Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas

Comunidad Cardón – Estado Falcón

LOGROS DE LA REVOLUCIÓN

Autor:

Roberto José Cabrita Laguna 28.767.295

Punto Fijo, enero de 2022


El 15 de diciembre de 1999, el pueblo venezolano acudió a las elecciones para por

primera vez en la historio decidir a través de voto el destino de la Patria

Venezolana, escogiendo mayoritariamente la refundación bajo el ideal bolivariano.

En medio de toda la adversidad debido a una torrencial de agua que cayó sobre

una gran parte del territorio venezolano, el pueblo salió a las calles a confirmar

que querían el proyecto de Patria nacido en la nueva Constitución Bolivariana.

"Todo está consumado, el parto ha ocurrido, hemos parido, ha nacido una nueva

República, ha nacido la República Bolivariana de Venezuela", fueron las palabras

del Comandante Supremo Hugo Chávez tras conocerse el resultado del referendo

donde el 71,8% de la población votó por la aprobación de la nueva carta magna,

que ampliaba los derechos de las mayorías y retomaba la idea de la democracia

bolivariana que había sido enterrada por los traidores al proyecto libertario y

soberano del Padre Libertador Simón Bolívar.

Un año después ocurrió la relegitimación de los poderes, exactamente el 30 de

julio de 2000. Esta fue la tercera elección bajo la nueva constitución de Venezuela

adoptada en el año 1999, siendo la primera para cargos electivos. Los resultados

de estas elecciones sorprendieron mucho, ya que el presidente Hugo Rafael

Chávez Frías fue el elegido por un segundo mandato de seis años. Su período

inició el 10 de enero de 2001.

La ley habilitante es un concepto importante para los logros de la revolución, ya

que es una herramienta jurídica que faculta al ciudadano Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza


de Ley sobre las materias que estime pertinentes de acuerdo a las necesidades o

emergencias del país.

Es una Ley sancionada por la Asamblea Nacional, en las condiciones establecidas

por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, por lo que

debe cumplir con los procesos formales inherentes a la elaboración de una Ley.

El año 2002 estuvo marcado por el Golpe de Estado engendrado desde el llamado

a paro laboral promovido por la Federación de Cámaras y Asociaciones de

Comercio y Producción de Venezuela. Los hechos de los días 11, 12 y 13 de abril

de ese año, donde los grupos opositores al gobierno fallaron en su intento por

destituir definitivamente de su cargo al Primer Mandatario Nacional, en virtud de

que el accionar de grupos militares fieles al gobierno y de la mayoría popular, trajo

de vuelta a Hugo Chávez Frías a la presidencia. Como medida singular, Hugo

Chávez pide perdón por los errores que hubiera cometido. No obstante, las

apetencias políticas de los grupos opositores vuelven a insistir en la salida violenta

del Jefe de Estado y promueven el golpe petrolero.

La decisión, el coraje y la firmeza del Presidente Hugo Chávez Frías son

importantes para salir airoso, junto al pueblo soberano y sus fuerzas militares, del

escollo de proporciones jamás vistas que representó el ataque imperialista

perpetrado contra Venezuela. A pesar del saboteo con el petróleo, durante el año

2003 PDVSA aumentó sus ganancias en 1,5 millardos de dólares. Frías desarrolló

una campaña internacional para dar información al mundo acerca de la real

situación política y económica venezolana, logrando de esta manera aclarar


algunas informaciones falsas o manipuladas que confundieron a muchos líderes y

pueblos de otras esferas. Asimismo, la política exterior venezolana logró

extenderse con la firma de convenios bilaterales en materia energética,

agroalimentaria, comercial, industrial promovidos por la política gubernamental del

Presidente.

El 15 de agosto de 2004 se considera como una de las con más significado en la

reciente historia política del país. Por primera vez en Venezuela, se afecta un

referéndum popular para evaluar la gestión gubernamental del Presidente. El

resultado de ese evento de democracia participativa y protagónica, constituyó una

contundente victoria a favor de la aprobación del mandato presidencial de Hugo

Chávez Frías, marcándose de esta manera un hito en la historia nacional,

continental y mundial, al constituirse en el primer Jefe de Estado que se somete a

este tipo de consulta específica en el mundo entero. La consulta popular

represento en términos prácticos una demostración de que el depositario del poder

del Gobierno Nacional es la población en general, son los millones de

trabajadores, estudiantes, comerciantes y amas de casa que hacen vida en

nuestra amada sociedad, solo el pueblo bajo consulta abierta y democrática está

en capacidad de juzgar el desempeño de las autoridades legítimamente

seleccionadas por él.

