Está en la página 1de 8

Historia de la Psicología Social

diciembre 27, 2009 — Hugo Basile


por Eduardo Ernesto Telmo
“Por eso afirmamos que la realidad social se muestra y se oculta a la vez en la vida
cotidiana”
Enrique Pichón Riviere
La preocupación de los investigadores por comprender la vida psíquica y las
manifestaciones concretas dio lugar a la creación de la psicología social. Hacia fines del
siglo XIX E. Durkheim (1858-1917) y G. Le Bon (1841-1931) propusieron la idea de las
transformaciones del psiquísmo individual en contacto con la sociedad. Es una rama
altamente problemática y con aspectos bifrontes, puesto que se recurre a la psicología y a la
sociología. El campo de estudio es ampliamente disputado en ambas disciplinas. Por
ejemplo, en el análisis de las actitudes y opiniones, propaganda y medio de comunicación.
Algunos investigadores intentaron superar el problema delimitando campos de acción a
través de estudios específicos.
W. McDougall (1908) elaboró una psicología social afirmando que las conductas sociales
son instintivas. Las discusiones sobre el tema aún siguen. Pero si consideramos que la
psicología social tiene el objeto de estudiar al ser humano con relación a otros y la
sociología siempre dirige la atención a los grupos humanos (grandes y pequeños), entonces
los puntos de confusión se reducen. Dentro de la psicología social el acento sigue puesto en
el individuo, a pesar de que se analizan los aspectos de la personalidad influidos por los
grupos de los que forma parte.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SU PROYECCIÓN
En primer lugar debemos preguntarnos qué relación hay entre psicología social y la
psicología que se ocupa del individuo.
La psicología individual tiene como rasgo definidor su labor de acumulación de datos
clínicos, la terapéutica, sus modelos y sus casos singulares. Por su parte, la psicología social
fragmenta la totalidad social para analizar al individuo en relación con un grupo
determinado (la familia, la empresa, el partido político, el club, etc.).
A otro nivel, la psicología social se relaciona también con otras grandes ciencias sociales,
tales como la historia, la economía y las disciplinas relacionadas con el estudio de las
instituciones.
El individuo es un ser social, lo cual significa que desarrolla, en el curso de su existencia,
una serie de relaciones con los demás individuos, y con las instituciones con las cuales se
identifica la sociedad.
Aristóteles fue el primero en expresar la naturaleza social de la persona con su enunciado
“son politikón”(animal político).
No obstante, al establecer la vinculación del individuo con la sociedad, surge un mundo
intermedio que mediatiza aquella inserción: el grupo social.
Precisamente es un ámbito del grupo social donde la psicología y la sociología se
encuentran: “constituyen un grupo, una multiplicidad de individuos vinculados entre sí, de
modo tal que el individuo se siente parte del común, nosotros”.
DINAMICA DE GRUPOS
Jacobo Levi Moreno era un estudiante de medicina de nacionalidad rumana que, en 1913,
se encontraba residiendo en Viena. Su interés pedagógico se orientó hacia el estudio de los
grupos sociales marginados. A este respecto, dirigió sus investigaciones al mundo de la
prostitución; Moreno reunía pequeños grupos de prostitutas para que las mismas
discutiesen sobre diversos problemas.
A través de esta práctica, observó que estos grupos podían constituir una forma de terapia
colectiva, mediante la cual cada paciente desempeñaba una función terapéutica respecto de
los demás. Profundizó en sus trabajos y el resultado de su esfuerzo se materializó en la
elaboración de una técnica psicológica para la curación colectiva: el psicodrama.
La estrategia psico-dramática tiene la capacidad de poder liberar los sentimientos del
individuo de traumas y tabúes, e incluso modificar el lenguaje.
