que se encuentran las distintas frases, y desde ese contexto es olía» 2’.
necesario interpretarlas. Por consigna (inglés slogan, que originariamente significa-
Cuando se han llevado a cabo tales investigaciones, se ha Ihi «proclama militar», «grito de guerra») se entiende una
demostrado que en la pedagogía práctica pueden darse, entre । xpiesión o un conjunto de palabras con que a menudo se de-
otras cosas, dos peculiaridades lingüísticas que faltan en los ■.ii'ii:i un estado de cosas mediante una simplificación intencio­
sistemas de afirmaciones científicas mientras que juegan un nadamente formal y a menudo imprecisa y cargada de
papel importante en el lenguaje cotidiano: las definiciones y las m u i imiento 26. Las consignas pedagógicas «representan símbo­
consignas programáticas. Como tercera peculiaridad hay que lo! en torno a los cuales se agrupan las ideas y posturas más
mencionar las m etáforas, de las que sin embargo también se Importantes de los movimientos pedagógicos. Dan expresión a
hace uso en la ciencia22. iin.i actitud espiritual común y la cultivan, al mismo tiempo
Una definición programática se caracteriza por expresarse que atraen a nuevos adeptos mientras que consuelan y dan
en ella el resultado de una decisión moral y porque contiene un lucí/a a los veteranos. Son consignas análogas a las religiosas
program a de actuación 23. Un ejemplo de ello lo ofrece la defi­ v políticas, y como estas últimas son expresión de un espíritu
nición siguiente: «Formación es la capacidad y disposición de partido» 27. Las consignas pedagógicas contienen siempre
para la emancipación y-m ayoría de edad individual y so­ mi elemento imperativo o prescriptivo: exigen, recomiendan,
cial» 24. Aquí el campo de aplicación del concepto de form a­ exhortan o convencen para pensar y /o actuar de una determi­
ción se limita a una única «capacidad y disposición» en favor nada manera a propósito de algún aspecto de la educación.
de la cual se ha decidido el autor entre varias posibilidades mo­ I icmplos de consignas pedagógicas son: «la educación empie­
rales y cuya promoción prescribe. Quien, por ejemplo, es ca­ za desde la infancia», «escuela activa», «autonom ía de la edu-
paz de la «emancipación individual y social» —sea como sea <ación», «educación para la creatividad», «autorrealización»,
el sentido que se le dé—, pero no está dispuesto a la misma, "educación emancipativa», «desarrollar la enseñanza desde la
a tal individuo no se le puede aplicar ese concepto de form a­ Investigación», etc. Ejemplos de consignas de educación políti-
ción.
i n son: «la formación cultural es un derecho civil», «igualdad
d< oportunidades educativas», etc. Las consignas son equívo-
21. C f. Brezinka 1978, p. 253ss.
22. C f. Scheffler 1971, p. 23ss. Para to d o el tema c f. K ainz 1973. 25, N ohl 1949, p. 119, 130, 132, 135 (los subrayados son nuestros).
23. Scheffler 1971, p. 36s; véase asim ism o Stevenson 1968, p. 206ss acerca de las « d e fin ic io ­ -•f» U H stein-Lexikon d e r deutschen Sprache 1969, p. 780.
nes persuasivas». 37. Scheffler 1971, p? 55.
24. E rich W eber 1972, p. 65.

23
22
Introducción Los cometidos de la ciencia de la educación

cas y vagas. Cuál sea en cada caso su significado no es posible ■i !»•-. marginados de la comunidad educativa) es una de las
deducirlo de las mismas, sino sólo por las interpretaciones que •um tilicas pruebas de fuego del proceso educativo»32. Otro
de ellas se han dado. •jtfinplo de cómo se sustituye la información por una vacía
Al menos algunos sistemas de la pedagogía práctica, como "imr.u a de palabras» metafórica sin contenido es la frase: «El
de la filosofía de la educación, pueden entenderse como siste­ Mi'iclo de la pedagogía es la profundidad y la anchura, lo
mas de consignas y subconsignas pedagógicas, que sirven para ..... . lente y lo inconsciente de todo cuanto está “ recogido” en
sintetizar mentalmente diversas propuestas sobre la educa­ In posibilidad y también en el alcance de la acción pedagó-
ción 28.
Mli i i »".
Al lado de las definiciones y de las consignas program á­ I n la pedagogía práctica hay grandes diferencias cualitati-
ticas hay que mencionar como tercera peculiaridad lingüís­ m i -. m cica de su contenido informativo y prescriptivo. Debe­
tica de la pedagogía práctica el empleo relativamente frecuen­ mos sobre todo a las obras maestras de esta literatura ciertos
te de las metáforas 2930. Se designa como metáfora (del griego *1*1im as conceptuales, cuestionamientos y tentativas de solu-
metapherein = trasladar, transferir) una expresión figurada, ilon, de los que como material bruto difícilmente se podría
que contiene una comparación abreviada y establece una rela­ pirsi indir para la estructuración de la ciencia educativa y de la
ción de semejanza entre cosas que no tienen entre sí similitud nioMifía normativa de la educación34. Lo cual nada cambia,
alguna 50. Si, por ejemplo, el proceso educativo se describe sin embargo, en el hecho de que la ciencia de la educación ten-
como un «despertar» 31, la idea de despertar del sueño a al­ Mn un objetivo distinto de la pedagogía práctica. Del mismo se
guien que duerme se traslada a una acción mediante la cual se di ilvan también unas exigencias mayores por lo que respecta
intenta introducir en el educando una determinada disposición n su lenguaje.
anímica. La literatura pedagógica es rica en tales comparacio­
nes. Basta pensar en expresiones como «form ación», «im pron­
ta», «plasmar», «guía», «dirección», «control», «encuentro», I OS ( OMETIDOS DE LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
«ayuda al desarrollo», «adaptación», etc. A menudo ya no te­
nemos conciencia de su contenido figurativo. Las metáforas I a actividad educativa de las personas pueden ser objeto de
pueden ser útiles como referencia a determinadas propiedades Investigaciones científicas, como lo pueden ser su actividad
de un objeto; pero pueden también fomentar falsas concepcio­ <u m ítica, política o religiosa. Esa actividad constituye una
nes, cuando la comparación contenida en la imagen se toma parte de la realidad sociocultural, a la que en todas las socieda­
por una descripción de las notas distintivas del objeto. des se otorga una gran importancia. Es posible analizar esas
El empleo indisciplinado de metáforas es una de las causas m eioncs, sus objetivos, supuestos y efectos en un plano pura­
de que el contenido de textos pedagógicos frecuentemente sea mente teórico y formular sobre todo ello unas teorías científi-
confuso y su forma lingüística se asemeje a la de una poesía < r. I as teorías científicas sobre el campo objetivo de la educa-
mala. Como ejemplo de esto me remito a la afirmación de que <ion se designan como «ciencia de la educación».
«la recuperación educativa de los caídos (entendiendo por tales I a ciencia de la educación y la pedagogía práctica tienen
que vérselas con el mismo objeto: la educación; pero se dife-
28. C f. K o m isar y M cC Iellan 1961, p. 206ss.
29. C f. Scheffler 1971, p. 69ss; Scheuerl 1967, p. 322ss.
Róhrs 1969, p. 146.
30. C f. Kainz 1962, p. 238ss.
1.1 Elzer 1968, p. 76.
31. B o lln o w 1959, p. 54ss.
M C f. a este respecto Brezinka 1978, p. 216ss.

24 25
Introducción Los cometidos de la ciencia de la educación

rencian en la finalidad y en el método. Fin de la ciencia de la I os problemas de la ciencia de la educación sólo podrán
educación es adquirir conocimientos sobre el campo de la acti­ • ik mitrar una solución, cuando se logren descubrir las leyes
vidad que se llama educación. Para ello no basta con describir que siguen los fenómenos individuales en la realidad psíquica
del modo más completo posible aquellos sectores de la realidad Vsociocultural. Una teoría científica de la educación es un sis-
que se designan como educación. Las acciones educativas sólo hMiin de tales hipótesis de leyes lógicamente ligadas entre sí y
pueden entenderse en el marco de la relación fin-medios. Son m is o menos comprobadas. Es el supuesto previo para las ex-
medios para lograr unos fines. De no existir determinados fi­ I-Ih aciones, las previsiones y las soluciones de cuestiones tec­
nes, objetivos o propósitos, ni siquiera existirían esas acciones. nológicas. En una explicación se trata de responder a la pre-
El fin que se intenta alcanzar mediante unas acciones educati­ gUiita: ¿Por qué ocurre de este y de este modo? En una
vas es la realización de un determinado estado de la personali­ I>i- visión o pronóstico científico se busca la respuesta a la pre-
dad de otros individuos. Simplificando se podría decir que las i'iinla: ¿Qué ocurrirá si...? En cambio, la posición del proble-
acciones educativas son aquellas con que se intenta dar a los .... tecnológico suena así: ¿Qué puede hacerse para alcanzar la
hombres una form a determinada. niela x?
De acuerdo con ello la ciencia de la educación sería la cien­ I a meta de la educación, señalada al comienzo, la de obte-
cia de las tentativas por influir en las personas de modo que ad­ i i i i conocimientos sobre la esfera operativa de la educación,
quieran determinadas estructuras de la personalidad. Pero eso puede ahora definirse con alguna precisión mayor. Se trata,
significaría reducir la investigación a las acciones educativas poi tanto, de describir los fenómenos (es decir, los objetos, las
que de hecho se han acometido hasta ahora, mientras que las pi opiedades, las relaciones, los procesos) de esa esfera operati-
acciones educativas todavía no llevadas a cabo pero posibles v ii y de presentar hipótesis de leyes con cuya ayuda puedan ex­
tal vez podrían convertirse en medios más eficaces para el lo­ plicarse y preverse tales fenómenos35.
gro de los objetivos propuestos. Cuando se tiene presente que Se intenta alcanzar esa meta mediante la aplicación del mé­
la educación sólo existe como medio para unos fines, también todo científico. Consiste dicho método —para decirlo de modo
la ciencia de la educación ha de moverse desde los fines y obje­ ••imple— en formular cuestiones, sobre la base del conocimien­
tivos e incorporar todos los medios posibles. El círculo central to disponible, acerca de una problemática determinada y en
de sus problemas lo constituyen entonces las condiciones de las proyectar conjeturas provisionales (hipótesis) a manera de res­
cuales depende el que los individuos adquieran una estructura puesta, que después deberán comprobarse teniendo en cuenta
de personalidad, que responda más o menos a los ideales o a su conformidad con los hechos y sus relaciones lógicas con
los estados obligatorios que se le han propuesto. En forma bre­ otras hipótesis de la teoría relativamente acreditadas36.
ve cabe decir que se investigan las condiciones en que los hom ­ Un supuesto esencial para la formulación clara de cuestio­
bres llegan a ser lo que deben ser, y después se cuestionan la nes científicas así como para la verificación de la hipótesis son
posibilidad y el modo en que pueden producirse tales condicio­ los conceptos precisos. Las observaciones y experimentos sir­
nes. La ciencia de la educación no se limita, pues, a la investi­ ven de poco mientras sólo se tienen ideas confusas de lo que
gación de aquellas acciones que se designan como educativas se busca. Sin claridad de conceptos no es posible ningún cono-
y de aquellas instituciones educativas que se denominan como । unicnto.
tales. Más bien las relaciona con sus fines y con la situación de
los educandos, para examinar después si son medios adecua­ Más extensamente sobre el tema Brezinka 1978, p. llls s .
dos o si producen efectos distintos de los intentados. »<. ( I . Bunge 1967, p. 8ss.

26 27
Ambigüedad y vaguedad
Introducción
Uóu M' debe frecuentemente a que sabemos muy poco del
P r o b l e m a s d e l a f o r m a c ió n d e c o n c e pt o s »t|i|< lo que se designa con la palabra. Un ejemplo de ello nos
EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN |n nlicce el término «educabilidad». Casi todas las expresiones
o ■lili as de la pedagogía son más o menos vagas; algunas son
El marco de referencia teórico de la ciencia de la educación | la vez ambiguas y vagas, como por ejemplo «formación» o
deriva en buena medida de la pedagogía práctica. Con sus hi­
pótesis de fondo se recogen también sus expresiones especiali­ m din.iición».
I ii las expresiones equívocas se yuxtaponen varias reglas de
zadas o términos. Éstos proceden, como ya hemos visto, del Nplh ni lón. En las expresiones vagas están insuficientemente fi­
lenguaje cotidiano. En muchos casos no está bastante claro lo luda' las reglas de su aplicación, de manera que dejan abierto
que designan. Y ello se debe sobre todo a dos defectos: la am ­ un । ampo más o menos grande a las conjeturas sobre lo que
bigüedad y la vaguedad.
|liidiliin significar.
Vn hecho incontrovertible es que en la terminología peda-
|ii|Hi ii domina una gran confusión 37. Se discute en cambio si
Am bigüedad y vaguedad
lui\ que resignarse a esa situación o si es necesario intentar su­
po ni la. Algunos autores defienden la opinión de que la confu­
Algunas expresiones pedagógicas son ambiguas; es decir, sión conceptual que reina en la pedagogía es una «expresión
que se emplean para designar objetos diferentes. La ambigüe­ mh ruada de lo singular que es la realidad educativa». Eso
dad obedece entre otras cosas al hecho de que el tesoro lexico­ i iiimlituye «precisamente la vitalidad de la realidad educativa:
gráfico de cualquier lenguaje natural es limitado, de modo que 11 que escape siempre a la fijación terminológica». «Por lo
para cada concepto no se dispone de una palabra que designe mi .ino, quien espera de la ciencia pedagógica una terminología
exclusivamente su contenido y nada más. Basta recordar como univoca es que no ha descubierto la peculiaridad de la realidad
ejemplo la palabra «formación», que en un primer significado
designa un proceso («formar») y, en un segundo significado, educativa» 38.
I stos puntos de vista descansan sobre malentendidos lógi-
un estado o condición (el «estar formado»). Incluso cuando se i ns y metodológicos sobre la singularidad, la función y la for­
establece que con el término «formación» se indica «el proceso < mación de los conceptos 39. Para su refutación no podemos
formativo», la palabra puede todavía significar cosas diferen­ li.n ci aquí una exposición amplia de la doctrina del concepto,
tes: o bien una acción social («formar a otro») o bien un proce­ -.¡no que nos contentamos con remitir a la literatura especiali­
so intrapsíquico («formarse»). Si gracias a una referencia clari­ zada sobre el tema 40. No obstante podría ser útil recordar al
ficadora o simplemente por el contexto de una frase estuviera menos algunas distinciones, puntos de vista y reglas im portan­
siempre claro cuál es el significado que se entiende en cada te'. Y en conexión con esto explicaremos también la terminolo­
caso, el peligro de malentendidos sería relativamente pequeño. gía lógica y metodológica utilizada en este libro. Ello resulta
Pero a menudo se intercambian los significados incluso dentro
de un mismo texto sin indicarlo, más aún sin que ni el autor 17 ( I . D o lch 1965, p. 9; D o lch 1966, p. 213; E ric h W eber 1969, p. I48s; Brezinka 1978,
parezca darse cuenta. En tales casos se habla del uso inconsis­
IMi*.
p /H Schaller 1971, c o l. 843s; de m anera parecida L i li 1949, p. 12; F litn e r 1966, p. 27 y 57s.
tente de una expresión. i 19 Pura la exigencia de precisión y acerca de la crític a de los que defienden un lenguaje im -
El segundo fallo de muchas expresiones técnicas de la peda­ | I i h . i m i d W ohlgenann t 1969, p. 95-111.
J 40 < I. C ohén y Nagel 1934; H em pel 1952; K ra ft 1969; C o p i 1972; Bunge 1967; O p p 1970;
gogía es la vaguedad. Con ello quiere decirse que su significa-
ción no está suficientemente determinada. Esa indetermina- I leí 1970.

29
28
Introducción
Distinción entre lenguaje, concepto y realidad
indispensable por el mero hecho de que las diferencias termi­
nológicas dificultan mucho la comprensión. Expresiones como ihi de una palabra. Pero la significación no va ligado a esa pa-
«principio», «afirmación», «estado de cosas», «objeto», Irtlttu, sino que puede expresarse también por medio de otra
«concepto», etc. las conectan los distintos autores con signifi­ I<<1I<1I11a. Para el concepto de «enseñante», por ejemplo, se
cados diferentes. Por eso es necesario fijar lo que aquí se en­ n emplear en diferentes lenguas las palabras maestro,
tiende con tales palabras. / <lucí', magister, teacher, maítre, etc. A la significación co­
to *<|it indc en el campo de la realidad algo «significado», una
imllditd concreta o abstracta. Así, por ejemplo, a la signifi-
Para una distinción entre lenguaje, concepto y realidad , <t<lón de la palabra «enseñante» corresponden como «signi-
li< «do» todos los que de hecho son maestros y enseñan.
Ante todo es necesario distinguir al menos tres campos: el < on el término «juicio» entendemos la exposición de un es-
campo del lenguaje, el de los conceptos y juicios y el campo de i<t<li> de cosas como una relación de objetos, propiedades y re­
la realidad 41. ía. iones pensada mediante conceptos. Lo mismo ocurre con el
Al campo del lenguaje pertenecen las palabras y las o'tinlno «afirmación» y con el término inglés proposition. Un
frases42. Son signos a los que va unido un significado. En vez |llk ni consta de conceptos. Su contenido de sentido no está li-
de palabras se habla también de «expresiones». Una palabra, lindo a una frase determinada, sino que puede ser expresado
cuyo empleo en el lenguaje científico está explícitamente fijado mediante frases de diferente tenor literal y mediante frases en
por unas reglas se llama término o nombre de un concepto. lenguas diferentes 44. Aquello a lo que se refiere un juicio o
Quien percibe o comprende un signo o una serie de signos se una afirmación se llama «estado de cosas». Con lo cual se indi-
ve impulsado a pensar en un determinado objeto o en un esta­ , .i todo cuanto puede ser objeto de una afirmación: tanto lo
do de cosas. La conexión del signo con lo significado no viene que existe realmente como lo que es meramente posible. Cuan­
dado por la naturaleza, sino que la establece el hombre. Para tío se trata de algo que existe efectivamente hablamos de un
lo designado se habría podido elegir otro signo. Pero después «hecho». Los hechos son «estados de cosas descritos con fra­
de que ha entrado en uso la correlación de unos signos determi­ ses verdaderas» 45.
nados con unas determinadas significaciones4’, a los miem­ El campo de la realidad se denomina también «mundo» o
bros de la comunidad lingüística se les aparece como una regla ■ente» (el «nombre de todo lo que es o puede ser» 46). Sus
por la que han de regirse habitualmente. componentes se llaman «cosas», «acontecimientos», «fenóme­
Al campo de los conceptos y juicios pertenece lo que las pa­ nos», «manifestaciones», «entidades» u «objetos». Tienen
labras y las frases significan, lo que se entiende por las mismas: propiedades diferentes y mantienen entre sí múltiples relacio­
la significación de una palabra, el contenido significativo o el nes. Las ciencias positivas tienen que ver con la investigación
contenido de sentido de una frase. Con el término «concepto» de determinados campos o sectores de la realidad. Sus afir­
designamos una creación mental, un objeto ideal: el significa- maciones son «afirmaciones reales» (a diferencia de las «afirma-
<iones ideales» que se refieren sólo a lo pensado). Se refieren
41. Bunge 1967. p. 57; Krafl 1960, p. 160; con mayores matizacionei Bochenski 1954, p. 13. <i idgo que se afirma o se supone «real» 47. Hay que advertir
42. Véase al respecto la exposición singularmente clara de K rafl 1960, p. 41ss.
43. La palabra «significación» se emplea en un doble sentido: por una parte, significa la rela­
ción entre signo y cosa significada; por oirá, représenla a esta ultima, es decir que se aplica a sólo ! 44 K ra fl 1960, p. 127.
uno de los miembros de dicha relación. K rafl 1960, p. 42; de modo similar Essler 1970, p. 49s. 4' Stegmüller 1969o, p. 252.
46 Bochenski 1954, p. 9.
4/ K rafl 1960, p. 178s.
30
31
Introducción La función de los conceptos

no obstante a este propósito que el lenguaje no reproduce di­ |h opios generales es posible ordenar mentalmente la plurali-
rectamente la realidad, sino los conceptos y los asertos. «No
hablamos del ente como es, sino como lo pensamos»48.
8 il Infinita de las manifestaciones que se dan en el mundo,
lu í i nimio que reúnen objetos que tienen en común un cierto
Este esquema triple ilustra las diferencias que median entre iimni iii de propiedades. Un ejemplo puede ilustrarlo: por dife-
los conceptos, las palabras (nombres o términos) y los objetos. Ifllh'i que puedan ser en muchos aspectos una escuela monás-
Hiti ib la edad media y una escuela de ingenieros de 1973, o
lilla va ocla agraria y una auto-escuela, esos cuatro tipos de es-
La función de los conceptos |i|n>|ii v muchas otras que cabría enumerar tienen las caracterís-
Hi n » . oinunes de lo que constituye el concepto general «escue­
Tenemos que echar todavía un vistazo a la función de los la n, '.mi elementos de una serie (o dicho en lenguaje lógico:
conceptos en el marco de la formación de teorías de las ciencias K|U'i,'lvs de un género) y sobre esa serie se pueden hacer afirma-
positivas. Aquí se puede partir del hecho de que en la realidad M |m iique lo son a la vez de cada uno de sus elementos .
se dan infinitos fenómenos, aunque dentro de cada ciencia sólo I mía concepto tiene un contenido o una «intensión» y una
se investigan algunos. Ocurre que en virtud de un determinado «nnii iisión». Su contenido lo constituye la totalidad de las no-
planteamiento se lleva a cabo una selección entre la multitud la» |*0l las que se define. Por su extensión se entiende la totali­
enorme de objetos que pueden ser investigados. Y el seleccio­ dad de los objetos que confluyen bajo ese concepto porque
nar comporta el prescindir (o abstraer) de todo lo que no perte­ |iir>.ciilan la naturaleza y estructura que responde a su conteni­
nece a lo seleccionado. Los conceptos sirven para delimitar los do ( on ciertas limitaciones, que no es preciso estudiar aquí
objetos del pensamiento entre la multitud de objetos posibles ..... detalle 53, vige la regla de que contenido y extensión están
y que se piensan en cada caso. Dado que en los objetos del pen­ «Mi i elación inversa: cuanto mayor es la extensión de un con-
samiento se trata de determinadas manifestaciones o fenóme­ irp lo , tanto menor es su contenido; y cuanto más rico es el
nos de la realidad, existen conceptos para tales fenómenos. Y , mu cuido de un concepto, tanto más se reduce su ámbito o su
se utilizan como símbolos de los fenómenos estudiados49. Son . uinpo de vigencia y validez. Dicho de otro modo: cuantas más
un medio con vistas a un fin: «Con los conceptos es preciso ilotas abarca un concepto, menor es la cantidad de objetos es-
describir los fenómenos del modo más vasto a la vez que más tim im ados de manera que puedan entrar en ese concepto.
preciso posible, y tiene que ser asimismo posible llegar a for­ \ modo de ilustración podemos citar el ejemplo siguiente: el
mular una leyes generales mediante el empleo de tales con­ , oiitenido del concepto «enseñanza» consta de las notas carac-
ceptos» 50. 1.1 isllcas por las que se define el complejo de acción «enseñan-
Los conceptos no reproducen los fenómenos con todas sus . ii.. I n su extensión entran todos los complejos de acción, que
peculiaridades, sino que son creaciones mentales abstractas । vidcncian tales notas distintivas. Si ahora queremos aumentar
cuyo contenido se limita a determinadas notas o complejos de el ।onieiiido conceptual de «enseñanza» mediante la introduc-
notas características de los fenómenos concretos y que éstos ( liín de una nota complementaria y formar así conceptos como
tienen en común con otros fenómenos. Sólo por medio de unos
*1 Sobre la generalidad de los conceptos y el proceso de generalización cf. K ra fl 1960,
48. Bochenski 1954, p. 12.
l* fO i*
49 C f. la exposición de Goode y Ha<t 1968, p. 51s«. M ue puede recomendarse come introduc­ u ( I Cohcn y Nagel 1934, p. 31ss; Bunge 1967, p. 65ss; K ra fl 1960, p. 92; Copi 1972,
ción a! tema.
m i n , I -.slci 1972, p. 1093ss.
50. Stegmüller 1970, p. 26s. M ( I Cohén y Nagel 1934, p. 33; Bolzano citado por Neemann 1972, p. 61 y 74s.

32 33
Reglas de la definición
Introducción
/•h" ■ " </<’ lo form ación de conceptos científicos
«enseñanza lingüística», «enseñanza de la física», «enseñanza
práctica» o «enseñanza de grupos», etc., tendremos que el I slMcn distintos métodos para la formación de conceptos
campo de aplicación de tales conceptos es menor que el ámbito L m ilicos'". Dentro de la ciencia de la educación en la mayo-
del concepto de «enseñanza». 11,< ,|. los casos cabe enlazar con expresiones que ya se utilizan
•H , l lenguaje familiar y /o en el lenguaje de la pedagogía prac-
.... I o que importa aquí es definir y precisar con toda exacti-
El cometido de la conceptualización científica lu.l d significado de tales expresiones. Y se hace aplicando
más precisas dentro de lo posible para su empleo. Del
El cometido de la formación de conceptos científicos es el mu modo habrá que proceder también en aquellos casos en
de definir con la mayor precisión posible el contenido de los |o | que se introduce una expresión totalmente nueva, como por
conceptos. Ése es un supuesto indispensable para hacer posible
11, mplo el término «socialización».
una decisión clara e inequívoca sobre si un objeto entra o no
bajo determinado concepto. Una delimitación conceptual o
definición (del latín definiré = delimitar, distinguir) sólo puede
lograrse aduciendo otros conceptos. El concepto individual o de la definición
particular sólo adquiere su determinación inequívoca en el I I procedimiento clásico de la definición se da mediante la
marco de un sistema de conceptos coherentes. Su contenido Unlh nción del genus proxim um , es decir el concepto d e genero
depende de lo que sabemos acerca del objeto al que se aplica.
...... ^Italamente superior, y de la differentta
No se fija a capricho (es decir, de un modo meramente conven­ ,h |U dlas notas por las que el concepto que ha de definirse se
cional) sino que confluyen en el mismo datos empíricos en el illlci encía de otros conceptos específicos que entran dentro del
sentido de unas afirmaciones de hechos contrastados con la mi .1110 género. Así, por ejemplo, se puede definir e l concepto
observación, así como unas generalizaciones hipotéticas saca­
.1. ln educación mediante el dato del concepto genérico inme-
das de los datos empíricos54. Cuentan además las considera­ dlniamente superior, que es «actividad social», y de ki not es-
ciones sobre la simplicidad y fecundidad; es decir, los puntos m . ifica diferenciadora «motivada por el proposito de log
de vista cuya aplicación supone ya un marco teórico de relacio­ mm mejora de la personalidad del destinatario» El concepto
nes. No se trata, pues, de partir de unos conceptos para llegar .... tlvidad social» puede a su vez definirse con la indicación
con ayuda de los mismos a unos conocimientos (o sea a unos .1.1 gemís proxim um , «acción», y de la differentia specifica
juicios aceptados como verdaderos), sino que justamente a la „i el crida conscientemente a otras personas».
inversa hemos de suponer ya unos conocimientos para poder I se modo de definir de la lógica clásica no puede sin em-
definir los conceptos 55. En consecuencia también los concep­ bmuo aplicarse en todos los casos57. Su campo de aplicación
tos se cambian o sustituyen por otros nuevos, cuando parece ' e limita a conceptos de propiedad, conceptos clastficatonos o
oportuno hacerlo sobre la base de nuevos conocimientos. . milificativos. Tales son los conceptos que expresan la^perte-
mmeia de un objeto a una clase o sene determinada . No en-

W ( I Hcmpel 1952; Stegmüller 1958, p. 327-335; Stegmüller 1969, p. 368-376; Opp 1970.
V Hcmpel 1952, p. 5s; Stegmüller 1970, p J 9 s .
54. Stegmüller 1970, p. 17s. ,, ..... 1969, p. 59; de forma analoga Carnap 1959, p. 15.
(
55. Cf. Essler 1972, p. 264; Bunge 1967, p. 126.

35
34
Introducción La explicación de los conceptos

tran ahí los conceptos comparativos o conceptos relaciónales ./. huido (el definiendum). Cuando, por ejemplo, se define
(es decir, aquellos conceptos que posibilitan las afirmaciones |« t .titilación» como «la entrega del hombre a su humani-
H til. o como la «inversión del hombre como inversión de una
comparativas en el sentido de un «más o menos») ni los con­
ceptos funcionales, cuantitativos o métricos (a saber: «aque­ Khniliul» 61, se va en contra de esta regla toda vez que las re­
llos que caracterizan las cosas y sucesos por medio de valores glo ih aplicación relativas a las expresiones «entrega», «hu-
numéricos», y que afectan por consiguiente a magnitudes que ....... . e «inversión» son menos claras aún que las referen-
son mensurables). Como fallo fundamental de los conceptos |tg .1 leí mino «educación». De todos modos con esta regla no
clasificatorios hay que ver el hecho de que nos proporcionan I ...... .. decir que los términos empleados en la definición ha-
un contenido de información relativamente pequeño, el cual ....... le ser conocidos por todo el mundo más que el término
—según queda dicho— disminuye al aumentar el ámbito del qiH pretende definir. Si, por ejemplo, el término «educa-
concepto 59. । h ni - se define entre otros con ayuda del concepto de «disposi-
Mas, como en la ciencia de la educación tenemos que m a­ .l.iii psíquica»62, habrá que admitir que los profanos apenas
nejar ante todo conceptos cualitativos, es conveniente aplicar fi i ni familiarizados con tal concepto, pero para la persona
en todos los casos en que ello sea posible el procedimiento clá­ i'i. patuda en psicología resulta claro lo que significa. También
sico de definición. Y ello es posible siempre que el concepto se . i. la t u ncía de la educación es inevitable un cierto alejamiento
subordina a un género y siempre que a la vez pueden señalarse .1. i lenguaje cotidiano, si se quiere llegar a los conceptos preci-
las notas que añade a las características del género en cuestión. ,, v nítidos, que son necesarios para la exacta formulación de
En este sentido vige la regla de que las distintas especies de un hipótesis y teorías.
género se excluyen lógicamente, por lo cual los conceptos no I Jna cuarta regla es ésta: una definición no ha de darse con
deben interferirse. La observancia de esta regla es indispensa­ i, i minos negativos, cuando es posible utilizar términos positi-
ble sobre todo en los conceptos que sirven expresamente para , . Así, por ejemplo, no se puede precisar suficientemente el
la clasificación de los fenómenos, por ejemplo, para la caracte­ ti ।iniiio «mayoría de edad» introduciendo la expresión «mino-
rización de los diversos estilos de educación. II I de edad», y definir la mayoría de edad como «ausencia» o
La regla segunda suena así: la definición no debe ser circu­ «liberación» de la «minoría de edad».
lar . Lo que, dicho de otro modo, significa que no debe conte­
ner ni el término que ha de definirse (definiendum) ni tampoco
una expresión de significado similar («sinónimo»). Por tanto, / ií explicación de los conceptos
resulta inadmisible definir la «educación» con el término «for­
mar», como lo ha hecho entre otros Dilthey en la definición si­ I las esta referencia a algunas de las reglas fundamentales
guiente: «Entendemos por educación la actividad planificada .I. l.i lógica para la definición 63 me gustaría exponer, como
con que los adultos intentan form ar la vida psíquica de los i. ni.ilc de esta introducción, el procedimiento que se ha em-
adolescentes» 60. pl. ,i.|.i en este libro, y que es la explicación de los conceptos.
Como regla tercera cuenta esto: los conceptos por los que I ina explicación conceptual sirve para «sustituir un concep-
se define un término (el definiens) han de ser más claros que
(.1 llulliiiil' 1962, p. 26 y p. 28.
n ; < I más adelante p. 98ss.
59. Hempel 1952, p. 5s; Stegmüller 1970, p. 19s. hl l'.nu islas y otras reglas de la definición véase Cohén y Nagel 1934, p. 238ss; Cop. 1972,
60. Dilthey 1961, p. 160 (el subrayado es nuestro). p I K.V., llunge 1967, p. 117ss; Essler 1970, p. 62ss; Savigny 1970.

36 37
Introducción
La explicación de los conceptos
to dado, más o menos inexacto, mediante otro exacto»64. No lón puede ser verdadera o falsa. Es un enunciado descripti-
se trata, por consiguiente, de introducir un concepto nuevo, | n empírico sobre el uso del lenguaje. Y aun en el caso de
sino de precisar el ya presente. Los conceptos básicos de la
0,,, pudiera demostrarse que el uso lingüístico es relativamente
ciencia de la educación, que aquí han de analizarse, están ya Klilhu lo, todavía no se habría logrado nada por lo que respecta
en uso; pero su significación es más o menos vaga. De ahí que rt | h pielisión del concepto. Tal precisión sólo se alcanza, cuan-
no baste con describir el uso lingüístico existente, sino que es dii 'ii hu creado un concepto más neto o claro, libre ya de la
necesario estudiar más a fondo su significado. Se impone una ("iilii.iou del concepto corriente. El análisis de significación
reconstrucción del concepto 65. Cuando se ha logrado, se pro­ HU im por lo mismo sino un trabajo previo y necesario para la
pone utilizar en el futuro la expresión lingüística (el término,
el nombre del concepto) con la que hasta ahora se había desig­ Mlplii lición.
1'1 trabajo teórico capital consiste en examinar las posibili-
nado el concepto inexacto como concepto definido con más (hnli . de construir un concepto más perfilado mediante distin-
precisión. Dicho con otras palabras: la significación del térmi­ I hh iombinaciones de notas para acabar tomando una decisión
no se establece mediante unas reglas más precisas que las exis­ in favor de una de tales posibilidades y sobre la base de deter-
tentes hasta ahora.
Hllmidos criterios. Dicho proceso puede también calificarse
El concepto dado (así como la expresión utilizada para el
Idilio re interpretación de un término 68.
mismo) se llama explicandum, y el concepto exacto (al igual I a decisión sobre la combinación de notas, que constituye
que la expresión propuesta para el mismo) que habrá de susti­ il । uní cuido de ese concepto precisado, no puede tomarse en
tuir al primero se denomina explicatum. El explicandum puede lo* conceptos que se refieren a objetos reales sin tomar en con­
tomarse del lenguaje cotidiano o de un estadio anterior del len­ tal, ।ación las propiedades de los mismos. Tal decisión supone
guaje científico, que en nuestro caso es el lenguaje de la peda­ un análisis empírico de esos objetos 69. Con el mismo se inten­
gogía práctica. Para la aplicación del explicatum hay que esta­ ta । i.iblecer qué propiedades les corresponden como necesa-
blecer una reglas bien precisas. Esto se hará en líneas generales iliis Simplificando cabría decir esto: los fenómenos descritos
mediante una definición, la cual incorpora el concepto recons­ , un ayuda del concepto deberán ser objeto de observación y de
truido a un sistema de conceptos existente con anterioridad 6667. ।oinparación recíproca y habrán de estudiarse sobre cualidades
Una explicación conceptual arranca de la significación co­
comunes y esenciales.
rriente de una expresión. Se reúnen ejemplos de los que se des­ Así, pues, las explicaciones conceptuales se apoyan en ana-
prende cómo se utiliza. En el caso de que el explicandum sea ||*|* de significación y en análisis empíricos, en observaciones
equívoco es preciso empezar por distinguir entre tales significa­ *obtc el uso lingüístico y en observaciones sobre los fenómenos
ciones y señalar después la que se pretende precisar. Esa inves­ , n i tiestión. Se habrá conseguido una explicación conceptual,
tigación se conoce como análisis de significación". Su resulta­ , muido el concepto reconstruido (el explicatum) cumple de
do es la afirmación de que la expresión estudiada la utilizan
immcia aceptable las exigencias siguientes:
algunos hablantes de una manera determinada. Pero esa afir- I El explicatum debe ser semejante al explicandum, de
malicia que pueda utilizarse en la mayor parte de los casos en
64. C a rnap 1959, p. 12. I,,-. que venía utilizándose hasta ahora el explicandum.
65. C f. Hem pel 1952, p. 11; sobre la construcción de los conceptos en general c f. K ra ft 1960
103ss. ’
66. Según C a rnap 1959, p. 12. '
67. C f. Hem pel 1952, p. 6ss. fi* Hem pel 1952, p. li s ; Bunge 1967. p. 59 y p. 114.
fiu Hem pel 1952, p. 8.

38 39
Introducción

2. Las reglas para su empleo han de formularse de un


modo exacto, debiendo eliminarse las ambivalencias y vague­
dades del explicandum. Esta exigencia sólo podrá cumplirse, si
el concepto se inserta en un sistema completo de conceptos
científicos.
3. El explicatum habrá de ser fecundo, es decir, que deberá
permitir la formulación del mayor número posible de afirm a­
ciones generales (hipótesis de leyes). CAPÍTULO PRIMERO
4. El explicatum tiene que ser lo más simple posible, a sa­
ber: tan simple como ello pueda ser dentro de las exigencias EDUCACIÓN
más importantes de fecundidad, exactitud y semejanza70. 71
A diferencia de los asertos o afirmaciones, los conceptos no
«La educación consiste... de por si únicamente
son verdaderos o falsos; pero sí que pueden ser más o menos en la abstracción. Desde luego esa abstracción es
fecundos para la proyección de hipótesis y teorías. Por lo de­ inevitable para su teoría.»
más, que de hecho sean fecundos sólo puede decirse después
de haberlos examinado en el marco de unas teorías7'. En este Wilhelm Dilthey1
sentido el campo de verificación para los conceptos básicos de
la ciencia de la educación está en el sistema de la misma ciencia
de la educación. Al describir su infancia el poeta Theodor Fontane se hace
mln pregunta entre otras: «¿Cómo fuimos educados?» Y su
o .puesta suena así: «En m anera alguna, aunque de modo ex-
>। lente.» Esta aparente contradicción se debe a que la palabra
«•duración» tiene significados diferentes. «Si por educación se
entiende un cuidado, exhortación y mejora constantes, un pre­
mio y un castigo sopesados siempre en la balanza de la justicia,
ciertamente que no hemos sido educados; mas si por educación
I lio entendemos otra cosa que “ dar buen ejemplo de buenas
i ositimbres’’ y, desde luego, el esfuerzo por dejar crecer a un
Inven árbol al aire puro y de una manera fresca, alegre y libre
.ipoyándose a un rodrigón con ataduras apenas sensibles, en­
lomes hemos sido educados de form a maravillosa» 2.
No sólo en el lenguaje cotidiano y de uso corriente, sino
liimbién en los textos pedagógicos se entienden cosas diferentes
con la palabra «educación». Tomemos como ejemplo las fra-

70. Según C arnap 1959, p. 15; c f. asim ism o Hem pei 1952, p. I I .
““ -------
I fra g m e n to tom a do de los escritos postum os. D ilth e y 1963, p. 48.

71. C f. O pp 1970, p. 145ss. I ontane 1971, p. 139.

40 41
Educación Confusión conceptual

i ,,n el incremento extraordinario que la literatura pedago-


ses siguientes de Rousseau y de Kant: «Todo lo que nos falta
al nacer y de lo que tenemos necesidad como adultos, nos lo ..... ..................en los siglos XIX y x x la confusión ter-
proporciona la educación» 3. «El hombre sólo puede llegar a MhliilóMicn lejos de disminuir ciertamente que se ha hecho ma-
hu • mdusión que se extiende a todo el ámbito internacional,
ser hombre por la educación. No es sino lo que la educación
¡ I*....... .. el Este como en el Oeste. Desde luego que cada uno
hace de él»4. Contrapongamos a estas dos afirmaciones la E ......... os aporta una «preinteligencia» 3, adquirida esponta-
que hace Niemeyer, un joven coetáneo de los filósofos m enta­ ¡Miiumtc, acerca del significado com ente de la palabra «edu-
dos: «La educación, en el sentido restringido de la palabra, en
la mayor parte de los hombres, sólo tiene... una participación pero también es cierto que en las distintas personas
Hh i > un . ontenido diferente, a la vez que esos contenidos son
mínima en aquello que han llegado a ser, porque la participa­
confusos en la mayoría de los casos. Por ello hoy en
ción mayor con mucho la tienen las cosas externas y muchas
otras personas, que de form a intencionada o inconsciente in­ | N , lom in de la educación ya no es posible contentarse con «su-
. . orno conocido... lo que se entiende en general por edu-
fluyen en el educando» 5.
L ...... . como aún le pareció posible a Schleiermache n
Según parece, hay aquí una contradicción frontal entre dos
juicios diferentes sobre la misma realidad (es decir, sobre la IK'h* Por el contrario se impone el poner de relieve que
importancia, la influencia o el poder de la «educación»). De ........ Ido en apariencia es equívoco y vago (1). Nos es necesaria
.......... panorámica sobre los significados que en latpedago-
hecho sin embargo no se enjuicia en modo alguno el mismo y
E h reciente van ligados a la palabra «educación» (II). Esto
único fenómeno, sino más bien fenómenos muy diversos. La
...... . nía un supuesto necesario para poder hacer una elec-
impresión de que en las tres frases citadas se dice algo sobre el
,l,m entre las alternativas existentes. Después convendrá
mismo objeto se debe al hecho de que los objetos aludidos, di­
ferentes entre sí, se designan con la misma palabra «educa­ i.im iliar con precisión la significación elegida (II ).
ción». Por «educación» entienden Rousseau y Kant (en los tex­
tos transcritos) todas las influencias externas que presionan | | \ CONFUSIÓN CONCEPTUAL EN LA PROBLEMÁTICA
sobre el educando; con esa palabra se refieren a todas las con­
diciones para la formación de la personalidad, exceptuadas I» i A «EDUCACIÓN»
aquellas que se encuentran en el organismo del educando 6.
I s realmente asombrosa la diferencia de conceptos que
Niemeyer, por el contrario, entiende por «educación» sólo una m ióm e bajo el empleo de la palabra «educación». Para dar
parte mínima del conjunto de influencias a las que el educando
min idea de la amplitud de ese abanico presento algunos ejem-
está expuesto: una clase determinada de acciones sociales de al­
gunos de sus componentes. Así, pues, los autores mentados . de la literatura pedagógica.
emplean conceptos de educación diferentes. En muchos casos
sólo puede interpretarse lo que pretenden decir partiendo del
l / templos tomados de seis países
contexto de las frases en las que se encuentra la palabra «edu­
cación». l onsideremos primero una definición, que se mantiene es­
3. Rousseau 1963, p. 12. l í a lilimente ligada al uso lingüístico dominante en la pedago-
4. Kant 1963, p. 12.
5. Niemeyer 1877, p. 21.
I l'u iu este concepto cf. Bollnow 1970. p. 104ss.
6. Este concepto confuso de educación, que se aparta además del lenguaje tradicional, parece
que lo difundió especialmente Helvetius. C f. Helvetius 1877, p. 9, 156, 235. II Sclilelermacher 1957, p. 7.

42 43
Confusión conceptual
Educación
Ijliv minea cesa. A través de nuestro ejemplo, de las palabras
gía desde hace tiempo. Rudolf Lochner (1895-1978) entiende qti* pionunciamos, de las acciones que llevamos a cabo, esta-
por educación «una actividad humana, en parte planificada y liim. formando de continuo las almas de nuestros niños» 11.
en parte condicionada únicamente por las circunstancias, pero I evidente que aquí la «educación» no se entiende como
siempre consciente, que se dirige a los jóvenes o a los adultos Ulhi ilclerminada clase de acciones, realizadas por un actuante
con el objetivo de proporcionarles una ayuda para la vida per­ ntn un objetivo consciente o con un fin racional, sino que se 1
sonal, una incorporación a la vida del grupo y una transmisión ülll Imde por tal cualquier acontecimiento en el ámbito del
de la cultura del grupo» 9 . Ilumine, de la sociedad y de la cultura, y del que se supone que
Aquí la educación se define como una «actividad conscien­ Hlulliiye» o «form a» la personalidad de los niños. Como por-
te», es decir, como acción. Lo cual supone un actuante o sea, ladui de la educación no designa Durkheim a una persona,
una persona como su portador: el educador. Como nota esen­ «lili। n un colectivo abstracto: la «generación adulta» o la «so-
cial, por la que las acciones educativas se diferencian de las no i Ird.id». Y así la «educación» es para él la suma de las influen- j
educativas, se señala la intención que tiene el actuante, o el fin chis que parten de la sociedad. De esas influencias se afirma
por el que actúa. La educación es un medio para ese fin. Es un qin u «objetivo» es crear en cada hombre el «ser social». Con
actuar racional para un fin. Y, de acuerdo con esta definición, clin se objetiva y concreta una construcción meramente con-
la educación es siempre parte integrante de una relación fin- ।i'plual, de la cual se habla como si fuese una persona, pues
medio. i|Ue sólo las personas pueden perseguir unos objetivos y crear
Como segundo concepto de educación presento el del fran­ mías obras. El «ser social» es según Durkheim «la obra de la
cés Émile Durkheim (1858-1917), que la definía de este modo ।ilin ación»: «ella crea en el hombre un ser nuevo» 12.
en 1911: «Educación es el influjo que la generación adulta ejer­ I a «educación» aparece aquí como una realidad autóno­
ce sobre quienes todavía no están maduros para la vida social. ma, como una substancia socio-cultural a la que se le atribuye
Su objetivo es crear y desarrollar en el niño ciertos estados físi­ mi poder. Es un objeto totalmente distinto de una acción que
cos, intelectuales y éticos, que le exigen tanto la sociedad polí­ un agente lleva a cabo como medio con vistas a un fin y de la
tica en su unidad como el ambiente específico al que está desti­ que nunca está seguro si producirá el efecto que se quería que
nado de un modo particular» 10. La definición de la educación pn ahíjese. Durkheim ha llegado a este concepto de educación
como un influjo es equívoca y vaga. Por una parte, parece que poi haber partido del «ser social», es decir, de los rasgos de la
Durkheim piensa en un influjo intencionado y hasta «planifi­ pi i sonalidad de los hombres condicionados por la realidad
cado», es decir, en acciones racionales para un fin; por otra, m icio-cultural, haberlos contrapuesto al «ser asocial» del re-
sin embargo, piensa en cualquier tipo de «influencia» que los i n n nacido, y haber terminado asociando en un concepto to-
niños reciben en la convivencia con los adultos. «Ese influjo d.r. las influencias socio-culturales gracias a las que los hom-
está siempre presente y es universal. No existe ningún período bics se hacen de «asociales» personas «sociales». Sigue sin
en la vida social, ni siquiera... un momento durante el día, en aclarar en modo alguno cuáles son los procesos y los contextos
el que las generaciones jóvenes no estén en contacto con las <ondicionantes que se ocultan bajo ese concepto. La aparien­
más adultas, y en el que por lo mismo no reciban de ellas algu­ cia de vigor, que adquiere la «educación» así definida, hay que
na influencia educativa... Existe una educación inconsciente

II Durkheim 1972, p. 50.


9. Lochner 1934, p. 20.
I.* Durkheim 1972, p. 31.
10. Durkheim 1972, p. 30.

45
44
Confusión conceptual
Educación
tu con otras personas, y la educación planificada de los jó-
atribuirla únicamente al hecho de que una estructura de la per­ H bi * I n el primer caso la educación es un efecto secunda-
sonalidad, que se valora de modo positivo (el «ser social»), se llii" En otro pasaje habla el autor norteamericano de «la
concibe como «efecto» de un complejo de «causas» desconoci­ film nilón que se realiza de un modo inconsciente y de la edu-
das al que Durkheim ha dado el nombre de «educación».
Encontramos aquí la fuente más importante de la confu­ itbinii intencionada»21.
Nos la habernos aquí con un modelo ejemplar de confusión
sión conceptual que se da en la problemática de la «educa­ di' i onceptos. ¿Entiende Dewey la «educación» como un pro-
ción». Ello se debe al hecho de que, al definir el concepto de H*o inlerhumano (social) o como un proceso intrapsíquico?
educación, se arranca por una parte de la intención y del obrar •il tu ¡miento» y «hacer experiencia» o aprender son, a no du-
del educador y, por otra, del estado de la personalidad del edu­ diiilo, procesos que sólo pueden realizarse en una persona,
cando y de la cuestión de las condiciones de tal estado. La defi­ iiih unas que por «dejar crecer» y «hacer crecer» se entienden
nición está cargada innecesariamente de la problemática de las | m ।miles de otras personas que se dirigen a aquella otra perso-
relaciones entre causa y efecto en la formación de la personali­ iiii en la que se verifica o debe verificarse el «crecimiento». En
dad, sin que esta problemática aparezca de forma lo bastante iiliii'iin caso se puede identificar el proceso del «crecimiento»
clara. Antes de intentar dilucidar esas conexiones presentaré ii m el proceso descrito como un «hacer-crecer». El concepto
otras definiciones del tema que nos ocupa. di' «función» es todavía más equívoco y vago que el de «influ­
El norteamericano John Dewey (1859-1952) define la edu­ id" utilizado por Émile Durkheim. Y algo parecido cabe decir
cación como una «función de la sociedad»: se trata de «una ib los conceptos «crecimiento» y «reconstrucción de la expe-
función social, que asegura la dirección y el desarrollo de los I ¡encía». ¿Quién «reconstruye» la «experiencia»? ¿Aquel que
inmaduros mediante su participación en la vida de su gru­ l.i ha hecho (el educando) o alguien distinto que quiere tener
po» 13. En otro lugar la define como un «proceso social»14 y influencia sobre él (el educador)? Esto último es psicológica­
añade que «el proceso de la educación es un proceso de creci­ mente difícil de imaginar. Y aunque Dewey habla de que las
miento ininterrumpido»15. La educación «no es otra cosa que i elaciones sociales «ejercen un influjo educativo»22 o de que
un dejar crecer y hacer crecer»16. Dewey llega incluso a la si­ ।.ida experiencia de un tipo determinado actúa «educacional-
guiente «definición científica de la educación: es la reconstruc­ nieiile»23, eso apenas puede interpretarse más que en el senti­
ción y reorganización de la experiencia, que eleva la impor­ do de que por «educación» entiende ante todo un proceso de
tancia de ésta y aumenta la capacidad para guiar el curso de ।amblo en la personalidad del educando, un proceso de apren­
la experiencia siguiente»17. Dewey considera «el proceso de la
educación y su resultado como idénticos»18. «El resultado del dizaje.
El holandés Martinus Langeveld (nacido en 1905) defiende
proceso educativo es la capacidad de seguir siendo educa­ un concepto de educación en el que compendia tres aspectos:
do» 19. En el «proceso total de la educación» Dewey distingue I) «el educar como una actividad que se realiza de una manera
entre «la educación que cualquiera recibe por la mera convi- consciente con vistas a obtener el objetivo de la educación»;
2) el «trato» entre adultos y niños; 3) «el ambiente objetivo»,
13. Dewey 1949, p. 113.
14. Dewey 1949, p. 136.
15. Dewey 1949, p. 80.
20 Dewey 1949, p. 21.
16. Dewey 1949, p. 79.
21 Dewey 1949, p. 25
17. Dewey 1949, p. 108. 22 Dewey 1949, p. 21.
18. Dewey 1949, p. 111.
21 Dewey 1949, p. 111
19. Dewey 1949, p. 97.

47
46
Educación Confusión conceptual

huí i' lilemente del «proceso educativo». De un lado se dice


en el que entran el «ambiente natural, el clima, la situación
•la "educación” debe incluir un saber e inteligencia así
económica de la familia, la vivienda, la alimentación, el vesti­
fHlim una especie de perspectiva cognitiva»27 —lo que viene a
do y los productos culturales con que está equipada la fami­
•lyiiilic.ir un «estar educado» en el sentido de un estado ideal
lia», etc.24 «La educación abarca todos los factores que han
del i ducando— y, de otro, se entiende por «educación» el
contribuido a la realización efectiva del adulto como un ser es­
piritualmente desarrollado; educar es sólo un sector limitado «|»n ti eso de la iniciación» en «actividades o formas de pensa­
miento y conducta válidas»28. De una parte, «educación» sig­
de la misma, a saber: la acción que de cara al educando pone
uí H< >t la «comunicación intencionada de algo valioso29, la ini-
los medios eficaces para alcanzar un objetivo de la educa­
ción» 25. i luí lítn por medio de otras personas en el «mundo público» 30
Esta distinción insólita entre «educación» y «educar», que y, de otra, «la educación es algo que sólo el individuo mismo
pm de llevar a cabo» 31, «siendo toda educación una autoedu-
Langeveld en modo alguno mantiene de una manera conse­
। uelón»'2. Pero después los dos significados se compendian
cuente, conduce en su sistema pedagógico a una confusión de
i n un concepto más general en el que la palabra «educación»
conceptos deplorable. A nosotros nos basta con consignar aquí
que este autor entiende por «educación» el conjunto de los íltvc «como denominación del entramado de procesos que
iimducen a los estados deseables en las personas» 33. Así,
«factores» que contribuyen a la formación de la personalidad.
pues, en Peters, cuyos escritos son representativos del estado
De todos los conceptos de educación que hemos visto hasta
Mi mal de la filosofía inglesa de la educación, encontramos al
ahora éste es sin duda el de máximo alcance y el de contenido
mínimo. nn nos cuatro conceptos de educación, sin que ni el mismo
autor parezca tener conciencia clara de ello. Ninguno de tales
El inglés Richard Peters (nacido en 1919) es del parecer de
que la «educación no es un concepto... que signifique un tipo conceptos está definido con la claridad suficiente como para
especial de actividad, sino que más bien representa unos crite­ poder emplearlo científicamente.
rios a los que deben responder unas actividades o procesos»26. Echemos ahora un vistazo a la pedagogía soviética. En una
Peters llega a esta concepción, porque no parte del acto de edu­ obra clásica, que la Academia de Ciencias Pedagógicas ha pu­
car, sino de la representación de su resultado apetecible, del blicado con el título de «Fundamentos generales de la pedago-
ideal de «ser educado». Se trata por tanto de una norma que ela marxista» (1967), la educación se define ante todo como
se establece para los educandos. Por otra parte, sin embargo, •■guía del desarrollo, como influencia sobre el desarrollo».
I ><spttés se distingue entre «educación como fenómeno objeti-
también se designan como «educación» tanto los procesos que
se verifican en el educando (procesos de aprendizaje) como vo, es decir, que existe con independencia de los propósitos pe­
otros que ocurren fuera del educando y que influyen sobre él. dagógicos, y la educación como influencia educativa especial­
Y aunque se promete de manera explícita un análisis del con­ mente organizada» 34.
cepto de educación, lo cierto es que persiste una confusión in­
comprensible.
V Peters 1972. p. 51.
Por una parte, Peters dice expresamente que por «educa­ ■
’H Pelers 1972. p 58 y 63.
29 l ’eiers 197.'. |» 39 (el subrayado es nuestro).
ción» no entiende un proceso, mientras que, por otra, habla lo Pelers 1972. p 60
II Pelers 1972. p 44.
24. Langeveld 1962, p. 37. 12 Pelers 1972. p 72.
II P . ll. I liis l y R S. Pelers 1972, p. 54 (el subrayado es nuestro).
25. Langeveld 1962, p. 67.
26. Peters 1972, p. 27 (el subrayado es nuestro). 14 K o ro ljo w v ( lin u rm u n 1973, p. 92.

48 49
Educación l’i opuestas conciliadoras a costa de la precisión

Pero, además, el conjunto de los «fenómenos pedagógicos» H» l.i piilnbra «educación». Me gustaría presentar todavía, sin
se estructura con ayuda de los conceptos «proceso pedagógi­ gUMviilmio alguno, ciertos ejemplos sacados de publicaciones
co» y «formación social». La expresión «proceso pedagógico» - M i..m . consideradas como científicas, a fin de que queden
designa el «proceso organizado de instrucción y educación en HIh i pal entes las grandes dificultades de comprensión que
su conjunto, la actividad común de pedagogos y estudiantes, M mpoii.t la pedagogía y el nivel de conceptualización que to-
de enseñantes y de alumnos. En cambio, el proceso de la edu­ llavúi hoy le espera al lector de este campo.
cación del hombre que se desarrolla en todas las esferas de la I a un manual de «Ciencia general de la educación» lee-
vida de la sociedad, así como el resultado de este proceso, se I ducación es la previsión sustitutiva en favor de alguien
llama “ formación social” de la personalidad» 35. lodm In menor de edad, el cual mediante unos modelos y unos
En definiciones tan imprecisas nada tiene de extraño que ¡biiiplo ., de una parte, así como mediante el aprendizaje en
también en este texto la confusión conceptual vaya en aumento • limmi de acogida, imitación y ejercicio, de otra, es conducido
de una página a otra. La palabra «educación» se emplea alter­ H lu madurez de juicio, en forma tal que los apoyos educativos
nativamente para indicar al menos siete conceptos, además de di udven en la autonom ía adquirida como construcciones
que se utiliza como un concepto general que abarca a todos Hiiilllni es»’7.
esos: 1) un proceso-, 2) pero también el resultado de tal proce­ I In experto de la UNESCO escribe: «Educación es el aspec-
so; 3) una actividad del educador, 4) una actividad del educan­ ....... insciente, bien meditado y perfectamente provisto, del
do («autotransformación en el proceso de la propia vida»); piui'i> .<> constante que es la ley de todos los hombres» 38. Más
5) la «influencia de las circunstancias»-, 6) la «colaboración» piendenté resulta aún esta explicación tom ada de una «In-
de educadores y educandos, es decir, un sistema de interaccio­ .....Im ción a la pedagogía»: «La capacidad de formación del
nes sociales; 7) el «objetivo de la actividad del pedagogo» 36. ulinu se llama educación. Con la palabra educación se indica
ludo lo positivo que puede marcar a un alma; pero expresa
liinihien lo negativo que puede ocurrir en el alma a través de
2. Desviaciones extremas del uso lingüístico I..... Hnencias educativas» 39. Un último ejemplo de utilizacio-
m indebidas del término sería el siguiente: «El concepto de
Los ejemplos representativos de seis países, que quedan ex­ ,. Iih i, ion... debe entenderse como la mera capacidad de trans-
puestos en el apartado anterior, deberían bastar como prueba iiillli informaciones y formas de conducta por vías no gené-
de la afirmación de que la confusión de conceptos en la proble­
mática de la «educación» es internacional. Con ello sin embar­
go está muy lejos de agotarse la abundancia de significados
que se expresa con la palabra «educación». La escala se extien­ i Propuestas conciliadoras a costa de la precisión
de desde conceptos de contenido confuso, pero que aún pue­
den concillarse de algún modo con el uso lingüístico, hasta las Repelidas veces se ha intentado elaborar un concepto de
definiciones totalmente extravagantes cuyo contenido ya nada i din imón muy amplio, que incluyera el mayor número posible
tiene en común con ninguno de los significados tradicionales
1’ IM his 1969, p. 121.
>‘i I • iip.iíind 1972, p. 72.
35. Koroljow y Gmurman 1973, p. 93.
19 I l/ r i 1968, p. 59.
36. K oroljow y Gmurman 1973, p. 109ss.
Iit I iftllk e 1972, p. 65.

50 51
Educación Propuestas conciliadoras a costa de la precisión

de los significados que se expresan con la palabra «educación». tli l.i operación no se cuentan entre las notas por las que se
La explicación conceptual más cuidadosa de este tipo, que se Hullm y precisa este concepto de la educación.
ha dado hasta ahora, se debe a Josef Dolch (1899-1971), y su I n el examen de si el concepto de educación A es adecuado
resultado suena así: «Llamamos educación a las interacciones | k i h i ordenar los fenómenos de la realidad, surge la dificultad
humanas en la forma y medida en que a través de las mismas (¡I lio poder observar las intenciones, sino que sólo pueden de­
se persigue o se alcanza una mejora más o menos duradera de dil, Use por la interpretación de la formas de comportamiento
la conducta y actuación ajena o propia» 41. lllno vadas en el actuante (entre las que se cuentan también las
No es un concepto en modo alguno tan inequívoco, como <l<. I.naciones verbales sobre sus intenciones) y de otros datos
parece a primera vista. En una investigación más precisa se il> mi o de una determinada situación.
echa de ver que nos enfrentamos aquí con la unificación o con I I segundo elemento integrante de la definición de Dolch
una suma lógica de dos conceptos educativos, que se distin­ nit .•uta este tenor: «Llamamos educación a las interacciones
guen entre sí esencialmente. ¿Es aprovechable en el plano cien­ liiinianas en la forma y medida en que, a través de la mismas...
tífico este concepto combinado de educación? ¿Resulta apto ,, alcanza una mejora de la conducta... ajena.» La llamaré
para describir con precisión unos fenómenos afines? ¿O late i unccpto de educación B de Dolch. Aquí falta la nota de la
más bien bajo el mismo nada más que una mezcolanza de fenó­ «Inicnción de mejorar la conducta ajena»: Lo cual no significa
menos dispares? A fin de lograr alguna claridad al respecto que falte en los autores de las «interacciones humanas» a los
conviene descomponer el concepto en los dos elementos de los que puede aplicarse el concepto de educación B, sino simple­
que consta y examinar seguidamente lo que tienen de común mente que no constituye una nota esencial o necesaria (consti-
entre sí. i ni iva) de dicho concepto. Esa intención específica puede darse
El primer elemento integrante es éste: «Llamamos educa­ . >no darse en el sujeto de la interacción, no teniendo un alcan-
ción a las interacciones humanas en la forma y medida en que, , c especial con vistas a la posibilidad de aplicar el concepto de
a través de las mismas, se persigue... una mejora de la conduc­ educación B.
ta... ajena.» Lo designaré como el concepto de educación A de i a multitud de fenómenos que se indican con este concepto
Dolch. Los «influjos» que parten del hombre y con los que se e . mayor que el número de acciones que se caracterizan por
persigue algo, se denominan habitualmente acciones. Por edu­ l.i intención de mejorar la conducta ajena (concepto de educa­
cación se entienden aquí en consecuencia unas acciones que se ción A). Por otra parte, todas las acciones educativas (en el
definen por el propósito del actuante destinado a mejorar una sent ido de A ) no pueden encuadrarse en el campo de aplicación
conducta ajena. De acuerdo con ello educar es una actividad del concepto B, pues la experiencia enseña que el obrar con in­
consciente o intencional, que apunta a un objetivo y que tiene tención de lograr un objetivo no comporta necesariamente el
conciencia del fin que persigue. Podemos hablar de educación que tal objetivo se alcance de hecho. Hay muchas acciones
siempre que es dado observar acciones que se realizan con vis­ educativas (A) por las que no se alcanza ninguna mejora de la
tas al objetivo mencionado o desde la mentada intención; es conducta ajena.
decir, con independencia de si se alcanza el objetivo, se realiza De todo esto se desprende que sería erróneo calificar el con-
la intención o se obtiene el fin previsto. La realización de la fi­ o p lo de educación A como el concepto restringido 42 y el B
nalidad propuesta, una «mejora de la conducta de X » o el éxi- como el concepto amplio de la educación. Y lo sería porque

41. D olch 1966, p. 232; de m odo parecido D olch 1965, p. 54. 42 D olch 1965, p. 67; Schneider 1930, p. lOss; Schneider 1953, p. 1 Iss.

52 53
I-i opuestas conciliadoras a costa de la precisión
Educación
o amplios en conexión con la «escala lógica», es
con ello se favorecería la idea de que los fenómenos indicados ( ■ l i , ion la adquisición de una serie de conceptos derivables
con A son una cantidad parcial de la suma total de los fenóme­ |H ...... olios a través de la reducción (determinación) o de la
nos que presentan las características de B. Los adjetivos califi­
jnipli c lón (generalización) del concepto.
cativos «restringido» y «amplio» se refieren al alcance o cam­ M después de esta reflexión sobre la lógica del concepto
po de aplicación de un concepto. Contenido y alcance de un J|iil\ >miio s a los conceptos de educación A y B de Dolch, echare-
concepto están en relación inversa —prescindiendo de algunas llliis de ver que no se encuentran entre sí en una relación de
excepciones—43. Cuanto mayor es el alcance de un concepto, |» i i i i ilinación y subordinación lógica. Eso sólo ocurriría, si to ­
es decir, cuanto más amplio es su campo de aplicación, tanto da ' lu ñolas de A estuvieran contenidas en el concepto de edu-
menor o más pobre es su contenido; y cuanto menor es el al­ lón B (aunque todavía sin precisar con más detalle). Pero
cance, cuanto más reducido es su campo de aplicación, tanto |H h «tildad no se trata aquí de un concepto más general (am-
mayor o más rico es su contenido. Un nombre de concepto plln) v de otro menos general (restringido) de las mismas di-
(por ej. educación) «significa ante todo el contenido de un con­ nu ii’iloncs de contenido, sino de dos conceptos que se diferen-
cepto, es decir, algo dispuesto de un modo determinado, un । Inii poi unas notas esenciales y que no son lógicamente
conjunto ordenado de determinaciones (o notas), que se for­
mulan en su definición... En virtud del contenido un nombre ilei hables el uno del otro.
i a me he referido al hecho de que la cantidad de objetos
de concepto designa también en segundo término el conjunto bullí ada con el concepto de educación B es mayor que la canti­
de aquellos objetos que muestran tal disposición, que entran dad de acciones que dimanan de la intención de m ejorar una
en el concepto y señalan una clase y el alcance del mismo con­ i ।inducía ajena. A modo de complemento hay que añadir to­
cepto» 44. davía que no sólo abarca acciones (con la «intención de mejo-
Por tanto, un concepto sólo puede denominarse «más am ­ i a ■■o sin él) sino también «interacciones hum anas», es decir fe-
plio» por comparación con otro, cuando se le ha quitado una iHHílenos expresivos además de las acciones, que es como decir
nota característica obteniendo así una ampliación de su campo । ualquier tipo de comportamiento hum ano en la medida en
de aplicación. Y, a la inversa, un concepto puede designarse que contribuye a una «m ejora de la conducta ajena».
«más restringido» cuando a su contenido se le agrega una nota Mientras que en su explicación Dolch no ha precisado la ex-
distintiva, reduciendo de este modo su campo de aplicación. pn sión equívoca de «influjo», a juzgar por un estudio suyo
Así, por ejemplo, el concepto de «acción» es más restringi­ po drí jor parece entender por tal una «form a de conducta cau­
do que el concepto de «proceso psíquico»; y el concepto de til iva»4'. Dentro del concepto de educación B cuentan todas
«acción social» más restringido a su vez que el de «acción»; el lie. formas de conducta que en otras personas «causan» cam­
concepto de «educación» (es decir, acción social con la inten­ bios en el estado de su personalidad y que son valoradas —no
ción de provocar una mejora de la personalidad del educando) ■a explica por quién— como una «m ejora», con independencia
más restringido que el de «acción social», y el concepto de «edu­ de si la persona que produce el efecto como fuente de estímulo
cación planificada» más restringido que el concepto de «educa­ o como factor causante lo haya intentado o no. Lo que cuenta
ción». Por consiguiente sólo se puede hablar de conceptos res- únicamente es que se sigue y produce «una m ejora del com por­
tamiento ajeno». Cuando la conducta cualquiera de una perso-
43. Cf. la nota 53 en p. 33 de la presente obra. Agradezco a Ursula Ncemann la observación
por carta de que también el concepto de educación de Dolch (A B) constituye un ejemplo de tales
excepciones.
44. Kraft 1960, p. 92. V Dolch 1970, p. 78.

55
54
Educación l'iopuestas conciliadoras a costa de la precisión

na influye sobre uno o varios de sus semejantes, de tal modo ■llm। , | examen atento y empírico de sus condiciones de aplica­
que mejora la conducta de aquél o de éstos, entonces y sólo en­ r o n \ huya dado como resultado la existencia de una relación
tonces se denomina esa conducta (esa «interacción humana») K|ii«<|| entre una determinada forma de conducta (que ahora
educación (en la significación B). lialn >i de denominarse «causativa») y la causada «mejora de la
La nota más importante del concepto de educación B es, . ....luí ta ajena». Con lo cual se da por supuesto nada menos
por tanto, el conseguir una «mejora de la conducta ajena». La i|ti. el conocimiento de la totalidad de las condiciones necesa-
educación se define aquí desde un resultado. Ese concepto «lo» paia que aparezcan los cambios de personalidad. Tal su-
de educación B lo equipara Dolch con el concepto designado inn ■.!<> podría cumplirse sólo muy raras veces, e incluso en ta-
por él con la expresión «educación funcional». «Llamamos ¡e« ।ic os el «efecto» operado no puede atribuirse a un único
educación funcional aquella en que ya se ve el efecto consegui­ bu loi como «causa», sino que a lo más podría calificarse de
do, pero primero hay que examinar la causa» 46. VHii’ui parcial al lado de otras causas47.
En el concepto de educación B es mucho más difícil que en \phcai el concepto de educación B de Dolch a una forma
el concepto de educación A el establecer si puede aplicarse a di ।onducta D no significa otra cosa que la afirmación de que
determinados objetos. Su aplicación, en efecto, sólo está per­ /»!■.( iiusa de E (la conseguida mejora de la conducta ajena).
mitida, cuando se cumplen las dos condiciones siguientes, esta­ I'm n demostrar la exactitud de esta afirmación habría que adu-
blecidas en la definición conceptual de Dolch. ।li mi.is hipótesis de leyes que, junto con una precisa descrip-
Ante todo hay que demostrar que se ha operado una «me­ i lím /), permitiesen la deducción lógica de una descripción
jora de la conducta ajena». Para ello se requiere como medida di / ' Mas como en las situaciones sociales concretas sólo se
una norma de «buen» comportamiento. Con su ayuda podrá i onoce la «conseguida mejora de la conducta ajena» mientras
medirse si la conducta de una o de varias personas en el instan­ ipi< su causa permanece (aún) desconocida las más de las ve-
te t 2 es comparativamente «mejor» que su respectiva conduc­ . . . el concepto de educación B de Dolch no sirve como medio
ta en el instante anterior t,. pm ii describir la realidad. Empíricamente sólo sería un concep-
En segundo lugar habrá que demostrar que la «m ejora» In pleno de contenido, si fuera cierto que determinadas formas
operada («conseguida») ha sido de hecho «operada» o causada di conducta, que se pueden describir con precisión, producen
por una determinada «form a de conducta» (o «interacción hu­ । n los interlocutores sociales unos determinados cambios de
mana»: Dolch). Para ello han de señalarse las notas observa­ ।imdin la, describibles a su vez con exactitud, y que esas «me­
bles de esa «form a de conducta» por las que se distingue de lólas de la conducta ajena» no se pueden producir de ninguna
otras «formas de conducta»; la «m ejora», en efecto, no se ।n i .i manera. Sólo en ese caso la aparición de una «mejora» se­
puede atribuir a una cualquiera de las numerosas formas de lla un signo seguro de una específica «form a de conducta cau-
conducta que aparecen de hecho entre t, y t 2, sino que debe Miiiva» (Dolch), que podría designarse como «educación» (B).
poder relacionarse con una determinada form a de conducta p, m de hecho tales relaciones monocausales no existen.
(o con un determinado complejo de formas de conducta), si se I I análisis precedente ha demostrado que Dolch no ha fija-
quiere emplear de modo justo el verbo causar. dn <o h exactitud un concepto de la educación, sino que ha uni­
De ello se sigue que el concepto de educación B sólo deberá do sólo de modo superficial dos definiciones conceptuales de
utilizarse cuando en cada caso concreto se haya llevado a tér-
I ' l'iiin el problem a de la causalidad el'. S iegm üller 1969a, p. 433ss.
46. D o lch 1965, p. 66.
I» Suiipnüller 1969a, p. 434.

56 57
Educación

dos conceptos de educación diferentes entre sí. Para cada uno II \i .Al ISIS SEMÁNTICO DE LA PALABRA «EDUCACIÓN»
rigen distintas condiciones de aplicación. El concepto de edu­
cación A se define por la retención, es decir, por una vivencia l u í explicación conceptual tiene por objeto sustituir un
volitiva del actuante (del educador). En cambio, para el con­ g|ini. i'pio más o menos inexacto por otro más preciso, el cual
cepto de educación B es esencial la presencia de un efecto o, ■i> .'ii una conexión sistemática con otros conceptos relativa-
lo que es lo mismo, de un cambio de estado («mejora») en el ■ tn i. precisos51. Se busca un concepto científico de educa-
educando. i lmi que, teniendo en cuenta el significado fundamental de la
La apariencia de que se trata de un concepto unívoco nace ■lilul.i । en el lenguaje cotidiano, permita una clara interpreta-
del uso de la expresión imprecisa «interacción humana» y gra­ f|iui . mpírica mediante la referencia a unos fenómenos
cias a la nota característica de «mejora de la conducta ajena» K |e is a b le s 52 y que pueda utilizarse para la formulación de
como elementos vinculantes. De hecho, sin embargo, entre los’ Ítl|"<i< -sis de leyes (empíricamente verificables), las cuales pue­
objetos a los que se puede aplicar ese concepto no existe ningu­ dan a .ii vez emplearse para la explicación de acontecimientos
na relación de igualdad respecto de todas las propiedades que ti '.ii.. «lidos y para la previsión de sucesos futuros.
constituyen las notas características del concepto. Con otras I ii una explicación conceptual se puede distinguir entre los
palabras: tales objetos no constituyen una clase, porque su se­ ■*lui|os preparatorios y la reconstrución propiamente dicha.
lección no se determina por un criterio único, sino por dos cri­ A I". 11abajos preparatorios para precisar el concepto de edu-
terios diferentes (es decir, por unos contenidos conceptuales)49. ||i. i. ni pertenece el aclarar, al menos de un modo práctico sufi-
La tentativa de Dolch por tener en cuenta a la vez, en su | | l ni. . lo que entendemos por «educación». Para ello es útil
explicación del concepto de educación, dos tipos de uso lin­ o mui algunos ejemplos representativos sobre cómo se emplea
güístico totalmente distintos, no puede conciliarse con el obje­ di ln . lio la palabra «educación». Son ejemplos que han de to-
tivo de alcanzar un concepto preciso50. Cuando se trata de iH.ii '.í del lenguaje cotidiano, del lenguaje jurídico y adminis-
evitar la ambigüedad y la vaguedad, el intento conciliador está llMlivo, así como del lenguaje de la pedagogía científica. Al
fuera de lugar. El intento de reducir a un concepto fenómenos iiiiali/.u lo nos topamos con características comunes, aunque
totalm ente dispares, simplemente porque algunos usuarios del iNHibicii hay casos en los que faltan tales notas. Se obtiene
lenguaje los denominan «educación», lejos de poner fin a la Hpir.ii ,i paso una imagen de lo que... ha de incorporarse y de
confusión conceptual más bien la prolonga. A un concepto de ln qu« se ha de excluir», y se llega a una comprensión provisio­
educación científicamente aprovechable no se llega por la in­ nal l.i cual es prácticamente suficiente para poder entrar en
clusión de varios significados de la palabra «educación» en el uii.i discusión de las explicaciones posibles»53. A este estadio
contenido conceptual, sino únicamente examinando esos signi­ .1. I... pi । parativos descriptivos y previos le sigue la reconstruc-
ficados alternativos y decidiéndose por uno, que después habrá i ti ui propiamente dicha cuyo resultado es una propuesta para
que precisar. Ésa es la tarea a la que ahora vamos a dedi­ mili, .ii l.i palabra «educación» en el futuro con un significado
carnos. más preciso.
49. Acerca de la forma lógica de ordenamiento de la clase cf. Kraft 1960, p. 144. II I I I .umip 1959, p. 12ss.
50. Hay que destacar sin embargo que la precisión del concepto de educación A, contenido »< 'u.1.11' cutí exigencia tolerante de que los conceptos deberían de «poder interpretarse de
en la explicación de Dolch, representa una contribución importante al logro de un consenso en la UP m i ......¡.límente empírico» y acerca de la crítica al operacionalismo riguroso cf. Hetnpel
terminología de la pedagogía científica. La nota característica «conducta y actuación propias» de •••* I' 1 ....
la definición de Dolch la he dejado de lado en mi análisis por estar en contradicción lógica con ' • i t aimip 1959, p. 13. Como ejemplo de un procedimiento por grados en una explicación
la característica conceptual más importante de «influjos interhumanos». ......... ..... nuil 1969; como contribución que precisa las explicaciones de Carnapcf. Hanna 1968.

