Está en la página 1de 12

Preguntas

1. ¿Qué es exactamente una roca?


Rta. En pocas palabras, es un agregado de granos de minerales, trozos de
cristales o piezas de otras rocas que encajan entre sí, si bien los minerales son los
bloques básicos de toda roca. Los minerales son compuestos químicos sólidos.

2. Los pétreos son materiales de construcción que se obtienen a partir de


rocas, básicamente se utilizan para construcciones de obras civiles o
arquitectónicas y es un material apreciado en la ornamentación.

3. Como se extrae el pétreo El proceso para extraer los materiales pétreos en


canteras es el siguiente:
• En primer lugar se realiza la extracción. Las rocas se remueven de la
corteza de la cantera con la utilización de máquinas o a través de explosiones
controladas.
• Luego se pasa a la trituración. En esta parte del proceso de extracción se
consiguen los trozos homogéneos.
• La siguiente parte en el proceso de extracción de los pétreos es el cortado.
Los bloques más grandes se cortan para reducir sus dimensiones hasta llevarlo al
tamaño adecuado.
• En la parte del desbaste se realiza el pulido de la roca
• Para darle un acabado se eliminan las irregularidades que quedaron de los
pasos anteriores para luego guardar las rocas.
• Transportar las rocas es la parte final del proceso de extracción.
¿Cuáles son los tipos de materiales pétreos?
Básicamente existen tres tipos de materiales pétreos:
1. Los naturales: Son los que se encuentran habitualmente en yacimientos
naturales o canteras. Solo es necesario seleccionarlos, refinarlos y clasificarlos de
acuerdo a su tamaño para poder utilizarlos.
2. Los artificiales: Este tipo de material se localiza comúnmente en macizos
rocosos. Su proceso de extracción es a través de explosiones controladas, luego
se limpian, se trituran y clasifican de acuerdo al tamaño.
3. Los industriales: Son materiales que han pasado por un proceso de
fabricación con todo lo que eso implica.
¿Qué es el suelo?
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, la cual se forma a partir de la
desintegración de las rocas o de materia orgánica. Como mencionamos antes,
dependiendo del área en la que nos encontremos los tipos de terreno pueden
variar.
Clases De Rocas
Existen tres tipos básicos de rocas: sedimentarias, ígneas y metamórficas.
Estas rocas se diferencian según el fenómeno que las formó.
Rocas Ígneas o magmáticas: Comenzaron como roca fundida en el interior de la
Tierra, a profundidades donde las temperaturas son altísimas. Sin embargo,
conforman el tipo más común que se halla en la corteza terrestre.
Las rocas ígneas se forman a partir del magma. El proceso da inicio cuando se
produce la fusión de materiales de la corteza o el manto, lo que da origen al
magma, que es una masa fundida que contiene gases disueltos y algunos
materiales sólidos suspendidos. El magma suele subir hacia la superficie, y como
durante este proceso se enfría, posteriormente se cristaliza y se vuelve sólido.
Toda roca ígnea tiene cristales entrelazados de diferente tamaño, según la rapidez
con la que se enfría el magma. Los cristales grandes son resultado de un
enfriamiento lento, en tanto los cristales más pequeños resultan de un proceso
rápido de enfriamiento. Asimismo, las rocas ígneas intrusivas se forman del
magma enfriado lentamente a gran profundidad, y las extrusivas provienen de lava
enfriada rápidamente.
Hay 3 tipos de rocas ígneas, en función del lugar donde el magma se solidifica:
1) plutónicas o intrusivas, si la cristalización ocurre en el interior de la corteza y
se forman plutones o masas de tamaño moderado,
2) volcánicas o extrusivas, si, como se ha mencionado, se forman por el
enfriamiento de la lava.
3) filonianas, que se crean cuando el magma pasa hacia la superficie a través de
una grieta de la corteza terrestre llamada filón, entre las rocas circundantes, y se
vuelve sólido en su interior.

Rocas Sedimentarias
Se forman cuando los sedimentos arrastrados de las rocas por meteorización o
erosión se unen entre sí y forman cúmulos que alcanzan considerable espesor
hasta que se convierten en nuevas rocas.
Todo el proceso es un poco más complejo. Los materiales arrancados suelen
depositarse en el fondo de cuerpos de agua, y con el paso del tiempo se acumulan
en varias capas. El peso de las capas superiores aplasta a las inferiores, y por
ende, se compactan. Posteriormente los fragmentos se unen en un proceso
llamado cementación, el cual origina las rocas sedimentarias.

