Está en la página 1de 12

TEMA 7.

LA INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL
1. METODOLOGÍA OBSERVACIONAL

1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS


Anguera (1988) la define como un procedimiento (…) que mediante un registro objetivo, sistemático y
específico de la conducta generada espontáneamente en un determinado contexto y una vez se ha sometido a
una adecuada codificación y análisis, nos proporciona resultados válidos dentro de un marco específico de
conocimiento.

Se suele distinguir a la metodología observacional:


a) Como técnica de recogida de datos en estudios no observacionales (diseños experimentales, diseños
cuasi experimentales, ...). La finalidad es suministrar información adicional.
Ej. Experimento sobre el efecto de la visión de escenas violentas en la conducta agresiva infantil.
b) Como método. Con una planificación: objetivos/hipótesis, recogida de datos, análisis, etc. como
ocurre en el caso de la metodología experimental y de encuesta.

Requiere el cumplimiento de unos requisitos o características mínimas:


• Espontaneidad del comportamiento
• Contextos naturales principalmente
• Estudios prioritariamente idiográficos: individuos o diadas
• Elaboración de instrumentos “ad hoc”
• Continuidad temporal

1.2. ÁMBITOS DE APLICACIÓN


1. Comportamiento en la escuela: aula, patio, comedor, ...
2. Interacción familiar: pareja, madre-hijo, ...
3. Actividades deportivas: tácticas de juego, entrenamiento, competición, ...
4. Organizaciones: hospitales, instituciones penitenciarias, residencias geriátricas, ...
5. Trastornos del comportamiento: ludopatías, fobias, trastornos alimentarios, ...
6. Seguimiento efectivo de los niños, ...
7. Interacción persona-máquina, ...

2. TIPOS DE OBSERVACIÓN
Grado de estructuración de la observación

1
• Observación naturalista. La situación es completamente natural, en su entorno o contexto habitual,
y sin ningún tipo de modificación por parte del investigador. Interacción madre-hijo con síndrome de
Down.
• Observación semi-estructurada. Si se desea garantizar unos elementos de constancia en una
situación y damos instrucciones sencillas de postura corporal, comentarios o juguetes a utilizar.
Comparación interacción madre-hijo con síndrome de Down y madre-hijo normal.
• Observación estructurada. La situación de observación se hace más rígida si el investigador
interviene de forma sistemática o introduce modificaciones sustanciales en la situación. Por ejemplo
si se sustituye a la madre por la persona que lleva a cabo la investigación.
Grado de participación del observador
• Observación externa o no participante. El observador es ajeno a la situación en estudio, con muy
escasa o nula interacción con los sujetos estudiados.
• Observación participante. El observador se integra en la dinámica del fenómeno en estudio,
participando en las actividades del grupo o del sujeto para establecer contacto directo con la realidad.
• Participante como observador. Un miembro natural del grupo o de la situación de estudio es el que
realiza las funciones de observador. Ej. Maestro
• Auto-observación. Implica el grado más elevado de participación en la observación donde el
observador es a la vez sujeto y objeto de la observación.
Nivel de respuesta
• Conducta no verbal. Movimientos del cuerpo.
◦ Expresiones faciales
◦ Conductas gestuales
◦ Conductas posturales
• Conducta espacial o proxémica. Hall (1969) establece cuatro tipos de distancias:
◦ Distancia íntima
◦ Distancia personal
◦ Distancia social
◦ Distancia pública
• Conducta vocal o extralingüística. Conductas cuyos indicadores son vocalizaciones sin contenido
semántico. Las dimensiones son:
◦ Vocal: intensidad, tono y timbre
◦ Temporal: interacción, silencios y sincronización, …
◦ Continuidad: tendencia a interrumpir, dominar, inhibir, …
◦ Estilo verbal: pronunciación, falta de fluidez, …
• Conducta verbal o lingüística. Se refiere al contenido del mensaje. Palabras, frases o expresiones
con contenido semántico. Existen diversos sistemas para registrar este tipo de respuestas en el aula y
fuera de ella.

