Está en la página 1de 31
Juam, Senitla, Gases Corvmen Pastor Gimenc EL ENFADO EXCESIVO a aa llustraclones de: José Luis Espuelas PIRAMIDE EL ENFADO EXCESIVO La coleccién oftece a los padres y a las personas relacionadas con los nifios pautas de intervencién provechosas avaladas por la investigacién. Cada titulo consta de un cuadero para los pa- dres, con informacion contrastada y consejos précticos sobre qué hacer o no hacer en el dia a dia, y de un cuento para el nifio, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus emociones de manera positiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y difcultades, en definitiva, a hacer frente a los retos de crecer, desarrollarse y hacerse mayor, Directores de la coleccén: Aurore Gavino y Francisco Xavier Méndez tustrador: José Luis Espuelas © Juan Sevilé Gascd y Carmen Pastor Jimeno {© Ealciones Prémide (Grupo Anaya, S.A), 2017, 2019 Juan ignaco Luca de Tena, 15.28027 Madd “Telefono:91 393.8985, wwnwedicionesplramidees Depésito legal: M. 27964-2017 ISBN: 978-84 268-3862-6 Printed in Spain Reservacos todos los derechos. ] contenido de esta obra esté protegitio por la Ley. que establece penas de prison y/o multas, aderns de les correspondientes indernnizaciones por daos y perjucios, para quienes reprodujeren, plagaren, distibuyeren o comunicaren pibicamente,en todo een parte, una obra Iteraria artsticao cientfica,o su transformacion, interpretacién © ejecucién atisticafjada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier ‘otro medio sin la preceptiva autorzacion indice ‘Cémo utilizar Psicocuentos ... 2Qué es el enfado? iCudndo aparece el enfado? 2Se aprende a enfadarse sin control? 2Cémo diferenciar el enfado normal del exagerado?.... 2Qué no hacer con un nifio que se enfada sin control? ee ei9) 2Qué hacer si nuestro hijo se enfada en exceso? {Qué estrategias podemos ensefar a nuestros hijos?..... Algunas reflexiones Cémo utilizar Psicocuentos Cada obra de la coleccién consta de un cuaderno y de un cuento. Se recomienda a los padres, tu- tores y educadores en general que lean previamente el cuaderno, para conocer la informacion mas importante y las pautas de actuacién contrastadas por la investigacién cienttfica y la experiencia profe- sional, La lectura se complementa con las actividades propuestas en los margenes del cuaderno. Una vez asimilados los contenidos del cuaderno, se esta en disposicién de obtener el maximo pro- vecho del cuenta. Es importante escoger un momento y un lugar tranquilos para leer con entusiasmo el texto, comentar las ilustraciones y, sobre todo, sugerir acciones que ayuden a superar el problema infantil «Carlos y Laura acaban de recibir una nota de la profesora tutora de su hijo Carli tos en la que les cita con cierta urgencia para hablar de! comportamiento del nifo. La reunién se leva a cabo dos dias después y el motivo es que Carlitos ha mordido a un compatiero de clase. Al parecer, no es la primera vez». «Beatriz ya no sabe qué hacer con su hija Belén, de 6 afios, Cuando Belén se siente contrariada (por ejemplo, quiere ver la televisién pero ya no son horas), se enfada de forma muy explosiva gritando e insultando a su madre. No es raro que lance 0 rompa objetos». «dorge y Julia estén muy preacupados por su hijo Sergio. Cada vez que vienen ‘amigos suyos a jugar a su casa, da igual s juegan con la consola, ven una pelicula o utlizan juguetes mas tradicionales, la cosa acaba mal, Serato pierde el control, dis- cute, se enfada y se pelea con sus invitados. Ninguno de sus amigos quiere ir ya a sucasar. COMO PADRES, NOS SENTIMOS IDENTIFICADOS CON ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES? Si nuestro hijo o hija tiene habitualmente reacciones similares a las de Carlitos, Belén 0 Sergio, es probable que tenga un problema de enfado exa~ gerado, El enfado es una emocién natural y saludable en la especie humana, ae aa como lo es e! miedo, la tristeza o la alegria. Es inevitable que tanto los nifios Adland auchije:o Me ‘como los adultos nos enfademnos en determinadas ocasiones. = Todas las ernaciones, incluso las que al experimentarlas producen ma- lestar, las seguimos sintiendo 150,000 afios después de que los hominidos primigenios se irguieran y se convirtieran en homo sapiens porque tienen un profundo valor adaptativo: sobrevivir y preservar la especie. Cada emocién tiene un objetivo evolutivo concreto. La tristeza nos ayu- daa encajar las pérdidas, a superar los reveses de la vida y a continuar. El mie | do tiene como objetivo anticiparnos a posibles peligros y a escapar de ellos. El enfado es la emocién que nos cualifica para luchar por nuestra superviven- cia en una situacién donde nuestra vida esté en peligro, Asi pues, no seria exagerado decir que seguimos existiende como espe- cie gracias a estos mecanismos emocionales. Por tanto, la conclusién légica es que tenemos que aceptar que enfadar- se es normal, habitual y nos ayuda a conseguir un buen equilibrio psicol6gico. iCémo sentimos el enfado? Cuando nos enfadamos, nuestra mente y nuestro cuerpo cambian. Nos ponemos en ezafarrancho de combate, nos preparamos para luchar. Cada uno de los cambios que experimentamos tiene un objetivo concreto, nada 10. etentado excesivo hay azaroso 0 improvisado. Los cambios se producen simulténeamente en tres esferas de nuestro comportamiento: 1. La forma en que pensamos. 