Rocas Metamórficas
Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de tipos de rocas
preexistentes en un proceso denominado metamorfismo, que quiere decir “cambio
de forma”. El calor y la presión a la que es sometida la roca base hace que se
produzcan cambios físicos y/o químicos. La roca base puede ser sedimentaria,
ígnea u otro tipo de roca metamórfica.
Clases de roca metamórfica:
 Textura Foliada: algunas de ellas son la pizarra, que al romperse se
obtienen láminas; el esquisto se rompe con facilidad, y el gneis dentro tiene
minerales claros y oscuros.

 Textura no foliada: Algunas de ellas son el mármol, aspecto cristalino y la


cuarcita, es blanca pero puede cambiar por las impurezas, la serpentinita
que al transformarse origina el asbesto.

Ejemplos de uso rocas ígneas


Dentro de este grupo los materiales que se extraen son: andesita, basalto, dacita,
granito, obsidiana y traquita y los más usados en construcción y comunes son el
granito, el basalto, la pumita o la dorita. Un ejemplo de sus usos pueden ser:

Granito. Debido a su abundancia y firmeza, es un material muy usado en


construcción, tanto en interior como exterior: superficies, encimeras de cocina,
baños, chimeneas…
Basalto. De gran dureza y de grano fino, es utilizado para cimientos, peldaños
(bajo cubierta), pavimentación (adoquines) y obras de ingeniería.
Pumita. Comúnmente conocida como piedra pómez, su uso más frecuente en
construcción es destino a la creación de cementos y hormigones ligeros, o como
roca ornamental.
Dorita. Es utilizada junta con otros materiales para obtener mayor dureza en
aplicaciones para construcciones viales

Ejemplos de uso rocas sedimentarias


Algunos de los ejemplos de este tipo de rocas sedimentarias son: laja, grava,
sílex, travertinos, evaporita y arenisca; las más utilizadas en construcción son la
laja, la caliza o el travertino.
 Laja, utilizada para pisos, fachadas y chimeneas.
 Caliza, utilizada para la construcción de muros y monumentos.
 Travertino. Sus usos principales son suelos (pisos), fachadas y mobiliario,
tanto exterior como interior.

Ejemplos de uso rocas metamórficas

Dentro de este grupo los materiales que se extraen son: mármol, milonita,
cuarcita, pizarra, gneis, skarn y antracita; las más utilizadas en construcción son la
pizarra y el mármol:

 Mármol, utilizado en variedad de aplicaciones por su dureza y sus


cualidades para resistir a las inclemencias del tiempo. Sus usos son muy
variados: esculturas, fuentes, encimeras de cocinas, suelos, fachadas…
 Pizarra, comúnmente utilizada para mampostería y recubrimientos de
exteriores e interiores.

¿Cuáles son los tipos de suelos?


Aunque hemos adelantado algunos de ellos, te compartimos cuáles son los tipos
de suelos de acuerdo a sus características físicas, de manera que cuando te
encuentres en un lugar con alguno de los terrenos que leerás a continuación
logres entender sus funciones 😉

Suelos Arenosos
Tal como su nombre lo indica, los suelos arenosos son un tipo de terreno
conformado por arena, la cual está compuesta por pequeñas partículas de rocas.
Por este motivo, los suelos de esta clase son poco aptos para la agricultura y, de
hecho, es difícil que se produzca el crecimiento de ciertas especies en él.

Sin embargo, algunas plantas son capaces de florecer y crecer en los suelos
arenosos, como lo es la salvia. A pesar de ello, hay que tener presente que el
suelo arenoso ofrece poca retención de agua.

Suelos Calizos
Otros tipos de tierra que no se recomiendan para tareas de agricultura son los
suelos calizos. Estos, a diferencia de los anteriores, se caracterizan por tener altos
niveles de sales calcáreas en su composición.

A pesar que son ricos en nutrientes, existen ciertos tipos de plantas que no
pueden crecer en ellos, debido a que carecen de elementos como el hierro y el
zinc. Además, los suelos calizos se erosionan fácilmente y en épocas de mucha
lluvia pueden inundarse con gran facilidad.

Tierra Negra
Cuando hablamos de tierra fértil, sin duda, hacemos referencia a la tierra negra.
Los suelos humíferos, como también se les conoce, son aptos para el cultivo y, de
hecho, son la mejor opción para esta actividad debido a su composición en
materia orgánica.