2
3. DISEÑOS OBSERVACIONALES:

UNIDADES DE ESTUDIO

TEMPORALIDAD

DIMENSIONALIDAD

3
ESTRUCTURA BÁSICA

4. FASES DE LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL


1. Problema, objetivos e hipótesis del estudio
2. Operativización de variables: categorización de conductas o sistema de categorías ¿qué observar?
3. Decisión del procedimiento: tipo de diseño
4. Muestreo: ¿a quién observar?, ¿cuándo observar? , ¿cuánto tiempo?
5. Registro: ¿cómo observar?
6. Obtención de los datos: registro y codificación
7. Control de la calidad de datos: fiabilidad y validez
8. Análisis de los datos e interpretación de los resultados

5. CATEGORIZACIÓN
La categorización es el proceso de elección de las conductas o los elementos a observar y su especificación
a través de su descripción o definición. La categorización u operacionalización consiste en traducir los
constructos en conductas observables.
Para realizar la observación sistemática, se dispone de diversos instrumentos fundamentales para el registro
de las conductas, entre ellos: el sistema de categorías (SC)

5.1. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN: EL SISTEMA DE CATEGORÍAS


El Sistema de Categorías (SC) es el instrumento de observación que determina las conductas relevantes
para los objetivos del estudio.
El SC permite al investigador enfrentarse a la tarea del registro teniendo seleccionadas y definidas las
conductas relevantes en las que se deberá focalizar la atención.
El SC debe ser una excelente representación de la realidad que interesa observar.

4
El SC es la forma de operacionalizar las variables del estudio.
Condiciones de un sistema de categorías
• Exhaustividad (E). Cualquier comportamiento del ámbito considerado como objeto de estudio
puede ser asignado a una de las categorías.
• Mutua exclusividad (ME). La asignación de un comportamiento a una categoría impide la
asignación a otras.
Se puede hablar de condición EME.
Las categorías o ocurrencias de conducta en las que se esté interesado/a pueden clasificarse según el carácter
molecular/molar.
• El carácter molecular. Corresponde a la descomposición del comportamiento. Ej. Acciones
motoras, posturas y objetos o direcciones específicas de la acción.
• El carácter molar. Abarca en sí misma la globalidad perdiendo importancia cada uno de los
elementos que lo componen. En su definición se combinan acciones, objetos y direcciones.
Expresiones faciales
Mirar: dirigir la vista hacia alguien o algo MOLECULAR
Movimientos de boca: todos los producidos por labios, lengua y mandíbula MOLECULAR
Cara de cansancio: configuración global del rostro que denota agotamiento o sus síntomas MOLAR
Gestos
Levantamiento de mano: elevar una o ambas manos en cualquier dirección MOLECULAR
Levantamiento del brazo: elevar uno o ambos brazos en cualquier dirección MOLECULAR
Movimiento suave de cabeza: en cualquier dirección MOLECULAR
Gestos globales: diversos movimientos MOLAR
La categorización se inicia con una delimitación del objetivo de estudio y la selección de las conductas a
registrar.
La elaboración del SC dependerá de si se lleva a cabo en el marco de una investigación de tipo teórico o a
partir de una evidencia empírica. Por tanto, el proceso de categorización puede ser:
• Deductivo: ejemplo en aula virtual
• Inductivo: ejemplo en aula virtual
Deductivo. Las unidades de observación dependerán de un sistema teórico, dando lugar al contenido del
sistema de categorías propuesto inicialmente como primer borrador provisional y optimizado en sucesivas
revisiones.
Inductivo. El marco conceptual de referencia lo constituye la descripción de los hechos. Se parte de registros
descriptivos realizados en periodos de observación exploratoria. Comprende las siguientes fases:
1. Registro descriptivo
2. Registro semi-sistematizado
3. Lista total de rasgos

5
4. Clasificación de rasgos según niveles de respuesta
5. Definición operacional
EJEMPLO SISTEMA CATEGORÍAS
Estudio de Gaviria (1992, 1994).
Objetivo: estudiar las reglas que rigen el intercambio de recursos (juguetes, material escolar, …) en niños de
preescolar (4 a 6 años).
Método: Observación de la conducta en dos guarderías, durante los recreos desde enero hasta junio.
Sistema de CATEGORÍAS conductuales. Cada una de ellas puede ser emitida o recibida
Contacto amistoso (CA)
Dar objetos (DO)
Recibir objetos (RO)
Agresión física (AF)
Agresión verbal (AV)
Amenaza (AM)
Arrebatar objetos o lugares (AR)