2. Las eacciones de nuestro cuerpo. 3. Lamanera en que actuamos. La forma en que pensamos Los pensamientos son inflamatorios, de descalificacion hacia el objeto del enfado. A nuestra mente acuden pensamientos como: idiota, estdpido, no debertas haber hecho esto © te vasa enterar. Dependiendo del nivel scciocultu- ral de la persona enfadada, las expresiones cambian llegando a utilzarse en muchos casos expresiones francamente groseras, soeces y barriobajeras, En los nifios de entre 2y 7 afios, el pensamiento funciona de forma diferente, es menos abstracto y mas intuitivo, todavia muy instintivo. Es un estilo de pensa- miento muy egocéntrico. Para el nifio todo gira en tomo a sf mismo. Los nifios tienen muy baja capacidad de establecer empatia y, por lo tanto, no son conscientes de la perspectiva de los demés. El razonamiento se establece a partir de hechos particulares sin concluir conexiones més abstractas. Pero sin dluda el significado es similar: el ofensor es malvado y merece ser castigado. Las reacciones de nuestro cuerpo El segundo cambio se produce en nuestro cuerpo para endureceros y prepararnos para la lucha. El corazén se acelera para enviar sangre a losmuisculos, respiramos més répido para oxigenar la sangre, se produce vasoconstriccién peri ‘rica para sangrar menos si somos heridos, la tensi6n de los misculos aumenta preparéndonos para la acci6n © nuestro campo visual aurenta con la dilatacién pupilar para no ser sorprendiidos por el enemigo. ‘Aunque la mayora de las personas, cuando nos enfadamnos, percibimos estos cambios como desagradables, otras los procesan de forma totalmente distinta, como sintigndose fuertes, poderosos y sin miedo. Este seria en reali- dad el objetivo evolutivo del enfado. Los nifios experimentan las mismas sensaciones, aunque habitualmente les cuesta describirlas con detalle si les prequntamos. La manera en que actuamos El tercer efecto del enfado es el cambio comportamental, esto es, la con- ducta agresiva, Desde comportamientos més sutiles como mirar fjamente o dejar de sonrefr, hasta atacar a la otra persona, pasando por gritar, insultar, acercarse en exceso, hacer gestos bruscos 0 romper y lanzar objetos. En el caso de los nihos, el comportamiento es similar, pero obviamente esta en consonancia con su edad y contexto: morder, pegar, empujar,gritar, romper objetos o incluso tener una rabieta en toda regla. Aunque, con objetivos pedagdgicos, hemos ido describiendo los dife- rentes ingredientes del enfado por separado, estos tres elementos se produ- cen de forma practicamente simultanea. Ante las situaciones provocadoras aparecen los pensamientos que acti- van los cambios biolégicos y que nos empujan a actuar. Pero la relaci6n entre pensamiento, sensacién y actuacién es totalmente interactiva, Cuanto mas pensamos, mas sentimos. Cuanto mas sentimos, mas pensamos. Cuanto més pensamos y sentimos, mas actuamos.¥ cuanto mas actuamos, mas pensa- mos sentimos. Como una espiral Es una reaccién muy répida, de fracciones de segundo. No podria ser de otra forma. Para salvarnos la vida tiene que ser un mecanismo que se active con gran rapidez y muy automatico, vn 7 N cote Ga cn cQuéesetentador 1 ser couse, de los enfa Hay personas que parecen estar constantemente enfadadas o al menos irritadas. Pero lo habitual es que el enfado aparezca solo ante determinadas desde nuesine hije-c- ___situaciones provocadoras. i : El enfado se suele disparar en situaciones en las que: + Se tienen expectativas de alcanzar una meta y no se consigue, esto es, la frustracién. Por ejemplo: no recibir un ascenso esperado en el trabajo. + Se violan reglas de comportamiento significativas, Por ejemplo: ser victima de una mentira o de un engafio + Unaaccién de otra persona 0 evento no es como uno piensa que deberia ser. Por ejemplo: la forma de conducir de otro En los nifios, por su egocentrismo y falta de empatia caracteristicos, las situaciones disparadoras son muy amplias. Casi cualquier situacién que les dis- guste o que no esperan les lleva a la frustracién y al enfado, cada vez que no consiguen lo que quieren, que los planes se alteren, que otras acttien de forma diferente a lo que ellos esperan o que suceda un evento que no les gusta. a En términos cotidianos, el istado puede ser interminable: s + Tener que comer algo que no les gusta. + Recibir una orden. + Vestirse, acostarse o bartarse. + Compartir un juguete. + Aceptar un no. + Hacer tareas escolares. 