58 59
Educación Significados en el lenguaje corriente

1. Significados de la palabra «educación» en el lenguaje ( ’on una parte de esas actuaciones la madre se dirige direc-
corriente nimente (o de form a inmediata) al niño. Otras actuaciones
ilimitan al entorno; mediante las mismas intenta la madre
No podemos exponer aquí extensamente el material lingüís­ ■ unbiar de tal modo el espacio vital del niño que sólo emanen
tico que vale la pena tener en cuenta al acometer la tentativa de él unas influencias que parecen adecuadas para la forma-
de precisar el concepto de educación. Me contentaré con algu­ । ión de la personalidad infantil. La madre hace y omite cosas,
nas pocas referencias. que no habría hecho o habría omitido si no fuera por el niño.
Parece conveniente partir del significado etimológico fu n ­ I ales acciones (u omisiones) ocurren, pues, por el bien del
damental del verbo «educar» (erz.iehen) y de palabras objetiva­ niño; están referidas al niño mediatamente (o de una manera
mente afines de otras lenguas. Dolch ha recogido lo esencial a , indirecta).
este propósito. Baste recordar aquí la significación del verbo I a actividad de la madre no se agota en las acciones que
ziehen: «con el empleo de la fuerza operar sobre alguna cosa, acabamos de mencionar. Esas acciones, que entran en el con­
de tal modo que ésta pasa de una situación física o moral a otra cepto precientífico de «educación», las desarrolla junto al res-
que al operante se le antoja de algún modo más cercana, mejor lo de sus actividades llevándolas a cabo en la ocasión oportu­
o más justa, y deseable». Al prefijo er- va ligada (entre otras co­ na. Schleiermacher ha dicho atinadamente de los padres: «su
sas) «la idea de un movimiento de abajo arriba» 54. actividad educadora se distribuye por todo el resto de su vida
Junto a los significados etimológicos fundamentales de las y no emerge de forma aislada» 55. Se define por la conciencia
palabras que por su contenido pertenecen al campo lingüístico de tener la responsabilidad del niño. Los padres la viven como
de la «educación», hay que recurrir sobre todo al uso cotidiano la tarea de ayudar a su hijo, de hacerle aprender muchas cosas
de la palabra. Como ejemplos se recomiendan unas frases sim­ por las que llegue a ser más dispuesto, más autónom o, más ca­
ples con el menor lastre teórico posible. paz. de hacer cosas, mejor. Este cometido induce a los progeni­
Tomemos la frase: «La madre educa a su hijo». ¿Qué se in­ tores a reflexionar y las reflexiones conducen a unas actuacio­
dica ahí con el verbo «educar»? ¿A qué fenómenos observa­ nes de las que se prometen el provecho de su hijo.
bles se aplica? La madre alaba al niño, lo castiga, le hace en­ Para poder definir más exactamente la peculiaridad de las
cargos, le exhorta al trabajo, le explica sus vivencias, intenta ' acciones que se denominan «educación», se ha de tener en
despertar en él la comprensión hacia otras personas, le da ju ­ cuenta que se dan verbos de tarea y verbos de logro (en inglés:
guetes, libros, utensilios, un instrumento musical, etc., le task verbs y achievement verbs)56. Piénsese en las diferencias
muestra cómo funcionan las cosas, cómo se coge una pelota, entre disparar y atinar, tratar (una enfermedad) y sanar, bus­
se patina o se sopla la flauta; la madre resuelve las discusiones, car y encontrar, luchar y vencer. Los verbos de tarea tienen
consuela al niño cuando se siente desgraciado, le da ánimos, una función lógica distinta de los verbos de logro o éxito.
le ayuda en las tareas escolares, lo protege de las malas influen­ Cuando empleamos uno de estos últimos, afirmamos la exis­
cias controlando las personas que trata, sus lecturas y la televi­ tencia de una situación de hecho «que va más allá de la puesta
sión que ve; la madre elige los temas de conversación, los re­ en marcha de la actividad que persigue el éxito. Si un corredor
galos, los pasatiempos, los programas de vacaciones que le quiere ganar, no tiene simplemente que correr, sino que ha de
parecen más convenientes para el niño, etc.

54. Cf. Dolch 1961; Mühlbauer 1971.


i —
55.
56.
Schleiermacher 1957, p ¿ 7.
Cf. Ryle 1969, p. 199ss.

60 61
Educación Significados en el lenguaje especializado

llegar a la cinta de llegada antes que sus competidores; si un 11 ir de actividades, ya que habla de la puesta en práctica de
médico quiere obtener la curación, no puede contentarse con 11 ■ducación sobre la que vela el Estado.
tratar a su paciente, tiene que devolverle la salud... Un relato Mediante análisis comparativos del uso lingüístico llega-
autobiográfico de los esfuerzos y sentimientos del actuante no ...... a la siguiente y provisional comprensión del significado
basta por sí solo para m ostrar si ha realizado de hecho lo que . i iilt al de la palabra «educación». Es una palabra transitiva,
intenta realizar» 57. <m que se designan las acciones o actividades cumplidas por
Se puede disparar acertando o no, se puede tratar a un en­ los adultos y que se dirigen a otras personas, especialmente ñi­
fermo con éxito o sin él, y se puede educar también con éxito ños, jóvenes o adolescentes. El objetivo de tales actuaciones es
o sin éxito. Estando a su significación básica, «educar» es un <I de mejorar en algún aspecto el estado de la personalidad so­
verbo de tarea o —para decirlo con una expresión más certe­ bo la que se influye. Con ello se piensa sobre todo en las carac-
ra— un «verbo de tentativa», y no un «verbo de logro» y leiIsticas psíquicas, aunque no se excluyan por completo aque­
consecución 58. El «educar» del educador corresponde lógica­ lla. actuaciones que contribuyen a mejorar la constitución
mente al «tratar» del médico: en ambos casos el éxito está en física y corporal («educación física»). Queda por ver si tales
el aire. De ahí que se vaya contra el significado fundamental , h (naciones son conformes al fin y si se alcanza la meta. Estas
del verbo, cuando se hace del éxito una nota distintiva del con­ <>n cuestiones de hecho, a las que sólo se puede responder en
cepto de educación. Una tentativa no comporta necesariamen­ <asos concretos. Nada tienen que ver con el contenido del con­
te un éxito. Ni tampoco un suceso considerado como «éxito» cepto de educación, al que sólo pertenece el que con las accio­
es siempre el resultado de una actividad que brota de una vo­ nes indicadas se intente conseguir algo preciso.
luntad tendente a ese fin. Educar puede quedarse en una activi­
dad fracasada y ciertos fines educacionales (es decir, los esta­
dos obligatorios propuestos como un ideal a la personalidad .’ Significados de la palabra «educación» en el lenguaje
del educando) puede alcanzarse en forma totalmente indepen­ especializado de la pedagogía reciente
diente de las acciones educativas.
Al lado del empleo cotidiano de las palabras es necesario Podríamos empezar aquí recogiendo una docena de defini-
analizar también el empleo de la palabra «educación» en el len­ <iones y explicándolas una a una. Mas para no romper el razo­
guaje del derecho y de la administración. Yo me limito aquí a namiento, prefiero analizar de inmediato y en form a sistemáti-
un ejemplo. En el artículo VI de la Ley fundamental de la Re­ <a el material abundante 5960. Voy a concentrarme en ocho
pública Federal alemana se dice: «La asistencia y educación de significados, que me parecen especialmente importantes, y en
los hijos son derecho natural de los padres y un deber que les ponei de relieve las relaciones lógicas que existen entre los
incumbe a ellos ante todo. Sobre su puesta en práctica vigila mismos''". De esta clasificación de las alternativas existentes se
la comunidad estatal.» Eso significa que los padres tienen el pueden deducir todos los puntos de vista esenciales para una
derecho y el deber de educar a sus hijos. Dicho con otras pala­ mayor precisión del concepto de educación, que nos ocupará
bras: es tarea suya el educarlos. Es evidente que el legislador más tarde.
ha concebido la «educación» como una actividad o como una
59 Además del volumen colectivo dirigido por Erich Weber y publicado en 1969 ct. Hugo
Wtfber 1970.
57. Ryle 1969, p. 201. 60 I I cuadro no está completo en modo alguno. Para una información sobre otros significa­
58. Ryle 1969, p. 204. do* el Smith 1970.

62 63
Educación Conceptos de proceso y de producto

Para tales análisis de significado se recomienda «ante todo du<l.i que el término «educación» se emplea en la inmensa ma- fe /
dar ejemplos de aquellos casos en los que se da la significación voi la de los casos para designar un proceso. Se dice que la edu-
perseguida y después ejemplos de aquellos otros en los que no u ion es una «actividad» 62, un «hacer» 63, una «influencia» 64,
se da, completando eventualmente estos ejemplos con ciertas mi acto» 65, un «proceso de transmisión personal» de conte­
explicaciones generales» 61. Cierto que yo no sigo este consejo nidos culturales 66, un proceso de «guía» 67, un «proceso de
al pie de la letra, pero sí en cuanto a su sentido ya que ordeno i oí inación» 68, una «prestación de ayuda» 69, un «llevar a cabo T
la significaciones por parejas. Cabe, pues, distinguir las cuatro n h .is acciones» 70, etc. Con la misma significación se emplea
parejas siguientes, entre cuyos miembros hay que elegir para la । imbicn en inglés habitualmente la palabra education 1' .
formación del concepto, porque lógicamente no son concilia­ .’) En ocasiones la palabra «educación» designa también
bles entre sí: un producto, la consecuencia o resultado de unos procesos.
á) significación de proceso/significación de producto, J I se es, por ejemplo, el significado en esta frase: «No nos pode­
b) significación descriptiva/significación programático-pres- mos imaginar a un hombre sin educación alguna.» O cuando
criptiva, ••e dice que la educación es una «formación básica» (entendida
c) significación de intención/significación de efecto, ■orno el resultado de dar forma), mucho más profunda y rica
d) significación de acción/significación de suceso. de lo que se entiende por «buenos modales» 72. De la DDR
La palabra «educación» se emplea en algunos textos peda­ । tientan que allí se entiende por «educación» un «complejo de
gógicos sólo en un aspecto, y en otros textos se emplea de for­ oí icntaciones, convicciones y cualidades de carácter». La ex-
ma equívoca bajo varios aspectos. A la inversa, existen tam ­ piesión se refiere a unas «cualidades de la personalidad», «al
bién textos en los que se emplea de manera inequívoca en cada resultado de la influencia pedagógica». Este concepto educati­
uno de los cuatro aspectos mentados. Para simplificar en las vo se designa como «concepto de resultado» 73. Wilhelm Flit-
páginas que siguen no se habla de significaciones de la palabra nci escribe: «La palabra designa tanto la actividad como su
«educación», sino brevemente de conceptos, aunque propia­ cJectQ, y también lo que ocurre en el “ educando” al que se di-
mente no se trata de conceptos completos sino de algunas de i ige esa actividad, pudiendo entenderse por ella también el re-
las características constitutivas de los mismos. Por ello, a .uliado de ese proceso» 74. «Lo que ocurre en el educando»
modo de ejemplo, se puede también concebir una form a de ’ podemos dejarlo aquí de lado, ya que normalmente se designa
aplicación de la palabra «educación» (y la propondremos en la
parte III), que reúne significación de proceso, significación 6' Dillhey 1963, p. 25; Lochner 1934, p. 20.
6l Willmann 1957, p. 12; Cohn 1919, p. 13.
descriptiva, significación de intención y significación de ac­ í.I Beneke 1835, p. 2; Ziller 1876, p. 7; Willmann 1969, p. 22; Cohn 1919, p. 5; Martinak
ción. l'L'H, |> I s. Dciters 1955, p. 231; Spranger 1962, p. 128; Dolch 1966, p. 232; Klafki 1970, p. 17.
(¡Olíler 1948, p. 29.
66 1.1(1 1949, p. 100.
67. Meister 1965, p. 10.
a) Conceptos de proceso y conceptos de producto 6H Meister 1965, p. 11.
69 Pcrquin 1961, p. 48.
de la educación /(> I imgeveld 1962, p. 31.
/ 1 Smith 1970, p. 389: «En esta sociedad el término educación se refiere generalmente a un
1) Un análisis del uso lingüístico precientífico así como de I h u h ' m i (o a un complejo de procesos)...» En términos parecidos Franz 1972, p. 397.
' • llyferth 1959, p. 455.
la literatura pedagógica permite conocer sin ningún género de / M Mannschatz 1968, p. 91 y 97.
------------ ’l ' ! '■I Wilhelm Flitner 1966, p. 26 (el subrayado es nuestro); de modo parecido Deiter 1955,
61. Carnap 1959, p. 13. p. 111.

64 65
Educación Conceptos de proceso y de producto

«aprendizaje». Pero vale la pena subrayar que Flitner emplea Hay que partir del dato de que las acciones educativas no
también la palabra «educación» para designar el «efecto» de oh una condición suficiente ni necesaria en cada caso para la
la actividad educativa 75 así como «el resultado» de unos pro­ aparición del estado de personalidad deseado. Es posible al-
cesos de aprendizaje en el educando. Por los demás, esto no i alizar el estado en cuestión sin que hayan tenido lugar accio­
es corriente en alemán, porque para ello se emplea habitual­ ne. educativas. Y es posible, además, que se alcance a pesar de
mente la palabra «formación» (Bildung) con el significado de Le. actividades educativas; lo que quiere decir que tales accio­
«estar formado» o «formación como estado». nes se han llevado a cabo, pero parecen irrelevantes de cara a
En la literatura pedagógica de lengua inglesa nos tropeza­ la consecución del objetivo o incluso perjudiciales. El estado
mos, por el contrario, con mayor frecuencia que en alemán que se quiere alcanzar puede alcanzarse sin que unas acciones
con el empleo de la palabra education en el sentido de produc­ • ducativas hayan participado en su producción a manera de
to. Por education se entiende una combinación de característi­ <ansas. Por eso me parece inadmisible en el plano lógico desig­
cas de la personalidad, una determinada constitución psíquica, nar este estado como «educación» en el sentido de «educado»,
un estado de la persona. En esos casos education significa being educated. No constituye una característica esencial de
being educated o educatedperson. Se supone que ese estado de esc estado el que se haya producido a través de la educación
«educado» ha de verse como el resultado de unos procesos (en el sentido de acción). De una manera segura lo único que
educativos. Recuérdese, como ejemplo, que Peters contempla se sabe es que este estado es el resultado de procesos de apren-
en parte la «educación» como algo que «se adquiere» 76. di/aje, pero queda pendiente en cada caso si para este resulta­
Tanto la education en el sentido de being educated, la do se requieren necesariamente unos procesos de aprendizaje
«educación» en el sentido de «estar educado», así como la (es decir, si se requiere la educación).
«formación como estado», pueden a su vez entenderse en una «Educación» en el significado de producto, de «estar edu-
doble acepción: como el estado real que una persona ha conse­ r .ido», es una «palabra relacional»: «indica ese determinado
guido de hecho (significado descriptivo) y como el estado ideal i .lado no simplemente como tal, sino que lo designa explícita­
que alguien debe alcanzar (significado normativo). mente en su peculiar relación con el otro, a saber, con su cau­
En la crítica de los conceptos de producto de la educación sa. con una voluntad hum ana...» 77 Mas como no se puede de-
hay que decir, primero, que están en contradicción con el uso mosiiar una dependencia causal de la aparición de unas deter­
lingüístico fundamental', y, segundo, que por razones lógicas minadas notas deseables de la personalidad respecto de unas
son insostenibles. Con la palabra «educación» se significa ante dcici minadas acciones educativas, es conveniente designar con
todo un proceso. Y, si bien es verdad, que este proceso apunta una palabra distinta de la palabra «educación» los estados que
a la consecución de unas metas, no existe ningún motivo lógico han de alcanzarse de la personalidad del educando, a los cuales
convincente para designar el estado que se ha de alcanzar con se aspira como objetivo de la educación. Los mismos argumen­
la misma palabra con que se designa una parte de las condicio­ tos militan en contra del empleo de la expresión «estar edu­
nes que tal vez puede contribuir a su consecución. cando» 78.

75. Esto lo favorece la anfibología de muchas palabras alemanas terminadas en -ung


(wirkung = efecto), que pueden significar tanto una actividad (nomina actionis) como un estado,
resultado de esa actividad (nomina actí). Cf. Henzen 1947, p. 181 ss; Kurth 1956. 77. Hcyde 1930, p. 267.
76. Cf. Peters 1972, p. 27ss; Peters 1967, p. Iss; McCauley 1970, p. 127s. Para la crítica cf. ’H Del «estar educado» como el «resultado de la educación» habla por ejemplo Gamm 1968,
Smith 1970, p. 388; Franz 1972, p. 395ss. p II I n términos similares Lochner 1930, p. 5, 17.

66 67
Educación Conceptos descriptivos y programático-prescriptivos

b) Conceptos descriptivos y programático-prescriptivos . ttino una «acción por la que se intenta fomentar la personali-
de la educación Jml de otras personas bajo algún aspecto», tenemos un con-
.. pío descriptivo de la educación muy general. Cabe designar­
1) Un concepto descriptivo de la educación contiene aque­ lo concepto mínimo de la educación83, porque sólo contiene
llas notas con ayuda de las cuales se puede diferenciar la educa­ ln >antidad mínima de notas que han de darse para que sea po-
ción como «un hecho de la vida histórica y social de los hom­ dhle hablar de la educación.
bres» 79 de otros objetos de la realidad. El concepto «no Al lado de este concepto generalísimo de la educación pero
contiene todavía... ningún juicio de valor positivo. Sólo dice muy pobre de contenido o de contenido mínimo, hay también
lo que debe llamarse educación, no en qué dirección ha de ac­ algunos menos generales, más ricos de contenido y más espe-
tuar una educación determinada para poder ser tenida por rec­ ■mies, que sin embargo son descriptivos. Se puede, por ejem­
ta y buena» 80. La educación en este sentido se da también plo, obtener el concepto de educación religiosa concretando la
cuando se persiguen unos objetivos o se emplean unos medios <l< linición del concepto mínimo de la educación en esta forma:
que han de rechazarse desde un determinado punto de vista va- unas acciones por las que se intenta fomentar las disposicio­
lorativo. El concepto descriptivo de educación es como tal li­ nes para la vivencia y la conducta religiosas.» Se puede concre-
bre de valores; «pero también está abierto a valores, es decir, i.u más la nota conceptual de «disposiciones para la vivencia
puede ir provisto de complementos valorativos» 81. Es caracte­ v la conducta religiosas» y obtener así el concepto de educa-
rístico del mismo no contener ninguna exigencia de unos obje­ i ión cristiana, islámica o budista. El grado siguiente de con­
tivos determinados, «aunque incluye una finalidad general»82. creción sería la educación católica o protestante. Como con­
Sólo contiene aquellas notas con ayuda de las cuales se puede creciones ulteriores de la educación católica se podría citar la
establecer en cada tiempo y en cada lugar, si la educación sub­ educación para la oración, la educación litúrgica, la educación
siste como un fenómeno delimitable, independientemente de para la espiritualidad benedictina, etc. La expresión «educa-
las concepciones axiológicas y de las normas, vigentes en la res­ r ion para una participación inteligente y comprensiva en la li­
pectiva cultura, y para las cuales y según las cuales se educa a lilí gia católica» no es menos descriptiva que el concepto míni­
la personas. Así, pues, las determinaciones normativas sobre mo de la educación. Y no es sino una indicación no valorativa
el objetivo de la educación y sobre la manera de proceder en de las «acciones por las que se intenta fomentar en otras perso-
el hecho educativo quedan excluidas de las notas necesarias, n.r. las disposiciones psíquicas para la participación inteligente
esenciales o constitutivas de un concepto descriptivo de la edu­ cu l.i liturgia católico-romana». Tal indicación nada tiene que
cación. vci con el problema normativo de si tales disposiciones han de
Pero aquí hay que distinguir claramente entre la inclusión cu iniciarse como buenas o malas, como dignas de fomento o
de las exigencias del estado que se ha de alcanzar (normas) en de represión desde una determinada perspectiva axiológica, ni,
el contenido conceptual y la mera concretización de un concep­ por tanto, con el problema de si, por ejemplo, la educación
to relativamente general. Cuando definimos la educación debe ser o no una educación religiosa, católica y litúrgica.
En muchos casos es muy difícil reonocer si los conceptos
79. A lo y s Fischer, vol. 8, 1971, p. 30.
concretos de educación, que por su contenido van más allá del
80. C ohn 1919, p. 6. concepto mínimo, se emplean en una interpretación descripti-
81. Dolch 1966, p. 234. W ürlenberger 1962, p. 103 lo c a lific a de «concepto que necesita lle­
narse de un contenido axiológico».
82. C ohn 1919, p. 18. Según M eister 1965, p. 91.

68 69
Educación Conceptos descriptivos y programático-prescriptivos

va o en una interpretación programática y prescriptiva. En .... .ni el discurso» 89. Kron da una definición conceptual en la
principio, no obstante, se ha de mantener que la concreción de que se incluye todo el program a de la denominada «pedagogía
contenido de un concepto descriptivo relativamente abstracto r l.i emancipación»: «La educación es una influencia directa
no se identifica con una prescripción; es decir, con la exigencia que se ejerce sobre el individuo y sobre los grupos y que actúa
de que ese contenido deba realizarse. La confusión de estas dos ..... . un proceso de inserción en los procesos de socialización
situaciones de hecho ha contribuido en gran manera al descon­ mIi nipre en marcha, con el fin de liberar al individuo de las exi­
cierto reinante en la literatura pedagógica. gencias de socialización innecesarias, accesorias e indebidas así
2) Un concepto programático y prescriptivo de la educa­ . orno de las violencias internas, y con el fin de prestar ayuda
ción contiene una prescripción sobre lo que debe lograrse con n l.i adquisición de cualidades, facultades y virtudes, que sir-
la educación y/o cómo ésta debe desarrollarse. La prescripción ■. n para el discernimiento crítico entre acomodaciones injusti-
susodicha se expresa 84 en una «definición program ática» 85. li nías y razonables, así como de cara a la decisión en favor
Mientras que las definiciones descriptivas tienen por finalidad de estas últimas y con vistas a la forja de una personalidad con
describir el objeto que se quiere significar mediante un concep­ un yo fuerte» 90.
to o esclarecer la form a de aplicación de un término, las defini­ No siempre se define explícitamente —como ocurre en es-
ciones programáticas persiguen un fin moral e incluyen pro­ los tres casos— un concepto programático y prescriptivo de la
gramas para la acción86. Las definiciones programáticas son a educación. Y puesto que bajo un mismo signo lingüístico apa-
menudo unas mezclas de ser y deber, de afirmaciones y nor­ icee como un concepto descriptivo de la educación, sólo por
mas, conteniendo elementos descriptivos y elementos prescrip- el contexto se podrá conocer lo que pretende. A este respecto
tivos 87. hay que advertir que muchas veces ni siquiera en el contexto
He aquí algunos ejemplos a manera de ilustración. Eyferth se puede reconocer claramente la norma como tal, sino que
define la educación como un «proceso e interacción social, que aparece como una «propiedad» que conviene esencialmente al
debe conducir a la socialización del adolescente y que debe po­ objeto de la educación 91.
sibilitarle el logro de la autonomía y de la iniciativa»88. Mol- I as normas, las exigencias de lo que se ha de alcanzar o los
lenhauer escribe: «La educación debe entenderse como una ac­ i >iorí amas pueden formularse abiertamente o en una forma más
ción comunicativa, cuya finalidad se centra en establecer una o menos velada. Como ejemplo de un concepto de educación
estructura de comunicación que haga posible la adquisición de pi ogramático y prescriptivo, formulado de forma patente,
facultades para el discurso.» En las actuales circunstancias his­ puede servir la siguiente definición de Henz, que explícitamen­
tóricas eso significa «la adquisición de facultades para una te se asienta «en el suelo de la sensibilidad y del pensamiento
participación crítica en el “ progreso práctico” , la adquisición ctistiano-occidental» y que procura «tener ante los ojos... los
de facultades combativas contra los condicionamientos que li- cometidos más importantes de la educación» 92. La definición
de Henz suena así: «Educación es el conjunto de todas... las
84. Stevenson 1968 habla de una definición convincente o persuasiva, que «se utiliza de una
acciones, por medio de las cuales ésa [es decir, la persona del
manera consciente o inconsciente para conseguir, mediante el juego combinado de la significación
emotiva y descriptiva, un cambio de orientación en las actitudes de los hombres» (p. 210).
85. Cf. Scheffler 1971, p. 34ss. H9 Mollcnhauer 1972, p. 67s.
86. Scheffler 1971, p. 37. 90 Kron 1973, p. 13.
87. Soltis 1971, p. 26. 'H Pura el problema de las normas implícitas del lenguaje véase asimismo Topitsch 1966,
88. Eyferth 1959, p. 456. En esa definición la palabra «socialización» se emplea para designar IM nn.
un estado ideal de la personalidad o, lo que es lo mismo, una norma. 92 Henz 1964, p. 15.

70 71
Educación Conceptos descriptivos y programático-prescriptivos

educando] es despertada y fortalecida... en sus fuerzas esencia­ iimdo sólo se puede argumentar, cuando se parte de un con-
les, convirtiéndose así en una personalidad feliz, amorosa y • cpto de educación programático y prescriptivo, cuya nota
amable a la vez que corresponsable de la comunidad, la cultura < .<ncial ha de verse en la exigencia (norma): hay que «suscitar»
y el reino de Dios»93. la «claridad de juicio», «la visión auténtica».
Otro ejemplo es la definición de Ogorodnikow yJSchjmbi-~ Citemos como último ejemplo uno de los conceptos de la
rew: «Por educación se entiende el proceso de formación de la educación de Peters. Este autor distingue entre educación y
conciencia comunista y del comportamiento comunista en los adiestramiento (training). Por educación entiende exclusiva­
alumnos, y el proceso de desarrollo de su capacidad cognitiva mente aquellos procesos que producen el estado del «ser edu-
y de sus facultades y talentos creativos»94. Cierto que esta fra­ ।mío», que ha definido como norma. A ese estado ideal perte-
se da la impresión de ser una definición puramente descriptiva; nt i c ante todo el que no existan meramente unas determinadas
pero implícitamente contiene la prescripción o el axioma nor­ disposiciones de conducta, sino que el educando posea tam ­
mativo: «La educación debe form ar la conciencia y el compor­ bién «saber e inteligencia», una «perspectiva cognitiva» o, lo
tamiento comunistas.» que es lo mismo, una visión de los motivos para la conducta
A veces las normas quedan veladas cuando se habla de una de que él se exige. En virtud de tales supuestos normativos Pe­
educación «auténtica» contrapuesta a una educación «preten­ leo, no considera aplicable su concepto de la educación a los
dida». Un ejemplo en tal sentido se encuentra en Litt, que espartanos, por ejemplo, a los que sólo les concede un «entre­
pone en tela de juicio la existencia de una «educación genuina» namiento» militar y moral. Sabían «combatir y distinguir lo
en un Estado totalitario. El «reflejo» que allí se adorna con el ícelo de lo falso... Pese a lo cual no diríamos de ellos que tu-
nombre de «educación», está «definido única y exclusivamente vieian una educación militar y moral, porque nunca fueron
desde la idea de finalidad con vistas a imprimir de manera in­ impulsados a indagar las ideas básicas en las que se sustenta­
deleble en el material maleable del alma en formación aquella ban sus leyes»96. He aquí una usurpación de la palabra «edu-
dogmática política en la que el Estado totalitario tiene su fun­ ■m ion» por parte de los defensores de determinados ideales:
damento ideológico, de tal manera que ninguna idea rival de de lodo el conjunto de las acciones educativas, que persiguen
orden pueda encontrar audiencia y menos aún acogida». Ese la consecución de los objetivos más diversos, sólo puede 11a-
«influjo» lo designa Litt como «técnica de la manipulación de imiise «educación» según Peters aquella parte que sirve a la
las almas» pensando «que esa pretendida educación es lo con­ adquisición de unos objetivos perfectamente definidos y decla­
trario de lo que afirma ser: es un adiestramiento para opinio­ móos como «educación liberal» 97.
nes y actitudes prescritas oficialmente, y, por tanto, una repre­ Si con un concepto de educación que contiene una tal nor­
sión sistemática de lo que una educación genuina se empeña ma (" I .os educandos deben ser exhortados a analizar los prin-
por impulsar y desarrollar con todos los medios»95. De este iipios que sustentan el código moral de su sociedad»), nos
ai <ii amos a personas y grupos que orientan sus acciones por
93. Henz 1964, p. 18. oí i as normas, tendremos que la mayor parte de las sociedades
94. Ogorodnikow y Schimbirew 1954, p. 11. Otros ejemplos sacados de la literatura pedagó­
gica de la Unión Soviética y de la República Democrática Alemana en Retter 1970.
im a d a s , y especialmente los estratos sociales inferiores no
95. L itt 1961, p. 84s (los subrayados son nuestros). De modo parecido Weniger 1953, p. 154: ilmalados, aparecen carentes de educación. Así las cosas, se
«También de los sistemas políticos o económicos de tipo totalitario hay que decir que no permiten
una educación auténtica, sino sólo violencia, adiestramiento y propaganda»; Busemann 1965,
p. 8: «La “ instrucción” (Schulung) nacionalsocialista no era una educación, sino lo contrario de
ésta.»
'Mi ti i s 1972, p. 34.
| ’i
97 P rie n 1972. p. 49.

72 73
Educación Conceptos de intención y de efecto

puede discutir la presencia de una «educación» en el pueblo nen como fin el mejorar de alguna manera la personalidad del
alemán bajo la dictadura de Hitler, al igual que en las socieda­ destinatario de tal actividad. Para la definición del concepto
des comunistas o en los Estados totalitarios de África y de no tiene ninguna relevancia el que se cumpla el objetivo, se al­
América Latina. cance de hecho la meta que se pretendía alcanzar o que la ac­
En sí nada tiene de sorprendente «que las definiciones de ción tenga éxito.
la educación contengan a menudo de forma explícita o implíci­ El concepto de intención de la educación puede entenderse
ta ciertos programas, normas, descripciones o valoraciones. como una subforma del concepto de la educación como proce­
Educar es una actividad humana con la que se intenta hacer so. Éste tiene una extensión mayor, por cuanto que no sólo
algo de acuerdo con un fin y con reflexión y cuidado. Actuar abarca unas actuaciones, sino también ciertos sucesos no in­
en conciencia de acuerdo con un fin o con un procedimiento tencionales’. Pero el concepto de intención se identifica tam ­
en cierto modo no significa sino que ese fin o proceder se con­ bién con una subforma del concepto de acción de la educación:
sidera válido, bueno y deseable, etc.» 98 En un contexto prácti­ con aquella en la que se define la educación como una acción
co, en el que cuenta tanto la influencia racional como emotiva sin tener en cuenta el éxito.
del comportamiento de los educadores y de los políticos de la 2) El concepto del efecto de la educación contiene como
educación, tales conceptos programáticos y prescriptivos de nota esencial el que se alcance el estado de la personalidad del
la misma son legítimos. Por el contrario, en un contexto cientí­ educando que se considera como obligatorio o como deseable.
fico no son aplicables. Su contenido se puede expresar con m a­ Por consiguiente ese concepto sólo puede aplicarse, cuando
yor claridad, cuando los fines y las normas para la actividad de hecho se da un cambio de personalidad que se contempla
educativa se designan también explícitamente como tales en como algo apetecible y que se demuestra como efecto de una
vez de camuflarlos en la definición del concepto de educación, causa x, la cual puede por lo mismo denominarse «educación».
con lo cual se le quita a éste el carácter descriptivo sin el que Eso significa que las acciones o sucesos en su curso o desarro­
no es posible la teorización científica. llo nunca pueden llamarse «educación», sino siempre a poste-
riori, tras haber comprobado que han producido en la perso­
nalidad un cambio que se valora positivamente. Sólo se podría
c) Conceptos de intención y conceptos de efecto prescindir de este examen detallado e irrealizable en la prácti­
de la educación ca, de si en cada caso dado existen las condiciones de aplica­
ción del concepto, cuando se tiene la seguridad de que se dan
1) El concepto de intención de la educación se caracteriza determinadas acciones o procesos, que constituyen las condicio­
por considerar esencial la nota característica del propósito, de nes necesarias y suficientes para la aparición del estado ideal
la intencionalidad, de la conciencia de cumplir una tarea deter­ del educando que el educador persigue. Ése no es el caso, sino
minada (es decir, de actuar con vistas al logro de unos determi­ que más bien resulta extraordinariamente difícil poner en una
nados objetivos). Con otras palabras: allí donde no existe un relación causal un comportamiento presente con acontecimien­
propósito, una intención, una conciencia del deber, no puede tos que le han precedido 99.
hablarse de educación. Con ello queda claro que bajo ese con­ 11 concepto de efecto tiene dos subespecies. La primera po-
cepto sólo entran unas acciones, y en concreto aquellas que tie­
99 ( I . al respecto Lewin 1963, p. 271-329; sobre la necesidad de incorporar factores subjeti­
vos en el análisis causal, es decir, sobre la significación que los sucesos tienen para el individuo,
98. Soltis 1968, p. 5 (traducción del autor). el. asimismo W illiam Thomas 1965, p. 80s.

74 75
Educación Conceptos de intención y de efecto

dría calificarse como concepto de la educación como éxito. Más problemática aún resulta la segunda subespecie del
Y se habla de éxito, cuando una acción conduce a la consecu­ concepto de efecto de la educación. Se le podría designar como
ción del objetivo para la que se llevó a cabo. En este sentido el concepto de los efectos no queridos, o como el concepto de
las acciones, que tienen como objetivo el mejorar en algún as­ educación de los resultados casuales. A diferencia de lo que
pecto el entramado de la personalidad del hombre, podrían ca­ ocurre en el concepto de la educación como éxito, aquí no se
lificarse de «educación» sólo y exclusivamente cuando se com­ denominan «educación» las acciones que persiguen el mejorar
pruebe que dicho objetivo se ha alcanzado (de forma más o la personalidad de otros hombres, sino cualesquiera «influ­
menos completa); y eso no de una manera casual sino gracias ios», con tal de que se demuestre que han contribuido a que
precisamente a tales acciones, que en consecuencia han de con­ alguien alcance un estado de personalidad valorado como una
siderarse como causas principales o secundarias del efecto con­ mejora. De hecho, sin embargo, no se espera esta prueba, sino
seguido. (( que la gente se contenta con vislumbrar la relación causal y con
Un ejemplo de este concepto de la educación como éxito se designar en consecuencia como «educación» cualquier tipo de
encuentra en Waitz, que define el educar en estos términos: «causas» («influjos») vislumbradas. Por lo mismo se podría
«una intervención planificada en la vida interior, todavía mol- hablar también del concepto de educación de las causas vis­
deable, de otro, con cuya intervención se pretende dar a esa lumbradas de unos cambios de personalidad (valorados positi­
vida una forma determinada, y de hecho se le da»'00. Cabría vamente).
citar como otro ejemplo más el de Heyde, el cual distingue En este concepto pueden distinguirse a su vez tres formas
«educar» de la «mera apariencia de educar», la cual se caracte­ especiales, según el tipo de fenómenos a los que se alude. En
rizaría por ser «un esfuerzo serio, pero en definitiva inútil». primer lugar se puede limitar su campo de aplicación a las ac­
Define el concepto de educación de modo que «la realización ciones, que ciertamente no se realizan con el propósito de pro-
del objetivo constituye la única piedra de toque para saber si mocionar a otras personas sino con alguna otra intención, pero
realmente existe o no educación. Cuando la educación se da que no obstante han contribuido a mejorar su personalidad.
como algo real, también debe de haberse realizado un estado Este es el concepto de educación que emplea Langeveld cuando
general del educando perfectamente definido» 11". En esta for­ escribe: «Es posible que alguna cosa no se considere como un
mulación se puede ver claramente una vez más la distinción en­ medio educativo, y que sin embargo obre como tal» 102103. Y adu­
tre el concepto de educación como intuición y la educación ce como ejemplo el de un padre que, al recibir la noticia de la
como éxito. En el concepto de intuición de la educación no tie­ muerte de una persona querida, espontáneamente se puso a re­
ne ningún relieve la «realización del objetivo» (más o menos zar, y ese acto de oración, que no pretendía ser un medio de
completa) de cara al contenido y a la aplicación del concepto; educación, habría sido de gran importancia para la formación
tal realización no es más que «la piedra de toque» para conocer de la conciencia religiosa del hijo presente. Esa oración «aun­
si ha tenido éxito o no (en mayor o menor grado) la actividad que nacida de un propósito totalmente distinto, habría ejerci­
educativa. Por el contrario, en el concepto de éxito constituye do un gran efecto educativo». De acuerdo con ello habla Lan­
el criterio para saber si existe o no una «educación»; o sea: el geveld (utilizando la misma palabra para dos conceptos
éxito representa una nota constitutiva del concepto"’2. distintos) de «acciones no tenidas en primera instancia como

102. Para la crítica véase las explicaciones dadas al concepto de educación B de Dolch en
100. Waitz 1898, p. 41 (el subrayado es nuestro). p. 55ss de este libro.
101. Heyde 1929, p. 158. 103. Langeveld 1954, p. 31.

76 77
Educación Conceptos de acción y de suceso

educativas, pero sí intencionales, y cuyo efecto es sin embargo l¡i «definición» siguiente: «Educación es una convivencia de
de gran importancia dentro de la educación de forma favora­ personas mutuamente satisfactoria, que fomenta un aprendi­
ble o desfavorable». zaje importante y el desarrollo de la personalidad» 109.
Este concepto de educación (así como alternativamente la En la tercera form a especial se sustituye el elemento «influ­
segunda forma especial que sigue) lo emplea también Kroh ios interhumanos» por el de «influjos», ampliando así aún
cuando habla de un «suceso educativo eficaz» diferenciándolo más el contenido del concepto a todas «las fuerzas y cosas que
del «obrar considerado educativo» 104. El autor tiene ante la influyen en la formación interna de los hom bres» 110. Según
vista actos, que no obedecen a ninguna intención educativa Schneider pueden «las corrientes de energía, por las que el
pero que sí producen unos «efectos educativos». «Lo educati­ hombre se educa... proceder de todo lo que le rodea», y por
vo acompaña la realización de actos que, pudiendo ser eficaces tanto no sólo de las personas sino también del «entorno maté­
aun sin una intención pedagógica, no merecen calificarse de is i ¡al», de la naturaleza y la cultura 111. De igual modo entiende
actos pedagógicos sin más. En muchos casos la educación se Henz por educación «el conjunto de efectos, por los que las
introduce “ a cuestas” de otros actos» 105. Que el efecto haya personas se convierten en personalidades» 112. Son todos los
de considerarse como la nota fundamental de este concepto de factores situados fuera del organismo, que participan en la for­
educación es algo que se desprende con toda claridad de la fra­ mación de aquellas notas de la personalidad, que se consideran
se siguiente: «El que un proceso haya de asignarse o no al (sin que se diga por quién) como valiosas y, por tanto, como
acontecimiento educativo es algo que sólo puede determinarse deseables. Este concepto de educación se introdujo ya en la
de acuerdo con su éxito, y no, por ejemplo, de acuerdo con el época de la ilustración y ha dado pie a frases tan equívocas
propósito que lo mueve» 106. como éstas: «la educación hace de nosotros lo que somos»;
Una segunda forma especial del concepto de educación «a la educación nada le es imposible»; el hombre «no es más
fundado en los resultados casuales es la que subyace cuando, que el producto de su educación», etc.113 No cabe pensar un
como ocurre en Dolch, los factores eficaces («lo causante», lo concepto de educación más pobre de contenido y más amplio
«que influye en algo» 107) se extienden a los «influjos interhu­ de extensión. Es un concepto casi vacío de contenido y por ese
m anos» 108.* Con ello se va más allá de las acciones y se consi­ mismo motivo no se puede aprovechar científicamente.
dera todo el comportamiento del hombre (incluidos los fenó­ 4
menos expresivos involuntarios) como el potencial campo de
aplicación del concepto de «educación». Y aquí entra también d) Los conceptos de acción y de suceso aplicados
a la educación
104. Kroh 1952, p. 8. Para el contrario, allí donde Kroh utiliza la palabra educación «sin nin­
guna determinación complementaria restrictiva» se refiere «al conjunto de acontecer educativa­ Los conceptos aquí indicados son conocidos bajo la deno­
mente eficaz y del obrar entendido como educativo». Con ello sostiene el mismo concepto combi­ minación en parte equívoca y en parte falsa de «educación in­
nado de educación de propósito y de efecto, que ya se encuentra en Aloys Fischer (Deskriptive
Piidagogik, Fischer vol. 2, p. 25s) y que más tarde ha intentado precisar Dolch, discípulo de Fi­ tencional» y «funcional», o de «concepto restringido» y «con­
scher y de Kroh.
105. Kroh 1952, p. 67. La última frase alude a una imagen que Max Scheler emplea en su
cepto amplio» de educación.
ética; cf. Scheler 1954, p. 49 y 511ss.
106. Kroh 1952, p.74, que prosigue atinadamente: «Si (el proceso) ha de atribuirse al obrar 109. Tausch 1977, p. 28.
pedagógico, es algo que habrá que decidirse necesariamente de acuerdo con él propósito pedagógi­ 110. Schneider 1953, p. 11.
co, sin tener en cuenta el éxito» (el subrayado es nuestro). 111. Schneider 1953, p. 9s.
107. Dolch 1966, p. 226. 112. Henz 1964, p. 18.
108. Dolch 1966, p. 232. 113. Helvetius 1877, p. 235, 129, 9.

78 79
Educación Conceptos de acción y de suceso

1) El significado originario, y hoy como ayer más frecuen­ no En el caso segundo sólo se designan como «educación» las
te en el lenguaje cotidiano, de la palabra «educación» es sin 1.1 iones que alcanzan el éxito deseado.
duda alguna aquel con que se designan unas acciones, que tie­ 2) En el concepto de la educación como suceso subyace el
nen como finalidad el hacer al destinatario" 4 mejor en algún 111 onocimiento de que dentro del conjunto total de las influen-
sentido, más hábil o más perfecto. No se refiere,, por tanto, a t uis que forman al hombre las acciones educativas sólo consti-
cualquier tipo de acciones, sino a una clase determinada que liiycn un conjunto parcial relativamente pequeño.
se diferencia de todas las demás por la nota característica de Se ha querido poner en guardia contra la sobrevaloración
la intención de fo m ento. Tales acciones responden al propósito <lt su efecto. La atención, dicen, debe centrarse más intensa­
o se realizan con la intención 14115 de cambiar la personalidad de mente en el resto de las influencias que configuran al hombre.
otros hombres de una manera que, de acuerdo con las normas Pero eso también habría podido ocurrir sin dar a la palabra
del grupo al que pertenece el actuante, se estima como una me­ educación» un significado nuevo que se apartaba notable­
jora. mente del común uso lingüístico. En vez de eso el sentido de
Algunos autores defienden un concepto de acción de la acción que tiene la palabra y que sin duda es su significación
educación, que incluye la nota de la planificación. En vez de central, se designó como «concepto restringido de la educa­
acciones intencionales sólo admiten las «planificadas». Así, ción» o «educación intencional» oponiéndole un «concepto de
por ejemplo, Waitz define la educación como una «influencia educación amplio» o el concepto de la denominada «educación
planificada», Dilthey como una «actividad que rcsp o n d e a u n funcional». Éste había sido ya preparado por el uso lingüístico
plan» y Meister como «guía planificada»" 6 . Con ello la ex­ impreciso y por la distinción superficial de «los tres tipos de
tensión o alcance del concepto se reduce notablemente, es de­ educación» que se encuentra en Rousseau y en Helvetius118 y
cir, que se hace menor la cantidad de objetos (desígnala) de los continúa utilizándose pese a ser pobre en contenido inform ati­
que se puede predicar o a los que puede aplicarse el concepto. vo y lógicamente problemático.
Entre el obrar intencionado y el obrar planificado median dife­ 1.os conceptos de la educación como suceso se definen por
rencias considerables. « “ Plan” significa más que “ inten­ esta nota constitutiva: hechos o acontecimientos externos, que
ción” ; quien actúa con una determinada intención sólo necesi­ pioducen un cambio (formación, configuración) en la perso­
ta conocer de antem ano el objetivo y la dirección; quien actúa nalidad de los hombres. En el caso extremo la suma o el con­
de una manera planificada ha de tener una visión panorámica muto total de los acontecimientos (sucesos, procesos), que
y detallada de lo que ha de ocurrir para alcanzar el objetivo y «forman internamente» al hom bre 119, se designan como «edu­
seguir la dirección»" 7. cación». Se puede calificar ese concepto como el concepto del
Pueden utilizarse los conceptos de acción en la educación acontecer universal de la educación. Lo ha defendido sobre
tanto con el significado de intención como de efecto (en este todo Friedrich Schneider: «El concepto amplio de educación...
último más exactamente con el significado de éxito o logro). abarca (no sólo las influencias interhumanas sino) también el
En el primer caso queda pendiente si el obrar tiene éxito o conjunto de las influencias no personales del entorno material,

114. La propuesta de emplear la expresión técnica «destinatario» de la educación en lugar del 118. Cf. Rousseau 1963, p. 12s; Helvetius 1877, p. 235; Niemeyer 1877, p. 3: «En sentido
término «objeto», que se usaba antes, se debe a Góttler 1948, p. 29. amplio se puede llamar educación todo lo que ayuda al hombre a usar sin impedimento las fuerzas
115. Para el análisis lógico de la palabra «intención» cf. Bergmann 1955; Anscombe 1963; que dormitan en él y que hace de él lo que es capaz de llegar a ser.» Al lado de la educación como
Meiland 1970. ■obra de otros hombres... hay que admitir también una educación de la naturaleza y una educa­
116. Waitz 1898, p. 41; Dilthey 1963, p. 25; Meister 1965, p. 10. ción de las circunstancias».
117. Cohn 1919, p. 16. 119. Schneider 1953, p. 12.

80 81
Educación Conceptos de acción y de suceso

del paisaje, el clima, el espacio, etc.» 120 Por «educación fun­ d< acuerdo con el modo en que se determine el resultado del
cional» entiende Schneider «todo aquello que, fuera de las me­ mic c s o . Schneider y Krieck defienden en cualquier caso los
didas intencionales, significa algo para la juventud» 121. En Hiceptos más amplios que cabe pensar. Éstos tienen de co­
este campo semántico de la palabra «educación» entran asi­ mún entre sí el que, como condición para aplicarlos a propósi-
mismo los conceptos vagos de «coeducadores ocultos» 122 y i<>del efecto del «suceso», basta con que en el objeto del «suce-
«coeducadores secretos» 123, que durante el siglo x ix aparecie­ •.,>» aparezca una «configuración», un cambio (Werden), una
ron en la literatura pedagógica 124. formación» o un «cambio de forma».
Un concepto más restringido de la educación como suceso Schneideridentifica el «proceso educativo» con el «proceso
aflora, cuando se establece como nota del concepto no el con­ de formación y configuración», en el que entra el hombre por
junto total de los acontecimientos que conform an la personali­ mi nacimiento y «que le es propio durante toda su vida» 127.
dad, sino sólo el conjunto parcial de las influencias que parten I )e acuerdo con ello califica de «educación» a todos los sucesos
de los semejantes. En tal sentido atiende Krieck el «aconteci­ que producen algún tipo de cambios en la personalidad de ai­
miento educativo funcional» de la manera siguiente: como «la rón hombre. En el mismo sentido califica Krieck como «edu­
interacción formativa entre hombre y hombre, cualquier tipo cación» todos los sucesos sociales (interhumanos) que provo­
de acción espiritual, que provoca o influye en el desarrollo, can algún tipo de cambio («cambio de forma») en cualquier
configuración y formación, cualquiera sea su procedencia» 125. hombre. En ambos casos falta la nota específica de que tenga
La educación, según esto, es una «acción entre los hombres», que darse un cambio que haya de considerarse como mejora de
sin que una «actividad que conscientemente persigue un fin» la personalidad. En lugar de eso se designa indiferenciadamen-
tenga que estar «necesariamente vinculada con el proceso edu­ le como «educación» todo cambio, sin tener en cuenta cómo
cativo elemental» 126. Este concepto puede calificarse como el se valora en cada caso de acuerdo con las normativas vigentes
concepto de la educación en tanto que acontecimiento social. (válidas dentro de un grupo específico o de una validez univer­
Hemos establecido que el concepto de suceso social por lo sal). Aquí subyace un concepto de la educación como suceso
que respecta al conjunto de factores eficaces incluidos es más que ignora los valores, y que resulta irreconciliable por com­
restringido que el concepto universal de suceso. En otro aspec­ pleto con el significado fundamental de la palabra «educa­
to, sin embargo, tanto el concepto de suceso universal como el ción».
de suceso social referido a la educación puede utilizarse tanto Hay que diferenciar del mismo los conceptos de la educa­
en un sentido amplio como en un sentido restringido, siempre ción como suceso que tienen en cuenta los valores. Un concep­
to universal de este tipo es el que define Stáhler en los términos
120. Schneider 1953, p. 14 (la explicación entre paréntesis y el subrayado son nuestros); de siguientes: «Se llama “ educación funcional” a las influencias
modo similar Schneider 1930, p. 9.
121. Schneider 1953, p. 19. educacionalmente importantes que de facto surgen de los en-
122. En Waitz 1898, p. 59ss sólo como título de un capítulo; en el texto habla de manera me­
nos equívoca de «colaboradores incontrolables, que el educador ha de soportar» (p. 59) o, con
expresión aún más certera, de circunstancias o factores «imperceptibles» (p. 61). 127. Schneider 1953, p. 9. La expresión «educación funcional» la emplea alternativamente
123. Por vez primera como título de una obra de pedagogía práctica, debida a J. Loewenberg Schneider al menos con tres significados, aunque sin indicarlos explícitamente: 1) en singular el
(1903), citada por Schneider 1953, p. 12. .. proceso formativo» significa un proceso en la persona; es decir el proceso con que se forma la
124. Cf. Plattc 1967; también Schuwerack 1954, col. 502, donde además de las personas «se personalidad; 2) pero generalmente parece que Schneider entiende los procesos que parten de los
cuentan entre los coeducadores... también las influencias educativas que proceden del entorno ob­ hombres y de las cosas del mundo exterior y que influyen en ese «proceso formativo 1» intraperso-
jetivo». i i í i I («las corrientes de energía por las que el hombre es educado»); 3) también se designan como
125. Krieck 1922, p. 47. «educación funcional» las «energías y las cosos», que «influyen en la formación interior del hom­
126. Krieck 1922, p. 176s.
bre» (p. 11, el subrayado es nuestro).

82 83
Educación Conceptos de acción y de suceso

cuentros entre hombre y hombre y entre cosa y hombre, sin li miento y mejora, y a través de las influencias que dimanan
que en lo que influye haya conciencia, intencionalidad o plani­ de objetos culturales y de hechos naturales. Se ha criticado jus-
ficación alguna por lo que respecta a la importancia educativa I.miente el que esas influencias socio-culturales se hayan tenido
de sus influjos 128. La consideración de los valores del produc­ muy poco en cuenta al elaborar las teorías pedagógicas131.
to del «influjo» como una mejora respecto del estado en que \ mí me parece además fuera de duda que una teoría realista
se encontraba la personalidad en un momento anterior, se ex­ de la educación debería incorporar todos los factores que son
presa aquí de manera bastante confusa e imprecisa mediante la i elevantes para el logro de los fines educativos. Nada justifica
nota conceptual delimitativa de «educacionalmente im portan­ in embargo la hipótesis de que el conocimiento de esas cone­
te». Con ello se indica que es importante de cara al logro de xiones y el acuerdo recíproco sobre las mismas puedan fomen­
los fines de la educación (en el significado de acción o en el sig­ tarse introduciendo un concepto de la educación como suceso.
nificado «intencional» de la palabra); es decir, de cara al logro Tales conceptos de la educación como suceso son también
del estado de lo que tiene que ser la personalidad del educando. necesariamente conceptos del efecto, que sólo pueden definirse
Característico de la condición lógicamente insostenible de los desde el efecto que algún suceso ha tenido. Consecuentemente
conceptos de la educación como suceso, que (de acuerdo con evidencian todos los defectos que con anterioridad hemos criti­
el uso lingüístico) no omiten los juicios de valor, es que sólo cado en los conceptos del efecto. Pero, a diferencia de los con­
puedan definirse con ayuda del concepto de la educación como ceptos de acción, que se emplean con el significado de concep­
acción 129. tos de efecto, presentan además el fallo de que los fenómenos,
Como ejemplo de un concepto de educación como suceso ríe los que eventualmente puede predicarse ese concepto, son
social, en el que se tienen presentes los valores, puede servir el por completo desconocidos, o al menos hasta tanto que no se
concepto B de educación propuesto por Dolch: «Llamamos haya demostrado que un efecto (es decir un cambio de la per­
educación a las influencias interhumanas sólo y en la medida sonalidad) puede atribuirse a una «influencia» perfectamente
en que por su medio se alcanza una mejora... de la conducta idcntificable como su «causa». Si los conceptos de acción de
ajena» 130. la educación se emplean con el significado de efecto, «sólo»
Para enjuiciar los conceptos de la educación como suceso queda por examinar si una acción conocida ha tenido el éxito
podemos partir de que se trata de un hecho universalmente re­ intentado por el actuante; de ser así, esa acción puede calificar­
conocido el que la personalidad cambia a través de innumera­ se como «educación». Por el contrario, en el concepto de suce­
bles procesos sociales, en los que falta cualquier intención de so se desconoce el objeto al que tal concepto alude; deberá in­
vestigarse a quién hay que atribuir causalmente un «efecto»
128. Stáhler 1953, col. 180 (el subrayado es nuestro). dado, antes de poder hablar de «educación». Puesto que todos
129. En otro pasaje también Stáhler pone claramente de relieve «que se puede hablar con sen­
tido y reflexión de unas influencias educativas importantes, sólo cuando se tiene ante los ojos un los cambios de personalidad están determinados de múltiples
objetivo de la educación consciente y meditado, lo único ciertamente que proporciona la posibili­ formas, apenas es posible una atribución inequívoca y exclusi­
dad de distinguir los influjos sobre el hombre que sólo de una manera inconsciente y no querida
son útiles o perjudiciales al logro de ese objetivo (educación funcional), de aquellos que pueden va a un determinante concreto. Por lo cual los conceptos de su­
definirse de un modo consciente, intencional y sistemático mediante este objetivo (educación inten­ ceso resultan inútiles con vistas a la elaboración de una teoría.
cional), de aquellas otras. Pero esto significa que el concepto de educación funcional supone el
concepto de objetivo de la educación, que sin embargo explícitamente sólo puede pensarse como Finalmente, desde unos puntos de vista prácticos hay que
objetivo de una posible educación intencional, de tal manera que en definitiva el concepto de edu­ decir además que los objetos diferentes han de designarse con
cación funcional se funda en el concepto de educación intencional» (col. 182; el subrayado es
nuestro).
130. Cf. p. 53 de este libro.
131. Krieck 1922, p. 46‘s; Schneider 1953, p. 11 y 13; Kroh 1952, p. 50s.

84 85
Educación La educación como acción
nombres diferentes. Para los fenómenos indicados con el con­
de ponerse más en relación con otros conceptos en virtud de
cepto de acción no disponemos de otro nombre que el de «edu­
los hechos observados» 133. Desde este punto de vista preferi­
cación». En cambio para aquellos otros fenómenos que se
mos a los otros conceptos de educación el que se caracteriza
designan con el concepto de suceso pueden utilizarse otros
por las notas de la acción y de la intención de fomento. La su­
nombres, que no necesitan tener relación alguna con la «edu­
posición de que es más fecundo que los demás puede conside-
cación», puesto que se trata de condiciones no educacionales
uirse como una hipótesis, que la investigación futura confir­
para la consecución de cambios de personalidad, que (a veces
mará o desmentirá. En este sentido propongo las reglas de
también, entre otras cosas) pueden perseguirse como objetivos
aplicación siguientes para el término «educación».
de la educación, pero que asimismo pueden aparecer con inde­
pendencia de la educación (en el significado de acción e inten­
ción). Por lo demás remito a mi crítica del concepto de educa­
I. La educación como acción
ción B de Dolch 132.
Ahora hemos adquirido ya una panorámica suficiente de
Con el término «educación» se indican unas acciones.
los significados que ha adquirido la palabra «educación» en el
«Una acción es la intervención o no intervención intencionadas
lenguaje cotidiano y en el lenguaje especializado de la pedago­
de un ser humano en el curso del acontecer natural» 334. Según
gía. Han quedado patentes las semejantes y las diferencias res­
una definición de Max Weber, un obrar «se puede calificar de
pecto de las notas por las que se definen los distintos conceptos
comportamiento humano (ya se trate de un hacer, omitir o to­
de educación. A hora nos im porta reconstruir, a partir de las
lerar externo o interno) en la medida en que el actuante o los
posibilidades existentes, el concepto de educación que sea más
actuantes vinculan al mismo un sentido subjetivo» 135. O brar
preciso y científicamente más adecuado que los conceptos utili­
es un tipo determinado de conducta humana, que se distingue
zados hasta el presente.
de los otros comportamientos del hombre por el sentido (inten­
cionalidad) y la autoconciencia (reflexividad)136. Por «senti­
do» ha de entenderse aquí el sentido que de hecho piensa sub­
111. Pr e c is ió n d e l c o n c e p t o d e «e d u c a c ió n »
id ivamente el que actúa 137.
Con el fin de precavernos de malentendidos acerca del des­
Se precisa un concepto definiendo con mayor exactitud sus
arrollo efectivo del obrar educativo, hay que llamar la atención
características. No se trata, por consiguiente, de crear un con­
con Weber sobre el hecho de que «la frontera del obrar con
cepto de educación totalmente nuevo. Lo que se pretende más
sentido frente a un com portam iento... meramente reactivo,
bien es hacer una selección de los conceptos de educación ya
que no va ligado a un sentido que se piensa subjetivamente»,
existentes y establecer después, con la exactitud que sea posi­
es desde luego una frontera fluida. «Una parte muy im portan­
ble, el contenido del concepto seleccionado. En esa selección
te de todo el comportam iento con relevancia sociológica, y en
nos orientamos por el criterio práctico de la fecundidad con
especial el obrar de signo puramente tradicional, se da en la
vistas a la fijación de la teoría. «Un concepto científico es tan­
to más fecundo, cuanto más puede utilizarse para la form ula­
ción de unas leyes generales; lo cual significa a su vez que pue­ 133. C a rna p 1959, p. 14; de m odo parecido H em pel 1952, p. 11.
134. K ó rne r 1970, p. 139.
135. M ax W eber 1972, p. 1.
132. C f. p. 55ss. 136. Para la in terpretación del te xto c f. G irn d t 1967, p. 22ss.
137. M ax W eber 1972. p. 1.

86 87
Educación La educación como acción

frontera entre ambos» 138. El obrar plenamente consciente no |u posibles medios por los que la situación de partida puede
es más que un caso límite (utilizado para la formación del con­ Viiuibi.i i se de tal modo que aparezca lo que se intenta y propo­
cepto) del obrar efectivo. «El obrar real discurre en la gran ne ( .ida proyecto de acción contiene determinadas ideas bajo
mayoría de los casos en una semiinconsciencia opaca, cuando di unías concepciones posibles. El obrar se define por el mis­
no en la plena inconsciencia de su “ sentido pensado” . El agen­ mo, pero las experiencias que se hacen durante el obrar pueden
te lo “ siente” de forma más indeterminada a como lo sabía o mlluii en el proyecto de acción y cambiarlo en cada uno de sus
“ se lo explicaba” , y en la mayor parte de los casos opera de .. ponentes. Sobre todo en las acciones complejas la acción
modo instintivo o por la fuerza de la costumbre. Sólo ocasio: 1.1 minada aparece las más de las veces en una consideración
nalmente, y dentro del obrar masivamente homogéneo, algu­ leiiospectiva distinta de lo que fue el proyecto de acción.
nos individuos elevan el sentido del obrar (ya sea racional o I n el concepto de acción entran tanto fenómenos externos
irracional) al ámbito de la conciencia. Un obrar con sentido ..... . internos: formas de comportamiento y vivencias psíqui-
verdaderamente tal, es decir, plenamente consciente y claro, . us; o, para decirlo en el lenguaje de Max Weber, el «obrar in-
constituye sólo un caso límite en el mundo de la realidad. Es­ o i no» y el «comportamiento interno» 142. La conducta exter-
tando a este dato, cualquier consideración histórica y socioló­ n.i. accesible a la observación ajena, sólo constituye un aspecto
gica siempre habrá de tenerlo en cuenta al analizar la realidad. del obrar. Sin tener en cuenta los procesos interiores, y espe-
Mas esto no debe impedir que la sociología forme sus concep­ . i.dmente el sentido subjetivamente intentado por el agente, no
tos mediante la clasificación del posible “ sentido pensado” , es puede entenderse en modo alguno ni clasificarse como «ac-
decir como si el obrar se desarrollase de hecho teniendo una । ion». I lay que advertir, además, que no sólo cada obrar tiene
conciencia efectiva de la orientación de sentido. La sociología unos aspectos internos, sino que existe también un obrar inter­
ha de mantener la distancia frente a la realidad, cuando se tra­ no o un hacer interior, que no necesariamente se expresa en
ta de la consideración de la misma en su carácter concreto para una conducta observable por los sentidos. Es esencial al conte­
tomarlo en consideración y establecer su tipo y m edida» 139. nido del concepto de educación el que, con la nota de la ac-
Hay que tener presente que el grado de conciencia puede i ión, incluya también la «omisión y permisión querida» o in­
ser diferente antes de la acción, durante el obrar y después de tentada 14’.
realizada la acción. El obrar se diferencia del mero com porta­ I )e este definir la educación como acción síguese que sólo
miento sobre todo porque el agente es más o menos consciente /<>■. hombres pueden ser sujetos de la educación. Es verdad que
ya antes de su realización: como acción proyectada y persegui­ los objetos no personales de la naturaleza y de la cultura, el
da o intentada 1411. A ese elemento de la acción lo llamamos ambiente» o el «medio», ejercen unas influencias más o me­
proyecto de acción y lo diferenciamos del proceso de su reali­ nos Inertes sobre el hombre, pero no actúan y por lo mismo
zación: la realización de la acción'4'. En el proyecto de acción i ampoco puede decirse que eduquen. En el educar entra la nota
entran, primero, las concepciones sobre la situación de partida característica de la orientación a un fin y, por ende, también
desde la visión del operante; segundo, las ideas acerca de la un «mínimo de conciencia» 144^ La educación es una actividad
meta o las metas que quiere alcanzar; tercero, las ideas sobre de personas orientada hacia una m eta 145./

138. M ax W eber 1972, p. 2. 142. M ax W eber 1972, p. 11.


139. M ax W eber 1972, p. lOs. 141 M ax W eber 1968, p. 171.
140. C f. Schütz 1974, p. 84. 144 L i li 1949, p. 100.
141. C f. G irn d t 1967, p. 30ss. 143. C on esto se rechaza además la idea confusa de que «el aprend er... educa» y que «la in -

88 89
Educación La educación como acción

Por lo dicho se echa de ver que el concepto de «acción» es ■.ii que puede restringirse mediante notas complementarias, de
más rica de contenido que el concepto de «conducta». Tam ­ manera que su contenido se identifique con el del concepto de
bién los componentes externos de las acciones pueden desig­ ,i. t ion». No obstante, como en este caso nos apartaríamos
narse como formas de conducta; mas no todas las formas de del significado central de la palabra, que se expresa en la con-
conducta son acciones. A diferencia de los meros movimien­ n aposición de «conducta» (externa) y «vivencia» (interna), y
tos, que los defensores del behaviorismo clásico designaban . orno por lo mismo difícilmente podrían evitarse los malenten­
con el término «conducta», las acciones se caracterizan por te­ didos, no podemos recomendar la utilización del concepto de
ner una significación y un objetivo para el agente. Su significa­ onducta» para nuestro objetivo.
ción no puede conocerse a través de una observación directa de I xplícitamente hay que rechazar, por el contrario, el em­
la conducta perceptible por los sentidos, sino que sólo se puede pico del concepto equívoco y vago de «influjo», que hasta aho-
deducir mediatamente a través de una interpretación de las for- 4 i .i ha sido utilizado muy a menudo para definir el concepto de
mas de conducta del agente y de otros datos de la situación *146. educación 150. Está lastrado de una gran confusión, porque se
Por lo demás, vale la pena observar que en las últimas décadas emplea tanto con el significado de intención como de efecto,
ha tenido lugar una «liberalización del behaviorismo» 147. Hoy así en el de acción como de suceso. Etimológicamente el verbo
se entiende ya muchas veces por «conducta» más que la mera wirken deriva de la raíz indoeuropea uerg, que significa «ha-
actividad de un organismo directamente observable en forma <ci», «trabajo», «obra» (Werk en alemán) 151. En el lenguaje
de reacciones a determinados estímulos148149. Incluso cuando uno cotidiano de hoy —predicado del hombre— no significa sin
pretende limitarse a la descripción del comportamiento obser­ embargo «hacer algo» sin más, sino actuar con éxito (intransi­
vable, queda patente que «es necesaria una clasificación», y tivo) o «crear algo», «conseguir» (alguna cosa), «obtener un
ello «porque un comportamiento social nunca es un suceso ais­ electo» (transitivo). Pero wirken, a diferencia de handeln
lado, sino un fenómeno recurrente, es decir, una clase de suce­ (obiar, actuar), no se limita al hombre como «agente», sino
sos que tienen la misma significación»'™. que se predica también de las cosas, significando entonces
Apartándose del significado central de la palabra «conduc­ ■cicicer una influencia, dejar huella; trabajar sobre algo im­
ta» y en contraste con el programa originario del behaviorismo .1 primiendo una marca, forma o cambio; ser activo; dejar una
cada vez se designan con mayor frecuencia como «conducta» impresión, un efecto». En correspondencia el substantivo
también las vivencias psíquicas (fenómenos subjetivos), como .ulecto» (Wirkung) significa «influjo, efecto, éxito, impre­
ya lo había hecho Max Weber. En la medida en que con ello sión, secuela» 152.
se piensa esa significación ampliada (conducta, y vivencias = De esta referencia al significado etimológico, aunque tam ­
= conducta,) se podría en cualquier caso emplear también el bién de la utilización de la palabra Einwirkung (influjo) en los
concepto de «conducta» para definir el concepto de educación, les t os pedagógicos, síguese que en los conceptos de educación
que se definen por medio de esta palabra, predominan el signi­
fluencia educativa» en principio es «posible en el ámbito extrasocial» incluso sin educador. Esa
idea se encuentra en Correll 1965, p. 232.
ficado de efecto y de suceso 153. Pero seguimos sin conocer lo
146. C f. Kaplan 1964, p. 32 y 358ss.
147. C f. Hummel 1969, p. 1167. 15(1. Entre otros por Schleiermacher 1957, p. 98s y 111; asimismo por Beneke, Waitz, Ziller,
148. C f. Graumann 1965. También Friedrich Winnefeld entiende el concepto de conducta de W lllm aim , Cohn, M artinak, Spranger, Eggersdorfer, Deiters, Dolch, Keilhacker, K lafki. Cf.
tal modo «que no es sólo la conducta meramente ‘ ‘ exterior’ ’ , sino también la “ interior” , es decir, imut 64 de este capítulo.
los procesos de vivencia y conciencia, como realidad emocional, instintiva y cognitiva». Winnefeld i' J I SI Kluge 1967, p. 862.
1972, p. 155. ’ < 152 Ullstein-Lexikon 1969, p. 985.
149. Hummel 1969, p. 1192 (el subrayado es nuestro). 153. Recuérdese lo dicho en las explicaciones de p. 85 en el sentido de que los conceptos de

90 91
Educación La educación como acción social

que significa exactamente: ¿el proceso de influir? ¿El resultado 1.1 i. ion o es de tal índole que el agente en su proyecto de ac-
del proceso? Es decir: ¿un cambio en la estructura personal de • Ion licué en cuenta la conducta presumible de otros como
aquel sobre quien se influye? ¿O es una «unidad» impenetra­ i onduión constitutiva de su obrar, o es tal que el agente al rea-
ble, hecha de proceso, producto y factores condicionantes tan­ li o ii acción mira el cambio de la conducta de los otros como
to del proceso como del producto? Para aquella parte de los ..... consecuencia. Y es asimismo posible una combinación de
influjos que se verifican en el propósito de promoción, surgen limbos tipos de orientación» 157.
otras preguntas complementarias: ¿Se entiende por «influjo» Por lo demás, y de cara a la explicación del concepto de
la acción con la que se intenta producir en el destinatario un ।din ación, el concepto weberiano de obrar social se me antoja
cambio que se valora positivamente? ¿O se entiende la acción demasiado estrecho, ya que sólo contempla la «conducta» de
sólo y exclusivamente cuando tiene éxito? ¿O es el éxito de esa olías personas. Y aunque Weber, apartándose del uso lingüis­
acción, o sea, el cambio de personalidad operado? ¿O lo es ta o. incluye la vivencia en el contenido del concepto de «con­
la acción junto con el cambio que se ha producido en el desti­ ducta», en rigor queda excluida la meta a que apunta una gran
natario? Todos estos significados son posibles, como puede pai ic de las acciones sociales (especialmente la acciones edúca­
verse por ejemplo en las declaraciones de Dolch*154. El concep­ lo as): las disposiciones-, es decir, las actitudes y disposiciones
to de «influjo» es más impreciso aún que el concepto de «edu­ de vivencia y acción que están a la base de la conducta actual.
cación», y por esto mismo es ya inadecuado como nota para Si al entramado de las disposiciones psíquicas de un hombre lo
precisar el concepto de educación. II.unamos su «personalidad», es conveniente entender por ac-
■iones sociales aquellas que, de acuerdo con el sentido del
agente, están referidas a la personalidad de otros hombres.
2. La educación como acción social
Diferencia entre acción social e interacción social. Las ac-
Las acciones que se designan como «educación» son accio­
<iones sociales, y por tanto también las acciones educativas,
nes sociales (que es como decir referidas a los semejantes). Por
son en general partes integrantes de un sistema de «interaccio­
obrar «social» entiende Max Weber un obrar «que conforme
nes sociales». Mas para protegernos contra las ideas confusas
al sentido pensado por el agente o los agentes está referido a
a< ci ca de la educación es de capital importancia el que no des­
la conducta de otros y en esto se orienta en su desarrollo» 155.
aparezcan las diferencias entre acción social e interacción so­
Un obrar social es un tipo especial del obrar, el cual se diferen­
cial. I as interacciones sociales son fenómenos incomparable­
cia de otros tipos por una intención determinada: está referido
mente más complejos que las acciones sociales, y por lo mismo
de manera consciente y voluntaria a otros hombres; de acuerdo
también científicamente son mucho más difíciles de compren­
con su sentido se orienta «a la conducta pasada, presente o que
de! «El concepto de interacción es el primer paso, más allá del
se espera en el futuro de otras personas» 156. «Social» se en­
।oncepto de acción, para form ar el concepto de sistema social.
tiende aquí en un sentido puramente descriptivo y no valorati-
( liando hablamos de acción, suponemos unas motivaciones
vo, y significa simplemente «referido a los semejantes». «Esa
cargadas de sentido y la orientación a una m eta» 158.
la educación como suceso son también necesariamente conceptos de la educación como efecto por
razones lógicas. 157. Girndt 1967, p. 44. Sobre el proyecto y puesta en práctica de la acción como elementos
154. Cf. Dolch 1966, p. 226; Dolch 1965, p. 54; pero sobre todo Dolch 1970, p. 76ss. tic In misma acción que se diferencian entre sí cf. p. 30ss.
155. Max Weber 1972, p. 1. |5H. Parsons 1968, p. 436. Para conocer el estado actual de las teorías de la interacción cf.
156. Max Weber 1972, p. II. • iiiiiimann 1972, p. 1109 ss.