Este tipo suelos, comúnmente denominado humus, se caracteriza no solo por su


color oscuro, sino también por absorber perfectamente el agua y por aportar
beneficios para la vegetación que crezca en él gracias a su combinación de
elementos orgánicos, entre los cuales se encuentran: hojas, tallos, semillas,
excrementos, restos de animales en descomposición, hongos y más.
Suelos Arcillosos
Tal como sucedía con los suelos arenosos, los arcillosos se caracterizan por el
nivel de arcilla que los componen. Suelen ser de color rojizo aunque también
pueden encontrarse en tonalidades amarillentas.

Si se mezclan con los suelos humíferos pueden llegar a ser útiles para los cultivos,
sin embargo, estos tipos de tierra tienden a sufrir de inundaciones, ya que no son
capaces de retener el agua en su totalidad. A pesar de ello, son excelentes
absorbiendo nutrientes.

Suelos Pedregosos
Estas clases de suelo pueden identificarse a simple vista a través de las rocas y
piedras de diferentes tamaños que se ubican en sus superficies. Debido a esto, las
características del suelo lo vuelven complejo para el cultivo, sin embargo, ciertas
especies pueden crecer sobre él.

Aunque existen flores capaces de crecer en los suelos rocosos, como también se
les conoce, realmente este tipo suelos resulta imposible para actividades
agrícolas. Además, son difíciles de trabajar, debido a que requieren largas
jornadas para retirar las rocas y, luego, para nivelar el suelo.

Suelos Mixtos
Como último tipos suelo nos encontramos con los mixtos, los cuales guardan
características de los suelos arenosos y de los arcillosos. Así, en los suelos mixtos
es posible aprovechar los beneficios de cada una de estas clases de suelos y
reducir los inconvenientes que ambos tienen a la hora de cultivar.

Cuáles son los tipos de arenas


Antes de empezar a describir cuáles son los tipos de arenas, revisemos
brevemente su definición y composición, para luego profundizar un poco en el
tema de este artículo. La definición y la composición de la arena, nos pondrán un
poco en contexto.
Diferentes tipos de arena
Ahora sí, empecemos a conversar sobre cuáles son los tipos de arenas.
De acuerdo a su componente principal
Arena de vidrio: Este tipo de arena se compone principalmente de dióxido de
silicio.

Arena de yeso: Consiste principalmente en sulfato de calcio dihidratado.

Arena ooide: Los ooides son gránulos redondeados y también son granos
sedimentarios recubiertos con esferoides. Y este tipo de arena está formada por
carbonato de calcio.

Arena de sílice: La arena de sílice es casi de cuarzo puro.

Arena mixta de carbonato y silicato: Algunas muestras de arena son una mezcla
de granos de arena orgánicos e inorgánicos.

Arena de cuarzo: El cuarzo es lo mismo que la arena de silicio. Principalmente el


cuarzo o dióxido de silicio es el elemento principal para formar esta arena.

Arena de granate: El granate es un mineral común en la arena, pero a veces forma


la mayor parte.

Arena biogénica: La arena puede estar compuesta completamente de pequeños


esqueletos: conchas marinas, corales, forams, etc.

Estas son las Propiedades del Mercurio


De acuerdo al origen de la arena
Arena de pozo: Se obtiene formando hoyos en el suelo. Es filosa, angular, porosa
y no contiene sales nocivas.
Arena de rio: Encontrada en lechos de ríos y bancos. Fina, redonda y pulida
debido a la acción de roce de las corrientes de agua. Tiene menos resistencia a la
fricción debido a la redondez. Casi de color blanco. Los granos son más pequeños
que la arena de pozo y, por lo tanto, son más adecuados para trabajos de
enlucido.
Arena de mar: Obtenida de costas. Fina, redondeada y pulida. De color marrón
claro. El peor de los tres tipos de arena por contener muchas sales. Las sales
absorben la humedad de la atmósfera y causan humedad y eflorescencia
permanentes en la estructura. La sal marina también retarda la acción de fraguado
del cemento.

Arena volcánica: Las regiones afectadas volcánicamente tienen su propio tipo de


arena de color oscuro con un tipo diferente de características. Y a veces se
encuentra carbón en ese material.

Conoce Qué es el coltán y por qué es tan importante

Clasificación de arena según el tamaño (ASTM)


Arena fina: Todas las partículas de arena deben pasar por el tamiz No. 16. Esto se
usa generalmente en trabajos de enlucido.
Arena moderadamente gruesa: Todas las partículas de arena deben pasar por el
tamiz No. 8. Este tipo de arena se usa generalmente para trabajos de mortero y
mampostería.
Arena gruesa: Todas las partículas deben pasar por el tamiz No. 4. Este tipo de
arena es muy adecuado para trabajos de hormigón.