En el año 1945, Kurt Lewin, fundó en la universidad estadounidense de Harvard, el centro
de investigaciones sobre dinámica de grupos. Con Lewin el grupo se convertiría en el
auténtico taller del psicólogo social. Tanto el psicoanálisis como la teoría sociológica
funcionalista se interesaron por la dinámica de grupos. El interés por el tema llegó incluso
al ámbito teatral y cinematográfico.
(ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES. EDIT. OCÉANO)
PSICOLOGÍA SOCIAL
DESDE LA CONCEPCIÓN DEL DOCTOR ENRIQUE PICHON RIVIERE
Antes de las definiciones, me parece oportuno hacer una breve referencia a Enrique Pichón
Riviere, y en que circunstancia se empieza a dar la creación de la psicología social.
No ubicamos en la década del 40, por este tiempo Pichón ya había estado en el Asilo de
Torres, con chicos oligofrénicos.
Aún antes de recibirse, es empleado en un sanatorio privado, dedicado al tratamiento de las
enfermedades mentales.
Al tiempo y previo concurso, pasó a desempeñarse en el Hospicio de las Mercedes, hoy
Hospital Neuropsiquiatrico José Tomás Borda. Allí estuvo por más de quince años.
En ese entonces, cuando el ingresa había 4500 enfermos, y de éstos más del 60 %, no eran
visitados por nadie, sufrían de abandonismo. Además del mal trato a que se los sometían.
Pichón percibe, que el mal trato que recibían los enfermos, provenía en primer lugar, de los
enfermeros. Los mismos no tenían el menor conocimiento sobre los problemas de salud y la
enfermedad mental.
Así, luego de tener la aprobación del director que por ese momento era el doctor Gonzalo
Boschs, comienza a instruir a los enfermeros, a darles conocimientos, para que pudiesen
actuar con mayor capacidad. Esto incluía poder explicarles a los pacientes que, “los
motivos de sus crisis, como así también, que las dolencias mentales no eran un mal
incurable”. También que se podía recuperar la salud con el esfuerzo de todos.
Por eso él crea, y para trabajar con los enfermeros, una técnica de grupo operativo.
El los reunía, y discutían con los enfermeros los diferentes casos que había, dándole un
panorama general de la psiquiatría, datos que incorporaban a su enorme experiencia dentro
del Hospicio.
La dificultad de los mismos era que, tenía enorme experiencia, pero sin conceptos, no
sabían conceptuar.
Muy pronto los enfermeros comenzaron a entender la dinámica de la enfermedad mental y
su origen en la depresión. Esto les dio, mayo capacidad, y por lo tanto el trato con los
enfermos mejoró. Su óptica de los mismos se modificó. Ya no eran los “pobres locos”. Los
enfermos empezaron a sentirse bien cuidados.
Después de un tiempo, y dentro del Hospicio y por una cuestión política se ve privado de
los enfermeros que le habían asignado.
Entonces, se le ocurrió, hacer un “curso de enfermería”, con algunos pacientes que estaban
en mejores condiciones, utilizando la misma técnica de grupo operativo.
Dice él de ésta experiencia:
“Formar éstos grupos primero con los enfermeros, y luego con los pacientes, fue una
tarea a la que dediqué con gran entusiasmo. Más aún cuando veía el beneficio concreto
que recibían los pacientes, tanto por el nuevo trato instaurado como, luego por las
consecuencias positivas derivadas de la conversión de los enfermos en enfermeros, que
no sólo trataban al resto de su compañeros con mayor dedicación sino que, incluso, eran
más competentes para esas funciones que los propios profesionales a los que
reemplazaban. Por último éstos internos mejoraban notablemente su salud mental.
Tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían
útiles”
Estas experiencias serían, las que fundarían, las construcciones teóricas que creará Enrique
Pichón Riviere, y que da origen a la psicología social Argentina.
Entonces, ¿ qué es la psicología social?
“La psicología social se particulariza fundamentalmente por ser operativa e instrumental,
con las características de una inter-ciencia cuyo campo es abordado por una multiplicidad
interdisciplinaria llamada EPISTEMOLOGÍA CONVERGENTE, de la cual deriva la
multiplicidad de las técnicas.