92 93
Educación La educación como acción social

Como ejemplos de la confusión que se crea por el hecho de no l.i acciones de su interlocutor o de la pluralidad de sus in-
definir el concepto de educación con ayuda de la nota caracte­ |*llin mores con los que «interacciona». Como científicos de la
rística de las interacciones sociales, valgan las definiciones si­ >dm m ión queremos saber en primer término lo que el agente
guientes. Según Tausch, por educación «hay que entender un ha producido o puede producir con las mismas, y por lo que
acontecimiento entre dos o más personas, una interacción so­ o ",| h <la a sus propios objetivos, en determinados destinatarios
cial entre hombres con el objetivo característico y fundamental V। n determinadas circunstancias. Esto es algo distinto del pre­
de producir cambios de la conducta y de la vivencia de unos muní.use lo que posiblemente surge de los sistemas comunes de
individuos» 159. De manera parecida formula también la idea luí* i ai clones sociales en lo que a cambios se refiere en las per-
Winnefeld: «Los acontecimientos educativos son interacciones Miiialidades interesadas.
sociales, que apuntan al control y cambio de la conducta» 160. I a posición más opuesta al concepto de acción en la educa­
También Loch habla de la «educación como de una forma es­ r o n es la que defiende Klauer, el cual define la educación
pecial de interacción social» 161. Y Eyferth define la educación m ino el «proceso de la interacción entre enseñar y apren-
como un «proceso de interacción social» 162. det » 1M. A diferencia de los autores, a los que acabamos de re­
Todos estos autores atribuyen erróneamente a las interac­ leí li nos, Klauer tiene claro que ese concepto de educación «no
ciones sociales unas características que sólo convienen a las peí milc hablar en modo alguno del educador o de la actividad
acciones sociales o al agente: motivos, autoconciencia, sentido di I educar». «La educación es para él un proceso de influen-
subjetivo y orientación a un fin. Ignoran que cada interacción । las recíprocas, dentro del cual tienen que encontrarse el ense­
es «tejido fantásticamente complejo de acción y contraac­ nante y el alum no» 165. Consecuentemente también se pone de
ción» 163. Este sistema de relaciones mutuas se personifica de i clieve que este proceso «no tiene en modo alguno unos objeti­
una manera indebida, cuando se dice del mismo que «apunta» vo'. propios» 166. «Por ello se excluye cualquier razonamiento
hacia algo o que pretende «producir» alguna cosa. Ya la mis­ ni cica... de los objetivos educacionales o de las metas de ins­
ma elección del término «suceso» o «acontecimiento» en lugar u m í ion» 167; es decir, que esos conceptos ya no se admiten en
del término «acción» por parte de los dos primeros autores ci­ 11 sisicma de Klauer. Lógicamente admite que su concepto de
tados es realmente inconciliable con la nota conceptual de la interneción aplicado a la educación «contradice sin duda algu­
«intencionalidad». na a nuestro uso lingüístico» 168; pero cree que vale la pena
En el sistema complicado de acciones y contraacciones, que mmmii ese inconveniente frente a las supuestas ventajas que se
se llama «interacción», sólo es posible atribuir una orientación pioinctc del mismo.
hacia la meta al agente por lo que respecta a su acción. Asimis­ Mas no es posible reconocer en qué consisten esas ventajas
mo, y en conexión con los «objetivos», sólo cabe hablar de del i oncepto de interacción en el plano educativo, que Klauer
«producir» en relación con las acciones con las que alguien ha ncstablece de la manera más sencilla»169 apartándose del uso
producido, produce o quiere producir alguna cosa. El agente lingüístico corriente. De hecho tampoco Klauer puede prescin­
sólo puede controlar (más o menos) sus propias acciones, mas do del concepto de acción en la educación, cuando quiere ca-

164. Klauer 1973, p. 47.


159. Tausch 1970, p. 15. 165. Klauer 1973, p. 51.
160. W inn efe ld 1972, p. 155. 166 Klauer 1973, p. 57.
161. Lo ch 1969, p. 137. 167. Klauer 1973, p. 69.
162. E yfe rth 1959, p. 456. 168. Klauer 1973, p. 51.
163. Strauss 1968, p. 63. 169. Klauer 1973, p. 12.

94 95
Educación La educación como acción social

racterizar las acciones con las que se pretende «dirigir al acon­ i. H>n como acción «se sacan de la definición de la ciencia de
tecimiento educativo (es decir, el acontecimiento interaccional) i । educación situaciones pedagógicas importantes», en concre-
en la dirección deseada» 170. Por lo demás, designa tales accio­ lo. las influencias no intencionales sobre los educandos, el he-
nes con la expresión «actividades didácticas». También el con­ i lio de la influencia recíproca entre educadores y educandos,
cepto interaccional de la educación, que Klauer propone, es r.i como los «efectos de la educación» 172. En la base de esta
como todos los conceptos de suceso de la educación un concep­ opinión subyace la creencia de que una ciencia se limita a los
to de efecto: «Si... de hecho se da o no una educación, no se leí mínenos a los que alude su nombre y que, por tanto, la cien-
puede establecer hablando con propiedad más que a posterio- ■ia de la educación se limita a unas acciones educativas. De ahí
ri.» Para ello sirve como criterio el si ha tenido efecto una «in­ auge el deseo de Klauer de ampliar de form a tan tajante el
teracción de enseñanza y aprendizaje», de «actividad didáctica ■oncepto de educación que incluye a ser posible todos los fenó­
y cambio de las notas de la personalidad en el alumno», un menos que a él le parecen importantes como «objeto» de la
«proceso cíclico», una «influencia recíproca entre el que ense­ <uncía de la educación, fuera de las acciones educativas. Esta
ña y el que aprende». Para los «casos de hecho en los que sólo definición distorsionada de la palabra «educación» resulta, sin
se han llevado a cabo algunas partes del proceso educativo» in­ embargo, perfectamente inútil, porque las ciencias se constru-
troduce Klauer el «concepto del proceso educacional incom­ ven sobre el cimiento de unos problemas homogéneos, y por­
pleto'». Ahí entran, por ejemplo, realidades como el «aprendi­ tille su contenido en manera alguna se limita a las fronteras que
zaje que tiene efecto con independencia de la enseñanza», o las ha establecido el contenido del concepto que ha dado nombre
«influencias que llegan de fuera sobre el que enseña y el que a una ciencia.
ha de ser enseñado, cuando éstas no cambian simultáneamente
la enseñanza y el aprendizaje» 171. Critica del concepto de «autoeducación». Como conclu-
Eso significa que tanto los procesos de aprendizaje en su sión hemos de advertir todavía en este punto que el fenómeno,
conjunto (es decir, los procesos psíquicos) como el conjunto de denominado frecuentemente como «autoeducación», queda
las influencias ambientales sobre el que aprende (o sea, proce­ hiera del campo de aplicación de un concepto educativo que
sos no psíquicos) entran en el campo de aplicación del concep­ se define por la característica de la «acción social». La tentati-
to educativo de Klauer. Lo cual comporta una notable falta de \.i de cambiarse a s í mismo en una dirección deseada, puede
precisión. Tal imprecisión y las grandes dificultades, que se । ¡ilificarse de «educación» todo lo más en un sentido m etafóri­
oponen al examen empírico de la cuestión acerca de si en casos co (o analógico). A este propósito habrá que distinguir mental­
concretos existen las condiciones de aplicación, suscitan la mente, dentro de la persona, entre un «yo» inferior y otro su­
duda sobre la fecundidad teórica de este concepto, dejando de perior, entre el «yo» y el «ello» o entre «yo» y el «sí mismo».
lado por completo las dificultades prácticas de comprensión I )icho de otro modo, habrá que distinguir entre un sujeto y
provocadas por el choque con el uso lingüístico corriente. un objeto, de los que se supone que uno puede actuar respecto
El razonamiento, que Klauer hace para introducir su con­ del otro de m anera similar a como lo hace el educador respec­
cepto de interacción en el concepto de educación, descansa so­ to del educando. Pero está fuera de duda que se dan procesos
bre un malentendido. Piensa, en efecto, que al definir la edu- .i los que se designa con el término de «autoeducación»; pero
me parece que, sin merma de la claridad conceptual y de la fe-
170. Klauer 1973, p. 60 (el paréntesis aclaratorio es nuestro).
171. Klauer 1973, p. 52.
172. Klauer 1973, p. 46 y 49s.

96 97
Educación I as disposiciones psíquicas como resultado

cundidad teórica, apenas es posible definir el concepto de edu­ • i, i.urnas de conducta actuales, que aparecen para volver a
cación de modo que queden incorporados al mismo tales ib mpaiccer; sino que se piensa más bien en el entramado de
procesos 173. Resulta más oportuno verlos como un tipo espe­ ln disposiciones psíquicas de un hombre, relativamente dura-
cial de aprendizaje. «No existe la “ autoeducación” en el senti­ di tus. que nosotros concebimos como subyacentes a su expe­
do literal de la palabra; sólo se la puede concebir de un modo lí......a vital y a su conducta 175. Una tal disposición a llevar a
místico como un crecimiento conjunto de educador y alumno; hi pi .íctica determinadas vivencias o formas de conducta —dis-
en el campo de los fenómenos reales sólo existe como una ex­ po ación que nosotros deducimos de la conducta perceptible
plicación precientífica de ciertas vivencias personalísimas»174. ib I nieto en cuestión— es lo que se denomina «disposición
psíquica». Conocimientos, posturas, actitudes, disposiciones
Ahora hay que responder a esta pregunta: ¿En qué se dife­ di iu । ion y de sentimientos, capacidades, logros, intereses, etc.
rencian las acciones educativas de otros tipos de acciones so­ halii an de considerarse como disposiciones. No son fenóme­
ciales? Se designan como educación aquellas acciones sociales no. que puedan observarse, mas —para decirlo brevemente—
con las que se intenta mejorar o mantener (respecto de los । que son factores causales hipotéticos del acontecer psíquico;
componentes que se consideran valiosos pero que están en peli­ i <instrucciones teóricas que nosotros descubrimos cuando ve-
gro) el entramado de las disposiciones psíquicas de otras perso­ nios reaparecer de continuo determinadas vivencias o formas
nas, en algún aspecto y de fo rm a duradera. Y hemos de expli­ di comportamiento en unas circunstancias similares176.
car con detalle las notas nuevas introducidas en esta definición I )e cara a la inteligencia de lo que se entiende por «educa-
provisional del concepto. ■ion» tiene gran importancia darse cuenta de que no apunta y
tiende a la vivencia pasajera y /o a la conducta puntual, sino
.i las disposiciones para la vivencia y /o la conducta. Las mis­
3. Las disposiciones psíquicas como resultado al que se tiende mas formas de conducta no son más que los signos observables
de que puede suponerse que hay unas disposiciones determina­
Las acciones sociales, que se designan como «educación» das. En la conducta se comprueba si están presentes o no las
apuntan a las disposiciones psíquicas de otros hombres. El que deseadas disposiciones de conducta.
educa quiere, en la mayoría de los casos, cambiar bajo algún Mediante la educación se procura intervenir en el entram a­
aspecto la personalidad del educando. Actúa con el propósito do de las disposiciones psíquicas de un hombre. Y sin el con-
de llevar al educando del estado psíquico a al estado psíqui­ i epto de disposición no se puede en modo alguno precisar ade­
co b, que en algún aspecto difiere de aquél. Pero hay también cuadamente el concepto de educación, porque «cada acto
casos en los que se quiere mantener un estado psíquico ya exis­ educativo presupone unas disposiciones como su punto de en­
tente y cuya continuidad está en peligro por la amenaza de al­ lace o de ataque, y apunta a unas disposiciones como su resul­
gunas influencias. ¿Qué se entiende aquí por «personalidad», tado y efecto» 177. Es esencial de todos modos que las disposi­
por «estado psíquico»? No se piensa en vivencias psíquicas ni ciones, asumidas como construcciones hipotéticas hayan de
173. Dolch 1966, p. 227; cieno que califica la autoeducación como «un caso lím ite de la edu­
175. C f. Strohal 1961; Dolch 1965, p. 47.
cación» y se supone que la incluye de su explicación» (cf. p. 233); pero de hecho no aparece, ya 176 Fundamental al respecto es Stern 1935, p. llls s ; cf. asimismo A llp o rt 1970, p. 349-368.
que él define la educación exclusivamente como «influencia interhumana» (p. 232). Esta contradic­ 177. Aloys Fischer, vol. 8, 1971, p. 258. Lo imprescindible del concepto de disposición psíqui-
ción me parece sintomática de la dificultad que representa al poner bajo un concepto realidades <.i lo han puesto de relieve sobre todo los psicólogos de la «Escuela de Graz» (Alexius Meinong,
objetivamente distintas.
Alois H ófler, Eduard M artinak). Para su aplicación a la pedagogía, véase entre otros Meister 1947,
174. Lochner 1934, p. 141. De manera parecida Háberlin 1951, p. 646.
p. 76-91.

98 99
Educación Las disposiciones psíquicas como resultado

conectar a través de una red de relaciones empíricas con unas I I significado primero concuerda sin más con mi propuesta
formas de conducta que pueden observarse 178, si es que quere­ de < ii a a precisar el concepto de educación. Es el que describe,
mos evitar unas concepciones nebulosas sin contenido infor­ poi ejemplo, Grupe del modo siguiente: «Se entiende por edu-
mativo y sin conexión con la realidad, como las que son espe­ . .« lón física... —de acuerdo con el uso lingüístico actual— el
cialmente frecuentes de los textos pedagógicos acerca de los t p i< icio físico elegido de conformidad con unos criterios pe­
fines de la educación 179. dagógicos... y abarca formas de juego, de gimnasia y deporte
De todo esto síguese que las definiciones del concepto de individual y colectivo» 182. También Burger y Groll hacen hin-
educación, que no contengan ninguna referencia a las disposi­ ■apié en que con la expresión «educación física» «no hay que
ciones psíquicas y que definen la educación como un cambio señalar, por ejemplo, una diferencia en el objetivo final, sino
de la conducta, del obrar o de las vivencias180, se prestan a únicamente la peculiaridad de los puntos capitales de la activi­
malentendidos y deberían evitarse. De hecho en textos pedagó­ dad educativa... así como la particularidad específica de los
gicos sobre el tema, así como en la literatura de contenido afín medios educativos» 183. El significado de «educación física»
sobre el «cambio de conducta» (behavior modification, en in­ i orno medio puede ya encontrarse substancialmente en Platón,
glés)181, se puede demostrar que en las acciones educativas o el cual era de la opinión de que la ginmasia había que cultivarla
psicoterapéuticas siempre se presupone que no apuntan a una no sólo por el bien del cuerpo sino también y principalmente
simple conducta, sino a disposiciones de conducta y de vi­ por el del alm a 184.
vencia. Ahora bien, no se puede negar que en la realidad pueden
observarse ciertas acciones sociales que los actuantes relacio­
Digresión sobre el concepto de «educación física». Cuando se nan explícitamente con el propósito de mejorar o de mantener
intenta precisar el concepto de educación mediante la nota ca­ en su calidad las disposiciones físicas de otra persona.
racterística de que las acciones que entran en el mismo se orien­ Por «educación física» en su significado segundo se entien­
tan a las disposiciones psíquicas de otras personas, surge la den aquellas actuaciones, que persiguen objetivos como la «sa­
pregunta de si se hace así justicia al fenómeno de la educación lud», la «habilidad corporal», la «agilidad» y «destreza» cor­
física (inglés: physical education, alemán: Leibeserziehung). porales, el «bienestar del cuerpo», la «fuerza física», la
Un vistazo a la literatura especializada advierte que la ex­ «belleza», la «gracia», la «vitalidad», etc.185 Ciertamente que
presión «educación física» aparece por vez primera hacia 1920 al lado de tales objetivos se mencionan también otros como la
y que se utilizó para designar cosas muy diferentes. Una parte disposición al esfuerzo, la confianza en sí mismo, el autodom i­
de los autores entiende por la misma una determinada clase de nio, la «disciplina del cuerpo, el dominio sobre lo vital en fa­
medios para alcanzar los fines de la educación: los llamados vor del deber, la educación del cuerpo» 186, la honradez, etc.,
ejercicios físicos. Otra parte entiende por tal unas actuaciones cosas todas que han de considerarse como disposiciones psí­
cuyo fin es la mejora o la conservación de un determinado es­ quicas.
tado del organismo humano.
182. Grupe 1969, p. 108.
183. Burger y G roll 1971, p. 14. C f. asimismo Bernett 1968, p. 93.
178. C f. al respecto la literatura especializada sobre la validez de la construcción. Una intro­ 184. Platón, La República II I, 410; 1923, p. 122.
ducción clara y breve al problema la proporciona Hórmann 1961. 185. Textos al respecto sacados de la pedagogía a partir de Rousseau pueden verse en Grupe
179. C f. Schmitt 1971, p. 35ss. 1964, p. 17ss; pára los de la literatura moderna sobre las medidas higiénicas en los aspectos tera­
180. Como, por ejemplo, Dolch 1966, p. 228; Tausch 1970, p. 15; Winnefeld 1972, p. 155. péutico, rehabilitativo y profiláctico, cf. Grupe 1969, p. 123ss.
181. C f. Bandura 1969; Kaminski 1970. 186. Grupe 1964, p. 122.

100 101
Educación
( ícación y cambio de las disposiciones psíquicas
Pero el interrogante fundamental es si las acciones, que
persiguen el «adiestramiento corporal» de otras personas, hay \ o no obstante me resisto a incorporar, al lado del concep-
lu de la disposición psíquica, también el de disposición física
que incorporarlas al campo de aplicación del concepto de
«educación», o si no es necesario hacerlo. Dolch responde ne­ ■ii l.i definición del concepto de educación. Con lo cual ese
gativamente a esta pregunta: «El campo físico... no se puede ।mu epto queda más bien libre y al margen de las controversias
ignorar, porque el hombre no es sólo espíritu; pero sólo el in­ i......i del problema de las relaciones cuerpo-alma. En favor de
flujo sobre la physis y sólo por su causa no se llama educa­ ■ i i mi reserva cabe aducir que los objetivos de la «educación
ción» 187. También Hugo Weber se ha pronunciado en sentido li .u a», en la medida en que se les puede ver en una determina­
negativo: «Las ayudas prestadas que aspiran única y exclusiva­ da i (institución del cuerpo, al igual que los objetivos a los que
upunlan los estados psíquicos, sólo puede alcanzarlos el edu-
mente a una mejora del estado físico del hombre, no se califi­
i ando con su propia actividad. Este aspecto de la «educación
can como educación» 188. Bajo esta posición parece latir el te­
mor de que de otro modo se ampliaría tanto el concepto de 11 a< a» puede precisarse conceptualmente de este modo: accio-
educación que tal «educación» ya no se distinguiría concep­ IK '. sociales con las que se intenta fomentar aquellas disposi-
tualmente de la actividad médica. • umes psíquicas, que se consideran causas de las actividades
Nuestro problema parte de una distinción entre cuerpo y • oí porales (es decir, de los ejercicios físicos) del educando y de
alma, que ya en 1826 calificaba Schleiermacher como un las que se espera una influencia benéfica sobre su cuerpo (el
cuerpo, el organismo).
«asunto escabroso», que «nada puede aportar de realmente
preciso» a la comprensión del hombre y a la teoría de la I 1 problema de si, al precisar el concepto de educación, los
educación 189. Defendía el parecer de que era necesario «li­ fenómenos, a los que se alude con el concepto de «educación
mar» la oposición entre cuerpo y alma «y atender más a la física», se pueden tener lo bastante en cuenta, y de qué mane-
identidad de ambos en nuestros propósitos y actuaciones» 190. ia, ciertamente no queda resuelto con lo dicho, sino que re­
Esa misma concepción la encontramos en las obras recientes quiere un análisis posterior.
sobre la fenomenología del cuerpo 191, así como en algunos
psicólogos de orientación estrictamente cientificonatural192.
Todo aquello a lo que tiende la educación se le antojaba a I Creación, cambio, mantenimiento o defensa de las
Schleiermacher como «una mezcla de espiritual y corporal»: disposiciones psíquicas
«lo que cuenta es sólo el más o el menos de lo uno y de lo
otro » 193. También Góttler ha designado como fin de la educa­ Las acciones sociales, que reciben el nombre de «educa­
ción «la constitución psíquico-cwpora/ del educando» 194 y en ción», tienen como objetivo crear en otras personas unas dis­
la «destreza corporal... como base de todas las habilidades» ha posiciones psíquicas, cambiar las disposiciones existentes o (en
visto un objetivo parcial de esa educación 195. ciertas circunstancias) conservarlas y proteger contra la adqui­
sición de unas disposiciones indeseables. El objetivo de la edu­
187. D olch 1966, p. 227 (el subrayado es nuestro); de manera sim ila r ya Z ille r 1856. p. 2.
188. H u go W eber 1970, p. 195 y 188.
cación consiste ante todo en cambiar el entramado de disposi­
189. Schleierm acher 1957, p. 79-80. ciones de los educandos en una proporción mayor o menor.
190. Schleierm acher 1957, p. 440 (nota 12).
191. C f. G rupe 1969, p. 5ss.
Eso puede tener los significados siguientes:
192. C f. Rohracher 1971, p. 19ss. 1 a) Se quiere desarrollar, reforzar, estabilizar o diferenciar
193. Schleiermacher 1957, p. 80.
194. G ó ttle r 1958, p. 42 (el subrayado es nuestro).
195. G ó ttle r 1948, p. 45.

102
103
Creación y cambio de las disposiciones psíquicas
Educación
»r, sólo pueden deducirse de los resultados de la observación.
unas disposiciones (innatas o adquiridas) existentes. Esto vale \ >í, pues, el concepto de «aprender» como el de disposición
para aquellas disposiciones que se consideran valiosas. । ■■una construcción o un concepto teórico 199.
b) Se pretende crear unas disposiciones que todavía no Según esto no es posible producir directamente cambios en
existen — sobre la base de las disposiciones existentes, ya sean ■I entramado dispositivo de otra persona, sino que en el mejor
de tipo general (por ejemplo, la capacidad de aprender) o de de los casos sólo cabe intentar contribuir en alguna medida, y
índole específica—; se pretende provocarlas o producirlas. Y de manera indirecta, proporcionando cometidos y oportunida­
también en esas nuevas disposiciones se trata de las que son te­ des de aprendizaje y ejerciendo alguna influencia en su motiva-
nidas por valiosas. <ion. La obra de aprender sólo puede llevarla a cabo el que
c) O, finalmente, se intenta eliminar, desmontar, diluir, aprende personalmente. En ese aprendizaje el educador sólo
excluir, debilitar unas disposiciones existentes o limitar su efec­ puede proporcionar una ayuda. En la medida, pues, en que se
to. Lo cual vale para aquellas disposiciones que se estiman per­ líala del cambio de las disposiciones psíquicas del educando
judiciales. también la educación se puede describir como una ayuda para
Para precisar el concepto de educación es indispensable
procurarse una idea clara de cómo pueden cambiarse unas dis­ el aprendizaje.
Cada objetivo de la educación indica un estado de la perso­
posiciones. Eso puede hacerse única y exclusivamente a través nalidad que se ha de alcanzar, estado que el educando debe
de la propia actividad psíquica de aquella personalidad concre­ realizar en la medida que le es posible. Ese estado es el entra­
ta a la que atribuimos unas disposiciones o que ha de adquirir mado de disposiciones psíquicas que se le propone al educando
las disposiciones nuevas. Esa actividad psíquica se manifiesta y que éste ha de adquirir 2™. También puede considerarse
en unos procesos de maduración y de aprendizaje. «La m adu­ como el resultado del aprendizaje propuesto, que él ha de con­
ración puede definirse como el perfeccionamiento de unas ten­ seguir. Sin embargo el resultado del aprendizaje que otros se
dencias de conducta innatas, sin que influyan ni el ejercicio ni proponen y quieren que el educando consiga, no puede consi­
la experiencia» 196. Sin embargo la personalidad de un hombre derarse sin más como el objetivo del aprendizaje del educando
no puede reducirse en primer término a unos procesos de ma­ en cuestión. El concepto de aprendizaje es más amplio que el
duración, «sino más bien al modo y manera en que emplea esas de aprendizaje voluntario o intencional. Así, pues, en el edu­
funciones m aduradoras y las conecta con lo que ha aprendido cando pueden darse unos resultados de aprendizaje que no han
hasta ese m omento» 197. De ahí que, con ciertas limitaciones, sido el objetivo de su aprendizaje; es decir, que él no quería
pueda decirse que la adquisición o el cambio de disposiciones aprender. Cuando se dice que una disposición psíquica, pro­
psíquicas se realiza a través de unos procesos de aprendizaje. puesta como objetivo de la educación, sólo puede surgir a tra­
Se entiende por aprender un proceso psíquico que, por medio vés de unos procesos de aprendizaje, en modo alguno pueden
de la experiencia, conduce a la adquisición o cambio de las dis­ entenderse sin más aquellos procesos de aprendizaje que se ca-
posiciones psíquicas respecto de una determinada vivencia o
conducta 198. Los procesos de aprendizaje no pueden observar­ posiciones para la conducta., no en términos de cambios en Iq conducta.» El concepto de aprendi­
zaje aquí empleado se discute más ampliamente en las p. 22*4ss del presente libro.
í a . Allport 1949, p. 149. 199. Cf. Kaplan 1964, p. 54ss. «Las construcciones son términos que, aun no procediendo
197. Allport 1949, p. 151. de la observación ni directa ni indirectamente, pueden aplicarse y hasta definirse sobre la base de
198. Esta definición se aparta de aquellas definiciones del aprendizaje que se orientan unilate­ lo observable.» Entre conceptos empíricos o descriptivos y teóricos hay transiciones fluidas. Para
ralmente a la conducta y que olvidan las bases disposicionales de la misma. Yo defiendo, por el los distintos significados de la expresión «concepto teórico» cf. Achinstein 1968, p. 179ss.
contrario, una concepción, que Daniels (1970, p. 386) ha condensado en una fórmula breve: 200. Cf la exposición detallada en p. I41ss de este libro.
«Cualquier definición satisfactoria del aprendizaje debe hacerse en términos de cambios en las dis-

105
104
Educación El carácter experimental de la educación

racterizan por la conciencia de un objetivo perseguido y por el I iii.i ojeada a la realidad social muestra que precisamente
esfuerzo voluntario del que aprende. Muchos estados de la per­ Iti disposiciones de categoría superior, como las virtudes mo-
sonalidad que se han de alcanzar, se adquieren a través de un inl< por ejemplo, los sentimientos más elevados, las creencias
aprendizaje involuntario. y t oiivicciones religiosas, etc., en modo alguno están asegura­
Atención especial merece el hecho de que los educandos da pina siempre una vez que el hombre las ha adquirido. Co-
puedan llegar a conseguir las disposiciones psíquicas, que se les 11, n siempre un peligro mayor o menor y necesitan de apoyos
proponen como estado que se ha de alcanzar, incluso sin que । si vinos para no volver a desaparecer203. Es bien sabido que
los educadores les proporcionen ayudas de aprendizaje, bien los i. onocimientos se olvidan rápidamente, se pierden habilida-
sea a través de un aprendizaje involuntario o voluntario. Las di s, desaparecen sentimientos y se eliminan actitudes, cuando
notas ideales de la personalidad, presentadas en los objetivos tullan las acciones sociales orientadas a su conservación. Sobre
de la educación, pueden también adquirirlas los educandos en lodo en la educación de adultos una gran parte de las activida-
unas condiciones favorables de aprendizaje aun sin necesidad di sirve para preservar las disposiciones una vez adquiridas
de que se les someta a unas acciones educativas. La educación i onlra el peligro de su disolución. Piénsese en las prácticas pas-
no es en modo alguno siempre y en cada uno de los casos una i ni ales de las comunidades religiosas, en las actividades propa-
condición necesaria para el logro de aquellas disposiciones psí­ Hiindísticas de los partidos políticos o en las tentativas por
quicas que se presentan como objetivos de la educación. Y en mantener en otras personas una determinada visión del mundo,
ningún caso es una condición suficiente, porque los procesos finalm ente, en el campo de aplicación de nuestro concepto
de aprendizaje, necesarios para alcanzar los objetivos de la de educación entran asimismo las acciones orientadas al objeti­
educación, dependen además de otros muchos factores. vo de impedir la adquisición de unas disposiciones indeseables
Mientras que el cambio de las disposiciones se presenta a por parte de los educandos. Piénsese en los esfuerzos por man-
menudo cual meta de la educación, rara vez se tiene en cuenta icner alejadas las influencias que se consideran perjudiciales o
que también las acciones sociales, encaminadas a mantener en el caso de que eso no sea posible— en los esfuerzos por
unas disposiciones psíquicas de otros hombres, pueden en de­ inmunizar a los educandos contra las mismas204. En este mar-
terminados supuestos calificarse como «educación». Debemos . o se encuadran todas las acciones y sistemas de acción, que
a Winnefeld la prueba de que en la educación no se trata sólo <n la pedagogía se discuten bajo los conceptos de vigilancia,
de un «cambio de conducta» sino también del mantenimiento pieservación, educación preventiva 205, así como la higiene
o «preservación de una conducta» 201; o, dicho de manera más mental y la denominada «protección de la juventud».
precisa, del mantenimiento de las disposiciones para una deter­
minada vivencia y /o conducta. Por tanto, y según nuestra de­
finición, la educación no se concibe exclusivamente como una 5. El carácter experimental de la educación
«ayuda para aprender» 202, sino que entran también en la mis­
ma aquellas acciones sociales cuyo sentido es contribuir a que Las acciones sociales que se denominan «educación», son
se mantengan los resultados del aprendizaje (disposiciones) al­ tentativas encaminadas a cambiar el entramado de las disposi-
canzados por los educandos.

203. Cf. Brezinka 1981, p. 68ss.


201. Winnefeld 1972, p. 155. 204. Sobre las técnicas de inmunización cf. Graumann 1972, p. 1175.
202. Como hace, por ejemplo. Loch 1969, p. 125 y 138. 205. Cf. por ejemplo, Scherwey 1944; Birnbaum 1950, p. 96ss.

106 107
Educación El carácter experimental de la educación
ciones psíquicas de otras personas o (en determinadas circuns­
tancias) a conservar algunos de sus componentes. I I carácter de tentativa de la educación apenas se ha tenido
Para superar la concepción meramente ideal de la educa­ <i icuenta —prescindiendo de mi propia propuesta de precisión
ción y de la política educativa es de capital importancia asumir publicada en 1964209— por parte de las definiciones que se
han ofrecido hasta ahora. Ciertos apoyos para la misma sólo
ya en la definición conceptual la nota característica de que por
educación se entiende una tentativa-, una acción con la que el los he encontrado en Dilthey210, Háberlin 2" y Roth 212, mas sin
que tales autores los hayan aprovechado teóricamente. El con­
agente intenta cambiar la personalidad del educando (o m ante­
tenido real a que aquí nos referimos sólo lo han elaborado de
ner en él algunas de las disposiciones que ya ha conseguido).
Si con su obrar va a conseguir un cambio efectivo es algo que lot ina clara hasta ahora Dolch y Scheffler con vistas al concep­
sigue siendo incierto al momento de esa actuación. Y en el caso to afín de «enseñar» 213.
de que el actuante cambie de hecho al educando, aún queda I s evidente que los problemas del fracaso en la educación,
del fracaso del educador y de la educación como riesgo no son
por saber si lo ha cambiado en la dirección deseada o (sólo o
nuevos214; pero su estudio no ha conducido hasta ahora a una
también) bajo algún otro aspecto, que en m anera alguna había
definición más cauta del concepto de educación. Incluso auto-
pretendido o que incluso hubiera querido evitar. Hay efectos
tes de una orientación empírica utilizan a menudo conceptos
no intentados de la educación 10*1 y hasta efectos no deseados o
efectos secundarios, que —de acuerdo con los objetivos de la educativos, cuyas notas distintivas no coinciden en este aspecto
educación, es decir, con el estado de su personalidad que se ha con los hechos. Así, por ejemplo, Winnefeld describe la educa­
de alcanzar— han de considerarse como perjudiciales o noci­ ción como una «conducción de los cambios de conducta»,
como «conducción y cambio de marcha de la conducta de las
vos para el educando. Estos datos experimentales quedan vela­
dos y su descripción se dificulta, cuando se admite un concepto personas por otro» 215. Para él la educación es una «interven­
de educación con el significado de éxito. P or ello se impone de ción de guía», y habla de que el educando «es guiado hacia»
inmediato una decisión inequívoca en favor del concepto in­ una nueva conducta. Esta imagen de «conducción» resulta
problemática, porque induce a pensar que el educador (el
tencional de la educación como propósito.
Educar comporta una serie de tentativas 206207. Quien intenta 209. Brezinka 1964, p. 198: «Se designan como educación... aquellas acciones con que los
hacer algo no necesariamente tiene éxito. «El éxito de una ten­ •ulullos mientan intervenir en el proceso de la formación infantil, con el fin de apoyar o poner
■ii marcha unos procesos de aprendizaje que conducen a unas disposiciones y formas de conducta
tativa depende de factores que están fuera de uno mismo; el <n el niño, que los adultos consideran deseables. Lo esencial de esta definición está en que los actos
mundo entero puede servir de ayuda en este sentido» 208. De educativos de cara al éxito ambicionado han de verse simplemente como tentativas, sobre cuyo
• ledo no puede establecerse en absoluto de antemano.» En términos parecidos Brezinka 1978,
ahí que también la educación pueda no tener éxito. Intentar p 42m y 1981, p. 78.
algo significa arriesgarse al fracaso. Calificar de «educación» 210. Dilthey 1961, p. 190: educación es la «actividad planificada con que los adultos buscan
de plasmar la vida psíquica de los adolescentes.» Es posible que yo interprete este pasaje de forma
una actividad no contiene por lo mismo ninguna afirmación demasiado positiva. En la disertación académica de 1888 decía Dilthey sin ningún sentido crítico:
previa de que se alcanzará el objetivo para el que tal acción se ■I ntendemos por educación la actividad planificada con que los adultos form an la vida psíquica
de los adolescentes.» 1963, p. 25.
ha puesto en marha. Aunque no se logre y aparezca el fracaso, 211. Háberlin 1953, p. 9: «Educación se caracteriza... en que un hombre se'enfrenta a otro
con la intención de influ ir sobre él de cara al futuro, y por tanto de forma duradera, en éste o
no por ello es falsa la designación de una actividad como «edu­
en el otro sentido; la educación es la tentativa por llevar a cabo esa intención.»
cación». 212. Roth 1966, p. 83: «Educación es... la tentativa de in flu ir, impulsados por un amor edu­
cativo, en la generación adolescente guiándola y regulándola.» C f. asimismo Redi 1964, p. 171.
206. C f. Spranger 1962; Brezinka 1981, p. 76ss. 213. Dolch 1965, p. 87: enseñar es «un intento por in flu ir en el aprendizaje del otro»; Schef-
207. Smith 1970, p. 389: «Educar implica intentar.» ller 1971, p. 86ss.
208. Scheffler 1971, p. 97. 214. C f. por ejemplo, Bollnow 1959, p. 132ss.
215. Winnefeld 1972, p. 155.

108 109
Educación La intención de fomento

«conductor») tiene sobre el educando (el «conducido») un po­ ..........miles necesarias— que por «educación» hay que enten-
der de disposición mayor del que se da realmente. El verbo ,1. । l.i tentativa de cambio de conducta».
«conducir» significa guiar, dirigir216. Quien conduce un vehícu­
lo es en líneas generales señor de los procesos que llevan a
la consecución de una meta, dominando los condicionamien­ t. I a intención de fo m en to
tos necesarios para ello. En el lenguaje técnico de la pedagogía
probablemente ha entrado la palabra equívoca de «conduc­ I us acciones sociales, que llamamos «educación», se carac-
ción» a través de la cibernética217. En ese campo significa un 1911/an por la intención de fomentar la personalidad de otros
«proceso dentro de un sistema dinámico en el que una o varias hombres, bien sea m ejorándola, bien sea manteniendo sus
magnitudes influyen como magnitudes de entrada (inpuí) y ।i imponentes valiosos.
otras como magnitudes de salida (output) sobre la base de las I n el uso precientífico del lenguaje, como en la literatura
leyes propias del sistema delimitado» 218. Ahora bien, el «siste­ p. dagógica, se entienden por «educación» las acciones con las
ma», que forman los educandos, sus educadores y otros condi­ ipil se intenta hacer del educando una persona mejor, más há­
cionamientos de cara a la consecución de los fines educativos, bil. más capaz, perfecto o valioso en algún aspecto221. No
no es precisamente algo «delimitado», sino abierto, lábil y hasla con cambiar de algún modo la estructura de su disposi-
para nosotros desconocido en gran medida en sus peculiarida­ . ion, sino que se ha de incrementar su valor. En otros casos
des así como en lo que respecta sobre todo a sus leyes. No con­ । .la no se ha de mantener porque sí, sino porque se estima va­
viene por lo mismo introducir el ambicioso concepto de «con­ liosa. Educar significa actuar con la intención de fomentar la
ducción» de cara a precisar el concepto de educación, ya que personalidad del educando. Supone, por consiguiente, que el
promete más de lo que puede ofrecer. En todo caso se podría estado final, que el educando ha de conseguir y a cuya conse­
hablar de una tentativa para «conducir los cambios de con­ cución ha de contribuir la actividad educativa como su meta
ducta». propia, se valora como de más categoría que el estado inicial
Algo similar cabe aplicar también a la mayor parte de otros o de partida. En la medida en que se trata de conservar los
conceptos de la educación. Cuando leemos, por ejemplo, en componentes de la personalidad, se considera su estado actual
Aloys Fisctjer: «La educación es una guía de los desarrollos como estado que se ha de alcanzar valorado por encima de
por medio del espíritu» 219, habrá que completarlo —dejando otros estados posibles, cuya aparición se teme y que por ello
de lado el carácter problemático de los conceptos de «desarro­ se intenta impedir.
llo» y «espíritu»— en una consideración realista del tema de Esa valoración depende por supuesto de la jerarquía de va­
este modo: es «la tentativa por guiar...» Cuando Correll escri­ lores de la sociedad o del subgrupo social al que el educador
be. «La educación consiste... en el proceso del progresivo cam­ pertenece. Desde otras posiciones puede ser cuestionada y en
bio de conducta, en el paso de una forma de conducta a otra tal sentido es una valoración relativa. En el marco de una pre­
nueva» 220, habría que añadir también aquí —junto a otras cisión del concepto científico de educación no se trata de la
cuestión normativa de la validez o fundamento de tales juicios
216. Kluge 1967, p. 747; UHstein-Lexikon 1969, p. 850.
217. Acerca de la República Democrática Alemana, en la que Winnefeid (1911-1968) ha tra- de valor, sino únicamente de la introducción descriptiva de la
tajad o , hay referencias al respecio en Retter 1971, p. 83; cf. además Mannschatz 1965. p. 836
218. Klaus 1968, p. 617. 221. Cuando se emplea el concepto de suceso en la educación, ocurre que los sucesos por los
219. Aloys Fischer, vol. 2, 1951 p. 152 (el subrayado es nuestro) que se opera la mejora de la personalidad sólo se designan como «educación» después de operada
220. Correll 1965, p. 31.
esa mejora.

110 111
Educación La intención de fomento

nota conceptual de que las disposiciones psíquicas, que el l’mlcinos verlo con un ejemplo límite: cuando en una subcultu-
agente educativo intenta formar o mantener en el educando, lit de rateros, como la que Charles Dickens ha reflejado en su
ha de verlas como valiosas, de conform idad con las normas novela Oliver Twist22*, tienen éxito aquellas acciones que sir-
que él acepta. v<n para promocionar en los «aprendices» la capacidad (dispo­
Por consiguiente, dicha valoración, que ha de darse siem­ sición) para el robo de carteras, entonces hay un caso de educa­
pre, sólo entra a form ar parte de las notas del concepto «edu­ ción. Incluso quienquiera, que juzga moralmente mala o
cación» como un hecho, no como una prescripción o exigencia i ( probable el ideal personal del carterista, como es la «capacita­
de que tengan que desarrollarse o mantenerse determinadas ción para la práctica de robar carteras», pueden sin embargo
disposiciones psíquicas. Con lo cual puede aplicarse de conti­ llamar «educación» a la ayuda didáctica que los maestros pro­
nuo el concepto de todas las acciones sociales con las que se in­ porcionan a esos sus alumnos con objeto de que se aproximen
tenta mejorar o mantener en su calidad la personalidad de la ¡i semejante ideal. Algo parecido cabe decir, por lo que hace
gente, prescindiendo por entero de lo que en un caso concreto ni fondo de la cuestión, acerca de las tentativas encaminadas
consideren los agentes como valioso y de si los observadores n un cambio de la conciencia política o de las convicciones reli­
externos están de acuerdo o discrepan de esos juicios de valor. giosas («indoctrinación» 225, propaganda, misiones, «lavado
Como la intención de fomento constituye una nota absolu­ de cerebro» 226 etc.).
tamente esencial en el concepto precientífico de educación así De estas consideraciones síguese que para la teoría científi­
como en el empleo de la palabra por parte de la mayoría de los ca de la educación es también de capital importancia el conoci­
pedagogos, las precisiones conceptuales que prescinden de tal miento de aquellas acciones sociales, que se caracterizan por
propósito chocan (entre otras cosas) contra la exigencia de que todas las notas mencionadas hasta ahora, pero no explícita­
el explicatum ha de ser semejante al explicandum 222. mente por la nota específica del propósito de «fomento» o
Por otra parte, tam poco habría que sobreestimar la impor­ «m ejora» (y no del simple «cambio») de la personalidad. Se
tancia de esta nota. Lo único que excluye es que se califique trata en principio del mismo tipo de procesos. Por eso me pare­
como educación las acciones sociales con la que se intenta cam­ ce poder subordinar al concepto de educación, tal como aquí
biar la estructura de las disposiciones de las personas sin que r er se ha precisado, entre otras cosas todo aquello que reciente­
fomentarlas. De cara a unos objetivos teóricos esta limitación mente se ha calificado como «modificación de la conducta»
tiene probablemente una importancia menor, porque cada es­ (behavior modif¡catión). En las tentativas por modificar la
tado de la personalidad que se ha de alcanzar puede valorarse conducta (o más exactamente, las disposiciones de conducta)
desde un determinado punto de vista axiológico como mejor en la práctica se trata casi siempre de unas acciones que se rea­
que el estado efectivo o real. Todo depende del cuadro norm a­ lizan con el propósito de m ejorar, fomentar o sanar (psicotera­
tivo de referencia por el que se orienta el agente. Notas de la pia) la personalidad de los destinatarios.
personalidad, que para un grupo pasan por representar una
mejora (por ejemplo, la fe en una doctrina política), las enjui­
cia otro grupo como una merma de valor, y a la inversa223. 223. Los problemas anejos al tema se estudian ampliamente en las p. 179ss y 261ss de este
libro.
224. Dickens 1964, p. 49ss. De un caso moderno inform a Wendla Lipsius: Lehrlinge f ü r Ver-
222. Asi, por ejemplo, Schneider 1953, p. 63: «Todas las medidas, que ejercen una influencia brecherlaufbahn. Ganoven der Turiner Unlerwelt bilden Zehn- bis Vierzehnjahrige zu Krimineilen
sobre el desarrollo psicofísico del hombre» forman parte «de la educación». De modo parecido aus, «Stuttgarter Zeitung», 25. IV . 1972, p. 15.
Krieck 1922, p. 47, C f. p. 83 del presente libro sobre el concepto de suceso en la educación que 225. C f. Snook 1972.
ignora los valores. 226. C f. Sargant 1958; Klaus Thomas 1970, p. 38ss.

112 113
Educación Sujetos de la educación

7. Destinatarios de la educación ..luí ación» en la significación de la palabra que hemos


|iir< ¡sudo238.
Los destinatarios de la educación pueden ser personas de Mientras que los hombres de cualquier edad pueden ser
cualquier edad. En el lenguaje cotidiano, como en muchas de­ .1. im.ilarios de la educación desde que nacen hasta que mue-
finiciones de los pedagogos, el círculo de los destinatarios de HMi, el feto queda excluido de la pertenencia a ese grupo de po­
la educación queda limitado a niños y jóvenes, a «la juven­ li.I. S educandos. Cierto que a veces nos tropezamos con la ex-
tud» 227, los «adolescentes» 228, «los que están formándose» 229, |.i. sión «educación prenatal» y con programas adecuados a la
los «inmaduros» 230, o «las personas jóvenes» 231, la generación mc.ina pero un análisis más detallado muestra que de he-
«que m adura» 232 o la «generación adolescente» 233, los «escola­ . h.. e trata en parte de la autoformación de las gestantes y en
res»-'4 o «una persona menor de edad» 235. Tal limitación no piule de su educación.
se justifica objetivamente. El hombre puede aprender, volver
a aprender o desaprender en cualquier edad de su vida. Y en
principio es posible ayudar a los hombres en cualquier estadio H Sujetos de la educación
de la vida en la consecución de unos objetivos de aprendizaje,
es posible ayudarles a conservar (mantener y que no vuelvan Educador puede ser cualquier hombre en grado de llevar a
a olvidar) los resultados logrados con su aprendizaje. Y de he­ i abo unas acciones sociales, que tienen la finalidad de mejorar
cho también se desarrollan múltiples y diversas acciones socia­ l.i personalidad de otros hombres (o de conservar sus compo­
les con las que se intenta mejorar de alguna manera o conser­ nentes valiosos).
var en sus rasgos tenidos por valiosos la estructura de su Intencionadamente he evitado en mi propuesta de precisión
personalidad de adultos. una determinación más pormenorizada del sujeto, del autor o
En el mundo de habla inglesa se habla sin empacho de la <lel portador de las acciones educativas. En la literatura peda­
adult education 1*. También en la Unión Soviética se aplica el gógica se ha hablado entre otras cosas de «adultos» 240, de
concepto de educación tanto a destinatarios jóvenes como «personas maduras» 241, de «una persona adulta y que ha pro-
adultos 237. En el mundo de habla germana es verdad que pre­ piesado en su madurez» 242, de la «generación adulta»-4' o de
valece todavía la expresión Erwachsenenbildung (formación de l.i «generación m adura» 244. Sin embargo está fuera de duda
adultos), cargada con toda la obscuridad de la palabra clave que también los jóvenes pueden realizar las acciones que se de­
Bildung-, pero el objeto que designa no es otra cosa que la signan como «educación». Ocurre, en efecto, que los hijos
. diican a sus padres, los alumnos a sus profesores y los apren­
227. Beneke 1835, p. 2; Z iller 1876, p. 7. dices a sus maestros, unas veces con éxito y otras sin él.
228. Dilthey 1963, p. 25.
229. W illm ann 1969, p. 22; Eggersdorfer 1962, p. 15.
230. Márz 1965, p. 146. 2 18. Ya en 1934 hacia hincapié Lochner en el hecho de que educar es una actividad «que se
231. Spranger 1962, p. 128. .111ige a los jóvenes o a los adultos» (p. 20). «La condición de alumno no se lim ita a la edad juve­
232. G óttler 1948, p. 49. nil» (p. 80). Recientemente se habla incluso de la «educación de los ancianos». C f. Cleugh 1970;
233. Meister 1965, p. 10. Mleskes 1970.
234. Ogorodnikow y Schimbirew 1954, p. 11. 239. C f. Schneider 1951, p. 48ss.
235. Róhrs 1969, p. 121. 240. Beneke 1835, p. 2; Dilthey 1963, p. 25.
236. C f. Brunner y Verner 1968. 241. W illm ann 1969, p. 22.
237. Koroijow 1969, p. 905: «En la determinación de su objeto la pedagogía moderna incluye 242. Márz 1965, p. 146.
los problemas de la instrucción y de la educación, de la información cultural y la actividad de agita­ 243. Meister 1965, p. 10.
ción y propaganda entre los adultos.» 244. Góttler 1948, p. 49.

114 115
Educación Resumen y panorámica de otros problemas

Por lo demás, aquí existe una frontera inferior por lo que • I irnuco de las notas por las que se define un concepto empíri-
respecta a la edad o al desarrollo. Así, por ejemplo, en nuestro i o de lu educación. En virtud de estas consideraciones me pare-
concepto de educación resulta inconciliable con las notas espe­ 11 oportuno renunciar en nuestra definición a los datos sobre
cificativas de la acción y del propósito de promoción calificar 11 educador y sus cualidades.
«al nonato como educador de la madre» 245. Dejando de lado
el caso extremo de «nonato» y del niño pequeño, lo cierto es
que la edad no constituye un criterio esencial. El ser adulto no IV Re s u me n y p a n o r á m ic a d e o t r o s p r o b l e ma s
com porta necesariamente una superioridad espiritual o moral
frente a las personas más jóvenes. Podemos ahora resumir en una definición el resultado de
No cuenta tanto la edad o la posición social como una exce­ < .fu explicación conceptual. Constituye una propuesta de utili-
lencia, al menos parcial, en conocimientos o capacidad. Habi­ * /¡ii el término «educación» con el significado siguiente:
tualmente se presupone una cierta diferencia de nivel, un «des­ Se entienden por educación aquellas acciones con las que
nivel de madurez» 246 entre educadores y educandos. En la los hombres intentan mejorar en algún aspecto y de fo rm a du­
mayoría de los casos bien puede ocurrir que el educador sea, radera la estructura de las disposiciones psíquicas de otros
al menos en cierto aspecto («parcialmente»), superior al educan­ hombres, o conservar sus componentes enjuiciados como va­
do; pero no habría que fomentar al respecto concepciones liosos o impedir la aparición de disposiciones que se conside­
irrealistas que provienen de un ideal pedagógico normativo 247. ran perniciosas.
De todos modos parece posible actuar de forma educativa, La formulación más breve de ese contenido conceptual se
aunque el actuante no posea personalmente las disposiciones expresa en la frase siguiente: Se llama educación a las acciones
psíquicas que pretende fomentar en el educando (o que en con que los hombres intentan fom entar en cualquier aspecto la
cualquier caso no las posee en grado superior a éste). Como personalidad de otros hombres. Tal definición en su fórmula
destinatario de la educación moral, el educando puede ser mo­ breve sólo se comprende de todos modos en form a satisfacto­
ralmente superior a su educador; como destinatario de la edu­ ria tras la previa interpretación de sus elementos más impor-
cación religiosa el educando puede ser más creyente que su • (antes, y en especial de los conceptos «personalidad» y «fo-
educador; como destinatario de la educación física el educan­ ■ mentar».
do puede ser capaz de pestaciones superiores a las de su maes­ Nuestro concepto precisado (explicatum) responde a las
tro o entrenador (trainer). cuatro exigencias establecidas para las explicaciones de con­
Con ello no se discute que siempre es de desear que la edu­ ceptos 248: es semejante al concepto corriente de educación
cación la impartan personas, que al menos sean superiores a como acción; sus notas están determinadas de un modo relati­
los educandos en aquellas notas de la personalidad a cuya for­ vamente exacto-, parece un concepto fecundo, y es el más sim ­
mación pretenden contribuir. Sin embargo la cuestión de la im­ ple posible. Sin embargo, respecto del ideal de exactitud, cier­
portancia del ejemplo «bueno» o «malo» entra en la proble­ tamente que necesita mejorarse. No es más que un instrumento
mática de las condiciones del éxito de la educación, pero no en provisional que, a cuanto cabe suponer, más pronto o más tar­
de será sustituido por un concepto de educación todavía más
245. Schneider 1951, p. 53. preciso.
246. W inn efe ld 1959, p. 99.
247. U n ejem plo ra ro de d e fin ic ió n realista del educador se encuentra en Loch ner 1934,
p. 118ss y 122. 248. C f. p. 39s del presente lib ro .

116 117
Educación Resumen y panorámica de otros problemas

Como conclusión querría referirme aún a algunos proble­ poi observación directa de esta conducta, sino que debe dedu-
mas, que requieren unas consideraciones ulteriores, de las que urse de lo que se ha observado en conexión con los conoci-
tal vez surjan nuevas posibilidades para precisar más el con­ lim ntos teóricos necesarios para ello. No existe la educación
cepto de educación. i unió una clase de acciones concretas, que pueden distinguirse
1) Nuestro concepto de educación es un concepto m uy am­ 11.iiamente de las restantes acciones sociales a través de las no­
plio en un alto grado de generalización. Se le puede calificar li s observables. Las acciones educativas se caracterizan frente
también de categoría, porque constituye el concepto más alto ii olías acciones únicamente por la nota no observable (subjeti-
y general de la ciencia de la educación. Es un concepto con es­ \ .i) de la intención de fomento en el actuante. El que una ac-
caso contenido informativo: su contenido es relativamente po­ i ion social pueda o no calificarse como «educación» depende
bre, mientras que su campo de vigencia es amplio. de su fin; es decir, del propósito y la intención del agente y, por
El carácter abstracto del concepto de educación induce a lanío, de la interpretación de dicha acción en el contexto de la
suponer que los fenómenos a los que se aplica son uniformes. situación en su conjunto 250.
Con el fin de agudizar la vista para la multiplicidad de las for­ 3) Por «educación» se entiende ante todo no tanto una
mas concretas en que se expresa la educación, conviene en cada acción individual y de duración breve cuanto una unidad de ac­
caso buscar respuesta a las preguntas siguientes: quién educa ción de larga duración o un sistema de acción, que en ocasio­
(sujeto), a quién educa (destinatario), para qué (fin), en qué nes puede prolongarse durante años. La mayor parte de los ob­
circunstancias (situación, condiciones ambientales) y cómo jetivos de la educación sólo pueden alcanzarse (cuando ello es
(modo y forma de la actividad educativa). En unas reflexiones posible) tras un largo período de tiempo. De ahí que haya de
normativas tendría sentido preguntar: ¿Por qué debe ser al­ tenerse en cuenta la dimensión tiempo. Entre las distintas ac­
guien educado por alguien, en qué circunstancias y modo? ciones de educación hay períodos en los que no se educa, sin
En el amplio campo de aplicación de nuestro concepto edu­ que por ello tenga que sufrir la unidad de sentido de las accio­
cativo entra también el que abarque muchos objetos, que se nes educativas homogéneas. La educación se desarrolla con in­
denominan de otro modo tanto en el lenguaje cotidiano como terrupciones, de tiempo en tiempo, de caso en caso o según las
en el lenguaje científico. En su ámbito de validez se incorporan necesidades. «Consiste en una larga serie de actividades»251,
por completo, o al menos en parte, especialmente los fenóme­ en un «extenso entramado de actos» 252 o en un «sistema de
nos conocidos como «psicoterapia», «psicagogía», «pasto­ acciones» 253. Y se llaman «educación» no sólo las unidades de
ral», «obra social», «dirección de personal», «comunicación sentido mínimas de tal sistema, sino también las unidades ma­
de masas», «propaganda», etc. Éste es un supuesto conceptual yores y aun el sistema en su conjunto.
necesario para la tentativa de sustituir las teorías especiales, 4) La nota conceptual «intención de fomento» («tentati­
dedicadas a las formas peculiares de la acción social, por teo­ va... para m ejorar», etc. o «para fom entar» 254) debe interpre-
rías más generales de las «acciones sociales», en virtud de sus
notas comunes, «con las que se intenta cambiar la estructura
250. Cf. acerca de este problema las explicaciones que pueden encontrarse sobre el concepto
de disposición de otros hombres» 249. afín de teaching en Scheffler 1971, p. 92ss.
2) El concepto de educación es un concepto teórico. No se 251. Waitz 1898, p. 65; en términos similares Dilthey 1961, p. 191.
252. Góttler 1948, p. 29.
puede conocer si es aplicable a una conducta humana concreta 253. Coladarci 1963, p. 385: «Un sistema de acciones que intenta llevar a término unos apren­
dizajes deseables.»
254. Para una interpretación detallada de esta nota característica cf. p. 261ss del presente
249. Cf. Brezinka 1978, p. 64; 1981, p. 81.
libro.

118 119
Educación Resumen y panorámica de otros problemas

tarse con amplitud de miras, en forma tal que incluya las vi- 1 IHHii conceptual de que tales acciones sean excluidas de forma
vencías volitivas actuales, y además las decisiones voluntarias ] . nplidla. Con ello nuestra definición tendría el tenor siguiente:
y propósitos que se remontan al tiempo pasado y a las actitu­ di I,unamos educación a las acciones sociales con que los bom­
des condicionadas por aquéllas. «Sería un error el considerar bo s (excluyendo la aplicación de instrumentos utilizados para
como acto de voluntad sólo aquello que en el momento de su , I - ainbio fisiológico del organismo) intentan mejorar en algún
realización está determinado por un propósito consciente. M«|icelO y de forma duradera la estructura de las disposiciones
Ocurre más bien que la voluntad opera en muchísimos casos .... pinas de otros hombres, o conservar los elementos que se
como una actitud duradera» 255. ।oiixlderan valiosos.»
5) Todavía no se ha resuelto de manera satisfactoria el pro-' I ( on vista sobre todo a satisfacer una exigencia de simplici­
blema de la delimitación conceptual de la educación respecto dad he prescindido por el momento de semejante escapatoria
de aquellas tentativas por cambiar la disposiciones psíquicas, ' V me he contentado con una mera aclaración del problema.
en las que se emplean fárm acos (quimioterapia), intervencio­ Peto advierto a la vez la dificultad objetiva de que, mediante
nes mecánicas sobre el sistema nervioso (cirugía del cerebro, la mi inducción de esa nota complementaria, puedan eventual-
electrochoque, etc.) o se ejerce una violencia física (lavado de iti, nie quedar excluidos del ámbito al que se aplica el concepto
cerebro, etc.) 256 Nuestro explicatum no excluye, evidentemen­ de educación unos fenómenos que forman parte del mismo,
te, que puedan denominarse «educación» las acciones sociales liaste pensar en las acciones tendentes a influir en la personali­
que tienden a «m ejorar» la personalidad mediante el empleo dad mediante la aplicación de estímulos al organismo, como
de medicamentos, la violencia física, etc. a través de cambios las que pueden encontrarse en la práctica ascética que se da
nerviosos o endocrinos en el organismo de acuerdo con unas d. .de los ritos de pubertad de las tribus primitivas hasta las re­
normas determinadas. ligiones superiores, en la instrucción militar, en la práctica psi-
Con el fin de paliar esta deficiencia yo había empezado por i oicrupéutica o en la práctica de la «reeducación» política. En
proponer que sólo se denominasen «educación» aquellas ac­ , ..i,- campo resulta extremadamente difícil delimitar lo que es
ciones con las que se intenta mejorar la estructura de las dispo­ ■ duración» y lo que es «no educación». Es probable que tal
siciones de otras personas «mediante la utilización de medios , delimitación sólo pueda llevarse a cabo de una manera satis-
psíquicos» (entendiendo por tales unos sistemas de acción) i la-,loria cuando la teoría científica de la educación haya pro­
«y/o medios socioculturales» (entendiendo a su vez sistemas p in ad o más de lo que ha avanzado hasta hoy.
sociales, grupos, instituciones)257. Pero ¿qué son los medica­ 6) I I precisar el concepto de educación como acción racio­
mentos, las prácticas quirúrgicas, la estimulación del sistema nal y Iinalística de un educador no significa que haya de consi-
nervioso con un objetivo racional, las técnicas del empleo de dciur.se al educando como un objeto pasivo de las acciones
la violencia física, etc., sino objetivaciones psíquicas, partes educativas, ni que se pase por alto o se subestime su propia ac­
integrantes de la cultura o medios culturales? tividad. Nuestro concepto de educación es perfectamente com­
Para delimitar la educación frente a las acciones en las que patible con el hecho de que educador y educandos están en una
se emplean instrumentos para el cambio fisiológico del orga­ i chición de mutua influencia, de interacción social, en la cual
nismo, probablemente no queda otro recurso que introducir la no sólo el educando está expuesto a las influencias del educa­
255. C ohn 1926, p. 9. .■ '
dor. sino que también el educador está expuesto a las influen­
256. C f. Klaus Thom as 1970, p. 38ss. cias del educando.
257. Brezinka 1971, p. 610ss.
Pero desde siempre se ha entendido por «educación» algo

120 121
Educación Resumen y panorámica de otros problemas

distinto de la mera interacción social, de la «comunicación»25* la Investigación de todas las condiciones que son relevantes
y del «trato» (expresión técnica que empleaba la pedagogía an­ pina el logro de los objetivos educativos; es decir, para el éxito
tigua). La educación supone sí un «trato», una «interacción l id fracaso de la actividad educadora. Así, pues, la ciencia de
social» o una «comunicación» de los educandos con las perso­ 11 educación en modo alguno tiene que ver únicamente con la
nas que se relacionan con él, y entre ellas también con sus edu­ educación; pero ciertamente que ésta constituye su objetivo
cadores; pero la educación no se identifica con eso. Por «edu­ i cutral y por lo mismo es necesario definir su concepto con la
cación» se entienden más bien las acciones con que el agente mayor claridad posible.
intenta influir, configurar o aprovechar unas interacciones so­
ciales o unas relaciones de trato de cara a unos objetivos deter­
minados. Las relaciones de trato o las interacciones sociales
entre los hombres son independientes de los ideales de persona­
lidad, que se establecen como objetivos de la educación, y asi­
mismo son independientes de las acciones educativas que se
intentan aplicar como medios para la realización de esos obje­
tivos. Estas relaciones de trato se cuentan entre las condiciones
para la constitución de la personalidad, que un hombre mues­
tra en un momento determinado y también pueden utilizarse
para el cambio de esa constitución de personalidad de acuerdo
con los objetivos establecidos. Por «educación» se entienden
las acciones que se llevan a cabo con el propósito de operar ta­
les cambios 258259260.
Hay otros problemas difíciles, sobre los que es necesario
meditar, cuando se intenta aplicar el concepto de educación
aquí precisado con vistas a la formulación de hipótesis y teo­
rías. Especialmente apremiante de cara a una teoría científica
de la educación me parece ser el esclarecimiento de la distin­
ción entre educación directa e indirecta-"' así como la preci­
sión de esos conceptos.
En el curso de este estudio se ha puesto seguramente de ma­
nifiesto que cada teoría científica de la educación ha de tener
en cuenta otros factores además de la educación. Debe incluir

258. Cf. Mollenhauer 1972, p. 84ss.


259. Veáse asimismo Mannschatz 1965, p. 834: «El objeto de la pedagogía consiste en condu­
cir con vistas a un fin los procesos objetivos de la interacción entre individuo y sociedad, que deter­
minan la conducta de los niños. En el bien entendido de que no son los procesos objetivos de la
interacción los que constituyen por sí el objeto de la pedagogía, sino su influencia.»
260. Para los planteamientos que acerca del tema se encuentran en Rousseau cf. Rang 1959,
p. 339 así como Inversini 1978.

122 123
CAPÍTULO SEGUNDO

EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN

«Ningún viento aprovecha a quien no tiene un


puerto al que dirigirse.»

Michel de Montaigne1

Puesto que la educación es una actividad que se orienta a


mi objetivo, el concepto del objetivo de la educación constitu-
vc uno de los conceptos básicos de la pedagogía. Pese a lo cual,
>ii los recientes diccionarios alemanes y en los manuales de pe-
dngogía esa palabra clave o falta por completo 2 o se trata sin
i i i i . i adecuada conciencia del problema o con una brevedad que

no hace justicia a su importancia 3. Aunque existen innumera­


ble. liases sobre los objetivos de la educación, inútilmente
buscaremos en la literatura pedagógica una explicación
satisfactoria de este concepto. Su definición precisa está toda­
vía pendiente.
A diferencia de lo que ocurre al explicar el concepto de
■■educación», aquí sólo podemos hacer un uso escaso de defini­
ciones antiguas, porque apenas si existen. Como un caso raro

I «Nul vent fait pour celuy qui n’ a point de port destiné», Montaigne 1962, p. 320.
Así en Speck y Wehle 1970; G ro o th o ff y Stallmann 1971; Lexikon der Padagogik, nueva
• •lición, vol. I, Friburgo 1970 (Herder). Dicho diccionario contiene sin embargo al menos un ar-
H iiilo sobre «Bildungsideal und Bildungsziel (p. 185-187); la edición anterior (Friburgo 1952,
sol I) enmenia todavía dos artículos sobre «Erziehungsideal und Erziehungsziel» así como sobre
lliMiingsideal und Bildungsziel».
1 Dolch 1965, p. 129s; Geissler 1970, col. 808-809.

125
El objetivo de la educación El objetivo de la educación

de semejante definición podemos aducir la de Góttler: «Como educación para la desobediencia» 14, «educación para la
objetivo de la educación hay que entender formalmente aque­ mi odeterminación» 15, «educación para la virtud» 16.
lla constitución físico-espiritual del alumno que habrá de con­ La enumeración de tales fórmulas «educación para...» po-
seguirse al final del período educativo y de la labor educativa .hiainos continuarla a lo largo de páginas y páginas hasta lle-
de todos los educadores» 4. Prescindiendo de excepciones pa­ i'.u al divertido objetivo de un ministro francés de agricultura,
recidas, en un análisis hay que recurrir fundamentalmente a pitiocupado por la exportación: «¡Hemos de educar a Europa
frases en las que se formulan determinados objetivos de la edu­ pura el queso!» 17 Convendrá aclarar todavía, al menos con un
cación, cual si ya se conociera el contenido del concepto de <i<tupio, cuántos son los objetivos especiales o particulares
«objetivo de la educación». En el estudio de las frases sobre . ih , se esconde bajo un objetivo general. Horney diferencia
los distintos objetivos de la educación vamos a dejarnos guiar 11 objetivo general de «educación a la virtud» trazando el catá-
por estas preguntas: ¿Qué hay de común a todos esos objetivos * logo siguiente de especiales «objetivos de la educación esco-
de la educación? ¿Con qué notas se define el concepto de «ob­ hu»; educación para el amor del orden, para la puntualidad,
jetivo de la educación»? ¿Qué clase de fenómenos se designan pata la limpieza, para el ahorro, para la conciencia del deber,
con tal expresión? la diligencia, la constancia, el esmero, la conciencia de respon-
Lo mejor es partir de lo conocido a fin de empezar por ob­ ahilidad, la autonom ía, la seguridad, la disposición de ayuda,
tener una primera impresión de la multitud y complejidad de la compasión, la tolerancia, la camaradería, la honestidad, la
lo que se llama objetivo de la educación. Renunciando a un or­ l> altad, la justicia, la consideración, la paciencia, la afabili­
den sistemático, quiero mencionar estos ejemplos sacados de dad, la voluntad de servicio, la honradez, la sinceridad, la for­
textos recientes: «educación para el carácter hum anitario», taleza, el amor de la verdad, la discreción, la veracidad, el res­
educación «para el respeto de sí mismo y la autocrítica», «edu­ peto, la capacidad de juicio, la objetividad 18.
cación para la conciencia», «educación para la conciencia de Los artículos sobre la educación en las constituciones, las
responsabilidad», «educación para el am or» 5, «educación leves de enseñanza, las leyes sobre la formación profesional,
para la personalidad», educación «para la personalidad culti­ los planes de enseñanza y las directrices para la reform a escolar
vada» 6, «educación para la libertad» 7, «educación para la li­ - están repletos de frases sobre los objetivos de la educación 19.
bertad personal» 8, «educación para el desarrollo completo de I )os ejemplos más al respecto. La «ley sobre el sistema unitario
la personalidad» 9, «educación para la mayoría de edad» 10, de formación socialista» de la República Democrática Alema­
«educación para la crítica racional» 1', «educación para la na (de 1965) exige que los hombres «sean educados como per­
paz», «educación para la democracia», «educación para el do­ sonas, que se muestren leales a la República Democrática Ale­
minio de la técnica» 12, «educación para el socialismo» 13, mana, su patria socialista, y que estén dispuestos a reforzarla
v defenderla» 20. En el «plan estructural para la instrucción»
4. G ó ttle r 1948, p. 42. de la República Federal de Alemania, aprobado por el Consejo
5. Spranger 1964, p. 122, 128, 130, 134, 135.
6. Bosshart 1951, p. 35.
7. Feifel 1962, p. 647. 14. B o tt 1970.
8. W enke 1960, p. 28. 15. H e n tig 1971a, p. 11.
9. K o ro ljo w y G m urm an 1973, p. 119. 16 H o rn e y 1963, p. 346.
10. A d o rn o 1970. 17 I dgar Pisani en «W ochenpresse» (V iena) 16-1-1965.
11. L en k 1971, p. 68. IK H o rne y 1963, p. 359ss.
12. T ró g e r 1970, p. 2l3s. 19 C f. Schulz 1955; Froese 1969.
13. Beck 1970, p. 151. 2« I roese 1969, p. 194.

126 127
El objetivo de la educación Confusión conceptual
alemán de Instrucción en 1970, se dice: «El fin universal de la ión» deriva de la misma confusión conceptual que prevále­
instrucción es la capacitación de cada uno para la vida indivi­ te en la problemática de los «objetivos de la educación» (1).
dual y social, entendida como su capacidad para realizar la li­ I' u iii ponerle remedio es indispensable una reflexión sobre el
bertad y las libertades, que la constitución le garantiza e impo­ lipúlicado de la palabra «objetivo» (II). A estas considera-
ne» 21. Desde esas formulaciones generales la escala de los i |imes previas sigue, en la parte principal del estudio, la verda-
fines educativos posibles llega hasta objetivos tan especiales ih ।.i precisión del concepto «objetivo de la educación» (III). A
como «la disposición a no beber alcohol», el «dominio de la modo de complemento se dan algunas sugerencias acerca de
tabla de multiplicar» o la «habilidad para reparar una rueda Ion lines y funciones de tales objetivos de la educación (IV).
de bicicleta». Sería difícil encontrar algún rasgo de la persona­
lidad que alguien considere valioso —ya sea una virtud, un co­
nocimiento, una capacidad o una habilidad de acción— que no I I .A c o n f u s ió n c o n c e p t u a l d e n t r o d e l a p r o b l e má -
haya sido declarado como objetivo de la educación. 11( A DE LOS «OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN»
Resulta, pues, equívoco escribir sobre «el objetivo de la
educación» como si sólo hubiera uno. Allí donde se utilizan ta­ I a problemática de los objetivos de la educación es de capi-
les fórmulas, se trata las más de las veces de la pretensión del i id importancia para la ciencia de la educación, la filosofía de
defensor de una determinada concepción del mundo, que quie­
l.i educación y la pedagogía práctica 25. Pero en este campo
re establecer como «genuino objetivo de la educación» el que picvalece todavía una gran confusión de conceptos, que se
él proclama, asume o reconoce22.
echa de ver en el simple hecho de que al lado de la expresión
La frase «Buscamos el objetivo de la educación» 23 aparta "objetivo de la educación» y en su lugar se utiliza un número
de atención de la pluralidad de los objetivos que de hecho exis­
otpiendentemente grande de sinónimos, es decir, de palabras
ten y son necesarios y favorece la idea extraña a la realidad de de significado parecido o de sentido afín. Eso sería inútil, si el
que se da un fin de la educación «último», «supremo» o «uni­ <onccpto «objetivo de la educación» estuviera definido de una
versal», el cual contiene en sí todo cuanto ha de llevarse a efec­ ni.iiicra precisa y todo el mundo tuviera una idea clara sobre
to mediante la actividad educativa. Más cercana a la realidad su posición en el sistema de los conceptos básicos de la ciencia
se mantiene la concepción de que «todo lo que alguien conside­ de la educación. Como labor previa a una explicación del con-
re valioso puede convertirse en objetivo de la educación»24. i। pío es necesario obtener una visión panorámica de tales ex-
Esta frase necesita aún ciertas limitaciones ciertamente, por­
picsioncs.
que la multitud de valores deseables es mayor que la porción I lay que citar en primer término la expresión «objetivo de
de notas personales o de disposiciones psíquicas apetecibles;
l.i formación», que está lastrada con toda la carga equívoca
pero expresa de manera atinada el hecho de que existe una gran de la palabra «formación» (Bildung) y con las concepciones
variedad de objetivos posibles de la educación.
más o menos confusas acerca de las relaciones entre «forma-
La necesidad de precisar el concepto de «objetivo de la edu-
i ión» y «educación» 26. Una de las curiosidades de la historia
de la educación en Alemania es que en 1953 se crease una «Co­
21. Deutscher Bildungsrat 1970, p. 29. misión alemana para la educación y la formación», aunque na-
22. Háberlin 1965, p. 20ss.
23. Cohn 1919, p. 18 (el subrayado es nuestro).
24. Broudy 1970, p. 5: «Anything anyone regards as desirable can become an educational ob-
jective.» 25 Para la distinción de estos tres sistemas de frases cf. Brezinka 1978.
}t> Para la crítica del concepto de formación cf. Dolch 1963; Brezinka 1966, p. 32ss.

