Está en la página 1de 27

Teoría del vínculo

re
Enrique Pichón Riviè
Sobre la teoría del vínculo en
Enrique Pichón Rivière

 La teoría del vínculo de Enrique Pichón


Rivière tiene como fuente principal a la teoría
de las relaciones de objeto que imperaba en
el discurso kleiniano a finales de los años
cincuenta. Pichón estaba muy interesado en
poner a prueba el psicoanálisis con
experiencias de trabajo social.
Sobre la teoría del vínculo en
Enrique Pichón Rivière
 Teoría de las relaciones  Teoría del vínculo:
de objeto:

Sujeto Sujeto
Sujeto Objeto

Unidireccional
Bidireccionalidad y mutua
afectación
1. Características del vínculo:
 El concepto de vínculo es “la mínima
unidad de análisis” de la psicología
social:
 el objeto de estudio de ésta, no es el
individuo, la persona o el sujeto en sí
mismo, como lo es para la psicología o el
psicoanálisis, sino el vínculo que un sujeto
pueda establecer con otro sujeto.
 Pichón Rivière hace de este vínculo entre
un sujeto y otro, una relación bidireccional
Desde la perspectiva del vínculo se
pueden verificar…
los efectos subjetivos que tiene el encuentro
con el otro en la medida en que se lo toma
como:
 modelo o ideal,
 auxiliar o semejante,
 objeto de amor y/o deseo
 rival o enemigo.
1. Características del vínculo:
 El vínculo es condición de supervivencia:
es imposible que el recién nacido sobreviva sin la
asistencia del otro social (vínculo de «indefensión» o
«desamparo»).
 En todo vínculo hay circuitos de comunicación y
aprendizaje:
 estos dos aspectos del vínculo se constituyen en
rasgos con los que se define el vínculo cuando es
normal.
 La patología del vínculo va a tener mucho que ver
con los trastornos que se presentan en el vínculo a
nivel de la comunicación y a nivel del aprendizaje.
1. Características del vínculo:
 El vínculo es “una estructura compleja”:
se trata de una estructura triangular, es decir que hay
un tercero en juego en la relación sujeto a sujeto; “…
el gran tercero de todo vínculo es la cultura”.
 Hay una triangularidad en el vínculo:
Es bi−corporal porque hay en juego siempre dos
sujetos relacionados entre sí y afectándose
mutuamente. Y es tri−personal porque hay una
tercera “persona” presente en esa relación
bi−corporal.
1. Características del vínculo:
 La estructura triangular cambia:
La estructura cambia porque cambian los
elementos en juego en la estructura.
 La estructura vincular es conflictiva:
a nivel del vínculo entre semejantes existe
intrínsecamente una tensión agresiva, una
rivalidad imaginaria entre el sujeto y el otro.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo normal:
Pichón va a definir el vínculo normal en función
de la comunicación y el aprendizaje; la
primera debe ser permanente, franca, directa
y dialéctica. El segundo se da como
consecuencia de la primera, ya que siempre
que hay comunicación, se aprende algo del
otro.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo paranoico: “...se caracteriza por la
desconfianza y la reivindicación que el sujeto
experimenta con los demás”.[1]
 El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y
la expiación.
 El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y
el orden.
 El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto
establece con los otros a través de su cuerpo, la
salud y la queja”.[2]
 [1] Pichón−Rivière. “Teoría del Vínculo”. Pág. 22−23.
 [2] Ibíd. Pág. 23.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo histérico: se caracteriza por la
plasticidad y el dramatismo.
 El vínculo nocturno: si bien se trata de un vínculo
extraído de pacientes con cuadros oníricos de
confusión metal, se puede decir de él que lo
caracteriza la actividad de la noche y el sueño, es
decir que se puede generalizar a todo sujeto que
establece vínculos bajo estas dos circunstancias.
 El vínculo homosexual: es “un vínculo particular
con un objeto que primitivamente fue perseguidor”.
[1]
 [1] Ibíd. Pág. 25.
2. Patología del vínculo.
 El vínculo epiléptico: Se caracteriza por una
determinada viscosidad, una determinada
tenacidad y una determinada destructividad.
 El vínculo regresivo: sucede cuando hay
despersonalización o negación de la mismidad; está
enmarcado por tanto dentro de los cuadros
psicóticos.
 El vínculo de la confusión: “...es en realidad el
vínculo con el sueño”[2], dice Pichón.

 [2] Pichón−Rivière. Ibíd. Pág. 32.