12 {Cudndo aparece elenfado? 13 Efectos del enfado Alba, de 6 afios, est muy entusiasmada viendo su serie favorita, Su mama se acerca y carifiosamente le dice: —Alba, es hora de que nos vayamos a la canal En ese mismo instante la nia reacciona como si la hublera poseido un espfritu iabélico, Grita e insulta a su madie poniendo una cara muy agresiva. —Callate! Déjame en paz. Déjame ver mi serie. jfres mala! Te odio, solo haces que fastidiarre! ‘Su madre, desconcertada y asustada por su reaccién, demasiado frecuente en los iltimos tiempos, cede y le permite sequir viendo el capitulo de su serie. Julian tiene 7 afiosy esté en clase. Le pide el lépiz a su compatiero de mesa, y este le dice que no. Julién, ante la negativa, se enfada y se lo coge a la fuerza. Su compa- ero, asustado, no reacciona. La abuela de Zulema le ha preparado para cenar merluza rebozada, ala que ha quitado cuidadosamente las espinas y la ha adomadio con mayonesa. Nada més ver el plato, Zulema, a sus 8 afios, se pone a gritar: —iPescado? Odio el pescado, No quiero pescado, No melo voy a comer. No voy a venir més si me pones pescado! La abuela de Zulema, impresionada por la violencia de la respuesta, intenta cal- maria pidiéndole que ella elja lo que quiere para cenar. Dani, de 6 afos, se enfrenta a la ducha. Cuando su papa le mete en la bartera, se resiste pegéndole patadis ¢ insulténdolo. Tra toda el agua fuera y su padi, derro- ‘ado y temiendo que pueda haber un accidente, le permite no ducharse. En todos estos casos, el enfado es eficaz. Los nifios han logrado lo que querfan. Alba, con su enfado y su comportamiento agresivo, consigue seguir viendo su serie durante un rato mas. Julidn obtiene el lépiz facilmente de su 14 Elenfado excesivo compaiiero usando la violencia, Zulema se libra de cenar pescado amedren- tando a la abuela con su amenaza. Y Dani escapa de la odiosa ducha peledn- dose con su desesperado padre. Cuando un comportamiento consigue resultados satisfactorios 0 pla- centeros, como seguir viendo la serie favorita 0 el Idpiz del compafiero, lo que el nifio aprende es que ese comportamiento funciona. En el futuro, ante la misma situaci6n u otras similares, as probabilidades de que tengan la mis- ma conducta aumentan de forma extraordinaria, Este efecto se denomina refuerzo positivo. De igual manera, aquellas conductas que libran al nifio de algo que no le gusta, como comer merluza o ducharse, también se aprenden rap damen- te. El efecto que tienen de liberarles de! malestar es muy poderoso. Y asi, de nuevo, las probabilidades de que estas conductas se repitan en el futuro son muy altas.¥ esto se conoce como refuerzo negativo. Asfes como funciona el comportamiento humano. No solo en os nifios, sino también en los adolescentes, los j6venes, los adultos y los ancianos. ‘Aquellas formas de actuar que producen efectos satisfactorios, agracables, placenteros o divertidos se convierten en una parte habitual de nuestra for- ma de ser, Lo mismo sucede con aquellas conductas que nos alivian de cual- uier tipo de malestar que ya estemos sufriendo o tengamos la expectativa de suftir. Las aprendemos con rapidez y se quedan grabadas muy intensa- mente en nuestro estilo de comportamiento. Desafortunadamente, el enfado, especialmente el enfado intenso que conlleva conductas agresivas, est4 gobernado por los mismos principios. Los nifios que lo empiezan a usar descubren con rapidez su enorme eficacia y, en cuanto repiten estos comportamientos unas pocas veces, se automatizan y se convierten en parte de su forma de actuar. Aunque estrictamente no esté demostrado, todos los estudiosos del tema coinciden en que hay factores biolégicos que predisponen al enfado excesivo, Es como si los nifios que llegan a tener un problema de enfado ya nacieran con un temperamento que les facilta esta intensa emocién. Proba~ blemente tiene que ver con la excesiva actividad de algunas estructuras cere- brales. La mas conocida es, sin duda, la anadala, Esta es la zona del cerebro encargada de activar el programa emocional del enfado, Sin embargo, el temperamento no debe entenderse como una condena biolbgica, sino como un elemento de vulnerabilidad. En otras palabras, siun nifio nace con una amigdala especialmente reactiva, esto le hace mas sensi- ble a desarrollar comportamientos de enfado excesivo y agresividad, pero no los causa directamente. La educacién, en su sentido més ampli, es la que moldearé el resultado final. El segundo factor a tener en cuenta para entender el enfado exagerado y la agresividad son los valores sociales predominantes. Si un nifio crece en una cultura en la que enfadarse y actuar agresivanente se considera un com- portamiento aceptable, es obvio que las probabilidades de adaptar estos comportamientos seran muchas, Podemos entender esta tesis al comparar cémo era el sistema educativo en los afios sesenta en Espafa