128 129
El objetivo de la educación Confusión conceptual

die estaba en condiciones de decir en qué se distinguían una de p< ncral«lo que la educación persigue» con la expresión «ideal
la otra. En los informes de dicha comisión se hace, a costa del di la formación» 33. En cambio, Klafki da a entender que por
concepto empírico de «educación», un uso excesivo del con­ -ideales de la formación» se significa una clase especial de ob­
cepto no empírico de «formación» 27 o de toda una serie de jetivos de la educación 34. Erlinghagen habla, a su vez, de
conceptos vagos de formación que se entrecruzan, y en conse­ Ideal y objetivo de la formación». Y dado que emplea «indis-
cuencia al indicar los objetivos prevalece el concepto de «obje­ Iluí ámente formación y educación», también pueden emplear­
tivo de la formación» 28. El órgano sucesivo, el «Consejo Ale­ se según él las expresiones «ideal y objetivo de la educa-
mán para la formación» aún ha incrementado más la inflación »lón»” .
del vocabulario impreciso de la «formación» y ha hablado del l eñemos así que registrar, en tercer lugar, la expresión
«objetivo de la formación» sin haber definido jamás lo que en­ ■ideal de educación». Nieuwenhuis ve ahí «un ideal ideal (ideel-
tiende por la misma. También en la República Democrática si­ A Ideal) que debe dar una orientación determinada a la educa-
gue siendo habitual la confusión obscura entre «formación» y don», a diferencia del objetivo «concreto» de la educación,
«educación», utilizando consecuentemente la fórmula estereo­ -que —según la opinión general— una y otra vez puede lograr­
tipada de «objetivos de la formación y de la educación» sin ha­ se y que se logra». Detrás de esa distinción conceptual late la
ber establecido jamás una distinción clara entre ambas29. Idea, que se remonta ya a los griegos, de que «la generación jo-
Una segunda expresión, utilizada frecuentemente en la lite­ \ en no debe ser educada de acuerdo con lo que los adultos han
ratura pedagógica alemana es la de «ideal de formación». i «inseguido sino según una imagen ideal del hombre adulto» 36.
Spranger entiende por ella «una imagen ideal del estado corpo­ l in cuarto lugar se emplea la expresión «objetivo pedagógi-
ral, psíquico y espiritual definitivo de un... hombre, la cual in­ eo» y ciertamente que de ordinario con el mismo significado
fluye como señalizador del objetivo en el esfuerzo consciente que «objetivo de la educación» 37.
por la formación» 30. A semejanza de lo que ocurre con la ex­ Una quinta expresión que hace al caso es la de «fin de la
presión «objetivo de la formación», rara vez se desprende de educación», que en la mayoría de los casos se utiliza con el
los textos si su significado ha de verse o no como idéntico al misino significado que «objetivo de la educación». Así ya en
de la expresión «objetivo de la educación». Así, por ejemplo, y I leí barí que habla casi exclusivamente del «fin» (Zweck) de la
Roth emplea casi de continuo la fórmula «objetivos de la edu­ educación, pero que en ocasiones indica también esa su idea
cación e ideales de la formación» sin jamás llamar la atención con la palabra «objetivo» (Ziel), s . Asimismo escribe Beneke
sobre las eventuales diferencias que subyacen entre ambas .obre el «fin u objetivo de la educación» 39. Es cierto que Rein
expresiones31. Tróger habla tanto de los «objetivos de la edu­ ludiere la expresión, «objetivo de la educación», pero tam ­
cación y los ideales de la formación» como de «objetivos de la bién utiliza la de «fin de la educación» con el mismo significa-
educación o ideales de la formación» 32. Dilthey denomina en
II Dlllhey 1961, p. 14.
I-I K lafki 1970, p. 41: «El concepto “ ideal de la form ación” significa la representación plás-
27. Acerca del carácter no empírico del concepto de formación cf. Dolch 1966<z, p. 59. lli a <h una compleja actitud humana, por la que la educación se orienta a su fin.»
28. C f. Deutscher Ausschuss 1966. Según Dolch 1963, p. 217, sólo en las 70 páginas del in fo r­ 15 I rlinghagen 1970, p. 185s.
me «Zur Situation und Aufgabe der deutschen Erwachsenenbildung» (1960) aparecen más de W» Nieuwenhuis 1971, p. 267; cf. asimismo Dilthey 1961, p. 10.
80 conceptos formados con el verbo bilden, «formar». 17 C f. Marschner 1959; Bohnsack 1969, p. 21; Dave 1968; Ebel 1968.
29. C f. por ejemplo, Mader 1966. 1M C f. por ejemplo, Herbart vol. I, 1913, p. 221: «Fin de la educación es la virtud.» «La
30. Spranger 1955, p. 18. C f. además Erlinghagen 1960, p. 15ss. ’ Milu palabra virtud... plantea a la educación un objetivo extremadamente complejo» (el subrayado
31. C f. Roth 1966, p. 271-360, especialmente p. 352s (el subrayado es nuestro). nuvNiro).
32. Tróger 1970, p. 192 y 191 (el subrayado es nuestro). V) Beneke 1835, vol. I, p. 30.

130 131
El objetivo de la educación Confusión conceptual

do 40. Góttler distingue, por el contrario, entre ambas expre­ ipny ai se con ejemplos del lenguaje cotidiano y con textos filo-
siones y combate la «frecuente confusión de los conceptos «fin "i i. os Así, por ejemplo, Nicolai Hartm ann emplea las expre-
de la educación y objetivo de la educación» 41. Sin embargo .... . «intención» y «fin» con la misma significación51. Tam-
también fuera de la pedagogía se emplean las expresiones «ob­ i...... Kraft distingue entre intenciones, objetivos y fines52.
jetivo» y «fin» casi siempre con el mismo significado42. I a expresión más reciente, que hoy se emplea con el mismo
Una sexta expresión que hace al tema es la de «tarea de la ■i i o crido significado que la de «objetivo de la educación», es
educación». Asimismo se encuentra ya en Herbart, que la em­ lu de «objetivo del aprendizaje». Curiosamente ha adquirido
plea con el mismo significado que «fin» 43. Góttler, en cam­ • u i .i de naturaleza en el lenguaje especializado de la pedagogía
bio, distingue las tareas de los objetivos y de los fines de la edu­ idi mana suplantando a las expresiones tradicionales de «obje-
cación: «La tarea de la educación está en la realización del llvo de la educación» u «objetivo de la instrucción» 53, aunque
objetivo de la educación» 44. Para Tróger las «tareas de la । n la literatura especializada de Norteamérica se habla correc-
educación» constituyen uno de los «tres tipos de objetivos pe­ i .mu n(e de «educational objectives» o de «educational goals»
dagógicos» 45. Márz considera absolutamente mejor hablar de r.i como de «instructional objectives» 54. Estando al significa-
«tareas de la educación» que de objetivos46. También Dolch do de las palabras hemos de suponer ante todo que los objeti-
piensa que hoy se prefiere hablar «menos pretensiosamente de y।«. de la educación y los objetivos del aprendizaje no se identi-
tareas de la educación» que del «ideal de la educación o form a­ ln un, como tampoco son lo mismo educación y aprendizaje.
ción» 47. Sin embargo parece que con ambas expresiones se significa
En correspondencia con la ya mencionada rivalidad entre uproximadamente lo mismo. Pero ¿qué se pretende decir exac­
«educación» y «formación» encontramos en séptimo lugar la tamente? ¿Con qué notas se caracteriza? ¿Qué posición ocupa
expresión «tarea de la formación» 48. <ii el sistema de los conceptos básicos de la educación?
En octavo lugar se emplea la expresión «tarea pedagó­ I inahncnte en el campo semántico de la expresión «objeti-
gica» 49. vi, de la educación» se encuentra también el concepto de nor-
Nos tropezamos, en noveno lugar, con el concepto de «in­ ni.i Klafki, por ejemplo, habla de «ideas de norma y de objeti-
tención de la educación». Para Tróger «las intenciones (de los vo» como características de todos los procesos de la educación
educadores) entran en el campo del empleo corriente del con­ y ।onsidera los objetivos de la educación como «un tipo deter­
cepto “ objetivo de la educación” »50. Opinión ésta que puede minado de normas socio-culturales» 55.
Otras expresiones que hacen al caso son las de «ideal»56,
40. C f. Rein 1904, especialmente p. 614.
■modelo» 57, «imagen del objetivo» 58, «fórm ula del objeti-
41. G ó ttle r 1948, p. 38.
42. M ili 1968, p. 368; M ax W eber 1968, p. 4s, 114ss y 155s; W einberger 1970, p. 291ss. W eber
y W einberger, orientándose p o r el esquema fin-m e dios, prefieren el concepto de fin (ZwecAr); K ra ft
y Stegm üller optan por el térm in o « o b je tiv o » (Z ie l). C f. K ra ft 1968, p. 106ss; Stegm üller 1969o, 'I ( I . H a rtm a n n 1962, p. 128: « E l o b je to de la vo lic ió n tiene para la conciencia v o litiv a la
p. 521ss; Brecht habla de « ob jetivos .y fines»: 1961, p. 140ss. li 'ii ii u de in ten ción, de fin .»
43. C f. H e rb a rt v o l. I, 1913, p. 91 en que se señala la «m ora lid a d » com o «tarea de la educa­ 52 C f. K ra ft 1968, p. 106s.
ció n» y com o el « fin suprem o... de la educación». >t ( I . por ejem p lo, Deutscher B ildungsrat 1970; H e ntig 1968, p. 69ss; H e n tig 1971; Flechsig
44. G ó ttle r 1948, p. 47. 1970- ( o rle 1971.
45. T róger 1970, p. 213. A-l C f. B loom 1956; Ceceo 1968, p. 30ss.
46. M á rz 1965, p. 103. 55 K la fk i 1970, p. 15s.
47. D o lch 1965, p. 130. 5(» I n T róger 1970, p. 213 uno de los «tres tipos de o bjetivos pedagógicos» ju n to a unos «va-
48. Petzelt 1963, p. 83ss. Ittit-i fundam entales» y «tareas»; R oth 1966, p. 271.
49. Petzelt 1963, p. 86. V I itt 1949, p. 107; W enke 1956; D o lch 1965, p. 219; Roth 1966, p. 271; K la fk i 1970, p. 45.
50. T róger 1970, p. 194 (el paréntesis es nuestro). 5H D olch 1965, p. 129.

132 133
El objetivo de la educación Análisis semántico de la palabra «objetivo»

vo» 59, «representación del objetivo» 60, «objetivo pedagógi­ ।mil pueda utilizarse en vez de las expresiones de uso corriente
co» 6', «valor fundamental» 62, «destino del hombre» 63 e «ima­ qm liemos citado con sus significados imprecisos y confusos.
gen del hombre» 64. | ti o ni al iva por precisar con tal fin el vago concepto de «obje­
Una pluralidad parecida es la que ofrecen los especialistas to i> .|e la educación» tiene que partir de la significación literal
ingleses de pedagogía. En la actualidad la expresión más co­ ilf la palabra «objetivo».
rriente es la de «educational objectives»65. A su lado aparecen
también las de «aim of education» 66, «educational aim» 67,
«educational ideal»68, «educational goal» 69, «educational II \NAI ISIS SEMÁNTICO DE LA PALABRA «OBJETIVO»
task» 70, «end of education» 71 y «purpose of education» 72.
En general los textos en los que se contienen dichas expre­ I I concepto de «objetivo» es, al igual que los conceptos de
siones no presentan ningún intento explícito por dar el signifi­ «luí”, «intención», «tarea», «ideal», un concepto teleológico
cado con que las utilizan. Y esto se aplica tanto a los dicciona­ ld< I pliego t e l o s - fin, meta, que corresponde al latín finís).
rios de pedagogía como a las obras de introducción y los •mío se puede hablar de un objetivo, cuando hay alguien que
manuales. Puesto que su significación se define de una manera lo establece o lo persigue73. La palabra comporta la significa-
insuficiente, existe una gran inseguridad en su empleo. Nunca »Ion básica de punto final de un movimiento. Como represen-
se sabe exactamente si se trata del mismo objeto o de objetos hu a ai espacial, que también se traslada al ámbito espiritual,
distintos, cuando nos tropezamos con expresiones tan diferen­ puede significar la diana a la que apunta el tirador, o el punto
tes como «objetivos de la formación»», «ideal de la form a­ Iluid de una acción o actuación 74. «A la palabra “ objetivo”
ción», «fin de la educación», «tarea de la educación», «inten­ |. . oiicsponde un cometido capital como expresión lingüística
ción de la educación», «objetivo del aprendizaje» o los di l.i aspiración real y espiritual;... a su lado se sitúan, y a me­
términos ingleses «objective», «aim», «goal», «ideal», «end», nudo se vinculan con ella, las palabras “ fin” e “ intención”
«task» y «purpose of education». que derivan asimismo de la idea de un objetivo» 75.
Tal estado de cosas obstaculiza la m utua comprensión en­ I n relación de los significados que tienen las palabras «ob­
tre los educadores y los políticos de la educación, así como la tu v o » y «fin» no es unitaria. Zweck (fin) significó originaria-
elaboración científica de los problemas de la educación. Para incnlc un clavito de cabeza gorda que señalaba el centro de una
remediar la situación necesitamos un concepto científico, el di.ni.i I se significado se ha mantenido en la palabra Zwecke
(> hincheta), que indica el tipo de clavos que emplea el zapate-
59. D olch 1965, p. 130. i o I a palabra Zwecke (femenina) sólo la formó Campe de la
60. T róger 1970, p. 192; K la fk i 1970, p. 105.
61. Bohnsack 1969, p. lls s ; T róger 1970, p. 209.
palabra Zweck (masculina) hacia 1800 para evitar malentendi­
62. T róger 1970, p. 213. d o . '. Así, pues, la palabra Zweck significa originariamente
63. R oth 1966, p. 275.
64. Sobre «la imagen del hom bre, el denom inado ideal de la educación», cf. Petersen 1951,
lo mismo que Ziel (objetivo): el punto de mira al que apunta
p. 9; tam bién K la fk i 1970, p. 44. el m ador; aquello que se persigue con una acción, aquello por
65. C f. A m m ons 1969; B roudy 1970.
66. C f. C o nnell, Debus y N ib le tt 1967, p. Iss; D upuis 1970.
lo que una acción se lleva a cabo 77; «aquello que se quiere con
67. C f. Stake 1970, p. 181ss.
68. Nagel 1969, p. 15ss, habla de «educational ideáis o r aim s». H C f. Stegm üller 1969o, p. 522 y 531.
69. B roud y 1970, p. 5; Stake 1970, p. 181. Z4 ( I . G rim m v o l. 15, 1956, col. 1042.
70. Stake 1970, p. 193. Z' G rim m , vo l. 15, col. 1061.
71. Peters 1963, p. 85; G uttchen 1969, p. 28. A m bos autores c ritic a n el «means-end m odel». /(. G rim m , v o l. 16, 1954, col. 955 y 964.
72. C f. C o llie r 1962; Bram eld 1970, p. 179ss; L in d v a ll 1964, p. 1. 77 M a u th n e r 1910, p. 643ss.

134 135
El objetivo de la educación
Análisis semántico de la palabra «objetivo»
una acción, la tarea por la que se hace una acción, el resultado
que de alguna manera está detrás de la acción como punto fi­ di más también en el alemán se empleó en tiempos pasados la
nal» 78; el efecto propuesto y deseado de una actividad 79. En la palabra Ende con el mismo significado que Zweck, Absicht
historia de la lengua se encuentra tanto la equiparación de Zie! (Intención) y Ziel™.
y Zweck así como la separación de significados, subordinándo­ Pura completar este análisis semántico veamos aún algunas
se en ocasiones Zweck a Ziel y ocurriendo otras veces justo lo i aplicaciones de los conceptos de «objetivo» y «fin». En prin­
contrario 80. cipio hay que decir que los conceptos de objetivo o fin sólo
En el lenguaje filosófico las dos palabras se emplean en ge­ pueden aplicarse allí donde existe la fijación consciente de un
neral con el mismo significado 81. Algunos autores introducen objetivo o fin. «El fin lo pone la voluntad, porque sólo en tan­
sin embargo una distinción: objetivo se relaciona con la aspira­ to que es un “ objetivo voluntario” se caracteriza como tal
ción, y fin con el medio (el fin y los medios): «objetivo es, Un.» Según Eisler hay que distinguir entre «los objetivos de la
pues, el bien que ha de realizarse o que se ha de lograr a través voluntad inmediatos e inmanentes» y el «fin del obrar». Ese
de una aspiración.» En cambio, como fin sólo se designa las Un de una acción «es la realización de este y de aquel objetivo
más de las veces el objetivo «al que se aspira con la aplicación ilr la voluntad, que sólo puede realizarse justamente a condi-
de unos medios» 82. En este sentido se habla también preferen­ i Ion de que se ponga esta acción y “ por medio” de ella». Eisler
temente de la «relación fin-medios»83, mientras que objetivo entiende por «fin de una acción un cambio acometido (pro­
y medios rara vez aparecen unidos entre sí en una fórmula. puesto o pensado) en la conciencia, cuya representación senti­
«Fin» y «medios» son conceptos correlativos84, es decir, que mental desencadena el impulso de la voluntad hacia una acción
se encuentran en una relación mutua. determinada (interna o exterior)» 89.
A la palabra alemana Zw eck corresponde el vocablo inglés Para Schischkoff, fin es «un proceso o estado futuro, re-
encE5, y a la relación fin-medios corresponde asimismo la de pt asentado y querido, cuya realización es el eslabón causal en
ends and means*'. En cambio el térm ino alemán Ziel tiene su el camino hacia el fin; es la representación anticipada del efec­
correspondencia en las palabras inglesas aim y goal*1. Por lo to <le nuestro obrar (Wilhelm W undt), y a él se ordenan y
subordinan los medios necesarios para su consecución. Fin
78. Grimm, vol. 16, col. 959.
f y objetivo pueden coincidir y el objetivo logrado puede demos-
79. Hoffmeister 1955, p. 682. Itarse como el fin para la obtención de otro objetivo más ale­
80. Grimm, vol. 15, col. 1063-1064; Grimm, vol. 16, col. 959.
81. Eisler 1922, p. 775 y 777ss; Hoffmeister 1955, p. 680 y 682; Schischkoff 1969, p. 676 y
jado» 9".
678s; Stegmüller 1969a, p. 521ss. Según Klaus y Buhr, fin es un «resultado mentalmente anti­
82. Brugger 1964, p. 397 y 399.
83. Cf. por ejemplo, Max Weber 1968, p. 4; Gáfgen 1968, p. 25ss; Weinberger 1970, p. 291ss.
cipado de una acción, que ha de realizarse mediante la aplica-
84. Eisler 1922, p. 777; Weinberger 1970, p. 294: «Fin es un concepto relativo, del que es co­ <ión de unos medios determinados» 91.
rrelativo el concepto de medio.»
85. Cf. Klein y Friedrich 1968, p. 889: «fin (end) subraya el efecto intentado, subordinado
Weinberger escribe: «fin es aquello que se establece como
o en contraste con las nociones de medios (means).» Se emplea además «propósito» (purpose), querido por la voluntad y que se logra y realiza con ciertos me­
«palabra que hace referencia al resultado que se espera, al efecto intentado»; «objetivo (objectivé)
implica estrictamente algo asequible; se aplica principalmente a un fin concreto y que puede alcan­
dios» 92.
zarse fácilmente como se llega al destino de un viaje» (p. 890).
86. Cf. por ejemplo, Flew 1967.
87. Cf. Klein y Friedrich 1968, p. 874s: «Blanco o punto de mira (aim) es lo que se persigue, HH Grimm, vol. 15, col. 1064; Mauthner 1910, p. 645.
o a lo que se apunta. En sentido figurado, una intención o propósito; meta (goal) es el término M9 Eisler 1922, p. 777.
hacia el que se corre, el punto que limita una carrera; de ahí que, en sentido figurado, sea cualquier 90 Schischkoff 1969, p. 678s.
objeto de una ambición o deseo.» 91 Klaus y Buhr 1966, p. 620.
92. Weinberger 1970, p. 294.

136
137
El objetivo de la educación Precisión del concepto «objetivo de la educación»

Mili habla del «objetivo que ha de alcanzarse» como del IIIIMIIU9*. De acuerdo con ello el concepto de «educación» es
«efecto que ha de producirse» (the end to be aimed at = the ef- i midición indispensable para definir el «objetivo de la educa­
fe c t to be producedy n . ción».
Gafgen observa que la palabra «objetivo» significa «las Para empezar con la mayor simplicidad posible, parto de
más de las veces un determinado estado final, ya elegido y de­ un concepto mínimo del objetivo de la educación. Se entiende
seado» 9394. |xn tal un concepto que presenta el mínimo de notas o caracte-
Kraft no hace ninguna distinción entre los vocablos «obje­ I pilcas, que han de darse para poder hablar con sentido de un
tivo», «fin» e «intención»: «Una intención afecta a un estado, objetivo de la educación». Por objetivo de la educación, en
al que sólo se tiende, que todavía no es real, y el medio es una 11 ■.cutido de ese concepto mínimo, se entiende un estado o una
causa que primero ha de aplicarse; cuando un determinado pi opiedad representados de la personalidad, que se quiere, in-
efecto se pone en vistas a un objetivo, exige que su causa se ♦ Irma o exige realizar por medio de la educación en una persona
realice»95. que ha de ser educada (o en las varias personas que han de
Góttler escribe: «El objetivo de una actividad, ya sea edu­ ici lo).
cativa al igual que técnica, artística o médica, es el estado me­ Que el estado o la propiedad de la personalidad queridos
jorado de materiales u organismos que se vislumbra como i ■Jen «representados» significa que o bien son representacio-
resultado final de los esfuerzos» 96. iii f en unos sujetos (por ejemplo los educadores) o se trata de
Preguntémonos finalmente por los verbos que se emplean objetivaciones lingüísticas de tales representaciones. En el pri­
más frecuentemente en conexión con la palabra «objetivo». mo caso está en juego un fenómeno psíquico, que sólo existe
Y así vemos que un objetivo se puede «determinar», «elegir», । n la persona que vive la representación; en el caso segundo se
«poner», «establecer», «perseguir», «intentar», «buscar», ti ala de un fenómeno cultural. Las más de las veces se entiende
«realizar», «conseguir» o «m arrar». Todo estos verbos indi­ <a io último. Un objetivo de la educación en el sentido del con-
can de alguna manera que los objetivos están en conexión con icplo mínimo al que estamos refiriéndonos indica lo que un
actos de la voluntad, que son algo «querido» 97. educador (o el que da el encargo de educar) quiere o se propo-
« nc en el educando, sin tener en cuenta si es también lo que debe
hacerse según el derecho o la moral. Y puede expresarse en una
III. P r e c is ió n d e l c o n c e pt o «o b j e t iv o d e l a e d u c a ­ palabra, en dos palabras o en una frase; por ej.: «profesionali-
c ió n » dttd», «amor a la patria», etc. Dicho concepto es independíen­
le de la problemática de las normas y de su vigencia. De cara
La expresión está compuesta por las palabras «educación» a las investigaciones científico-experimentales es suficiente,
y «objetivo». La interpretación de una expresión compuesta aunque no lo sea con vistas a unos fines normativos.
ha de referirse a la interpretación de las palabras simples que Cuando lo que se quiere en el educando se entiende como
constituyen sus componentes y ha de coincidir con la algo debido, entonces entra en el contenido del concepto de
objetivo de la educación, y como nota esencial, una exigencia
93. M ili 1968, p. 367. En el o rig in a l inglés M ili 1965, p. 619.
94. G afgen 1968, p. 26.
de deber o norma. La posibilidad de que lo que se persigue en
95. K ra ft 1968, p. 107. el educando sea algo impuesto o exigido ciertamente que tam-
96. G ó ttle r 1948, p. 39.
97. «E l obje to , el estado de cosas o el c om porta m iento que se quiere se denom ina lo querido
(das G ew ollte).» W einberger 1970, p. 293. 9H Essler 1972, p. 53.

138 139
El objetivo de la educación ¿Qué describen los objetivos de la educación?

bién entra en el concepto mínimo de fin de la educación; pero . ion y se precisa el concepto normativo del objetivo de la edu-
sólo en tanto que es algo querido o perseguido, y no en su espe­ <ación (5). El aspecto empírico central se trata en la cuestión
cífico carácter normativo como tal. Para designar ese tipo se de si el «carácter realizable» entra en el concepto de «objetivo
requiere un concepto de norma del objetivo de la educación. di la educación» (6).
Se obtiene del concepto mínimo mediante algunos añadidos, y
es más complejo que aquél. Provisionalmente lo defino como
sigue, un objetivo de la educación en el sentido del concepto l , ¿Qué describen los objetivos de la educación?
de norma es una norma que describe un estado o una propie­
dad preestablecidos de la personalidad de un educando (o de I as formulaciones de los objetivos de la educación son
varios), que el educando (o los educandos) debe (o deben) rea­ enunciados acerca del resultado querido o perseguido, que se
lizar, y a cuya realización sus educadores han de contribuir con mienta alcanzar mediante la educación o que se debe intentar
la educación. i (inseguir. Ese resultado apetecido es en todo caso un estado
Al no poder expresarse un contenido normativo más que en o una disposición determinados de la personalidad del destina-
una frase 99, tampoco los objetivos de la educación —en el i.iiio de la educación (del educando). Un objetivo de la educa­
sentido de concepto normativo— pueden expresarse con pala­ ción describe lo que el educador «quiere producir en el educan­
bras aisladas, sino únicamente en frases (por ejemplo, «Se do», lo que quiere «hacer de él». Describe el «resultado final»
ordena que los educandos sean educados de tal modo que ad­ apetecido, al que se orientan y apuntan las acciones educati­
quieran una profesionalidad»). Se emplea el concepto norm a­ vas, la «form a relativamente estable en el interior del educan­
tivo del objetivo de la educación para designar unas exigencias do» que ha de crearse 100. En aquellos casos, en los que se per-
en los educandos y en los educadores como tales, así como sigue el mantenimiento de una estructura de la personalidad ya
para poder llevar a cabo unas investigaciones normativas, en existente, el objetivo de la educación contiene la descripción de
las cuales se persigue una fundamentación (justificación y la cualidad o del complejo de cualidades del educando que han
prueba de su validez) o la crítica de los objetivos de la educa­ de mantenerse.
ción como contenidos normativos. Por «objetivo de la educación» entiende Góttler «aquella
Empezaré por explicar aquellas notas que son comunes a constitución psíquico-corporal del educando, que deberá al­
los dos conceptos de objetivo de la educación. Y para precisar canzarse al final del período educativo y del trabajo educacio­
el concepto parto de la pregunta: ¿Qué describen los objetivos nal de todos los educadores» 101. Esta definición del concepto
de la educación? (1). Con ello hay que abordar también el pro­ es verdad que, en sentido estricto, sólo afecta a los objetivos
blema de si los estados de la sociedad pueden considerarse tam ­ últimos, más vastos o complejos; pero también para todos los
bién como objetivos de la educación (2). E inmediatamente objetivos parciales, más delimitados y sencillos cuenta el que
hay que preguntarse: ¿Quién establece y /o persigue los objeti­ son descripciones de determinadas propiedades o notas de la
vos de la educación? (3). Con esto enlaza el problema de si sólo «constitución psíquico-corporal del educando», que es preciso
pueden contemplarse como portadores de los objetivos de la alcanzar. Por lo demás la mayor parte de los autores deja de
educación a las personas o también a las organizaciones (4). Al referirse al aspecto corporal, limitándose a la «constitución
final se trata el aspecto normativo de los objetivos de la educa-
100. Rein 1904, p. 611 y 619. C f. asimismo Lindvall 1964, p. 4.
99. Acerca de la terminología cf. Weingartner 1971, p. 26s. 101, G óttler 1948, p. 42 (el subrayado es nuestro).

140 141
El objetivo de la educación ¿Qué describen los objetivos de la educación?

psíquica» o, dicho más brevemente, a la «personalidad del Con la palabra «personalidad» no se alude aqui a un con-
educando» 102. , cpto ético, sino más bien psicológico. Y, por consiguiente, se
También cabe decir que los objetivos de la educación indi­ emplea no en un sentido axiológico sino descriptivo. El con-
can el estado de la personalidad de los educandos que se ha de <cpto designa el entramado de disposiciones psíquicas, o sea,
alcanzar. En la mayor parte de los casos se trata de un estado tic las actitudes de vivencia y conducta de un hombre. Por «ob-
que todavía no es efectivo en la personalidad del educando, /flivo de la educación» se entiende siempre algo a lo que se as­
sino un estado al que se aspira. Sólo existe cual construcción pira y que se refiere a unas disposiciones psíquicas de los edu­
mental en la conciencia de los educadores o de los que dan el candos. Esto es algo que no tienen claro muchos de los que
encargo de educar, o bien en unas objetivaciones culturales, es hablan o escriben de los fines de la educación; pero cuando se
decir, sobre todo en los textos en los que se describe. La des­ estudia detenidamente lo que se presenta como objetivo, resul-
cripción de ese anhelado estado de la personalidad es la des­ * la que se trata siempre de disposiciones psíquicas.
cripción de un «ideal», y no la descripción de unos resultados En la pedagogía tradicional esta visión rara vez se ha aban­
de observación sobre la constitución real de un hombre concre­ donado desde las doctrinas sobre la educación de Platón y
to. No incluye necesariamente que el estado al que se aspira lo Aristóteles, que vieron el objetivo de la educación en la arete,
haya realizado ya algún hombre, y ni siquiera el que pueda rea­ es decir, en el valor, en la virtud 103. También Herbart conside-
lizarse. Se requieren investigaciones ulteriores sobre aquello tó la virtud (Tugend) como el objetivo de la educación 104, en­
que corresponde aproximadamente a lo que en el lenguaje coti­ tendiendo por tal la disposición a obrar moralmente bien.
diano se suele describir como el estado de la personalidad que Schleiermacher habló del sentimiento y la habilidad'" , que
se ha de alcanzar de acuerdo con los conocimientos psicológi­ son conceptos de actitud. Háberlin incorpora al objetivo de la
cos actuales. Sólo cuando se obtiene esa interpretación de la es­ educación el sentimiento y la aptitud'00-, Petzelt, el saber y la
tructura deseada de la personalidad a la luz de la ciencia psico­ actitud'01. Horney habla de «virtudes laborales», «virtudes
lógica acerca de los estados y procesos psíquicos reales, se sociales» y «virtudes personales» 108. El más frecuente es el
puede valorar si tal estructura personal es realizable. concepto de «capacidad», y a mayor distancia encontramos las
Esta inseguridad sobre el contenido real de lo que se pre­ expresiones de valor'00, interés y convicción. En la literatura
senta como objetivo hace muy difícil la comprensión de lo que pedagógica inglesa y norteamericana se habla de ability,
se entiende propiamente por objetivos de la educación. Con capability" 0 , virtue, attitude, habit'", trait o disposition" 1.
demasiada facilidad se tiende a considerar sin ningún sentido
103. Para el concepto de arete cf. Jaeger 1959, p. 25ss. Los griegos veían la arete sobre lodo
crítico las descripciones de las estructuras ideales de la perso­ m ino «una fuerza, una facultad»; lo que en lenguaje psicológico equivale a una disposición. Cf.
nalidad como estructuras reales de la misma. asimismo la introducción de Otto Apelt a Der Staat de Platón, Leipzig ‘1923 (Meiner), p. Vs.
KM. Herbart vol. 1, p. 221; vol. 11, p. 9 y 16.
Por lo demás, también ocurre que el estado actual de la 105. Cf. Schleiermacher 1957, p. 85ss.
personalidad se valora como el estado que se ha de alcanzar. 106. Háberlin 1965, p. 92ss.
107. Petzelt 1963; Petzelt 1964, p. 21ss.
Sucede entonces que la estructura real de la personalidad o al­ 108. Horney 1963, p. 359; de modo parecido Geissler 1970, col. 809.
gunos de sus componentes se enjuician como valiosos y se in­ 109. Así, por ejemplo, la Ley de asistencia a la juventud de la República Federal Alemana,
de I I VIII-1961, habla de «la educación para la habilidad corporal, psíquica y social».
tenta mantenerlos por medio de las acciones educativas. 110. Cf. Gagne 1964, p. 38ss.
II I. Cf. Dewey 1944, p. 13ss; Dewey 1949, p. 17ss sobre «hábitos de obrar» o de «disposicio­
102. Cf. Meister 1965. p. 20. «Constitución (Verfassung) se entiende aquí en el sentido de nes para el obrar».
la expresión aristotélica hexis de la psyche que en términos psicológicos equivale a una disposición 112. C f. Frankena 1970, p. 99: «Los objetivos (goals) que la educación ha de perseguir consis­
compleja.» ten en ciertas capacidades, disposiciones, hábitos o características.»

142 143
El objetivo de la educación ¿Qué describen los objetivos de la educación?

Cada tipo de constitución de la personalidad del educando, peí sonalidad que podría responder a su contenido; pero resul-
que se fija como objetivo de la educación, sólo puede descri­ i .m demasiados imprecisas como para contar como indicacio-
birse en forma satisfactoria mediante concepto de disposición. i i i . de objetivo que posibiliten la búsqueda de las condiciones
Se trata siempre de unas disposiciones psíquicas para determi­ necesarias para la estructura personal que se quiere para el
nadas vivencias y /o formas de conducta. No se entienden unas <ducando y, gracias a esos conocimientos, encontrar los me­
vivencias y /o formas de conducta actuales y fugaces como ta ­ dios adecuados para la forja y producción de esas notas de la
les, sino las actitudes psíquicas; es decir, las facultades, postu­ peí sonalidad.
ras, o inclinaciones y tendencias relativamente duraderas que En este sentido, por ejemplo, la «educación para la paz» o
se supone están a la base de dichas disposiciones y actitudes. ln «educación para la democracia» no son indicaciones admisi­
Sólo con ideas claras al respecto se logra también vislum­ bles en un plano científico, y ni siquiera utilizables en la prácti-
brar los complejos problemas teóricos que plantean los fines » i u, como fines de la educación; más bien se trata de consignas
de la educación, y las enormes dificultades prácticas con que pura unos temas de investigación amplísimos. Si se advierte
los educadores se encuentran en su tentativa por contribuir a que la palabra «paz» es equívoca y que el estado de paz sólo
su realización de una m anera racional y fundada. Ya no es fá­ de una m anera muy indirecta depende de las características
cil olvidar con vagos conceptos la ignorancia en la que nos mo­ personales de una población, sobre las que puede influir la ac­
vemos en la mayoría de los casos respecto del entramado psí­ ción educativa, entonces de la fórmula de objetivo «educación
quico condicionante y extremadamente complejo en el que el para la paz» sólo queda eventualmente como núcleo psicológi-
educador pretende intervenir. Sólo la investigación exacta de <o comprensible algo así como «la capacidad de mantener o
las disposiciones psíquicas concretas, a las que se aspira como i icar la paz» («capacidad para la paz» 118) o una especie de
objetivo de la educación, ayuda a ver que nosotros a menudo •sentimiento pacifista». Ésta sería una disposición psíquica
ni siquiera sabemos cuál es propiamente la estructura psíquica muy compleja; pero es bastante problemático que existan sufi-
a cuya realización queremos contribuir mediante la edu­ <icntes resultados de observación o datos de experiencia que
cación" 1. justifiquen su incorporación como una construcción hipotéti­
Desde este punto de vista no pueden satisfacer, por ejem­ ca. Eso sólo sería permisible si pudiéramos observar en muchas
plo, las indicaciones de objetivos como «educación para la li­ personas toda una red de formas de conducta ligadas entre sí
bertad de la personalidad»'14, «educación para la participa­ v cuya aparición sólo pudiera explicarse mediante la hipótesis
ción en el tú absoluto y trino» 134115, «educación a la paz» o de una cualidad llamada «capacidad para la paz» 119.
«educación a la democracia» 116, como tampoco puede satisfa­ No me es posible entrar aquí en los pormenores de la pro­
cer la vaga fórmula de «poner al individuo en condiciones de blemática inherente a la demostración de la validez de la hipó­
descubrir las violencias sociales y su propia situación, a fin de tesis de las «disposiciones psíquicas». En la teoría reciente del
capacitarlo para actuar con éxito» 117. Tales fórmulas ya no test se estudia sobre todo bajo el concepto de convalidación de
son más que un impulso a reflexionar sobre la estructura de la las construcciones 120. Por lo que interesa a nuestro tema, im­
portan sobre todo dos puntos de vista: 1) un examen de los fi­
113. Cf. Wilson, Williams y Sugarman 1967, p. 190ss sobre la dificultad de indicar las carac­
terísticas de una persona moralmente educada (morally educated person).
nes de la educación demuestra que contienen representaciones
114. Wenke 1960.
115. Bucher 1965, p. 239. 118. Cf. Gamm 1968, especialmente p. 16ss sobre «educación para el pacifismo».
116. Tróger 1970, p. 213s. 119. Cf. Hórmann 1961.
117. Willi Wolf en Klafki 1971, p. 80. 120. Cf. Hórmann 1961; también Gerhard H. Fischer 1968, p. 68ss.

144 145
El objetivo de la educación ¿Qué describen los objetivos de la educación?

de notas «ideales» de la personalidad, cuyo contenido se rela­ .ibles se espera poder dar unas descripciones tan precisas, que
ciona siempre con unas disposiciones psíquicas en los educan­ queden excluidas en buena parte las interpretaciones alternati-
dos; 2) a cada fijación del fin no corresponde de hecho en la ' as. Verbos como, por ejemplo, «saber» o «entender», que
personalidad efectiva de los hombres una disposición psíquica. |h imiten múltiples posibilidades de interpretación, han de ser
Los fines de la educación más bien se formulan preferentemen­ ust ¡luidos por otros que designan una conducta sujeta a la ob-
te en el marco del pensamiento precientífico o de la psicología ■•crvación, cuales son los de «escribir», «recitar de memoria»,
popular. Por ello son necesarias unas investigaciones de psico­ identificar», «resolver», etc. 123 Se trata, pues, de la tentativa
logía científica para saber si se dan unas disposiciones corres­ de hacer unívocos los datos equívocos sobre el objetivo, se tra­
pondientes y, en el caso de que así sea, cuáles son y cómo se ta de precisar los datos vagos, diferenciar los genéricos y con-
relacionan entre sí y con el comportamiento observable. A la i telar los abstractos. Por esta vía se habrá superado el estado
mayor parte de los objetivos de la educación que se designan insatisfactorio que puede observarse a menudo en la praxis de
con una palabra o fórmula breve —«capacidad de paz», «ma­ la educación con el uso de objetivos demasiado generales y va­
yoría de edad»— no responde en la psique humana una dispo­ ros: los educadores se reclaman a esos objetivos al margen por
sición aislada, sino un entramado de disposiciones más o me­ completo de lo que hacen realmente en el plano educativo y de
nos complejo, que depende de muchísimas más condiciones cuál es la conducta final que de hecho promueven o dejan de
interiores y exteriores. Como quiera que sea, una selección ra­ promover en sus educandos 124.
cional y teleológica de los medios sólo es posible cuando en el Pero la exigencia de que los objetivos de la educación sean
objetivo se trata de disposiciones que se pueden encontrar o descritos en conceptos de conducta no debe inducir al malen­
producir realmente en el hombre, y no sólo de disposiciones tendido de que la conducta como tal sea el objetivo de la edu­
meramente presumibles, inventadas o ficticias. cación. Ese objetivo es más bien en cada caso la disposición para
La insatisfacción por las representaciones confusas acerca una conducta determinada; es decir, una disponibilidad para la
del objetivo y por las disposiciones aceptadas ingenuamente conducta o vivencia, y no la conducta o vivencia actuales. La
sin una referencia clara a la realidad ha llevado a la necesidad tentativa por describir los objetivos de la educación de modo
de describir los objetivos de la educación exclusivamente de un que se indiquen las formas de conducta que el educando ha de
modo que se indiquen las form as de conducta que el educando alcanzar, no excluye el reconocimiento de ciertas disposiciones
«debe poder presentar después de acabada la influencia sobre como objetivos genuinos de la educación, sino que es sólo un
él» (en inglés: terminal behavior = conducta final) 121. Un obje­ instrumento para definir más exactamente las disposiciones,
tivo de la educación tiene que poder decir algo sobre la conduc­ que siempre tienen un carácter meramente hipotético, median­
ta que se espera del educando, cuando se haya alcanzado el fin te unas formas de conducta ordenadas a estas disposiciones y
o, al menos, cuando haya habido una aproximación al mismo. que pueden ser objeto de un examen empírico. Incluso allí
Tal exigencia tiene como propósito superar el carácter equívo­ donde se emplean las formas de conducta para describir los ob­
co de las formulaciones de objetivo y alcanzar unas definicio­ lativos de la educación, nunca se trata del comportamiento ac­
nes claras y precisas del mismo 122. tual de «escribir», «recitar de memoria», identificar», «resol­
Mediante el empleo de verbos que indican acciones obser- ver», etc. como tales actos; de lo que se trata es de que el

121. M ager 1969, p. 2. 123. C f. M ager 1969, p. I I .


122. Gagne 1969, p. 197. 124. C f. L in d v a ll 1964, p. 1.

146 147
El objetivo de la educación ¿Las situaciones como fines de la educación?

educando es capaz de... escribir, está en grado de... identifi­ máxima importancia, las actitudes morales básicas o virtudes,
car, etc. 125 Ahora bien «ser capaz de algo» no es psicológica­ son relevantes en situaciones muy diversas y de cara a unos
mente más que «poseer la disposición para algo». problemas y actividades diferentes por completo. Piénsese, por
Desde la perspectiva de su comprobación científicamente ejemplo, en las viejas virtudes cardinales de prudencia, justi­
posible y de su posible utilización práctica en la educación con­ cia, fortaleza y templanza, o en el objetivo educativo de la ilus­
viene ciertamente exigir que en la indicación de los objetivos tración «capacidad para el uso crítico de la razón». ¿Qué for­
de la educación puedan explicarse en principio los conceptos mas de conducta pueden considerarse como demostración
de disposición empleados mediante afirmaciones acerca de la válida de la presencia de tales disposiciones? Para cada una de
conducta correspondiente; pero eso no es posible en cada uno (ales virtudes habría que componer un largo catálogo de las
de los casos. Primero, porque hay muchos objetivos de la edu­ más diversas formas de conducta específicas de cada situación
cación que primordialmente han de verse como disponibilida­ ’ y de cada una de las posibles circunstancias de la vida. Eso exi­
des de vivencia y no como disponibilidades de conducta. Re­ giría un esfuerzo gigantesco, que de todas formas no podría
cuerdo, por ejemplo, las disposiciones a la vivencia religiosa o conseguir dar ninguna orientación clara. La tarea de los con­
estética. Cierto que una vivencia religiosa o estética puede tam ­ ceptos de disposición está precisamente en reducir la plurali­
bién manifestarse en la conducta de un hombre; pero sería em­ dad de las formas de conducta posible correspondientes a los
peño desesperado indicar determinadas clases de formas de mismos a un único concepto rector. Sin que nos sea posible
conducta observable, que pudieran referirse regularmente a aquí adentrarnos más en tales problemas, por lo que respecta
esa vivencia como indicadores. Las tentativas por hacer algo a nuestra pregunta de «¿Qué describen los objetivos de la edu­
parecido fácilmente terminan en banalidades. La disposición a cación?» merece la pena insistir en que son las disposiciones
la vivencia religiosa de Dios, por ejemplo, no se deja describir psíquicas, que ciertamente pueden aclararse mediante referen­
de form a adecuada en afirmaciones de conducta acerca de la cias a la conducta que les corresponde, pero que no se pueden
asistencia a los oficios litúrgicos, la observancia del ritual reli­ suplantar. 1
gioso o la colaboración en una comunidad religiosa126. La dis­
posición a «ser sensible a la poesía» no se deja representar por
I
afirmaciones de conducta acerca de la lectura y discusión de 2. ¿Las situaciones de la sociedad como fin es de la educación ?
volúmenes de poesía lírica.
Segundo, porque precisamente aquellos objetivos de la A juzgar por ciertas manifestaciones sobre los objetivos de
educación a los que en todas las sociedades se les atribuye la la educación se tiene la impresión de que no sólo pueden ser
objetivos de la educación unos estados deseados de la persona­
125. Cf. asimismo Lindvall 1964, p. 2: «Las explicaciones sobre el objetivo de la educación
tienen realmente sentido sólo cuando se hacen de un modo tan específico como para decir exacta­ lidad de los educandos, sino también ciertos estados queridos
mente lo que un alumno ha de ser capaz después de haber tenido una determinada experiencia de de una sociedad y de su cultura. La pregunta de Schleierma-
aprendizaje... o qué comportamiento es capaz de mostrar» (el subrayado es nuestro).
Con singular claridad puede verse también el carácter indispensable de los conceptos de disposi­ cher «¿Qué se quiere obtener con la educación?» 127 él la en­
ción en Gagne 1964, p. 39ss, en que habla de capabilities como resultado de unos procesos de tendió personalmente como una pregunta sobre el «estado» del
aprendizaje; cf. asimismo Gagne 1969, p. 25 en que trata del «conocimiento o saber y capacida­
des», de «disposiciones de comportamiento» y de «actitudes» como objetivos de la educación o educando, sobre la «constitución del hom bre» 128, mas tam-
de la instrucción.
126. Cf. para la problemática del ordenamiento válido de las formas de comportamiento para
las disposiciones en general y para los fines de la educación religiosa en particular Schmitt 1971, 127. Schleiermacher 1957, p. 13.
p. 64ss.
128. Schleiermacher 1957, p. 20 y 26.

148 149
El objetivo de la educación ¿Las situaciones como fines de la educación?

Cuando se analiza con precisión lo que piensan los autores


bien puede interpretarse cual si se refiriese a un estado querido
de tales textos, se echa de ver lo siguiente: en muchos casos la
de la sociedad. Desde Platón y Aristóteles, que trataron la doc­
formulación es simplemente imprecisa, equívoca o falsa. Así,
trina política y la doctrina pedagógica en íntima conexión, la
por ejemplo, con la fórm ula confusa de «profesión y ocio
educación una y otra vez ha sido considerada como un medio
como objetivos de la educación» Schelsky no entiende sino
para la realización de unos objetivos políticos, y entendieron,
aquellas disposiciones psíquicas que el hombre debe adquirir
al menos en parte, la constitución y gobierno de un Estado
para estar en los «campos de conducta» de la profesión y del
como un medio para el perfeccionamiento de la personalidad
de sus ciudadanos. tiempo libre a la altura de la realidad económica y social.
En otros casos se mezclan y confunden los objetivos de la
Según Dilthey la educación tiene «dos metas que aparecen
educación con unas condiciones no educativas para su realiza­
separadas: quiere proporcionar a los individuos un desarrollo
ción. Eso es lo que hace, por ejemplo, Broudy, cuando intro­
positivo que les satisfaga, y quiere procurar a las comunidades
duce sus disquisiciones sobre «las formas de sociedad como
el más alto grado de capacidad productiva». Por «comunida­
objetivos de la educación» con este planteamiento: «¿Qué tipo
des» entiende Dilthey sobre todo las naciones129. Estas frases
de sociedad, qué medidas sociales e institucionales se emplean
producen la impresión de que el concepto de «objetivo de la
para educar a los individuos de modo que alcancen determina­
educación» pudiera aplicarse también para designar los esta­
dos queridos de unos grupos, y en este caso la capacidad pro­ das actitudes axiológicas?» 135 Aquí ocurre la siguiente cone­
xión lógica: el objetivo de la educación A es una determinada
ductiva de una nación. Con mayor claridad aún parece expre­
actitud axiológica en la personalidad de los educandos; se bus­
sarse Broudy en este sentido cuando en su intento de una
can las condiciones socio-culturales, y especialmente la forma
clasificación de los objetivos de la educación introduce la clase
de Estado y de gobierno, que deben darse para poder asignar
«formas de la sociedad como objetivos» 130. También el em­
una perspectiva de éxito a las acciones educativas orientadas al
pleo de la fórmula de objetivo «educación a la democracia»
objetivo de la educación; en la medida en que se quiere el obje­
como «la constitución general que nos representamos... para
tivo de la educación ha de quererse también aquella forma de
una sociedad» 131, favorece esa manera de ver las cosas.
Estado, que es condición necesaria aunque no suficiente para
Algo parecido cabe decir del objetivo de la educación «pro­
su realización; y esa form a de Estado se declara después como
greso para la democracia», que Bohnsack define «como des-
el objetivo de la educación B. Así, pues, el objetivo de la edu­
mantelamiento de cualquier forma de “ dom inio” inútil del
cación A es un estado de la personalidad del educando, y el
hombre por el hom bre» 132. Y otro tanto dígase del fin que se­
«objetivo de la educación» B un estado de la sociedad, que se
ñala la «educación al socialismo como abolición de la explota­
quiere por cuanto que parece ser una condición necesaria para
ción del hombre sobre el hom bre» 133. Nos tropezamos además
la consecución del objetivo de la educación A . Cabe ilustrar
con la pregunta de «¿Para qué orden social educa... nuestro
este razonamiento con ayuda de la hipótesis siguiente: el obje­
sistema actual de educación?», e incluso con la fórmula «pro­
tivo de la educación «disposición para el uso crítico de la ra­
fesión y libertad como objetivos de la educación» 134.
zón» sólo se puede perseguir con perspectiva de realización
129. D ilth e y 1961, p. 197s. dentro de un Estado del tipo de una «democracia liberal». De
130. B roud y 1970, p. 8ss. esta hipótesis deriva después la justificación para designar
131. T róger 1970, p. 214.
132. Bohnsack 1969, p. 28.
133. Beck 1970, p. 151.
134. Schelsky 1961, p. 54 y 51. 135. B ro u d y 1970, p. 8.

150 151
El objetivo de la educación ¿Las situaciones como fines de la educación?

también la forma política de «democracia liberal» como un complejo entramado de causas. Da la impresión de que el esta­
objetivo de la educación. do de la sociedad, falsamente calificado como «objetivo de la
Ahora bien, es evidente que la creación de las condiciones , ducación», se pudiera alcanzar de inmediato gracias a las ac-
necesarias para la realización de las estructuras personales de­ , iones de los educadores, y como si tales acciones fueran el fác­
seadas pueden también calificarse como un objetivo de la acti­ il >r causal del que depende su aparición más que de todos los
vidad educacional, pero sólo en la medida en que se trata de otros.
unas disposiciones psíquicas del educando. Existen relaciones Pero ¿cómo están las cosas de hecho? Algunas personas o
de fundamentación y dependencia entre las diversas disposicio­ ciertos grupos fijan un objetivo político, como el de establecer,
nes en el sentido de que ciertas disponibilidades complejas de por ejemplo, o mantener —si ya existe— el estado de un «orde­
vivencia, conducta o producción sólo pueden surgir cuando se namiento socialista de la sociedad». Después se preguntan por
han adquirido ya otras más simples. Así, por ejemplo, la capa­ las condiciones de las que depende el establecimiento o la con­
cidad de multiplicar supone la capacidad de sumar. Y tanto servación de ese estado social. Una parte de la suma total de
una como otra pueden constituir un fin de la educación. Pero las condiciones necesarias se encuentra en una determinada es­
contradice al uso lingüístico y a la exigencia lógica de unos tructura psíquica de los ciudadanos de esa sociedad o en un
conceptos lo más precisos posibles el designar como fines edu­ subgrupo de ciudadanos que proporcionan los cuadros. Ese
cativos también las condiciones para la aparición de las dispo­ entramado dispositivo podemos llamarlo la «estructura socia­
siciones, que a su vez no son disposiciones. El núcleo legítimo lista de la personalidad». Es la suma de las disposiciones psí­
de tales formulaciones está única y exclusivamente en la idea quicas de un hombre, que los partidarios de la visión socialista
de que también las situaciones socio-culturales o las formas de del mundo consideran valiosas y necesarias para el estableci­
Estado como la democracia y la dictadura las producen y sos­ miento o conservación de un ordenamiento socialista de la so­
tienen hombres dispuestos a ello. Pero no cualesquiera estados ciedad.
sociales como tales estados, sino únicamente las condiciones Cuando se quiere un ordenamiento socialista de la socie­
que se dan en la persona para la producción o conservación de dad, también hay que buscar consecuentemente la creación o
unos determinados estados de la sociedad y de su cultura son la conservación de una estructura socialista de la personalidad.
las que pueden concebirse como objetivos de la educación. Y podemos calificar de «educación socialista» un sistema de
Con esto hemos llegado al grupo tercero, y el más impor­ acción que se establece con vistas a la creación de esa estructu­
tante, de los casos. Aquí, a diferencia del caso segundo, los es­ ra personal. El objetivo de la educación socialista es la realiza­
tado deseados de la sociedad no se contemplan como condicio­ ción o el mantenimiento de la «estructura socialista de la per­
nes para que puedan realizarse las deseadas estructuras de la sonalidad». De la suma total de condiciones para la puesta en
personalidad mediante una actividad educativa, sino como ob­ práctica o el mantenimiento de la «estructura socialista de la
jetivos finales, como objetivos últimos de la educación. Ejem­ personalidad» la «educación socialista» sólo representa una
plos de esto serían las formulaciones de objetivos como «fuer­ parte. Ésta se diferencia de las condiciones restantes en que
za productiva de la nación», «desmantelamiento de formas está en el poder de disposición del educador; es decir, que de­
inútiles de dominio» o «socialismo como supresión de la explo­ pende de sus decisiones personales o que puede él producirla.
tación del hombre». Cuando esos estados o procesos sociales Con otras palabras: la «educación socialista» se considera
se declaran objetivo de la educación, siempre se trata de una como un instrumento para la realización del objetivo de la edu­
reducción inadmisible y de una exposición unilateral de un cación que es la «estructura socialista de la personalidad». La

152 153
El objetivo de la educación ¿Las situaciones como fines de la educación?
presencia de unas «estructuras socialistas de la personalidad» es el medio con el que la sociedad prepara en sus niños las con­
en cantidad suficiente es, a su vez, una de las muchas condicio­ diciones esenciales de su existencia» 137.
nes para la realización del objetivo político de un «ordena­ Así, pues, entre la educación y el objetivo político de un es­
miento socialista de la sociedad». En la medida en que con las tado social deseado no existe ninguna relación directa o inme­
acciones educativas, por las que se intentan llevar a cabo la diata, sino sólo indirecta o mediata. Y a esta respecto hay que
«estructura socialista de la personalidad», al menos en aque­ anotar sobre todo que ni siquiera aquella única condición de
llos casos en los que tienen éxito, de manera mediata se realiza las muchas que son necesarias para la realización del estado so­
también una aportación a la puesta en práctica del objetivo po­ cial deseado, y cuya realización es el objetivo de la educación
lítico del «ordenamiento socialista de la sociedad». Pero esa es decir, la estructura políticamente deseable de la personali­
conexión indirecta no autoriza a calificar el «ordenamiento so­ dad de los ciudadanos— puede llevarse a efecto únicamente
cialista de la sociedad» como un objetivo de la educación, toda con la educación, sino que a su vez depende de muchas condi­
vez que la actividad de los educadores no apunta en modo al­ ciones sobre las que el educador no tiene poder alguno. Ahí en­
guno a ese estado de la sociedad, sino al cambio del entramado tran sobre todo aquellas condiciones que se dan en la moral,
de disposiciones de unas personas. la visión del mundo, las costumbres, las instituciones y las for­
Es necesario tener presentes estas complicadas conexiones mas de vida cultural de una sociedad 138.
para poder entender lo que significa el considerar la educación La idea obscura de que los estados de la sociedad puedan
como un medio para mantener o para m ejorar la sociedad. La ser objetivos de la educación parece verse favorecida, entre
conservación o la mejora de un determinado estado social son otras cosas, por una confusión: del hecho de que la mayor
objetivos políticos. Entre las condiciones de las que depende su parte de los objetivos de la educación se deban en cuanto a su
realización se cuenta también la complexión psíquica de los contenido a exigencias de la sociedad sobre sus miembros, se
miembros de esa sociedad y especialmente de su orientación presume falsamente que también una constitución ideal de
axiológica 136. Los medios, que parecen apropiados para la la sociedad podría proponerse como un posible objetivo de la
creación o el mantenimiento de unas notas de la personalidad educación. Pero en realidad todas las exigencias, que una so­
políticamente deseables (para la subsistencia de la sociedad) de ciedad impone a sus miembros, se refieren a las facultades de
los miembros de esa sociedad, son desde el punto de vista que éstos, a sus actitudes y convicciones; dicho de otro modo, a sus
interesa a la realización de unos objetivos políticos también los disposiciones psíquicas. Desde el punto de vista del manteni­
medios para la consecución de la estructura social deseada. En miento de la sociedad Schleiermacher ha formulado como ob­
la consideración socio-política todo el sistema educativo de jetivo de la educación el de form ar al individuo «a semejanza
una sociedad, es decir, el contexto de fines y medios de la edu­ de la totalidad moral más vasta a la que pertenece» 139. La ju ­
cación incluyendo las instituciones y el personal dedicados a la ventud ha de ser «capaz de intervenir en aquello que encuentra
misma, puede contemplarse como uno de los múltiples com­
plejos instrumentales para la realización de los objetivos políti­
137. Durkheim 1972, p. 30 (el subrayado es nuestro).
cos, junto a los complejos instrumentales de la legislación, la 138. Con una terminología obscura, pero atinado en el fondo, Dilthey 1961, p. 15 distingue
administración, la economía, el ejército, etc. Ese estado de co­ entre «los medios de la educación, que se hallan en el horizonte científico», es decir, «los medios
educativos» en el significado estricto de la palabra, y entre «la esencia de los medios que tienen
sas lo ha expresado Durkheim de este modo: «La educación... su sitio en la disciplina y costumbres de la nación y de su ideología así como en sus ideales de vida»,
es decir, los condicionamientos no educativos para la realización de unos objetivos de la edu­
cación.
136. Para el concepto de orientación axiológica cf. Kluckhohn 1963, especialmente p. 341ss. 139. Schleiermacher 1957, p. 34.

154 155
El objetivo de la educación ¿Quién pone objetivos de la educación?

(en el Estado)» 140. También Durkheim hace hincapié en que I .lado, de la humanidad y conducirlos a determinados objeti­
una sociedad sólo puede sobrevivir «si entre sus miembros vos. La actividad educativa debe finalizar... en el individuo.
existe un grado suficiente de homogeneidad. La educación I /na actividad, que a través del individuo pretende influir so­
mantiene y refuerza de continuo esa homogeneidad, por cuan­ bre la sociedad, no es una actividad educativa. Al educador
to que fija en el alma del niño... aquellas uniformidades esen­ i oino tal nada le im porta si la formación, que el individuo trae
ciales que exige la vida colectiva». «Su objetivo es crear y i onsigo, reporta también un provecho a la sociedad y si la ele­
desarrollar en el niño ciertos estados físicos, intelectuales y vación de ésta tiene que comenzar por el individuo. Eso son re-
morales, que reclaman de él tanto la sociedad política en su l lcxiones políticas que quedan fuera de la perspectiva pedagó­
unidad como el ambiente especial al que de manera particular gica»144. En el mismo sentido destaca también Nohl que la
está destinado» 141. ■voluntad de cambio» del educador, a diferencia de la del polí-
Desde el punto de vista de la mejora de la sociedad ' lico, no pretende cambiar unas situaciones sino a unos hom ­
Schleiermacher completa su pensamiento exigiendo que la ju ­ bres» 145.
ventud sea también «capaz de tomar decididamente las (posibi­
lidades de) mejoras que se le ofrecen» 142. En períodos de cam­
bios socio-culturales rápidos y de gran inseguridad en la 1. ¿Quién pone y /o persigue objetivos de la educación?
orientación axiológica —como es el que vivimos al presente—,
Aquí hay que recordar ante todo el simple hecho de que
las personas y los grupos que se tienen por «progresistas» tien­
sólo los hombres pueden querer, poner, tener o perseguir unos
den a reforzar ese aspecto de la educación más que su contribu­
ción al mantenimiento de la sociedad. Mas, cualquiera sea la objetivos, y no un concepto teórico como «educación». Un
ejemplo del uso equívoco que se hace del concepto «objetivo
postura que se adopte en este punto, los objetivos de la educa­
ción son en todo caso disposiciones psíquicas del educando, ya de la educación» lo constituye la frase siguiente de Háberlin:
■•Cualquiera sea el modo en que se define la educación, siem­
sean aquellas de las que se espera que hagan al educando «ca­
pre es un obrar y como tal quiere realizar un objetivo» 146.
paz» de mantener la sociedad, ya sean aquellas otras que se
Aquí ocurre una personificación inadmisible de un concepto:
consideran como un presupuesto personal para la mejora de la
misma 143. al concepto de «educación» o a la clase de acciones, significa­
das con este término, les atribuye un querer, cual si se tratase
Que el concepto de objetivo de la educación no debería
de una persona. Pero de hecho la «educación» no es una perso­
confundirse con el de objetivo político es algo que, por lo de­
más, ya en 1856 estableció Ziller en el marco de su definición na, y por ende tampoco puede «querer» nada. Las acciones
del concepto de educación al decir: «No pensaremos... en bus­ designadas con el concepto de «educación» son más bien los
medio con que las personas intentan alcanzar unos fines esta­
car el fin de la educación fuera del individuo. Tampoco inten­
blecidos por ellas mismas (o por otras). La educación es una
taremos servirnos del mismo para hacer algo de la familia, del
actividad orientada hacia un objetivo, guiada por un objetivo
140. Schleiermacher 1957, p. 31 (el subrayado es nuestro).
o consciente de un objetivo; mas los objetivos por los que esa
141. Durkheim 1972, p. 29s. actividad se realiza, sólo pueden tenerlos los hom bres147.
142. Schleiermacher 1957, p. 31 (el subrayado es nuestro).
143. Esta conexión lógica la expresa con singular claridad la fórmula de objetivo de Rein 144. Ziller 1856, p. 2 (el subrayado es nuestro).
1904, p. 620: «La educación tiene que formar al hombre para una personalidad moral y equiparle 145. Nohl 1949, p. 137.
en consecuencia para las grandes comunidades de vida, en las que está llamado a trabajar, debien­ 146. Háberlin 1965, p. 9 (el subrayado es nuestro). De modo similar Dilthey 1961, p. 198.
do poseer la fuerza y la libertad para oponerse a sus imperfecciones.» 147. Así lo recuerda también, entre otros, Dewey 1949, p. 147.

156 157
El objetivo de la educación ¿Quién pone objetivos de la educación?

Se impone, pues, aclarar qué personas son las que ponen, ,ino que ha sido Herbart el que los ha pensado para los educa­
imponen, recomiendan, tienen o persiguen los objetivos de la dores y el que les ha recomendado que los reconocieran y los
educación. Como por «educación» han de entenderse unas ac­ convirtieran en sus propios objetivos.
ciones, parece fuera de duda —partiendo del significado de la Aquí hay que nom brar sobre todo a los legisladores. Son
palabra— que han de considerarse ante todo como «objetivos dios los que establecen con leyes educativas y escolares qué ob­
de la educación» los objetivos de aquellas personas que actúan jetivos han de lograrse en un determinado sistema escolar o en
educacionalmente. Un objetivo de la educación es un objetivo un determinado tipo de escuela dentro de una nación. Hay que
que se persigue con una acción o con un sistema de acciones, pensar, además, en los dirigentes y miembros de asociaciones,
que nosotros llamamos «educación». Es el objetivo de un como los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones
agente, cuya acción se define por el propósito de m ejorar en profesionales, las Iglesias y los grupos de interés de todo tipo.
algún aspecto y de form a duradera la personalidad de otros Ellos toman decisiones a favor o en contra de determinados
hombres. Así, pues, los objetivos de la educación son ante objetivos de la educación y procuran que los objetivos estable­
todo los objetivos de un educador. La voluntad, que señala el cidos por ellos se conviertan en los objetivos de los educadores.
objetivo e intenta conseguirlo, es la voluntad del educador. En el ámbito de una gran sociedad moderna es probable que
Las acciones, que se realizan con vistas al logro del objetivo, en la mayoría de los casos los objetivos de la educación se los
son las acciones del educador. propongan a los educadores unas personas que directamente
Este concepto de portador de los objetivos de la educación no se dedican a la educación, pero que son responsables políti­
se aceptó por lo general en la pedagogía como algo evidente. cos de la educación o que simplemente tienen sobre ella una in­
Así, por ejemplo, al comienzo de su AUgemeine Pádagogik. fluencia suficiente.
Herbart formula la pregunta de «con qué propósito ha de aco­ Finalmente, también otras personas, que no educan perso­
meter su obra el educador» ya que es necesario saber «lo que nalmente y que ni jurídica ni políticamente son responsables
se quiere cuando se educa y se exige educación» 148. Rein escri­ del sistema educativo, pueden establecer, sancionar o desear
be que el educador «debe empezar por tener en cuenta lo que unos objetivos de la educación y procurar que se consigan.
quiere producir en el alum no» 149; para Rein el objetivo de la También a los destinatarios de la educación, es decir, a los edu­
educación es «el objetivo del educador» 150. candos a partir de cierta edad, les es posible en principio tener
Es necesario no obstante completar esta manera de consi­ sus objetivos de la educación, aceptarlos o considerarlos dig­
derar las cosas. Los objetivos de la educación los establecen nos de su esfuerzo.
también y /o intentan realizarlos personas que personalmente Así, pues, los objetivos de la educación en realidad no son
no educan. Esto se aplica en primer término a los autores de siempre y en exclusiva los objetivos de los educadores. Existen
«teorías de la educación» o de manuales de «pedagogía prácti­ más bien objetivos de la educación que no son objetivos de los
ca». Ellos prescriben a los educadores qué objetivos han de educadores sino objetivos de no educadores, que querrían ser­
perseguir. Difícilmente algún educador llegaría por sí mismo a virse de aquéllos para la realización de sus propios objetivos.
fijar, por ejemplo, los objetivos de la educación de la «plurali­ Ciertamente que se ha de partir de las notas del concepto de
dad del interés» o «la fuerza de carácter de la m oralidad» 151; educación, de acuerdo con el principio de que todo el que ac­
túa en el plano de la educación lo hace con vistas a un objetivo;
148. Herbart vol. I, p. 237 y 230; de modo parecido en p. 236.
149. Rein 1904, p. 611; en forma parecida Rein 1906, vol. II, p. 6.
150. Rein 1904, p. 619. 151. H erbart, vol. I, p. 262ss.

158 159
El objetivo de la educación ¿Quién pone objetivos de la educación?

pero, también a la inversa, la posesión de unos objetivos de la zar un objetivo determinado; pero ¿se puede también decir que
educación no se limita al círculo de personas que trabajan en quiere que se procure lograrlo mediante la educación, cuando
la educación. La única nota esencial al concepto de «objetivo él ni educa personalmente ni tiene influencia sobre los educa­
de la educación» es que se trata de un objetivo ordenado a la dores?
actividad educativa. Los objetivos de la educación son siempre Partiendo de un concepto estricto de «objetivo» o «fin»,
objetivos para personas que actúan educacionalmente, es de­ habrá que decir «que el sujeto sólo puede imponerse a sí mis­
cir, para educadores. Son objetivos que el educador persigue mo su fin» 152. «Se lo pone... a su propia actividad, a su que­
o debe perseguir. rer y obrar. Al fijar la meta ya se relaciona a sí mismo con la
Con esta fórmula de «persigue o debe perseguir» se quiere realización como elemento de partida» 153. «El acto de poner
indicar que la expresión «objetivo de la educación» se emplea es reflexivo: poner del sujeto para el sujeto.» Nicolai Hart-
para designar dos objetos diferentes. Primero, se puede enten­ mann admite por lo demás que un sujeto puede también fijar
der por ella un objetivo, que de hecho tiene un educador en fines a otros sujetos, «pero sólo en los límites de su fuerza acti­
carne y hueso. Se trata aquí de la representación del fin, pre­ va de modo que pueda conducir o inducir al sujeto extraño a
sente en la conciencia del educador y que se refiere al estado quererlos realmente y a proponérselos reflexivamente por su
final que él persigue y que, por medio de su actividad, quiere parte como fin. El poner un fin es aquí doble, y desde luego
producir en el objeto o en el destinatario de su obrar edu­ reflexivo en los dos sujetos» 154. Por lo que hace a la relación
cativo. entre no educadores, que ponen los objetivos de la educación,
Con la expresión «objetivo de la educación» puede señalar­ y los educadores, para los que se ponen tales objetivos, parece
se, en segundo lugar, un objetivo que un educador existente en singularmente atinado lo que dice Hartm ann de un modo muy
concreto o concebido en abstracto (como «la» madre o «el» general: «El sujeto, al que se dirige la invitación latente en la
maestro cristiano) debe tener. Es un objetivo que otras perso­ posición del fin, no es ya las más de las veces en sus intenciones
nas desean o exigen que lo tenga el educador y al que oriente empíricas el mismo que pone el fin; con su querer sólo intervie­
su actividad educativa. Nos las habernos aquí con la represen­ ne de form a condicionada en favor del fin fijado por él mismo.
tación de un fin, que no se ha de buscar en la conciencia de los No se identifica incondicionalmente y sin reservas con el sujeto
educadores reales, sino en la conciencia de los no educadores. que pone el fin» 155.
Su contenido es el estado final que deben alcanzar cualesquiera Más tarde, al investigar el aspecto normativo de los objeti­
destinatarios (concebidos como personas concretas o como se­ vos de la educación 156, destacaré su doble carácter de ideal y
res abstractos) de unas acciones educativas según el parecer de de prescripción, de acuerdo con la distinción entre «deber ser»
unas personas que no son sus educadores. En la mayor parte y «deber hacer». En la medida en que los fines de la educación
de los casos, en los que se habla de «objetivos de la educa­ se ven como «ideales», es decir, como normas que exigen el
ción», parece darse este segundo significado. que deba darse un determinado estado de personalidad, no
De este análisis del uso lingüístico resulta, pues, que la ex­ existe dificultad alguna para decir también de los no educado-
presión «objetivo de la educación» se emplea también para de­
signar unas concepciones o representaciones del fin, cuyos por­ 152. Hartmann 1962, p. 183.
tadores no son personalmente educadores directos. Más bien 153. Hartmann 1962, p. 197.
154. Hartmann 1962, p. 183.
parece como si cada persona pudiera tener o propagar tales ob­ 155. Hartmann 1962, p. 198.
jetivos. Cualquiera puede querer y exigir que se intente alcan- 156. Cf. p. 172ss.

160 161
El objetivo de la educación ¿Quién pone objetivos de la educación?

res que tienen unos objetivos de la educación. El problema sur­ de deseo, esos objetivos puede tenerlos cualquiera. Un mismo
ge únicamente, cuando los objetivos de la educación se entien­ objetivo de la educación, idéntico en cuanto al contenido, pue­
den como prescripciones, o sea, como exigencias obligatorias de ser querido por unos y deseado por otros. Además de que
impuestas al educador. Aquí no se escapa a la conexión, desta­ lodo el mundo puede tener opiniones sobre los objetivos de la
cada por Hartm ann, entre posición del fin y propio querer. educación que otras personas quieren o desean.
Poner un objetivo de la educación significa querer ese objetivo Independientemente de quién los tiene, los objetivos de la
en el doble aspecto del ideal y de la exigencia obligatoria im­ educación sólo se pueden definir con sentido en tanto que ob­
puesta al educador. Ahora bien, en el querer entra asimismo le! ivos para los educadores. Su fin principal es el de guiar la
el «poder hacer». Así se distingue el querer y el desear. Según actividad de los educadores. De lo cual se sigue que no se iden­
Scheler157 «toda aspiración cuyo contenido está fuera del “ po­ tifican con los objetivos de los educandos. Es posible cierta­
der hacer” vivido... tiene “ carácter de deseo” » 158. mente que un educando convierta en objetivo de su propio es­
Volveré más adelante sobre este problema al tratar la cues­ fuerzo, es decir, en su objetivo de aprendizaje o en el fin de su
tión de si «el carácter alcanzable» o «realizable» entra en las autoafirmación, aquel estado de personalidad que, entendido
notas del concepto «objetivo de la educación». Baste aquí la como un objetivo de la educación, busca o debe buscar para
indicación de que los objetivos de la educación se dan en las él alguno de sus educadores. Pero eso no es lo corriente. Suce­
personas, que ni educan personalmente ni tienen influencia so­ de a veces, y a menudo hasta es conveniente, que un educando
bre los educadores, más bien como algo meramente «deseado» no conoce en modo alguno los objetivos de la educación de sus
en vez de propiamente «querido». De todos modos conviene educadores. Incluso los objetivos de la educación que él cono­
advertir que, respecto del contenido, un objetivo de la educa­ ce no necesita aceptarlos, sino que puede rechazarlos. Así,
ción como «objeto del deseo» no se distingue el mismo objeti­ pues, las notas de personalidad, que esos objetivos describen,
vo de la educación como «objeto de la voluntad». La distin­ no los convierte voluntariamente en los objetivos de su apren­
ción afecta únicamente al sujeto, es decir, a su capacidad o dizaje; mas no por ello dejan de ser los objetivos de la educa­
incapacidad para realizar el objetivo de la educación con su ción que sus educadores persiguen o han de perseguir respecto
propia actividad. En muchos casos desde luego no es en modo de él. Es evidente que, como educadores, procurarán motivar
alguno una capacidad efectiva y presente que pueda demos- ' al educando en modo que él acepte y busque conseguir median­
trarse empíricamente, sino únicamente la creencia subjetiva de te unos procesos de aprendizaje las disposiciones psíquicas a
que se posee tal capacidad. las que apuntan los objetivos de la educación. Pero los objeti­
Así, pues, nuestra pregunta «¿Quién pone y /o persigue vos de la educación del educador pueden a lo sumo equipararse
unos objetivos de la educación?» requiere una respuesta bas­ con aquellos objetivos del aprendizaje que el educando debe
tante matizada. En tanto que algo «querido» o como objeto de tener en opinión de sus educadores, pero no con aquellos que
voluntad pueden tenerlos los educadores y aquellas personas el educando tiene de hecho.
no educadoras que ejercen una influencia en poner los objeti­
vos de los educadores. Como algo «deseado» o como objeto Digresión sobre el concepto «objetivo del aprendizaje». De
estas consideraciones se desprende que el concepto —tan utili­
157. Scheler 1954, p. 144. zado en los últimos tiempos— «objetivo del aprendizaje» no
158. Rohracher 1971, p. 500 defiende, por el contrario, la idea de que el mero deseo puede
constituir un querer o volición auténtica. Existe «también un verdadero querer que apunta a fines es un sustitutivo válido de los acreditados conceptos de «ob­
inalcanzables». jetivo de la educación» y «objetivo de la enseñanza». Atenién-

162 163
El objetivo de la educación ¿Quién pone objetivos de la educación?

donos al significado que hasta ahora ha tenido el verbo que no constituyen ningún objetivo de la educación. Se ve,
«aprender», habrá que entender ante todo un «objetivo de pues, que los contenidos del concepto «objetivo de la educa­
aprendizaje» como el objetivo de alguien que aprende y que él ción» y «objetivo del aprendizaje», entendido como fin de al­
mismo se ha fijado. En segundo lugar podría también enten­ guien que aprende, no coinciden en modo alguno.
derse como un objetivo para alguien que aprende, un objetivo El segundo significado posible de objetivo del aprendizaje
que fijan unas personas distintas de las que aprenden. como objetivo para alguien que aprende tampoco coincide con
Del objetivo del aprendizaje, entendido como objetivo del el contenido del concepto «objetivo de la educación». Los ob­
que aprende, sólo se puede hablar con sentido, cuando el que jetivos de la educación se establecen para los educadores y exi­
aprende quiere ese objetivo. El concepto objetivo del aprendi­ gen de ellos que produzcan en los educandos la constitución de
zaje supone la aceptación de que el resultado de tal aprendiza­ la personalidad descrita en la fijación de dicho objetivo. Los
je, anticipado mentalmente, es algo querido por la persona que > educandos no se identifican con los que aprenden. Hay mu­
aprende, y que el aprendiz ya antes de comenzar el proceso del chos más que aprenden (tanto en el sentido amplio como en el
aprendizaje lo ha convertido en objetivo de su querer o volun­ restringido de «aprender») que educandos. Y, a la inversa, hay
tad. Pero esto, dentro del conjunto de los procesos de aprendi­ educandos que no aprenden aquello que, según la voluntad de
zaje, sólo afecta a aquel sector que se caracteriza por la nota sus educadores, deberían aprender. Entre las notas caracterís­
distintiva de la intencionalidad, la determinación de la volun­ ticas del concepto de educando sólo se cuenta que se trate de
tad o la orientación a un objetivo. Sólo cuando se supone este un objeto de la educación. Mediante la educación se intenta in­
concepto restringido de aprendizaje como acción voluntaria 159, ducir a los educandos al aprendizaje voluntario o involuntario
se puede decir que el que aprende tiene un objetivo de aprendi­ de determinados contenidos (disposiciones psíquicas), aunque
zaje. Por el contrario, en el concepto lato de aprendizaje se quede pendiente si tales contenidos los aprenden de hecho. El
prescinde del aspecto de voluntad u objetivo. Y entonces se en­ concepto de «objetivo del aprendizaje» con el significado de
tiende un proceso psíquico que, a través de la experiencia, con­ «objetivo para alguien que aprende» sugiere un poder deciso­
duce a la nueva adquisición o al cambio de las disposiciones rio del educador («guía», «control») sobre los procesos de
psíquicas con vistas a una vivencia o a una conducta determi­ aprendizaje del educando que no existe en realidad.
nadas 160. En este sentido del concepto amplio de aprendizaje Quien emplea el concepto de «objetivo del aprendizaje» en
uno aprende muchas cosas a las que nunca ha convertido en sustitución del concepto «objetivo de la educación», elimina
el objetivo de su aprendizaje. Las aprende sin darse cuenta él por completo el aspecto propiamente educativo del fenómeno
mismo y sin un esfuerzo consciente y reflexivo. También tales en cuestión o al menos desplaza erróneamente el acento de
contenidos de aprendizaje, que el alumno nunca se ha propues­ educar, enseñar o instruir como actividades de un educador al
to como objetivo de su aprender, pueden convertirse en objeti­ aprender como actividad de alguien que aprende. Así puede
vos de la educación. Por otra parte, hay objetivos de aprendi­ verse, por ejemplo, también en la siguiente definición: «Obje­
zaje (en el concepto restringido de aprender) que no son tivos del aprendizaje son los resultados de la instrucción, las
objetivos de la educación. Finalmente, también se aprenden in­ ideas y conocimientos, las capacidades, actitudes, etc. que el
voluntariamente muchas cosas (concepto amplio de aprender) alumno tendrá que haber adquirido al term inar su enseñan­
za» 161. Es verdad que ahí no se indica quién «intenta» algo o
159. Para el concepto de la acción v o lu n ta ria cf. Rohracher 1971, p. 5 14ss. ® ________
160. C f. en esta misma obra p. 105 y p. 225s. 161. Messner y Posch 1971, p. 9.

