Está en la página 1de 2

3.

COMPARTIR LA MESA EN EL JUDAÍSMO DEL SIGLO I


Los judíos no comparten la mesa con ningún otro pueblo, se niegan a comer alimento con los gentiles pues sus acciones son impuras, objetivo
preservar pureza del pueblo.
Comedor espacio central de la vida comunitaria. Peligro de incurrir en impureza si se recibe alimento o vajilla proporcionado por los gentiles.
Fariseos: observancia de la norma en torno a la mesa y condiciones de participación.
Secta del Qumrán: Secta exclusivista separada del pueblo. Jerarquía, exclusividad y previa purificación.
Judíos que trataban con paganos en mercados, sinagogas y calles mantenían una separación estricta a la hora de compartir la mesa, normas de
pureza que vienen desde Moisés.

Tres escenarios mentales en el mundo cultural del pueblo judío:


1. El sistema de pureza estricto (Siglo I) ordena toda la realidad: espacios, lugares, tiempo, personas, acciones… La impureza es simplemente,
desorden. Pureza simbolizada en el templo centro del mundo. La santidad o pureza depende de la relación con el templo, se clasificaban los tiempos
en sacrificio, ayuno, preparación, y descanso.
2. Honor – vergüenza: El honor depende ante todo de la familia a que se pertenece, Tener vergüenza como actitud necesaria para salvaguardar el
honor propio y el ajeno; personas no honorables (prostitutas)su profesión no respetaba las normas sociales del honor. El honor del varón se
expresa en virilidad, coraje, autoridad, defensa a la familia y de su prestigio; la mujer guarda el honor cultivando la vergüenza y se expresa en pudor,
recato, timidez, fidelidad.
3. Relaciones patrón – cliente: El patrón es una persona de honor con recursos económicos, con una serie de clientes que dependían de él.
Patrón-cliente es un concepto necesario para entender cómo funcionaba sociedad, tanto en el nivel de la administración de Roma y sus provincias
como en el de las relaciones en las comunidades más pequeñas.
Pablo Carreño
Benedict Owuor mxy
José Angel Parada T. mxy
El banquete: plenitud humana del encuentro con Dios - La salvación se suele expresar con la imagen del banquete.
(símbolo) - La imagen de banquete tiene sus antecedentes en motivos literarios y mitológicos:

1. Alimento sagrado que proporciona la bendición divina, normalmente bajo la forma de inmortalidad.
(Gn 2,9); una tradición paralela se encuentra en la mitología griega, donde el néctar y la ambrosía son el "alimento de
los dioses" que da la vida. (Homero. Odisea 5,93; Ilíada 5,335-342; 19,38-39).

2. Banquete sagrado: Banquete de victoria (Enuma Elis VI, 69-34); Banquete de la vida después de la muerte (Is 25, 6-
8; Sal 78,25; Sab 16,20; Jn 6, 25-29; Ap 22, 1-2.17-19); Banquete escatológico (2 Bar, 29, 1-5;Pr 9, 2-5; Sir 24, 19-22; Sal
23; EZ 34,14.23; Is 55, 1-5; Is 65, 13-14); Banquete mesiánico (Mc 14,25; Mt 26,20; Lc 22, 16. 18.30; Mt 9,11-12; Lc 13,
28-29; Lc 6,21; Mt 5,6; Lc 14,15-24; Mt 22, 1-14; Lc 12, 37; Lc 16, 22-26;Ap 3,20; 19,9) 3. "Comer y regocijarse en la
tierra" Según el Deuteronomio. - La tierra, meta de la marcha de Israel y tema clave del Deuteronomio, es el lugar
donde el pueblo "comerá y se regocijará en el Señor".

3. El tema del gozo y feliz de comer en la tierra que Dios ha concedido no es ajeno al arraigo en Israel del banquete
como expresión de la plenitud de la salivación.Además, esta vinculación entre el camino de Israel y el comer, - En
Deuteronomio, el objetivo de la marcha de Moisés con el pueblo hacia la tierra prometida consiste en heredar las
bendiciones de la alianza con los profetas, resumidas en el "comer y regocijarse" ante el Señor (Dt 27,7; 6,3;
8,8;11,9;26,9-10;27,3;31,20;32,13-14) - Lc también emplea varias veces este verbo para referirse, no a cualquier
alegría, sino a la que se expresa en una comida (Lc 12, 19; 15,23.24.29.32; 16,19).
Pablo Carreño
Benedict Owuor mxy
José Angel Parada T. mxy

También podría gustarte