Está en la página 1de 3

TRABAJO AUTÓNOMO_Parvulario

DETONANTE DE UN PROBLEMA DESEADO


TAREA: ¿Cómo puedo afrontar mi práctica docente desde las artes? ¿Qué
podría aportar el arte en aquello que queremos trabajar?
Crear grupos por afinidades (3 o 4 personas)

OBJETIVOS
> Diseñar y poner en práctica una tarea pequeña donde el arte vehicule como agente
motor de pensamiento
> Que dicha propuesta ponga al alumnado en el eje del proceso educativo, que sea
vivencial
> Trabajar en incertidumbre para generar así conexiones inesperadas
> Generar procesos interdisciplinares donde las líneas de las áreas de conocimiento
se diluyan

FASE I. ¿De dónde parto?: reflexiones sobre mi docencia

0. Reflexionar sobre mi propia práctica docente.


PREGUNTAS DETONANTES: ¿Cómo afrontaremos nuestra práctica docente desde
las artes?, ¿Cuál es mi lugar en dicha tarea? ¿Qué metodologías usamos? ¿Cuáles
son los objetivos que buscaremos a la hora de proponer una propuesta desde las
artes? ¿Qué me permiten pensar los ejemplos vistos en las sesiones teóricas?

0. Reflexionar sobre el problema deseado.

PREGUNTAS DETONANTES: ¿Hay algún tema que me gustaría repensar o abordarlo


desde otra perspectiva?; ¿Existe alguna técnica o modo de hacer artístico que me
gustaría incorporar en el aula?

TAREA A REALIZAR:
> Identificar individualmente y luego compartir 2-3 ideas que nos hayan parecido
sugerentes en la fase teórica. Por lo tanto cada grupo tendrá entre 8 -12. (1 hora)
> Ponerlas en una lista y buscar intereses en común con el grupo. (1.hora)
> ¿Cuál podría ser nuestro problema deseado? Importante que no tiene por qué ser
vinculado a artes plásticas, sino que las artes plásticas darán la respuesta a ese
problema

FASE II. ¿Qué puedo hacer?: identificando un tema o concepto para trabajar
desde las artes
Acercarnos a la incógnita del Problema Deseado:
diseño de una intervención en el aula.
Visitar : http://mac.uchile.cl/

La propuesta busca hacer uso de referentes artísticos contemporáneos (en la web


mencionada) que propicien detonar el pensamiento divergente y dialogar con modos
de aprender a través del arte. Es importante enfatizar que en inicio no se pretende
buscar un artista que dé respuesta a nuestro problema deseado, sino tan solo suscitar
el diálogo con nuestros compañeros/as sobre aquello que ha despertado nuestro
interés.

PREGUNTAS DETONANTES: ¿Qué es lo que me suscita interés de la obra? ¿El


concepto? ¿La estrategia técnica utilizada? ¿Su puesta en escena?

TAREA A REALIZAR:

> Cada participante individualmente elegirá un máximo de dos artistas (y alguna de


sus obras). La idea es partir del disfrute propio y de aquellos detonantes que capten
nuestra atención. Elegir una imagen y redactar 5-10 líneas de lo que nos interesa.
(1.30 horas)
Proceso:
 Identifique un proyecto/concepto que le interese.
 ¿Qué cuestiones le han interesado? ¿Por qué? (técnica, temática,
disposición de la obra…) es importante destacar que existen diferentes
planos de interés.

> Compartir con el grupo los intereses individuales y buscar similitudes en cuanto a
temática, disposición de la obra, técnica…
> ¿Alguna de estas ideas podría dar/perfilar la respuesta a nuestro problema?

PRIMERA TUTORIA: PARA ESTE MOMENTO CADA GRUPO DEBERÍA DE HBER


LLEGADO A LA FASE DOS. EN LA TUTORIA CADA GRUPO DEBERA DE
EXPLICAR BREVEMENTE LAS POSIBLES OBRAS QUE SUSCITEN INTERÉS
VINCULADAS AL PROBLEMA DESEADO. LA GUÍA LO APOYARÁ CON POSIBLES
REFERENTES, CON POSIBLES NUEVAS CONEXIONES…

FASE III: cómo y dónde integrarlo.


4. ¿Cual es mi papel como docente en este contexto? Pensar dónde y cómo
integrarlo en su docencia (en qué asignatura, parte del temario, etc.).
PREGUNTAS DETONANTES: cuál es el momento más oportuno para plantear
este tipo de ejercicio (a lo largo del curso lectivo);

5. Detectar las herramientas necesarias para ponerlo en práctica.


PREGUNTAS DETONANTES: qué metodología voy a seguir; qué recursos voy
a necesitar y cómo puedo conseguirlos (herramientas, materiales, espacios…);

TAREA A REALIZAR:
> A nivel individual cada participante escribe dos objetivos que podría conseguir
> Se propone diseñar una tarea “pequeña” en la que cada docente intervenga unas
dos horas. Tengan en cuenta que esto en total sería una intervención de 8 horas para
al alumnado.
> Breve diseño de temporalización de la propuesta. Es importante que todo el grupo
tenga claro los tiempos y lo que hace su compañera
> Recursos, materiales, espacio (…) (2 horas)

SEGUNDA TUTORIA: PARA ESTE MOMENTO CADA GRUPO DEBERÍA DE HBER


LLEGADO A LA FASE TRES. SE PRESENTARÁ LA PROPUESTA SE PLANTEARAN
CUESTIONES DUDAS, POSIBLES PROPUESTAS, Y HABLAREMOS DE LA
POSIBLE VALORACIÓN DEL PORCESO PARA LA SIGUIENTE SESIÓN

Algunas ideas resumen…


Decálogo para la integración del potencial de las artes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje:
1. Se trabajará de lo conocido a lo desconocido, de lo local a lo global
identificando e integrando aquello que ya sabe. ¿Qué sabe y necesita saber mi
alumnado?
2. Se identificará un interés del alumnado (problema deseado), en su defecto se
pensarán estrategias o preguntas detonantes que despierten un interés
concreto. ¿Qué quiere saber?
3. Se priorizará lo experiencial y vivencial frente al formato tradicional de fichas, o
del arte como mero apoyo visual (maqueta). Vivenciaremos, por ejemplo, lo
que supone ser una flor, cómo crece, cómo se abre, cómo se mueve, cómo se
reproduce...
4. Se priorizará el proceso frente al resultado.
5. Se priorizará la idea/diseño frente a la técnica o habilidad manual.
6. Se valorará y potenciará la fantasía y lo imaginado.
7. Se reflexionará y se dará significado al material utilizado. Se jugará con el
tiempo, con el espacio y con el propio mobiliario.
8. Se potenciará la idea de “aprender haciendo”, jugar, crear y compartir.
9. Se potenciarán los procesos abiertos sin objetivos preestablecidos.
10. No buscamos respuestas sino nuevas preguntas.

También podría gustarte