164 165
El objetivo de la educación

quién establece una exigencia de lo que se ha de alcanzar; pero I. ¿Las organizaciones como portadoras de ios fin es de la
hay que suponer que se trata de los educadores o de las perso­ educación ?
nas autorizadas para dar instrucciones a los educadores. De ser
así, la expresión «objetivo del aprendizaje» sería simplemente El tenor literal de muchas leyes sobre educación y enseñan­
una expresión falsa, y sólo podría entenderse sustituyéndola za así como de otros textos pedagógicos dan la impresión de
por «objetivo de la enseñanza» u «objetivo de la instrucción». que no sólo las personas sino también las organizaciones son
Por lo demás, también en este caso sólo se habría señalado uno portadoras de los objetivos de la educación. He aquí dos ejem­
de los dos aspectos normativos de los objetivos de la educa­ plos al respecto: «La escuela tiene como fin... capacitar a la ju ­
ción: el estado ideal que el alumno tiene que alcanzar, mientras ventud que se le ha confiado, y, de acuerdo con los principios
que quedaría al margen la exigencia para el educador de actuar 11 istianos, form ar personas responsables y ciudadanos leales a
de tal modo que el alumno alcance ese estado. * » su patria» 165. «El objetivo del sistema unitario de formación
En casos concretos es difícil reconocer si el uso del concep­ socialista es... la formación y educación completa y armoniosa
to «objetivo del aprendizaje» ha de atribuirse a una carencia de unas personalidades socialistas desarrolladas, que configu­
teórico-conceptual o si puede interpretarse como una imagen ren de modo consciente la vida social, transform en la naturale­
ilusoria del hombre y de la sociedad. Cuando se habla, por za y lleven una vida humana plena, feliz y digna» 166. Como
ejemplo, como lo hace Hentig, del «objetivo del aprendizaje o ejemplo de literatura pedagógica especializada permítaseme ci­
de la enseñanza» 162 y, respectivamente, de «objetivos de apren­ tar a Broudy, el cual identifica sin más el educational objective
dizaje y de educación» 163 cual si las tres expresiones significa­ con el school objective, y ello con vistas a un «sistema esco­
sen lo mismo, ello podría entenderse como mera negligencia en lar» 167. Además concibe los school objectives como school
el empleo de unos conceptos que son básicos en pedagogía. outcomes'6*, aunque las disposiciones psíquicas que los alum ­
Mas, como el mismo autor emplea casi exclusivamente el con­ nos obtienen como resultado de la asistencia a la escuela (out-
cepto de «objetivo del aprendizaje», también cabría suponer comes) en modo alguno tengan que identificarse necesariamen­
que ese alejamiento de la terminología tradicional responde a te con los objetivos de la escuela (objectives)'69.
motivos ideológicos, como podrían ser por ejemplo la descon­ Con el fin de superar estas concepciones faltas de claridad,
fianza hacia la autoridad del educador, el partidismo en favor conviene partir del esquema fin-medios. El fin (o el objetivo),
de la «autodeterminación» o «emancipación» del educando, la que se establece como querido por alguien que quiere o que es
creencia en las posibilidades de un aprendizaje «autónom o» en sujeto de una voluntad, es un determinado entram ado de dis­
unas relaciones sociales «no autoritarias», etc. En cualquier posiciones psíquicas de un educando. Se supone que existen los
caso el análisis precedente debería haber dejado en claro que medios que pueden utilizarse para realizar ese entramado de
el empleo del concepto «objetivo del aprendizaje» en vez de los disposiciones querido (el fin o el objetivo). La categoría más
conceptos «objetivo de la educación», «objetivo de la instruc­
ción» u «objetivo de la enseñanza» lejos de favorecer unas 165. Ley de educación del cantón de St. Gallen 1952, art. 1. Gesetzessammlung des Kantons
ideas precisas sobre los problemas de la educación contribuye St. Gallen, nueva serie, vol. 8 (1972), p. 1.
166. Ley sobre el sistema unitario de formación socialista en la República Democrática Ale­
a confundirlas aún m ás 164. mana 1965, § 1, en Froese 1969, p. 197.
167. Broudy 1970, p. 5.
162. Hentig 1971, p. 16. 163. Hentig 1968. p. 69. 168. Broudy 1970, p. 14.
164. También Wolfgang Schulz considera sospechosa la expresión «objetivo del aprendizaje» 169. Para la diferencia entre objetivo (goal) y efecto del intento por alcanzar el objetivo (out-
y prefiere la de «objetivo de la enseñanza». Cf. su prólogo a Mager 1969, p. XIss. put) en las organizaciones, cf. Gross 1969, p. 285.

166 167
El objetivo de la educación ¿Las organizaciones como portadoras de los fines?

importante de tales medios es la que se define con el concepto en cuenta, se llega mediante tal simplificación falsa a unas difi­
de educación. Como «educación» se designan aquellas accio­ cultades insolubles en la teoría científica de la educación, y so­
nes sociales «con las que los hombres intentan mejorar en al­ bre todo se llega a una valoración deficiente e ilusoria del ca­
gún aspecto y de una forma duradera el complejo de las dispo­ rácter racional y utilitario de las organizaciones educativas.
siciones psíquicas de otros hombres o intentan mantener los Desde el punto de vista del esquema medios-fin o de la ra­
elementos del mismo que se consideran como valiosos»170. cionalidad de fin en el sentido de Max W eber173 es necesario
Desde el punto de vista de los objetivos de la educación las insistir en que los objetivos de la educación han de mantenerse
organizaciones educativas sólo pueden considerarse como me­ conceptualmente libres por completo de relaciones con cuales­
dios para la realización de esos objetivos. «Las organizaciones quiera medios determinados. Tanto en la fijación como en el
son instrumentos; se crean al servicio de uno o de varios objeti­ uso de los objetivos de la educación en el contenido del concep­
vos específicos» 171. Sólo esos objetivos justifican su existen­ to, queda en principio sin decidir con qué medios pueda o deba
cia. Así, pues, hablando con rigor, las organizaciones educati­ intentarse la realización del objetivo. Sólo manteniendo firme­
vas no pueden ser portadoras de objetivos de la educación mente la distinción conceptual neta entre fines y medios será
como tampoco de acciones educativas. Los dos fenómenos se posible indagar cualquier sistema educativo de acción, cual­
enmarcan en la categoría de medios dentro de la relación entre quier organización educativa, cualquier personalidad de edu­
medios y fin. cador, cualquier instrumento de enseñanza, etc. para ver si son
Las frases citadas al comienzo de este capítulo deberían, en también los medios adecuados. Se puede pensar, en efecto, que
consecuencia, adoptar la form a siguiente para no dar pie a una determinada organización educativa es totalm ente inade­
malentendidos: «La escuela ha de organizarse de tal modo, cuada para la realización de aquellos objetivos de la educación
que se convierta en un medio adecuado para promocionar a los que tal vez desde hace muchas generaciones se proclaman
alumnos que se le confían en la realización del estado de perso­ como sus objetivos propios. Posiblemente se haya convertido
nalidad, que se les señala como objetivo de la educación y que desde hace largo tiempo en fin de sí misma, de tal modo que
es el de ser “ hombres virtuosos y responsables y ciudadanos su personal y otros beneficiarios proclaman como objetivo de
leales a su patria” »; «el sistema escolar socialista tiene que ser­ la organización unos objetivos educativos, sirviéndose de ellos
vir como medio para producir en los alumnos el complejo de para enmascarar unos objetivos reales de índole muy diferente.
disposiciones psíquicas que se les ha fijado como fin de la edu­ Piénsese, por ejemplo, en la historia de los institutos humanís­
cación, a saber: una “ personalidad socialista desarrollada de ticos, en el cambio de objetivos dentro de las facultades teoló­
form a completa y arm oniosa” .» gicas en el marco de una sociedad secularizada, en el gigantes­
Evidentemente está fuera de duda que en otro contexto co tinglado arm ado en torno a la política educativa actual o en
puede tener perfecto sentido el decir que las organizaciones, y los motivos que se aducen para la exigencia extrema de abolir
por ende también las organizaciones educativas, tienen unos la escuela 174.
objetivos 172. En nuestro planteamiento lo único esencial es Por otro lado es precisamente la distinción entre objetivos
que los objetivos de la educación no se identifican con los obje­ de la educación y objetivos de una organización educativa la
tivos de las organizaciones educativas. Cuando eso no se tiene que permite investigar toda la multiplicidad de objetivos de
170. En este lib ro p. 117.
171. E tzio n i 1967, p. 24. 173. C f. M a x W eber 1968, p. 303.
172. C f. por ej. M ayntz 1963, p. 58ss; Presthus 1966, passinv, E tz io n i 1967, p. 15ss. 174. C f. Reim er 1972; H e n tig 1971¿>.

168 169
El objetivo de la educación ¿Las organizaciones como portadoras de los fines?

una organización de ese tipo con independencia del esquema hará patente que sería ingenuo considerar sin un examen ulte­
fin-medios. Quien utiliza tal esquema sin sentido crítico, fácil­ rior la realización de unos objetivos de la educación como el
mente incurre en el error de creer que las organizaciones educa­ objetivo dominante de una organización educativa.
tivas han sido instituidas de forma tan racional y oportuna que Lo que se ha dicho sobre la situación fundacional se aplica
puedan entenderse primordialmente o de un modo exclusivo sobre todo a las organizaciones educativas ya existentes. Una
como los medios para realizar los objetivos de la educación. ojeada a los cambios operados en el sistema escolar de Alema­
Esta idea se impone sobre todo, cuando uno intenta recons­ nia, como consecuencia de las conmociones políticas de 1918,
truir la situación en que se fundaron las organizaciones educa­ 1933 y 1945, descubre que los objetivos de la educación se pue­
tivas: se supone que primero se fijaron los objetivos de la edu­ den poner y quitar sin grandes dificultades, mientras que las
cación o unas jerarquías de objetivos parciales y que después organizaciones educativas son menos fáciles de cambiar. Y a
se creó la organización como medio para la realización de los la inversa: también el cambio de mentalidad del personal edu­
mismos. Sin embargo ya en la fase fundacional seguramente se cativo y de los educandos, que se ha introducido furtivamente
filtraron tanto en los iniciadores como en el personal de una durante las dos últimas décadas (desde la profesión de fe cris­
organización educativa junto con los objetivos de la educación tiana a la indiferencia religiosa, desde el anticomunismo a con­
otras finalidades bien diferentes, haciendo imposible el organi­ vertir la dictadura comunista en algo inofensivo, desde la vo­
zar la nueva institución exclusivamente desde el punto de vista luntad de restablecer la unidad alemana en libertad a la
de un medio para el logro de los objetivos propuestos. Esto se resignación nacional, etc.), aun permaneciendo idénticos en
daría incluso en el caso de que ya se tuviera un conocimiento buena medida los objetivos educativos oficiales, demuestra
exacto de lo que ha de hacerse, esto es, cuando se conociesen que la conexión entre objetivos de la educación y organizacio­
todas las leyes de más relevancia que han de observarse, lo cual nes educativas es mucho más laxa y tiene menos racionalidad
hasta ahora en modo alguno es así. de fin de lo que se habría querido suponer desde el esquema
Como ejemplo recuérdese el hecho de las denominadas es­ fin-medios.
cuelas integradas (Gesamtschulen)'. caeríamos de lleno en el También por lo que se refiere a las instituciones educativas
error, si quisiéramos ver su origen en la voluntad de realización vale lo que dice Luhmann en general para corregir la imagen
de unos objetivos de educación. Más bien han de entenderse clásica de la organización «adecuada a un fin»: «Lo que se
únicamente como medios para la realización de unos objetivos proclama como fin de la organización a menudo no es más que
políticos todo lo más. El objetivo político perseguido fue la un intento de justificación vago y equívoco, que deja una gran
«integración social» 175, es decir, la supresión de las diferencias libertad de acción al individuo y que más parece destinado a
entre las clases sociales y la nivelación de las diferencias entre protegerla contra los ataques que a servirle de guía» 177. Eso
grupos con una visión del mundo diferente, todo ello como significa, por ejemplo, que las escuelas reciben subvenciones
una contribución y acercamiento al estado utópico de una «so­ públicas con independencia absoluta de si se acreditan o no
ciedad sin clases». Si, además, uno recuerda la diferencia entre como medios para la realización de los objetivos de la educa­
los fines simulados de una organización y los reales, entre los ción. Desarrollaré este punto de vista al hablar de los fines y
proclamados y los que se persiguen de hecho 176, entonces se funciones de los objetivos de la educación 178.

175. Cf. Rang y Schulz 1969, p. 118, 135, 185. 177. Luhmann 1968, p. 40.
176. Cf. Etzioni 1967, p. 18; Mayntz 1963, p. 58. 178. Cf. p. 189ss.

170 171
El objetivo de la educación El aspecto normativo de los objetivos

El análisis precedente ha confirmado que solas las personas en primer lugar, la descripción de una determinada estructura
pueden ser portadoras (sujetos con voluntad) de los objetivos de la personalidad o de unas determinadas características de la
de la educación. En el último capítulo ha quedado establecido misma; es decir, de una disposición psíquica simple o compleja
que los objetivos de la educación son siempre objetivos para o de un entramado de tales disposiciones. En segundo lugar
personas que actúan o deben actuar en un plano educacional, contiene la exigencia de que el estado de cosas descrito se reali­
ya sea que se los imponga un legislador ya sea que se los im­ ce por medio de la educación. El objeto de la descripción o su
pongan ellas mismas. En cuanto a las organizaciones educati­ contenido viene «dado como un objeto que ha de realizarse (es
vas existentes, no aparecen como portadoras de esos objetivos decir, que “ tiene que hacerse” real)», y por tanto como un ob­
de la educación, sino que los objetivos de la educación más jeto que «es querido» 179, sin que importe por quién. Con ello
bien han de interpretarse como exigencias de lo que se ha de se dice a la vez que al menos lo consideran valioso aquellas per­
alcanzar propuestas a los dirigentes y al personal de la organi­ sonas que quieren realizarlo. «Es imposible proponerse algo
zación educativa. Estos objetivos invitan a ese círculo de per­ como meta sin ver en ello una realidad valiosa» 180.18
sonas a configurar la organización educativa y actuar de tal En la medida en que pertenece a las características de un
modo en su marco, que la organización y el sistema operativo objetivo de la educación el que alguien lo proponga o reconoz­
puedan servir como medios adecuados, que es como decir efi­ ca como una constitución de la personalidad y que debe llevar­
caces, para la realización de los objetivos de la educación. Así, se a cabo mediante la educación, se pueden asignar los objeti­
pues, portadores de los objetivos de la educación son en este vos de la educación al campo de las normas'*'. La palabra
caso ante todo aquellas personas que fundaron la organización «norma» se emplea con diversos significados'82. Aquí nos­
educativa como instrumento para la realización de los objeti­ otros entendemos por tal, en un sentido muy amplio, una exi­
vos de la educación y las personas que la mantienen o sus dele­ gencia de algo que se ha de alcanzar. Las normas «no contie­
gados. Desde este punto de vista el personal educativo de tales nen algo como existente de hecho, como ocurre en el caso de
organizaciones puede incluso considerarse como uno de los las afirmaciones sobre hechos reales, sino algo que primero
muchos medios para la puesta en práctica de los objetivos de debe ser». «De todos modos las exigencias son también hechos
la educación. En segundo lugar también el personal educativo en el sentido de que efectivamente se establecen y reconocen»;
puede ser portador de los objetivos de la educación, tanto si pero su contenido esencial y su significado no está en esa reali­
se identifica con los fines educativos que le ha impuesto el le­ dad, sino en el deber ser que expresan 183. Por eso las normas
gislador como si persigue unos fines divergentes de aquéllos. tampoco pueden ser verdaderas o falsas como una afirmación,
La concepción sostenida aquí resultará más comprensible sino que son lógicamente correctas o incorrectas respecto de su
tan pronto como se haga luz sobre el aspecto normativo de los deducción de otras normas superiores (premisas)184, válidas o
objetivos de la educación y, en especial, sobre su carácter de
norm a impuesta a los educadores.
179. C f. el análisis del «fin de la voluntad» en Scheler 1954, p. 52ss y especialmente p. 61.
180. Hartmann 1962, p. 128; de manera parecida en p. 183: «El sujeto sólo puede convertir
en fin algo sentido como valioso.»
181. C f. también K lafki 1970, p. 16: «Los objetivos de la educación constituyen un determi­
5. El aspecto normativo de los objetivos de la educación nado tipo de normas socioculturales.»
182. C f. Lautmann 1969.
183. K raft 1968, p. 105.
El concepto de norma del objetivo de la educación consta 184. K raft 1951, p. 216ss; sobre otros aspectos de la rectitud del querer o de lo querido, cf.
de una parte descriptiva y de otra parte normativa. Contiene, M ally 1971, p. 286ss.

172 173
El objetivo de la educación El objetivo como ideal para los educandos

no válidas respecto de la explicación que se da en favor de la minadas cualidades de un hombre. Un ser determinado, en
exigencia de su reconocimiento 185. nuestro caso un complejo pausado de disposiciones psíquicas,
En el uso de la palabra «norma» hay que advertir además se convierte en ideal a través de una valoración positiva y a tra­
la ambigüedad siguiente: «Una norma es: a) la expresión oral vés de la exigencia complementaria de que debe realizarse.
o escrita de la exigencia de algo que se ha de alcanzar o b) la En el plano psicológico es cierto que cabe imaginarse el
significación o el contenido de dicha exigencia, es decir, lo que acto de la valoración positiva como contenido en el acto de la
en a) se requiere o exige, o sea el contenido de la norm a» 186. exigencia de que lo valorado positivamente haya de realizarse;
Terminológicamente parece, pues, conveniente distinguir entre pero es necesario establecer una distinción clara entre valora­
proposición normativa y norma: «La proposición normativa ción y exigencia de lo que se ha de alcanzar. Una valoración
es la expresión lingüística de la norma, y la norma es el signifi­ significa únicamente que al alabar o reprobar una cosa, al
cado de dicha proposición» 187. La misma norma puede expre­ aceptarla o rechazarla, se adopta una posición. La valoración
sarse en diversas proposiciones normativas, como por ejem­ se añade, pues, al contenido objetivo del ser representado
plo: «Educa para la comprensión entre los pueblos» y (en como distinción en sentido positivo o negativo 191. A través de
inglés) «Edúcate for international understanding!» una valoración positiva un determinado complejo de disposi­
Hay diferentes clases de normas como son las reglas, las ciones psíquicas se convierte para el valorador en algo valioso,
prescripciones y las normas técnicas188; pero es difícil clasifi­ en un bien, entendido éste en el sentido más amplio de la pala­
car inequívocamente los objetivos de la educación en una de bra, en un portador de valores. «Un portador de valores es
ellas. Tienen un doble carácter difícilmente comprensible. aquello a lo que se atribuye un valor» 192. Pero asignar un va­
lor a un objeto pensado no significa de por sí exigir su realiza­
ción. La exigencia de lo que se ha de alcanzar es algo que se
a) El objetivo de la educación como ideal para los educandos añade al contenido efectivo del objeto y a su valoración positi­
va como un elemento ulterior. El campo de las valoraciones
En un aspecto los objetivos de la educación pueden consi­ tienen unas dimensiones mucho mayores que el campo del
derarse como ideales. Esta caracterización descansa en la dife­ deber 193.
rencia entre «deber ser» y «deber hacer» 189; es decir, entre En la medida en que los objetivos de la educación se conci­
normas que se refieren a un ser, y normas que se refieren a un ben como ideales (en el significado que antes hemos dado a
obrar. Aquellas normas que exigen el que algo debe ser se dife­ esta palabra), todavía no tienen de por s í ninguna relación con
rencian aquí de las normas que exigen que algo debe hacerse, un educador ni con su actividad educativa. En consecuencia
y se denominan «ideales» 190. En la mayor parte de los casos se tampoco se refieren de form a explícita a un educando, sino
refieren a un determinado estado de la personalidad, a deter- simplemente a unos estados de personalidad que han de reali­
zarse sin tener en cuenta los medios que hayan de tomarse en
185. Para el problem a de la validez de los ju ic io s de va lo r y de las norm as c f. K ra ft 1951,
consideración para su puesta en práctica, como por ejemplo la
p. 2O3ss. educación.
186. W eingartner 1971, p. 26.
187. W einberger 1970, p. 32s. En ese aspecto se piensa al decir que un fin educativo se
188. C f. a este respecto las investigaciones básicas de W rig h t 1963, p. 6ss (rules, prescriptions,
directives). 191. C f. K ra ft 1951, p. 17 y 66ss.
189. C f. H a rtm a n n 1962, p. 170ss. 192. C f. K ra ft 1951, p. 10.
190. C f. W rig h t 1963, p. 14 y 112. 193. C f. Scheler 1954, p. 199.

174 175
El objetivo de la educación

identifica con el ideal que una sociedad tiene del hombre como h) El objetivo de la educación como norma de la tarea
debe ser 194. En este sentido hay que leer también la frase de de los educadores
Dilthey: «El ideal de formación depende del ideal de vida que
tiene la generación que educa» 195. Parecida es la fórmula de El ya aludido «doble carácter» de los objetivos de la educa­
Wilhelm Flitner: qué «sea la formación (como estado ideal del ción me parece que consiste en que no se deben considerar úni­
estar formado) se deduce claramente de las formas de vida, camente como «ideales», sino también —al menos en el ámbi­
que se sienten como válidas en un ambiente histórico determi­ to de la educación institucionalizada— como prescripciones.
nado». El «objetivo de la educación» está «dado de antemano Y desde este punto de vista un objetivo de la educación es una
claramente en la vida de una comunidad» 196. El contenido de exigencia de algo que se ha de alcanzar. Esta exigencia le pres­
los objetivos de la educación no se distingue del contenido cribe actuar de tal modo que los educandos realicen de hecho
de aquello que vige en una sociedad con absoluta independen­ en su persona (por entero o al menos de una manera aproxima­
cia de las consideraciones educativas, como «formas de vida», da) el contenido del objetivo de la educación, es decir, del com­
como «entramado norm ativo» 197, como «imágenes de perfec­ plejo de disposiciones que han de realizarse.
ción hum ana» 198, como «modelos», como «exigencias de mo­ Entre las notas distintivas de una prescripción está la de ser
ral, honor, rendimiento, autodisciplina y prestigio» 199. impuesta por alguien. Su origen está en la voluntad de alguien
Esto vale en principio no sólo para unos fines educativos que da normas o de una autoridad normativa. Y se dirige a un
«elevados» y complejos, sino también para los «más modes­ actuante o a un grupo de actuantes, a los que se puede llamar
tos» y sencillos. Tampoco el objetivo de la educación que es destinatarios de la norma. La autoridad normativa quiere que
la «disposición a lavarse cada día lós dientes» tiene, bajo el los destinatarios de la norma se comporten de una manera de­
puro aspecto del contenido, relación alguna con la educación, terminada 200. Como autoridad normativa puede aparecer el
sino que es una exigencia obligatoria de la higiene, que forma legislador, una autoridad gubernamental, la jerarquía de una
parte de los ideales de personalidad de la sociedad nuestra. Iglesia, de una asociación profesional, de una empresa, una aso­
Teniendo en cuenta este análisis, se plantea la pregunta de ciación o una organización de cualquier tipo, a la que están su­
qué es lo que todavía debe añadirse a la determinación de los jetas unas personas encargadas de la educación. Ejemplos de
contenidos de una disposición psíquica dada, así como a la exi­ ' esos objetivos de la educación, entendidos como prescripcio­
gencia de que debe realizarse, para que pueda hablarse de un nes, son los que están contenidos en las constituciones, las nor­
objetivo de la educación. No basta evidentemente considerar mas escolares, los planes de enseñanza y las prescripciones
los objetivos de la educación sólo como «ideales», porque con para la formación.
eso se puede sí comprender su contenido y su carácter obligato­ Mas no todos los objetivos de la educación pueden enten­
rio («tener que ser») pero no su referencia a la educación. derse como prescripciones en el sentido restringido de la pala­
bra. Hay también objetivos de la educación que no han sido
194. C f. Durkheim 1972, p. 29.
impuestos por ninguna autoridad normativa a la que esté suje­
195. Dilthey 1961, p. 14. Más extensamente sobre el tema también Brezinka 1981, p. 148ss. to el educador, sino que él mismo se los ha impuesto. En esos
196. Flitner 1966, p. 128s.
197. C f. Flitner 1961, p. 112.
casos se podría decir que autoridad normativa y destinatario
198. Flitner 1947, p. 62. de la norm a coinciden. Aquí es el propio educador el que quie-
199. Flitner 1954, p. 44. C f. asimismo Erlinghagen 1960, p. 144, que califica a los «ideales
de formación» como arquetipos de unos «ordenamientos de vida válidos», con lo que en cualquier
caso también debería entenderse su carácter independiente con respecto a la educación. 200. W right 1963, p. 7.

176 177
El objetivo de la educación El relativismo axiológico científico

re, primero, que el educando logre un determinado estado que de tal modo que el educando se acerque lo más posible al esta­
se ha de alcanzar; y el que quiere, segundo, comportarse perso­ do ideal establecido para él. La exigencia afecta por lo mismo
nalmente como educador, de manera que mediante su conduc­ al «deber hacer» de los educadores.
ta de educador acerque al educando a ese estado ideal. Por Lo que un educador ha de hacer se puede regular de dos
.consiguiente el objetivo de la educación se ve aquí como una modos. El que da la norma puede prescribirle cómo debe com­
prescripción que un educador se da a sí mismo. portarse, o bien asignarle un objetivo que deberá alcanzar,
Más difícil todavía resulta designar como prescripciones aunque sin prescribirle el método para ello. En el primer caso
aquellos objetivos de la educación, que no han sido impuestos se trata de una norma de conducta; en el segundo, de una nor­
ni por una autoridad normativa reconocida por la sociedad, ni ma de tarea (o norma teleológica)201. Los objetivos de la edu­
por un educador que se los señale a sí mismo como destinatario cación han de verse sin duda alguna como normas de tarea.
de la norma. Según queda ya subrayado, también las personas, Imponen al educador la tarea de alcanzar un cierto objetivo,
que no educan directamente ni están legalmente autorizadas pero nada dicen de los medios de los que ha de servirse para
para emitir prescripciones en materia educativa, pueden recla­ ello. Los objetivos de la educación dejan pendiente la cuestión
mar unos fines educativos. Semejante exigencia se dirige siem­ de cuál es el método adecuado para su logro y realización. En
pre a «los» educadores en general o a un educador concreto; eso se distinguen de las «normas técnicas», que tratan de los
pero carece de las notas específicas de una prescripción en el medios que deben utilizarse para alcanzar un objetivo determi­
significado estricto de la palabra, y en especial la posibilidad nado 202.
de imponer dicha exigencia en tanto que lleva aneja una san­ Por supuesto que también para los educadores existen
ción o la amenaza de un castigo en caso de incumplimiento. «normas de conducta» o «normas técnicas»; pero éstas sólo
No obstante estas limitaciones, me parece objetivamente pueden establecerse de una manera racional con vistas a unos
justificado el considerar los objetivos de la educación también determinados objetivos de la educación. Del contenido de las
como prescripciones. Este aspecto es especialmente im portan­ normas de tarea educativas depende cómo se presenta el conte­
te, porque es el único que permite reconocer la conexión lógica nido de las normas técnicas de la educación. Por lo demás unas
que media entre ideales de la personalidad y educación y por normas didácticas técnicas que sean aplicables sólo se pueden
la cual cualesquiera ideales pueden convertirse en objetivos de imponer, cuando se da el conocimiento necesario sobre las le­
la educación. Bajo el aspecto de la prescripción resulta espe­ yes relevantes. Hay objetivos de la educación de los que por el
cialmente claro que los objetivos de la educación son norm ati­ momento se desconoce cómo puedan alcanzarse; y hay algunos
vos en un doble sentido: 1) contienen una exigencia de lo que de los que probablemente nunca se podrá saber.
se ha de alcanzar, que no se dirige especialmente ni de modo
exclusivo al educando, sino a personas consideradas como po­
sibles objetos de educación con independencia del papel que c) Los objetivos de la educación y el relativismo
desempeñan; pero es una exigencia que puede interpretarse axiológico científico
como dirigida al educando. Quiere decir que un determinado
estado de personalidad, puesto como «ideal», tiene que reali­ Tras el análisis de los dos aspectos normativos que eviden­
zarse; y afecta, por consiguiente, al «deber ser» del educando. cian los objetivos de la educación («ideal» y «norm a de tarea»)
2) Los objetivos de la educación contienen una exigencia de 201. C f. Weinberger 1970, p. 244ss.
algo que se ha de alcanzar dirigida al educador para que actúe 202. C f. W right 1963, p. 9.

178 179
El objetivo de la educación El relativismo axiológico científico

hemos de insistir una vez más en que aquí se habla de normas quieran todavía hoy los hombres o el que ya hayan muerto los
en el sentido de un relativismo axiológico científico203. Los que alguna vez lo quisieron. Entre las notas esenciales del con­
problemas filosóficos, anejos a su fundamentación o validez, cepto la única que cuenta es que exista o haya existido un hom ­
pueden quedar al margen en este intento por precisar el con­ bre que quiera o haya querido ese objetivo de la educación.
cepto científico de «objetivo de la educación». Eso significa que los objetivos de la educación no pueden
Bastará referirnos al hecho de que muchos objetivos de la pensarse independientemente de los sujetos que valoran y quie­
educación los valoran las distintas personas de modo muy dife­ ren y que simplemente les corresponde un «ser relacional»206.
rente. Los objetivos de la educación son siempre objetivos Incluso cuando nos los encontramos como objetivaciones cul­
para alguien que quiere realizarlos. Su contenido, es decir el es­ turales en las costumbres de una sociedad, en los textos legales,
tado de personalidad del educando fijado de antemano, uno los escritos programáticos o los manuales de pedagogía, sólo
puede afirmarlo y otro negarlo. Piénsese, por ejemplo, en el , existen gracias a su referencia o «relación» con algunas perso­
objetivo de la educación «disponibilidad a la fe religiosa». La nas que un día los establecieron como normas.
disposición a la que se alude puede estimarla como valiosa el De lo dicho síguese que la clasificación de un fenómeno
seguidor de una religión, y puede condenarla como sin valor como «objetivo de la educación» no comporta necesariamente
y perjudicial el defensor de un ideal de una personalidad autó­ el que cada persona pueda enjuiciarlo como moralmente bue­
noma, ilustrada y que sólo sigue su razón. Algo parecido cabe no. Para el que quiere lo querido es también lo debido (es de­
decir de objetivos de la educación como «sentimiento comunis­ cir, lo que debe ser); pero en sí no se trata todavía del bien mo­
ta», «actitud militarista y combativa», «actitud de rechazo al ral en un sentido universalmente válido o absoluto. En este
servicio militar», «disposición a la continencia sexual», etc. contexto no conviene dejarse engañar por el carácter equívoco
Todas las disposiciones y todos los complejos dispositivos, de la palabra «deber». Con el concepto «objetivo de la educa­
que merecen la consideración de objetivos de la educación, no ción» se señala un contenido real querido. En vez de eso tam ­
son en sí mismos ni valiosos ni carentes de valor, sino que lo bién se puede hablar del deber ser de ese contenido objetivo.
son única y exclusivamente con relación a las personas que los Con tal significado el deber no es otra cosa que el reverso del
valoran. Para la fijación del concepto no tiene relevancia algu­ querer: el objeto al que se orienta el querer y al que se le atribu­
na que sean muchas o pocas las personas que quieren un deter­ ye un deber ser207. Este concepto psicológico de deber es algo
minado objetivo de la educación. Evidentemente existe una di­ distinto del concepto de deber moral, que nosotros utilizamos
ferencia entre objetivos de la educación meramente personales cuando queremos expresar unas exigencias morales universal­
y los colectivos204, y es natural asimismo que se estudien sobre mente válidas.
todo aquellos fines educativos «que están sostenidos por gran­ Por tanto, en el concepto de objetivo de la educación no
des grupos sociales y que se refieren a grupos enteros de des­ entra el que se trate de una norma que forme parte de la moral
cendientes» 205. Pero esta diferencia pertenece a la problemáti­ universalmente válida. Más bien basta con que un objetivo de
ca de la clasificación de los objetivos de la educación y no la educación se sienta como valioso en relación con el sistema
afecta a ninguna característica del concepto de esos objetivos. de valores de la persona que lo quiere o con el sistema de va­
Asimismo es irrelevante el que un objetivo de la educación lo lores del grupo al que esa persona pertenece. Tal sistema de valo-
203. Cf. Brecht 1961, p. 139ss; Myrdal 1971, p. 78ss.
204. Para la diferencia entre valores individuales y colectivos cf. Kraft 1951, p. 226ss. 206. Cf. Kunz 1954, p. 322ss.
205. Spranger 1955, p. 18. 207. Cf. Mally 1971, p. 241.

180 181
El objetivo de la educación

res puede ser enjuiciado como malo desde la perspectiva de 6. ¿Entra en el concepto de objetivo de la educación el que
otro sistema de valores. Piénsese en objetivos de la educación este objetivo sea realizable?
como los de «educación al ateísmo» o «disposición para llevar
a cabo la venganza de sangre». En un grupo social, en el que Con razón se ha exigido que el educador «no reflexione so­
el ateísmo sea considerado como un elemento de sabiduría hu­ bre los objetivos sin pensar al mismo tiempo en la posibilidad
mana —como, por ejemplo, entre los epicúreos— se le pondrá de su realización» 209. El verbo «realizar» significa hacer real,
también como un objetivo de la educación. En un grupo social hacer verdadera alguna cosa, traducirla a la realidad, llevarla
en cuyo ordenamiento entra la venganza de sangre, la educa­ a efecto, ponerla por obra, cumplir, llevar a cabo 210. En con­
ción para tal disponibilidad, para llevarla a cabo si el caso se secuencia se designa como «realizable» un fin, cuando puede
presenta, estará en concordancia con la orientación axiológica ser llevado a la práctica, puede convertirse en realidad o cuan­
dominante. do puede alcanzarse. A este respecto cabe pensar una serie de
El carácter normativo de los objetivos de la educación diferencias de grado entre realización o «realizabilidad» in­
(aquí con el significado de «ideales») siempre ha de verse por completa o aproximativa y completa.
lo mismo en relación con el sistema de normas de las personas Es evidente que las acciones educativas sólo se llevan a
que establecen o aceptan los objetivos de la educación. El que cabo porque el actuante (educador) las considera un medio
esas normas hayan de enjuiciarse como buenas o malas estan­ para la realización de un objetivo de la educación. Quien con­
do a los criterios de una moral universalmente válida, es un sidera o emplea alguna cosa como medio para la realización de
problema ético que no se tiene en cuenta al precisar el concepto un objetivo determinado, confirma por eso mismo que tiene
de «objetivo de la educación». Para una ciencia de la educa­ por realizable el objetivo en cuestión. En este sentido la educa­
ción entendida como una ciencia social empírica me parece que ción presupone la creencia en la posibilidad de realizar o alcan­
no se puede mantener otra posición que la axiológica relativis­ zar los objetivos de la educación de los que se trata en cada
ta, que ya Schleiermacher hizo suya: «La pedagogía descansa caso. Pero esa creencia puede ser falsa. Alguien puede conside­
en una concepción de lo moral, tal como se considera justa en rar realizables unos objetivos de la educación que o no lo son
los detalles y en el conjunto dentro de una determinada convi­ o que no ha podido demostrarse aún que lo sean, o bien no son
vencia, para la que se da la pedagogía. Cuando en un contexto realizables en absoluto porque están vacíos de contenido o es­
social se tienen por buenas ciertas cosas que en otro ámbito tán formulados en un lenguaje no empírico. Ya estas conside­
no pasan por tales, no podemos considerar como un fallo de raciones sobre la diferencia entre «ser realizable» y «tener al­
la educación... cuando la generación joven es educada de guna cosa por realizable» permiten ver lo peligroso que resulta
acuerdo con esa concepción..., sino como un fallo de la con­ convertir el «carácter de realizable» en una nota distintiva del
cepción moral. La educación es buena y moral, cuando res­ concepto de «objetivo de la educación».
ponde al punto de vista ético de la sociedad» 208. Estos reparos encuentran apoyo en el uso lingüístico. Una
ojeada a la historia de las ideas pedagógicas enseña que mu­
chos objetivos de la educación se establecieron sin tener en
cuenta alguna si podían o no realizarse. Por ello pudo Spran-

209. Roth 1966, p. 275.


208. Schleiermacher 1957, p. 28. 210. Ullstein-Lexikon 1969, p. 722.

182 183
El objetivo de la educación ¿Objetivo realizable?

ger emplear también el concepto de «ideal» para definir el con­ punto de vista de su condición de realizables. Así se advierte
cepto de «idea de la formación», y no dudó en modo alguno ya tan pronto como buscamos una respuesta a la pregunta de
de que existen ideales de la formación «excesivos» (yerstiege- qué es exactamente la «realizabilidad».
ne) en el sentido de que exigen «tal vez lo que en principio es Ya queda dicho que el carácter realizable de un fin es algo
imposible». En este contexto se refirió Spranger a «ilusiones» distinto del hecho «de que se cree en la asequibilidad del fin».
y a «ilusiones de la educación» 211. Frischeisen-Kóhler ha seña­ Tampoco la disposición «de hacer algo para alcanzar el fin» 214
lado como tarea de la pedagogía el de «examinar críticamente demuestra que sea realizable. Esas notas son esenciales para la
los objetivos, cualquiera sea el modo en que se han fijado y vivencia del querer o de la volición; pero la certeza subjetiva
cualquiera sea su vigencia, para ver si pueden realizarse de de poder alcanzar lo querido puede darse sin que exista la posi­
acuerdo con la naturaleza del objeto en el que han de reali­ bilidad de realizarse eso que se quiere 215.
zarse» 212. Para poder entender lo que significa exactamente la «reali-
A la inversa, Hentig hace hincapié a propósito de su exposi­ zabilidad» por lo que respecta a los objetivos de la educación,
ción de los «objetivos del aprendizaje» que no puede ni debe hay que tener en cuenta que los objetivos son normas de doble
contener «ningún dato sobre las posibilidades de realización, tipo: ideales para los educandos y normas de tarea para los
ni debe tampoco abstenerse por las dificultades que salen al educadores.
paso de establecer el carácter ideal y deseable de un objetivo Bajo el aspecto del ideal la posibilidad de realizarse afecta
de aprendizaje» 213. De tales ejemplos acerca del uso lingüísti­ al «deber ser» de algunas personas, y especialmente de los edu­
co resulta que habitualmente no se tiene en cuenta «el carácter candos. Se trata aquí de la cuestión de si la concepción de la
de realizable» como una nota propia del concepto «objetivo de personalidad o de una nota de la personalidad, establecida
la educación». Más bien se define de tal modo su contenido como ideal, es realizable. No se trata de si el estado de persona­
que queda en el aire la cuestión de si un objetivo de la educa­ lidad, que responde al fin, se ha dado ya entre hombres reales
ción es o no realizable. ¿Hay motivos fundados para apartarse en algún lugar o tiempo; de lo que se trata es de si aquellas per­
de este uso lingüístico en la tarea de precisar el concepto cientí­ sonas que han de llevar a la práctica el ideal pueden también
fico de «objetivo de la educación»? realizarlo. Se trata, por consiguiente, de si poseen la capacidad
Sería útil, sin duda alguna, que siempre que se califica algu­ de cambiar de tal modo que se asemejen (en mayor o menor
na cosa como «objetivo de la educación», supiéramos al mis­ grado) al ideal. Se trata de probar que un hombre, que debe
mo tiempo que su contenido es «realizable» o «asequible». Por ser de esta o de la otra manera, puede llegar a ser efectivamente
lo demás, un supuesto necesario para ello sería que «el carácter de la m anera dicha (en el caso de que no lo sea todavía)216.
realizable» pudiera conocerse de un modo relativamente senci­ En esta cuestión se prescinde en principio de cualquier con­
llo y libre de dudas. Sólo entonces se podría reclamar de quien­ sideración acerca de los medios que podrían ser útiles con vis­
quiera que establece unos objetivos de la educación, lo hiciese tas al cambio de personalidad exigido. Queda, pues, al margen
sólo después de estar convencido de su posibilidad de realiza­
ción. En la práctica, sin embargo, resulta extraordinariamente 214. Cf. Rohracher 1971, p. 497ss.
difícil ese examen de los objetivos de la educación desde el 215. Con lo cual no se discute evidentemente que la certeza de poder alcanzar un objetivo
se apoya en general sobre unas experiencias. Cf. también Mally 1971, p. 283: «Cuanto más alejado
está el objetivo y cuanto más influyen las circunstancias externas de su realización, tanto menor
211. Cf. Spranger 1955, p. 18ss. es, en las mismas condiciones, la aproximación a la certeza del logro» (el subrayado es nuestro).
212. Frischeisen-Kóhler 1962, p. 42. 216. Aquí se trata de una versión del principio «el deber implica el poder», adaptada a los
213. Hentig 1971, p. 15. ideales. Cf. Wright 1963, p. 112.

184 185
El objetivo de la educación ¿Objetivo realizable?

por el momento todo el complejo instrumental de la «educa­ hombres para los que semejante ideal es válido. Como quiera
ción». Sin embargo no se puede responder a la pregunta sin que sea, a mí me parece que no hay ningún motivo sólido para
tener en cuenta la situación de partida y las circunstancias vi­ lastrar el concepto de objetivo de la educación con esta proble­
tales de aquellas personas para las que se fijó el ideal. Hay que mática.
precisar, además, lo que se entiende por «poder llegar a ser». ¿Y qué significa «realizabilidad», cuando se considera el
¿Se significa con ello sólo lo que procede del propio esfuerzo? segundo aspecto normativo de un objetivo de la educación,
¿O se incluyen también ahí aquellas posibilidades del cambio como es el aspecto de norma de tarea para los educadores1.
de personalidad anejas a las influencias que están condiciona­ Desde este punto de vista la condición de realizable afecta al
das por factores externos? A mí me parece que sólo esta última «deber hacer» de los educadores. Aquí está en juego la cues­
opinión es la sostenible, por cuanto que descansa sobre el su­ tión de si la exigencia de lo que se ha de alcanzar que hace que
puesto de que la capacidad de una persona para asemejarse a el educador obre de tal modo que el educando se acerque lo
un ideal depende de unas condiciones que están fuera de esa más posible al estado de personalidad establecido como un
persona. ideal para él, es una exigencia realizable.
De estas consideraciones se desprende que con la «reali- Para poder dar una respuesta es necesario un análisis preci­
zabilidad» de un ideal no se señala una nota del ideal en cues­ so de la situación. Está dado un ideal, es decir, una norma, que
tión, sino una relación entre un ideal y una nota de la persona exige del educando que alcance un determinado complejo de
(o personas) para las que el ideal fue establecido: su capacidad disposiciones psíquicas. Y está dada además una norma de ta ­
de asemejarse al ideal. O, dicho de otro modo, su capacidad rea para el educador, exigiéndole que el ideal puesto para el
para aproximar el estado «actual» de su personalidad al estado educando se lo proponga también él como algo querido y que
«que se ha de alcanzar», ya sea mediante acciones voluntarias intente llevarlo a la práctica mediante algunas acciones (llama­
ya sea mediante procesos de aprendizaje involuntarios. Un das «educación»). Sólo a través de esta norma de tarea se torna
ideal es realizable o no realizable siempre y sólo por unos hom ­ el «ideal» en «objetivo de la educación». Bajo el aspecto de la
bres determinados. La condición de realizable de un ideal de­ norma de tarea, el carácter realizable de un objetivo de la edu­
pende en líneas generales de la naturaleza del hombre. Pero cación significa que el objetivo es realizable por medio de la
dentro de ese marco es relativa a las personas que deben reali­ educación. Así, pues, con la «realizabilidad» de la norm a de
zarlo. Y depende de su capacidad de aprendizaje, de su m oti­ tarea no se señala una nota del objetivo de la educación, sino
vación y de sus condiciones. Unos pueden realizar un ideal de una relación entre la norma de tarea y una característica del
form a más o menos perfecta, otros no pueden hacerlo en educador: su capacidad de hacer aquello que es necesario para
modo alguno. Del hecho de que alguien no pueda poner en el logro del objetivo. La palabra «capacidad» no significa en
práctica un ideal, no se sigue en absoluto que dicho ideal deje este contexto la cualidad individual de un educador concreto,
por ello de serlo. Y ésa sería la consecuencia inexorable en el sino la capacidad general de los educadores, la cual se apoya
caso de persistir en la idea de que la posibilidad de realización en el conocimiento de las relaciones causales y se demuestra en
es un elemento constitutivo del concepto de «objetivo de la la aplicación de los medios adecuados.
educación». ¿Cómo se puede establecer que existe la «posibilidad de
Que un objetivo de la educación, en tanto que constituye realización» en este sentido? El objetivo que ha de alcanzarse,
un ideal, pueda o no realizarse es un problema empírico difícil, es decir, el entramado preestablecido de las disposiciones del
cuya solución sólo puede intentarse teniendo ante los ojos a los educando, se considera como un efecto, cuyas causas o condi-

186 187
El objetivo de la educación Orientación de la actividad educativa

ciones es necesario encontrar. Cuando eso se logra, también se pación empírica, sería improcedente convertir en una nota ca-
puede decir con qué combinación de condiciones puede produ­ racterística del concepto de «objetivo de la educación» un fe­
cirse ese efecto. En la medida en que esos condicionamientos nómeno tan difícilmente comprobable como es «la posibilidad
«están o no en la mano del hombre», se declara el objetivo de realización».
como realizable o no realizable217. Por tanto, la «posibilidad
de realización» de un objetivo de la educación depende de que
el educador sepa cómo se puede alcanzar el objetivo y también IV. Fin e s y f u n c io n e s d e l o s o b j e t iv o s
de que pueda hacer las cosas necesarias para esa empresa218. DE LA EDUCACIÓN
En muchos casos no existe el conocimiento necesario; es decir,
que nuestros conocimientos no son suficientes para descubrir Los objetivos de la educación pueden servir para fines dis­
todas las condiciones de las que depende el efecto. Incluso pares y cumplir funciones distintas. Con el concepto de «fin»
cuando se dan los necesarios conocimientos causales, no por (inglés: purposé) se significa aquello por lo que los hombres fi­
ello está asegurado que el educador disponga de los medios su­ lan unos objetivos de la educación: lo que, de acuerdo con sus
ficientes. Muchas de las condiciones que deberían darse, para intenciones, deben llevar a cabo los objetivos de la educación.
que la estructura de personalidad deseada del educando pudie­ Mediante el concepto de «función» (inglés: functiorí) se indica
ra surgir, quedan fuera del campo de acción del educador y no lo que los objetivos de la educación aportan al mantenimiento
son ningún posible objeto de su «poder hacer». de un sistema social, como elementos de ese sistema, con inde­
La experiencia de los límites del «poder hacer» en cualquier pendencia de si tal contribución la tienen o no en cuenta quie­
campo de la actividad hum ana hace que «los contenidos del nes fijan los objetivos de la educación. Cuando se habla de las
objetivo sean cada vez más modestos». Para Scheler la m adu­ «funciones» de un fenómeno socio-cultural, no se tienen en
rez psíquica se demuestra precisamente en que se verifica «una cuenta las intenciones de las personas que se mueven para su
limitación progresiva del querer a la esfera de lo “ factible” ». logro. Sólo se analiza el rol que tales fenómenos cumplen en
«Cuanto más primitivo es el hombre tanta mayor fe tiene en el conjunto del sistema220. Si nos limitásemos meramente al
que se puede alcanzar todo con el mero querer... Sólo poco a análisis de los fines, quedarían arrinconados por completo los
poco se van separando de los objetivos originarios de la vo­ efectos secundarios que comporta el establecimiento de unos
luntad los que de algún modo son “ factibles” , y dentro de la objetivos de la educación.
esfera de lo factible los que son realizables a través de estas o
aquellas formas de acción» 219. Aplicado a los objetivos de la
educación esto significa que en la mayoría de los casos pueden 1. Orientación de la actividad educativa
sí establecerse sin un conocimiento exacto de su realizabilidad,
pero también que están sujetos a la corrección a través de la El fin más importante por el que se fijan unos objetivos de
experiencia de los límites del «poder hacer». Mas, como las po­ la educación es el de dar a los educadores y a los políticos
sibilidades y límites del «poder hacer» no pueden preverse de de la educación una orientación para su actividad educativa o
antemano sino que para su conocimiento se requiere la investí- político-educativa. Se entiende por educación una actividad
217. Según Mili 1968, p. 363; cf. asimismo Weinberger 1970, p. 294s.
218. Cf. Wright 1963, p. 114. 220. Sobre la diferencia entre fin y función, cf. el magnífico análisis de Emmet 1958, especial­
219. Scheler 1954, p. 145s. mente p. 46ss y 106ss.

188 189
El objetivo de la educación

orientada o dirigida a un objetivo o por un objetivo. Esa acti­ ’ Criterio para el control del éxito
vidad no es posible en absoluto sin la representación de un ob­
jetivo en la conciencia del agente. Las acciones educativas las Los objetivos de la educación sirven como medidas o crite-
ven tanto el actuante como los observadores extraños como i ios para el examen del éxito de la educación. Si aparecen o no
medios para la realización de unos objetivos de la educación; los cambios de personalidad ambicionados es algo que sólo se
y ciertamente que con independencia de si en el caso concreto puede establecer, cuando previamente se ha descrito con la ma­
los medios son adecuados de hecho o no lo son. Estando a yor precisión posible el estado psíquico que ha de alcanzarse.
nuestra definición de «educación» basta con que los medios se Sólo cuando se conoce el estado que ha de alcanzar el educan­
tengan por apropiados. Y sólo se puede hablar de medios, do, se puede también valorar, mediante la comparación con el
cuando se da un objetivo o un fin. Desde una perspectiva lógi­ estado actual, el grado de aproximación al fin educativo tras
ca la fijación del objetivo es el supuesto, el «punto de partida 1 un período de tiempo más o menos largo (nos referimos al ob­
en la búsqueda de los medios» 221. «El fin determina los me­ jetivo de la educación en su aspecto de «ideal»); dicho de otro
dios...; precede en el pensamiento a los medios, pero en la rea­ modo, se puede valorar el grado de mejora alcanzado frente al
lidad sólo aparece a través de los medios y después de los mis­ estado de partida.
mos.» Los escolásticos lo expresaron con la fórmula: «El fin Sin unos objetivos de la educación no es posible examinar
es lo primero en la intención y lo último en la ejecución»222. el éxito de la educación; pero hay que guardarse de ilusiones
Sólo cuando esté fijado el objetivo de la educación, cabe pre­ simplistas. En la literatura pedagógica, al igual que en la psico-
guntarse por las condiciones de las que depende su realización terapéutica, se tiene a menudo la impresión de que la prueba
(completa o parcial)223. de que el educando ha alcanzado o se ha aproximado al estado
Cuanto mayor es la precisión con que se define un objetivo obligatorio constituye ya de por sí una demostración del éxito
de la educación, mayor es la perspectiva de que puedan encon­ de la educación o de la psicoterapia. Pero de hecho sólo de­
trarse los medios apropiados para la consecución del objetivo muestra que el educando ha cambiado. A qué condiciones
o para obtener al menos una idea clara de que tales medios no haya que atribuir ese cambio es otra cuestión. En la mayor par­
existen. Y esto vale tanto para los objetivos más complejos de te de los casos se desarrollan unos procesos de aprendizaje;
la educación en general corito para los objetivos más sencillos * mas puede ocurrir también que se trate del resultado de unos
de cualquier enseñanza. Cuando faltan unos objetivos clara­ procesos de maduración o de otros fenómenos orgánicos. Aun
mente definidos, entonces falta «cualquier base segura para la en el caso en que el cambio de personalidad pueda considerarse
elección del material adecuado y de los contenidos y métodos sin lugar a dudas como producto del aprendizaje, aún habrá
de instrucción más idóneos» 224. La observación de Sailer so­ que examinar si el aprendizaje, que ha conducido a ese resulta­
bre «el señalizador sin brazo» se aplica también a los fines de do, ha estado influido y en qué medida por la educación.
la educación: «Lo que apunta en todas las direcciones no se­ Así, pues, las conexiones son mucho más complejas de lo
ñala a ninguna parte» 225. que parece, cuando se ven las funciones de un fin educativo en
que «1) permiten conocer a uno cuando se ha cumplido el tra­
bajo, y 2) permiten conocer a uno lo bien que se ha realizado
221. Weinberger 1970, p. 294.
222. Willmann 1959, p. 37. el trabajo» 226. Esto sólo sería cierto en el supuesto de que el
223. Sobre la educación a la luz del esquema fin-medios cf. Brezinka 1981, p. 106ss.
224. Mager 1969, p. 3.
225. Sailer 1841, p. 542. 226. Perkinson 1970, p. 74.

190 191
El objetivo de la educación El prestigio social de los educadores

logro de un objetivo de la educación o la aproximación al mis­ conciencia axiológica de la población, no consiste en contri­
mo por parte del educando depende en general y en cada caso buir al mantenimiento sino al cambio, y en situaciones extre­
de las acciones educativas a las que el educando en cuestión ha mas al cambio revolucionario del ordenamiento social. Ejem­
estado expuesto con anterioridad. Sin embargo no se dan tales plos actuales a este propósito son los objetivos de la educación
regularidades. Más cauta resulta la fórmula de que los objeti­ que se denominan «autonom ía de la personalidad», «perso­
vos de la educación sirven como «criterios de acuerdo con los nalidad emancipada» y «mayoría de edad», en la medida en
cuales se juzga si la marcha de la influencia de nuestros méto­ que se interpretan unilateralmente como una crítica a la so­
dos de educación lleva la dirección correcta» 227. ciedad 229. Su difusión continuada a través de los medios de
comunicación contribuye, prescindiendo por completo de su
influencia en la actividad educativa real, a confundir a la po­
3. Estabilización o socavación de las jerarquías blación en su orientación axiológica pluralista condicionada
de valores sociales por la historia y la dispone a la aceptación del nuevo culto de
la razón y de la igualdad 230. Esa propaganda contribuye ade­
Una función esencial de los complejos objetivos de la educa­ más a promover la conciencia de grupo de quienes ya siguen
ción, que a menudo también se denominan ideales educaciona­ la nueva fe.
les, consiste en que, dentro de la sociedad en la que se defien­ Puede tratarse de la influencia de los ideales educativos so­
den, mantienen o refuerzan la homogeneidad de la orientación bre la estabilización o sobre el cambio revolucionario de una
axiológica 228. Con la mención continua de tales objetivos de orientación axiológica, pero en cualquier caso podrá darse con
la educación se les recuerda, no sólo a los educadores y edu­ independencia de si los ideales difundidos sean o no realizables.
candos, sino también a los demás miembros de una sociedad,
los ideales de personalidad vigentes. Los objetivos de la educa­
ción de este tipo pueden servir, entre otras cosas, como sím­ 4. Elevación de la autoconciencia y del prestigio social
bolos que fomentan la conciencia de pertenecer a un grupo so­ de los educadores
cial y que refuerzan la convicción del valor del ordenamiento
social existente. Como consecuencia del reconocimiento públi­ Una función ulterior de los objetivos de la educación es la
co de que son objeto por su mera existencia e independiente­ de suscitar y mantener en los educadores el sentimiento de su
mente de cualquier educación, exigen de los hombres que se importancia. Sobre todo los objetivos últimos, los más eleva­
orienten por ellos y que intenten acercarse a los mismos a tra­ dos y ambiciosos, son los más aptos para conferir la autocon­
vés de una autoformación consciente. ciencia a cuantos se saben llamados a su realización y para
Por otra parte, en sociedades cuyos miembros no están se­ alentar en ellos la aspiración a un respeto y estima especial por
guros de su orientación axiológica, ciertos objetivos de la edu­ parte de la sociedad. Cuando se tiene por válida la consigna «la
cación contribuyen también a que se destruya la homogenei­ educación decide nuestro destino» 231, y cuando se cree que a
dad todavía existente en la orientación axiológica. En esos
casos, su función a través de la influencia, que ejercen en la 229. Para la crítica de esos fines educativos cf. Spaemann 1971 y 1975; Brezinka 1980,
p. 145ss; Róssner 1974.
230. «El culto de la razón está a la misma altura que cualquier otro culto religioso.» Pareto
1962, p. 73 (§ 300).
227. Collier 1962, p. 81. Al lado de criterion se emplea también la expresión standard (p. 60). 231. Tema de un congreso de la Arbeitsgemeinschaft Deutscher Lehrerverbánde 1958 en Mu­
228. Cf. Durkheim 1972, p. 29ss. nich.

192 193
El objetivo de la educación Resumen final

los educadores se Ies ha impuesto la realización, que pueden deba ser una estructura psíquica de la disposición, que corres­
llevar a cabo, de unos fines educativos como «semejanza con ponde a los mismos, tampoco se pueden señalar con suficiente
Dios» 232, «hum anidad», «personalidad completa» 233 o (capa­ exactitud las condiciones para que se produzca esa estructura
cidad para mantener la) «democracia», «actitud pacifista», de disposición. Por ello se puede afirmar a propósito de prácti-
«mayoría de edad», «racionalidad», etc., entonces de tan altos »as educativas muy diversas que se llevan a cabo en virtud de
fines se difunde un cierto esplendor sobre aquellas personas a un objetivo de la educación universal pero confuso.
las que se les asigna la solicitud de realizarlos. Tales objetivos de la educación pueden emplearse con espe-
Muchos son los indicios de que al menos una parte de los i ial facilidad para justificar muchas «acciones ilógicas» que
educadores necesita tan altos ideales educativos como una los educadores llevan a cabo. En el sentido en que lo hace Pa-
compensación por la falta de satisfacciones en su actividad reto, se entienden por semejantes acciones aquellas que el ac­
educativa 234. En este contexto puede hablarse de un «uso cere­ ulante vive y siente como orientadas o conformes con un fin,
monial» de los objetivos de la educación 235: sirven para pro­ pero en las que un observador ajeno, con el conocimiento ne­
mover el sentimiento del propio valor o los sentimientos de en­ cesario del tema, no puede reconocer ninguna relación lógica
tusiasmo o de lealtad hacia el propio grupo profesional. En con el objetivo o fin 238. Un objetivo vago «no ofrece ningún
casos extremos los ideales de la educación pueden aparecer >riterio para enjuiciar unos hechos; impide el control de sí mis­
como pura «música de palabras» 236. mo, la autocrítica y la renovación o reforma de los interesados;
fácilmente sirve como escudo ideológico para rechazar todos
los ataques, y se convierte en almohada de los perezosos por­
5. Protección de los educadores contra el control que a nadie le exige que se fije e imponga unas pretensiones
de su actividad concretas» 239.

Una función poco considerada «de los objetivos generales


no claramente definidos» parece ser la de «proteger al educa­ V. Re s u m e n f in a l
dor del control de la opinión pública, que en este caso no pue­
de decidir si se ha llevado a cabo un buen trabajo» 237. ¿Cómo Parece útil distinguir entre un concepto mínimo y un con­
se podrá verificar si se han alcanzado, y en qué grado, la «hu­ cepto normativo del objetivo de la educación. De nuestro aná­
m anidad», la «habilidad física, psíquica y social», la «mayoría lisis se deriva la propuesta de definirlos mediante estas notas
de edad», la «capacidad de emancipación», la «racionalidad específicas.
crítica», el «sentimiento pacifista», etc.? Tales concepciones A. Concepto mínimo'. Se entiende por objetivo de la edu­
del objetivo son también «ideales» en el sentido de que nunca cación una disposición psíquica o un entramado de disposicio­
pueden realizarse por completo. Al no saber exactamente cuál nes propuestos de antemano, que se quiere, intenta o se exige
realizar en el educando mediante la educación.
232. Schwarz 1968, p. 108s. B. Concepto de norma'. 1) Como objetivo de la educación
233. Henz 1964, p. 26.
234. Cf. Bernfeld 1928, p. 139s.
se designa una norma, que —como cualquier norm a— está
235. Sobre el uso ceremonial y no ceremonial de consignas pedagógicas, cf. Komisar y
McClellan 1961, p. 195s.
236. Pareto 1962, p. 5 (§ 1686). 238. Pareto 1962, p. 65 (§ 150).
237. Brim 1963, p. 23. 239. Rumpf 1971, p. 77.

194 195
El objetivo de la educación

puesta por alguien que da normas o por una autoridad norma­


tiva para determinados destinatarios de la norma. 2) Esa nor­
ma tiene un doble contenido; es decir, consta de una combina­
ción de dos normas para dos destinatarios diferentes de las
mismas. Contiene: a) un ideal para los educandos, entendien­
do por él una norma que impone la necesidad de alcanzar un
determinado estado de personalidad. Se trata siempre de la
concepción de una disposición simple o compleja, o de un en­ CAPÍTULO TERCERO
tram ado de disposiciones. Puede considerarse como una des­
cripción del estado que ha de alcanzar la personalidad del edu­ NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN
cando; b) una prescripción para los educadores. Por ella se
entiende una norma que exige del educador una forma de
obrar por la cual el educando realice en la medida que le sea «¡Cielos! Qué confusiones de otras influencias
posible el ideal propuesto (o que se acerque al estado que se ha siempre para preferencia y prejuicio de la educa­
de alcanzar). Esa norm a no establece sin embargo cómo tenga ción.»
que proceder ahí el educador. Es una norma de tarea, no una Jean Paul (1807)'
norm a técnica.
En un intento por resumir en una frase las notas conceptua­
les es posible esta formulación: Se entiende por fin de la educa­ En la literatura pedagógica nos tropezamos cada vez más
ción una norma, que describe una disposición psíquica (o un a menudo con el concepto de la necesidad de la educación2.
entramado de disposiciones), propuesta como ideal a los edu­ Roth es del parecer de que «hoy somos más conscientes que
candos, y que exige del educador que actúe de tal modo que nunca de la necesidad que el hombre tiene de la educación».
capacite al educando para realizar ese ideal en la medida de lo Y entiende por tal «la necesidad de principio de la educación
posible 240.1 del hombre» 3, y no, por ejemplo, una nota individual que
caso por caso pueda comprobarse en determinadas personas.
La educación form a parte de «la humanización», de «la esen­
cia del hombre» 4 . El hombre es «una criatura para ser educa­
do», está destinado a la educación y «sólo se le puede entender
como hom o educandus» 5. La fórmula de «homo educandus»

1. Jean Paul 1963, p. 23.


2. El término se encuentra ya en Rolfus y Pfister, vol. 3, 1865, p. 541; asimismo en Kerschen-
steiner 1921, p. 52; Góttler 1948, p. 36. Cf. también Sailer 1807, p. 28: «la pobre y joven humani­
dad... no pocas veces hubo de dejarse tratar por educadores que carecían de educación.»
3. Roth 1966, p. 41 (el subrayado es nuestro).
4. Roth 1966, p. 42.
5. Roth 1966, p. 117, 256, 149. La expresión homo educandus está formada por la conexión
240. Como complemento de esta investigación analítica del concepto cf. para el problema de del substantivo homo con el gerundivo atributivo educandus. Muchas veces se ha interpretado
la fundamentación de los objetivos de la educación Heid 1972; Zecha 1972, 1978 y 1979. Sobre erróneamente este gerundivo cual si indicase que el hombre por necesidad natural estuviera desti­
la contribución de la ciencia empírica de la educación cf. Brezinka 1981, p. I48ss. nado a la educación (así, por ejemplo, Dienelt 1970, p. 108; también Bokelmann 1970, p. 189: «La

196 197
Necesidad de la educación Necesidad de la educación

la han tomado Roth y otros de Langeveld. Y en ella puede ver­ sin la educación, es una idea nueva. Ya Comenius en su Didác­
se una formulación abreviada de su afirmación: «Sin una edu­ tica magna, aparecida en 1657, dedicaba un capítulo a la afir­
cación hum ana el joven no llega a ser hombre» *6 . mación «de que el hombre, si quiere llegar a ser hombre» ha
El entusiasmo por la fórm ula homo educandus et educabi- de ser educado 12.
lis ha inducido incluso a la afirmación de que sólo ahora tiene Al lado del término «necesidad de la educación» nos trope­
con ella la pedagogía «finalmente un objeto y una lógica pro­ zamos asimismo con expresiones como «dependencia de la
pia, según la cual puede ordenar sus conceptos dentro del siste­ educación» 13, «estar supeditado a la educación» 14, «referencia
ma del homo educandus». Ese objeto es el que fundam enta su a la educación» 15, «menester de la educación» 16, «necesidad
autonom ía como ciencia78. Cierto que esta opinión no se ha de la form ación» 17. Da la impresión de que son expresiones
impuesto de una manera general; pero sí que se ha llegado a que se emplean con el mismo o similar significado que la expre­
la difusión de una nueva y problemática «disciplina parcial» de sión a la que nos estamos refiriendo: «necesidad de la educa­
la pedagogía, la denominada «antropología pedagógica», cuyo ción.» Sólo que no hay ninguna claridad sobre el significado
objeto lo define así Andreas Flitner: «Tema de la antropología de la misma. En vano buscaríamos definiciones, en las que se
pedagógica es el hombre como un ser educable y necesitado de den reglas sobre el uso de dicha expresión. Hasta los autores
la educación — homo educandus et educabilis»*. Con tales su­ que prometen explícitamente «demostrar la necesidad de edu­
puestos se comprende que en un manual de conceptos básicos cación que tiene el hom bre» 18 omiten la definición lo suficien­
de pedagogía, aparecido de 1969 se califique a la necesidad de temente precisa del concepto que pretenden demostrar. Parece
la educación como una «categoría central de la investigación como si su contenido se diera por conocido y sin problemas.
antropológico-pedagógica» 9 . Mas, como la palabra «educación» se emplea con significados
Por lo demás, el problema que evoca la expresión «necesi­ diferentes, síguese también necesariamente una equivocidad
dad de la educación» ha ocupado durante mucho tiempo a los que afecta a la expresión compuesta «necesidad de la educa­
teóricos de la educación del hombre. Antes se trataba el tema ción». A ello se suma el dato de que también el vocablo «nece­
las más de las veces bajo los epígrafes de «menester de la edu­ sidad» es a su vez un término equívoco y vago.
cación» 10 o «importancia de la educación» 11. Tampoco la idea Así, pues, tenemos que empezar por un análisis semántico
confusa de que la «humanización del hombre», es imposible del término «necesidad de la educación» (I), para precisar des­
pués provisionalmente el significado que sea compatible desde
designación de “ educando” se refiere a la necesidad de la educación»). De hecho, sin embargo, el punto de vista lógico con nuestro concepto de educación
el gerundivo es un gerundio declinable (es decir, un infinitivo declinado; Müller 1971, p. 71). No
expresa, por tanto, en modo alguno una propiedad esencial del hombre, que le corresponda con
(II). H abrá que examinar luego si el concepto así precisado de
independencia de un educador, sino meramente la nota accidental por la que el hombre en cuestión la necesidad de la educación puede utilizarse para la teoría
es para un educador alguien que ha de ser educado; es decir, un destinatario de acciones educati­
vas. Cf. asimismo Good 1959, p. 191: «educand: anyone undergoing the process of education»
científica del fenómeno educativo. Para ello se necesita un
(educando: quienquiera que está sujeto al proceso de educación).
6. Langeveld 1962, p. 168.
7. Loch 1965, p. 165. 12. Comenius, edición de Lindner 1876, p. 42ss; Comenius, edición de Flitner 1960, p. 45ss.
8. Andreas Flitner 1963, p. 218 (correctamente habría que decir: homo educabilis et educan­ 13. Derbolav 1971, p. 22; Süssmuth 1969, p. 405; Schorb 1967, p. 76, habla de «dependencia
dus). Para la crítica de esta «disciplina» difusa, cf. Brezinka 1978, p. 72. de la educación».
9. Süssmuth 1969, p. 405. 14. Lichtenstein 1957, p. 27; Eigler 1967, p. 35ss.
10. Cf. por ejemplo, Trapp 1780, p. 3ss; Ziller 1856, p. 78ss; Rolfus y Pfister, vol. 1, 1863, 15. Róhrs 1969, p. 196.
p. 524ss; Lochner 1967, p. 130s; Góttler 1948, p. 35; Háberlin 1953, p. 22ss; Liedtke 1972, 16. Bokelmann 1970, p. 189; Henz 1970, p. 396; Erich Weber 1972, p. 11.
p. 170ss. 17. Lindner en el comentario a Comenius 1876, p. 281; Brandt 1971, p. 89s.
11. Cf. Paulsen 1912, p. 9. 18. Roth 1966, p. 109; cf. asimismo Márz 1978.

198 199
Necesidad de la educación El significado de la palabra «necesidad»

análisis lógico-empírico en el que habrá que indagar si el esta­ El substantivo es una derivación del verbo bedürfen («nece­
do de hecho que se expresa con ayuda de ese concepto puede sitar»; latín: egere = estar necesitado, en la miseria; carecer de
demostrarse de hecho (III). Como la expresión «necesidad de lo necesario, tener necesidad, estar desprovisto, no tener, pe­
la educación» puede interpretarse también —a diferencia de lo dir, desear). Deriva a su vez del verbo dürfen, cuya significa­
que ocurre con los conceptos «educación» y «objetivo de la ción fundamental es la de «carecer» y que tiene relación con
educación»— como una consigna pedagógica, en este caso será darben (sufrir carencia de lo necesario)22. De la misma raíz
también necesario un análisis de crítica ideológica. Así que in­ procede también la palabra Bedürfnis («afán»).
tentaré explicar sus trasfondos históricos e ideológicos así Bedürfen significa «tener gran necesidad, no poder prescin­
como su utilidad práctica y política (IV). dir de» 23; «ser necesario, especialmente cuando por algún tipo
de carencia no se puede alcanzar el objetivo» 24; «tener necesi­
dad de algo, necesitar» 25.
I. A n á l is is s e m á n t ic o d e l a e x p r e s ió n A comienzos del siglo x ix se estableció esta distinción en
«NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN» el uso lingüístico entre Bedürfnis y nótig haben: «Con ambos
se señala una carencia de medios para determinados fines, pero
El término «necesidad de la educación» está formado por de tal modo que Bedürfnis expresa una carencia sentida o pen­
las palabras «educación» y «necesidad», y dependerá del signi­ sada, mientras que nótig haben expresa una carencia que ni se
ficado de estas dos palabras lo que el citado término pueda siente ni se piensa. Así el campo nótig hat de la lluvia, pero no
significar. Como ya conocemos el significado de la palabra Bedürfnis de la m ism a...» 26
«educación», conviene, pues, empezar por la significación de El adjetivo bedürftig se encuentra ya en el medio y tardío
«necesidad». alto alemán. Requiere un complemento en genitivo: por ejem­
plo, estar necesitado de dinero, de consuelo, de ayuda 27. La
palabra tiene todavía hoy dos significados: 1) «necesitar, tener
1. Sobre el significado de la palabra «necesidad» necesidad de una cosa o de una persona», y 2) «ser pobre, su-
. frir privación» 28. El primer significado lo traduce el latín ne-
a) El significado etimológico fundamental cessarius', el segundo, egenus29.