y como es aho- ra, En aquella época, los educadores, padres y profesores usaban métodos autoritarios, incluso violentos, para mantener la disciplina y a la sociedad le parecia normal ‘Ademés, dentro de la cultura general de referencia que cada sociedad promueve, hay subcultures que potencian la violencia y la agresividad mas 16 Hlentado excesivo que otras. Recordemos diferentes movimientos como los skinheads a las pan- dillas latinas, por citar algunos casos extremos, Resulta evidente que un nifio que crezca influido por este tipo de filosofias tendré mas probabilidades de desarrollar un comportamiento violento. El tercer factor, y el més importante, son los modelos directos. Personas Qué aficionesde ____de referencia que actan como modelos de comportamiento y que el nifio tenderé a imitar desde la més temprana infancia, Por supuesto, estamos ha- blando de padres, hermanos, abuelos y familiares, pero también de profeso- res, amigos y vecinos. Cualquier persona con la que el nifio conwviva 0 se rela- cione de forma habitual. Padres que gritan, insultan, agreden, ridiculizan, humillan o actian de manera violenta como parte de su estilo habitual de comportamiento se con- vierten sin darse cuenta en modelos de enfado excesivo y agresividad. Las probabilidades de que sus hijos aprendan esta forma de actuar son altsimas. Si una pareja con dos hijos esta viajando en coche y ante un pequefo inciden- te de trafico el padre o la madre reaccionan increpando de forma violenta al otro conductor, los niios reciben el mensaje de que senejantes comporta- ———mrientos son los adecuados. Si un padre castiga a su hijo de seis afios ar decir una palabrota, enfadandose y reaccionando con aigtin tipo de agresividad fisica, pegéndole un cachete, o verbal, gritindole insultos. Las probabilidades — de que el nifio aprenda a enfadarse y a ser agresivo son muy altas, al menos tedricamente. En otras ocasiones, también pueden tener un peso muy importante en el aprencizaje del enfado excesivo y la conducta agresiva los modelos sim- bélicos. En la época en la que estamos viviendo, donde practicamerte el cien por cien de los nifios disfrutan de consolas, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, ¢s casi imposible impedir el acceso a algtin tipo de juego violen- to. Ademés, en muchos de ellos el enfado y la aaresividad estén al servicio de la justicta, lo que legitima més la aceptabilidad y ética de esta clase de com- portamientos. aces En realidad, esto no deberia extrariamos, porque es exactamente el mis- mo mensaje, aunque quizas de una manera mas selectiva y publicados en {Seoprendea enfadarse sin control? 17 papel, que nos han transmitido los superheroes clésicos de los cémics que ahora reverdecen de nuevo en superproducciones de Hollywood. De todas formas, no hay que alarmarse. De la misma manera que los factores biolégicos vulneran pero no son determinantes, tampoco lo son las variables ambientales y educativas. Todos los niios que son expuestos a influencias culturales inadecuadas _Pedemes-Aablan com ‘©.a modelos violentos en el mundo real o virtual también se exponen a otras variables protectoras en formato de creencias y valores humanitarios, asi -nuseatnes hijo s.bijoy com, como a modelos que resuelven sus problemas de una manera calmada y tranquilidadsebre sux dialogante. . Perosfescleno que’en aquelles ios que aparece lenisdoeresvoy aaa saa la agresividad habré confluido una combinacion especifica de factores biolé- gicos, culturales y comportamentales que habran configurado su situacién actual Factores biolégicos: amigdala especialmente hiperactiva. Marco cultural, Subgrupo de referencia, Modelos directos. Modelos simbélicos. __puede tener muestre Hablaremos de enfado exagerado cuando esta 3 clase de comportamiento sea una tendencia regular y yee hyo, e, habitual en el nifio, mas que algo ocasional. En cada niffo con enfado no controlado ese patron regular de comportamiento se manifiesta de una forma. Puede haber nos que se enfadan muchas veces, otfos que la intensidad del enfado es demasiado alta y otros que la duracién del enfado es excesivamente larga See Otra caracteristica del enfado excesivo es que se activa ante situaciones provocadoras de baja intensidad, Es decir, que la reaccién del nfo no es pro~ porcional a la situacién amenazante. Por ejemplo, la mayorla de las nitios, ‘cuando les pedimos que coman un alimento que no les gusta, reaccionan con disgusto si esperaban otto alimento que les gustaba rnés, pero no con enfado excesivo y comportamiento agresivo Los nifios con enfado exagerado no tienen con- trol sobre su reaccién de enfado. Una vez estan enfa- dados no saben cémo pararlo y tampoco tienen cons- ciencia de la excesiva intensidad de su enfado. Ya 2 calrmados, cuando les pedimos que reflexionen sobre lo sucedido, a muchos les cuesta entender lo inade- cuado de su comportamiento. 