Está en la página 1de 2

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICO

Apellidos y nombres: N°_____


C.I.: Fecha Sección U
______
20
CASO DE ESTUDIO: HIDRODEALQUILACIÓN DE TOLUENO

Se quiere estudiar el proceso de hidrodealquilación de tolueno. Este proceso es una reacción no catalitica a
alta temperatura de tolueno con hidrógeno para la producción de benceno (y metano). La reacción se lleva
a cabo con exceso de hidrógeno para minimizar las reacciones secundarias y evitar la formación de puntos
calientes donde se puede producir coque. A altas temperaturas el hidrógeno consigue separar el grupo
metil del tolueno formando metano con el mismo y formándose benceno. La reacción es la siguiente:
C6H5CH3 + H2  C6H6 + CH4
Pese al exceso de hidrógeno no se puede evitar la presencia de una reacción secundaria. Esta reacción es la
dimerización del benceno para la formación de difenil. La reacción es:
2C6H6  C12H10 + H2
Se dispone inicialmente de dos corrientes de proceso, la primera es tolueno puro que está disponible a
42atm y a 25°C alimentándose 100kmol/h. La segunda es rica en hidrógeno, está disponible a 42atm y a
40°C , siendo su composición de un 95%de H2 y el resto de metano. Se alimentan inicialmente 500kmol/h
de esta corriente.

Las alimentaciones se mezclan y luego se precalientan en un cambiador que trabaja a 190°C y que tiene
una pérdida de carga de 1,5 atm. Posteriormente toda la alimentación debe de calentarse a 620°C en un
horno, antes de entrar al reactor. Considérese que el horno tiene una pérdida de carga de 1,5atm. La
reacción tiene lugar a 690°C y 35atm. La reacción principal es la de deshidrogenación del tolueno, para
esta reacción se considera una conversión de un 75% de tolueno. Además deesta reacción, está la
dimerización del benceno, la cual tiene una conversión del 3% del benceno total (es decir, el presente en la
alimentación más el generado por la reacción principal). Nota: las reacciones ocurren en serie. Esta
conversión y selectividad se han conseguido con relaciones molares de hidrógeno a compuestos orgánicos
(benceno más tolueno) superiores o iguales a 5:1 a la entradaal reactor.

La salida del reactor contiene bastante hidrógeno que no ha reaccionado, además de tolueno. Estos
reactivos deben de ser recuperados y reciclados para aumentar la productividad y efciencia del proceso. La
salida se enfría en un cambiador con agua de refrigeración. La salida de este último cambiador es a 40°C ,
teniendo el mismo una pérdida de carga de 0,35atm y se alimenta a un separador de fases donde el vapor
(rico en hidrógeno) se recicla (uniéndose a la alimentación fresca). Una fracción de estos vapores es
necesario purgarla antes de reciclarla. El caudal de esta purga es 0.082 veces el caudal total de vapor
saliente del separador de fases.
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICO

Método de propiedades físicas Peng-Robinson.

Parámetros a determinar:
a) Simular el proceso descrito y analizar la infuencia (mediante un análisis de sensibilidad) de la purga
en la relación hidrógeno/(benceno+tolueno) ¿Cuánto hay que purgar para tener una relación de
hidrógeno/(benceno+tolueno) de 5:1? Justicar la respuesta.
b) ¿Qué caudal de corriente de hidrógeno se debe alimentar si se quiere tener a la entrada del reactor la
relación 5:1 entre hidrógeno y benceno más tolueno?
c) A partir de ahora trabájese con el caudal de alimentación de hidrógeno obtenido. El líquido del
separador de fases entra en un separador del cual salen dos corrientes, una con todo el hidrógeno, el
99.9% del metano y un 0.1% de benceno y otra con el resto. ésta última corriente, rica en benceno y
tolueno, entra a una columna de destilación a presión atmosférica (considérese pérdida de carga nula)
que debe separar el benceno, que será producto, y el tolueno. Diseñar la columna teniendo como
criterios que los fondos no pueden tener una fracción molar de benceno superior a 0,015 y el destilado
no puede tener una fracción molar de tolueno superior a 0,0003.
d) Completar el proceso anterior añadiendo el separador y la columna de destilación (la cual se debe
diseñar).
Finalmente, la corriente rica en tolueno se alimenta a otro separador del que se obtiene una corriente
prácticamente pura de tolueno (y otra con casi todo el difenil). Esta corriente del separador se lleva todo el
tolueno y el 0,03% del difenil y se recicla al reactor uniéndose a la alimentación fresca.
e) Simular el proceso hasta este punto. ¿Qué caudal de corriente de hidrógeno se debe alimentar ahora
para seguir teniendo a la entrada del reactor la relación 5:1 entre hidrógeno y benceno más tolueno?
f) Si además de la relación 5:1 a la entrada del reactor se quiere tener una cantidad de metano a la
entrada del mismo de unos 250kmol/h (±5kmol/h) calcular el nuevo caudal de corriente de hidrógeno
y la fracción que habría que purgar en este caso.

También podría gustarte