Para el año 2005, Hugo Chávez hablaba de “Socialismo del siglo XXI” y situaba en

el concierto de los países latinoamericanos, un concepto para reflexionar sobre

sus bases teóricas y su articulación a procesos sociales concretos. Como

sabemos, Marx no dejó un cuerpo teórico ni modelo acabado sobre la transición


hacia el socialismo y la sociedad comunista, es decir, dejó un campo abierto que

le toca construir a cada pueblo y sociedad. En este sentido, estudiar y comprender

la transición hacia la sociedad socialista y comunista, tanto en el plano teórico

como lo realizado en el proceso histórico concreto, cobra importancia para

establecer continuidades, rupturas, errores y aciertos hacia un horizonte de

desarrollo pleno de los seres humanos y los pueblos.

Rescatar críticamente este legado e identificar las diversas modalidades y

expresiones que dan cuenta del socialismo, especialmente la denominación de

“Socialismo del Siglo XXI” a través de la visión de Hugo Chávez, es parte de las

reflexiones y aprendizajes que deben hacerse, no solo por la importancia y

protagonismo de su trayectoria política, sino también a la luz de la situación

político-económica y social que ha vivido la República Bolivariana de Venezuela,

después de su muerte.

Los cinco motores socialistas enunciados por el Presidente, con un grado relativo

y variable de claridad y precisión, despertaron expectativas en el país. En

consecuencia, los anuncios presidenciales crean una oportunidad formidable para

debatir de nuevo, en forma democrática y plural; constructiva y propositiva, el

futuro de Venezuela. Porque gracias a Dios; aun en el país, no se ha impuesto un

pensamiento único.

El primer motor socialista es la solicitud de poderes especiales a la Asamblea

Nacional; mediante la Ley Habilitante. La Ley Habilitante se encuentra


contemplada en la Constitución Bolivariana, como una modalidad en el proceso de

formación de leyes.

El segundo motor es la reforma de la Constitución Bolivariana. Aunque parezca

mentira, la Constitución Bolivariana, considerada entre las mejores del mundo

(pese a eliminar el derecho a la representación de las minorías; por ejemplo) llegó

a su fin, luego de una efímera vigencia de tan sólo siete años.

El tercer motor es el de la Jornada Nacional de Educación Popular “Moral y

Luces”, que podría servir para impulsar un amplio debate ideológico en todo el

país, donde los sectores ciudadanos expresen su visión alternativa y democrática

frente a la propuesta oficialista.

El cuarto motor es el de la Nueva Geometría del Poder, el cual se basaría en un

cambio de la división político-territorial de Venezuela. La propuesta encierra dos

basamentos sustanciales. En primer lugar, la reducción del número de municipios

y, en segundo término, la creación de dependencias o territorios federales con un

régimen político-administrativo especial, basado en los consejos comunales.

El quinto motor es el de los consejos comunales, los cuales se han constituido en

el elemento central de la política hacia los sectores populares del Gobierno. A

través de ellos, se ha pretendido atender ciertas deficiencias en materia de

desarrollo comunitario; así como también organizar a la población con fines

ideológicos.

El tercer ciclo de la Revolución sería de 2009 al 2019, década en la que el

Comandante apuntaba a acciones determinantes, definitorias. El reto es terminar


de diseñar y poner a andar nuestro proyecto socialista, blindar nuestra

independencia, entregarle el poder al pueblo organizado, consolidar un polo de

poder anti hegemónico en Nuestra América. Años para alcanzar el punto de no

retorno, la irreversibilidad de la Revolución.

El Bicentenario de Venezuela consistió en una serie de conmemoraciones que

tuvieron lugar entre el 19 de abril de 2010 y el 5 de julio de 2011, fechas en las

cuales se recordaron los hechos ocurridos durante la revolución del 19 de abril de

1810 y la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, el día

5 de julio de 1811, ambos en la ciudad de Caracas, los cuales propiciaron el

nacimiento de Venezuela como nación independiente y soberana.

Los proyectos sociales diseñados en Venezuela han concedido un mayor poder al

pueblo y la posibilidad de tener educación, sanidad, comida y una vivienda digna,

entre otras cosas. Con todo ello, las Misiones Bolivarianas están con estos

programas que ha iniciado el Gobierno de la Nación. De este modo, sobresalen

aquellas que han permitido la incorporación social y económica de féminas pobres

y el amparo de las madres que están solas también muy pobres. Asimismo,

grandes misiones programas proyectos y propuestas 2011 y 2012 otra de las

iniciativas creadas conlleva situaciones de comodidad para más de medio millón

de familias.

La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo Nacional

la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas

líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional en


el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. El

Plan de la Patria contempla cinco objetivos históricos que se establecen como una

visión de largo plazo y de los cuales se derivan veinticuatro objetivos nacionales y

ciento cincuenta objetivos estratégicos y generales.

Los objetivos históricos que establecen la visión son defender, expandir y

consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años:

la independencia nacional, al igual que continuar construyendo el socialismo

bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y

salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,

mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro

pueblo, también convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo

económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El

Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América,

contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome

cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del

universo y garantizar la paz planetaria y preservar la vida en el planeta y salvar la

especie humana.

También podría gustarte