18 Qué NO hacer 1. Ser un modelo de enfado y agresividad Como ya comentébamos antes, una de las principales razones para que los nifios lleguen a perder el control sobre su enfado y actUen agresivamente es haber sido expuestos a modelos que actvian de esta forma, Si nuestro hijo padece un problema de enfado excesivo, lo primero que deberfamos hacer es pensar sobre nuestro camportamiento para comprobar que no estamos modelando conductas agresivas. Lo principal seré el trato directa con el nifio, en el que debernos cuidar tanto el contenido como la manera en la que nos expresamos ala hora de hablar. Por ejemplo: + Sile pedimos algo, que la orden sea en afirmativo, directa, sin pala~ bras amenazantes, con un volumen de voz mecio, sin gritos y con una entonacién afectuosa pero firme. + Sile negamos un deseo, el estilo serd similar. Nada de gritos, descali caciones, ironias 0 ridiculizaciones, pero si una negativa sdlida nodu- lando la entonacién y el volumen, y con una explicacién adecuada a su nivel de desarrollo, Mencién aparte merece nuestro comportamiento como padres a la hora de administrar disciplina, Cuando el nifio tenga un comportamiento que queremos redlucir y que, por supuesto, en ocasiones puede ser iritante, es de 19 20. Elentado excesivo , especial importancia ejercer control sobre nuestro propio enfado. Seria con- traproducente a la par que paradéjico, por ejemplo, castigar a nuestro hijo con un castigo fisico porque él o ella hubiera pegado a su hermano menor. Los comportamientos agresivos de los nifios los manejaremos con ciertas. estrategias que propondremos més adelante: extinci6n, tiempo fuera y pérdi- da de privilegios. Ademés, este principio debe ser extendido a cualquier relacién social. Aunque cuidemos de forma exquisita el trato con nuesttos hijos, los benef ios seran menores si ellos pueden vernos manifestando enfado y descontrol agresivo ante ottas personas. Si cuando un politico que no nos gusta aparece enlatelevisiin y nos enfadamos y hacemos comentarios violentos sobre su persona o su madre, el nifio aprenderd a enfadarse y a utilizar tales expresio- nes, Si después de una reunién familiar con abuelos, tios y primos, volvemos a casa y damos rienda suelta a nuestro enfado contenido durante el cénclave familar, criticando a unos y a otros de manera cruel y vengativa, es probable que nuestros hijos aprendan esos valores, emociones y comportamientos, Si en un restaurante, tienda, hotel o taller reaccionamos con un enfado despro- porcionado ante un error profesional de mayor o menor calibre y actuamos en consecuencia, si nuestros hijos son testigos, interiorizaran estas actitudes y formas de actuar. — Asfes, cuanto mas nos controlemos més se controlaran ellos. 2. Utilizar métodos cata ‘OS Un mito, todavia enormemente extendido y aceptado, es que una bue- na forma de manejar el enfado y la agresividad es a través de la catarsis. La catarsis significa sacar fuera estas emociones sin ningtin tipo de control, de manera intensa y exagerada. Por ejemplo, sielnifio esté enfadado pedirle - que grite, insulte en voz alta, llore, patalee, golpee una almohada o rompa objetos. La idea subyacente a este método es que el enfado crea una presién interna que es necesario descargar hacia el exterior porque sino lo hacemos 1nos hard dao. Qué hacer con un Nada més lejos de la verdad. Cuanto mas practicamos el enfado y la agresividad, més hdbiles nos hacemos en enfadarnos y ser agresivos. Cada vez que el enfado nos desborda y acabamos siendo agresivos, a exacta con- catenacién de pensamientos, emociones y comportamientos que liamamos enfado excesivo se instala y se automatiza mas en nuestro comportamiento_ habitual. Cierto es que cuando estamos enfadados notamos presién. Nos sent- mos como una olla llena de agua hirviendo en la que el vapor pugna por salir. Levantar la tapa y aliviar la presin puede percibirse como una opcién, pero la auténtica solucién es reducir el fuego para que desaparezca el vapor y la pre- sion. . Permitir que el nifio consiga lo que quiere a través, del enfado Un efecto habitual en los padres de nitios con enfado excesivo es temer sus reacciones violentas y concederles lo que piden para evitar su agresivi- dad. Ciertamente, aguantar estos comportamientos es duro, sobre todo cuando aparecen en escenarios puiblicos, pero ceder ante ellos concediendo lo que nuestro hijo quiere es enseriarle que la agresividad funciona y el enfa- do es apropiado. Ast que la préxima vez que ese nirio desee algo, sabré que lo que tiene que hacer es repetir lo que le ha funcionado. La norma que debe- ramos adoptar serfa: el nifio NO puede conseguir nada a través del enfado y la agresividad. Lo que no hay que hacer con un nifio con enfado excesivo: + Ser modelo de enfado y agresividad, + Utilizar métodos catarticos. + Permitir beneficios a través del enfado. queseentada sin conor? 