Está en la página 1de 2

Al referirse a la población civil, se entiende que se refiere a los “no combatientes”,

independientemente de que sean de la misma nacionalidad del responsable, apátridas o que


tengan una nacionalidad diferente. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en la actualidad
predominan los CONFLICTOS CIVILES, en los que muchos grupos armados tienen un carácter
irregular que hace difícil diferenciar entre los combatientes y los no combatientes. Esto indica
que existe una importante zona gris, no contemplada en el concepto legal. Por otra parte, la
presencia de un número reducido de no civiles en un grupo compuesto en su mayoría por
población civil se considerará un crimen contra la humanidad en la medida en que se den las
demás condiciones del crimen.
No establece que deba existir un nexo entre el acto y el conflicto armado, pero sí que se
produzca durante éste. Tal requisito de comisión en el marco de un conflicto aparecía ya en el
Estatuto de Nuremberg, pero a partir de entonces la tendencia fue hacia la prohibición de los
crímenes contra la humanidad independientemente de que se cometieran en el marco de
conflictos armados o no. Por consiguiente, el Consejo de Seguridad, al aprobar el Estatuto para la
ex Yugoslavia, aplicó un criterio restrictivo del concepto de crimen contra la humanidad
2. A los efectos del párrafo 1: a) Por “ataque contra una población civil” se entenderá una línea
de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una
población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer
ese ataque o para promover esa política;

“el ataque debe cumplir una de las condiciones alternativas de ser sistemático
o generalizado, no ambas” 
“el ataque debe ser ‘generalizado’ o ‘sistemático’, es decir, que el requisito es
disyuntivo más que acumulativo”
 En palabras del Tribunal Ad Hoc para Yugoslavia “[u]n crimen puede ser
generalizado por el ‘efecto acumulativo de la serie de actos inhumanos o por
el efecto singular de un acto inhumano de extraordinaria magnitud”
1) frecuente; 2) llevado a cabo colectivamente; 3) que revista una gravedad
considerable; y 4) ser dirigido contra una multiplicidad de víctimas (véase
al respecto la sentencia en el caso TPIR-96-4-T. Asunto “Fiscal vs. Jean
Paul Akayesu”, dictada el 2 de septiembre de 1998).
El elemento sin duda más polémico del tipo penal de lesa humanidad es el
sujeto pasivo, la población civil. El concepto “población civil” proviene del
derecho internacional humanitario es decir del conjunto de normas del
derecho internacional que aplican en el contexto de conflictos armados sean
éstos internacionales o internos.
a) grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando
responsable, ejerzan sobre una parte del territorio del Estado afectado un
control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y
concertadas (Protocolo II a los Convenios de Ginebra de 1949) y b) el
reconocimiento de la existencia del conflicto por parte del Estado
afectado, sea explícito o implícito (véase al respecto Commentary to the
Fourth Geneva Convention, artículo 3, Jean Pictet ed., CICR, 1956)
b) Cuando no hay conflicto armado, se considera población civil a toda
persona que no forme parte de las fuerzas regulares de un Estado
encargadas de mantener el orden público
c) La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar una actividad
sexual no deseada sin su consentimiento. Las razones por las cuales no hay consentimiento
pueden ser el miedo, la edad, una enfermedad, una discapacidad y/o la influencia del alcohol u
otras drogas

También podría gustarte