Tipos
• Grava 1 y 1/2”: Tamaño Máximo Nominal 1 y 1/2”
• Grava 1”: Tamaño Máximo Nominal 1”
• Grava 1/2”: Tamaño Máximo Nominal 1/2”
• Grava 3/4”: Tamaño Máximo Nominal 3/4”
• Grava 3/8”: Tamaño Máximo Nominal 3/8”
GRAVA
Se denomina grava a las rocas sedimentarias detríticas producto de la división
natural o artificial de otras rocas y minerales. Los fragmentos de la grava miden
entre 2 y 64 milímetros de diámetro y su composición química es variada. Está
constituida principalmente por rocas ricas en cuarzo y cuarcita. También por
clastos de caliza, basalto, granito y dolomita.

USOS DE LA GRAVA
El material granulado es utilizado como árido natural, materia prima en el campo
de la construcción. La grava procedente del machaqueo (de formas angulosas) y
de la erosión hídrica (redondeada) se caracteriza por la estabilidad química y
resistencia mecánica. Se emplea principalmente como agregado grueso del
hormigón o concreto.
La grava sirve de relleno a la masa de cemento y agua, la hace consistente y
resistente a factores mecánicos de desgaste. Por su naturaleza favorece la
cohesión y maleabilidad del concreto fresco. Reduce los cambios de volumen
propios del fraguado, humedecimiento o calentamiento de la mezcla. Incide en el
tiempo y calidad del secado.

Tanto en hormigones como en las capas inferiores de pavimentación, otro de sus


usos, la grava agrega resistencia a la compresión. Mezclada con arcillas
feldespáticas es una buena base para caminos y carreteras, soporta grandes
cargas. También es utilizada como suelo permeable en lugares donde no puede
eliminarse el paso de agua, concede estabilidad al terreno.

Obtención
Como fuente de abastecimiento se pueden distinguir las siguientes situaciones:

Bancos de sedimentación: son los bancos construidos artificialmente para


embancar el material fino-grueso que arrastran los ríos.
Cauce de río: corresponde a la extracción desde el lecho del río, en donde se
encuentra material arrastrado por el escurrimiento de las aguas.
Pozos secos: zonas de antiguos rellenos aluviales en valles cercanos a ríos.
Canteras: es la explotación de los mantos rocosos o formaciones geológicas,
donde los materiales se extraen usualmente desde cerros mediante lo que se
denomina tronadura o voladura (rotura mediante explosivos).

EL AGUA

El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues


permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.

Para cada cuantía de cemento existe una cantidad de agua del total de la
agregada que se requiere para la hidratación del cemento; el resto del agua solo
sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la función de lubricante
de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de las mezclas
frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la mezcla y cuando
se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la resistencia, razón por
la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe lograrse su fluidez
con agua, sino agregando aditivos plastificantes.

El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y
materias orgánicas.
En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de
calidad no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben tener
a los 7 y 28 días un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen con
agua potable.

Algunas de las sustancias que con mayor frecuencia se encuentran en las aguas y
que inciden en la calidad del concreto se presentan a continuación:

· Las aguas que contengan menos de 2000 p.p.m. de sólidos disueltos


generalmente son aptas para hacer concretos; si tienen más de esta cantidad
deben ser ensayados para determinar sus efectos sobre la resistencia del
concreto.
· Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de sodio o de potasio en el
agua de la mezcla, estos pueden reaccionar con el cemento produciendo rápido
fraguado; en altas concentraciones también disminuyen la resistencia del
concreto.

· El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado puede producir corrosión


en el acero de refuerzo o en los cables de tensionamiento de un concreto pre
esforzado.

· El agua que contenga hasta 10000 p.p.m. de sulfato de sodio, puede ser usada
sin problemas para el concreto.

· Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo
u deben ser evitadas en lo posible.

· Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones superiores


a 2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%.

· Cuando la salinidad del agua del mar es menor del 3.5%, se puede utilizar en
concretos no reforzados y la resistencias del mismo disminuye en un 12%, pero si
la salinidad aumenta al 5% la reduccion dela resistencia es del 30%.

El agua del curado tiene por objeto mantener el concreto saturado para que se
logre la casi total hidratación del cemento, permitiendo el incremento de la
resistencia.

Las sustancias presentes en el agua para el curado pueden producir manchas en


el concreto y atacarlo causando su deterioro, dependiendo del tipo de sustancias
presentes. Las causas más frecuentes de manchas son: El hierro o la materia
orgánica disuelta en el agua.

También podría gustarte