Está en la página 1de 4

Ensayo

“Los niveles lingüísticos inciden


en la adquisición de la
lectoescritura”

Profesoras en formación:
-Kony Fuentes Marinao
-Jennifer Fuentes Carreño
Profesora: Paula Muñoz Muñoz
Desarrollo Comunicativo
Pedagogía en Educación Diferencial
ADVANCE USS

Valdivia, 06 de noviembre 2021


Los niveles lingüísticos inciden en la adquisición de la lectoescritura
Se evidencia que un cerebro humano al nacer, ya trae consigo una carga genética
predispuesta a desarrollar la lengua materna donde a partir de los siete meses de
gestación comienza a adquirir el lenguaje escuchando a la madre y padre creando
conexiones neuronales que al momento de nacer se visibilizan al tener preferencia
por la voz de la madre o el padre. Por ende, es un aprendizaje innato el cual se
desarrolla desde el momento que él se concibe al bebé donde durante todo el
embarazo, para ello es importante una estimulación temprana, para lograr
expresar, comunicar y comprender mensajes orales y/o escritos al momento de
nacer y de todo el desarrollo dentro de la vida. La comunicación es fundamental
en los seres humanos de todas las formas existentes para lograr la comprensión
de las necesidades y de las emociones dentro de una sociedad, es por eso que es
de suma importancia la adquisición de la lectoescritura dentro del ámbito
educativo donde se pueda nutrir de palabras nuevas cada vez que se lee un texto
nuevo ampliando así un vocabulario propio con sus respectivos significados y el
correcto uso del lenguaje.
Dentro de la lengua, se observan diversos niveles lingüísticos los cuales inciden
en la adquisición de la lectoescritura. Uno de ellos corresponde al nivel fonético
fonológico el cual se encarga de abordar el aspecto de los sonidos que se
encuentran en las letras del alfabeto de la lengua, tales como las vocales y las
consonantes. Este nivel desarrolla la habilidad metalingüística que permite a los
niños y niñas reflexionar y manipular de manera consciente los segmentos del
lenguaje oral, logrando comprender que las palabras están constituidas por
sílabas (conciencia silábica) y fonemas (conciencia fonológica), ambas habilidades
previas imprescindibles que se deben desarrollar a cabalidad desde una edad
temprana con la finalidad de lograr la adquisición del proceso de lectoescritura.
Otro de los niveles lingüísticos corresponde al nivel morfosintáctico el cual
consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada una de las
palabras expuestas en una oración, donde el uso de las palabras es asociado a la
flexibilidad y versatilidad que tienen al momento de emplearlas, otorgando un
significado, así como también un correcto orden al momento de crear una oración,
lo cual permite una coherencia y sentido, lo cual es fundamente para lograr una
comprensión adecuada de esta. En este sentido la correcta adquisición de la
lectura toma un rol fundamental ya que a través de ella podemos conocer el orden
y el sentido que se les da a las oraciones al momento de escribir.
La lectoescritura es concebida como aquel proceso por el cual las personas
adquieren las habilidades de leer y escribir adecuadamente, por ende, este
constituye un proceso de aprendizaje en el cual los y las profesoras en formación
deberán conocer y emplear una vez que se inserten en el mundo laboral,
enfatizando por sobre todo en la educación inicial, en la cual es relevante crear y
aplicar estrategias que favorezcan un óptimo desarrollo de las habilidades previas
que permitan la adquisición de la lectura y escritura de los niños.
Desde el punto de vista de Jean Piaget, tal como lo plantea en su libro Psicología
del niño publicado en el año 1974, el aprendizaje de ambas habilidades constituye
un proceso de alta complejidad, refiriendo que el dominio que los niños y niñas
logran de sus habilidades dependen directamente de la maduración psicológica y
de su adaptación al ambiente físico y social. Por ende, requieren de una cierta
madurez de sus procesos cognitivos de percepción, atención, memoria, lenguaje y
pensamiento. Es por eso que es fundamental el respetar los tiempos de desarrollo
neuronal en los estudiantes donde el proceso de la adquisición de la lectoescritura
sea en un contexto adecuado a su edad y maduración realizando el proceso de
manera paulatina y consiente con los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Como se da a conocer anteriormente, es fundamental desarrollar ambos niveles
lingüísticos mencionados, debido a que una persona requiere de la comprensión
de los sonidos de cada una de las letras para decodificar las unidades mínimas de
una palabra y lograr la lectura global de ella. En relación al proceso de la escritura,
es relevante el desarrollo del nivel morfosintáctico debido a que el niño o niña
debe estructurar y organizar los morfemas y sintagmas de una palabra y/o frase
para lograr expresar los mensajes de forma oral y/o escrita de manera correcta,
utilizando diversas estrategias donde el alumno sea el protagonista de su
aprendizaje activando su motivación intrínseca y sea un aprendizaje significativo
en todo el proceso educativo.
Es fundamental fomentar la adquisición de la lectoescritura desde los primeros
años de vida de los y las estudiantes, facilitando la entrega de habilidades previas,
respetando sus procesos madurativos para adquirir dicho proceso, potenciando su
creatividad verbal por medio de cuentos con imágenes, propiciando un interés por
la exploración y motivación por aprender a leer y escribir, así como también
fomentar la conversación diaria con sus padres y/o cuidadores, expresar sus
emociones, relatar actividades cotidianas, ampliando el uso de nuevas palabras
aumentando su vocabulario y conociendo sus significados, con la finalidad de
fomentar la creación y producción de textos por ellos mismos.
Bibliografía

Lacueva, A. (2007). La psicología del niño. Piaget revisado y superado de Olivier


Houdé. Revista de Pedagogía, 8(21), 137–140.
Montealagre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y
dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40.
Moreno, V., Sampayo, I., & Guerra, L. La estimulación de la comunicación en la
etapa gestacional. Scielo,18 (2).
Pavez, M., Maggiolo, M., & Peñaloza, C. (2009). Desarrollo fonológico en niños de
3 a 6 años: incidencia de la edad, el género y el nivel socioeconómico. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada, 47(3), 89–109.

También podría gustarte