El substantivo Bedürftigkeit («necesidad») significa origi­


nariamente una «carencia». Corresponde a la palabra latina
egestas (miseria, pobreza, indigencia, carencia)19. Este signifi­
cado se ha mantenido hasta hoy en el lenguaje jurídico, en el
que se entiende por Bedürftigkeit la carencia personal del sus­
tento necesario 20, «la incapacidad para proveerse del propio 22. Weigand, vol. 1, 1909, col. 396; Kluge 1967, p. 149 y 121; Grimm, vol. 2, 1860,
col. 1721ss.
sustento adecuado y para cumplir la obligación legal de mante­ 23. Campe, Parte 1, 1807, p. 408.
ner a los allegados» 21. 24. Weigand, vol. 1, 1909, col. 175.
25. Ullstein-Lexikon 1969, p. 119.
26. Ersch y Gruber, Parte VIII, 1822, p. 324.
19. Grimm, vol. 1, 1962, col. 1240; Trübner, vol. 1, 1939, p. 253. 27. Trübner, vol. I, 1939, p. 253; Grimm, vol. 1, 1962, col. 1240.
20. Meyer, Enzyklopadisches Lexikon, vol. 3, 1971, p. 698. 28. Ullstein-Lexikon 1969, p. 119.
21. Das Grosse Duden-Lexikon, vol. 1, 1964, p. 512. 29. Grimm¿ vol. 1, 1962, col. 1240.

200 201
Necesidad de la educación «Afán» y «educación»

b) «Necesidad» y «educación» caso el objetivo puede ser un determinado estado de personali­


dad, que es preciso introducir, mantener o evitar. Lo que no
Un análisis de las frases en que aparecen las expresiones se precisa o necesita, «para algo», no se precisa o necesita en
«necesidad de la educación» y «necesitado de educación» reve­ absoluto 30. Así, pues, de la «necesidad de la educación» sólo
la que aquí —a diferencia de lo que ocurre en el lenguaje jurí­ se puede hablar con sentido, cuando se dice para qué necesita
dico— no se trata del significado originario de «necesidad» el hombre de la educación. Lo cual significa que el concepto
como «carencia». Y no pretenden indicar que la educación es de necesidad de la educación, como el concepto mismo de edu­
algo del que uno carece, sino que alguien necesita de la misma, cación, entra en el marco de la relación «fin-medios»31.
tiene necesidad de ella. Cuando se dice de una persona «está
necesitada» de educación, lo que se quiere significar es que tal
persona tiene necesidad de la misma, la necesita, es preciso que c) «Afán» y «educación»
sea educada; la educación es para ella algo necesario y hasta
indispensable. Al lado del vocablo Bedürftigkeit se emplea también en el
Así, pues, en el giro «necesidad de la educación» se contie­ ámbito de lengua alemana la palabra Bedürfnis referida a la
ne el significado de «tener necesidad» en la línea de los voca­ «educación»: se habla de «afán de educación» (Erziehungsbe-
blos latinos necessitas y necessarius. Es ahí donde radica la se­ dürfnis 32 o Bedürfnis nach Erziehung 33). La palabra Bedürfnis
mejanza de su significación con la expresión «menester de la significa ambición, aspiración, deseo. Como término psicoló­
educación». gico designa en primer lugar la vivencia de un estado de
Por lo demás dicha expresión sólo puede considerarse en carencia 34 o «un estado que se manifiesta a través del senti­
parte como precursora de la actual «necesidad de la educa­ miento del anhelo de algo», a través del «deseo de realizar una
ción», cuyo significado no se limita en modo alguno a «la ne­ determinada clase de acciones» 35.
cesidad de la educación para el educando», sino que puede Estando únicamente al sentido literal habría que suponer
también utilizarse para indicar la «necesidad de la educación» que con «afán de educación» se expresa la aspiración de reali­
para la sociedad, etc. Esto se debe a la diferencia siguiente. La zar unas acciones educativas; es decir, el deseo o la ambición
expresión «menester de la educación» se refiere a la misma de educar 36. De hecho, sin embargo, aquí no se trata de una
educación y afirma que es necesaria aunque sin decir para necesidad de educación, sino de una necesidad de ser educado,
quién (educando, sociedad, etc.). En cambio la otra expresión de llegar a serlo. Por «necesidad de la educación» se entiende
actual de «necesidad de la educación» se refiere a una persona, una nota de la personalidad, que se expresa mediante un senti­
señalando una nota, una propiedad, una característica o una miento de deseo de ser educado. Este significado parecen in-
disposición de una persona («del» hombre o de todos los hom­
bres). «Necesidad de la educación» es la característica de una 30. Cf. Komisar 1961, p. 25ss.
31. Para la relación medios-fin como contenido central de una lógica de la" praxis, cf. Mili
persona que está necesitada de la educación. Aquel al que se 1968, p. 361ss y Brezinka 1981, p. 106ss.
le atribuye es un ser «necesitado de educación». 32. Stoy 1861, p. 24; Góppert 1926; Góttler 1948, p. 35; Langeveld 1960, p. 22; Pense 1963,
p. 122; Mollenhauer 1965, p. 26; Henz 1970, p. 397; Küppers 1977.
Para el empleo correcto de las palabras «necesidad», «estar 33. Süssmuth 1969, p. 410. Aloys Fischer 1930, col. 345, habla de «disponibilidad educacio­
necesitado» o «necesitar» hemos de poder indicar para qué o nal subjetiva» como el «deseo y voluntad de educarse y formarse».
con qué objeto se necesita algo. Cuando se necesita una cosa 34. Schónpflug 1971, col. 767ss.
35. Drever y Fróhlich 1968, p. 39.
es siempre con vistas a un objetivo o con un fin. En nuestro 36. Entre los autores mentados este significado sólo se encuentra en Stoy 1861, p. 24.

202 203
Necesidad de la educación Interpretación descriptiva o normativa

tentarlo también aquellos autores que utilizan la expresión educación» es «inconsciente» no sería más que una huida de
«necesidad de la educación» (Erziehungsbedürftigkeit). la demostración. Sólo cuando las personas a las que se atribuye
El término «afán de la educación» (Erziehungsbedürfnis) viven realmente un afán de ser educadas, estamos autorizados
pertenece a los conceptos de la motivación, y designa o bien la a considerarlo no como un producto de la fantasía sino como
vivencia psíquica del deseo de ser educado o la disposición una realidad psíquica 41.
para esa vivencia. Si tales vivencias se dan de hecho sólo podrá
comprobarse, a través de la comparación de la frase en que se
afirma, con los resultados de la observación correspondiente. 2. Posibilidades de interpretar la expresión «necesidad
Así, por ejemplo, podemos leer en Góttler acerca de la educa­ de la educación»
ción: «El hombre en proceso de convertirse en hombre aspira
a la misma (educación) con afanes de educación en una aspira­ Ahora sabemos ya acerca de los significados de las palabras
ción inconsciente y con intereses que llegan a la conciencia»37. «educación» y «necesidad» lo bastante como para poder reco­
En el examen de una frase de ese tipo resulta las más de las ve­ nocer las diversas posibilidades de interpretar la expresión
ces que el autor dice «afán de la educación» pero está pensan­ compuesta «necesidad de la educación».
do en «afán de aprendizaje» o cosas parecidas. Por ejemplo,
Góttler tiene el «afán de educación» como indéntico al «ham ­
bre de alimento que tienen todos los sentidos externos e inter­ á) Interpretación descriptiva o normativa
nos», como idéntico «a la aspiración de crecimiento espiri­
tual»; ocurre que «se anuncia primero como instinto de 1) La frase «el hombre está necesitado de educación» pue­
imitación» y se desarrolla más tarde «en una voluntad de creci­ de entenderse como una form a abreviada de la afirmación o
miento espiritual», en el anhelo de igualarse a «los mayores». del enunciado: «La educación es una condición necesaria para
Henz califica de «tensiones parciales» de la necesidad de edu­ que el hombre llegue a ser hombre»; es decir, un hombre reco­
cación «el instinto de imitación, el impulso de vivencia, la ne­ nocido como «capaz de vivir», «plenamente válido», «m adu­
cesidad de cuidados y formación, la aspiración a formarse a sí ro» o «autónom o». Decir que las personas tienen necesidad de
mismo» 38. Küppers entiende por afán de la educación un la educación es algo que se puede afirmar o bien de todos los
«afán de interacción» 39. Tales instintos, impulsos, afanes y hombres de todas las épocas históricas y en todos los lugares,
aspiraciones pueden darse, y habría que verlos como una parte o se puede afirm ar de determinados hombres y en determina­
importante de las condiciones puestas en el educando para al­ das situaciones con vistas a unos determinados ideales de per­
canzar los fines educativos; pero ciertamente que no se puede sonalidad, que se consideran válidos para ellos. En cualquier
ver en ello una prueba de que existe un «afán de educación». caso se quiere expresar que el hombre no puede alcanzar aque­
Hablamos de un afán, sólo cuando se vive un motivo con lla estructura de su personalidad que debe conseguir, si no ex­
especial persistencia y apremio, cuando nos sentimos realmen­ perimenta y recibe una educación. La necesidad de la educa-
te «impulsados» por él40. La afirmación de que el «afán de
41. En algunos escritos pedagógicos más antiguos, y en correspondencia al significado origi­
37. Góttler 1948, p. 35. nario de «afán», se utiliza en ocasiones la expresión «afán de educación» en el sentido de «necesi-
38. Henz 1970, p. 397. f dad de educación». Así, por ejemplo, en Niemeyer 1877, vol. 1, p. 1, en que se habla del «afán
39. Küppers 1977. del hombre de ser educado e instruido», sin que se afirme la existencia de un afán en el sentido
40. Komisar 1961, p. 33. psicológico de la palabra.

204 205
Necesidad de la educación Interpretación como suceso o como acción

ción se entiende como «una situación básica del hombre», que dad moral» 44 o de la «necesidad ética de la educación»45, a
lo caracteriza como destinado a la educación de un modo «ob­ diferencia de la necesidad natural.
jetivam ente necesario» 42. Aquí las circunstancias son similares a las de la frase «un
Éste es un empleo descriptivo del término «necesidad de la niño tiene necesidad de am or» 46. Puede interpretarse como un
educación». Aquí se hace un enunciado sobre todos los hom­ mero enunciado («el amor es condición necesaria para el bien­
bres o sobre determinados hombres, que puede ser verdadero estar de un niño»), y también como una norma técnica, la cual
o falso. Es del mismo tipo que el aserto «el hombre necesi­ establece cómo se ha de tratar a un niño, o bien una norma
ta del oxígeno para poder seguir viviendo» o como la frase moral que expresa a qué estamos moralmente obligados res­
«este alumno necesita ánimos para adquirir confianza en sí pecto de un niño.
mismo y poder llegar a ser eficiente». El objeto, del que se afir­ Si la expresión «necesidad de la educación» se emplea
ma que es necesario, es visto como una condición necesaria como una fórmula abreviada de una norma técnica o moral,
para que pueda darse un determinado acontecimiento. Así entonces podemos hablar de un empleo normativo, a diferen­
como el oxígeno tiene que darse para que el hombre pueda se­ cia de una utilización descriptiva.
guir viviendo, así también se supone que el hombre tiene que
ser educado para poder llegar a ser «hom bre», o, lo que es
lo mismo, un hombre con unas determinadas notas de per­ ¿>) Interpretación según el concepto de educación como suceso
sonalidad. o como acción
Por «necesidad» se entiende aquí una necesidad que se
apoya en la misma naturaleza, en sus leyes: para que pueda Las diferencias más importantes, que se dan en la interpre­
darse un determinado efecto, tienen que darse también unas tación del térm ino «necesidad de la educación» están determi­
condiciones determinadas. nadas por los conceptos de educación que se suponen.
2) La frase «el hombre necesita de la educación» puede sin 1) Cuando se parte del concepto de la educación como
embargo interpretarse también como una norma. Y entonces suceso 41, entonces la expresión «necesidad de la educación»
se entiende como expresión de una exigencia: «El hombre tiene adquiere el significado siguiente: es la característica de un
que ser educado.» Si se acepta como ideal un determinado es­ hombre que está referido a unas influencias que le llegan de
tado de personalidad, y si es verdad que la educación es una fuera. Cuando se utiliza el concepto universal de educación
condición necesaria para que tal estado pueda alcanzarse, en­ como suceso, entonces entran en él todos los acontecimientos,
tonces se puede derivar la prescripción de que el hombre debe sucesos o procesos a través de los cuales se «form a» un hom­
ser educado. Semejante prescripción, que descansa en la rela­ bre. Y, de acuerdo con ello, se entiende por «necesidad de la
ción medios-fin, es una norma técnica. educación» la característica de tener necesidad de unas influen­
Pero nuestra frase también se puede interpretar como una cias ambientales o estar necesitado de ellas.
norma moral, como un «juicio de obligación m oral» 4’. Y en­ Cuando se emplea el concepto social de la educación como
tonces quiere decir que la educación es moralmente obligato­ suceso, ese concepto comprende sólo los acontecimientos so­
ria. Se entiende este significado cuando se habla de la «necesi- ciales, o sea, las influencias que llegan de otros hombres. En

42. Henz 1970, p. 396s (el subrayado es nuestro). 44. Schwarz 1968, p. 17. 45. Flashar 1860, p. 283.
43. C f. Frankena 1972, p. 27. 46. C f. H irst y Peters 1972, p. 27s. 47. C f. en este libro p. 81ss.

206 207
Necesidad de la educación Característica esencial o accidente

tal caso por «necesidad de la educación» se entiende la caracte­ hecho de que compendia condiciones totalmente diversas para
rística de tener necesidad de unas influencias sociales, de estar la formación de la personalidad, y estas condiciones deberían
referido a unas formas sociales de comportamiento de otros diferenciarse conceptualmente a fin de lograr en la teoría de la
hombres. educación algo más que concepciones confusas y afirmaciones
En muchas frases, en las que se habla literalmente o según triviales.
el sentido de la «necesidad de la educación», el significado 2) Poniendo como base el concepto de educación como ac­
queda confuso. Recordaré a modo de ejemplo estas frases de ción, sucede que el término «necesidad de la educación» ad­
Kant: «El hombre es la única criatura que tiene que ser educa­ quiere la significación siguiente: la característica de un hombre
da.» «El hombre sólo puede llegar a ser hombre mediante la de estar expuesto a unas acciones, por las que otros hombres
educación. No es sino lo que la educación hace de él»48. Si en intentan mejorar en algún aspecto y d eform a duradera ¡a per­
esos textos se sustituye la palabra «educación» por las expre­ sonalidad (es decir, la tram a psíquica de las disposiciones del
siones «influencia ambiental» o «influencia social», el sentido que «está necesitado de educación») o conservar sus elementos
será totalmente distinto de cuando introducimos la expresión considerados como valiosos. Así, pues, cuando se dice de al­
«actividad educativa». Que las «influencias ambientales» for­ guien que está necesitado de educación, quiere decirse que su
man parte de las condiciones necesarias para la formación de disposición o estructura es tal que necesita de las acciones de
la personalidad es una perogrullada. No sólo el hombre sino otros hombres calificadas como «educación» o que tiene nece­
todo ser viviente está expuesto a las influencias del ambiente. sidad de estar expuesto a esas acciones. De modo que la tantas
Asimismo es incuestionable que también las «influencias socia­ veces citada afirmación de Kant50 habría que precisarla como
les» se cuentan entre las condiciones necesarias para la forja de sigue: «El hombre sólo puede llegar a ser hombre en cuanto
la personalidad. No sólo con el hombre, también con muchas que está expuesto a unas acciones, por las que otros hombres
especies de animales ocurre que están expuestos a las influen­ intentan mejorar en algún aspecto y de forma duradera su tra ­
cias de sus congéneres, como se ve por ejemplo en el com porta­ ma de disposiciones psíquicas.»
miento y cuidado de sus crías.
A propósito de la crítica del concepto de necesidad de la
educación, en el que subyace el concepto de la educación como c) Característica esencial o accidente
suceso, se puede decir fundamentalmente lo mismo que ya
antes hemos expuesto contra ese concepto de la educación49. Con la expresión «necesidad de la educación» se puede in­
Para expresar la dependencia de un «influjo ambiental» en tér­ dicar o una característica, que pertenece esencial o necesaria­
minos generales o de un «influjo social» en concreto, la expre­ mente a la naturaleza propia de cualquier miembro de la espe­
sión «necesidad de la educación» es tan desconcertante como cie «hombre», o una característica que sólo compete a unos
inapropiada es la palabra «educación» para designar los acon­ hombres determinados, en unas determinadas circunstancias y
tecimientos externos que producen algún cambio en la perso­ durante un determinado período de su vida.
nalidad. El concepto así entendido de necesidad de la educa­ 1) En la mayor parte de los textos de pedagogía, en los que
ción me parece por ello científicamente estéril por el mero aparece la fórmula «necesidad de la educación», se entiende
por ella una característica esencial del hombre. Con la misma
48. Kant 1963, p. 9 y 11.
49. C f. p. 85. 50. C f. por ejemplo Rein 1908, p. 7; Rolh 1966, p. 41; G ro o th o ff 1972, col. 734.

208 209
Necesidad de la educación Característica esencial o accidente

se designa una propiedad de la que se supone que pertenece a sas, se llama accidenté*. Al utilizar este término se puede
la «naturaleza» del hombre. Lo cual significa que conviene a decir que con la «necesidad de la educación» en el sentido que
todos los hombres que vivieron en el pasado, viven al presente aquí ha de explicarse se entiende la característica accidental de
o vivirán en el futuro. Pero parece prevalecer la opinión de que un hombre concreto, o de un determinado grupo de hombres,
la necesidad de la educación sólo se da en la infancia y la ju ­ de estar destinados a la educación. Así como de una persona
ventud. Por lo demás, por «necesidad de la educación» puede determinada en determinadas circunstancias y respecto de unas
también entenderse como «característica esencial del hombre» determinadas normas decimos que está necesitada de descan­
que, como ocurre con el lenguaje o con la risa, sólo se puede so, de consuelo o de consejo, también podemos afirmar que
dar en el hombre y no en cualquier otro animal. está necesitada de educación. Lo cual significa que en una de­
Como prueba recuérdese que se habla de la «necesidad de terminada fase de su vida necesita de la educación para poder
educación del hombre en principio», de la necesidad de la edu­ acercarse a un determinado estado de su personalidad esta­
cación como «un dato fundamental del hombre», de la educa­ blecido para ella y que se ha de alcanzar (un determinado
ción como una «condición de vida esencialmente necesaria e «ideal»). A diferencia del concepto de la «necesidad general de
insustituible del hombre», que «está hecho y dispuesto para ser la educación», a éste podemos calificarlo como el concepto de
educado» 51. Con ello se entiende siempre la «necesidad de la necesidad individual de la educación («individual»: lo que se
educación universal, es decir, con independencia de cualquier refiere a un individuo, lo que le afecta).
situación cultural e histórica» 52. En cuanto a la pregunta de si Mientras que el concepto de la necesidad general de la edu­
todo adulto está necesitado de educación, se afirma «que se ha cación se puede encontrar casi exclusivamente en los escritos
de responder (afirmativamente), sin que para ello hayan de te­ de «antropología pedagógica» y de filosofía de la educación,
nerse en cuenta la situación y las circunstancias históricas y so­ el concepto de la necesidad individual de la educación lo en­
ciales» 53. contramos sobre todo en los textos de pedagogía social55, pe­
Podemos designar este concepto como el concepto de la ne­ dagogía terapéutica 56, pedagogía criminal57 y psiquiatría fo­
cesidad general de la educación (del latín generalis, lo que afec­ rense de la juventud 58. Así, por ejemplo, de la educación de
ta al género humano, lo que es propio de la especie humana). los criminales se dice que la ocasión de la misma «no es simple­
Y como contenido del mismo se señala el que cada hombre se mente una necesidad de educación, sino una necesidad de edu­
caracteriza por la nota de estar necesitado con necesidad natu­ cación que está en relación con una determinada conducta
ral de la educación (al menos) en la infancia y la juventud. amenazada de castigo en el ordenamiento jurídico» 5’. Necesi­
2) Por «necesidad de la educación» puede, sin embargo, tado de la educación no lo está todo sujeto que puede incurrir
entenderse asimismo una característica que no compete a todos en una pena, sino que hay «un gran número de condenados de
los hombres por naturaleza, sino que se atribuye a unos hom­ los que consta de antemano que incluso sin un proceso educati­
bres individuales en determinadas condiciones, y no a otros vo llevarán en el futuro una vida conforme con el ordenamien­
que viven en condiciones diferentes. Recuérdese que en filoso­ to jurídico y moral» 60. En ese contexto se habla también del
fía la característica no necesaria, no esencial, cambiante o «ca­
sual» de una cosa, que sólo aparece en relación con otras co­ 54. C f. Brugger 1964, p. 6; Eisler 1927, vol. 1, p. 12.
55. Mollenhauer 1964, p. 291.
56. Bleidick 1972, p. 59, 119, 125.
s í. Süssmuth 1969, p. 406; Langeveld 1962, p. 108 (el subrayado es nuestro).
57. Karl Pelers 1960, p. 14; Deimling 1969, p. 61ss.
52. Giesecke 1969, p. 17 (el subrayado es nuestro).
58. Lempp 1971, p. 346.
53. Ritzel 1973, p. 25 (el paréntesis es nuestro).
59. Pelers 1960. p. 14. 60. Pelers 1960. p. 192.

210 211
Necesidad de la educación ¿Una característica esencial del hombre?

«alcance de la necesidad de la educación» 61, que depende «de nante y es también conciliable lógicamente con nuestro con­
la situación social y cutural» del educando. cepto de educación.
Finalmente, merece tenerse en cuenta que, a lo que parece, Sobre la base de estos supuestos se define provisionalmente
en el concepto de la necesidad individual de educación se supo­ como sigue el concepto de «necesidad de la educación»: por
ne siempre el concepto educación como acción. En todo caso necesidad de la educación se entiende la característica del hom ­
yo no he encontrado ningún texto en el que tuviera algún senti­ bre de depender por necesidad natural de las acciones de otros
do una interpretación conforme al concepto de educación hombres, con las que éstos intentan mejorar, en algún aspecto
como suceso. Esto también es fácil de entender en los textos y de una form a duradera, la tram a de sus disposiciones psíqui­
orientados a la práctica: «Es precisamente la delimitación (al cas (su personalidad), o conservar los elementos de la misma
concepto de educación como acción) la que centra la mirada que se consideran valiosos, o impedir la formación de los que
en lo decisivo: la planificación consciente»62. se estiman como malos.
El concepto así precisado de necesidad general de la educa­
ción descansa en la hipótesis de que el hombre no puede llegar
II. P r e c is ió n p r o v is io n a l d e l c o n c e p t o d e a ser «hombre» sin estar expuesto a esas acciones que se com­
«NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN» pendian bajo el concepto de educación. Tenemos que exami­
nar ahora si tal hipótesis está suficientemente apoyada por los
Disponemos de un material relativamente escaso para una hechos.
explicación del concepto de «necesidad de la educación». El
término sólo ha adquirido carta de naturaleza en la literatura
pedagógica alemana entre 1960 y 1970 y todavía no ha sido de­ III. A n á l is is l ó g i c o -e m p í r i c o : ¿l a n e c e s id a d d e l a
finido en form a explícita. En el lenguaje especializado de la pe­ EDUCACIÓN COMO UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL
dagogía angloamericana no hay ningún término equivalente. DEL HOMBRE?
Por lo cual nos vemos obligados a deducir su significación del
contexto en que se encuentra la palabra. ¿Existen datos empíricos que justifiquen la entrada del
Entre las posibilidades interpretativas que hemos aprendi­ concepto de la necesidad general de la educación en la ciencia
do en nuestro análisis semántico, en la literatura pedagógica la educativa? ¿Qué pruebas se aportan? Hay tres argumentos de
combinación más frecuente es la que sigue: significación des­ peso muy diferente: 1) La conclusión del «poder educar» y
criptiva, concepto de educación como acción, característica «poder ser educado» al «deber ser educado»; 2) la conclusión
esencial del género «hombre». Con la fórmula «necesidad de de una supuesta necesidad subjetiva a la necesidad de educa­
la educación» se expresa la afirmación de que «la naturaleza ción «objetiva»; 3) la conclusión del «aprender» y de «la capa­
humana es una naturaleza destinada a la educación» y que el cidad de aprender» y la «necesidad de aprendizaje» a la «nece­
hombre sin educación «no puede llegar a ser hombre» 63. Esta sidad de educación».
significación de la palabra corresponde al uso lingüístico domi- Parece existir al menos una coincidencia general en la que
la «necesidad de la educación» no puede observarse, sino que
requiere la «deducción» 64. Analicemos estas conclusiones.
61. Schorb 1967, p. 76.
62. Peters 1960, p. 14 (el subrayado es nuestro).
63. Roth 1967, p. 17. 64. Süssmuth 1969, p. 409 habla de la «deducción de la necesidad de la educación».

212 213
Demostración por el concepto de «educabilidad»
Necesidad de la educación
el concepto de educación como intención y como acción, en­
1. Tentativa de demostración por el concepto de «educabilidad»
tonces el término «educabilidad» sólo puede tener la significa­
ción siguiente: designa la característica de un hombre de poder
En la convivencia hum ana se pueden observar sin ningún
ser objeto o destinatario de acciones educativas. Ese concepto
género de duda algunos fenómenos en los que se advierten las
no contiene ningún tipo de referencia a la reacción del objeto
notas que constituyen el concepto de la educación. Del hecho
de la educación a la misma educación, y en especial no com­
de que se educa, se deduce que la educación es posible. Ya porta ninguna referencia al problema de las perspectivas de
Schwarz argumentaba que «la posibilidad... se trasluce de la
éxito de las acciones educativas. Es equiparable a lo que podría
realidad» 65. Tomado al pie de la letra eso significa únicamen­
llamarse «tratabilidad» respecto de la actuación médica: el que
te lo siguiente: de cualquier persona que ejerce una acción edu­
trata supone que aquel al que él trata puede ser objeto de un
cativa, hay que suponer necesariamente que le es posible ejer­
tratam iento. En este sentido es «tratable»; pero eso, evidente­
cerla. Aquí nos remontamos del acto a la potencia: quien actúa
mente, nada tiene que ver con el éxito de un determinado trata­
es que puede actuar (es decir, es capaz de actuar). Tal conclu­
sión está justificada, pero es irrelevante para nuestro propósi­ miento (la «curación»).
Este significado de «educabilidad» es banal y superfluo
to. De hecho todos los pedagogos, que hablan de la realidad
y de la posibilidad de la educación, piensan en una conclusión como concepto.
De hecho en la mayor parte de los autores de pedagogía que
totalmente distinta: estiman que de la realidad de la educación, hablan de la «educabilidad» salta a la vista otro significado.
es decir, de una determinada clase de acciones sociales se puede No prescinden —como en el concepto banal de educabilidad
concluir la posibilidad de poder ser educado, o sea, concluyen que acabamos de precisar— por completo de las perspectivas
una propiedad de los destinatarios de tales acciones. Esa pro­ de éxito, sino que más bien convierten el juicio sobre tales pers­
piedad, inventada por los pedagogos, se designa en los siste­ pectivas en el tema central de su concepto. Yo lo denomino el
mas de conceptos pedagógicos como «educabilidad» (en inglés concepto de la educabilidad orientado al éxito. Su contenido
educability). Con ella se expresa 66 «la capacidad o aptitud de se identifica con el concepto que antes se designaba con el tér­
un alumno para ser educado» 67, o dicho más brevemente la mino pedagógico de «plasmabilidad» (Bildsamkeit)10. Herbart
«capacidad de ser educado» 68.
entendió por tal una «determinabilidad (Bestimmbarkeit) por
El concepto confuso de educabilidad a menudo parece
medio de la educación» 71. Se le atribuye al hombre que «con
identificarse con el contenido de los conceptos «plasticidad» y una perspectiva de éxito realiza la tentativa de dar una determi­
«capacidad de aprendizaje» 69.* En ese caso es un concepto su­
nada dirección a su desarrollo espiritual y de salir al encuentro
perfino. Cuando se intenta obtener para el mismo un sentido
de ciertos objetivos ideales que al educador le parecen que va­
más específico, éste sólo puede encontrarse en algún tipo de re­ len la pena» 72. La referencia a las perspectivas de éxito o a las
ferencia a la educación. Cuando a la base del mismo se pone dificultades que ponen el éxito en peligro está contenida de un
modo especialmente claro en el concepto de «educabilidad di-
65. Schwarz 1968, p. 17.
66. Muchas veces se designa todavía con la falsa expresión de «capacidad de educación», que
tuvo entrada hasta en la ley de previsión social para la juventud del Reich de 1922 (§ 73). C f. por 70. Con especial claridad puede verse, por ejemplo, en L.ichtenstein 1957, p. 22ss. Para la his­
ejemplo, Roth 1966, p. 104; también Roth 1959, p. 69ss; Ritzel 1973, p. 25ss; Márz 1980, p. 11. toria del concepto de Bildsamkeit cf. Hócht 1927 y Márz 1980.
67. Eyferth 1959, p. 457. 71. Herbart, vol. 2, p. 11, aunque emplea también la expresión «educabilidad»; vol. 1,
68. Lochner 1962, p. 124.
69. C f. Lochner 1967, p. 132: «El supuesto de toda educación es una predisposición natural p. 384.
72. Foltz 1895, p. 412 (el subrayado es nuestro).
a la educabilidad, la posibilidad de form arse o moldeabilidad» (el subrayado es nuestro).

214 215
Necesidad de la educación Demostración por el concepto de «educabilidad»

fícil» , del cual hasta se ha form ado un grado superlativo: Ahora tenemos que preguntarnos cuál es la característica
«educabilidad dificilísima»7374. En este grupo de conceptos pro­ del concepto de educabilidad, que va más allá del concepto de
blemáticos entra también el concepto de «ineducabilidad» 75. la capacidad de aprendizaje. Y es evidentemente la referencia
Cuando intentamos aquilatar qué es lo que se intenta con a la educación: es.tá en la capacidad de aprendizaje como re­
el concepto de la educabilidad orientado hacia el éxito, nos tro­ ceptividad para la educación y de cara a unos procesos de
pezamos con este estado de cosas. Se entiende: 47) la capacidad aprendizaje que conducen a la realización de unos fines edu­
de un hombre (objeto de estímulos) para acoger una determi­ cativos. Se afirma que existe «ya una disposición interna...
nada clase de estímulos externos (acciones educativas) y de ela­ fundada en el orden ontológico, para dejarse educar, un estar
borarlos de acuerdo con la fijación del fin que ha hecho su destinado a la educación» 76. Se supone que la juventud «res­
autor, es decir, el educador como fuente de estímulos (sujeto ponde con una capacidad específica» a la ayuda que los educa­
del estímulo); b) se trata de estímulos que sus autores conside­ dores procuran prestarle 77.
ran como medios adecuados para poner en m archa en el desti­ A mí me parece que no se da ningún resultado de observa­
natario unos procesos de aprendizaje que conducen a la adqui­ ción que justifique la hipótesis de semejante característica de
sición de unas disposiciones psíquicas exigidas como algo que la personalidad. Esta hipótesis sólo podría fundamentarse, si
ha de ser, o de impedir unos procesos de aprendizaje por los se pudiera demostrar una especial capacidad de aprendizaje,
que se adquieren unas disposiciones que los autores (sujetos de que se caracteriza por capacitar para la adquisición de todas
estímulos) enjuician como algo que no ha de ser. Si en princi­ aquellas disposiciones que pueden establecerse como objetivos
pio se admite esa capacidad para todos los hombres, se tratará de la educación, y desde luego para su logro sobre la base de
de una característica esencial del hombre (educabilidad gene­ la educación. En realidad, sin embargo, las disposiciones psí­
ral). Si sólo se afirma para algunos hombres o grupos de hom ­ quicas, que en el curso de la historia se han fijado como objeti­
bres en una situación determinada, tendremos una característi­ vos de la educación cuya realización era necesaria, no constitu­
ca accidental (educabilidad individual). yen desde la perspectiva psicológica una clase de objetos
De esta precisión conceptual resulta evidente que el concep­ homogéneos, sino que son muy diferentes. Por ejemplo, la ca­
to de educabilidad es una construcción sumamente abstracta pacidad motriz es de un tipo totalm ente distinto de la capaci­
con escasa referencia a la realidad. Buscando las relaciones que dad para resolver una ecuación matemática o la capacidad
lo conectan con la realidad, sólo nos tropezamos con los he­ para una conducta social tolerante. De conform idad con esto
chos siguientes: el hombre aprende; en consecuencia, es capaz también los procesos de aprendizaje, con los que se adquieren
de aprender; en ciertas circunstancias aprende también muchas esas capacidades, pueden ser muy diversos entre sí. Igualmente
de las cosas que debe aprender por voluntad de otros hombres; diferentes son las condiciones internas y externas de las que de­
en consecuencia es también capaz de aprender (hasta un cierto penden la puesta en marcha de tales procesos de aprendizaje
punto) lo que debe aprender. Esta capacidad de aprender —de­ y su resultado.
ducida del hecho del aprendizaje— se denomina «capacidad de Si esas acciones educativas han de tenerse como condicio­
aprendizaje». nes externas necesarias y en qué circunstancias, es algo que no
se puede demostrar de una m anera general, sino que habrá que
73. Para este concepto c f. W id m e r 1953, p. 18ss; E y fe rth 1959, p. 455ss; M o o r 1965, p. 38ss:
R óhrs 1969a.
74. C f. p o r ejem p lo, P faffen berger 1960.
76. Lichtenstein 1957, p. 32.
75. C f. E y fe rth 1959, p. 457.
77. R itzel 1973, p. 50.

216 217
Necesidad de la educación Demostración por el concepto de «educabilidad»

investigarlo caso por caso. No habrá que olvidar nunca que pendiente en el objeto. No obstante, un análisis más exacto
también el concepto de educación es un concepto muy general muestra que «educabilidad» es el nombre de la disposición
y con un alto grado de abstracción, ni habrá que olvidar tam ­ para una clase de actos totalmente distintos de la de educar, a
poco que en la realidad concreta existe una variedad inimagi­ saber: una disposición para aprender. De acuerdo con ello,
nable de acciones educativas. Por ello tampoco se podrá de­ tampoco la «educabilidad» posibilita la educación, sino unos
m ostrar nunca que la educación como tal sea una condición procesos de aprendizaje que conducen a unos resultados de
necesaria para la introducción de determinados procesos de aprendizaje, cuyo logro se considera un éxito de la educación.
aprendizaje y para la adquisición de determinados resultados Por lo mismo, tampoco se puede deducir la «educabilidad» de
de aprendizaje. Acabaríamos siempre por estudiar unas accio­ la educación (al modo que se deduce la capacidad de aprendi­
nes educativas concretas en unas situaciones especiales. Pero zaje del aprender), sino que simplemente sólo se puede inven­
en esas situaciones nunca podremos saber con seguridad que tar. Una conexión necesaria entre ambas así como la impresión
tal acción educativa concreta es también el medio apropiado de que en la «educabilidad» se trata de un hecho demostrable
para el logro de lo que se quiere que sea el resultado del apren­ empíricamente sólo nos lo sugieren las palabras, especialmente
dizaje en el educando como objetivo de la educación. Lo único si hablamos de «capacidad de educación» 78 en vez de «educa­
que se sabe es que el educador lo considera un medio apro­ bilidad».
piado. Toda la confusión conceptual en este campo se debe a que
De estas consideraciones se desprende que el concepto de la en lugar de un concepto preciso de la educación como inten­
educabilidad orientado al éxito no es un instrumento adecuado ción y acción se emplea un concepto vago de educación como
para el análisis de la realidad relevante para la adquisición de efecto y suceso79. La conexión mental es entonces la siguiente.
unos objetivos de la educación. Es el resultado de unas concep­ En un hombre se producen unos resultados de aprendizaje,
ciones confusas y favorece las ilusiones sobre las relaciones en­ que son resultado de ciertos sucesos desconocidos. Esos suce­
tre educación y aprendizaje. Por una parte, sugiere un parale­ sos desconocidos se designan como «educación», porque ca­
lismo entre aprender y capacidad de aprendizaje; y, por otra, sualmente han desencadenado un efecto que responde a un
entre educación y educabilidad. La educabilidad aparece como ideal, el cual ha sido propuesto por alguien que da las normas
una forma especial de la capacidad de aprendizaje, que está como algo que tiene que ser. Eso basta para postular en el que
respecto de la educación en la misma relación que media entre aprende una disposición, la cual lo capacita para producir esos
la capacidad general de aprendizaje y el aprender. resultados de aprendizaje, y esa disposición se llama «educabi­
En la realidad, sin embargo, las cosas están como sigue. lidad».
Aprender y capacidad de aprendizaje se comportan entre sí La claridad sólo la conseguiremos, si mantenemos total­
como el acto y la potencia en el mismo sujeto. La capacidad mente separado el concepto de educación de las características
de aprender es la disposición psíquica que hace posible el acto que se relacionan con el efecto o el éxito. Esto comporta tam ­
mismo de aprender. Metodológicamente llegamos así a supo­ bién necesariamente que los requisitos presentes en la persona
ner que la deducimos de unos procesos de aprendizaje. Pero del educando para la adquisición de unas disposiciones, que él
educar y educabilidad no se localizan en el mismo sujeto, sino deberá alcanzar, no pueden designarse con un término en el
que el educar está en el sujeto, y la educabilidad en el objeto.
Educar es un acto del sujeto y estando a la forma lingüística
78. Como, por ejemplo, Roth y Ritzel. Cf. nota 66.
da la impresión de que la «educabilidad» es la potencia corres- 79. Véase en este libro p. 75ss y p. 81ss.

218 219
Necesidad de la educación Demostración por el «afán de la educación»

que aparece «educación». Lo que estamos autorizados a su­ mostración no se hubiese logrado, no existe ninguna posibili­
poner como un hecho en el educando no es ya lo que Herbart dad lógica para deducir la «necesidad de la educación» de la
calificaba como «la mutabilidad del ánimo hum ano», y «la ca­ «educabilidad». Hasta ahora de lo que se trataba únicamente
pacidad del mismo para alcanzar una cierta estabilidad y fir­ era de sacudir unas concepciones ingenuas sobre las relaciones
meza» 80. Esa propiedad puede designarse como «modificali- entre «educar», «poder educar» y «poder ser educado», así
dad» 81, «posibilidad de modificar la constitución psíquica del como de demostrar que no se justifica empíricamente la hipó­
hombre» 82, «plasticidad» 83, «flexibilidad» 84, «influenciabili- tesis de una disposición específica llamada «educabilidad». El
dad» (inglés: influenceability)™, «receptividad de influencias salto mental desde la «educabilidad»4iasta la «necesidad de la
sociales» (inglés: susceptibility fo r social influence)*, «capaci­ educación» es sin embargo mucho mayor que el de «educa­
dad de desarrollo» 87 o «capacidad de aprendizaje». Con todo ción» a «educabilidad». En el recurso a la «educabilidad»
ello se indica siempre una capacidad general para cambiar uno como primer paso del razonamiento se trata de la relación en­
personalmente bajo la influencia de unos estímulos externos, tre los dos enunciados «la educación es posible» y «ser educa­
y especialmente los de tipo socio-cultural. do es posible». En cambio, en el paso segundo se trata de una
Lo esencial a este concepto es que carece de cualquier refe­ conclusión de la posibilidad a la necesidad; dicho de otro
rencia a los objetivos puestos desde fuera y a las condiciones modo, del enunciado «es posible ser educado» se pasa a la afir­
para el logro de los mismos; es decir, que no está lastrado con mación «el hombre tiene necesidad de la educación» («tiene
la problemática del éxito. Cuando se le emplea, aparecen las que ser educado»). Esta conclusión no es lógicamente admisi­
acciones educativas como un mero sector parcial dentro del ble. Así como de «la posibilidad de ser seducido» del hombre
complejo general de las influencias o de los estímulos socio- no se sigue su «necesidad de ser seducido», tampoco de su
culturales. Nada nos autoriza a suponer que en el educando «educabilidad» se puede concluir su «necesidad de educa­
haya una disposición específica que responda a ese sector par­ ción».
ticular. El efecto que éste pueda tener depende más bien de las
interacciones imprevisiblemente complejas que se dan entre to ­
dos los determinantes de una personalidad. 2. Intento de demostración con ayuda del concepto «afán de
El concepto de la educabilidad orientada al éxito ha impe­ la educación»
dido durante mucho tiempo la explicación de las conexiones
que acabamos de exponer. Yo he intentado demostrar que es Aquí sólo es preciso tratar brevemente de ese intento de de­
desconcertante y superfluo. Pero aun en el caso de que tal de­ mostración, porque ya su primera premisa es muy insegura; y
discurre por los pasos siguientes. Se afirma que el hombre tiene
so. Herbart, vol. 1, p. 130.
81. Lochner 1960, p. 290.
un afán de ser educado. A esa premisa primera se le añade una
82. Liedtke 1972, p. 104. segunda, asimismo problemática, cuyo tenor es poco más o
83. Cf. Murphy 1947, p. 994 en que define la «plasticidad» como sigue: «1.a capacidad de
ser moldeado como la arcilla o el yeso; dicho metafóricamente de las personas, es la capacidad
menos el siguiente: «Por el mero hecho de su aparición hay que
de experimentar cambios como resultado de la experiencia.» considerar cada afán como una demostración de que el hom ­
84. Para el significado de «flexibilidad» véase Murphy 1947, p. 986: «Facilidad para ceder bre necesita con necesidad natural aquello a lo que aspira.» De
a las influencias, manejabilidad. Capaz de ser adaptado, modificado o moldeado; plástico ple­
gable.» H
estas premisas se saca la conclusión: «El hombre está necesita­
85. Cf. Prokop 1966, p. 21ss.
86. Cf. McGuire 1968, p. 1130ss.
do de la educación», «necesita la educación», «la educación le
87. Eyferth 1959, p. 458. es necesaria».

220 221

1
Necesidad de la educación Demostración por la «necesidad de aprendizaje»

Según queda ya indicado 88, es cuestionable que la primera Supongamos, por ejemplo, que estuviera justificado del
premisa sea verdadera. En todos los textos que conozco, y en hablar de un afán básico del saber. Tal afán se satisface me­
los que se habla de «afán de educación», los autores se abstie­ diante la adquisición de conocimientos. Cómo aquel que tiene
nen de dar la demostración de semejante afán. afán de saber pueda llegar a saber, es algo que no puede dedu­
En muchos de los textos esa deficiencia puede explicarse cirse de la experiencia de su necesidad. El afán lo único que le
porque en ellos la palabra «educación» tiene un significado to­ proporciona es motivarlo a la búsqueda de posibilidades de sa­
talmente diferente del habitual. Cuando, por ejemplo, se en­ tisfacerlo. Mas cuando hace la experiencia de que sus educado­
tiende como «educación» no unas acciones, sino unas interac­ res (maestros) pueden ayudarle por medio de la instrucción a
ciones sociales, entonces el «afán de educación» no puede conseguir el saber que busca, entonces se le aparecerá la ins­
indicar otra cosa que «afán de una interacción social», y en fa­ trucción recibida como un medio apropiado para satisfacer ese
vor de tal hipótesis hay evidentemente buenas razones. Un afán. Deseará en consecuencia ese medio, y semejante aspira­
ejemplo de ello se da en Bollnow, cuando escribe: «El hom­ ción podría denominarse «interés por ser instruido». Sólo que
bre... sale gozoso de sí mismo al encuentro de la educación. De en un caso concreto no es seguro en manera alguna que el ser
por sí aspira a la educación.» Esta afirmación sólo resulta sor­ instruido sea de hecho un medio apropiado para la satisfacción
prendente, cuando se supone que aquí «educación» significa del afán básico de saber. Contamos con innumerables testimo­
unas acciones educativas. Más comprensible resulta tan pronto nios de que mediante la instrucción recibida no se satisface el
como se pone en claro que el autor piensa en algo mucho más afán de saber; al contrario, que así más bien se amortigua.
impreciso: la interacción con el entorno. A lo que parece por En esta situación de hecho no me parece justificado admitir
su propia interpretación, Bollnow sólo quiso decir que «el la existencia de «un afán básico» 92 de ser educado. No me pa­
hombre para desarrollarse en todo su ser depende de las inter­ rece empíricamente demostrable más que un interés por ser en­
acciones de su entorno que se manifiestan en la educación» 89. señado o instruido, que aparece de forma aislada y siempre en
No parece casual el hecho de que todos los autores para ex­ dependencia de la situación. Pero si aparece un «afán de ser
plicar lo que afirman, pero que según parece no pueden de­ educado» al máximo en casos aislados como una nota acciden­
m ostrar, recurran a necesidades tan diferentes como «instinto tal de la personalidad, tampoco se puede hablar de una carac­
de imitación», «impulso por aprender y saber», «impulso de terística esencial. Con ello falta también la base empírica que
autonom ía», «necesidad de amor», etc.90 Al lado de estos permitiría concluir una necesidad general de la educación en el
conceptos conocidos se encuentran las nuevas creaciones de hombre, sin referirnos para nada al carácter insostenible de la
moda como «necesidad de socialización, inculturación y perso­ premisa segunda.
nalización» 9', de la que se puede presumir con grandísima
probabilidad que jamás nadie la ha experimentado. Mas cual­
quiera que sea la relación en que tales conceptos puedan hallar­ 3. Intento de demostración con ayuda del concepto
se con la realidad, tienen ciertamente un contenido distinto del «necesidad de aprendizaje»
concepto «afán de educación».
Este intento de demostración es el más frecuente y parece
88. C f. p. 203s. que se considera como singularmente ilustrativo. Consiste en
89. Bollnow 1965, p. 46.
90. C f. G óttler 1948, p. 35; Henz 1970, p. 397.
W ________
91. Süssmuth 1969, p. 417. 92. Süssmuth 1969, p. 410.

222 223
Necesidad de la educación Demostración por la «necesidad de aprendizaje»

reunir, en un primer paso, las pruebas en favor de la «capaci­ que de la realidad se concluye la posibilidad, y del acto la po­
dad de aprendizaje» del hombre. En un segundo paso se inter­ tencia, la conclusión es aquí la siguiente: quien aprende, puede
preta la capacidad de aprendizaje como una «necesidad de también aprender (o sea, es capaz de aprender). Pero ¿qué se
aprender». Mediante este artificio verbal se consigue que cada entiende por «aprender»?
prueba en favor de la capacidad de aprendizaje pueda presen­ Tampoco podemos observar el aprender, sino que sólo
tarse sin limitaciones también como una prueba en favor de la puede deducirse de ciertas realidades97. Lo único que cabe ob­
«necesidad de aprender». El paso tercero lo constituye un salto servar es una vivencia psíquica (a través de la autoobservación)
lógico desde la «necesidad de aprender» a la «necesidad de la o una conducta (a través de la observación ajena) que antes no
educación» según el esquema: «Quien ha de aprender, también se habían dado. Cuando podemos suponer que bajo esa viven­
ha de ser educado.» cia late una disposición a la vivencia y bajo la conducta una
Roth describe del modo siguiente ese salto mental: «Sí el disposición a la conducta que han surgido de nuevo, y cuando
hombre está “proyectado” para aprender, quiere decirse que podemos excluir que su origen pueda deberse a un proceso de
está necesitado de maestros y educadores, quiere decirse que en maduración, entonces concluimos que tales disponibilidades
principio es un ser que ha de ser educado»». Ambos fenóme­ (o disposiciones psíquicas) son resultado de un proceso de
nos se le aparecen tan estrechamente vinculados, que habla al aprendizaje. Entre las características del aprender está el que
mismo tiempo de la «necesidad del aprendizaje» y de la «nece­ éste surja de la elaboración de las influencias ambientales (estí­
sidad de la educación» del hombre 9394. Con exageración eviden­ mulos) por medio de la experiencia. En esto se distingue de
te se le atribuyen al hombre una «capacidad de aprendizaje aquellos procesos psíquicos que primordialmente están condi­
infinita», una «infinita necesidad de aprender» 95 y una «infi­ cionados por tendencias de reacción innata, por maduración o
nita» educabilidad 96, presentándolas como prueba y demos­ por estados orgánicos, como el cansancio, los cambios debidos
tración de su «necesidad de la educación». a drogas, etc. 98 Que las experiencias, que conducen al cambio
Para poder examinar este razonamiento hemos de empezar de una disposición psíquica, «estén preparadas o dirigidas a un
por hacer un análisis de lo que se entiende por «necesidad de objetivo» por parte de un educador o maestro «o se den sin di­
aprendizaje». Lo cual, a su vez, sólo es posible, cuando antes rección alguna y hasta al margen de la intención del que apren­
se han esclarecido los conceptos de «capacidad de aprendiza­ de», es algo que no cuenta de cara a la definición del concepto
je» y de «aprender». Sólo entonces cabe pronunciarse si es ati­ de aprendizaje 99.
nado decir que la «necesidad de la educación» en el hombre de­ Así llegamos a la suposición de que existen unos procesos
riva necesariamente de su «necesidad de aprendizaje». de aprendizaje comparando el estado de una personalidad en
El concepto «capacidad de aprendizaje» significa la capaci­ el momento t 2 con su estado en un momento anterior t t , y
dad de aprender. En páginas precedentes hemos ya establecido comprobamos que efectivamente ha cambiado en algún aspec­
que con ello se indica una disposición psíquica, cuya existencia to. Si tales cambios no pueden explicarse primordialmente por
se deduce de ciertos procesos de aprendizaje. Según la regla de unos factores orgánicos, entonces se los atribuimos a la ela­
boración psíquica de unos estímulos y llamamos «aprender» al
93. Roth 1966, p. 117 (el subrayado es nuestro); de modo parecido Eigler 1967 p 35ss
94. Roth 1966, p. 149.
proceso psíquico así explicado, que ha conducido al cambio de
95. Roth 1966, p. 115.
96. Roth 1966, p. 149 habla en form a equívoca de «capacidad in fin ita de educación». La idea 97. C f. Gagne 1969, p. lOss.
de «educabilidad (Bildsamkeit) infinita» como nota de la especie humana se encuentra ya en el jo ­ 98. C f. H ilgard y Bower 1970, p. 16ss.
ven Herbart. C f. vol. 1, p. 130; vol. 3, p. 232. 99. C f. Skowronek 1969, p. 9ss.

224 225
Necesidad de la educación Demostración por la «necesidad de aprendizaje»

estado de la personalidad. Desde estas indicaciones es evidente El hecho que se expresa con la frase «el hombre tiene que
que aprender es un proceso hipotético y el concepto de apren­ aprender» es una característica de la especie de tipo biológico:
dizaje una construcción'00. Con ello se significa que el apren­ tener que aprender pertenece a la naturaleza del hombre, con­
der no es un elemento directamente observable, sino inventa­ dicionada por la herencia; por su constitución genética interna
do, que hace posible la explicación de determinados resultados el hombre está obligado al aprendizaje. Es cierto que ese hecho
de observación 10101. El concepto de aprendizaje puede definirse se designa las más de las veces como «necesidad de aprender»;
de acuerdo con esto en los términos siguientes: se designa por pero es más atinada la expresión introducida por Lutz Róssner
aprender un proceso psíquico que, a través de la experiencia de «exigencia de aprender» 102. Puede servir para mantener
conduce a la adquisición o al cambio de las disposiciones psí­ claramente separados en el plano terminológico dos conteni­
quicas con vistas a una vivencia o una conducta determinadas. dos reales totalmente distintos y que hasta ahora aparecían
Ahora bien, ¿cómo se llega al concepto de «necesidad de como uno solo bajo la expresión equívoca de «necesidad de
aprendizaje»? También este concepto es una construcción aprendizaje»: 1) los fenómenos que se indican con el enuncia­
mental, y hemos de examinar si existen hechos que justifiquen do de «el hombre tiene que aprender», y 2) la norma «el hom­
tal invención. Para ello lo mejor es partir de la formación de bre debe aprender».
la personalidad distinguiendo en la misma procesos de ma­ En la significación primera con la expresión «necesidad de
duración y de aprendizaje. Suprimamos mentalmente los pro­ aprender» se señala el hecho de que el hombre irremediable­
cesos de aprendizaje y preguntémonos qué ocurriría con el mente tiene que aprender según imposición de la naturaleza; se
hombre, si sólo se desarrollasen en él unos procesos de m adu­ encuentra bajo una presión para aprender, no puede hacer otra
ración, es decir, si no pudiera aprender nada, si no pudiera cosa que aprender. En virtud de su constitución orgánica el
tener experiencias y no pudiera recibir ningún tipo de cultura. aprendizaje es tan inevitable para el hombre como lo es el cre­
A través de este experimento mental queda claro que difícilmente cimiento físico y la maduración del sistema nervioso. Por su
podemos imaginar semejante criatura en form a humana inca­ misma naturaleza está destinado a aprender; es decir, está des­
paz de aprender. Apenas tendría nada en común con las carac­ tinado a aprender algo-, pero no está fijado genéticamente lo
terísticas psíquicas del hombre que nosotros conocemos. Sus que aprende. Por lo que respecta a los posibles resultados del
facultades presumiblemente apenas serían mayores que las de aprendizaje, dispone, gracias a sus aptitudes, de un ancho
un idiota. Así que, de la participación que los resultados del campo de acción. Para indicar ese estado de cosas propongo
aprendizaje tienen en la personalidad, deducimos la im portan­ el concepto de «determinabilidad» orgánica para aprender,
cia de los procesos de aprendizaje en la formación de la misma que coincide con la escasez de disposiciones hereditarias para
personalidad. Ésa es la base empírica para la afirmación: «El la conducta, de mecanismos instintivos y de reguladores inna­
hombre tiene que aprender.» En este grupo de ideas incluso la tos del instinto. Es necesaria para un ser vivo que, en lugar de
expresión equívoca de la «humanización del hombre» puede todo eso, posee inteligencia, capacidad para el empleo de sím­
adquirir un sentido: aprender es condición necesaria para ella. bolos, capacidad de producción, transmisión y adopción de la
100. Para el concepto de construcción (Konstruklum ) cf. Kaplan 1964, p. 54ss; Schneewind
cultura 103. Un ser vivo, cuya constitución psíquica al momen­
1969, p. 64ss. to en que nace es tan moldeable, indeterminada y determinable
101. Este elemento se denomina en el lenguaje especial de la estadística «variable intervenien- (
te». C f. H aseloff y Jorswieck 1970, p. 13: «El verbo aprender designa la variable interveniente
que explica unas nuevas adaptaciones de larga duración a circunstancias externas, sistemas sociales
y estados internos.» 102. C f. Róssner 1971 y Róssner 1972, p. 38ss.
103. C f. Brezinka 1981, p. 42ss; Brezinka 1971o, p. 20-48.

226 227
Necesidad de la educación Demostración por la «necesidad de aprendizaje»

como la del hombre, sólo puede conservar la vida a través pre­ algo de él. En este contexto no se trata en modo alguno de la
cisamente de aquellos conocimientos, actitudes, disposiciones descripción de una característica o de un estado de carencia del
psíquicas y capacidades técnicas que aprende y que le posibili­ individuo, sino de una norma; es decir, de una exigencia que
tan la orientación, la canalización de los instintos y la convi­ otros plantean al individuo: debe crear en sí una determinada
vencia con sus semejantes en el entorno determinado en que ha disposición psíquica, y como eso sólo es posible mediante un
nacido. aprendizaje, tiene que aprender.
De otro tipo totalmente distinto es el fenómeno que se se­ Ahora bien, la obligación «el hombre tiene que aprender»
ñala con «la necesidad de aprendizaje» en el significado segun­ carece de sentido sin una determinación complementaria. No
do de la palabra: el hecho de que al hombre se le imponen des­ se puede aprender sin más, sino que sólo se puede aprender
de fuera unas obligaciones de aprendizaje. Algunas personas algo determinado. Sólo puede exigirse la adquisición de un
afirman que a un hombre, a un grupo de hombres o a los hom­ contenido determinado, una nota concreta de personalidad,
bres todos les falta una determinada característica de la perso­ una capacidad específica. El aprender no es más que un medio
nalidad (como, por ejemplo una facultad, una actitud, una que sirve para conseguir la disposición requerida. No se puede
convicción de fe, etc.) que, a su manera de ver, debería darse. decir que alguien necesita un medio sin indicar para qué fin .
Pretenden que se adquiera y puesto que —en el caso de que El aprender es un proceso axiológicamente neutro. Las dispo­
pueda adquirirse— sólo podría obtenerse mediante unos pro­ siciones para mentir, robar, asesinar son tan resultado de unos
cesos de aprendizaje, reclaman el deber de aprenderlo. procesos de aprendizaje como los son las virtudes. Lo mismo
En la mayor parte de los casos se trata de disposiciones psí­ se aprende «el mal» que «el bien». Tenemos que liberarnos de
quicas, de las que quienes quieren verlas realizadas en otros las concepciones impuestas por el lenguaje cotidiano, para el
hombres suponen que tales hombres no las conseguirían por su que aprender como tal es algo bueno o algo que debe ser.
propio impulso. Quien exige de otros que aprendan algo en Como buenos o malos, conformes o inconformes con lo que
concreto supone que ellos por sí mismos no lo aprenderían y, debe ser solamente han de enjuiciarse los resultados del apren­
en cualquier caso, no en la medida suficiente. El tal quiere que dizaje.
en algún aspecto se hagan mejores, más hábiles, más producti­ La neutralidad axiológica del aprendizaje deriva del hecho
vos o más perfectos de lo que llegarían a ser espontáneamente; mismo de que aprender —como ya hemos visto— es un proce­
y para ello sirven de criterio las concepciones de valor específi­ so hipotético que se deduce de unos cambios relativamente du­
cas de cada cultura. Lo que se exige que se aprenda son en ge­ raderos de la personalidad, que de otro modo no podemos co­
neral unas notas de personalidad, que el individuo no necesita nocer. Quien habla de la «necesidad del aprendizaje» lo que
de form a incondicional para poder sobrevivir. Se trata más dice en rigor es que el hombre necesita de aquellos procesos
bien de disposiciones de trabajo que se estiman necesarias en que se suponen como causa hipotética de los cambios en la per­
una sociedad para el mantenimiento de su cultura, pero que sonalidad. Ésta es una afirmación absurda. Lo más que cabe
como sólo pueden obtenerse por parte de los individuos, a los decir es que un hombre necesita de una determinada propiedad
individuos justamente se les exige que las adquieran. o capacidad. Cuando de esa propiedad se sabe que no depende
La expresión «necesidad de aprendizaje» es inadecuada de unos procesos de maduración (o que en todo caso esos pro­
para designar ese complicado estado de cosas. Da la impresión cesos de maduración no son condición suficiente para que tal
de que el hombre, al que se le atribuye la «necesidad de apren­ propiedad aparezca), entonces su adquisición sólo puede depen­
der, necesita algo, cuando de hecho son otros los que quieren der de unos procesos de aprendizaje. Afirmar que esa propie-

228 229
Necesidad de la educación «Humanización» sin educación

dad se necesita, conlleva evidentemente que también se necesi­ hom bre» 104. También Kant en su aserto «el hombre sólo pue­
ta la condición originante de la misma, o sea, el aprendizaje de llegar a ser hombre por la educación» 105 califica de resulta­
precisamente de esa propiedad. El aprendizaje como tal, sin la do el «ser hombre». Para otros lo es la «capacidad de
referencia a un objeto, nunca se necesita. vida» 106, la «capacidad de conservarla» 107 o el «ser pleno» del
De estas reflexiones síguese que la «necesidad de aprendiza­ hom bre 108. También el discurso de la «humanización del hom­
je» en el sentido de «tener que aprender» sin relación con un bre» 109 da como resultado del llegar a ser, o sea, como resul­
contenido determinado, que ha de aprenderse, es un concepto tado del aprendizaje, el estado de «ser hombre», con el que
absurdo. Se ha puesto además de relieve que la «necesidad de presumiblemente se pretende presentar el ideal o el estado de
aprendizaje» así entendido no es una característica esencial del deber del miembro adulto de una sociedad en su plena valo­
hombre, sino la denominación equívoca de las obligaciones ración.
que se le imponen al hombre desde fuera. De ahí que el estado Con lo cual la posibilidad de probar la «necesidad general
de cosas que se indica con ese concepto tampoco sea apropiado de la educación» del hombre con ayuda de su «determinabili­
para concluir a partir del mismo la necesidad de la educación dad orgánica para aprender» apunta a las preguntas siguientes:
como característica esencial del hombre. Como última posibili­ los procesos de aprendizaje, de los que depende la aparición de
dad de semejante «explicación» sólo nos queda partir del he­ una personalidad «capaz de vivir» y «plenamente válida» en el
cho de la «exigencia de aprender» o de la «determinabilidad aspecto social y cultural ¿pueden darse únicamente en cada
orgánica para el aprendizaje». Éstas son las expresiones más caso en que el hombre está expuesto a unas acciones educati­
certeras para indicar el concepto de la «necesidad de apren­ vas? ¿Es la educación o el ser educado una condición «gene­
der», con el significado de «tener que aprender». ral» o «de principio», una condición necesaria para que se
En la «determinabilidad orgánica para aprender» se nos aprendan aquellas disposiciones psíquicas que constituyen al
aparece sin duda alguna una característica esencial del hom­ hombre «real», el hombre «hum ano», el hombre «capaz de vi­
bre. El hombre tiene que aprender, pero ¿se deduce de ahí que vir»? ¿Es imposible la «humanización» sin la educación? Sólo
tenga que ser educado? Ése sería el caso, si el «ser educado» cuando no hubiera hechos contrarios a la afirmación de estas
fuera una condición necesaria para «poder aprender». Mas no preguntas, estaría justificado el considerar la «necesidad de la
se puede responder a la pregunta formulada de ese modo abs­ educación» como una nota característica esencial del hombre.
tracto. Ya hemos indicado anteriormente que el aprendizaje ha
de verse como un medio que sólo mentalmente puede separarse
de aquello que se aprende. Aunque se ha hablado de «exigen­ 4. Refutación: «humanización» sin educación
cia de aprender» o de la «determinabilidad orgánica para el
aprendizaje», en manera alguna se puede prescindir por com­ Observadores desapasionados han afirmado ya a menudo
pleto de un resultado que se produce por el aprendizaje; es de­ que la llamada «humanización» del hombre es posible también
cir, de un estado psíquico del hombre por el que se da el apren­ sin educación. Helvetius, por ejemplo, escribía: «El hombre es
dizaje y sólo por el cual puede deducirse.
104. Comenius 1960, p. 46 (el subrayado es nuestro).
Por lo demás, ese resultado sólo se describe de una forma 105. Kant 1963, p. 11 (el subrayado es nuestro),
muy vaga. Para Comenius es el estado del «ser real del hom­ 106. Cf. Oehlen 1950, p. 37ss; Róssner 1972, p. 43.
bre» cuando escribe: «Nadie crea, pues, que puede ser real­ 107. Süssmuth 1969, p. 410.
108. Bollnow 1965, p. 46.
mente hombre, si no ha aprendido a comportarse como un 109. Roth 1966, p. 149.

230 231
Necesidad de la educación «Humanización» sin educación

por naturaleza (como la experiencia demuestra) un imitador y Según Sailer, en el niño se da «un doble desarrollo»: «uno,
emulador. Si vive entre ciudadanos honestos, será honesto a su el que se da de hecho; otro, el que debería ser, para poder acer­
vez»; «aprenderá la virtud, como aprende su lengua materna, carse al ideal de perfección». El primero es el «desarrollo natu­
sin darse cuenta» 1101. ral», que sin embargo no conduce al hombre «perfecto» 117. Se
En Herbart leemos: «Por naturaleza el hombre llega al co­ reconoce aquí claramente que depende de un ideal, y en nues­
nocimiento a través de la experiencia, y a la participación a tra­ tro caso del ideal «de la perfección», el que la educación se
vés del trato»"'. La educación sólo la considera como un considere o no necesaria. Este punto de vista del ideal, de la
complemento, por cuanto que, midiendo al hombre por un de­ exigencia de lo que se ha de alcanzar o de la norma, lo tiene
terminado ideal, no podríamos sentirnos satisfechos «con los también en cuenta Schwarz cuando dice que «el hombre sólo
resultados del simple trato» y de la mera experiencia; porque a través del hombre llega a ser tan hombre como debe ser» 118.
«el verdadero núcleo de nuestra existencia espiritual... a través Schleiermacher ha analizado y establecido «la relación de
de la experiencia y del trato no puede formarse con éxito segu­ la educación y lo que ocurre automáticamente sin ella»: «La
ro» 112. Cuando Herbart escribe que el hombre «necesita» de razón habría llegado a desarrollarse, aunque no hubiese habi­
la educación, no lo hace como si afirmase una necesidad natu­ do una educación propiamente dicha. Pensemos en un pueblo
ral sino pensando en una norma moral: «No porque sin educa­ en que la educación es casi cero, pese a lo cual encontramos
ción no pueda desarrollarse, sino porque no debe dejarse al que el desarrollo humano llega hasta cierto punto» 11’. En otro
azar que se desarrolle» 113. Herbart sabe perfectamente que punto, que es capital para nuestro tema, establece Schleierma­
«sólo excepcionalmente se ve a los no educados como gente cher la necesidad de la educación en relación con el estado de
sensata, y al revés» 114. «Muy a menudo la mejor educación una sociedad.
fracasa. Hombres excelentes llegan a ser lo que son las más de En una sociedad en la que «las grandes formas de convi­
las veces por sí mismos; mientras que mediocres y hasta indivi­ vencia están perfectamente organizadas en el plano ético», y en
dualidades claramente delineadas permanecen en su esfera, la que todos siguen una moral, «la influencia sobre la genera­
pese a todo el arte que se pone por influir sobre ellos y poder ción joven no sería otra cosa que la irradiación de las costum­
elevarlos y mejorarlos». Herbart se remite al hecho de que bres...; la influencia sería el trato de la generación anciana con
«a menudo se da una formación lograda sin ayuda del arte» la joven conforme con la idea de la moralidad». «En el supues­
y aconseja a los educadores que tomen ejemplo de los médicos, to de una perfección absoluta, podría cesar la educación como
los cuales «dejan a la fuerza sanante de la naturaleza todo el una actividad especial...» 120 También por este texto se puede
mérito cuando sus propias prestaciones aportan poco» 115. En echar de ver que depende de los ideales el que se afirme o se
otro pasaje escribe asimismo: «En conjunto el mundo y la na­ niegue la «necesidad de la educación». Sólo que Schleierma­
turaleza hacen por el educando mucho más de lo que de ordi­ cher no aplica como criterio un ideal de personalidad sino un
nario puede jactarse la educación» 116. ideal de la sociedad. El punto de vista moral de «la perfecta
configuración moral» de una sociedad, la cual ha de concebir­
110. Helvetius 1877, p. 247. se como histórica y relativa, va aquí indisolublemente unido
111. Herbart, vol. 1, p. 290.
112. Herbart, vol. 1, p. 293.
113. Herbart, vol. 2, p. 186. 117, Sailer 1913, p. 65 (el subrayado es nuestro).
114. Herbart, vol. 3, p. 594. 118. Schwarz 1968, p. 17 (el subrayado es nuestro).
115. Herbart, vol. 3, p. 592. 119. Schleiermacher 1957, p. 99.
116. Herbart, vol. 1, p. 126. 120. Schleiermacher 1957, p. 58 (el subrayado es nuestro); cf. asimismo p. 52 y 112.

232 233
Necesidad de la educación «Humanización» sin educación

con el punto de vista empírico (analítico-causal y tecnológico) comportan el trato y la convivencia. Pero incluso en una cultu­
del carácter cerrado de una sociedad, es decir, de la unidad de ra avanzada, en la que tienen su puesto las influencias intencio­
su ordenamiento axiológico. En aquellas sociedades en las que nales y program adas, éstas, aun sin intervención, tienen su
en lugar de ideologías rivales hay una sola, y en vez de varios efecto sostenidas, preparadas, acompañadas y con bastante
modelos de conducta moral que se excluyen mutuamente sólo frecuencia también perseguidas e impedidas por aquéllos (los
existe «una costumbre», en esas sociedades los niños y los jó ­ viejos); y se form a lo que, como bien suele decirse, aprende la
venes aprenden espontáneamente las disposiciones de vivencia juventud sin esfuerzo, y sobre ella se posa como la lluvia de
y conducta conformes con la moral vigente; dicho de otro una atm ósfera que la rodea, creando un trasfondo ancho e in­
m odo, sin educación se convierten en personalidades «capaces dispensable para toda enseñanza y dirección. De ese modo pro­
de vivir» y «plenamente válidas» en el aspecto socio-cultural. cede la tradición y la apropiación de la lengua materna..., y
Con singular acierto se ha expresado Ziller a propósito de con ella se cumple un acto importantísimo de asimilación espi­
nuestro problema en el contexto de las ideas acerca de la edu­ ritual; porque... en el tesoro de una lengua... se incluyén los
cación y de la casualidad. Fácilmente podríamos convencernos comienzos de una visión del mundo y de la vida, que se trans­
«de que la gran mayoría de los hombres no está educada en miten a una con la lengua... Razonamiento y diálogo siguen
m odo alguno. Las relaciones y destinos de sus vidas los expo­ siendo el vehículo que... permite la transmisión de experien­
nen a una multitud de influencias, que ellos en parte aceptan cias, recuerdos, modos de ver, juicios de valor, y de manera
y en parte rechazan, y de acuerdo con las cuales se rige la con­ tanto más eficaz cuanto más apoyo encuentra lo escuchado en
solidación de su interioridad que va surgiendo poco a poco. La lo visto. En el campo de la acción y de la creación es en el que
casualidad, pues, les da una form a sólida en el curso del tiem­ el ejemplo lleva la máxima carga de fuerza asimiladora, y tam ­
po, ya que se afianza doquiera la educación no actúa resuelta­ bién las habilidades y costumbres se transmiten muchas veces
mente en sentido contrario». «No pocas veces consigue la ca­ sin intervención de ningún tipo en virtud de una actividad del
sualidad llevar a cabo su obra en un grado incomparablemente espíritu humano que se impone por s í misma imitando y crean­
mayor que la educación la suya; porque a menudo quienes se do por imitación; habilidades y costumbres que son, a su vez,
han abandonado p o r completo a la casualidad llegan a ser por medios para la transmisión de intereses, esfuerzos, inclinacio­
sisólos lo que no llegan a ser los educados con la máxima soli­ nes y decisiones de todo tipo.»
citud y que no consiguen pese a todos los esfuerzos, o en defi­ Willmann se refiere después al hecho de que también los
nitiva se encuentran mejor que aquellos a los que se ha procu­ objetos culturales, «el mundo de los bienes», «el múltiple apa­
rado una influencia intencionada, porque todavía hay más rato» fomentan la «asimilación no intencionada de la nueva
educación mala que buena» 121. generación». Los niños conectan con todo eso a través de sus
También Willmann aporta unas sugerencias muy realistas preguntas y «dan los primeros pasos para la comprensión de
a nuestra cuestión. En los pueblos de bajo nivel de desarrollo lo mismo antes de la enseñanza propiamente dicha; costum­
los jóvenes se asemejan a los ancianos, adoptan su manera de bres que tienen relación con la realidad contribuyen a civilizar
pensar y de sentir, crecen con su lenguaje y su moral, sus re­ a “ los pequeños salvajes que están en medio de nosotros” más
cuerdos y sus intereses, simplemente en virtud de una «asimila­ que la disciplina y la instrucción» 122. La espontánea «asimila­
ción no intencionada (por los “ ancianos” ), como es la que ción de los jóvenes a los ancianos» no es, según Willmann,

121. Ziller 1856, p. 3 y 4. 122. Willmann 1957, p. 6s (el subrayado es nuestro).

234 235
Necesidad de la educación «Humanización» sin educación

«sino un caso especial de una ley socio-psicológica mucho más zaje. Mas no se afirma de manera simple y sin sentido crítico
amplia». «No sólo los niños, también los adultos asumen sin que el hombre para aprender las habilidades, que en su socie­
quererlo opiniones y simpatías, modos y estilo de los círculos dad se consideran como «humanas», necesite en general de
en los que se mueven» 123. ayudas externas en forma de educación. Más bien se remite al
De modo muy parecido habla Dilthey de que la «asimila­ hecho, que cualquier observador desapasionado puede ver, de
ción de los jóvenes a los ancianos» «se hace en principio y has­ que no siempre y necesariamente depende de los propósitos
ta cierto grado sin que se pretenda», y simplemente necesita el educativos de otras personas ni de las acciones correspondien­
«complemento» de la educación 124. tes el que se aprenda alguna cosa, o el que se alcance o no una
También Rein piensa que, a propósito del poder de la edu­ «capacidad de vivir», el «ser realmente hombre», la plena va­
cación, «los hechos de la vida cotidiana» nos exhortan a ser loración social, etc.
modestos, «pues ¿no vemos de continuo a niños... que, sin Habría que recordar este estado de análisis, conseguido ya
unas disposiciones especiales, y siguiendo únicamente su im­ desde hace más de cien años, cuando se leen frases como las
pulso interior, incluso en medio de las circunstancias externas siguientes: «El proceso de integración social no es en el hombre
más adversas, progresan valientemente y se elevan por encima la consecuencia de una maduración de unas formas de virtudes
del círculo del que proceden? Así, pues, en unos hay un retro­ sociales innatas en él, sino que se realiza bajo formas de ense­
ceso pese a toda la educación; en otros, un progreso por sus ñanza y con actos educativos» 127. Esta alternativa es falsa,
propias fuerzas» 125. porque ahí se atribuyen a los «actos educativos» unos efectos
Busemann piensa que el niño normal no necesita de ningu­ que de hecho se logran mediante unos procesos de aprendizaje.
na ayuda para su desarrollo por parte de los educadores: «en su Sólo se puede caer en esa alternativa, cuando se confunden o
situación normal el niño encuentra todos los estímulos de des­ se identifican sin ningún sentido crítico el aprendizaje y la
arrollo de los que tiene necesidad para el despliegue de sus apti­ educación 128. De hecho, sin embargo, todos los argumentos
tudes intelectuales y psicodinámicas.» En los primeros años de que Roth aduce como prueba de la «necesidad de la educa­
vida el «proceso de autoformación» sólo de cuando en cuando ción», o no pasan de ser más que pruebas de la capacidad de
necesita el apoyo que aporta la educación 126. aprendizaje del hombre y de su determinabilidad orgánica para
Todos los autores citados coinciden en que la denominada aprender, o son referencias al hecho de que está destinado a la
«humanización» del hombre puede llevarse a cabo aun sin el protección, el cuidado-y la dedicación emocional de sus seme­
aporte de la educación. Pero nadie afirma que baste una mera jantes, a la interacción de sus congéneres y a la cultura 129. Los
maduración de las aptitudes, sino que todos están plenamente conocidos estudios de casos de niños salvajes o que habían vi­
convencidos de que el tipo de experiencias, que un hombre vive vido socialmente aislados —casos que desde Comenius se adu­
en su entorno, es de capital importancia para la estructura de cen una y otra vez como supuesta prueba de la necesidad de la
la personalidad que adquiere. Ya se hable de «aprender», educación 130— lo único que demuestran es que las relaciones
«imitación», «experiencia», «trato» o «asimilación», siempre sociales y los impulsos culturales, como los que se dan normal-
se hace hincapié en la necesidad de unos procesos de aprendi-
127. Roth 1966, p. 130.
123. Willmann 1957, p. 9s. 128. Cf. por ejemplo, Roth 1966, p. 138 en que se habla de «procesos de aprendizaje y de
124. Dilthey 1961, p. 192. educación»; de modo parecido Eigler 1967, p. 51ss.
125. Rein 1908, p. 8. 129. Cf. Roth, p. 109-267.
126. Busemann 1956, p. 41ss. 130. Cf. Comenius 1960, p. 47; Schleiermacher 1957, p. 11; Krieck 1934, p. 23.