21 Las estrategias que resultan eficaces a la hora de moldear el excesivo genio de nuestros hijos se pueden dividir en dos grandes grupos. En primer lugar estarfan las técnicas que aplicarfamos directamente como padres. Con- sisten en aprender a cambiar nuestra forma de reaccionar ante las enfados de nuestros hijos. Su uso est especialmente recomendado cuanto més jévenes son los nifios En segundo lugar tenemos un grupo de técnicas que podemos ensefiar directamente a los nifios. El objetivo aqui seria que el propio nifio aprenda a ejercer el autocontrol sobre su enfado. Estas estrategias son mds recomenda- bles para nifios de més edad. Recursos que podemos utilizar los padres 1. Retirar la atenci6n Esta estrategia es especialmente til cuanto més joven sea el nifio, Que los padres prestemnos atencién con caricias, conversacién o compartiendo una actividad, es el premio més potente para un nifio pequefio, Es mucho més que eso: si un niffo tiene una conducta y sus padres le otorgan su aten- i6n, el nifo fortificard esta conducta convirtiéndola en parte de su compor- tamiento habitual Es muy facil prestar atencién a las conductas de enfado y agresividad y, al mismo tiempo, ignorar la conducta adecuada, 22 [eure Racer sl auesies hii senkaderertemceseg eee! Por ejemplo: Si Luis, un nifio de 6 afios, juega tranquilamente con su hermano Nacho, de 4 afios, es probable que sus padres pasen por alto, sin reaccionar de nin- ‘guna forma, esta saludable interaccién. Sin embargo, en el momento que Luis le quita agresivamente un juguete a su hermano, también es probable {que reaccionen llarnéndole la atencién e intentando explicarle que esa no es la mejor forma de comportarse. Es una reaccién légica, pero lo que Luis pue~ de aprender es que si quiere ser el centro de atencién de sus padres tiene que seguir reaccionando agresivamente. Asi pues, la primera estrategia de intervencién que los padres deberla- mos usar serla retirar ia atencién ante las conductas de enfado que queremos disminuir, Esta maniobra, obviamente repetida de una forma sistemética, ex- tinguird, es decir, reduciré y acabard eliminando la conducta de enfado y agresividad. Esta técnica se aplicara para aquellas conductas que no supongan peli- gro para otras personas o para é! mismo. Es el recurso més adecuado para las rabietas verbales, gritos o llanto. 2. Tiempo fuera Ante aquelias reacciones de enfado y agresividad que impliquen con- ductas fisicamente violentas, como agredir a otros 0 romper objetos, el tiem- po fuera es la mejor alternativa, Consiste en llevar al nifio a un lugar aislado donde no pueda recibir ningtin tipo de atencién o realizar ningin tipo de actividad agradable. Una vez all, debe permanecer el tiempo suficiente para que se calme completamente, Durante todo ese tiempo tiene que estar solo y sus padtes no deben interactuar con él de ninguna forma. Elentorno en el que el nifio debe sufrir el aislamiento no tiene que ser en absoluto amenazante, inhéspito o desagradable. Tiene que ser un ambien- te aséptico y aburrido. Por ejemplo, un segundo cuarto de bafio que apenas se use, el recibidor o un cuarto de invitados vacio. 24 Elentado excesivo La duracién de! tiempo fuera esta en consonancia con la edad del nitio. La formula habitual es, contando a partir de que el nifio ya esté calmado, su misma edad en minutos. Por ejemplo, si tiene seis afios, seis minutos. Finalmente, y es un elemento crucial, cuando llevemos a nuestro hijoo hija a la zona de aislamiento hemos de hacerlo con un estilo neutro, no agre- sivo, sin hablar y mucho menos sermonear, Es aconsejable mantener una conversaci6n con los nifios antes de empezar a usar la técnica «Luis, para ayudarte a que te calmes cuando te enfadas y rompes cosas, lo que vamos a hacer es llevarte un ratito al bafio pequefio hasta que te cal- mess, 3. Pérdida de privilegios Con nifios mas mayores, a partir de los seis aos, podemos utilizar la pérdida de privilegios, Seria algo asi como multas. Por ejemplo, cada vez que Luis insulta a su hermano, se le descuentan diez minutos de los treinta minu- 0s que sus padres le permiten jugar con su consola al dia, Si se enfada ha- clendo los deberes y arranca y rompe la hoja en la que esté trabajando, per- deré diez minutos de su serie favorita. Este tipo de castigo tiene que aplicarse con proporcionalidad y justicia, evitando posturas radicales de todo o nada. El lector habra observado que en los dos ejemplos Luis pierde parte de su actividades favorita. 