6. MUESTREO

6
Reglas de muestreo. Especifican qué sujetos observar y cuándo hay que observar.
Reglas de muestreo:
• Muestreo intrasesional de sujetos. Selección de sujetos que han de observarse dentro de la sesión
de observación.
• Muestreo intersesional. Selección de los momentos en qué se empezaran y terminaran las sesiones
de observación.
El periodo de observación, periodo en que tendría sentido registrar la conducta en función de los objetivos
del estudio, en muchas ocasiones no es viable.
La sesión de observación es un fragmento del periodo de observación, es un periodo de tiempo continuado
durante el cual el observador registra de manera sistemática las conductas objeto de estudio. Ej. Los recreos
de un centro educativo.

7. REGISTRO
El término registro se utiliza con dos acepciones.
• Como acción mediante la que el observador anota información acerca de la conducta de interés y la
almacena en soporte de papel, video, ... La acción de registrar la conducta observada puede tener
lugar al mismo tiempo (in vivo) o a través del visionado de cintas.

7
• Como resultado de dicha acción: anotaciones o marcas en el papel, sonidos en una cinta, imágenes
en un video.
En ocasiones se habla de codificación ya que el registro se apoya en una serie de códigos o conjunto
discreto de valores (letras, números, …) que representan las categorías del sistema y que son susceptibles de
análisis.
INSTRUMENTOS DE REGISTRO

Estructura básica de una plantilla o protocolo de registro

REGLAS DE REGISTRO

8
UNIDADES DE REGISTRO
Eventos: Corresponden a conductas de relativamente corta duración, (movimientos o vocalizaciones
puntuales) que pueden considerarse como puntos en el tiempo. La unidad de medida es la frecuencia.
Estados: Poseen una duración apreciable, corresponden a actividades prolongadas. La unidad de medida es
la duración.
Las reglas de registro especifican cómo se debe registrar el comportamiento del sujeto o sujetos en cada
sesión: en qué momentos y qué propiedades de la conducta (ocurrencia, duración y/o orden.
Pueden ser de dos tipos:
a) Registro RAT (Registro Activado por transiciones) o continuo.
b) Registro RAUT (Registro Activado por Unidades de Tiempo) o temporal.

7.1. REGISTRO ACTIVADO POR TRANSICIONES (RAT) O CONTÍNUO


Se anota todas las ocurrencias de las categorías de conducta del sistema de categoría y el orden en que
ocurren.
Cuando surge una nueva conducta hay una transición, el RAT permite el estudio de las transiciones de una
conducta a otra.
Permite el análisis secuencial del comportamiento.
El registro puede limitarse a las ocurrencias y transiciones de las conductas (registro de eventos) o incluir
además la duración de las mismas (registro de estados).
El observador realiza el registro de las conductas indicadas en el sistema de categorías siguiendo una pauta
por periodos de tiempo. Puede ser:
• Puntual, momentáneo o instantáneo
• Intervalos o One zero:
◦ Parcial
◦ Total
PERIODO DE OBSERVACIÓN

8. MÉTRICA DEL REGISTRO


Medidas primarias: Se obtienen directamente a partir de los datos del registro. Podemos destacar:
• Frecuencia f(a). Número de veces que ocurre una determinada categoría a lo largo de un período de
tiempo prefijado.
• Orden. Orden de aparición de cada categoría dentro de una sesión de observación. Permite el
estudio de la secuencialidad de la conducta.

9
• Duración. Indica el número total de unidades de tiempo en las que cada categoría está presente a lo
largo de una sesión.
• Lapso.Tiempo en el que la categoría no está presente.
• Latencia. Tiempo transcurrido desde la ocurrencia de un determinado suceso hasta el inicio de una
cierta categoría en respuesta a la anterior.
• Intensidad. A través de las escalas de apreciación. Evalúa el grado en que se manifiesta una
conducta.
Medidas secundarias: Se obtienen a partir de las primarias. Podemos destacar:
• Frecuencia de transición f(a,b) Entre dos categorías, es el número de veces en el tiempo de
observación que tras la ocurrencia de la primera categoría ha tenido lugar la segunda.