236 237
Necesidad de la educación «Humanización» sin educación

mente en el mundo en que viven los niños, tienen una gran im­ te del «aprendizaje imitativo» (en inglés: imitative learning) o
portancia para la formación de su personalidad 131. «del aprendizaje de observación» (observational learning)'35.
Un problema de difícil comprensión lo plantea de todos Por descontado que esos procesos de aprendizaje vienen
modos la pregunta de si las acciones sociales, conocidas como impulsados por estímulos externos. Lo que se aprende está en
«asistencia», entran o no en el concepto de «educación» (en in­ una relación de dependencia respecto de la conducta de los se­
glés se emplea el término care, generalmente en la forma com­ mejantes y de los objetos culturales existentes en el entorno.
puesta de child care, cuidado del niño). Es un hecho que los Pero lo decisivo para nuestra cuestión es que no se necesita la
hombres, al menos durante su primera infancia, necesitan de educación para hacer que el hombre aprenda. Y es que se
ciertos cuidados. Los niños —de modo parecido a los cacho­ aprende, aunque no se intente desde fuera y mediante acciones
rros de algunas especies de animales— están necesitados de educativas inducir a que aprenda el que ha de aprender. Y, a
asistencia, es decir, que para poder conservar la vida necesitan la inversa, tampoco cualquier form a de educación, enseñanza
de las acciones de los adultos que les aseguren por el momento o instrucción tiene como consecuencia un aprendizaje 136.
las condiciones de su existencia física (protección, alimentos, Con lo cual no se discute el que desde los comienzos de la
vestido, vivienda, etc.). Si se incluye la asistencia en el concep­ historia hum ana la educación se haya dado probablemente en
to de educación 132, ocurre que en razón de la necesidad gene­ todas las sociedades. Cabe suponer que ya en los tiempos pri­
ral de asistencia que el hombre tiene hay que admitir también mitivos «la apropiación imitativa» de la cultura «no se dio sin
la necesidad general de la educación. Mas, como en el lenguaje indicaciones instructivas que llevaban un propósito y una fina­
cotidiano, en el lenguaje jurídico 133 y, en general, también en lidad, ni sin intervenciones de ayuda» 137. No obstante la edu­
el lenguaje especializado de los pedagogos se establece una dis­ cación ocasional debió de ser mucho más frecuente que la pla­
tinción clara entre «asistencia» y «educación», también yo he nificada 138. El distanciamiento de la cultura de los adultos res­
intentado precisar el concepto de educación de tal modo que pecto de la de los niños al nacer nunca fue en las sociedades
no incluya las acciones puramente asistenciales. Con tal su­ primitivas tan grande que hubiera necesidad de especiales insti­
puesto el hecho de la necesidad general de asistencia que el tuciones educativas para asegurar que los niños aprendiesen lo
hombre tiene no constituye una prueba de que exista también que debían ser y obrar para ser miembros de pleno derecho de
una necesidad general de la educación. su sociedad.
Frente al peligro de sobrevalorar la importancia de las ac­ Aunque estemos autorizados a suponer que al menos una
ciones educativas, vale la pena tener en cuenta que la adquisi­ educación ocasional se da doquiera conviven personas y tienen
ción de aquellas disposiciones psíquicas, que hacen a un hom­ descendencia, de ello no se sigue en modo alguno que esa des­
bre «capaz de vivir» en su sociedad, es ante todo un logro cendencia no llegue a ser «hombres» si se la deja sin educación.
personal de ese hombre. Es el resultado de una actividad «que «El hecho de la educación no basta por sí solo para establecer
surge por sí misma, imita y copia» (Willmann), el resultado de su necesidad» 139. El que la educación sea necesaria depende
los «procesos de autoform ación» (Lochner)134, y especialmen­ únicamente de que sea una condición necesaria para la apari-

131. C f. Brezinka 1958, 1959, 1959a; Schm alohr 1968. 135. C f. B andura y W alters 1969, p. 47ss.
132. C o m o, p o r ejem plo, W illm a n n 1969, p. I6ss; c f. al respecto tam bién H am ann 1965 136. C f. W illm a n n 1957, p. 415.
p. 168ss. 137. M eister 1965, p. 97.
133. C f . , p o r ejem plo, la constitu ció n de la R epública Federal A lem ana, art 6 apart 2 138. Lochner 1934, p. 39ss.
134. Lochner 1960, p. 284ss. p 139. Süssmuth 1969, p. 406.

238 239
La relación medios-fin
Necesidad de la educación
separadas entre sí las conexiones causales se configuran cada
ción de aquellas disposiciones psíquicas que los hombres deben vez más complejas y mediatas, a medida que progresa el cono­
adquirir. Es imposible dar a este problema una respuesta que
valga para todos los hombres. A lo más se podría dar para de­ cimiento científico» 142.
Aplicado esto a nuestro tema, significa que no se puede re­
terminadas personas que han de realizar unos determinados conocer a la educación como causa del «ser hombre». En el
ideales de personalidad en unas situaciones determinadas. Eso caso de que la educación haya tenido alguna influencia en ello,
se sigue inevitablemente del hecho de que la educación es un eso sólo podría significar lo siguiente: determinadas acciones
medio y nunca existe con independencia de un fin. educativas operan en un determinado período de tiempo (/,),
en el que afectan como estímulos a un determinado educando
y producen en éste un determinado cambio, al que siguen des-
5. Refutación desde el punto de vista de la relación medios-fin « pués (en los sucesivos períodos de tiempo Z2, Z3, etc.) otras
mutaciones, todas las cuales han de entenderse como condicio­
En el concepto de la necesidad general de la educación se nes parciales de aquel entram ado de disposiciones psíquicas
suponen ciertas ideas sobre la «relación pedagógica causal» que se identifica en el «ser hombre». Por contraposición es ca­
(H erbart) 140, que son características del pensamiento mítico. racterístico del mito y de la magia el que no llevan a cabo «esa
La educación se concibe como «causa» de una «efecto» en el separación en condiciones parciales, cada una de las cuales
educando. O, dicho más exactamente: el «ser hombre» de to ­ sólo tiene un valor relativo en el conjunto de contexto de los
dos los hombres, que ya han llegado a la «humanización», se
considera como un estado que es causado por la educación. efectos» 143.
Ahora bien, en conexión con estas reflexiones fundam enta­
Mientras el conocimiento científico «cuanto más progresa tan­ les sobre la causalidad está también la objeción más im portan­
to más se limita a investigar el simple “ cóm o” del devenir, es te contra la afirmación de la necesidad de la educación para el
decir, su forma conforme a unas leyes, el mito pregunta exclu­ hombre: el carácter indeterminado de la supuesta causa «edu­
sivamente por el “ que” , por el “ de dónde” y “ adonde” » 141. cación» y el carácter indeterminado del supuesto efecto «ser
En nuestro caso el «de dónde» es la «educación», en tanto que hom bre», «ser capaz de vivir», «ser miembro plenamente váli­
el «adonde» es la estructura de la personalidad de los hombres do de la sociedad», etc. hacen imposible en principio demos­
que «se han hecho hombres». trar unas relaciones unívocas entre esa causa y ese efecto. En
«Desde el punto de vista de la consideración científica del la supuesta causa y en el efecto supuesto no se trata de objetos
mundo nunca una “ cosa” es simplemente la causa de otra, observables, como lo serían una acción educativa concreta y
sino que lo que opera en ésta lo opera en unas circunstancias un comportamiento concreto del educando, sino de unos con­
totalmente determinadas y determinantes, y sobre todo, en un ceptos muy abstractos que sustituyen a una multitud de obje­
tiempo perfectamente delimitado. La relación causal no es tos diferentes: el concepto de educación para todas las acciones
aquí... una relación de cosas, sino más bien una relación entre que el educador lleva a cabo para conseguir unos fines educati­
cambios, que aparecen en ciertos objetos a determinados tiem­ vos, y el concepto de «ser hombre» para el conjunto de estados
pos. En virtud de esa sucesión del curso del tiempo del aconte­ que se han de alcanzar (ideales) de la personalidad, que alguna
cer y de su descomposición en “ fases” distintas y netamente

142. Cassirer 1964, p. 68s (el subrayado es nuestro).


140. H e rb a rt, vol. 3, p. 447.
143. Cassirer 1964, p. 69.
141. Cassirer 1964, p. 70.

241
240
Necesidad de la educación La relación medios-fin

vez se hayan exigido o se haya intentado realizar por medio de ción lo más amplia posible del objetivo que se ha de alcanzar,
la educación. es decir, del efecto que ha de producirse». A renglón seguido
Una vez más hemos de recordar lo que aportó el análisis se­ hay que determinar «el conjunto de condiciones de las que ese
mántico de los verbos «necesitar», «tener necesidad», «ser ne­ efecto depende». Sólo entonces se podrá avanzar «en el exa­
cesario», «requerir», etc.: que no se pueden utilizar con senti­ men de los recursos que están a nuestra disposición para la rea­
do, si no se dice explícitamente, o al menos puede vislumbrarse lización de la suma de las condiciones» 146.
por el contexto, para qué se necesita una cosa, con qué fin se Frente a estos supuestos para una educación con una racio­
exige algo, para qué es necesaria una cosa, etc.144. Así, pues, nalidad de fin, y por tanto prometedora de éxito, la educación
cuando se afirma que el hombre necesita de la educación, que que de hecho se practica se asemeja en gran medida a un ensa­
está necesitado de educación, que la educación le es necesaria yo según el método de prueba y error. Por lo que respecta a
o imprescindible, tal afirmación sólo tiene sentido cuando se esas acciones experimentales o de prueba («Lo he intentado
dice también para qué necesita esa educación, para qué tiene todo, por las buenas y por las malas») es imposible-demostrar
necesidad de la misma, para qué le es necesaria o imprescindi­ que cada hombre tenga necesidad de someterse a las mismas.
ble. Pues «¿qué son “ exigencias” ? Son las cosas que han de Además se requieren unos conocimientos más exactos sobre
hacerse para alcanzar determinados objetivos; no existen sino qué combinaciones de circunstancias reales o posibles puedan
en relación con tales objetivos. Cuando se persiguen otros ob­ producir aquellos efectos que en cada caso han de producir­
jetivos, también las “ exigencias” son otras» 145. se 147. En el sinnúmero de factores, que participan en la for­
Este análisis confirma una vez más que la educación ha de mación de un complejo de disposiciones psíquicas propuesto
verse como un medio en la relación medios-fin. Las acciones, como objetivo se excluye ciertamente la posibilidad de abar­
que caen dentro del concepto de educación, se llevan a cabo carlos por completo y de tenerlos en cuenta al planificar la edu­
con vistas a determinados fines u objetivos. Si un hombre ne­ cación. Por ello tampoco es posible ninguna previsión para
cesita de las acciones de otros hombres dirigidas a él, sólo se cada caso concreto. Pero se puede «poseer una fuerza impor­
podrá saber científicamente cuando se sabe lo siguiente: 1) si tante para influir en los fenómenos, junto con un conocimien­
alguna autoridad normativa exige que ese hombre debe conse­ to muy incompleto de las causas que los determinan en cual­
guir una determinada disposición psíquica o un determinado quier caso dado. Nos basta con saber que ciertos medios
estado de su personalidad (entramado dispositivo), o si el mis­ poseen una tendencia a producir un determinado efecto, y que
mo interesado lo quiere (norma o intención); 2) qué disposi­ otros poseen la tendencia a frustrarlo. Cuando nosotros tene­
ción o qué entram ado de disposiciones se exige o se quiere que mos en nuestra mano las circunstancias de un individuo... en
realice (fin); 3) de qué condiciones depende la consecución del una medida considerable, podemos también con nuestro cono­
fin (condiciones causales); 4) si al alcance de los educadores cimiento de las tendencias ser capaces de configurar esas cir­
hay algunas acciones que sean, en la situación dada, una con­ cunstancias de un modo que sea mucho más favorable a los ob­
dición necesaria para la realización del fin (medio). jetivos que perseguimos que no la form a que ellas podrían
El primer supuesto para una respuesta a la pregunta de si haber asumido por sí mismas» 148.
la educación es necesaria consiste en formarse «una concep­ Por tanto, no se discute en modo alguno que una determi­

nó. M ili 1968, p. 367.


144. C f. p. 200s.
147. M ili 1968, p. 278.
145. Russell 1946, p. 732.
148. M ili 1968, p. 272s.

242 243
Necesidad de la educación La «necesidad de la educación» como consigna

nada forma de educación pueda ser necesaria y pueda tener Sobre este hecho de los diferentes resultados que tienen efectos
éxito en un caso concreto para la consecución de un objetivo casuales sobre los educandos construyó Schleiermacher su teo­
determinado. Mi crítica sólo va contra la afirmación de la ne­ ría de la actividad protectora, combativa y de apoyo por parte
cesidad general de la educación para el hombre. Es absurdo de­ del educador 150. Depende por completo de la situación de
cir que un medio es necesario, si antes no se ha fijado un fin , quien quiere alcanzar un fin el que necesite o no necesite de la
que permite ver la racionalidad de una búsqueda de los medios educación.
en general. «Ser hombre» es una fórmula vacía 149, que nadie Nuestra investigación nos lleva a decir que no puede de­
podría considerar seriamente como la señalización de un obje­ mostrarse la necesidad de la educación como una nota esencial
tivo, que pudiera expresarse con esa fórmula y que permita la del hombre. Los argumentos que se aducen en favor de esa te­
búsqueda de los medios apropiados para su realización. sis nunca han resistido el examen empírico y lógico. Sobre la
Pero aunque se fijase un objetivo de contenido preciso para base de ese resultado estamos autorizados a suponer que el
cada hombre, no por ello se habría establecido que también era concepto de la necesidad general de la educación es inútil y su­
realizable. Eso nunca se puede comprobar de un modo gene­ perfino para la ciencia de la educación. Por ello propongo re­
ral, sino siempre de cara a determinados hombres y en situa­ nunciar al mismo.
ciones determinadas. Pero ¿cómo explicar que «la necesidad de principio que el
En el caso de que en virtud de tal comprobación pudiera hombre tiene de la educación» se presente como un hecho,
aparecer como posible la realización del objetivo, todavía no cuando no lo es? Parece deberse, entre otras cosas, al uso de
se habría dicho que las acciones educativas se cuentan también un concepto vago de la educación, y también al análisis insufi­
entre las condiciones necesarias para ello. Al menos algunas de ciente de los hechos relevantes y a la visión defectuosa de las
las condiciones parece que pueden sustituirse por otras de cara falsas conclusiones en que descansa la argumentación. Pero
a la adquisición de determinadas disposiciones psíquicas; di­ esos motivos no me parecen suficientes para hacer entender
cho de otro modo: una determinada tram a de disposiciones por qué ese aserto doctrinal insostenible ha tenido entrada en
puede surgir a través de diferentes complejos de condiciones. la pedagogía de una forma tan poco crítica. Supongo que el fe­
Un ejemplo lo ilustrará: la capacidad de hablar inglés la apren­ nómeno tiene también que ver con la influencia de antiguas
den espontáneamente los niños que crecen en un ambiente an- convicciones de fe y con la aparición de otras nuevas. Podría­
glófono, sin que la enseñanza de dicha lengua sea un medio ne­ mos acercarnos a la solución, si la expresión «necesidad de la
cesario; por el el contrario, para los niños que crecen en una educación» no la interpretásemos como un concepto científi­
sociedad con otra lengua la enseñanza del inglés será condición co, sino como una consigna.
necesaria para adquirir la capacidad de hablar inglés.
Algo parecido cabe decir respecto de las capacidades m otri­
ces (por ejemplo aprender a nadar), las virtudes morales, los IV. An á l is is c r ít ic o -id e o l ó g ic o : l a «n e c e s id a d d e l a
conocimientos, las convicciones religiosas, etc. En ciertas cir­ EDUCACIÓN» COMO CONSIGNA
cunstancias pueden adquirirse sin que sea necesaria una educa­
ción; en otras circunstancias, por el contrario, parece que cier­ La afirmación de que todo hombre, simplemente para po­
tas formas de educación son condición necesaria para su logro. der llegar a ser «hombre», necesita de la educación parece que

149. A cerca de este concepto c f. T op itsch 1960; K a inz 1973. 150. C f. Schleiermacher 1957, p. 66ss.

244 245
Necesidad de la educación Pecado original, necesidad de redención y educación

es tan fácil de creer, entre otras cosas, porque existen ideas reli­ Cierto que con la muerte sacrificial del Dios-hombre Jesús
giosas, metafísicas, morales y políticas profundam ente arrai­ se les ha otorgado en principio la redención a todos los hom­
gadas que hacen sensible a esa creencia. Aquí habría que men­ bres; pero persiste la tarea de cada uno de colaborar con la gra­
cionar ante todo las ideas sobre el pecado original y la cia de Dios y de aspirar a la «perfección». El nuevo estado de
necesidad de redención, así como los conceptos sobre la capa­ gracia de la «filiación divina», otorgado por el bautismo, no
cidad de perfección («perfectibilidad») del hom bre 151 y sobre elimina según la doctrina de la Iglesia «la perversión originaria
la educación como instrumento de salvación. Sobre el trasfon­ de la naturaleza hum ana, la confusión y obscurecimiento de
do de esos ideales confusos la «educación» se le antoja a uno las facultades espirituales de valoración, el desorden de la con­
como sinónimo de «perfección». Sin cuestionamiento de nin­ cupiscencia y la debilidad de la voluntad. También el hombre
guna clase la educación se tiene por valiosa. En contra de lo justificado persiste en la tendencia de conformarse al mundo,
cual se puede demostrar sin embargo que la valoración ingenua de abandonarse al desorden de los instintos ciegos del espíritu
de la educación es en sí científicamente insostenible a la vez y del cuerpo (instinto de goce, de poder y de ambición). Y pre­
que contiene consecuencias peligrosas para la práctica. A la luz cisamente por ello la justificación otorgada en el bautismo no
de estas reflexiones se podrá además reconocer mejor la utili­ hace superfluo sino necesario el proceso de la educación cris­
zación política que ha tenido el mito de la necesidad general de tiana». Se ve como su objetivo la «divinización de la naturale­
la educación.
za hum ana», la «asimilación al ser de C risto» 153. «Ser cristia­
Empezaré por hacer algunas referencia a las raíces religio­ no significa... estar llamado a la santidad», y requiere «una
sas de ese mito.
conversión continua» 154. La «necesidad de regeneración», que
se le atribuye al hombre «como secuela del pecado original»,
comporta el que para su salvación no sólo necesite de la gracia
1. Pecado original, necesidad de redención y educación de Dios, sino también de la educación y de la autoform ación.
En un «proceso de transform ación tiene que configurarse poco
Común a todas las religiones es la idea de que el hombre a poco un hombre nuevo, consolidado en el bien y conforme
necesita de redención, liberación o salvación de todo tipo de a Cristo» 155.
males. En las religiones elevadas hindú, budista y judeo- Estos dogmas teológicos han inducido a interpretar la nece­
cristiana, conocidas tam bién como religiones de redención en sidad general de redención del hombre también como una ne­
sentido estricto, se supone un mal radical, es decir, un estado cesidad general de educación. Y como para la redención se ne­
general calamitoso del hombre, en el que tienen su raíz todos cesita, junto con la gracia divina, también la cooperación del
los males particulares 152. El cristianismo atribuye esa condi­ hombre, y el hombre en su infancia todavía no está en condi­
ción nefasta del hombre al pecado original de Adán. El pecado ciones de aportar personalmente esa colaboración, tienen que
de origen del primer hombre tuvo como consecuencia, según ser otros los que lleven a cabo de una m anera vicaria aquello
la fe cristiana, el que todos los hombres se pervirtieran en su
naturaleza y necesitasen ser redimidos por Dios. La necesidad 153. Gerard Fischer 1959, col. 1137. La concepción aquí citada es la de la Iglesia católica.
de redención forma parte de la naturaleza del hombre «caído». Las citas que siguen, de Palmer y Baur, son características de la posición protestante. En el marco
de nuestro tema podemos renunciar a las diferencias existentes entre las diferentes confesiones cris­
tianas en la doctrina de la gracia y de la justificación, ya que por lo que respecta a la doctrina
de la necesidad de la redención que aquí nos interesa, concuerdan entre sí las dos confesiones.
151. Cf. Passmore 1975, p. 163ss.
154. Háring 1965, col. 865; cf. asimismo Platt 1917.
152. Cf. Andresen, Bammel, Kraus y otros 1958.
155. Gerard Fischer 1959a, col. 1019.

246 247
Necesidad de la educación Pecado original, necesidad de redención y educación

que mediante una actividad hum ana puede contribuir a una de que la naturaleza del hombre abandonada a sí misma alcan­
aproximación al ideal de perfección cristiana. ce su destino» no quiere decir, por ejemplo, que el hombre no
Con tales supuestos se comprende que la necesidad de la pueda llegar a ser un miembro hábil de su sociedad; significaba
educación se relacionase con el «pecado original»: «Con la simplemente «que el hombre por sus propias fuerzas no está en
perversión natural del hombre que se introdujo entonces apa­ condiciones de elevarse a unas relaciones correctas con Dios y
rece también la necesidad de la educación y la educación es que por ello precisamente necesita de un salvador que lo redi­
también redención en cierto sentido»'*. La educación es nece­ ma y le haga feliz» 161. Estar necesitado de redención equivalía
saria, porque a resultas del pecado original «el desarrollo de la a estar necesitado de la gracia, de la generosidad misericordio­
naturaleza, abandonada a sí misma, toma un curso opuesto al sa de Dios, y nada tenía que ver en su origen con la necesidad
destino originario» 156157. Se hacen afirmaciones como éstas: «El de educación. Quien necesita de la redención, necesita de una
hombre natural... no puede nada con sus propias fuerzas» 158. acción de Dios; el que necesita de la educación necesita de las
De esa visión brota un celo especial por la educación: el hom ­ acciones de los hombres.
bre «caído» tiene que renovarse, tiene que ser reconducido a Esta diferencia sin embargo fue desdibujándose cada vez
Dios, tiene que ser educado «a fin de que antes de que el peca­ más, a medida que se centraba la atención con mayor insisten­
do original pueda desarrollarse en un sistema de pecados efec­ cia en la aportación que el hombre tenía que hacer personal­
tivos, ya exista un contrapeso en la conciencia». mente a su redención y a medida que la idea de la salud sobre­
Bajo este aspecto se puede incluso decir que el cristianismo natural palidecía frente a la voluntad de mejorar la situación
no es sólo una religión de redención, sino también una religión del hombre en este mundo. Lo que el hombre podía aportar a
de educación. «Su cometido principal era propiamente un co­ su redención consistía en unas acciones que sirvieran a la reali­
metido pedagógico...: redimir al hombre de la tiranía de su vo­ zación del bien y a la lucha contra el mal. A través del obrar
luntad egoísta y pecaminosa, vuelta hacia lo perecedero...» moralmente bueno el hombre hace algo por el perfecciona­
« A llí donde vivía un alma humana, allí se planteaba también miento del mundo así como por el perfeccionamiento de su
la tarea pedagógica»'5160". El alto ideal de asemejarse a Cristo o personalidad. La «característica esencial» de la necesidad de
de ser «perfecto, como el Padre celestial es perfecto» (Mateo redención, de cara a la actividad moral que le es posible al
5,48) conlleva el que la necesidad de la educación persista a lo hombre y que Dios le ordena, se interpretó ante todo como una
largo de la vida del hombre. «Desde el punto de vista de la Igle­ «necesidad de perfección». Y como el ideal de «perfección»,
sia la educación se prolonga a través de la vida entera del hom ­ de «santidad», de «asimilación a Dios» y de «conformidad con
bre y sólo cesa con ésta. En el hombre siempre hay algo que Cristo» 162 es un ideal muy alto, es necesario suponer de ante­
mejorar y perfeccionar»* 0 . mano, que el hombre sólo podrá realizarlo si se le ayuda con
El mito de la necesidad de redención y de la redención ori­ la educación. De ese modo la educación Cunto a la ascesis, o
ginariamente sólo se refería a las relaciones de economía salví- la formación moral de sí mismo) se convierte en el medio más
fica entre el hombre y Dios. La doctrina de la «imposibilidad importante de perfección y, por tanto, también de redención,
que el hombre tiene en su mano. Pero como la perfección —al
156. Rolfus y Pfister, vol. 3, 1865, p. 541 (el subrayado es nuestro).
menos en la infancia y en la juventud— depende de la educa-
157. Palmer 1860, p. 253.
158. Wilhelm Baur 1860, p. 159.
159. G. Baur 1860, p. 226 (el subrayado es nuestro). 161. G. Baur 1860, p. 268.
160. Rolfus y Pfister, vol. 1, 1863, p. 492 (el subrayado es nuestro). 162. Cf. al respecto Schneider 1953, p. 82ss.

248 249
Necesidad de la educación Crítica cultural, utopía social y educación

ción, se impone dar un paso más y entender la «necesidad de La designación de Dios como «educador» y de su obrar so­
perfección» como una «necesidad de educación». bre el hombre como «educación» ha favorecido al menos tres
Como complemento de las pruebas ya aducidas en favor de concepciones, que son relevantes para nuestro tema. Ante todo
la conexión mental, surgida en el cristianismo, entre necesidad la idea de que la «educación» es necesaria para la salud de cada
de redención y necesidad de educación, entre redención y edu­ hombre, pues de lo contrario Dios no necesitaría ejercerla. Se­
cación, permítaseme recordar una vez más a Comenius, que es­ gundo, la idea de que la «educación» es buena, puesto que
cribe por ejemplo: «Si existe una curación para el género hu­ Dios sólo hace cosas buenas. Tercero, la idea de que la «educa­
mano corrom pido, ésa se encuentra sobre todo en una... ción», si Dios la lleva a cabo, es rica en éxitos, ya que Dios
educación (educado) cuidadosa de la juventud» 163164. puede realizar los objetivos que él quiere. La comparación de
Al lado de los puntos de vista teológicos mencionados has­ la acción de Dios en el hombre con la actividad educativa con­
ta ahora hay otra idea religiosa que ha contribuido a la creen­ fiere de rebote al aspecto sentimental de la palabra «educa­
cia de que la educación es de necesidad indispensable para el ción» una parte de la importancia, el valor y las posibilidades
hombre y que la «educación» se identifica con «perfección»: de éxito que se atribuyen a la acción salvífica de Dios. La edu­
la idea de Dios como educador del género humano'™. De cación aparece como algo que aporta salud, como un medio de
acuerdo con esa idea la historia del mundo se interpreta como salvación, como «santa».
una historia de salvación 165 y se supone que Dios educa a los Esta transform ación mítica de la educación se expresa tam ­
hombres para un fin propuesto por él. Esto se pensó ante todo bién en el lenguaje de la pedagogía cuando, por ejemplo, se ca­
en el plano de la filosofía de la historia con la vista puesta en lifica a la educación como «empresa santa» 170 y «la más divi­
la humanidad en su conjunto; pero también se enseñó que Dios na de todas las artes» 171; cuando se habla de la «santa causa
es el educador «último», el «educador supremo y genuino» de de la educación» 172 o de «la obra santa de la educación» 173, y
cada uno de los hom bres 166. Como fin de la humanidad deter­ cuando se afirma que los educadores «son los conformadores
minado por Dios se consideró la creación de «un cielo nuevo de la perfección eterna» 174.
y una tierra nueva» (Isaías 65,17; Apocalipsis 21), es decir, una
sociedad universal de los «hijos de Dios», libre de todo mal.
Cada hombre está llamado a colaborar en la realización del 2. Crítica cultural, utopía social y educación
plan divino salvífico, en la «corredención del m undo» 167. como medios de salvación
Cada individuo tiene que llegar a ser con la ayuda de Dios un
«hombre nuevo» 168. Pero de manera muy especial es el educa­ La miseria del hombre, que en el cristianismo se interpreta
dor al que se considera «colaborador de Dios en la realización como consecuencia del pecado original, admite también otras
de las ideas divinas originarias» 169. interpretaciones. Se puede ver la caída de un estado mejor, es
decir, una degeneración, determinada únicamente por circuns­
163. Comenius 1960, p. 21. tancias socio-culturales, como pensó Rousseau. Se puede con-
164. Cf. Piepmeier 1971; Lichtenstein 1962.
165. Cf. sobre este punto Lówith 1967. 170. Comenius 1960, p. 26.
166. Cf. por ejemplo, Eggersdorfer 1952, col. 1036; Henz 1964, p. 9. Para las fuentes bíblicas 171. Schwarz 1829, p. 598.
véase Jentsch 1951, p. 161ss. 172. H erbart, vol. 3, p. 455; de manera parecida en vol. 1, p. 129: «formación de los hom­
167. Sellmair, p. 97. bres» como una «ocupación santa».
168. C f., por ejemplo, carta a los Efesios 4,22-24. 173. Stoy 1861, p. V y 10.
169. Schneider 1953, p. 116. 174. Háberlin 1936, p. 112.

250 251
Necesidad de la educación Crítica cultural, utopía social y educación

siderar también como un estado histórico primitivo de imper­ la crítica cultural y radical como motivo para afirm ar la necesi­
fección, que se supera gracias al progreso que «la historia» ha dad común de la educación del hombre. Ya Comenius, que se
hecho posible. Mientras que el cristianismo discute que el hom ­ había calificado a sí mismo como un «hombre lleno de tristeza
bre pueda llegar a la redención por su propio esfuerzo, con la por los errores» de su tiem po 175176, se pregunta en términos de
secularización del pensamiento a partir de la época de la ilus­ crítica de la cultura: «¿Qué orden hay realmente entre nos­
tración se infiltra la creencia en la posibilidad individual o en otros...? Ninguno en absoluto. Todo se derrum ba y está en un
la autorredención colectiva del hombre. Se consideran como desorden salvaje» 177. «El número de los malos es infinitamen­
los medios más importantes para la redención la acción políti­ te mayor que el de los buenos.» Como la juventud crece «sin
ca y la educativa: la primera apunta a la transform ación de las la asistencia adecuada», «las costumbres y los hábitos salvajes
«relaciones», la segunda al cambio del hombre. Muchos auto­ y desenfrenados conquistan el m undo, las ciudades pequeñas
res piensan que a la larga la educación supera en importancia y grandes, todas las casas y los hombres todos; sus cuerpos y
a todos los otros medios. El pedagogo socialista Kawerau, por sus almas rebosan de loca confusión» 178. Como único medio
ejemplo, la ha expresado con estas palabras: «Nosotros traba­ para la mejora de esa penosa situación propone Comenius la
jam os en la nueva educación, porque todas las revoluciones educación o, más exactamente, su método «infalible» de
son inútiles, si no conseguimos hombres nuevos»'15. instrucción 179180. Afirma que se trata ahí «de la salud de toda la
Desde el punto de vista científico sólo se podrá considerar humanidad»'”' y promete a la cristiandad, en la medida en
necesaria la educación, si 1) media una distancia entre el estado que aplique su form a de instrucción, «menos tinieblas, con­
«real» de un hombre y el estado que ha de alcanzar; 2) si ese fusión y disputas a cambio de más luz, orden, paz y des­
estado que ha de alcanzar aparece como alcanzable, y 3) si hay canso» 181.
motivo para sospechar que la educación es una condición nece­ De modo más radical aún tom a Rousseau la corrección del
saria para el logro del estado que ha de alcanzar. Por el contra­ género hum ano como punto de partida de sus reflexiones polí­
rio, para los seguidores de una doctrina de la salvación está ticas y pedagógicas. No subestimó el poder del mal en el mun­
fuera de duda el carácter asequible del estado que se ha de al­ do menos que los teólogos cristianos 182, aunque atribuyendo
canzar (ideal) fijado. Tampoco tienen dudas de que el medio la «degeneración» (dépravatiori) del hombre a otras causas: el
recomendado es idóneo. Al creyente le basta experimentar el alejamiento del «estado de naturaleza» y el paso al «estado so­
estado real del hombre como miserable y necesitado de m ejo­ cial» como consecuencia de la capacidad de perfección (perfec-
ra, para convencerse de la necesidad de la educación. Cuanto tibilité) que alienta en el hom bre 183. Esa capacidad ha hecho
menos se piensa en una miseria puesta en la naturaleza del posible el progreso y en ella ve Rousseau la fuente de todos los
hombre y que sólo Dios puede eliminar, tanto menor es la pro­ males. Por lo demás, no cree que la decadencia progresiva de
pensión a esperar el remedio ante todo de Dios. Cuanto más la sociedad pueda dar marcha atrás. Un remedio a la degenera-
condicionada aparece la miseria por causas sociales y cultura­
les, que al menos en principio pueden ser influidas por el hom ­ 176. C om enius 1960, p. 14.
bre, tanto más se impone la expectativa de que es posible abo­ 177. C om enius 1960, p. 18.
178. C om enius 1960, p. 22.
lirías mediante los esfuerzos voluntarios de los hombres. 179. C om enius 1960, p. 25.
Con el debilitamiento de la fe cristiana gana en importancia 180. C om enius 1960, p. 12 (el subrayado es nuestro).
181. C om enius 1960, p. 9.
182. C f. M a rtin Rang 1959, p. 441ss.
175. Kawerau 1924, p. 304. 183. Rousseau 1964, p. 107ss.

252 253
Necesidad de la educación Crítica cultural, utopía social y educación

ción «en estos tiempos calamitosos» 184 sólo existe para los in­ luntad a la razón» 191 y hacerse virtuosos. El «legislador» de
dividuos, no para el conjunto de la humanidad. Como antído­ Rousseau no es otro que el gran educador 192, que en la época
to ve Rousseau la educación «natural» para llegar a ser de la ilustración ocupa el lugar que en la imagen cristiana del
«hombre» en vez de «ciudadano», es decir, la «educación pri­ mundo había ocupado Dios como educador del género hu­
vada», cuyos principios básicos ha descrito en su novela mano.
Émile'*-. «El arte de formar hombres» es para él «el más ne­ Mas para convencerse de la necesidad general de la educa­
cesario de todos» 186. ción del hombre no es necesaria en modo alguno la crítica radi­
Rousseau sin embargo no sólo recomendó el retiro resigna­ cal a la sociedad presente. Bastaría la fe en la posibilidad de
do de la sociedad, sino que mediante su teoría del Estado tam ­ crear en el futuro una sociedad perfecta. El supuesto para ello
bién se convirtió en el prom otor espiritual de la democracia to­ lo vieron los ilustrados en la «perfectibilidad», en la capacidad
talitaria y, en consecuencia de la sociedad educativa cerrada 187. de perfeccionamiento, del hombre, teniendo la educación por
Su modelo para la «educación pública» del ciudadano fue Es­ el medio más importante. Así, por ejemplo, Kant puso la nece­
parta, y su manual teórico La República de Platón 188. En Li­ sidad de educación del hombre en conexión íntima con la idea
curgo, el legislador espartano exaltaba Rousseau el que «hu­ de la «perfección de la humanidad». Dice que es «estimulante
biera transform ado por completo... el corazón del hombre». imaginar que la naturaleza humana puede evolucionar siempre
En su utopía social reclama «cambiar la naturaleza humana», a mejor mediante la educación... Esto nos abre la perspectiva
«transformar cada individuo... en una parte de un todo ma­ de un futuro género humano feliz». La educación se contem­
yor», y «m udar... la estructura del hombre». El legislador de­ pla como un medio, «producir lo mejor del mundo y la perfec­
bería «quitarle al hombre las fuerzas que le son propias para ción, a la que está destinada la humanidad». «La buena educa­
dotarle de otras, que son ajenas a su naturaleza, y que él no ción es precisamente aquello de lo que brota todo lo bueno del
sabe utilizar sin la ayuda de otros», de manera que «cada ciu­ m undo.» De ella se espera un «estado mejor del m undo», un
dadano sólo es y puede algo a través de todos los otros» 18’. «estado mejor del género hum ano» 193.
Estos principios permiten conocer que la utopía social de Cuando la crítica cultural y el mito de la «infinita» capaci­
Rousseau arranca de la hipótesis de la necesidad general de la dad de perfección del hombre se combinan entre sí, entonces
educación para el hombre, aunque no utiliza ese concepto. Se la creencia de que la salud puede llegar por la educación ad­
supone que la constitución psíquica, que los hombres poseen quiere su forma más extrema. Es la forma que puede encon­
realmente, no los hace proclives a someterse a la «voluntad ge­ trarse sobre todo en Fichte. También él parte de una crítica ra­
neral» ni «a llevar dócilmente el yugo del bien del Estado» 190. dical a la sociedad, considerando su tiempo como «el de la
Mas como a cada ciudadano se le exige la disposición al querer perfecta pecaminosidad» 194. Es la época del egoísmo llevado a
de la «voluntad general», cada uno debe ser llevado a conse­ su grado más alto 195, y en la cual la gran mayoría de los adul­
guirla. A los individuos hay que «obligarlos a acomodar su vo- tos está «totalmente pervertida» 196. A esa sociedad corrompí-

184. Rousseau 1963, p. 28.


191. Rousseau 1968, p. 72.
185. Rousseau 1963, p. 15. 192. C f. T a lm o n 1961, p. 28. Para la conexión en Rousseau entre utopía p o lític a y educación
186. Rousseau 1963, p. 8. c f. asim ism o Róhrs 1957, p. lOOss; así com o M a rtin Rang 1959, p. 147ss.
187. C f. T alm o n 1961, p. 34ss.
193. K ant 1963, p. 1 Iss (el subrayado es nuestro).
188. Rousseau 1963, p. 15.
194. Fichte 1956, p. 21.
189. Rousseau 1968, p. 73.
195. F ichte 1944, p. 17.
190. Rousseau 1968, p. 76.
196. F ichte 1944, p. 168.

254 255
Necesidad de la educación Crítica cultural, utopía social y educación

da le anunció Fichte «que sola la educación es la que puede sal­ nidad y la formación hum ana» 206. El remedio más eficaz con­
varnos de todos los males que nos oprimen»'9'. Consiste «el tra todos los sufrimientos y miserias lo ve «en el ennobleci­
medio de salvación en la formación de una mismidad... abso­ miento de nuestra naturaleza» 207 y se promete de la educación
lutamente nueva y en la educación de la nación... para una nada menos que la «salvación de la hum anidad» 208. Cree en
vida nueva por completo» 19719819. Fichte cree que con la educación «la perfectibilidad del género hum ano» 209 e invita a la hum a­
se puede conseguir «la mejora y transformación de todo el gé­ nidad al «restablecimiento de sí misma»210 por medio de la
nero hum ano»' 91. Promete una «regla eficaz y sin excepcio­ educación.
nes», «un arte seguro... para formar en el hombre una volun­ Las raíces crítico-culturales de estas concepciones fantásti­
tad firme e indefectiblemente buena» 200201. Con la creencia «en cas de la necesidad y del poder de la educación se reconocieron
una mejorabilidad infinita, en un progreso eterno de nuestra muy pronto. Ya en 1812 Christmann había señalado que Pes­
especie» 20', se da en Fichte la voluntad de hacer al hombre talozzi «sólo podía captar el lado malo» del mundo y de la vida
«de modo que no pueda querer más que lo que tú quieres que humana que se había creado «un fantasma de la decadencia de
quiera»-"-. Si es cierto «que sólo la educación puede librarnos la humanidad». Califica su manera de pensar como «un pietis-
de la barbarie y del salvajismo que (de otro modo) irrumpen mo de reforma del m undo», y critica especialmente «la presun­
incontenibles sobre nosotros», cada hombre aparece como ne­ ción con que ofrecía un remedio infalible al agitado género hu­
cesitado de la educación y «el Estado como supremo adminis­ mano» 2".
trador de los asuntos humanos» tiene el derecho a «forzar in­ La idea de la necesidad general de la educación del hombre
cluso a los menores de edad... a su salvación» 203. En Fichte se encuentra el terreno de cultivo más abonado en el mesianismo
advierte claramente por vez primera que la doctrina de la nece­ político. Las utopías de la renovación total de la sociedad se
sidad general de educación del hombre puede utilizarse como transmiten codo con codo con la «idea del mesianismo pedagó­
el argumento más fuerte en favor de la exigencia del Estado gico» 212. Los secuaces de la moderna religión laica de la de­
educacional totalitario, de la «teocracia de la razón» 204. mocracia totalitaria no contemplan a los hombres «cómo son
También en Pestalozzi se da una estrecha conexión entre en realidad, sino cómo deberían ser y cómo serían en unas con­
una crítica radical a la cultura y una creencia utópica en la edu­ diciones “ justas” »213. Siguen la «visión de una sociedad de
cación como instrumento de salud. En las obras que escribió hombres iguales, que son reeducados por el Estado según un
en su ancianidad flagela la «corrupción de la civilización» y modelo exclusivo y universal» 214. Quien está convencido de la
afirma que «en medio de la corrupción del mundo, la form a­ corrupción de la sociedad actual aspira a una redención intra-
ción humana es el arte más necesario...» 205 «Para el sector del m undana, espera un orden social perfecto y cree en la capaci­
mundo, hundido moral, espiritual y civilmente, no hay más dad de perfección del hombre, que apenas puede hacer otra
salvación posible que la educación, la formación para la hum a­
206. Pestalozzi 1946, p. 394 (el subrayado es nuestro).
197. Fichte 1944, p. 180 (el subrayado es nuestro). 207. Pestalozzi 1946, p. 226.
198. Fichte 1944, p. 21. 208. Pestalozzi 1946, p. 395.
199. Fichte 1944, p. 175. 209. Pestalozzi 1946, p. 455.
200. Fichte 1944, p. 29s. 210. Pestalozzi 1946, p. 443.
211. C h ristm ann 1812, p. 112 y 68. Para la crítica de la «hipostasización de la form a ció n »
201. Fichte 1944, p. 121.
p o r obra de Pestalozzi, cf. tam bién A d a lb e rt Rang 1967, p. 152ss.
202. Fichte 1944, p. 29 (el subrayado es nuestro).
203. Fichte 1944, p. 183. 212. U na expresión que se encuentra en Stoy 1898, p. 51.
204. C f. T a lm o n 1963, p. 166ss. 213. T a lm o n 1961, p. 3.
205. Pestalozzi 1945, p. 207. 214. T a lm o n 1961, p. 226.

256 257
1
Necesidad de la educación Crítica cultural, utopía social y educación

cosa que aguardar toda su salvación de la educación. En sus que «todo querer no comunitario es minoría de edad» 222, a
exigencias morales y políticas se requiere que la virtud, que los hombres todos se les atribuye un estado psíquico del que
todo el mundo tiene que demostrar, sea lo bastante perfeccio­ han de ser salvados, redimidos y liberados. Como único medio
nista como para poder establecer que todos los hombres están para la salvación, redención y liberación se contempla la labor
todavía muy lejos de ella y que por lo mismo todo el mundo educadora: la «educación de todos en el sentido de la totali­
necesita de la educación 215. dad», «la educación social»223. La educación es considerada
El período subsiguiente a un grave revés nacional parece ser mucho más importante que la actuación económica y política,
especialmente favorable para la proclamación de una mezcla pues que «la economía social, el Estado social todavía ni si­
de crítica cultural, de mesianismo político y de fe en la salva­ quiera existen; no son ellos los que pueden crear al hombre,
ción por medio de la educación del hombre. A la manera que sino que es únicamente el hombre el que puede crearlos; y al
Fichte el año 1808, tras la ocupación de Prusia por Napoleón, ( decir el hombre se señala la educación. Una educación social
había exaltado la educación como el único remedio de salva­ sólo puede significar esto: no que la sociedad ya terminada ten­
ción, así también Paul Natorp en 1920, después del derrum ba­ ga que construir la educación, sino que es ésta la que ha de
miento del imperio alemán, proclama la educación como «ca­ construir la sociedad, nunca term inada y eternamente hacién­
mino hacia la salud» 216. También Natorp empieza por trazar dose» 224. Por «sociedad» se entiende «el Estado unitario y so­
un cuadro crítico-cultural de la miseria «de una hum anidad... cial alemán». Construirlo mediante la educación es para Na­
alejada cada vez más de la luz y de la vida», para llamar des­ torp «la tarea suprema que jamás se le haya señalado a un
pués a la «conversión y renovación radical» en el sentido de un pueblo único, primero para su redención, y, a través de ella,
«socialismo ideal» 217. «Por doquier disolución y desconcier­ para la salvación de todo el género hum ano» 225.
to», según él lo ve218. Los hombres carecían «de vocación, de Ya el propio lenguaje delata que esa confesión de la necesi­
patria, de lealtad y moralidad, de alegría y paz... de patria y dad de la educación ha de entenderse como la proclama de una
estado»; eran gente «sin alma, sin comunidad, sin Dios»219. religión secularizada de su autorredención. De la educación, en
A ese miserable estado real de sus coetáneos contrapone efecto, se espera «redención», «salvación», «liberación» y «sa­
Natorp el estado que se ha de alcanzar del hombre «social», lud». Se objetiva y cosifica el concepto de educación; es decir,
que es capaz de una «comunidad». Ese ideal se proyecta de 1 que se hipostasía y dota de fuerzas admirables a lo que es el
forma tan perfeccionista, que, «frente a la infinidad de la exi­ resultado de una abstracción. En el plan salvífico «socio-ideal»
gencia de una comunidad humana perfecta y pura», todos los o «ideal-socialista» la educación adquiere las funciones de un
hombres reciben los calificativos de «menores de edad y extra­ sacramento que confiere la salud, y es equiparable al bautismo
viados» 220, de «débiles lactantes y pobres locos y deficien­ cristiano. Para Natorp la educación «no está condicionada y
tes» 22'. A través del severo juicio moral de Natorp, para el limitada por el tiempo-espacio», sino que es «lo que sobrepasa
toda duración y toda finitud» 226. «En la necesidad general y
215. Sobre el «despotism o de la v irtu d » y la «educación com o cam ino salvífico» en la pedago­
extrema» es la educación el único medio del que puede surgir,
gía práctica de la revolución francesa c f. Drechsel 1969, p. 71ss.
216. C f. N a to rp 1920.
217. N a to rp 1920, p. I I I . 222. N a to rp 1920, p. 40.
218. N a to rp 1920, p. 1. 223. N a to rp 1920, p. 23.
219. N a to rp 1920, p. 48. 224. N a to rp 1920, p. lls s .
220. N a to rp 1920, p. 40. 47
225. N a to rp 1920, p. 18.
221. N a to rp 1920, p. 24. 226. N a to rp 1920, p. 58.

258 259
I
Necesidad de la educación

y ciertamente surgirá... el nuevo edificio social»227. En la so­ 3. La educación como un bien: crítica de la valoración
ciedad corrompida, en la cual los hombres no quieren lo que ingenua de la educación
Natorp considera justo, todo está «en hacer querer, es decir,
en educar» 228. La idea de que cada hombre necesita de la educación debe
En Natorp encontramos asimismo la conexión estrecha en­ su apariencia de verdad, entre otras cosas, a la circunstancia
tre la idea de la necesidad de la educación y el mito de la espe­ de que la «educación» ha sido tenida ingenuamente como algo
cie («la humanidad», «la sociedad»), que aflora desde el si­ valioso por la mayor parte de los hombres. Y esto se aplica
glo x v i i i 229. Según dicho autor, el que educa trabaja «en una también a los contenidos obscuros que se indican con el confu­
obra eterna, a saber en la construcción y mantenimiento de la so concepto de «formación». Sin ningún sentido crítico se ad­
humanidad en la persona de cada hombre», y hasta «de la divi­ mite que la educación (o la formación) como tal tiene un valor,
nidad en el hombre» 230. que es una portadora de valores, en una palabra que es un
Del pasado más reciente me contentaré con una referencia bien 232.
a Georg Picht, autor de la consigna sobre «la catástrofe de la En una consideración superficial, parece que sobre todo
formación alemana». A propósito de nuestro tema escribe lo son dos los motivos que inducen a atribuir a la educación un
siguiente: «Desde el pecado original pertenece a la definición valor sin verificarlo. Primero, entre las notas características
del hombre el que esté obligado a afirmar su existencia en una del concepto de educación entra la intención de fomento. Y si
dura lucha contra miles de amenazas. La moderna civilización no se entiende de manera precisa lo que con ello se significa,
técnica nos ha facilitado la lucha exterior por la existencia... esa nota conceptual fácilmente induce a calificar como buenas
Pero la lucha por la autoafirmación del hombre no se ha hecho y de form a acrítica las acciones educativas a través de juicios
más fácil por ello. Al contrario, debemos darnos cuenta de que de valor de la esfera moral. Segundo, la educación sólo se pue­
hoy tal vez más profundam ente que nunca el hombre se ve de concebir en el marco de una relación fin-m edios. Esto deri­
amenazado en su posibilidad de ser hombre. El campo, en el va fácilmente hacia la aceptación ingenua, y aduladora para el
que hoy ha de desarrollarse la lucha por la autoafirmación del educador, de que las acciones educativas son también en ge­
hombre, es el campo que nosotros llamamos form ación... No neral y de hecho unos medios adecuados (y que no sólo son
cabe duda de que nosotros vivimos hoy en una época histórica, * tenidos por tales). Esta concepción idealizada induce a caracte­
en la cual la educación y form ación se ha convertido en el cam­ rizar «la» educación sin ningún tipo de reservas mediante con­
p o de las decisiones capitales sobre la marcha ulterior de la his­ ceptos axiológicos de utilidad. Analicemos más de cerca los
toria del hombre» 23'. dos errores.
Empezamos por la «intención de fomento». Las acciones,
que llamamos «educación», se caracterizan entre otras cosas
porque surgen de la intención del actuante de fomentar en al­
gún aspecto la personalidad de otros hombres, ya sea para me­
jorarla ya para mantenerla en sus componentes que se juzgan
227. Natorp 1920, p. 39. Cf. por el contrario para la crítica de la «manía general por la educa­
ción» Grisebach 1924, p. 7ss. como valiosos 233. Por ello se tiende a atribuir una intención
228. Natorp 1920, p. 43.
229. Cf. al respecto Monnerot 1952, p. 380ss.
230. Natorp 1920, p. 104. 232. Para los conceptos de valor y portador de valores o bien, cf. Kraft 1951, p. lOs.
231. Picht 1965, p. 108.
233. Cf. p. 111 en este libro.

260 261
1
Necesidad de la educación La educación como un bien

buena a la persona que educa. Y con demasiada facilidad se un medio para el logro de un fin, la plenitud axiológica de la
pasa por alto el que con la nota de intención de fomento no educación habrá que enjuiciarla primordialmente desde el pun­
se indica un proceso psíquico éticamente bueno o una disposi­ to de vista de la utilidad, que «se define por la función de un
ción en el educador éticamente buena, sino simplemente una objeto como medio para alcanzar un fin, mientras que la noci­
experiencia de la voluntad, que se orienta a acercar la persona­ vidad se define porque justamente impide el logro de nuestros
lidad del educando a un estado que se ha de alcanzar y que des­ fines» 214. Ahora bien, para un objeto en función de medio lo
de el punto de vista del educador se considera valioso. Así, característico es que «no se valore en sí y para sí, sino en razón
pues, la valoración, que se entiende con el concepto de fomen­ de su efecto» 234235. El que una acción sea útil depende de una re­
to (o de mejora), no se refiere al educador, ni a la calidad mo­ lación causal. Una acción educativa sólo puede valorarse como
ral de sus propósitos o acciones, sino al estado del educando útil, cuando se ha demostrado que es la causa del estado de la
que se ha de alcanzar. Sólo se expresa el hecho de que el educa- ¿ personalidad del educando que se ha de alcanzar. Cuando se
dor asigna un valor a las disposiciones psíquicas (aspecto ideal conoce que la aparición de un estado propuesto como fin es
del fin educativo) por las que se realizan unas acciones educati­ efecto de unas causas determinadas, entonces dichas causas se
vas. No se pretende otra cosa que un cambio en la personali­ demuestran como condiciones necesarias para la obtención del
dad del educando, que se realiza desde un estado actual hacia fin propuesto 236.
el exigido estado que se ha de alcanzar, y que se enjuicia como De lo cual se sigue que no está justificado el atribuir a la
una mejora de su personalidad desde un determinado punto de educación como tal un valor. Si una acción educativa es útil
vista axiológico, siempre histórico y por tanto relativo. sólo se puede enjuiciar de cara a su idoneidad como medio
Es verdad que los educadores se reclaman gustosamente a para la consecución de unos determinados objetivos de la edu­
su «buena» intención; pero si realmente esa intención puede cación en unas determinadas situaciones educacionales. Las
enjuiciarse como buena en el aspecto moral, o si en una acción acciones educativas pueden ser útiles; pero también pueden ser
educativa se suponen motivaciones que no tienen nada que ver inútiles o nocivas. Inútiles lo son, cuando ni contribuyen a la
con las motivaciones moralmente buenas, habría que exami­ obtención del fin propuesto ni tampoco la estorban. Nocivas
narlo en cada caso particular y, de todos modos, es algo distin­ son aquellas que dificultan o hacen imposible la realización del
to de la nota conceptual «intención de fomento» tal como aquí ’ estado de personalidad que debe alcanzar el educando.
se emplea. Esta concepción realista de la utilidad de la educación deri­
Pero aunque debiésemos suponer que la intención, de la va del simple hecho de que las acciones educativas son intentos
cual surge la acción educativa, haya de valorarse sin género de que pueden lograrse o fracasar 237. Cierto que el educador o el
duda como moralmente buena, sería inadmisible concluir del teórico de la educación que lo recomienda al educador las con­
valor que se le atribuye a la intención del educador el valor de sideran medios idóneos para alcanzar el fin propuesto; pero es
la acción educativa. Y ello porque el valor de ésta apunta en posible que no lo sean en modo alguno. Y hasta es posible que
primer término a que, como medio, sea adecuada al fin pro­ estorben abiertamente el logro de lo que se pretendía conseguir
puesto, es decir, a la realización del objetivo de la educación. con ellas. De poder indagar las acciones educativas reales, tal
Y con esto nos hallamos en el segundo error de los antes men­
cionados y que laten en el fondo de la valoración ingenua que 234. K ra ft 1951, p. 14.
235. K ra ft 1951, p. 145; véase tam bién p. 2IOss.
se hace de la educación. í 236. C f. K ra ft 1968, p. 106ss.
Como en cada caso el sentido de la educación está en ser 237. C f. en este m ism o lib ro p. IO7ss.

262 263
Necesidad de la educación La educación como un bien

como se desarrollan a diario en el mundo entero y ver si real­ ral. Es posible que una determinada form a de actividad educa­
mente son útiles, probablemente aparecería que una gran parte tiva, que desde el punto de vista de la utilidad habría que
de ellas son inútiles y aun perniciosas. valorar como medio adecuado para la consecución de un obje­
Muy pocas veces se discute en la pedagogía la problemática tivo de la educación, a causa de los efectos concomitantes que
que es realmente la educación desde el punto de vista de la ra­ tiene en el educando haya que juzgarla como mala en el aspec­
cionalidad teleológica238. En general se cree con escasísimo to moral. Ejemplos de este tipo son los fenómenos que, peyo­
sentido crítico que las acciones educativas son medios adecua­ rativamente, se designan como «adiestramiento» 246, «indoctri-
dos para producir el efecto perseguido. Pero contra una inge­ nación» 247 y «lavado de cerebro» 248 o el «método de explosión
nua valoración axiológica de la educación como tal debería y shock» de M akarenko, es decir, el procedimiento de avasa­
alertar ya el mero hecho de que se hable de «educación defi­ llamiento psíquico del educando a través de una situación co­
ciente», «educación inadecuada», «fallos de la educación»239, lectiva y de su total sumisión a un grupo y a su convivencia pla­
mis-education, etc.240 Ya desde Platón se distingue en la peda­ nificada sin dejar resquicio alguno 249.
gogía entre «educación recta» y «falsa» 241. Además de su En la investigación de los juicios de valor sobre la educa­
Guía para una educación racional de los niños 242, Salzmann ción no basta sin embargo con limitarse a la educación como
recogió también un florilegio de ejemplos de «educación irra­ medio en el marco de la relación medios-fin. Cuando se asigna
cional» 243. Por tal se entienden, entre otras cosas, las acciones un valor o un no valor a algún determinado tipo de educación,
educativas que producen el efecto contrario de lo que el educa­ con frecuencia no se refiere a la educación misma, sino al obje­
dor pretendía con ellas. Así, por ejemplo, predicando incesan­ tivo por el que se lleva a cabo. Según que el fin sea considerado
temente a los niños sus deberes, no se produce una conciencia como valioso o como un mal, también será tenida por buena
del deber sino la indiferencia; y con el forzarlos a las prácticas o mala la educación que se aplica para la consecución de ese
religiosas no se consigue la piedad, sino el rechazo de la reli­ objetivo. Así, por ejemplo, en su I Discours (1750) Rousseau
gión, etc. 244 condena como «insensata» la educación de su tiempo por per­
Cuando se habla de educación «buena» y «mala» 245, de seguir unas cualidades científicas en vez de morales: «Por do­
educación «racional» e «irracional», de educación «recta» y quier veo institutos gigantescos en los que con grandes gastos
«falsa», ello confirma que no toda acción educativa tiene ya se educa a la juventud para que aprenda todo menos sus debe­
de por sí un valor, sino que se le asigna en cada caso un carác­ res» 250. También Helvetius valoró de un modo totalmente ne­
ter de validez o inutilidad desde determinados puntos de vista. gativo la práctica educativa de su tiempo, porque atontaba a
Junto al punto de vista de la utilidad o racionalidad teleológica los alumnos, considerando la estupidez de los hombres como
o finalística, las acciones educativas pueden también calificar­ «el efecto de una instrucción perniciosa, de una educación im­
se de positivas o negativas desde el punto de vista del bien mo- partida por falsos sabios». Im putaba a los enseñantes que se
propusieran como fin el debilitar el carácter de sus alumnos
238. Cf. Bernfeld 1928; Brezinka 1981, p. 76ss y 130ss. «haciendo de ellos personas supersticiosas,... ahogando en su
239. Cf., por ejemplo, Widmer 1953, p. 25ss.
240. Cf., por ejemplo, Goodman 1962.
241. Cf. Platón, Nomoi, VI, 766a, vol. 6, 1959, p. 139.
246. Cf., por ejemplo, Litt 1961, p. 84s (citado en este libro en p. 72).
242. Salzmann 1961.
243. Salzmann 1961a. 247. Cf. Snook 1972.
248. Cf. Sargant 1958, p. 162-197; Klaus Tilomas 1970, p. 38-71.
244. Salzmann 1961a, p. 92 y 55.
249. Cf. Móbus 1965, p. 391.
245. C f., por ejemplo, Rousseau 1963, p. 7; Kant 1963, p. 12ss; Jean Paul 1963, p. 32.
250. Rousseau 1964, p. 45.

264
265
Necesidad de la educación La educación como un bien

espíritu cualquier verdadero conocimiento y en sus corazones atribuir a la educación sin más una utilidad. Útiles sólo pueden
toda virtud patriótica» 251. ser en el mejor de los casos determinadas acciones educativas,
Estos ejemplos ilustran cómo es posible valorar de modo que en razón de unos fines determinados las llevan a cabo de­
diferente los estados que los educandos han de alcanzar, que terminados educadores en determinadas circunstancias y pen­
se presentan como objetivos de la educación, de conformidad sando en determinados educandos.
con los criterios axiológicos que cada uno emplea. El objetivo El error de tener por valiosas la educación, la «formación»
de la educación «disposición para la fe en la doctrina cristia­ a la instrucción parece verse favorecido, entre otras cosas, por
na», que para el cristiano pasa por ser un bien, para el ateo es el hecho de que el concepto de educación no se considera ya
ciertamente un mal rechazándolo como una «disposición para como algo abstracto, sino que se le cosifica (substantiviza) y se
la superstición». le utiliza cual si representase un objeto concreto. Hay que re­
El objetivo de la educación «disposición para el cumpli­ cordar, por el contrario, que el concepto de educación es un
miento del deber» lo descalifican los defensores de la emanci­ concepto muy general y con un alto grado de abstracción, en
pación como «mentalidad de súbditos»; y el objetivo de la edu­ el que entran innumerables acciones concretas de índole social
cación «conciencia de identidad nacional» se rechaza como un y de los más diversos tipos. Sólo una tal acción educativa con­
«nacionalismo», etc. creta, o un sistema operativo concreto, puede enjuiciarse de
Estas reflexiones ponen de relieve que ¡as acciones, inclui­ acuerdo con su valor o falta de valor.
das en el concepto de educación, no merecen como tales una Hemos visto que la valoración ciega de la educación es
estimación de valor. Lo cual se aplica también a todas las ac­ científicamente insostenible. Pero es también peligrosa en la
ciones que se designan como «instrucción» o como «form a­ práctica, ya que se atribuye un valor a toda una clase de accio­
ción» (en la medida en que por ellas se entiende una actividad nes humanas, cuando en el mejor de los casos sólo una cierta
social). En cada uno de los casos se ha de empezar por exami­ parte de las mismas posee un valor. Ocurre, por tanto, que las
nar si una tal acción, o un tal sistema de acciones, ha de valo­ acciones educativas inútiles y las nocivas obtienen el mismo re­
rarse como buena o como mala, como útil, inútil o perjudicial. conocimiento que las útiles, lo cual difícilmente puede dejar de
Y al hacerlo habrá que enjuiciar tanto el valor o la futilidad del tener un efecto pernicioso sobre el educando. Por ello me pare­
respectivo fin como el valor o no valor de la acción en cuanto ce necesario por motivos científicos y también por motivos
medio. prácticos mantenernos en nuestro concepto descriptivo de la
Del hecho de que se quiera un determinado objetivo de la educación y no sucumbir al fantasma normativo e impreciso
educación, es decir, un determinado efecto en el educando, no que identifica «educación» con «perfeccionamiento», atribu­
se sigue que las acciones educativas, que se realizan en razón yéndole así una dignidad que a lo sumo merece en un caso u
de ese fin, tengan un valor. Han de valorarse como útiles, sólo otro 253.
cuando realmente son un medio para la consecución del objeti­
vo de la educación, y no cuando erróneamente se tienen por ta­
les. El carácter axiológico de la educación depende de que real­
253. Este significado se encuentra, por ejemplo, en Langeveld 1971, p. 26, en que se define
mente sea la causa del efecto querido 252. Por ello es falso la pedagogía como «teoría de una acción encaminada a la educación»', o en Roth 1966, p. 140,
cuando escribe que «para la educación y formación del hombre como un ser espiritual y cultural,
no se hace todo lo que... se puede hacer con una educación programada» (los subrayados son nues­
251. Helvetius 1877, p. 1Iss. tros). De los dos pasajes citados sólo puede derivarse un sentido, si suponemos que los autores
252. Cf. Kraft 1951, p. 211. entienden por la palabra educación el «perfeccionamiento» o algo similar.

266 267
Necesidad de la educación Valor utilitario

4. Valor utilitario de la consigna «necesidad de la educación» disposición al asentamiento, o al menos con una disposición
de cara al utopismo pedagógico y al mesianismo político débil a la resistencia, en una sociedad penetrada de la creencia
en la necesidad de la educación de todos los hombres. Y esto
El concepto de la necesidad general de la educación es cien­ tanto más cuanto mejor se haya logrado previamente despertar
tíficamente inaplicable; pero como consigna pseudo-científica en los interesados una conciencia de su insuficiencia, su retraso
puede resultar muy útil para ciertos fines políticos. Sirve ante o de su culpa.
todo para sugerir a todo el mundo que los hombres tienen ab­ Aquí las cosas discurren como en el campo de las relaciones
soluta necesidad de aquellas tentativas de influencia, a las que que se intentan establecer, dentro del marco de la pastoral reli­
se ven expuestos bajo los nombres de «educación», «form a­ giosa, entre conciencia de pecado, convencimiento de la necesi­
ción» o «instrucción». La palabra «necesidad» sugiere la idea dad de redención y aceptación de los medios salvíficos que se
de lo que ha de ser y lo que es «necesario» parece conectar con ofrecen. El ejemplo clásico de esta técnica son los Ejercicios es­
lo irremediable, lo indispensable e inevitable254. Frente a esta pirituales de Ignacio de Loyola 255. El mecanismo psíquico en
tentación del lenguaje apenas aflora la idea de que una acción el que descansan es el siguiente: «El hombre es arrojado... al
como la educación sólo puede valorarse con razón como nece­ abismo de su insignificancia y de su indignidad delante de su
saria, cuando es la condición demostrada para un estado que Dios. Ahora bien, con un alma así vaciada y postrada y humi­
debe darse. llada basta con presentar un ideal de redención, y el alma vuela
El concepto de necesidad general de la educación contiene a su encuentro con el grito alegre y vigoroso del que ha sido
una valoración de ésta como útil, que no está fundam entada salvado» 256. Con distintos matices esa técnica puede aplicarse a
de modo objetivo. Quien lo emplea presenta la educación los individuos lo mismo que a grandes grupos para disponerlos
como algo ilimitadamente valioso, en vez de enjuiciar su valor al asentimiento a un ideal de personalidad, que otros han esta­
caso por caso según el respectivo fin propuesto y según la ido­ blecido para ellos, así como a la aceptación de las acciones
neidad como medio de una determinada forma de educación. educativas a las que están expuestos, a fin de que se cambien
Y evita el examen del para qué y del cómo se educa. Sea lo que a sí mismos de conformidad con ese ideal.
fuere aquello que se hace o se exige, adquiere el aspecto de legi­ Cierto que hoy apenas se habla ya de la necesidad de reden­
timación, porque se supone que cada hombre necesita de la ción, pero el concepto de la necesidad de la educación cumple
educación y que la educación como tal es valiosa. las mismas funciones en el esquema mental de quienes quieren
Al socaire de la afirmación de la necesidad de la educación crear «hombres nuevos» mediante la educación. Es justamente
resulta mucho más fácil imponer al hombre cualesquiera exi­ su carácter indeterminado y aparentemente empírico el que le
gencias de lo que se ha de alcanzar, y presentar como necesa­ hace idóneo para extender una actitud de difusa receptividad
rias las intervenciones en su personalidad, cuando en una con­ a la educación y a la «form ación», al margen de la cuestión de
sideración crítica se demostraría que ni son necesarias, ni útiles su fin y form a concretos.
ni moralmente buenas. Cualquier persona investida de autori­ Una segunda ventaja de la consigna «necesidad de la edu­
dad que, de acuerdo con la fijación de su fin quiere cambiar cación», políticamente explotable, está en que es un medio di­
a los hombres proclamando como «educación» o «formación» simulado para la revalorización de los educadores. Si todo el
las acciones orientadas a ese fin, puede contar con una vaga
255. Ignacio de L o y o la 1921.
254. C f. U U stein-Lexikon 1969, p. 643. 256. L ip p e rt 1912, p. 38.

268 269
Necesidad de la educación Valor utilitario

m undo necesita de la educación, quiere decirse que el educador se cree que depende la ambicionada formación de los «hom ­
aparece como un valedor de la humanidad, al modo que el bres nuevos» 258.
sacerdote aparece como un mediador de salvación frente a la Ése es el trasfondo mental para la propensión de muchos
necesidad de redención de los hombres. En una época en que educadores y teóricos de la educación a evadirse, al menos con
la educación institucionalizada ha alcanzado un volumen mu­ la fantasía, del campo perfectamente delimitado de su labor,
cho mayor y una consideración mucho mayor que la no institu­ y entregarse a la visión de una sociedad futura mejor proyecta­
cionalizada, el educador profesional aparece sobre todo como da de acuerdo con los puntos de vista de la moral educativa.
el donante de aquello que han menester quienes están necesita­ Es la visión del Estado educacional, con la que difícilmente
dos de educación. Quien cree que el hombre sin educación no puede evitarse la del Estado que impone sus principios y la de
puede llegar a ser «hombre» incluye también en las condicio­ la dictadura educativa.
nes de vida de las modernas sociedades industriales la creencia La idea de la necesidad de la educación de todos los hom­
de que el hombre no puede llegar a ser «hombre» sin someterse bres, unida con la concepción de una «educación permanen­
a las acciones educativas de los enseñantes. El maestro se con­ te»™ necesaria para todos, no sólo fomenta la conciencia mi­
vierte en el «sacerdote profano», en el «vigilante, predicador sionera de los educadores, sino también la convicción de los
y terapeuta», al que se le permite ejercer un poder, «mucho políticos de que se puede y se debe establecer un estado ideal
menos limitado por impedimentos de derecho constitucional y y obligatorio para las personas y planificar su realización en
derecho consuetudinario que el poder de los fiduciarios en toda la sociedad mediante la educación. La fundamentación
otros sectores de la sociedad» 257. teórica de ese convencimiento parece descansar, al menos en
El uso tercero, y políticamente más importante, que puede parte, sobre el malentendido que se insinúa con el concepto de
hacerse de la consigna «necesidad de la educación», consiste en la necesidad de la educación: la opinión de que la personalidad
emplearla como justificación aparente de utopías educativas. del hombre, en tanto que no está orgánicamente fijada, puede
Junto con la necesidad simula también la posibilidad de hacer y debe producirse por la educación. La situación se presenta
a los hombres, de una manera planificada, «mejores», «autén­ falseada, como si la integración naturalm ente necesaria de su
ticos» y «humanos». Induce a la aceptación ingenua de que la desarrollo orgánico, de sus procesos de crecimiento y m adura­
«humanización» del hombre depende en su totalidad, o al me­ ción no los llevase a cabo el propio hombre con su aprendizaje,
nos en un grado muy alto, de la educación. Favorece una so­ sino que otros hombres los realizan por él a través de la educa­
breestima de la influencia que puede ejercerse sobre la form a­ ción que sobre él ejercitan. Así, se le atribuyen a la educación
ción de la personalidad mediante unas acciones educativas. unos logros que en realidad han sido producidos por procesos
Mas como difícilmente puede pasarse por alto que con la edu­ de aprendizaje, los cuales se desarrollan predominantemente al
cación directa o inmediata se puede lograr relativamente poco, margen de cualquier educación. Puede tratarse de simple irre­
las expectativas se orientan sobre todo a la educación indirecta flexión en la formación y en el empleo de un concepto pedagó-
o mediata: sobre la organización racional y teleológica del es­
pacio vital de los educando, sobre el control de sus oportunida­ 258. Acerca del programa de la «reeducación» (Umerziehung) de una gran sociedad mediante
una trasformación indirecta de su cultura, y en especial de su sistema de valores y de la distribución
des de aprendizaje y, finalmente, sobre el cambio de la socie­ de los poderes («reconstrucción cultural» de Alemania después de la segunda guerra mundial), cf.
dad y de su cultura en favor de aquellas condiciones de las que Lewin 1953, p. 63-110; acerca de la práctica cf. Schrenck-Notzing 1965.
> 259. Lengrand 1972. Cf. asimismo Kerschensteiner 1921, p. 52: «En el fondo no hay duda
de que la necesidad de educación se prolonga en la gran mayoría de las personas a lo largo de toda
257. lllich 1972, p. 54ss. su vida.»