5. Diez observaciones sobre el
vínculo.
 El vínculo “es un concepto instrumental en
Psicología Social que toma una determinada
estructura y que es manejable
operacionalmente”.
 Cada vínculo “tiene una significación particular
para cada individuo”.
 “En el vínculo está implicado todo y complicado
todo” (segunda tópica freudiana).
 Cuando se habla de «relación de objeto», se está
hablando de la estructura interna del vínculo.
 El vínculo “forma una estructura perfectamente
visible, controlable e investigable con los
métodos de la Psicología Social” (Investigación
psicosocial, sociodinámica e institucional)
5. Diez observaciones sobre el
vínculo.
 Lo que Pichón va a llamar «inconsciente», es la
historia de los vínculos acumulados en el sujeto.
 El vínculo transferencial: el sujeto “deposita
sobre otro sujeto un determinado objeto interno”.
 Lo que Pichón llama mundo interno, es lo que va
a constituir la fantasía inconsciente del sujeto.
 Los vínculos internos y los vínculos externos
están integrados en un proceso de «espiral
dialéctica».
6. Cinco principios del ECRO
pichoniano.
 Primer principio: “Tenemos la sociedad adentro”.
 Segundo principio: a mayor inconsciente, mayor
operatividad.
 Tercer principio: detrás de todo contenido
manifiesto hay encubierto un contenido latente.
 Cuarto principio: A más repetición, más
enfermedad.
 Quinto principio: “Toda la actividad mental del
sujeto está dedicada a establecer una
comunicación…”
7. El campo psicológico.
 Lo que Pichón va a denominar el «campo
psicológico», es el objeto central de las
investigaciones en psicología social. “El campo
psicológico es el campo de las interacciones entre el
individuo y el medio”, por eso el objeto de la
psicología social es el campo de esta interacción.
 Según Lagache, este campo psicológico ofrece al
investigador seis clases de datos, los cuales Pichón
va a tener siempre muy en cuenta en el momento de
abordar un grupo o de trabajar con el dispositivo del
grupo operativo. Estos datos son:
7. Datos del campo psicológico.
 El contorno: es “un conglomerado de situaciones y
de factores humanos y físicos que están en
permanente interacción”.
 La conducta exterior.
 La vivencia: es la experiencia vivida por el sujeto.
 Las modificaciones somáticas objetivas: Son
todos los signos que se observan en el cuerpo del
sujeto y que hablan de su estado de ánimo o sus
sentimientos.
 Los productos de la actividad del sujeto: tiene
que ver con todo lo que el sujeto produce o crea.
 Los gestos y actitudes del sujeto: lo que
corrientemente se denomina el lenguaje preverbal.
9. Objetivos de la intervención en el
campo psicosocial.
 “Resolver en el paciente (y en el grupo) sus dificultades de
relación interpersonal, es decir sus dificultades en la
comunicación”
 “Debemos procurar que el paciente (y los miembros del
grupo) sea lo más explícito posible en el vínculo…”.
 Que el sujeto adquiera una buena capacidad de adaptación.
 La intervención psicosocial “…debe estudiar la estructura
del vínculo y los diferentes roles que el terapeuta (el
coordinador del grupo operativo) y el paciente (los
miembros del grupo) se adjudican y asumen…”.
 La repetición no es algo que se esclarece, sino que es algo
que se presenta en la relación vincular.
 “Nuestra consigna es lograr el mayor esclarecimiento
posible en cada momento en términos de comunicación”.
CONCEPTO DE ECRO
 Esquema: conjunto articulado de
conocimientos.
 Conceptual: conjunto organizado de
conceptos universales (avaladas por una
comunidad científica)
 Referencial: Segmento de realidad sobre el
cual se opera (Contexto)
 Operativo: Que modifique activamente al
realidad (Cambio)
CONCEPTO DE ECRO
 Orientado hacia el aprendizaje y la tarea:

VERTICALIDAD: El individuo inserto en el sistema – Historia personal

Hombre en situación

Operación del grupo

HORIZONTALIDAD: Relaciones sociales: lo compartido por


todos
ESQUEMA DEL CONO
INVERTIDO:
Cono invertido
Afiliación-pertenencia Comunicación

Cooperación Aprendizaje

Pertinencia Telé

Miedo a la pérdida Miedo al ataque


Resistencia al
cambio
CONCEPTO DE PORTAVOZ
 Portavoz: Vehículo del emergente
 Emergente: signo de un proceso latente
grupal
 El sujeto que enferma es portavoz del grupo
familiar
 El portavoz siente la problemática del grupo
 El portavoz puede ser un saboteador
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS
OPERATIVOS
 Definición de Grupo:

“todo conjunto de personas, ligadas entre sí por


constantes de tiempo y espacio y articuladas
por su mutua representación interna, [que] se
plantea explícita e implícitamente una tarea,
que constituye su finalidad” (Pichón, 1985, p.
152).
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS
OPERATIVOS
 Definición de Grupo Operativo:
técnica que
...se caracteriza por estar centrada en forma explícita
en una tarea que puede ser el aprendizaje, la
curación (en este sentido abarca a los grupos
terapéuticos), el diagnóstico de las dificultades de
una organización laboral, la creación publicitaria,
etcétera. Bajo esta tarea explícita subyace otra
implícita, que apunta a la ruptura, a través del
esclarecimiento, de las pautas estereotipadas que
dificultan el aprendizaje y la comunicación,
significando un obstáculo frente a toda situación de
progreso o cambio. (Pichón, 1985, p. 152−153)
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS
OPERATIVOS
 Volver explícito lo implícito:

OBSTÁCULOS:

EXPLÍCITO - MANIFIESTO
 Cognitivos:
del tema
trabajado
IMPLÍCITO - LATENTE  Afectivos: del
modo de ser
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS
OPERATIVOS
 MIEDOS BÁSICOS

 Resistencia al cambio:

 El miedo al ataque: al esquema referencial


del que se está provisto
 El miedo a la pérdida: de los esquemas
referenciales establecidos
LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS
OPERATIVOS
 ROLES EN EL GRUPO OPERATIVO:

 COORDINADOR: Mantiene el encuadre, hace


circular la palabra y lee los emergentes del grupo.
 OBSERVADOR: participante o no participante. Le
colabora al coordinador en la lectura que se hace de
la dinámica grupal.
 PORTAVOZ: vehículo del emergente grupal.
 CHIVO EMISARIO: carga con asuntos grupales (un
emergente o un obstáculo a la tarea)

También podría gustarte