La psicología social es la ciencia de las INTERACCIONES orientada hacia un CAMBIO
SOCIAL PLANIFICADO… Es una artesanía en el más amplio sentido de la palabra, que
tanto forma los elementos de cambio como prepara el campo en el que se va a actuar…
La psicología social que postulamos apunta a una visión integradora del “hombre en
situación”, objeto de una ciencia única o inter-ciencia, ubicado en una determinada
circunstancia histórica y social. Tal visión se alcanza por una epistemología convergente,
en la que todas las ciencias del hombre funcionan como una unidad operacional
enriqueciendo tanto el objeto del conocimiento como las técnicas destinadas a su
abordaje”
LIBRO: EL PROCESO GRUPAL. CAPITULO: ESTRUCTURA DE UNA ESCUELA
DESTINADA A LA FORMACION DE PSICÓLOGOS SOCIALES. AUTOR ENRIQUE
PICHON RIVIERE)
“La psicología social a la que apuntamos se inscribe en una crítica de la vida cotidiana.
Abordamos al sujeto inmerso en sus relaciones cotidianas. Nuestra conciencia de estas
relaciones pierde su trivialidad en la medida en que el instrumento teórico y su
metodología nos permiten indagar la génesis de los hechos sociales.
Para nosotros el ser humano es un ser de necesidades, que sólo se satisfacen socialmente
en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto
producido en una praxis. No hay nada en él, que no sea la resultante de la interacción
entre individuo, grupos y clases.
Si esa relación es el objeto de la psicología social, su campo operacional privilegiado es
el grupo, que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo
sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de las formas de interacción,
los mecanismos de adjudicación y asunción de roles. El análisis de las formas de
interacción nos permite establecer hipótesis acerca de sus procesos determinados.
La psicología social como disciplina que indaga la interacción en sus dos aspectos,
intersubjetivo (grupo externo) e intrasubjetivo (grupo interno), es significativa,
direccional y operativa.”
LIBRO: EL PROCESO GRUPAL. CAPITULO: APORTACIONES A LA DIDÁCTICA DE
LA PSICLOGIA SOCIAL. AUTOR: ENRIQUE PICHON RIVIERE EN
COLABORACIÓN CON ANA P. DE QUIROGA.
Resulta útil para nuestra construcción teórica las definiciones surgidas por otros
profesionales e instituciones relacionados con la psicología social.
“La Psicología Social es un campo de saber especializado en las tramas vinculares
humanas. Su tarea especifica consiste en dar cuenta de aquello que acontece cuando
los seres humanos interactúan o tienen practicas sociales cotidianas conjuntas. Por
ello, el psicólogo social, centra su intervención en grupos, organizaciones y
comunidades”
Jaime A. Carmona Parra
(Del libro, Psicología Social y Psicoanálisis: Pichón con Lacán)
“La psicología social es una nueva disciplina dentro de las Ciencias sociales. Así como la
Sicología se ocupa de lo que acontece en la psiquis de los individuos y la Sociología se
ocupa de la sociedad, la Sicología Social tiene su campo específico en lo que acontece
entre los individuos. Por eso sus temas relevantes son: la comunicación, los vínculos, las
problemáticas de los equipos, de los cambios, los proyectos grupales, etc.
A la Sicología Social le interesa la persona singular y le interesa su inclusión social, pero la
dimensión específica de su indagación, fundamentación e intervención es el campo
interaccional humano. Por eso sus ámbitos de intervención son privilegiadamente los
grupos, las organizaciones (empresas y de la sociedad civil) y las comunicaciones. La
Sicología Social desarrollada en la Argentina por Enrique Pichón Riviere se caracteriza por
otorgar no solo un fundamento teórico a la disciplina sino también un saber hacer con
grupos”.
