Está en la página 1de 12

Unidad 3 - Paso 4 regulación de la contabilidad en Colombia

Presentado por:

Yenifer parra claros

Cedula – 1117838308

Grupo – 106002_144

Tutora
JESSICA PAOLA MOJOCOA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Programa Contaduría Pública

Epistemología, teoría, pensamiento contable

noviembre2021
Tabla de contenido

1. Introduccion…………………………………………………………………………………………………………………….3

2. Cuadro sinóptico de las normas contables vigentes en Colombia, desde la ley 1314 del

2009………………………………………………………………………………………………………………………………..4

3. Informe de lo aprendido de Regulación de la contabilidad en Colombia……...….…5,6,7,8,9

4. Conclusión …………………………………………………………………………………………………………………….10

5. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………………………………11,12
1. INTRODUCCION

La regulación contable es entendida como un conjunto de normas, principios y conceptos

(leyes, decretos resoluciones y artículos), de igual manera se reglamenta la contabilidad es el

aseguramientos y el ejercicio de la profesión contable en el sector público y privado de

acuerdo con el contexto nacional e internacional. También en el marco legal la contabilidad

en Colombia está formado por la ley 145 de 1960, donde los artículos también siguen

vigentes, el código de comercio es quien reglamenta la obligación de llevar la contabilidad

además se estable las personas naturales o jurídicas por medio de este informa vamos a

conocer la gran importancia de la regulación en contable en Colombia.


2. Estructurar un cuadro sinóptico que contenga las normas contables en Colombia, desde

la ley 1314 de 2009 incluyendo los diferentes decretos reglamentarios. El documento

debe contener la descripción de todo el marco reglamentaria contable en Colombia.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/98a97c34d49e43618772f285dd7fd307
3. Informe de lo aprendido
Regulación de la contabilidad en Colombia

Desde mi punto de vista me gustó mucho la actividad porque aprendí y comprendí el tema

de la regulación en Colombia es un tema complejo porque se manejan artículos, normas y

leyes y entre otras cosa, para empezar. Las normas contables vigentes en Colombia, desde

la ley 1314 de 2009, se dividen en artículos.

 Articulo 4 independencia y autonomía de las normas tributarias frente a la

contabilidad y la formación financiera. Las normas expedidas en del desarrollo de la

ley únicamente tendrá efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan

expresamente o cuando regulen la materia.

 Artículo 5 de aseguramiento de la información, se entenderá como un sistema de

compuestos por principios, técnicas y pautas que regulen las cualidades personales,

el comportamiento personal, el desempeño laboral y organizar los informes de

trabajo.

 Articulo 6 autoridades de regulación y normalización de la técnica.

 Articulo 7 criterios a los cuales debe sujetarse la regulación por esta ley

 Articulo 8 criterios a los cuales debe sujetarse el consejo técnico de la contaduría

pública.

 Articulo 9 autoridad disciplinaria, la junta central de contadores, unidad

administrativa especial con persona jurídica creada por el decreto legislativo 2373 de

1956.
 Artículo 10 de autoridades de supervisión.

 Articulo 11 ajustes institucionales, conforme a lo previsto en el artículo 189 de la

constitución política de Colombia.

 Articulo 12 coordinaciones entre entidades públicas.

 Ley 43 de 1990 por el decreto 2649 de 1993, por el código de comercio.

Los decretos reglamentarios se dividen en tres fases

 Grupo 1 interés público y entidades financieras

o Decreto 2784- 28 de diciembre 2012- expedido por el ministerio de comercio,

industria y turismo- ley 1314 del 2009.

o Decreto 1851-09 de agosto de 2013- expedido por el ministerio de hacienda

y crédito público –articulo 19 del decreto 2784 del 2012.

o Decreto2615- 17 de diciembre del 2014 –ministerio de comercio industria y

turismo. Se modifica en el marco técnico normativo de información

financiero, para los preparadores de información que conforman en grupo 1

en el decreto 2784 del 2012, modificado por el anexo del decreto 3023 del

2013.

 Grupo 2 interese no publico

o Decreto 3022- 27 de diciembre 2013 el ministerio de comercio, industria y

turismo, se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para

los preparadores de información financiera que conforma el grupo 2.


o Decreto 2129-24 de octubre de 2014 el ministerio de comercio, industria y

turismo, señala un nuevo plazo para los preparadores de información financiera.

o Decreto 2267 -11 de noviembre del 2014, el ministerio de hacienda y crédito

público se modifican los decreto 1951 y 3022 del 2013 y se dictan otras

disposiciones.