270 271
Necesidad de la educación Recapitulación y perspectivas

gico o puede tratarse de un artificio verbal intencionado; pero que todo hombre está necesitado de educación, se oculta que
en todo caso se le asigna a la educación una importancia que con el concepto de educación se entienden unas acciones o sis­
no le corresponde en la medida en que se afirma. temas de acción que en modo alguno tienen de por sí un valor,
La idea de la necesidad de la educación para todos los hom­ sino que su valor o falta de valor han de enjuiciarse caso por
bres es un mito moderno. Si sólo sirviera para proyectar un caso. Para la construcción de la ciencia de la educación como
poco más de brillo sobre la penosa actividad de los educadores, para la práctica educativa es de la máxima importancia for­
seguiría siendo bastante inocua. Su peligrosidad sólo se mues­ marse una idea clara de que la educación supone y exige de
tra, cuando se pone al servicio de un mesianismo político cuyos continuo unas decisiones.
secuaces están decididos a educar «hombres nuevos» para una Educar es actuar, y actuar supone siempre hacer una cosa
sociedad «perfecta». El mito pertenece al universo ideológico a costa de otra. Y no sólo hay que decidir sobre los fines educa­
de quienes estiman posible y deseable una planificación total tivos; también hay que hacerlo sobre los medios con que se
de la convivencia hum ana 260. intenta realizarlos; es decir, sobre la forma concreta de la ac­
tuación educativa. Hay que suponer ciertamente que esas si­
tuaciones electivas sólo raras veces las viven los educadores
V. Re c a pit u l a c ió n y pe r s pe c t iv a s con una conciencia clara, porque su actuación educacional se
realiza en una máxima parte de form a rutinaria. Lo cual no ex­
Nuestro análisis del concepto «necesidad general de la edu­ cluye que, en principio, no se pudiera actuar de otro modo.
cación» ha demostrado que no puede aplicarse para la exposi­ Ninguna acción educativa puede considerarse justificada por el
ción de unas teorías científicas de la educación. A diferencia mero hecho de haberse llevado a cabo. Si se le puede asignar
de los conceptos de «educación» y «objetivo de la educación» o no una utilidad es asunto de un examen empírico; y el que
no puede considerarse como un concepto básico de la ciencia se le reconozca un valor moral es cosa de reflexiones éticas.
educativa. Es éste un resultado ciertamente negativo, mas no El empleo acrítico del concepto de la necesidad general de
por ello carece de valor. Representa más bien una contribución la educación en la literatura pedagógica reciente resulta des­
conceptual y crítica a la liberación de la pedagogía de la niebla orientador también en otro sentido: prescinde de la im portan­
de las grandes palabras, que impide un pensamiento claro so­ cia del aprendizaje espontáneo y del trato social involuntario
bre los problemas de la educación. para la formación de la personalidad, mientras que favorece
Pero nuestro análisis ofrece también la oportunidad de una sobreestima de la educación, y especialmente de sus for­
aclarar ulteriormente el concepto de educación y de perfilar el mas institucionalizadas261. Fomenta la idea discutible de que
marco de relaciones conceptuales de una teoría científica y rea­ la «humanización» de un hombre depende de las acciones edu­
lista de la educación. Finalmente dirige la atención a los pro­ cativas de sus educadores con racionalidad de fin. E induce a
blemas axiológicos y normativos anejos a la educación. considerar unilateralmente a todos los hombres desde la educa­
Queda demostrado que el concepto de la necesidad general ción. Eso significa: primero, desde el punto de vista de la dis­
de la educación no sólo es científicamente inútil y estéril, sino crepancia entre su estado actual y los estados que se han de al­
que además es desorientador. Favorece la concepción errónea canzar; y segundo, desde el punto de vista de la búsqueda de
de que la educación es buena y útil en cada caso. Al afirmar
261. Cf. Brezinka 1981. Sobre los peligros de una reducción del hombre a la condición de
260. Para la critica de esta idea cf. Tenbruck 1972. animal educandum cf. también Kob 1963, p. 25ss.

272 273
Necesidad de la educación

unos medios para los cambios de personalidad que responden


a esas exigencias.
Finalmente, el empleo del concepto refuerza la opinión de
que es necesario planificar en la medida de lo posible las in­
fluencias sociales y culturales a las que están expuestos los edu­
candos. La consigna de la «necesidad de la educación» puede
utilizarse como una justificación pseudocientífica del Estado
educacional totalitario.
Todas estas objeciones apuntan al empleo del concepto de
la necesidad general de la educación. Pero el núcleo del argu­ BIBLIOGRAFÍA
mento apunta también en la misma medida contra el concepto
de la necesidad individual de la educación. Ese núcleo consiste
en demostrar que la educación ha de verse como un medio, y Achinstein, Peter, Concepts o f Science. A Philosophical Analysis, The
Johns Hopkins Press, Baltimore 1968.
que un medio sólo puede demostrarse necesario con vistas a Adorno, Theodor W., Erziehung zur Mündigkeit, Suhrkamp, Francfort
unos fines determinados. Así, pues, el concepto de la necesi­ 1970.
dad individual de la educación sólo podría aplicarse cuando Allport, Gordon W., Persónlichkeit. Struktur, Entwicklung und Erfassung
debe adquirirse una determinada tram a de disposiciones psí­ der menschlichen Eigenart, Klett, Stuttgart 1949.
quicas por un hombre determinado y en unas circunstancias — , Gestalt und Wachstum in der Persónlichkeit, Hain, Meisenheim 1970;
vers. cast.: La personalidad. Su configuración y desarrollo, Herder, Bar­
determinadas, y cuando se establece que unas determinadas ac­
celona *1985.
ciones de sus educadores, que entran en el concepto de educa­ Ammons, Margaret, «Objectives and Outcomes», en: Encyclopedia o f Edu-
ción, son condición necesaria para su logro. Por tanto, su apli- cational Research, Macmillan, Nueva York 4 1969, p. 908-914.
cabilidad depende de dos supuestos: de la validez de una Andresen, C., Bammel, F., Kraus, H .-J., Richter, L. y Vielhauer, P., «Erló-
norma, que afecta a un estado que el educando ha de alcanzar sung», en: Die Religión in Geschichte und Gegenwart, vol. 2, Mohr, Tu-
(aspecto ideal del objetivo de la educación), y del conocimiento binga 1958, col. 576-600.
Anscombe, Gertraude E.M ., Intention, Blackweil, Oxford : 1963.
de las relaciones causales, que en determinadas circunstancias Aristóteles, Die Nikomachische Ethik (ed. preparada por Olof Gigon),
existen entre determinadas formas del quehacer educativo y el Deutscher Taschenbuch Verlag, Munich 2 1975; vers. cast.: Ética a Ni-
efecto querido. En aquellos casos, en los que se dan tales su­ cómaco, Centro Estudios Constitucionales, Madrid “1985.
puestos, a mí me parece al menos equívoco hablar en forma Ballauf, Theodor, Systematische Padagogik, Quelle und Meyer, Heidelberg
elíptica de la «necesidad de la educación» con vistas a un fin 1962.
Bandura, Albert, Principies o f Behavior Modification, Holt, Nueva York
determinado en vez de hacerlo simplemente (sin relación con 1969; vers. cast.: Principios de modificación de conducta, Sígueme, Sa­
el fin) de la «necesidad individual de la educación». Con ello lamanca 1983.
se puede evitar ya lingüísticamente la impresión de que se trata — y Walters, Richard H., Social Learning and Personality Development,
de una propiedad natural del hombre, cuando en realidad no Holt, Londres 1969; vers. cast.: Aprendizaje social y desarrollo de la
supone otra cosa que la conclusión lógica de una exigencia de personalidad, Alianza, Madrid ’1987.
Baur, G., «Erzieher», en: K.A. Schmid (dir.), Encyklopádie des gesamten
deber ser que otras personas esgrimen frente a un individuo, Erziehungs- und Unterrichtswesens, vol. 2, Besser, Gotha 1860, p. 225-
y cuya justificación merece un examen. 244.
—, «Erziehung, verkehrte Richtungen in derselben», ibíd., p. 261-275.

274 275
1

Bibliografía Bibliografía

Baur, Wilhelm, «Erbsünde», en: K.A. Schmid (dir.), Encyklopadie des ge- the Philosophiy o f Education, University of Illinois Press, Urbana 1970,
samten Erziehungs- und Unterrichtswesen, vol. 2, Besser, Gotha I860, p. 179-189.
p. 152-163. Brandt, Gustav A., Padagogik und soziale Arbeit, Luchterhand, Neuwied
Beck, Johannes y otros autores, Erziehung in der Klassengesellschaft, List, 1971.
Munich 1970. Brecht, Arnold, Politische Theorie, Mohr, Tubinga 1961.
Beneke, Friedrich Eduard, Erziehungs- und Unterrichtslehre, vol. I, Mittler, Brezinka, Wolfgang, Verwilderte Kinder. Legende und Wirklichkeit: «Die
Berlín 1835. Sammlung» 13 (1958) 521-531.
Berelson, Bernhard y Steiner, Gary A., Menschliches Verhalten, vol. I, — , Frühe Mutter-Kind-Trennung'. «Die Sammlung» 14 (1959) 88-101.
Beltz, Weinheim 1969. — , Sprache und Bildsamkeit: «Die Sammlung» 14 (1959a) 197-207.
Bergmann, Gustav, Intentionality. «Semántica. Archivio di Filosofía», Boc­ —, «Die Padagogik und die erzieherische Wirklichkeit», en: Hermann
ea, Roma (1955) 177-216. Róhrs (dir.), Erziehungswissenschaft und Erziehungswirklichkeit, Aka-
Bernett, Hajo (dir.), Terminologie der Leibeserziehung, Hofmann, Schorn- demische Verlagsgesellschaft, Francfort 1964, p. 192-226.
dorf 4 1968. | — , Der Erzieher und seine Aufgaben, Klett, Stuttgart 1966.
Bernfeld, Siegfried, Sisyphos oder die Grenzen der Erziehung, Internationa- — , Über Erziehungsbegriffe: «Zeitschrift für Padagogik» 17 (1971) 567-615.
ler Psychoanalytischer Verlag, Viena 2 1928. — , Erziehung ais Lebenshilfe. Eine Einführung in die padagogische Situa-
Birnbaum, Ferdinand, Versuch einer Systematisierung der Erziehungsmittel, tion, Klett, Stuttgart ’1971a.
Jugend und Volk, Viena 1950. — , Metatheorie der Erziehung. Eine Einführung in die Grundlagen der Er­
Bleidick, Ulrich, Padagogik der Behinderten, Marhold, Berlín 1972. ziehungswissenschaft, der Philosophie der Erziehung und der Prakti-
Bloom, Benjamín S. (dir.), Taxonomy o f Educational Objectives. The Clas- schen Padagogik, Reinhardt, Munich 4 1978.
sification o f Educational Goals. Handbook, I: Cognitive Domain, Da­ — , Die Padagogik der neuen Linken. Analyse und Kritik, Reinhardt, Mu­
vid McKay, Nueva York 1956; vers. cast.: Clasificación de las metas nich 5 1980.
educativas, vol. 1: Taxonomía de los objetivos educativos, Marfil, Alcoi — , Erziehungsziele, Erziehungsmittel, Erziehungserfolg. Beitráge zu einem
3 1979.
System der Erziehungswissenschaft, Reinhardt, Munich 2 1981.
Bochenski, Joseph M., Diezeitgenóssischen Denkmethoden, Francke, Berna Brim, Orville G., Soziologie des Erziehungswesens, Quelle und Meyer, Hei-
1954; vers. cast.: Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Madrid delberg 1963.
l4 1981.
Broudy, Harry S., The Philosophical Foundations o f Educational Objecti­
Bohnsack, Fritz, «Strukturen und Probleme pádagogischer Zielsetzung», ves'. «Educational Theory» 20 (1970) 3-21.
en: Fritz Bohnsack y Georg M. Rückriem, Padagogische Autonomie und Brugger, Walter (dir.), Philosophisches Worterbuch, Herder, Friburgo
gesellschaftlicher Fortschritt, Beltz, Weinheim 1969, p. 11-29. de Brisgovia "1964; vers. cast.: Diccionario de filosofía, Herder, Bar­
Bokelmann, Hans, «Padagogik: Erziehung, Erziehungswissenschaft», en: celona "1988.
Josef Speck y Gerhard Wehle (dirs.), Handbuch padagogischer Grund- Brunner, Edmund y Verner, Coolie, «Adult Education», en: International
begriffe, vol. 2, Kósel, Munich 1970, p. 178-267; vers. cast.: Conceptos Encyclopedia o f the Social Sciences, vol. 1, Macmillan, Nueva York
fundamentales de pedagogía, Herder, Barcelona 1982. 1968, p. 100-106.
Bollnow, Otto Friedrich, Existenzphilosophie und Padagogik, Kohlhammer, Bucher, Theodor, Das Erziehungsziel: «Schweizer Schule» 52 (1965)
Stuttgart 1959. 233-241.
— , Die anthropologische Betrachtungsweise in der Padagogik, Neue Deut­ Bunge, Mario, Scientific Research I: The Searchfor System, Springer, Berlín
sche Schule, Essen 1965. 1967, vers. cast.: La investigación científica, Ariel, Barcelona 2 1985.
— , Philosophie der Erkenntnis. Das Vorverstdndnis und die Erfahrung des Burger, E.W. y Groll Hans, Leibeserziehung, Ósterreichischer Bundesver-
Neuen, Kohlhammer, Stuttgart 1970. lag, Viena '1971.
Bosshart, Emilie, Erziehung zur Persónlichkeit a u f der Grundlage von We- Busemann, Adolf, «Ist Erziehung wirklich blosse Entwicklungshilfe?», en:
sen und Würde des Menschen, Rascher, Zurich 1951. Laure Dupraz y Eduard Montalta (dir.), Die padagogischen Gezeiten im
Bott, Gerhard (dir.), Erziehung zum Ungehorsam, Márz, Francfort 1970. A b la u f der menschlichen Jugend, Universitatsverlag, Friburgo (Suiza)
Brameld, Theodore, «What is the Central Purpose of American Educa- 1 1 1956, p. 40-52.
tion?», en: Adrián Dupuis (dir.), Nature, Aim s and Policy. Readings in — , Kindheit und Reifezeit, Diesterweg, Francfort 1965.

276 277
Bibliografía Bibliografía
Campe, Joachim Heinrich (dir.), Wórterbuch der deutschen Sprache. Par­
solek (dirs.), Móglichkeiten und Grenzen der Testanwendung in der
te I, Schulbuchverlag, Braunschweig 1807.
Schule, Beltz, Weinheim 1968, p. 225-237.
Carnap, Rudolf, Induktive Logik und Wahrscheinlichkeit (ed. preparada
Deimling, Gerhard, Theorie und Praxis des Jugendstrafvollzuges in pádago­
por Wolfgang Stegmüller), Springer, Viena 1959.
gischer Sicht, Luchterhand, Neuwied 1969.
— , Einführung in die Philosophie der Naturwissenschaft, Nymphenburger,
Munich 1969. Deiters, Heinrich, Zu den Begriffen Erziehung und Bildung: «Pádagogik»
Cassirer, Ernst, Philosophie der symbolischen Formen. Parte 11: Das 10 (1955) 231-233.
Derbolav, Josef, Systematische Perspektiven der Pádagogik, Quelle und Me­
mythische Denken, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt
4 1964; vers. cast.: Filosofía de las form as simbólicas, vol. 2: El pensa­ yer, Heidelberg 1971.
Deutscher Ausschuss für das Erziehungs- und Bildungswesen, Empfehlun-
miento mítico, F.C.E., México 1972.
Ceceo, John P. de, The Psychology o f Learning and Instruction. Educatio- gen und Gutachten, Klett, Stuttgart 1966.
Deutscher Bildungsrat, Strukturplan fü r das Bildungswesen, Klett, Stuttgart
nal Psychology, Prentice Hall, Englewood Cliffs (N.J.) 1968. 2 1970.
Cleugh, Mary F., Educating Older People, Tavistock, Londres 2 1970.
Dewey, John, «Education», en: Paul Monroe (dir.), A Cyclopedia o f Educa­
Cohén, Morris R. y Nagel, Ernest, A n Introduction to Logic and Scientific
tion, vol. 2, Macmillan, Nueva York 1911, p. 398-401.
Method, Harcourt, Brace and Company, Nueva York 1934.
Cohn, Joñas, Geist der Erziehung. Pádagogik a u f philosophischer Grundla- — , Human Nature and Conduct, Holt, Nueva York 1944.
— , Demokratie und Erziehung, Westermann, Braunschwéig 2 1949.
ge, Teubner, Leipzig 1919.
Dickens, Charles, Oliver Twist (trad. de Cari Kolb), Rowohlt, Reinbek 1964;
— , Befreien und Binden, Quelle und Meyer, Leipzig 1926.
Coladarci, Arthur P., «The Relevance of Psychology to Education», en: vers. cast., 2 vols., Orbis, Barcelona 2 1985.
Dienelt, Karl, Pádagogische Anthropologie, Ósterreichischer Bundesverlag,
George F. Kneller (dir.), Foundations o f Education, John Wiley, Nueva
Viena 1970, vers. cast.: Antropología pedagógica, Aguilar, Madrid
York 1963, p. 380-403.
Collier, K.G., The Social Purposes o f Education, Routledge and Kegal Paul, 1980.
Londres 2 1962. Dilthey, Wilhelm, Pádagogik. Gesammelte Schriften, vol 9, Teubner, Stutt­
Comenius, Johann Amos, Grosse Unterrichtslehre (traducción de Gustav gart ’1961.
— , Über die Móglichkeit einer allgemeingültigen padagogischen Wissen-
Adolf Lindner), Pichler, Viena 1876.
schaft (ed. de Hermán Nohl), Beltz, Weinheim 4 1963.
— , Grosse Unterrichtslehre (edición preparada por Andreas Flitner), Küp-
per, Düsseldorf 2 1960. Dolch, Josef, «Worte der Erziehung in den Sprachen der Welt», en: Wolf­
gang Brezinka (dir.), Weltweite Erziehung, Herder, Friburgo 1961,
— , Didáctica magna (ed. castellana), Akal, Torrejón de Ardoz (Madrid)
1986. p. 163-176.
—, «Geláufige Bildungsmodelle», en: Pádagogischer Almanach, Henn, Ra-
Connell, W.F., Debus, R.L. y Niblett, W.R. (dirs.), Readings in the Foun­
tingen 1963, p. 45-43.
dations o f Education, Routledge and Kegan Paul, Londres 1967.
Copi, Irving M., introduction to Logic, Macmillan, Nueva York 4 1972. — , Grundbegriffe der pádagogischen Fachsprache, Ehrenwirth, Munich
5 1965.
Correll, Werner, Pádagogische Verhaltenspsychologie, Reinhardt, Munich
— , Der Erfahrungsbegriff der Erziehung. Versuch einer Explikation: «Zeit­
1965; vers. cast.: Psicología pedagógica del comportamiento, Herder,
Barcelona 1976. schrift für Pádagogik» 12 (1966) 213-237.
— , Pádagogische Systembildungen in der Weimarer Zeit, Wissenschaftliche
Corte, Erik de, Analyse der Lernzielproblematik: «Zeitschrift für Pádago­
gik» 17 (1971) 75-89. Buchgesellschaft, Darmstadt 1966a.
—, «Das Lehr- und Lernbare in der Pádagogik», en: Hans Bokelmann y
Christmann, M. Wilhelm Ludwig, Versuch einer Metakritik der Weltverbes-
Hans Scheuerl (dirs.), Der Aufbau erziehungswissenschaftlicher Studien
serung oder ein Wort úber Pestalozzi und Pestalozzismus, Stettinische
und der Lehrberuf, Quelle und Meyer, Heidelberg 1970, p. 76-89.
Buchhandlung, LJlm y Leipzig 1812.
Drechsel, Wiltrud Ulrike, Erziehung und Schule in der franzósischen Revo-
Daniels, L.B., Behavior Strata and Learning: «Educational Theory» 20
lution. Untersuchungen zum Verhaltnis von Politik und Pádagogik in
(1970) 377-386.
den Reformplánen der Jahre 1792-1794, Diesterweg, Francfort 1969.
Dave, Ravindra H., «Eine Taxonomie pádagogischer Ziele und ihre Bezie-
Drever, James y Fróhlich, Werner D., dtv-Wórterbuch zur Psychologie,
hung zur Leistungsmessung», en: Karlheinz Ingenkamp y Theresia Mar-
Deutscher Taschenbuch Verlag, Munich 1968.

278 279
Bibliografía Bibliografía

Duden-Lexikon, Das Grosse, vol. 1, Bibliographisches Instituí, Mannheim — , Leben und Werk (ed. preparada por Karl Kreitmair), 8 vols., Bayerischer
1964. Schulbuchverlag, Munich 1950-1971.
Dupuis, Adrián (dir.), Nature, Aim s and Policy. Readings in the Philosophy Fischer, Gerard, «Christliche Erziehung», en: Lexikon fü r Theologie und
o f Education, University of Illinois Press, Urbana 1970. Kirche, vol. 2, Herder, Friburgo 1959, col. 1136-1139.
Durkheim, Émile, Erziehung und Soziologie (1922), Schwann, Dusseldorf —, «Charakterbildung», en: Lexikon fü r Theologie und Kirche, vol. 2, Her­
1972; vers. cast.: Educación y sociología, Edicions 62, Barcelona 1975. der, Friburgo 1959a, col. 1019-1020.
Ebel, Robert L., «Die Beziehung zwischen Tests und pádagogischen Zielen», Fischer, Gerhard H., «Neue Entwicklungen in der psychologischen Test-
en: Karlheinz Ingenkamp y Theresia Marsolek (dirs.), Móglichkeiten theorie», en: Fischer (dir.), Psychologische Testtheorie, Huber, Berna
und Grenzen der Testanwendung in der Schule, Beltz, Weinheim 1968, 1968, p. 13-158.
p. 1031-1041. Flashar, «Erziehungspflicht und -recht», en: K.A. Schmid (dir.), Encyklopá-
Eggersdorfer, Franz Xaver, «Erziehung», en: Lexikon der Pddagogik, vol. die des gesamten Erziehungs- und Unterrichtswesens, vol. 2, Besser,
1, Herder, Friburgo 1952, col. 1031-1042. Gotha 1860, p. 283-287.
— , Jugenderziehung, Kósel, Munich 1962. Flechsig, Karl-Heinz y otros autores, Probleme der Entscheidung über Lern-
Eigler, Gunther, Bildsamkeit und Lernen, Beltz, Weinheim 1967. ziele: «Programmiertes Lernen und programmierter Unterricht» 7
Eisler, Rudolf (dir.), Handwórterbuch der Philosophie, Mittler, Berlín (1970) 1-32.
2 1922. Flew, Antony, «Ends and Means», en: Encyclopedia o f Philosophy, vol. 2,
Elzer, Hans-Michael, Einführung in die Padagogik, Diesterweg, Francfort Macmillan, Nueva York 1967, p. 508-511.
1968. Flitner, Andreas (dir.), Wege zur pádagogischen Anthropologie, Quelle und
Emmet, Dorothy, Function, Parpóse and Powers. Some Concepts in the Meyer, Heidelberg 1963.
Study o f Individuáis ans Societies, Macmillan, Londres 1958. Flitner, Wilhelm, Die abendlándischen Vorbilder und das Ziel der Erzie­
Erlinghagen, Karl, Vom Bildungsideal zur Lebensordnung. Das Erziehungs- hung, Küpper, Godesberg 1947.
ziel in der katholischen Padagogik, Herder, Friburgo 1960. —, «Erziehungsziele und Lebensformen», en: Grund- und Zeitfragen der
—, «Bildungsideal und Bildungsziel», en: Lexikon der Padagogik, vol. 1, Erziehung und Bildung, Klett, Stuttgart 1954, p. 32-48.
Herder, Friburgo 1970, p. 185-187. — , Europdische Gesittung. Ursprung und Aufbau abendlandischer Lebens­
Ersch, J.S. y Gruber, J.G. (dirs.), Allgemeine Encyclopadie der Wissen- form en, Artemis, Zurich 1961.
schaften und Künste. Parte VIII, Gleditsch, Leipzig 1822. — , Allgemeine Padagogik, Klett, Stuttgart "1966; vers. cast.: Manual de
Essler, Wilhelm F., Wissenschaftstheorie I: Definition und Reduklion, Al- pedagogía general, Herder, Barcelona 1972.
ber, Friburgo 1970. Foerster, Friedrich Wilhelm, Die Hauptaufgaben der Erziehung, Herder,
— , Analytische Philosophie, Króner, Stuttgart 1972. Friburgo 4 1967.
Foltz, O., «Bildsamkeit», en: Wilhelm Rein (dir.), Encyklopadisches Hand­
Etzioni, Amitai, Soziologie der Organisationen, Juventa, Munich 1967.
buch der Padagogik, vol. 1, Beyer, Langensalza 1895, p. 654-657.
Eyferth, Klaus, «Schwererziehbarkeit, ihre Ursachen und Formen», en: Hil-
Fontane, Theodor, Meine Kinderjahre. Autobiographischer Román, Deut-
degard Hetzer (dir.), Pádagogische Psychologie. Handbuch der Psycho-
logie, vol. 10, Hogrefe, Gotinga 1959, p. 455-469. scher Taschenbuch Verlag, Munich 1971.
Frankena, William K., «Educational Valúes and Goals: Some Dispositions
Feifel, Erich, Das Ziel der Erziehung: «Pádagogische Welt» 16 (1962)
647-651. to Be Fostered», en: Philip G. Smith (dir.), Theories o f Valué and Pro-
blems o f Education, University of Illinois Press, Urbana 1970, p. 99-108.
Fichte, Johann Gottlieb, Reden an die deutsche Nation (1808), Meiner, Leip­
— , Analytische Ethik, Deutscher Taschenbuch Verlag, Munich 1972.
zig 1944, vers. cast.: Discursos a la nación alemana, Taurus, Madrid
1968. Franz, Harold J., The Criterio o f «Being Educated»: «Educational Theory»
— , Die Grundzüge des gegenwártigen Zeitalters (1806), Meiner, Hamburgo 22 (1972) 395-402.
Frischeisen-Kóhler, Max, Bildung und Weltanschauung. Eine Einführung in
1956; vers. cast.: Caracteres de la edad contemporánea, Revista de Occi­
dente, Madrid 1976. die pádagogischen Theorien, Mundus, Charlottenburg 1921.
— , Philosophie und Padagogik, Beltz, Weinheim 2 1962.
Fischer, Aloys, «Bildsamkeit», en: Josef Spieler (dir.), Lexikon der Pd­
» Froese, Leonhard (dir.), Bildungspolitik und Bildungsreform. Amtliche Tex-
dagogik der Gegenwart, vol. 1, Herder, Friburgo de Brisgovia 1930
col. 342-349. te und Dokumente zur Bildungspolitik im Deutschland der Besatzungs-

281
280
Bibliografía Bibliografía

zonen, der BundesrepubHk Deutschland und der Deutschen Demokra- —, y Stallmann, Martin (dirs.), Neues Pádagogisches Lexikon, Kreuz, Stutt-
tischen Republik, Goldmann, Munich 1969. gart 1971.
Gáfgen, Gerard, Theorie der wirtschaftlichen Entscheidung, Mohr, Tubinga Gross, Edward, The Definition o f Organizational Goais-. «British Journal of
2 1968.
Sociology» 20 (1969) 277-294.
Gage, N.L. (dir.), Handbook o f Research on Teaching, Rand McNally, Chi­ Grupe, Ommo, Leibesiibung und -Erziehung, Lambertus, Friburgo 2 1964.
cago 1963; vers. alemana y adaptación de Karlheinz Ingenkamp, Hand- — , Grundlagen der Sportpádagogik, Barth, Munich 1969; vers. cast.: Estu­
buch der Unterrichtsforschung, 3 vols., Beltz, Weinheim 1970-1971. dios sobre una teoría pedagógica de la educación física, INEF, Madrid
Gagne, Robert M., «The Implications of Instructional Objectives for Learn- 1976.
ing», en: C.M. Lindvall (dir.), Defining Educational Objectives, Univer- Guttchen, Robert S., The Logic o f Practica. «Studies in Philosophy and
sity of Pittsburgh Press 1964, p. 37-46. Education» 7 (1969) 28-43.
— , Die Bedingungen des menschlichen Lernens, Schroedel, Hannover 1969. Háberlin, Paul, Móglichkeiten und Grenzen der Erziehung, Schweizer Spie-
Gamm, Hans-Jochen, Aggression und Friedensfáhigkeit in Deutschland, gel, Zurich 1936.
List, Munich 1968. —, «Selbsterziehung», en: «Lexikon der Padagogik, vol. 2, Francke, Berna
— , Kritische Schule, List, Munich 1970. 1951, p. 646-647.
Gehlen, Arnold, Der Mensch. Seine Natur und seine Stellung in der Welt, — , Allgemeine Padagogik in Kürze, Huber, Frauenfeld 1953.
Athenaum, Bonn 4 1950; vers. cast.: El hombre. Su naturaleza y su lu­ — , Das Ziel der Erziehung, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt
gar en el mundo, Sígueme, Salamanca 1980. 1965.
Geissler, E.E., «Erziehungsziele», en: Walter Horney (dir.), Pádagogisches Hamann, Bruno, Die Grundlagen der Padagogik. Systematische Darstellung
Lexikon, vol. 1, Bertelsmann, Gütersloch, s.a. (1970), col. 808-809. nach Otto Willmann, Herder, Friburgo 1965.
Giesecke, Hermann, Einführung in die Piidagogik, Juventa, Munich 1969. Hanna, Josef F., An Explication o f «Explication»: «Philosophy of Scien-
Girndt, Helmut, Das soziate Handeln ais Grundkategorie erfahrungswissen- cie» 35 (1968) 28-44.
schatlicher Soziologie, Mohr, Tubinga 1967. Háring, B., «Vollkommenheit», en: Lexikon fü r Theologie und Kirche,
Góppert, F., Über das Erziehungsbedürfnis des Kindes: «Zeitschrift für Kin- vol. 10, Herder, Friburgo 1965, col. 863-866.
derheilkunde» 40 (1926) 157-169. Hartmann, Nicolai, Ethik, de Gruyter, Berlín “1962.
Góttler, Josef, System der Piidagogik, Kósel, Munich 8 1948. Haseloff, Otto W. y Jorswieck, Eduard, Psychologie des Lernens, de Gruy­
Good, Cárter V. (dir.), Dictionary o f education, McGraw-Hill, Nueva York ter, Berlín 1970; vers. cast.: El aprender. Psicología del aprendizaje,
2 1959.
Espasa-Calpe, Madrid 1975.
Goode, William J. y Hatt, Paul K., «Grundelemente der wissenschaftlichen Heid, Helmut, Begründbarkeit von Erziehungszielen: «Zeitschrift für Pada­
Methode», en: René Kónig (dir.), Beobachtung und Experiment in der gogik» 18 (1972) 551-581.
Sozialforschung, Kiepenheuer, Colonia ‘1968, p. 51-75. Helvetius, Claude Adrien, Vom Menschen, seinen Geisteskraften und seiner
Goodman, Paul, Compulsory Mis-education, Random, Nueva York 1962; Erziehung (ed. preparada por Gustav Adolf Lindner), Pichler, Viena
vers. cast.: La des-educación obligatoria, Fontanella, Barcelona 2 1976. 1877; ed. original: De l ’homme, de ses facultés et de son education
Graumann, Cari Friedrich, Subjektiver Behaviorismus?-. «Archiv für die ge- (1772).
samte Psychologie» 117 (1965) 240-251. Hempel, Cari G., Fundamentáis o f Concept Formation in Empírica! Scien­
—, «Interaktion und Kommunikation», en: Handbuch der Psychologie, ce, University of Chicago Press, Chicago 1952.
vol. 7: Sozialpsychologie, tomo 2, Hogrefe, Gotinga 1972, p. 1109- Hentig, Hartmut von, Systemzwang und Selbstbestimmung. Über die Be­
1262. dingungen der Gesamtschule in der Industriegesellschaft, KJett, Stutt-
Grimm, Jacob y Wilhelm, Deutsches Wórterbuch, 16 vols., Hirzel, Leipzig gart 1968.
1854-1960; reimpresión 1961ss. —, «Allgemeine Lernziele der Gesamtschule», en: Deutscher Bildungsrat,
Grisebach, Eberhard, Die Grenzen des Erziehers und seine Verantwortung, Gutachten und Studien der Bildungskommission, sol. 12: Lernziele der
Niemeyer, Halle 1924. Gesamtschule, Klett, Stuttgart 2 1971, p. 13-43.
Groothoff, Hans-Hermann, «Erziehung», en: Joachim Ritter (dir.), Histo- — , Die Bielefelder Laborschule, Klett, Stuttgart 197 la.
risches Wórterbuch der Philosophie, vol. 2, Schwabe, Basilea 1972, — , Cuernavaca oder: Alternativen zur Schule?, Klett, Stuttgart 1971 b.
col. 733-735. Henz, Hubert, Lehrbuch der systematischen Padagogik, Herder, Friburgo

282 283
Bibliografía Bibliografía

1964; vers. cast.: Tratado de pedagogía sistemática, Herder, Barcelona Jentsch, Werner, Urchristliches Erziehungsdenken, Bertelsmann, Gütersloh
2 1976. 1951.
—, «Erziehungsbedürftigkeit», en: Lexikon der Pádagogik. Neue Ausgabe, Kainz, Friedrich, Psychologie der Sprache, vol. 1, Enke, Stuttgart 3 1962.
vol. 1, Herder, Friburgo 1970, p. 396-397. — , Über die Sprachverführung des Denkens, Duncker und Humblot, Berlín
Henzen, Walter, Deutsche Wortbildung, Niemeyer, Halle 1947. 1973.
Herbart, Johann Friedrich, Pddagogische Schriften (ed. preparada por Otto Kaminski, Gerhard, Verhaltenstheorie und Verhaltensmodifikation, Klett,
Willmann y Theodor Fritzsch), 3 vols., Zickfeldt, Osterwieck '1913, Stuttgart 1970.
1914, 1919. Kant, Immanuel, Ausgewáhlte Schriften zur Pádagogik und ihrer Begrün­
— , Pedagogía general, Humanitas, Barcelona 1983. dung (ed. preparada por Hans-Hermann Groothoff), Schóningh, Pader-
— , Esbós per a un curs de pedagogía, Eumo, Vic 1987. born 1963.
Heyde, Johannes Erich, Das Verháltnis von Theorie und Praxis in der Páda­ — , Pedagogía, Akal, Torrejón de Ardoz (Madrid) 1984.
gogik-. «Grundwissenschaft» IX (1929) 142-163. Kaplan, Abraham, The Conduct o f Inquiry. Methodology fo r Behavioral
— , «Unbewusste Erziehung». Ein Beitrag zur pádagogischen Terminologie: Science, Chandler, San Francisco 1964.
«Zeitschrift für pádagogische Psychologie» 31 (1930) 257-269. Kawerau, Siegfried, Soziologische Pádagogik, Quelle und Meyer, Leipzig
2 1924.
Hilgard, Ernest R. y Bower, Gordon H., Theorien des Lernens I, Klett,
Stuttgart 1970. Keilhacker, M., Pddagogische Psychologie, Habbel, Ratisbona 4 1954.
Hirst, P.H . y Peters, R.S., Die Begründung der Erziehung durch die Ver- Kerschensteiner, Georg, Die Seele des Erziehers und das Problem der Leh-
nunft, Schwann, Dusseldorf 1972. rerbildung (1921), Oldenbourg, Munich 5 1952.
Hócht, Paul, Der Bildsamkeitsbegriff in der deutschen Pádagogik des 19. Klafki, Wolfgang, Erziehungswissenschaft (Funk-Kolleg), vol. 2, Fischer,
Jahrhunderts (tesis doctoral), Figel, Munich 1927. Francfort 1970.
Hórmann, Hans, Zur Validierung von Persbnlichkeitstests, insbesondere Klauer, Karl Josef, Revisión des Erziehungsbegriff. Grundlagen einer
von projektiven Verfahren: «Psychologische Rundschau» 12 (1961) empirisch-rationalen Pádagogik, Schwann, Düsseldorf 1973.
44-49. Klaus, Georg, Worterbuch der Kybernetik, Dietz, Berlín 1968.
Hoffmeister, Johannes, Worterbuch der philosophischen Begriffe, Meiner, —, y Buhr, Manfred (dirs.), Philosophisches Worterbuch, Bibliographisches
Hamburgo 2 1955. Institut, Leipzig 5 1966.
Horney, Walter, «Pádagogische Tugendlehre», en: Walter Horney y Walter Klein, Hans-Wilhelm y Friedrich, Wolf, Englische Synonymik, Hueber, Mu­
Schultze (dirs.), Handbuch fü r Lehrer, vol. 3, Bertelsmann, Gütersloh nich ’1968.
1963, p. 345-389. Kluckhohn, Clyde, «Werte und Wert-Orientierung der Theorie vom Han-
Hummel, Hans J., «Psychologische Ansátze zu einer Theorie sozialen Ver- deln», en: C.A. Schmitz (dir.), Kultur, Akademische Verlagsgesell-
haltens», en: René Konig (dir.), Handbuch der empirischen Sozialfor- schaft, Francfort 1963, p. 321-357.
schung, vol. 2, Enke, Stuttgart 1969, p. 1157-1177; vers. cast.: Tratado Kluge, Friedrich, Etymologisches Worterbuch der deutschen Sprache, de
de sociología empírica, 2 vols., Tecnos, Madrid 1973. Gruyter, Berlín 201967.
Ignacio de Loyola, Die geistlichen Übungen (ed. preparada por Ferdinand Kob, Janpeter, Erziehung in Elternhaus und Schule, Enke, Stuttgart 1963.
Weinhandl), Recht, Munich 1921; ed. cast.: Ejercicios espirituales. Sal Kórner, Stephan, Grundfragen der Philosophie, List, Munich 1970.
Terrae, Santander 1985. Komisar, B. Paul, «“ Need” and the Needs-Curriculum», en: B. Othanel
Illich, Ivan, Entschulung der Gesellschaft, Kósel, Munich 2 1972; vers. Smith y Robert H. Ennis (dirs.), Language and Concepts in Education,
cast.: La sociedad desescolarizada, Barral, Barcelona 4 1978. Rand McNally, Chicago 1961, p. 24-42.
Inversini, Martin, Rousseaus «Indirekte Erziehung»: «Pádagogische Rund­ —, y McClellan, James E., «The Logic of Slogans», en: B.O. Smith y R.H.
schau» 32 (1978) 764-774. Ennis (dirs.), Language and Concepts in Education, Rand McNally,
Jaeger, Werner, Paideia. Die Formung des griechischen Menschen, vol. 1, Chicago 1961, p. 195-215.
de Gruyter, Berlín 4 1959; vers. cast.: Paideia. Los ideales de la cultura Koroljow, F.F., Methodologische Grundfragen im Bereich der Pádagogik:
griega, FCE Esp., Madrid 6 1981. «Pádagogik» 24 (1969) 902-917.
Jean Paul, Levana oder Erziehlehre (ed. preparada por Theo Dietrich), ' —, y Gmurman, W. J. (dirs.), Allgemeine Grundlagen der marxistischen Pá­
Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1963. dagogik, Dokumentation, Pullach 1973.

284 285
Bibliografía Bibliografía

Kraft, Víctor, Die Grundlagen einer wissenschaftlichen Wertlehre, Springer, —, «Der Logos ais Pádagoge. Glaube und Bildung bei Clemens von Alexan-
Vierta 2 1951. drien», en: Bildungsgeschichtliche Perspektiven, Henn, Ratingen 1962,
— , Erkenntnislehre, Springer, Viena 1960. p. 24-38.
— , Die Grundlagen der Erkenntnis und der Moral, Duncker und Humblot, Liedtke, Max, Evolution und Erziehung, Vandenhoeck, Gotinga 1972.
Berlín 1968. Lindvall, C.M. (dir.), Defining Educational Objectives, (Jniversity of Pitts-
Krieck, Ernst, Philosophie der Erziehung, Diederichs, Jena 1922. burgh Press 1964.
— , Grundlegende Erziehung, Stenger, Erfurt 1934. Lippert, Peter, Zur Psychologie des Jesuitenordens, Kósel, Munich 1912.
Kroh, Oswald, Revisión der Erziehung, Quelle und Meyer, Heidelberg 1952. Litt, Theodor, Führen oder H'achsenlassen, Klett, Stuttgart 4 1949.
Kron, Friedrich W., «Begriff und Definition antiautoritárer Erziehung», en: — , Die politische Selbsterziehung des deutschen Volkes, Bundeszentrale für
Kron (dir.), Antiautoritárer Erziehung, Klinkhardt, Bad Heilbrunn Heimatdienst, Bonn 6 1961.
1973, p. 7-15. Loch, Werner, Der pádagogische Sinn der anthropologischen Betrachtungs-
Küppers, Wolfgang, Erziehungsbedürfnis ais Interaktionsbedürfnis: «Vier- weise: «Bildung und Erziehung» 18 (1965) 164-180.
teljahrsschrift für wissenschaftliche Pádagogik» 53 (1977) 90-100. —, «Enkulturation ais anthropologischer Grundbegriff der Pádagogik», en:
Kunz, Hans, Zur Frage nach dem Wesen der Norm: «Psyche» 8 (1954) 241- Erich Weber (dir.), Der Erziehungs- und Bildungsbegriff im 20. Jahr-
271; 321-366. hundert, Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1969, p. 122-140.
Kurth, Richard, «Bildung and Gebrauch der Wórter auf -ung», en: Beitra- Lochner, Rudolf, Deskriptive Padagogik (1927), Wissenschaftliche Buchge-
ge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur, vol. 78, Halle sellschaft, Darmstadt 1967.
1956, p. 307-316. — , Zur Grundlegung der Erziehungswissenschaft: «Zeitschrift für pádago­
Langeveld, Martinus J., Das Absichlliche und Unwillkürliche in der Erzie­ gische Psychologie, experimentelle Pádagogik und jugendkundliche
hung und der Erziehungskunde: «Die Sammlung» 9 (1954) 29-37. Forschung» 31 (1930) 1-18.
—, «Was hat die Anthropologie des Kindes dem Theologen zu sagen?», en: — , Erziehungswissenschaft, Oldenbourg, Munich 1934.
Untersuchungen zur Anthropologie des Kindes, Quelle und Meyer, Hei­ —, «Thesen zum Grundverháltnis zwischen Anthropologie und Erziehungs­
delberg 1960, p. 19-33. wissenschaft», en: Actes du IV e Congrés International des Sciences
— , Einführung in die Pádagogik, Klett, Stuttgart 3 1962. Anthropologiques et Ethnologiques, vol. 2, Viena 1952, p. 123-126.
— , Erziehungskunde und Wirklichkeit, Westermann, Braunschweig 1971. — , Über die Erziehung ais biontisches Formwandel-Phánomen: «Studium
Lautmann, Rüdiger, Wert und Norm, Westdeutscher Verlag, Colonia 1969. Generale» 13 (1960) 278-296.
Lempp, Reinhart, «Forensische Jugendpsychiatrie», en: H. Harbauer, Loewenberg, Jakob, Geheime Miterzieher. Studien und Plaudereien fü r El-
R. Lempp, G. Nissen y P. Strunk, Lehrbuch der speziellen Kinder- und Ju­ tern und Erzierher, Gutenberg, Hamburgo 4 1906.
gendpsychiatrie, Springer, Berlín 1971, p. 345-361. Lówith, Karl, Weltgeschichte und Heilsgeschechen, Kohlhammer, Stuttgart
Lengrand, Paul, Permanente Erziehung, Dokumentation, Munich 1972; '1967.
vers. cast.: Introducción a la educación permanente, Teide, Barcelona — , El sentido de la historia, Aguilar, Madrid 4 1973.
2 1981; vers. cat.: L ’educació permanent avui. Una introducció al tema, Luhmann, Niklas, «Zweck — Herrschaft — System. Grundbegriffe und
ibíd. 1973. Prámissen Max Webers», en: Renate Mayntz (dir.), Bürokratische Orga-
Lenk, Hans, Philosophie im technischen Zeitalter, Kohlhammer, Stuttgart nisation, Kiepenheuer, Colonia 1968, p. 36-55.
1971. Mader, Oskar, Zur logischen Gliederung der Bildungs- und Erziehungsziele:
— , Filosofía pragmática, Laia, Barcelona 1982. «Pádagogik» 21 (1966) 219-225.
Lewin, Kurt, Die Lósung sozialer Konflikte, Christian, Bad Nauheim 1953. Márz, Fritz, Einführung in die Pádagogik, Kósel, Munich 1965; vers. cast.:
—, «Verhalten und Entwicklung ais eine Funktion der Gesamtsituation», Introducción a la pedagogía, Sígueme, Salamanca 3 1983.
en: Feldtheorie in den Sozialwissenschaften, Huber, Berna 1963, — , Problemgeschichte der Padagogik, vol. 1: Die Lern- und Erziehungsbe-
p. 271-329 dürftigkeit des Menschen, Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1978; vol. 2: Die
Lichtenstein, Ernst, «Die philosophisch-pádagogische Frage nach der Er- Lernfahigkeit und Erziehbarkeit des Menschen, ibíd. 1980.
ziehbarkeit des Menschen», en: Der Mensch in Theologie und Pádago­ Mager, Robert F., Lernziele und programmierter Unterricht, Beltz, Wein-
gik (Pádagogische Forschungen, vol. 2), Quelle und Meyer, Heidelberg ♦ heim 3 1969.
1957, p. 22-43. Mally, Ernst, «Grundgesetze des Sollens. Elemente der Logik des Willens»

286 287
Bibliografía Bibliografía

(1926), en: Logische Schriften (ed. preparada por Karl Wolf y Paul 1952; vers. cast.: Sociología del comunismo, Guadarrama, Madrid 1968.
Weingartner), Reidel, Dordrecht (Holanda) 1971. Montaigne, Michel de, Oeuvres completes, Gallimard, París 1962.
Mannschatz, Eberhard, Sozialistische Erziehungstheorie und die Einheit von Moor, Paul, Heilpádagogik, Huber, Berna 1965; vers. cast.: Manual de pe­
Bildung und Erziehung: «Pádagogik» 20 (1965) 831-839. dagogía terapéutica, Herder, Barcelona 1978.
— , Entw urf zu einer Methodik der Kollektiverziehung, Volk und Wissen, Mühlbauer, R., Zur Wortgeschichte des Erziehungsbegriffs: «Pádagogische
Berlín 1968.
Rundschau» 25 (1971) 647-668.
Mauthner, Fritz, Wórterbuch der Philosophie, vol. 2, Georg Müller, Munich Müller, Walter, Gerundiv: «Der altsprachliche Unterricht» 14 (1971) 70-77.
1910. Murphy, Gardner, Personality. A biosocial approach to origins and structu-
Mayntz, Renate, Soziologie der Organisation, Rowohlt, Reinbek 1963; vers. re, Basic Books, Nueva York 1947; vers. cast.: Personalidad, Centro de
cast.: Sociología de la organización, Alianza, Madrid 5 1987. Estudios Constitucionales, Madrid 1956.
McCauley, H., Education and Indoctrination: «The Irish Journal of Educa­ Myrdal, Gunnar, Objektivitát in der Sozialforschung, Suhrkamp, Francfort
tion» 4 (1970) 127-138.
1971.
McGuire, William J., «Personality and Susceptibility to Social Influen- Nagel, Ernest, Philosophy o f Science and Educational Th" >ry: «Studies in
ce», en: Edgar F. Borgatta y William W. Lamben (dirs.), Handbook Philosophy and Education» 7 (1969) 5-27.
o f Personality Theory and Research, Rand McNally, Chicago 1968, Natorp, Paul, Sozial-Idealismus. Neue Richtlinien soziaie Erziehung,
p. 1130-1187.
Springer, Berlín 1920.
Meiland, Jack W., The Nature o f Intention, Methuen, Londres 1970. Neemann, Ursula, Bernhard Bolzanos Lehre von Anschauung und Begriff
Meister, Richard, «Unterrichtsfácher ais Dispositionssysteme», en: Beitriige in ihrer Bedeutung fü r erkenntnistheoretische und pádagogische Proble-
zur Theorie der Erziehung, Sexl, Viena 2 1947, p. 76-91. me, Schóningh, Paderborn 1972.
—, «Handlungen, Taten, Werke ais psychische Objektivationen», en: Er- Niemeyer, August Hermann, Grundsátze der Erziehung und des Unterrichts
kenntnis und Wirklichkeit. Festschrift fü r Richard Strohal, Universitát, (ed. preparada por Gustav Adolf Lindner), vol. 1, Pichler, Viena 1877.
Innsbruck 1958, p. 71-77. Nieuwenhuis, Hendrik, «Ideal und Wirklichkeit in Bezug auf das pádagogi­
— , Beitráge zur Theorie der Erziehung. Neue Folge, Bóhlau, Graz 1965. sche Handeln und Denken», en: Siegfried Oppolzer (dir.), Erziehungs-
Messner, Rudolf y Posch, Peter, «Perspektiven für einen neuen Lehrplan. wissenschaft 1971 zwischen Herkunft und Zukunft der Gesellschaft,
Zum Problem der Operationalisierung von Lernzielen», en: Rudolf Henn, Wuppertal 1971, p. 261-272.
Messner y Horst Rumpf (dirs.), Didaktische Impulse, Ósterreichischer Nohl, Hermán, Die pádagogische Bewegung in Deutschland und ihre Theo­
Bundesverlag, Viena 1971, p. 9-59. rie, Schulte-Bulmke, Francfort 3 1949.
Meyers Enzyklopddisches Lexikon, vol. 3, Bibliographisches Instituí, Mann- Ogorodnikow, I.I. y Schimbirew, P.N ., Lehrbuch der Pádagogik, Volk und
heim 1971.
Wissen, Berlín 6 1954.
Mieskes, Hans, Geragogik - Pádagogik des Alters und des alten Menschen: Opp, Karl-Dieter, Methodologie der Sozialwissenschaften, Rowohlt, Rein­
«Pádagogische Rundschau» 24 (1970) 90-101. bek 1970.
Mili, John Stuart, A System o f Logic (1843), Longmans, Green & Co., Lon­ Palmer, Christian, «Erziehung», en: K.A. Schmid (dir.), Encyklopádie des
dres 1965; vers. alemana: System der deduktiven und induktiven Logik, gesamten Erziehungs- und Unterrichtswesens, vol. 2, Besser, Gotha
Scientia, Aalen 1968 (reimpresión de la ed. de Leipzig 1886).
1860, p. 224-261.
Móbus, Gerhard, Unterwerfung durch Erziehung. Zur politischen Pádago­ Pareto, Vilfredo, System der allgemeinen Soziologie (ed. preparada por
gik im sowjetisch besetzten Deutschland, Hase und Koehler, Maguncia Gottfried Eisermann), Enke, Stuttgart 1962.
1965. Parsons, Talcott, «Social Interaction», en: International Enyclopedia o f the
Mollenhauer, Klaus, «Sozialpádagogik», en: Hans-Hermann Groothoff Social Sciences, vol. 7, Macmillan, Nueva York 1968, p. 429-440.
(dir.), Pádagogik, Fischer-Lexikon, Francfort 1964, p. 288-295. Passmore, John, Der vollkommene Mensch. Eine Idee im Wandel von drei
—, «Das pádagogische Phánomen “ Beratung” », en: K. Mollenhauer y Jahrtausenden, Reclam, Stuttgart 1975.
C.W. Müller, «Führung» und «Beratung» in pádagogischer Sicht, Quel- Paulsen, Friedrich, Pádagogik, Cotta, Berlín ’1912.
le und Meyer, Heidelberg 1965, p. 25-41. Pense, Rudolf (dir.), Lexikon der Sozial- und Jugendhilfe, Grote, Colonia
— , Theorien zum Erziehungsprozess, Juventa, Munich 1972.
1963.
Monnerot, Jules, Soziologie des Kommunismus, Kiepenheuer, Colonia Perkinson, H .J., «The Methodological Determination of the Aims of Edu-

288 289
Bibliografía Bibliografía

catión», en: Adrián Dupuis (dir.), Nature. Aim s and Policy. Readings in Rang, Martin, Rousseaus Lehre vom Menschen, Vandenhoeck, Gotinga
the Philosophy o f Education, University of Illinois Presss, Urbana 1970, 1959.
p. 70-76. Redi, Fritz, «Erziehungsberatung, Erziehungshilfe, Erziehungsbehand-
Perquin, Nicolaas, Padagogik, Patmos, Dusseldorf 1961. lung», en: Günther Bittner y Willy Rehm (dirs.), Psychoanalyse und Er­
Pestalozzi, Heinrich, «An die Unschuld, den Ernst und den Edelmut meines ziehung, Huber, Berna 1964, p. 165-177.
Zeitalters und meines Vaterlandes (1815), en: Gesammelte Werke (ed. Reimer, Everett, Schafft die Schule ab! Befreiung aus der Lernmaschine,
preparada por Emilie Bosshart y otros), vol. 6, Rascher, Zurich 1946, Rowohlt, Reinbek 1972.
p. 193-470. — , La escuela ha muerto, Labor, Barcelona 2 1986.
Peters, KarI, Grundprobleme der Kriminalpadagogik, de Gruyter, Berlín Rein, Wilhelm, «Erziehungsziel», en: W. Rein (dir.) Enzyklopddisches
1960. Handbuch der Padagogik, vol. 10, Beyer, Langensalza 2 1904, p. 610-624.
Peters, Richard S., «Must an Educator Have an Aim?», en: Authority, Res- — , Padagogik in systematischer Darstellung, Beyer, Langensalza 1906.
ponsability and Education, Alien and Unwin, Londres 2 1963, p. 83-95. — , Padagogik im Grundriss, Góschen, Leipzig 4 1908.
—, «What is an Educational Process?», en: Peters (dir.), The Concept o f Retter, Hein, Erziehung und Bildung in der DDR: «Padagogik und Schule
Education, Routledge and Kegan Paul, Londres 1967, p. 1-23. in Ost und West» 18 (1970) 270-273; 19 (1971) 73-84.
— , Ethik und Erziehung, Schwann, Dusseldorf 1972. Ritzel, Wolfgang, Padagogik ais praktische Wissenschaft, Quelle und Me-
Petersen, Peter, Der Ursprung der Padagogik, der Gruyter, Berlín 1931. yer, Heidelberg 1973.
— , Eigenstandige (Autonome) Erziehungswissenschaft und Jenaplan im Rohracher, Hubert, Einführung in die Psychologie, Urban und Schwarzen-
Dienste der pddagogischen Tatsachenforschung und der Lehrerbildung, berg, Viena ,0 1971; vers. cast.: Introducción a la psicología, Científico
Kaiser, Munich 1951. Médica, Barcelona 1967.
Petzelt, Alfred, Wissen und Haltung. Eine Untersuchung zum Begriff der Róhrs, Hermann, Jean-Jacques Rousseau. Vision und Wirklichkeit, Quelle
Bildung, Lambertus, Friburgo 2 1963. und Meyer, Heidelberg 1957.
— , Grundzüge systematischer Padagogik, Lambertus, Friburgo 3 1964. — , Allgemeine Erziehungswissenschaft, Beltz, Weinheim 1969.
Pfaffenberger, Hans, Schwersterziehbarkeit - Ursachen und Schlussfolgerun- — (dir.), Das schwererziehbare Kind, Akademische Verlagsgesellschaft,
gen: «Unsere Jugend» 12 (1960) 193-202. Francfort 1969a.
Picht, Georg, Die Verantwortung des Geistes, Walter, Olten 1965. Róssner, Lutz, «Lernzwang» ais erziehungswissenschaftliche Kategorie:
Piepmeier, R., «Erziehung des Menschengeschlechts», en: Historisches «Die deutsche Schule» 63 (1971) 75-84 y 152-163.
Wórterbuch der Philosophie, vol. 2, Schwabe, Basilea 1971, col. — , Erziehung in der Gesellschaft, Waisenhaus, Braunschweig 1972.
735-739. — , Theorie der Sozialarbeit, E. Reinhardt (UTB), Munich 1973.
Platón, Der Staat (trad. de Otto Apelt), Meiner, Leipzig 6 1923; vers. cast.: » — , Erziehungswissenschaft und Kritische Padagogik, Kohlhammer, Stutt-
La república, Iberia, Barcelona 7 1983. gart 1974.
— , Nomoi, en: Sámtliche Werke, vol. 6, Rowohlt, Hamburgo 1959; vers. Rolfus, Hermann y Pfister, Adolph (dir.), Real-Encyclopddie des Erzie-
cast.: Las leyes, 2 vols., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid hungs- und Unterrichtswesen nach katholischen Prinzipien, 4 vols.,
2 1983.
Kupferberg, Maguncia 1863-1866.
Platt, Frederic, «Perfection», en: Hastings (dir.), Encyclopedia o f Religión Roth, Heinrich, «Das Problem der Bildsamkeit und Erziehungsfahigkeit in
and Ethics, vol. 9, Clark, Edimburgo 1917, p. 728-737. der psychologischen Forschung», en: Hildegard Hetzer (dir.), Pddago-
Platte, Hans K., Die Miterzieher. Versuch zur Entstehungsgeschichte eines gische Psychologie, Hogrefe, Gotinga 1959, p. 69-92.
Begriffs, Reinhardt, Munich 1967. — , Pádagogische Anthropologie, vol. 1: Bildsamkeit und Bestimmung,
Presthus, Robert, Individuum und Organisation, Fischer, Francfort 1966. Schroedel, Hannover 1966.
Prokop, Ernst, Beeinflussbarkeit in Erziehung und Unterricht, Manz, Mu­ — , Erziehungswissenschaft, Erziehungsfeld und Lehrerbildung, Schroedel,
nich 1966. Hannover 1967.
Rang, Adalbert, Der politische Pestalozzi, Europaische Verlagsanstalt, Rousseau, Jean-Jacques, Emil oder über die Erziehung (ed. preparada por
Francfort 1967. Josef Esterhues), Schóningh, Paderborn ’1963; vers. cast.: Emilio,
— y Schulz, Wolfgang (dir.), Die differenzierte Gesamtschule, Piper, Mu­ ' Fontanella, Barcelona 1973.
nich 1969. — , Über den Ursprung der Ungleichheit unter den Menschen (1755), en:

290 291
Bibliografía Bibliografía

Schischkoff, Georgi, Philosophisches Wbrterbuch, Króner Verlag, Stuttgart


Schriften zur Kulturkritik (ed. preparada por Kurt Weigand), Meiner,
Hamburgo 1964, p. 77-191; vers. cast.: Discurso sobre el origen de la "1969.
Schleiermacher, Friedrich, Padagogische Schriften (ed. preparada por Erich
desigualdad de los hombres, Orbis, Barcelona 1984.
— , Der Gesellschaftsvertrag (ed. por Heinrich Weinstock), Reclam, Stutt- Weniger), vol. 1, Küpper, Dusseldorf 1957.
Schmalohr, Emil, Frühe Mutterentbehrung bei Mensch und Tier, E. Rein-
gart 1968; vers. cast.: El contrato social, Aguilar, Madrid 1970.
Rumpf, Horst, «Sprachnebel. Über die Diktion, die den Unterricht regu- hardt, Munich 1968.
Schmitt, Rudolf, Religióse Erziehung - ohne Erfolg? Zielanalyse ais Voraus-
liert», en: Rudolf Messner y Horst Rumpf (dirs.), Didaktische Impulse,
Ósterreichischer Bundesverlag, Viena 1971, p. 69-78. setzung der Erfolgskontrolle (Studien zur Erziehungswissenschaft, dir.
W. Brezinka, vol. 7), Beltz, Weinheim 1971.
Russell, Bertrand, «Reply to Criticism», en: Paul A. Schilpp (dir.), The Phi-
Schneewind, Klaus A., Methodisches Denken in der Psychologie, Huber,
losophy o f Bertrand Russell, The Library of Living Philosophers,
Evanston (Illinois) 1946. Berna 1969.
Schneider, Friedrich, Padagogik und Individualitat, Stenger, Erfurt 1930.
Ryle, Gilbert, The Concept o f M ind (1949); vers. alemana: Der Begriff des
Geistes, Reclam, Stuttgart 1969. t — , Katholische Familienerziehung, Herder, Friburgo ’1951.
— , Einführung in die Erziehungswissenschaft, Styria, Graz 2 1953.
Sailer, Johann Michael, Samtliche Werke (ed. preparada por Joseph Wid-
Schónpflug, U., «Bedürfnis», en: Joachim Ritter (dir.), Historisches Wbr­
mer), parte 40, Seidel, Sulzbach 2 1841.
— , Über Erziehung fü r Erzieher (1807; ed. preparada por J. Gansen), Schó- terbuch der Philosophie, vol. 1, Schwabe, Basilea 1971, col. 765-771.
Schorb, Alfons O., Padagogisches Taschenlexikon, Kamp, Bochum ’ 1967—=
ningh, Paderborn 1913.
Schrenck-Notzing, Caspar, Charakterwásche„Die amerikanische Besatzung
Salzmann, Christian Gotthilf, Ameisenbüchlein oder Anweisung zu einer
in Deutschland und ihre Folgen, Seewald, Stuttgart 1965.
vernünftigen Erziehung der Erzieher (1806), Klinkhardt, Bad Heilbrunn
1960. Schulz, Max, Erziehung, Schule und Staat. Eine Zusammenstellung der Arti-
kel über Bildung, Erziehung und Schule in den Verfassungen der Lander
— , Konrad Kiefer oder Anweisung zu einer vernünftigen Erziehung der Kin­
der (1796), Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1961. der Erde, Schroedel, Hannover 1955.
Schuppe, E., «Paidagogos», en: Paulys Realencyclopddie der classischen
— , Krebsbüchlein oder Anweisung zu einer unvernünftigen Erziehung der
Kinder (1780), Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1961a. Altertumswissenschaft (nueva ed. preparada por Georg Wissowa),
vol. XVIII, 2, Druckenmüller, Stuttgart 1942, col. 2375-2385.
Sargant, William, Der K am pf um die Seele, Piper, Munich 1958.
Savigny, Eike von, Grundkurs im wissenschaftlichen Definieren, Deutscher Schütz, Alfred, Der sinnhafte Aufbau der sozialen Welt. Eine Einleitung in
Taschenbuch Verlag, Munich 1970. die verstehende Soziologie ('1932), Suhrkamp, Francfort 1974.
Schuwerack, Wilhelm, «Miterzieher», en: Lexikon der Padagogik, vol. 3,
Schaller, Klaus, «Padagogische Terminologie», en: Hans-Hermann Groot-
hoff y Martin Stallmann (dirs.), Neues padagogisches Lexikon, Kreuz, Herder, Friburgo 1954, col. 502-503.
Stuttgart 1971, col. 843-845. Schwarz, Friedrich Heinrich Christian, Erziehungslehre, vol. 2, Góschen,
Scheffler, Israel, The Language o f Education, Thomas, Springfield (Illinois) Leipzig 2 1829.
4 1965; vers. alemana: Die Sprache der Erziehung, Schwann, Dusseldorf — , Lehrbuch der Erziehungs- und Unterrichtslehre ('1835). Schóningh, Pa­
1971. derborn 1968.
Sellmair, Josef, Humanitas christiana. Geschichte des christlichen Humanis-
Scheler, Max, Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik,
Francke, Berna 4 1954; vers. cast.: Ética, 2 vols., Revista de Occidente, mus, Ehrenwirth, Munich, s.a.
Madrid 1941. Skowronek, Helmut, Lernen und Lernfáhigkeit, Juventa, Munich 1969.
Smith, S.L., A First-Order Analysis o f «.Education»: «Educational Theory»
Schelsky, Helmut, «Beruf und Freizeit ais Erziehungsziele in der modernen
Gesellschaft», en: Schule und Erziehung in der industriellen Gesell- 20 (1970) 387-398.
Snook, LA. (dir.), Concepts o f Indoctrination, Routledge and Kegan Paul,
schaft, Werkbund, Würzburgo '1961, p. 51-82.
Scherwey, Johann, «Aufsicht und Überwachung», en: Josef Spieler (dir.), Londres 1972.
Die Erziehungsmittlel, Walter, Olten 1944, p. 139-150. Soltis, Joñas F., A n Introduction to the Analysis o f Educational Concepts,
Scheuerl, Hans, «Über Analogien und Bilder im padagogischen Denken», Addison-Wesley, Reading (Mass.) 1968.
» — , Einführung in die Analyse padagogischer Begriffe, Schwann, Dusseldorf
en: Andreas Flitner y Hans Scheuerl (dirs.), Einführung in padagogi­
sches Sehen und Denken, Piper, Munich 1967, p. 322-333. 1971.

292 293
Bibliografía Bibliografía

Spaemann, Roben, «Autonomie, Mündigkeit, Emanzipation. Zur Ideologi- Süssmuth, Rita, «Erziehungsbedürftigkeit», en: Josef Speck y Gerhard
sierung von Rechtsbegriffen», en: Siegfried Oppolzer (dir.), Erziehungs- Wehle (dirs.), Handbuch pádagogischer Grundbegriffe, vol. 1, Kósel,
wissenschaft 1971 zwischen Herkunft und Zukunft der Gesellschaft, Munich 1969, p. 405-424; vers. cast.: Conceptos fundamentales de peda­
Henn, Wuppertal 1971, p. 317-324. gogía, Herder, Barcelona 1981.
—, «Emanzipation - ein Bildungsziel?», en: Clemens Podewils (dir.), Ten- Talmon, Jacob Laib, Die Ursprünge der totalitáren Demokratie, Westdeut-
denzwende?, Klett, Stuttgart 1975, p. 75-93. scher Verlag, Colonia 1961.
Speck, Josef y Wehle, Gerhard (dirs.), Handbuch pádagogischer Grundbe­ — , Politischer Messianismus. Die romantische Phase, Westdeutscher Verlag,
griffe, 2 vols., Kdsel, Munich 1969, 1970; vers. cast.: Conceptos funda­ Colonia 1963; vers. cast.: Mesianismo político, Aguilar, Madrid 2 197O.
mentales de pedagogía, Herder, Barcelona 1981. Tausch, Reinhard y Anne-Marie, Erziehungspsychologie, Verlag für
Spranger, Eduard, Betrachtungen über Entstehen, Leben und Vergehen von Psychologie, Gotinga '1970; *1977; vers. cast.: Psicología de la educa­
Bildungsidealen: «Internationale Zeitschrift für Erziehungswissen- ción, Herder, Barcelona 1981.
schaft» 1 (1955) 17-30. Tenbruck, Friedrich H., Zur Kritik der planenden Vernunft, Alber, Fribur­
— , Der geborene Erzieher, Quelle und Meyer, Heidelberg 1958. go 1972.
— , Das Gesetz der ungewollten Nebenwirkungen in der Erziehung, Quelle Thomas, Klaus, Die künstlich gesteuerte Seele, Enke, Stuttgart 1970.
und Meyer, Heidelberg 1962. Thomas, William, Person undSozialverhalten, Luchterhand, Neuwied 1965.
—, «Erziehung zur Menschlichkeit», en: Pádagogische Perspektiven, Quelle Topitsch, Ernst, «Über Leerformeln, en: Topitsch (dir.), Probleme der Wis­
und Meyer, Heidelberg 8 1964, p. 122-139. senschaftstheorie, Springer, Viena 1960, p. 233-264.
Stáhler, Wilhelm, «Funktionale und intentionale Erziehung», en: Lexikon — , Sozialphilosophie zwischen Ideologie und Wissenschaft, Luchterhand,
der Pádagogik, vol. 2, Herder, Friburgo 1953, col. 180-182. Neuwied 2 1966.
Stake, Robert E., Objectives, Priorities and Other Judgment Data'. «Review Trapp, Ernst Christian, Versuch einer Pádagogik, Nicolai, Berlín 1780.
of Educational Research» 40 (1970) 181-212. Tróger, Walter, Überlegungen zum Problem des Erziehungsziels in der Ge-
Stegmüller, Wolfgang, «Wissenschaftsheorie», en: Alwin Diemer y Ivo genwart: «Vierteljahrsschrift für wissenschaftliche Pádagogik» 46
Frenzel (dirs.), Philosophie, Fischer Lexikon, Francfort 1958, p. 327- (1970) 191-215.
353. — , Erziehungsziele, Ehrenwirth, Munich 1974.
— , Hauptstrómungen der Gegenwartsphilosophie, Króner, Stuttgart 4 1969. Trübners Deutsches Wórterbuch, vol. 1, de Gruyter, Berlín 1939.
— , Probleme und Resultóte der Wissenschaftstheorie und analytischen Phi­ Ullstein-Lexikon der deutschen Sprache, Francfort 1969.
losophie, vol. 1: Wissenschaftliche Erklárung und Begründung, Sprin- Waitz, Theodor, Allgemeine Pádagogik, Vieweg, Braunschweig 4 1898.
ger, Berlín 1969a. Weber, Erich (dir.), Der Erziehungs- und Bidungsbegriff im 20. Jahrhun-
— , Probleme und Resultóte der Wissenschaftstheorie und analytischen Phi­ dert, Klinkhardt, Bad Heilbrunn 1969.
losophie, vol. 2: Theorie und Erfahrung, Springer, Berlín 1970; vers. — , Pádagogik, vol, 1: Grundfragen und Grundbegriffe, Auer, Donauwórth
cast.: Teoría y experiencia, Ariel, Barcelona 1979. 1972.
Stern, William, Allgemeine Psychologie a u f personalistischer Grundlage, Weber, Hugo, Der Begriff «Erziehung» in der Gegenwartspádagogik (tesis
Nijhoff, La Haya 1935. doctoral de filosofía de la Universidad de Munich), Munich 1970.
Stevenson, Charles L., Ethics and Language, Yale, New Haven l2 1968; Weber, Max, Methodologische Schriften. Studienausgabe, Fischer, Franc­
vers. cast.: Ética y lenguaje, Paidós Ibérica, Barcelona 1984. fort 1968; vers. cast: Ensayos sobre metodología sociológica, Amorror-
Stoy, Karl Volkmar, Encyclopádie der Pádagogik, Engelmann, Leipzig tu, Buenos Aires 1973.
1861. — , Wirtschaft und Gesellschaft, Mohr, Tubinga 5 1972; vers. cast.: Econo­
—, «Rousseau, Fichte, Considérant und die Idee der Erziehung», en: Kleine- mía y sociedad, 2 vols., FCE, México 2 1964.
re Schriften und Aufsátze, vol. 1, Engelmann, Leipzig 1898, p. 49-68. Weigand, Friedrich L.K., Deutsches Wórterbuch, vol. 1, Topelmann, Gie-
Strauss, Anselm L., Spiegel und Masken. Die Suche nach Identitát, Suhr- ssen 5 1909.
kamp, Francfort 1968. Weinberger, Ota, Rechtslogik, Springer, Viena 1970.
Strohal, Richard, «Bemerkungen zu dem Begriff der psychischen Disposi- Weingartner, Paul, Wissenschaftslehre I, Frommann, Stuttgart 1971.
tion und seiner Bedeutung für die Pádagogik», en: Wolfgang Brezinka Weniger, Erich, Die Eigenstándigkeit der Erziehung in Theorie und Praxis,
(dir.), Weltweite Erziehung, Herder, Friburgo 1961, p. 251-262. Beltz, Weinheim 1953.

294 295
Bibliografía

W enke, H ans, Der B eg riff des Leitbildes in der Erziehung undsein Geltungs-
ansprunch: «Internationale Zeitschrift für Erziehungswissenschaft» 2
(1956) 142-151.
— , «Erziehung zur Freiheit der Persónlichkeit», en: Die geistige und politi-
sche Freiheit in der M assendemokratie (Schriftenreihe der Friedrich-
N aum ann-Stiftung, Nr. 1), Deutsche Verlagsanstalt, Stuttgart 1960.
W idmer, Konrad, Schule und Schwererziehbarkeit, Rotapfel, Zurich 1953.
W illmann, O tto, D idaktik ais Bildungslehre, H erder, Viena 6 1957.
— , Abriss der Philosophie, H erder, Friburgo 1959.
— , «Die Fundam entalbegriffe der Erziehungswissenschaft», en: Erich We-
ber (dir.), Der Erziehungs- und B ildungsbegriff im 20. Jahrhundert,
K linkhardt, Bad Heilbrunn 1969, p. 15-30. ÍNDICE DE NOMBRES
W ilson, John, Williams, Norm an y Sugarm an, Barry, Introduction to M oral
Education, Penguin, H arm ondsw orth 1967.
W innefeld, Friedrich, «Psychologische Analyse des pádagogischen Lernvor- Bower, G .H . 225
Achinstein, P. 105
ganges», en: Hildegard Hetzer (dir.), Pádagogische Psychologie, Verlag A dorno. T.W . 126 Brameld, T. 134
für Psychologie, G otinga 1959, p. 93-110. B randt, G .A. 199
A llport, G .W . 99 104
— , «Erziehungswissenschaft - Utopie oder W irklichkeit?», en: Dieter Ulich Brecht, A. 132 180
Ammons, M. 134
(dir.), Theorie und M ethode der Erziehungswissenschaft, Beltz, Wein- Brezinka, W. 16 22 25 27 29 107ss 118
Andresen, C. 246
heim 1972, p. 123-162. 120 129 190 193 196 198 203'227
Anscombe, G .E.M . 80
W ohlgenannt, Rudolf, Was ist Wissenschaft?, Vieweg, Braunschweig 1969. 238 264 273
Apelt, O. 143
Wright-, Georg Henrik von, N orm and A ction. A Lógica! Enquiry, Routled- Brim, O .G. 194
Aristóteles 13 143 150
ge and Kegan Paul, Londres 1963; vers. cast.: N orm a y acción, Tecnos, Broudy, H .S. 128 134 150s 167
M adrid 1979. Brugger, W. 136 211
Ballauf, T. 37
W ürtenberger, Thom as, «Erziehung ais Rechtsbegriff», en: Grundfragen Brunner, E. 114
Bammel, F. 246
des Jugendhilferechts, Heymann, Colonia 1962, p. 87-105. Bucher, T. 144
Bandura, A. 100 239
Zecha, G erhard, Z um N orm problem in der Erziehungswissenschaft: «Zeit­ Buhr, M. 137
Baur, G. 247ss
schrift für Pádagogik» 18 (1972) 583-598. Bunge, M. 27 29s 33s 37 39
Baur, W. 247
— , «Padagogische Normen: Inhalt, Form ulierung, Beziehungen», en: Wolf- Burger, E.W . 101
Beck, J. 126 150
Rüdiger Minsel (dir.), Curriculum un d Lehrplan, tlrb a n und Schwarzen- Busemann, A. 72 236
Beneke, F.E. 65 91 114s 131
berg, Munich 1978, p. 63-86.
Berelson, B. 19
—, «Padagogische Wert- und N orm enforschung», en: Klaus Schaller (dir.), Campe, J.H . 135 201
Bergmann, G. 80
Erziehungswissenschaft der Gegenwart, Kamp, Bochum 1979, p. 215- C arnap, R. 35 38 40 59 64 87
Bernett, H. 101
241. Cassirer, E. 240s
Bernfeld, S. 194 264
Ziller, Tuiskon, Einleitung in die allgemeine Pádagogik, Teubner, Leipzig Ceceo, J.P . de 133
Birnbaum, F. 107
1856. Cleugh, M .F. 115
Bleidick, U. 211
— , Vorlesungen über allgemeine Pádagogik, M atthes, Leipzig 1876. C ohén, M .R. 29 33 37
Bloom, B.S. 133
Bochenski, J.M . 30ss C ohn, J. 65 68 80 91 120 128
Bohnsack, F. 131 134 150 Coladarci, A .P . 119
Bokelmann, H. 197 199 Collier, K.G. 134 192
Bolzano, B. 33 Comenius, J.A . 199 230s 237 250s 253
Bollnow, O .F. 24 43 109 222 231 Connell, W .F. 134
Bosshart, E. 126 Copi, I.M . 18 29 33 37
Bott, G. 127 Correll, W. 90 110

296 297

También podría gustarte