Escuela de Psicología Social del Sur
“La Psicología Social es una disciplina que investiga procesos de interacción, las
experiencias de los sujetos en los grupos, las instituciones y en la organización social.
Aporta conocimientos acerca del funcionamiento de los grupos, sus conductas, vínculos
familiares, modo de comunicarse, roles. Etc.
Quien estudia Psicología Social se prepara para entender los trastornos de su comunidad y
ayudar a disminuir la angustia cotidiana. Y para poder intervenir en situaciones normales,
cotidianas y también de crisis en los niveles institucional, grupal y comunitario”
FUNDACIÓN TEHUELCHE
A éstas definiciones esclarecedoras le agregaremos las pensadas por las psicólogas sociales
que en cierto momentos han estado trabajando en DESPLEGANDO.
Primer Aporte: MAGADALENA ZUCCON (Psicóloga Social)
“La psicología social estudia a las personas situadas en sus condiciones concretas de
existencia.
Este proceso de interacción se da a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles, en donde lo externo se hace interno y lo interno, externo.
La conducta del sujeto aparecería como resultante de esta articulación.
La psicología social es una psicología de la vida cotidiana, donde lo obvio es el campo
natural del malentendido.
Segundo Aporte: LILIANA D”AQUILA (Psicóloga Social)
“En la psicología social se observan los efectos de la sociedad en los miembros de un
grupo. Efectos que afecta la conducta, las actitudes, las creencias, etc.
El psicólogo social se capacita para entender y trabajar sobre el pensar, el sentir y el hacer,
sobre lo grupal y lo individual promoviendo como agente de cambio, el desarrollo de
aptitudes y modificando actitudes.
En esta didáctica todos aprendemos permanentemente de los otros, aunque sean distintos.
Su experiencia, siempre es enriquecedora.
La psicología social le da al sujeto las herramientas para revisar, analizar sus modelos
internos de aprendizaje, nuestro potencial y también los obstáculos.
Nos pone frente a nuestra creatividad, capacidad de aprender. Nos sitúa enfrentándonos a
nuestra realidad y nos provee herramientas precisas para modificar aquello que creemos es
la realidad”.
Tercer Aporte: MARIA ESTELA SOLVEYRA (Psicóloga Social)
Enrique Pichón Riviere dijo:
“El hombre es un sujeto sano en tanto aprehenda la realidad en una perspectiva integradora
y tiene capacidad para transformar esa realidad, transformándose a sí mismo”
Enrique Pichón Riviere fundamenta una psicología y la define como social, a partir de su
concepción de sujeto, como alguien históricamente determinado (espacio y tiempo) en un
contexto donde hay un interjuego entre los vínculos y relaciones sociales.
Este interjuego tiene una contradicción inherente al sujeto: necesidad-satisfacción. La
necesidad aparece como el fundamento motivacional de toda experiencia de contacto, de
todo aprendizaje, de todo vínculo. La satisfacción a la que solo se accede en la experiencia
con el otro es eminentemente social y vincular.
Pichón Riviere define al sujeto como un ser de necesidades que sólo se satisfacen
socialmente. Al sujeto se lo comprende dentro de un contexto social, económico, cultural y
geográfico. De allí que Pichón propone una psicología social que permite abordar, analizar
y comprender diferentes situaciones, como también da lugar a alternativas de intervención
y cambios en los muchos contextos en que se desenvuelve el ser humano.
Pichón habla de un sujeto producido pero también un sujeto productor (de su vida, de su
historia). A él lo llama, “sujeto protagónico”.
La psicología social para E. Pichón Riviere es:
“Trabajar para favorecer las relaciones que permitan el pleno desarrollo de la existencia
humana”
La psicología social facilita y enriquece el conocimiento sobre las personas, sus formas de
comunicación, sus vínculos y sus emociones cotidianas.