 Grupo 3 micro empresa

o Decreto 2796 – 27 de diciembre del 2021, ministerio de comercio, industria y

turismo, se reglamenta la ley de 2009 sobre el marco técnico de información

financiera para las microempresas.

o Decreto 3019-27 de diciembre del 2013, el ministerio de comercio, industria

y turismo, modifica el marco técnico normativo de información financiero

para las micro empresas, anexo al decreto 2706 del 2012.

NIF son las normas de información financiera, El concepto son lineamentos que regulan la

elaboración y presentación de la información de los estados financiero. Un dato muy

importante es saber en qué países se maneja la nif Australia, chile, Colombia, ecuador, el

salvador, Nicaragua, panamá, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía, y unión europea

Las empresas que pertenecen al grupo número 1, 2,3 se clasifican de la siguiente manera.

 Requisitos del grupo 1

o Cotizan la bolsa de valores.

o Cuenta con altos volúmenes de financiación.

o Están expandiendo permanentemente por que venden acciones al publico


o Organizaciones que pertenecen al grupo uno es la de las empresas de interés

público

o Las compañías de servicios publico

o No son emisoras de valores o de interés publico

o Cuentan con activos totales, iguales y superiores a los 30000 salarios mínimos

mensuales legales vigente (SMMLV)

o cuenta con una planta de personal mayor a los 200 trabajadores.

 Requisitos grupo 2

o no cumple con las características de primer grupo.

o no cotiza en la bolsa.

o no son de interés públicos.

o Las empresas que poseen activos totales entre 500 y 30000 SMMLV.

o Cuenta con una nómina de personal entre 11 y 200 trabajadores.

o Las micro empresas que tienen activos totales de 500 SMMLV

o Excluyendo la vivienda.

o Cuenta con una planta de personal máximo de 10 trabajadores.

o las microempresas que tienen activos totales de 500 SMMLV.

 Requisitos grupo 3

o Corresponde a las personas naturales o jurídicas

o No pertenece al régimen simplificando en el impuesto a las ventas.

o Tiene ingresos brutos totales de máximo 3500 SMMLV.

o no son usuarios aduaneros.


o Cuenta con una planta de trabajadores de máximo 10 personas.

o Son consideras a la compañía del grupo número tres de las micro empresa

que, sin contar con la vivienda, tiene activo totales de 500 SMMLV.

Para culminar este informe que fue de gran ayuda como inicio la regulación en Colombia que

se ha venido mejorando día tras día, es bueno adquirir nuevos conocimientos como

estudiantes de epistemología contable.


4. Conclusión

Para finalizar este trabajo que fue de gran ayuda para ampliar mis conocimientos sobre la

regulación de la contabilidad en Colombia, que ha venido avanzando cada día más, su historia

se ha venido desarrollando año tras año, de igual manera se dieron a conocer nuevos

artículos, normas y leyes que ha sido de beneficio y en contra de la regulación en Colombia.


Referencias

Botero, A., Marulanda, C., Muñoz, L. & Álvarez, M. (2018). Proceso de implementación

de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la

ley 1314 de 2009. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 131, Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.0f71288df907427c9b673c16082cd99a&lang=es&site=ed

s-live&scope=site

De la Hoz Suarez, A., Díaz Alonso, R., & Escorcia Guzmán, J. (2020). Normas

Internacionales de Información Financiera: aplicación del estándar a las operaciones

empresariales en Colombia. (Spanish). Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(89),

294–311.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=edo&AN=144768450&lang=es&site=eds-live&scope=site

Godoy Ramírez, E. (2017). Normas internacionales de información financiera. Grupo

Editorial Nueva Legislación SAS.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71055?page=27

Godoy Ramírez, E. (2017). Normas internacionales de información financiera. Grupo

Editorial Nueva Legislación SAS.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71055?page=45

Gómez, J, & Castro, J. (2016). Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el

cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia, Recuperado
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=edsbas&AN=edsbas.50715DA3&lang=es&site=eds-live&scope=site

Padilla, F. (2020). Normas contables y de información financiera en Colombia NIIF

[Archivo de video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38044

Recurso Web (2009). Congreso de la Republica. Ley 1314 de 2009. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html#:~:text=Por%20l

a%20cual%20se%20regulan,responsables%20de%20vigilar%20su%20cumplimiento.

Recurso Web (2017). Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Esquema de la Ley 1314

de 2009. Recuperado de

http://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/otros/ley-1314-esquema/ley-1314-esquema

Recurso Web (2012). Sistema único de información Normativa. Decreto 2706 de 2012.

Marco técnico Normativo de información financiera para las microempresas. Recuperado

de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1482996

También podría gustarte