Está en la página 1de 12

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PARTICIPATIVA

INTEGRANTES:

● AGUIRRE LEONEL
● ARCE ALVARO
● FLORES NORMA
● ROMERO YESSICA
● CABA PAMELA
● SANCHEZ MARTIN
● MEDINA DAYANA
● SEGOVIA DIEGO
● MERCADO GIOVANNI
Planificación del desarrollo
La planificación para el desarrollo debe ser un proceso gubernamental integrador, explícito,
organizado y participativo para determinar los cursos de acción que un país debe emprender para el
logro de objetivos de mediano y largo plazo
Por otra parte la planificación es más que un modelo o una técnica, se trata de un ejercicio político
mediante el cual los ciudadanos se ponen de acuerdo frente a un proyecto territorial y social de
desarrollo. Existen diversas formas por las cuales debe seguir la planificación de desarrollo, las cuales
son:

Ético Político Cognitivo


Planificación situacional
Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una
organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social Este tipo de
planificación posee las siguientes características:

● Es una herramienta para el cambio social.

● Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica

● Asume supuestos más realistas

● Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.

● Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos
económicos, institucionales, culturales y políticos.
1. Planificación estratégica Participativa.
En el contexto actual de América Latina y el Caribe, cuando se afirma desde la literatura y desde la
práctica gubernamental, que la planificación está de vuelta, se hace referencia a una planificación muy
distinta al paradigma de planificación centralizada de la década de los sesenta. En esa época se
pensaba que la coordinación de los esfuerzos por construir una nueva sociedad, requería de una
autoridad central que era la única capaz de decidir objetivos y medios para alcanzarla.

En la actualidad se proponen procesos de planificación que tengan dos características fundamentales:

• Que todo proceso de planificación considere el principio de subsidiariedad, que significa que lo que
puede realizarse de manera eficiente y efectivo al nivel más cercano a la ciudadanía.

• Que si bien los procesos de planificación, deben fijar objetivos a partir de los problemas y
necesidades de los propios ciudadanos.
¿Qué es, entonces, un Plan Estratégico
Participativo?
• Es un proyecto político colectivo de futuro, concertado entre los actores que integran una
organización.

• Es un proceso integral y que aborda las problemáticas socio-cultural y económico-productiva de


una organización.

• Es un plan de acción

• Es una herramienta de gestión, útil para la actual y las futuras administraciones de una
institución.

• Es una herramienta de cambio en manos de la gente.


Estructura de la planificación estratégica participativa
● La Visión es una imagen mental que se
forman los planificadores a largo plazo. Equivale a
un sueño que se quiere llegar a cumplir en un
horizonte de 10 ó 20 años. La declaración de visión
tiende a ser más gráfica y abstracta que las
declaraciones de misión . Una declaración de
visión "pinta una escena" de realizaciones ideales
en el futuro. Una declaración efectiva de visión
debe ser: clara y alejada de la ambigüedad que
dibuje una escena que describa el futuro que sea
fácil de recordar.
● La Misión equivale a un objetivo
general que debe ser alcanzado a través
del logro de los objetivos estratégicos, y
sus actividades, a lo largo de la
ejecución de una planificación
● Los
objetivos estratégicos
operacionalizan la planificación. Son
muy concretos, obedecen a metas de corto plazo,
uno a dos años como máximo y su ejecución, sus
logros deben ser medidos por indicadores.
● Las actividades permiten que la
planificación sea una guía concreta para
lograr los objetivos estratégicos,
asignándoles recursos económicos,
humanos, infraestructura, plazos de
ejecución y responsables de la ejecución.
Un Plan Estratégico Participativo se condiciona
por
• La velocidad, intensidad e incertidumbre de los cambios
operados a escala global, nacional y sus efectos locales.

• La redefiniciones en curso (políticas, ideológicas,


institucionales, culturales) en torno a la orientación
estratégica del futuro modelo de desarrollo nacional y en
consecuencia de regiones e instituciones

• La complejidad de los procesos organizacionales y sus


dinámicas
El PEP como herramienta para el Desarrollo
Institucional
La elaboración de un Plan Estratégico Participativo para instituciones complejas de la sociedad,
cuyos integrantes no sólo forman parte de la vida institucional sino que, generalmente eligen a
sus representantes en la institución; busca promover el Desarrollo Institucional Sustentable y
plantea un doble desafío: Por un lado, que la cultura del cambio sea democrática y
participativamente asumida por la comunidad institucional y por otro, que el accionar de sus
gobiernos posea la ductilidad para acompañar los esfuerzos que esa comunidad realiza para
hacer sustentable la mejora de su “Calidad de Vida”

También podría gustarte