Es una disciplina de gran actualidad, que permite investigar y potenciar las conductas de
las personas en los grupos, instituciones y en todo tipo de ámbito que incluye el trabajo de
varias personas. La psicología social es un conjunto de técnicas y saberes que requiere del
aporte y experiencia de cada uno de los miembros para lograr una mirada crítica, rica y
profunda de la vida cotidiana.
Podemos preguntarnos, después de este recorrido, ¿qué es ser psicólogo social?
Para ellos recurro al libro: “ENFOQUES Y PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL”
DE ANA P. DE QUIROGA:
“…el de promover el protagonismo de los sujetos. Configurar, en un vínculo con otros,
espacios en los que sea posible a esos sujetos acceder a su propia necesidad, conocerla,
apropiarse de ella y darse la posibilidad de satisfacerla”
Pero, para que pueda convertirse el psicólogo social en promotor del protagonismo de otros
hace falta desarrollar lo que describe la misma autora, como conciencia crítica. Explica:
La conciencia crítica es una forma de vinculación con lo real que implica la superación de
ilusiones acerca de la propia situación, como sujeto, como grupo, como pueblo. Esto se
logra, como lo señala Marx, en un proceso de transformación, en una praxis que modifica
situaciones que necesitan de la ficción para ser toleradas. Esta concepción, de hecho,
incluye la práctica política en su sentido más amplio, dentro del criterio de adaptación
activa.
“Definimos entonces como conciencia crítica el “reconocimiento de las necesidades
propias y las de la comunidad a la que se pertenece, conocimiento que va acompañado de
la estructuración de vínculos y desarrollo de tareas que permitan resolver esas
necesidades”.
Este aprendizaje lo puede desarrollar en los siguientes lugares o ámbitos:
EMPRESAS: Dentro del área comercial de recursos humanos, ventas, capacitación,
atención al cliente, selección de personal. Talleres de comunicación, etc.
EDUCACION: Talleres con padres, alumnos, docentes. Talleres en prevención de la
violencia. Grupos para pensar la propia realidad cotidiana.
SALUD EN LA COMUNIDAD: En lugares de madres solteras, grupos de desempleados,
emprendimientos comunitarios, grupos de contención en situaciones de catástrofes,
organización de comedores y resolución de conflictos en los mismos, etc. Participar
creando grupos especiales de contención o recreación en asilos de ancianos.
TEXTILES: La preparación del psicólogo social, le permite aportar en cuanto al consumo,
tendencias, modas.
DEPORTE: Facilitar la cohesión en equipos.
SALUD MENTAL: Integrado a equipos interdisciplinarios, aportando desde su saber, las
dificultades vinculares, roles, etc.
ARTE: Organización y conformación de grupos. Conciliar opiniones encontradas.
Finalizando y a modo de resumen tomamos las dos definiciones de Enrique Pichón
Riviere :
¿Qué es la psicología Social?
“La psicología social es la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio
social planificado”.
“La psicología social se esfuerza por salvar en cada hombre ese conflicto que lo
desgarra interiormente. Conflicto que se da entre dos fuerzas: la determinación
mecánica de la sociedad, y la libertad individual. En otras palabras, conflicto entre,
imitación y creación.
La psicología social, intenta capacitar al individuo, para integrar su individualidad,
con ese mundo social al que pertenece y que lo habita”
¿Qué es ser un psicólogo social?
“Entonces todo aquel que es tocado por la psicología social, se transforma en un
agente de cambio”
La labor del investigador social consiste en indagar las dificultades que cada sujeto
tiene en un grupo determinado, que puede ser su familia, la empresa donde trabajo, la
comunidad a la que pertenece. Esto da lugar a los distintos niveles de investigación.
EDUARDO ERNESTO TELMO
Psicólogo social
Operador socioterapeutico y de calle
Animador y coordinador de grupos
Con formación en psicoanálisis
Psicodramatista
Director de: DESPLEGANDO
Centro de capacitación e investigación
En psicología social

Dirección de la página

http://enseniaje.wordpress.com/

También podría gustarte