4, Premiar las conductas alternativas saludables Cuando usamos cualquiera de las estrategias anteriores, es Imprescindi- ble premiar el comportamiento altemativo al enfado y agresividad que que- remos aumentar. Silos padres de Luis han decidido retirar la atencién cada vez que tenga una rabieta por pedirle que vaya a la ducha y, por supuesto, llevario a a ducha, en las ocasiones en las que el nifo acepta la propuesta de manera calmada sus padres deberdn reaccionar con afecto, carifio y atencién, El mensaje seré muy claro: rabieta es sequida de retirada de atencién y ducha Fiaicna rad MexiS psec essnev ome 26 de todas formas, y aceptar ira la ducha relajadamente es seguido de ser el centro de atencién de sus padres. Cuando Luis pega a su hermano la consecuencia que consigue es cal- marse y aburritse durante seis minutos en la habitacién de tiempo fuera. Sin ‘embargo, si Juega trangullamente con su hermano la consecuencia que esto produciré seré la piena atencién de sus padres, incluyendo felicitaciones, be- sos y achuchones. Si Luis insulta a su hermano pierde el privilegio de diez minutos de juego, pero si lo trata con afecto y amabilidad, ademas de dispo- ner de todo su tiempo de juego, sus padres le alabarén y le dirén lo orgullo- Sos que estén de él y compartirén un rato de juego. Este elemento es tan potente que animamos a los padres a ernpezar el programa de cambio usandolo en primer lugar, antes de usar las consecuen- cias negativas. En muchos casos, el efecto es tan poderoso que produce me- jorias drasticas en el comportamiento de los nifios. Lo que los padres podemos hacer directamente: + Retirar la atencidn. + Tiempo fuera. + Pérdida de privilegios. + Premiar conductas alternativas. Suempezcrmer a wiidie tar tas téonican reco umemdadas, podemos vv ametande céme influ. yor em la comducta, de muesine hije 0 hija: / dEsté Uusienade 1. Respiracién profunda Cuando nos ponemos ansiosos o nos enfadamos, involuntariamente nuestra respiracion se acelera, Necesitamos mas oxigen en nuestro cuerpo para huir 0 luchar.Y este ingrediente es una parte muy importante de la reac- ci6n del enfado. Parece razonable ensefiar al nifio a controlar su enfado por medio de la respiracién; entrenamiento en respiracién lenta y profunda: Laure, te voy a ensefiar una manera de calmarte cuando estés enfadada. Se trata de resplrar més lentamente intentando llenar completamente tus, pulmones. Vale, toma muy lentamente el aire por la narlz, muuuuyy lenta- mente, un poquito mas... jBlen! Ahora mantenlo dentto y cuenta hasta cua~ tro. 1-2-3-4, Perfecto! Y ahora suéltalo lenta y suavemente por la boca, poqui- toa poquito... Muy bient» Aunque los tiempos de inspiracién, mantenimiento del aire en el interior ___ la reapinacisn? y espiracién pueden variar, un buen tempo es 4-4-4, Cuatro segundos para inspirar, cuatro para mantener y cuatro para espirar. Este ciclo se repite entre tres y cinco veces, _ ee Una vez aprendida la dindmica, |a mejor forma para que el niio pueda usar la respiracién para controlar su enfado en una situacion real es practicar- lo aunque sea imaginandolo: 26 {Qué estrateglas podemos ensefaranuestros hijos? 27 «Laura, cierra los ojos y recuerda lo que pasé ayer con tu hermana: le pe- diste su ganchito rosa del pelo, te dijo que no y te enfadaste. En cuanto notes que te enfadas, respira de la forma que hemos practicado» Con nifios més mayores podernos combinar la respiracién lenta y pro- funda con técnicas de relajacion. La idea seria similar, ya que una parte impor- tante de la reaccion corporal del enfado, ademas de la aceleracién de la respi- racién, es el aumento de la tensién muscular. Aprender a relajarse es una ex- celente forma de parar el proceso. 2. Parary pensar El enfado crea impulsividad. Es comprensible porque esta instalado en nuestros genes. El enfado insta a actuar.Y la actuacién es el comportamiento agresivo. Parar y pensar para romper el autornatismo, aprender a controlar Ia reac- ci6n instintiva y tener la oportunidad de decidir qué hacer El primer paso seria ensefiar al nifo a identificar lo antes posible elmo- mento en que empieza a enfadarse, Este objetivo se puede conseguir con- tando historias o cuentos y, de una manera més directa, recordando sus ep- sodios de enfado més recientes «Laura, voy a contarte una historia. A Pepe, un nifio de tu cole y de tu mis- ma edad, le gusta mucho jugar al fitbol y en el patio suele hacerlo todos fos dias. Ayer se acercé a sus compaferos y les prequnt6 si podia jugar, pero ellos Je dijeron que no porque mientras él estaba en el bafio ya habian elegido a Jos dos equipos. ;Cémo crees que se sintié Pepe?» 28 Elentado excesivo Laura, jrecuerdas que la semana pasada te enfadaste dos veces? Una fue cuando al pasar por delante del kiosco pediste chuches y te die que no por- que era la hora de la merienda, {Te acuerdas cémo te sentiste? La otra fue. {Te acuerdas cémo te sentiste? Cuando te sientas asi es que estés enfadada.