9. CALIDAD DE LOS DATOS: FIABILIDAD Y VALIDEZ


Fiabilidad. Permite valorar el grado de precisión u objetividad de la medida. Puede ser:
1. Fiabilidad por consenso. Requiere un acuerdo previo en la construcción del sistema de categorías y
el registro.
2. Fiabilidad o concordancia inter-observadores
3. Fiabilidad o concordancia intra-observadores
Las dos últimas se obtienen a partir de los índices de acuerdo. Los mas utilizado son: el porcentaje de
acuerdo y el coeficiente Kappa de cohen. Con los valores siguientes:
• Validez. Permite valorar el grado en que las categorías de conducta constituyen buenos indicadores
de la conducta de interés.
Fuentes de error y formas de control en la observación
1. El sujeto de estudio como fuente de error: la reactividad
2. El observador como fuente de error:
◦ Efecto deriva
◦ Expectativas del observador
3. El sistema de categorías y códigos
Porcentaje de acuerdo (PA)
Comparación de los registros de dos observadores y el recuento de las ocurrencias de conducta. Es muy
utilizado. Inconveniente: tiende a sobrevalorar el acuerdo, puesto que no tiene en cuenta la posibilidad de
que algunos acuerdos sean debidos al azar.

Dos observadores han registrado simultáneamente la ocurrencia de tres conductas (A, B y C) durante 10
intervalos.

10
Índice Kappa (K). Oscila de 0 a 1, buenas cualidades métricas, corrige la posibilidad de acuerdo por azar. Si
se multiplica por 100 se obtiene un porcentaje.

10. ANÁLISIS DE DATOS Y ANÁLISIS SECUENCIAL

Según las medidas conductuales utilizadas:

11
• Macroanálisis. Utiliza medidas globales medidas globales como las frecuencias, la duración, etc. Se
utiliza la correlación bivariada, análisis de conglomerados, etc.
• Microanálisis. Cuando se estudian las relaciones entre las unidades de conducta que a modo de
eslabones de una cadena reflejan el comportamiento del individuo o del grupo de forma ordenada en
el tiempo. Ej. Análisis secuencial o análisis de secuencias.
Según la variable tiempo:
• Análisis sincrónico. Cuando se describen y relacionan medidas que han sido tomadas en un mismo
punto temporal.
• Análisis diacrónico. Cuando se relacionan medidas tomadas en diferentes puntos temporales (tiene
en cuenta la variable tiempo).
Según los objetivos:
• Análisis exploratorio. No parte de hipótesis de trabajo previas. Puede ser útil en las primeras fases
de una investigación.
• Análisis confirmatorio. Existen hipótesis que quieren contrastarse. No se plantean en términos de
causalidad.
Secuencia de conducta. Serie o conjunto de unidades de conducta recogidas durante una sesión de
observación. En la mayoría de ocasiones van acompañadas de duración o tiempo.
Sistema de categorías SC = (A, B, C, D)
Secuencia de conducta: A B B A A C A B B C C D
Análisis secuencial o análisis de secuencias. Sólo es posible si se ha realizado un registro RAT o continuo.
Tiene en cuenta la variable tiempo, pretende descubrir cómo cambian las probabilidades de que ocurran
ciertas conductas en función de que previamente hayan ocurrido otras, y encontrar patrones que revelen sus
regularidades (patrón de conducta).
Conducta criterio. Aquella que, según la hipótesis, se la supone como generadora del patrón de conducta.
Sistema de categorías SC = (A, B, C, D)
ABDACAB DADAB CAB DAB D C…
Donde A = Conducta criterio
Retardo. Transición entre la ocurrencia de dos conductas contiguas o no contiguas en una secuencia. Los
retardos se contabilizan desde ocurrencias de una conducta criterio, pudiendo ser positivos (análisis
prospectivo) o negativos (análisis retrospectivo). Los retardos pueden ser de evento (ocurrencia de una
categoría) o de unidades de tiempo discretas.
Sea el sistema de categorías SC = (A, B, C, D)
Sea la secuencia: A B D A C A B D A D A B C A B D A B D C
Donde A = Conducta criterio

12

También podría gustarte