> provocadora y se centre en s{ mismo para no reaccionar agresivamente: Luego, le ensefiamos un gesto con el que se desconecte de la situaciéi s ‘Voy a ensefiarte el truco de la tortuga, La tortuga, cuando esté en una situaci6n dificil, por ejemplo enfadada, lo que hace es pararse y meterse en su caparaz6n para poder pensar. Vamos a aprender a ser tortugas. Cada vez ‘que notes enfado, y tan pronto como lo nates, vas a parar y a imitar a la tor- ‘uga poniendo tu cabeza entre los brazos> Después, una vez bloqueado el impulso agresivo, se puede atadir el ejercicio de respiracién y decidir cual serfa el comportamiento mas adecuado a través del proceso de pensamiento consecuencial. El pensamiento consecuencial es una estrategia para que el nifio apren- daa tomar decisiones. E! objetivo seria hacerle ver que ante una misma situa- cin se puede reaccionar de diferentes maneras y que cada una de ellas va a provocar diferentes efectos. En funcién de cada una de las consecuencias elegir la més ventajosa: Laure, si cuando tu hermana no te quiere prestar el ganchito rosa, te enfa- das, le pegas y le quitas el ganchito, gqué crees que puede pasar... (Se te ocu- rren otras cosas que podrias hacer en vez de pegarle y cogerle el ganchito?. Muy bien: deciselo a mama o a papa, cambiérselo por tu lazo, llorary tener Una rabieta, no decir nada y quitérselo después... Empecemos por a primera {qué crees que pasaré si me lo dices a moa papi... iV sile ofrecieras cambisr- selo por tu lazo?...:Y si se la quitaras después?...Entonces, ;cudl te parece la mejor alternativa?...jMuy bien pensado! Si, yo también creo que es la mejor» {Qué estrategias podemos ensefiara nuestros hijos? 29 3. Mejorar la comunicacién Una pieza que muchas veces encontramos en el engranaje del enfado es que el descontrol esta causado en parte por no saber expresar la frustra- cién, el desacuerdo o directamente el enfado de la manera adecuada. Estaria- mos refiriéndonos a las habilidades sociales del nif. Las éreas de habilidad social que, cuando son deficitarias, més contribu- yen al enfado descontrolado son: — Hacer peticiones: «Me dejas tu ganchito rosa? — Decir no: «No, ahora no quiero dejarte mi lazo, a lo mejor, luego. — Hacer criticas: «Si me gritas, me pongo muy triste y creo que no Quieres ser mi amigo». — Recibir criticas: «Bueno, yo creo que mi dibujo si que es bonito aun- que ati no te gustes. La mejor forma de ensefar estas habilidades a nuestros hijos es ser un buen modelo cuando las ponemos en practica nosotros mismnos en nuestro diaadia, 4. Cambiar los pensamientos Esta es una habilidad mucho més sofisticada que las anteriores. Normal- mente se la podremos ensefiar a nuestros hijos a partir de los siete aiios. Sin embargo, la edad ideal son los diez afios, cuando ya tienen un dominio del lengugje y la forma de pensar es més parecida ala de los adultos. La forma exacta en la que pensamos activa emociones concretas, En una situacién en la que el nifio se enfada con otra persona, lo hace porque piensa algo descalifcativo de ella (ceres malo, idiota, tonto), ve inten- ionalidad (clo haces para fastidiarme»),injusticia (ces injusto, a mi hermano nunca le castigas y a mf sis) 0 egacentrismo («ino, no quiero que llueva, no puede llover el dia de la excursiéni»). 30 clentado excesivo Ayudar a nuestro hijo a interpretar la situaci6n de una forma mas realista le ayudaré también a ejercer més control sobre su enfado. ‘Andrés, te enfadaste mucho cuando no te dejaron jugar al futbol en el patio. Pensaste que eran malos, que no eran tus amigos. ;Crees que podria haber otra explicacién, por ejemplo, que tno estabas all cuando se eligie- ron los equipos?» Andrés, también te enfadaste porque tu amigo Manolo te iba a llamar el sdlaado para venir a casa y no te liam, Pensaste que lo hizo para fastidiarte. {Crees que podria haber otra explicacién, por ejemplo, que se le olvidé o que sus padres tenian otros planes?» Lo que podemos ensefiar a nuestros hijos: + Respiracién lenta y profunda. + Parary pensar. + Mejorar la comunicaci6n. + Cambiar los pensamientos. Hemos de tener paciencia, porque cambiar no es tan dificil como pare- ce, pero necesitaremos tiempo. Ensefar a nuestros hijos a enfadarse menos y a actuar menos agresivamente es un proceso amedio plazo,amenudo han | de pasar meses, lo que implica también errores. Lo importante es no desani- marse, no ser demasiado autoexigentes como educadores ¢ insisti,insistir insisti iAnimo! Hemos de intentarlo y también disfrutar del proceso. 31 zCémo saber si el enfado de mi hijo es excesivo y cémo ayudarle a cambiar ese comportamiento? La coleccién PsicoCuentos offece a los padres y a las personas relacionadas con los nifios pautas de intervencién provechosas avaladas por la investi gacién. Cada titulo consta de un libro guia para los padres con informacion contrastada y consejos practices sobre qué hacer o no hacer en el dia a dia, y de un cuento para el nino, con el objetivo de ayudarle a enfocar sus, ‘emociones de manera postiva y divertida, a resolver sus preocupaciones y dificultades, en definitiva, a enfrentarse a los retos de crecer, desarrollarse yy hacerse mayor, Libro que guia: Cuento que ayud Elenfadoexcesivo + Pinchiy su mal genio PIRAMIDE

También podría gustarte